Está en la página 1de 2

Tarea N°1: Confianza Social y Salud Individual

La confianza social de un país se puede traducir como la percepción de los ciudadanos del país
sobre la accesibilidad de ciertos bienes y servicios que le permitan un cierto confort o calidad de
vida. Desde la perspectiva económica la confianza entre los miembros de una sociedad está
asociada al funcionamiento eficiente de los mercados, al reforzamiento de contratos y, en
general, a la capacidad para generar desarrollo y bienestar.
En esta época de pandemia, es la salud un tema a tener mucho más en cuenta por la mayoría
de la ciudadanía, puesto que el sentir general es de incertidumbre y vulnerabilidad. La
delincuencia es otro factor que influye en la confianza de las personas, de igual manera la edad
y el nivel de estudios también se deben tomar como variables que expliquen la confianza social.
Por lo que podríamos afirmar que la confianza social está en función de la salud individual, la
delincuencia, la edad y el nivel de estudios.

Confianza Social=f ( Salud individual , edad ,nivel de estudios )

Esta relación se podría modelar mediante:

C onfianza Social=β 0+ β 1 Salud Individual autoevaluada++ β 2 edad + β 3 nivel de estudios+ ε

Variables

- Salud individual autoevaluada

Es la propia valoración basada en la percepción del individuo sobre su estado de salud


Se ha descrito que una autovaloración global se basa en la valoración (interna del individuo), así
como en problemas de salud específicos (incluyendo el funcionamiento físico), y se puede ver
influenciada por variables demográficas y culturales, como también por las expectativas
individuales. Además, también recoge estados "sub-clínicos" o estados sintomáticos, lo cual
termina proporcionando un acercamiento "holístico" al concepto de salud (Robine et al., 2002).

- Edad

Delhey y Newton (2003), en un estudio aplicado a Europa, señalan que la confianza no aumenta
linealmente con la edad, a pesar de que su caída es más aguda para las cohortes más jóvenes.
Estos autores evidencian un efecto “U” invertida, en la relación entre confianza y edad. Porque si
bien el ser joven disminuye la confianza generalizada, el ser viejo, igualmente la disminuiría, ya
que representaría un grupo de personas más vulnerables, y consecuentemente más
desconfiadas ya que preferirían no confiar, por el riesgo de perder.
- Nivel de Estudios

Las personas que tienen un mayor capital humano, en general tienden a ser más confiados que
el resto de los individuos. Por ejemplo, para Brehm y Rahn (1997), el poseer un mayor nivel
educacional es el segundo factor más importante que aumenta la confianza social.

Uso de Variable Instrumental

Al hacer la estimación del modelo antes presentado se puede generar un sesgo de variables
omitidas pues a través de la literatura y los estudios se ha encontrado una fuerte asociación
entre los resultados de SAP (salud autopercibida) y el nivel sociodemográfico de la población,
pues el estado general de salud es mejor cuando el nivel socioeconómico es mayor (Wong,
Peláez, & Palloni, 2005).
Por lo que podríamos generar la variable instrumental “Nivel socioeconómico”

- Nivel Socioeconómico

Son numerosos los conceptos que se forman a partir del término sociedad: sociopolítica,
sociolingüística, socio-biología o socioeconómico. Todos ellos expresan una idea común: la
fusión de dos aspectos de la realidad, siendo uno de ellos la sociedad en su conjunto.
Por nivel socioeconómico se entiende la capacidad económica y social de un individuo, una
familia o un país.

Salud individual autoevaluada=¿ β 0 + β 1 Nivel socioeconómico

Bibliografía

Dammert, L. (2014). La relación entre confianza e inseguridad: el caso de Chile.


Revista Criminalidad, 56 (1): 189-207
Brange, A. (2014). LA CONFIANZA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Una aproximación
sobre los determinantes individuales y contextuales de la confianza generalizada en
Latinoamérica.
OSTROM, Elinor y AHN, T. K. Una perspectiva del capital social desde las ciencias
sociales: capital social y acción colectiva. Rev. Mex. Sociol [online]. 2003, vol.65, n.1,
pp.155-233. ISSN 2594-0651.

También podría gustarte