Está en la página 1de 5

LECTURA ANALÍTICA “INTERVENCIÓN COGNITIVA AL FÁRMACO-

DEPENDIENTE”

Michelle Aguirre Palomeque


8vo Semestre C1.

Se entiende a la terapia cognitiva como aquella que se llega a fundamentar en


conceptualizaciones cognitivas de los problemas y conflictos que tienen los pacientes,
tratando de igual manera comprender y conocer los pensamientos que tienen, la visión del
mundo que permanecen en ellos y, además, las áreas de desempeño en el que se desarrollan
y el cómo se relacionan con las mismas (Ledesma, 2019). Se enfatiza que en esta terapia deba
existir una colaboración estrecha de paciente y terapeuta, o como se menciona varias veces
en el documento bibliográfico, una “alianza terapéutica”, con la cual se pueda lograr superar
problemas de los que se aqueje el usuario, sean estos manifiestos o no.
En esta terapia cognitiva, tanto los objetivos como la participación activa del paciente son
necesarios (Alava, 2020); los objetivos pueden intervenir de una forma directa para poder
desarrollar habilidades concretas, y para conseguir la participación activa del usuario, como
terapeuta se puede ayudar a que esto se consiga y pueda darse una identificación de objetivos
y avances en los que el paciente pueda encargarse de sí mismo cual terapeuta se tratase y
darle un énfasis a las recaídas y el cómo prevenirlas a su vez.
La terapia cognitiva es de carácter educativo, pues pretende que se enseñe al paciente a
tomar un rol similar al del terapeuta consigo mismo, ayudando a que esos puedan comprender
los diversos factores que contribuyan en el craving (Figueroa, 2020), reenfoquen sus
experiencias y sean capaces de desarrollar habilidades y herramientas con las cuales puedan
hacer frente a estos conflictos. Se entiende como la terapia cognitiva, realmente se enfoca en
la posibilidad de reeducar y cambiar; no sólo pretende que se lidie con los malestares del
paciente, sino también que puedan extenderse horizontes de salud.
En el caso de la consecución del estado de no consumo para un adicto, esta se vuelve el
objetivo principal de la terapia; según Beck, se comprende que los impulsos irrefrenables o
el craving suelen ser de las causas principales en los abandonos de terapia y a más de eso,
pueden desencadenar recaídas aún con largos períodos de abstinencia (Cuello, 2019). Para
frenar eso, en la terapia debe de brindarse la ayuda a los pacientes para que estos sean capaces
de comprender estos elementos que se atribuyen al craving. Se pueden generar diversas
dificultades en proceso del tratamiento, pero ayudar al paciente a ser capaz de reconocer estas
complicaciones y detonantes, le permite ser responsable y velar por sí mismo aún después de
darse por terminado el tratamiento.
Aunque de la motivación de recuperar o vivir de manera más saludable, se suele oponer
mucho la motivación del consumo; una de las tareas del terapeuta es ayudar al paciente a
engancharse a la terapia, buscando los cambios positivos, adquiriendo una conciencia de sí
mismo y de su estado actual; el abordaje puede ser realizado tanto de forma individual como
grupal (Ossa, 2017). En los abordajes individuales, se espera que se diseñen planes
específicos según las necesidades que presenta cada paciente, por lo que es esencial una
evaluación adecuada, técnicas diversas que puedan ser empleadas en momentos que se
presentan evolución en el paciente.
La terapia cognitiva en el caso de las adicciones, presenta tanto una estructura como
objetivos definidos de manera adecuada que hacen ese énfasis en la parte cognitiva, teniendo
claro que las variables y factores presente en cada individuo representan el punto de partida
para elaborar cada fase pertinente del tratamiento, la evaluación, el diagnóstico, la terapia
como tal e incluso la prevención de futuras y posibles recaídas. También se incluye el vínculo
entre terapeuta y el paciente, para asegurar que no se den las posibilidades de abandonos
terapéuticos. Pues, el objetivo final es ayudar a que el usuario sea capaz de tener habilidades
de no ceder ante conductas no saludables y no depender del terapeuta (Alegría, 2019).
Son diversos los retos que se presentan para aplicar una terapia cognitiva efectiva; uno de
ellos es saber tener una escucha activa que esté ligado al conocimiento teórico, lo que
representa el saber interpretar la realidad de la otra persona. Incentivar una actitud positiva
para buscar cambios es también un factor influyente que impacta en la continuación del
proceso de terapia; además, el vínculo de paciente terapeuta es igual de esencial e importante
(Martínez, Rodríguez, & Vinces, 2019). En esta alianza, debe de saberse aplicar los acuerdos
para las tareas del paciente, además de objetivos y metas; no tratar solo el tema de los
trastornos a las sustancias u otros conflictos; sino brindar el reconocimiento de la
potencialidad que tiene la salud en la vida de una persona.
GLOSARIO
• Abstinencia: Como término psicológico, este hace referencia de los síntomas
tanto psicológicos como somáticos (Astudillo & Montesdeoca, 2017) que se
caracterizan de la droga y se producen una vez que se cesa o se reduce la dosis o
consumo de forma prolongada.
• Alianza terapéutica: Se entiende como el punto de encuentro del terapeuta y el
paciente; representa un vínculo único que se establece en el proceso de terapia
(Parra & Sciacca, 2017), que se encuentra basado en la confianza y el
entendimiento que son elementos necesarios para el abordaje de los procesos de
cambios en los que el paciente se llega a encontrar inmerso.
• Craving: Es el deseo lo la necesidad psicológica intensa que conduce a un
individuo al abandono de la abstinencia (Leiva & Urzúa, 2018). Manejar el craving
es un determinante para adherir el tratamiento de las personas que sean
farmacodependientes, ya que representa un factor importante e influyente en los
abandonos terapéuticos.
• Ideas irracionales: Son aquellas creencias rígidas y que no suelen ser realistas, se
encuentran profundas en la conciencia y son parte de los valores y de la identidad
de un individuo.
• Mitigación: Se comprende a la mitigación como aquel conjunto de medidas y
acciones tanto estructurales como no estructurales, que tienen por objetivo la
reducción de las condiciones que representen vulnerabilidad o la exposición a
amenazas en el entorno o su infraestructura.
• Patología Dual: Se utiliza para la definición de dos patologías que se padecen en
el mismo tiempo y en el mismo paciente (Méndez, 2020). Suele ser comunes las
patologías duales que presentan trastornos por el uso o consumo de sustancias y
adicciones y otras patologías mentales.
• Reeducación: Esta es la intervención psicoeducativa, que originalmente, está
orientada a los alumnados que muestran dificultades de aprendiza o trastornos y
se busca abordar estas necesidades además de fomentar hábitos que permitan
potenciar las habilidades en las que existen estas dificultades.
• Reinserción Social: Se entiende como aquel proceso sistemático de diversas
acciones que se orientan a favorecer la integración en la sociedad cuando una
persona se ha apartado de ella por diversos factores.
• Toxicológico: Es una disciplina que ayuda al entendimiento de como llegan a
afectar ciertas sustancias químicas al organismo de un individuo (Barajas, García,
& Salas, 2020), para de esa forma encontrar niveles en los que una sustancia o
compuesto pasa de ser seguro a algo que no. Suele estudiar la naturaleza,
incidencia, reversibilidad y severidad de las dosis o sustancias estupefacientes.

