Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:

TOPOGRAFÍA I

TEMA:

2° INFORME DE TOPOGRAFIA

DOCENTE:

MCs. ING. HUAMAN SANGAY, Sergio

ALUMNO:

CICLO:

III

Cajamarca 2 de junio del 2014


[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

INTRODUCCION

La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a representar un terreno con
todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y manejo de los
instrumentos que se precisan para tal fin.

Las operaciones necesarias para representar topográficamente un terreno se denomina Levantamiento


y la señalización necesaria para llevar los datos existentes en un plano a terreno se denomina Replanteo.

El levantamiento realizado con wincha está dentro del marco de la planimetría, que es la parte de la
topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a representar la superficie
del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo
de las alturas.

En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico en el cual hemos utilizado
la huincha, para ello realizamos una medición de un terreno dentro de nuestra universidad con la cual se
pretende mostrar en un plano todos los detalles existentes en el terreno, para tal efecto ocuparemos el
método de triangulación .

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON WINCHA Y JALONES

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

OBJETIVO:

Nuestro objetivo es la representación planimétrica de un terreno, usando los conocimientos sobre


alineamientos, mediciones con wincha, trazo de paralelas y perpendiculares, etc.

EQUIPO:

- 1 Wincha (50 m).

- 5 Jalones

- 1 Libretista

- 1 Brújula

- 1 GPS Navegador

BRIGADA:

PROCEDIMIENTO:

El procedimiento a seguir para hacer el levantamiento de nuestra parcela la haremos en dos partes.

OPERACIONES EN EL CAMPO.

1º. Haremos el reconocimiento del terreno y la materialización del Norte Magnético.

2º. Hacemos un croquis del terreno.

3º. Medimos lados, longitudes de cuerdas, y anotamos algunas características de linderos y puntos
(observaciones)

4º. Medimos áreas adicionales

OPERACIONES EN EL GABINETE.

1º. Ordenamiento de datos y cálculos respectivos.

2º. Calculamos la escala de dibujo.

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

3º. Orientamos el dibujo dentro del área de dibujo.

4º. Calculamos el área del plano.

5º. Le damos un acabado al plano: detalles, acotaciones, etc.

CROQUIS DEL TERRENO

DETALLE 1

CALCULO DE ANGULOS:

1. Los ángulos en los puntos “Z” y “Y” son de 90

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

2. Para los siguientes ángulos calculamos con ayuda de la cuerda

Para “U” Para “V” Para “W”

θ=2sin −1 ( 1.422 ) θ=2sin −1 ( 1.422 ) θ=2sin −1 ( 1.412 )


θ=90.47 ° θ=90.47 ° θ=89.66 °

Para “Z1” Para “X”

θ=2sin −1 ( 1.892 ) θ=2sin −1 ( 1.782 )


θ=141.81° θ=125°

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

DETALLE Nº 2

LEVANTAMIENTO DE UNA PARCELA CON WINCHA Y JALONES:

A) PERÍMETRO: a.1.-Cuerda:

YXW: 1.78m
X-Y: 12.55m
XWV: 1.41m
X-W: 15.02m
WVU: 1.42m
W-V: 15.29m
VUZ1: 1.42m
V-U: 39.36m
U-Z1: 59.35m
Z1-Z: 8.65m
Z-Y: 69.62m

B) DETALLES:

