Está en la página 1de 6

Las tendencias de la educación física

En primer lugar vamos a realizar una justificación de los contenidos de este artículo,
definiendo el asunto principal, es decir, las innovaciones en EF y las tendencias
innovadoras, producto determinante del profesorado en activo para el avance del
conocimiento curricular en nuestro Área.

Entendemos por innovación en EF los cambios planificados en la intervención didáctica


del profesor de EF, en los materiales que utiliza o en su contexto, con el fin de mejorar
la calidad educativa y la profesionalización. De esta forma, sólo entenderemos como
innovaciones aquellas mejoras controladas y planificadas, y no a los cambios
espontáneos sin convicción o garantías de éxito.

Las líneas, corrientes, enfoques o tendencias innovadoras, por tanto, son aquellos
grupos de innovaciones que produce el profesorado de EF en torno a núcleos comunes
(ya sean en la forma de actuar, en los materiales que utiliza, en los objetivos propuestos,
etc.), y que cumplen una serie de condiciones:

 Deben ser innovaciones que se estén desarrollando en la actualidad, con


vigencia.

 O bien, tendencias de la EF anteriores que han desembocado en nuevas formas


de actuar o en alternativas que sí son consideradas como innovaciones
actualmente.

 Innovaciones que por su importancia, son materia de publicaciones en libros,


revistas y motivo de ponencias y comunicaciones en congresos de EF.

 Innovaciones, temas y problemas que están presentes en colegios e institutos y


son motivo de preocupación para el profesorado

Tal y como hemos comentado en el resumen del artículo, nuestra clasificación está
basada en dos procesos para recoger datos en torno a las innovaciones del profesorado
de EF en los centros:

1. Un primer estudio basado en el sondeo de los temas trabajados por los


profesores en la Comunidad Andaluza, donde se preguntaba, entre otras
categorías, la de innovación-investigación que llevaban a cabo los profesores
encuestados en sus aulas de EF. El total de la muestra encuestada fue de 157
docentes en ejercicio, estratificados porcentualmente por provincias. El
desarrollo de esta investigación se puede observar en Viciana, J. (1998).

2. Estudio de revisión de las publicaciones en bases de datos, actas de jornadas de


experiencias profesionales y revistas más usuales para los profesionales de la
enseñanza de la EF. En ellas pretendimos recoger la difusión de los trabajos que
los docentes habían realizado recientemente, para completar el desarrollo de la
clasificación inicialmente confeccionada por el primer estudio.

    El procedimiento para la confección de las tendencias innovadoras tuvo un proceso


parecido al que realizamos para confeccionar las categorías de un análisis de contenido
de textos, es decir:

 Análisis cualitativo de las respuestas de los profesores en el cuestionario del


primer estudio, y revisión de temas publicados en actas, jorandas, CEPs y bases
de datos. Categorización por temas.

 Confección de una primera lista de innovaciones.

 Agrupación de las innovaciones por núcleos comunes (intervención, objetivos,


etc).

 Ampliación de la lista de innovaciones por la incorporación de nuevos temas


trabajados en EF y reestructuración de las primeras tendencias. Esto se debió a
que la toma de datos no fue transversal en el tiempo, sino que se fue
configurando la lista de tendencias a medida que aún se tomaban datos.

 Revisión y confección última de la clasificación de tendencias innovadoras en


EF.

Clasificación de las tendencias innovadoras en la Educación Física.

En nuestra clasificación de tendencias innovadoras mostraremos tanto las tendencias


que pertenecen o han sido originadas por el modelo de innovación "de arriba a abajo",
o sea, aquellas que responden a cambios originados por la Administración educativa que
se adapta a la sociedad cambiante, son por tanto originadas por reformas, como las
tendencias provocadas "de abajo a arriba", es decir, innovaciones más locales o más
particulares y también más numerosas, generadas por profesores concretos o grupos de
profesores y que generalmente intentan resolver problemas del aula.
Nos comenta Fullan (1982), que "el cambio en educación depende de lo que los
profesores hagan y piensen, es tan simple y tan complejo como esto", resaltando quizás
una mayor importancia a las innovaciones generadas de abajo a arriba, así como a las
reformas generales originadas por la "costumbre" o el uso extendido de los motivos de
dichas reformas.

La Psicomotricidad Su Importancia

La psicomotricidad se divide en dos partes: la motriz y la psíquica. La unión de éstas,


constituye parte del proceso del desarrollo integral de las personas. Según la teoría de
Piaget, la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. La
importancia de la psicomotricidad en los primeros años de vida de las personas, es
básica, ya que el aprendizaje se produce a través del movimiento, la acción del niño
sobre el medio y las experiencias.

En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel fundamental en el


desarrollo del niño, ya que influye directamente sobre el desarrollo intelectual, afectivo
y social.

A nivel motor; Permite al niño dominar su movimiento corporal

A nivel cognitivo; Permite al niño mejorar en memoria, atención y concentración.