BIBLIOGRAFÍA
Alava, A. (2020). Distorsiones cognitivas en un paciente farmacodependiente en el Centro
de Tratamiento de Adicciones Dios Salva Tu Vida en la ciudad Quevedo. UTB
BABAHOYO, 1-120.
Alegría, J. (2019). Una aproximación bioética a la mejora cognitiva en individuos sanos.
Revista Latinoamericana de Bioética, 93-110.
Astudillo, J., & Montesdeoca, J. (2017). Estrategias de afrontamiento familiar que
contribuyen al mantenimiento de la abstinencia de sustancias psicoactivas en
adolescentes beneficiarios de los grupos terapéuticos del CDID, 2016 . Universidad
de Guayaquil - Facultad de Ciencias Psicológicas, 24-35.
Barajas, H., García, C., & Salas, V. (2020). Toxicología forense. Red Internacional de
Divulgación Científica Forense., 25-40.
Cuello, J. (2019). Intervención Psicológica Desde El Modelo Cognitivo Conductual De Una
Persona Privada De La Libertad Con Trastorno De Ansiedad Generalizada.
Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana, 1-71.
Figueroa, C. (2020). Estrategias cognitivas de regulación emocional y comorbilidad como
factores de riesgo de recaída en adolescentes policonsumidores del centro Virgen de
Fátima. Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Psicológicas, 1-109.
Ledesma, D. (2019). Farmacodependencia y la terapia cognitiva conductual en una paciente
de 50 años. UTB BABAHOYO, 1-102.
Leiva, J., & Urzúa, A. (2018). Craving en adicciones conductuales: propuesta de un modelo
teórico explicativo en la adicción a Facebook y mensajería instantánea. . Terapia
Psicológica, 5-12.
Martínez, H., Rodríguez, A., & Vinces, G. (2019). Factores asociados en la adicción y recaída
de pacientes con consumo de estupefacientes. Universidad Ciencia y Tecnología, 8-
8.
Méndez, G. (2020). Patologia dual: Definició, història i recursos. Educació social: Revista
d'intervenció sòcioeducativa, 77-92.
Ossa, S. (2017). Intervención de corte terapéutico con enfoque cognitivo conductual en
personas con adicción a sustancias psicoactivas y sus familias de la Institución
Prestadora de servicios de salud PSICO de Pereira. Repositorio UCP, 32-64.
Parra, A., & Sciacca, C. (2017). Empatía y pensamiento mágico en la formación de la alianza
terapéutica en psicólogos. Revista de Psicoterapia, 149-164.

También podría gustarte