Y-α 6.99m 1´ - 2´ 5.20m A´´- B´´ 4.61m


Ancho 0.55m 2´ - 3´ 3.09m A´´- O´´ 2.53m
α- 0.55m 3´ - 4´ 1.51m B´´- O´´ 5.38m
W - X´ 14.20m 4´ - 5´ 2.98m B´´- C´´ 0.7m
X - X´ 18.82m 5´ - 6´ 1.65m C´´- D´´ 3.07m
X´ - Y´1 6.27m 6´ - 7´ 2.95m D´´- E´´ 1.54m
Y´1 - Y´2 0.21m 7´ - 8´ 1.50m E´´- F´´ 3.06m
Y’2 - A 6.96m 8´ - 9´ 2.87m F´´- G´´ 1.45m
A´ - X 6.68m 9´ - 10´ 1.57m G´´- H´´ 2.90m
A-B 2.98m 10´ - 11´ 3.03m H´´- I´´ 1.53m
B-C 1.53m 11´ - 12´ 1.61m I´´- J´´ 2.83m
C-D 3.02m 12´ - 13´ 3.08m J´´- K´´ 1.66m
D-E 1.58m 13´ - 14´1 6.76m K´´- L´´ 2.92m
E-F 3.04m 14´1 - 14´2 0.39m L´´- M´´ 1.53m
F-G 1.5m 10´´- 11´´ 5.65m M´´- N´´ 2.64m
G-H 2.98m 11´´- 12´´ 2.99m N´´- Ñ´´ 5.80m
H-I 1.63m 12´´- 13´´ 1.56m
I-J 3.01m 13´´- 14´´ 2.96m
J-K 1.51m 14´´- 15´´ 1.47m
K-L 2.98m 15´´- 16´´ 3.00m
L-M 1.52m 16´´- 17´´ 1.43m
M-N 2.98m 17´´- 18´´ 3.00m
N-Ñ 5.35m 18´´- 19´´ 1.46m
19´´- 20´´ 3.00m
20´´- 21´´ 1.56m
22´´- 23´´ 3.01m
23´´- 24´´ 5.87m
24´´- A´´ 3.40m

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

ANCHO DE VEREDA: EDIFICIO INDUSTRUIAS: 2m

ANCHO DE VEREDA DW W-V: 2.36m

CANAL: 30cm

ANCHO DEL CANAL Y-Z: 30cm

CURVAS:

1´-10´´: 13.26m CADA 1 METRO

2. -Ñ-N´´: 23.5

Espacio cada 1m a partir de la derecha.

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

FAROLAS:

F1: K - F1: 1.43m J - F1: 1.70m

F2: V - F2: 5.63m Esquina desde donde comienza el camino - F2:4.5m

F3: 10´´- F3: 6.13m 11´´- F3: 4.10m

ARBOLES:

Del árbol: al punto: al punto:


A1- X: 10.99m W: 9.47m
A2- V: 10.60m W: 8.72m
A3- W: 11.24m V: 15.6m
A4- W: 6.34m V: 18.17m
A5- W: 7.36m X: 19.10m
A6- W: 13.58m X´: 2.10m
A7- 1´: 3.40m 2´: 2.06m
A8- 11´´: 2.23m 10´´: 3.84m
A9- 11´´: 2.30m 12´´: 3.23m
A10- 14´´: 2.05m 15´´: 1.23m
A11- 11´: 1.30m 12´: 1.49m
A12- 20´´: 1.56m 21´´: 1.13m
A13- 13´: 2.60m 21´´: 4.03m
A14- 21´´: 2.95m 22´´: 0.78m
A15- 23´´: 3.14m 24´´: 2.18m
A16- A´´: 1.49m O´´: 2.13m
A17- D´´: 1.20m E´´: 1.38m
A18- H´´: 0.95m I´´: 1.50m
A19- L´´: 1.34m M´´: 1.47m

BUZONES:

Buzón: Al punto: Al punto:


B1- V: 9.35m Esquina de la Rejilla: 7.38m
B2- V: 8.90m U: 7.10
B3- U: 6.25m U: 11.5m
B4- C: 1.10m Poste5: 6.73m
B5- C: 1.40m Poste5: 9.05m

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

POSTES:

Poste: Al punto: Al punto:


P1- X: 5.23m : 3.34m
P2- P1: 8.18m W: 12.85m
P3- G: 2.15m H: 1.86m
P4- 14´2: 4.45m
P5- 14´2: 7.72m
P6- C: 10.10m Z1: 8.18m
P7- C: 11.65m Z1: 6.65m

CAFETIN:

Dimensiones:

Largo: 8.73m

Ancho: 2.77m

Esquina: Al punto: Al punto:


C1- Z: 14.89m Z1: 10.65m
D1- Z: 14.97m Z1: 8.18m
A1- Z1: 16.65m -

Ancho de Vereda: Z1-U: 2.73m

Ancho vereda T-U: 1.58m

Ancho canal T-U: 0.39m

Ancho rejilla T-U: 0.30m

Longitud del camino: 11.36m

DIMENSION JARDINES:

Jardín 1: 4.6x2.17

Jardín 2: 13.40mx13.88m

Canal de T: 0.35m

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

OBTENCION DE LOS PUNTOS: Y´1,Y´2,A´,B´…..