A nivel social y afectivo; Permite a los niños conoces y afrontar sus miedos así como
relacionarse con los demás.

El niño en el aula de psicomotricidad, adquiere nociones espaciales,temporales, de


lateralidad, relativas a su cuerpo, a los objetos, a situaciones que le facilitan la
adquisición de nuevos aprendizajes, y desarrollo de sus capacidades.

Beneficios:

 Conciencia del cuerpo parado y en movimiento.


 Permite al educador una observación directa del niño con total espontaneidad.
 Dominio del equilibrio.
 Coordinación motora.
 Control de la respiración.
 Orientación espacio-corporal.
 Mejora del desarrollo del ritmo.
 Mejora de la memoria.
 Dominio de los planos horizontal y vertical.
 Discriminación de colores, formas y tamaños.

El Esquema Corporal

El esquema corporal es una técnica utilizada en el dibujo de personas o seres vivos. El


esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro
cuerpo, sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es
una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en
situación estática. Se utiliza para sugerir la postura en la que se presentará el cuerpo
representado.

La manera más habitual es dibujar antes que nada son las líneas de dirección del
personaje es decir, las líneas que definen la dirección de
su tronco, piernas, brazos y cuello. Las articulaciones suelen representarse mediante
círculos que unen las distintas líneas de dirección, mientras que el tronco se puede
representar con un trapecio o dos triángulos y la cabeza con un óvalo.

Tras esto, se pasa a rellenar el cuerpo con figuras tridimensionales: para los segmentos
de brazos, piernas y cuello se utilizan cilindros; para el tronco se puede usar
un cilindro o una forma más aproximada al tronco real; para manos y pies se suelen
utilizar triángulos que sugieran las posturas de estas partes del cuerpo; mientras que
para las articulaciones se pasa a esferas.

Sobre este esquema se dibuja la silueta externa del cuerpo sostenida por las figuras ya


dibujadas. Posteriormente, el esquema se eliminará dejando tan solo la silueta del
personaje, ya que esta técnica es solo orientativa y no debe aparecer en el resultado
final.

Estimulación Temprana

La Educación o Estimulación Temprana es un conjunto de técnicas de intervención


educativas que pretende impulsar el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño
durante la etapa infantil (de 0 a 6 años).

Su metodología didáctica se asienta en dos principios básicos:

– Estimular y potenciar las capacidades y destrezas que muestra el niño


– Compensar o prevenir cualquier déficit en su neurodesarrollo

n los primeros años de la infancia el cerebro del niño tiene una alta capacidad para
crear nuevos circuitos neuronales en base a los nuevos aprendizajes y las experiencias
vividas. Es lo que se conoce como plasticidad cerebral.

Este sería el principal objetivo de la intervención educativa temprana: “entrenar”


y estimular el cerebro en el momento crítico en que el niño empieza a pronunciar sus
primeras palabras, a desplazarse y a explorar el mundo por sí mismo. Pero, además, la
Educación Temprana también se va a asegurar de que el pequeño alumno pueda extraer
el mayor provecho del proceso de aprendizaje y que adquiera nuevas estrategias
eficaces en la manera de interactuar con su entorno. En definitiva: que el niño aprenda a
aprender.

Los programas de Estimulación Temprana o precoz inciden en las tres áreas del


neurodesarrollo claves en estas edades:

 – El desarrollo psicomotor y su autonomía personal

 – El desarrollo del lenguaje y comunicación

 – Sus habilidades para relacionarse con el entorno físico y social

Previamente, el educador necesita conocer en qué estadio evolutivo se encuentra el niño


y detectar cualquier indicador de cierto retraso en la adquisición de destrezas esperadas
para esa edad. La metodología aplicada siempre tendrá un carácter lúdico. Los niños
aprenden jugando, a través de juegos didácticos, ejercicios de psicomotricidad, recursos
musicales.

Beneficios de la Educación Temprana

Además de los beneficios genéricos a nivel neurológico de la intervención educativa


temprana, ¿cómo repercute esta en los procesos de aprendizaje y otras áreas del
neurodesarrollo?

– Mejora la capacidad de concentración, memoria y creatividad del niño: tres pilares


para un buen aprendizaje.

– Impulsa sus competencias psicomotoras. No olvidemos que motricidad y lenguaje van


de la mano durante el neurodesarrollo.
– Facilita la adquisición del lenguaje: articulación del habla, comprensión y expresión
oral, capacidad de retener más vocabulario.

– Despierta en el niño el interés por explorar y aprender; y, todavía más importante, va a


disfrutar aprendiendo.

– Establece las bases para una rutina de trabajo que le ayudará a su inclusión en la etapa
escolar. El niño será mucho más autónomo tanto en el aprendizaje como en el cuidado
personal.

– Favorece las habilidades sociales del pequeño (empatía, asertividad, convivencia…) y


su buena adaptación al entorno.

– Y, sobre todo, refuerza la autoestima.

También podría gustarte