Del punto: a W: a V:
Y´1: 17.79m 24.90m
Y´2: 17.70m 24.85m

Del punto: a V: a X:
A´: 11.16m 18.50m

Del punto: a W: a V:
B´: 25.25m 10.14m
C´: 23.84m 8.67m
D´: 22.88m 8.42m
E´: 21.40m 6.83m
F´: 20.75m 7.75m
G´: 19.28m 6.46m
H´: 19.12m 8.53m
I´: 17.49m 7.58m
J´: 17.74m 10.31m
K´: 16.24m 9.75m
L´: 17.00m 12.66m
M´: 15.57m 12.43m
N´: 16.88m 15.40m
Ñ´: 21.71m 16.68m

Y´1-14´2: 4.17m

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

14´2-24´´:14.04m

Del punto: a Y´1: a Ñ´:


10´´: 28.51 17.29
11´´: 23.73 12.52
12´´: 22.26 14.65
13´´: 20.86 13.7
14´´: 19.59 16.22
15´´: 18.24 15.54
16´´: 17.26 18.28
17´´: 15.88 17.89
18´´: 15.38 20.68
19´´: 13.93 20.34
20´´: 14.04 23.29
21´´: 12.49 22.94
22´´: 13.2 25.93
23´´: 18.85 27.18
24´´: 18.21 29.6

OBTENCION DE LOS PUNTOS: A´´,B´´,C´´,D´´, …..

Distancia de A´´-B´´: ´4.61m

Del punto: a 24´´: a 23´´:


A´´: 3.41 4.62
B´´: 8.02 8.44
C´´: 8.73 9.07
D´´: 10.65 10.02
E´´: 9.49 8.58
F´´: 11.9 10.26
G´´: 11.1 9.16
H´´: 13.79 11.5
I´´: 13.23 10.66
J´´: 15.96 13.23
K´´: 15.56 12.61
L´´: 18.46 15.43
M´´: 18.33 15.19
N´´: 20.95 17.83
Ñ´´: 22.85 19.43
O´´: 4.13 3.09
Obtención de los puntos 1’, 2’, 3’, etc.

De a Ñ: a Y´1:

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

1’: 5m 21.20m
2´: 8.98m 24.49m
3´: 10.91m 22.58m
4´: 9.83m 21.43m
5´: 12.35m 19.75m
6´: 11.63m 18.36m
7´: 14.42m 16.96m
8´: 14.06m 15.61m
9´: 16.85m 14.42m
10´: 16.51m 12.98m
11´: 19.53m 12.31m
12´: 19.36m 10.74m
13´: 22.43m 10.69m
14´1: 23.66m 4.13m
14´2: 24m 4.17m

CALCULO DE LA ESCALA DE DIBUJO

1) Calculo del papel disponible:

A lo largo: 50 – (2 + 4 + 8 + 2 + 2) = 39.4 cm.

A lo ancho: 32.5 – (2 + 4 + 2 +2) = 22.5 cm.

2). Calculo de la escala de dibujo:

Largo:

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

1 P T 67.2 m
= → E= =298.66
E T P 22.5 cm

E = 300

Ancho:

1 P T 67.2 m
= → E= =151.14
E T P 22.5 cm

E = 150

Para mayor comodidad tomaremos: E = 300

Por lo tanto la escala de dibujo será: 1/300

CALCULO DEL AREA DEL PLANO.

Después de orientar el dibujo en el plano, pasaremos a calcular el área del dibujo.

POLIGONOS m2
A1 636.34
A2 45.64
A3 128.61
A4 152.04
A5 133.12
A6 221.52
A7 134.02
A8 141.88
A9 259.52
A10 491.22
A11 188.22
AREA TOTAL= 2532.13

El cálculo del área lo haremos con un planímetro y di un resultado de: 2531.7 m 2

COORDENADAS UTM DEL PUNTO “Y” (Detalle 1)

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

ESTE: 776 591

OESTE: 9 206 889

CONCLUSIONES.

 La práctica se realizó aunque con deficiencia de algunos instrumentos.


 Logramos pasar las medidas reales de un terreno a un plano, usando sólo wincha y jalones.
 Se calculó el área de la figura del terreno la cual es: A = m.

ANEXOS

EQUIPO DE MEDICION

ELABORACION DEL CROQUIS

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

TOMA DE ORIENTACION Y CORDENADAS UTM.

TOMA DE MEDIDAS

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

TOPOGRAFÍA I Pág. 17
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ] ING.CIVIL

CALCULO DE AREA POR PLANIMETRO

TOPOGRAFÍA I Pág. 17

También podría gustarte