Está en la página 1de 186

Capítulo VI

PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO


PARA EL RÍO GRANDE Y SUS PRINCIPALES TRIBUTARIOS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


GRUPO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES -GIA
Medellín, Antioquia
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

PERSONAL PARTICIPANTE

Dirección grupo GIA: Mariluz Betancur Vélez

Gerencia Proyecto: Francisco Javier Jiménez García

Componente técnico

Coordinación: Vanessa García Leoz

Especialistas: Natalia Andrea González Puerta

Catalina Salazar Gámez

Israel Palacio Herrera

Ingenieros: Diana Carolina Montoya Velásquez

Cindy Carolina Mejía Castaño

Leidy Johana Salazar Serna

José Julián Gutiérrez Cadavid

Mervin Alejandro Betancur Lopera

Luisa Fernanda Cardona Álvarez

Daniel García Giraldo

Biólogos: Esnedy Hernández Atilano

Nelson Gil Patiño

Alexander Rivera Bellido

Paula Andrea Espinal García

Tecnólogos: Kelly Johana Herrera Gómez

Cristhian Fernando Buitrago Sacristán

John Ferley López Ospina

Tatiana Alejandra Moreno Aristizabal


Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Richar Andrés Hoyos Zapata

Robinson Andrés Mesa Vásquez

Componente socioambiental

Coordinación: Diana María Ramírez

Profesionales: Gloris Rocío Tobar Carreño

Carlos Ernesto Bustamante Moreno

Katerine Grajales David

Yurany Andrea Monsalve Vanegas

Heyder Julián Hincapié González

Janneth Coneo Briñez

Secretaria Lina María Carrillo

Comunicador: Cristian Camilo González Arbeláez

Abogada: Juliana Salazar Correa

Asesores: José Adrián Ríos Arango

Dora María Carmona

Directivos Corantioquia

Director General: Alejandro González Valencia

Subdirector Gestión Ambiental Juan David Ramírez Soto

Subdirector Regionalización Carlos Andrés Naranjo Bedoya

Jefe Oficina Territorial Tahamíes Diego Rensson Ramírez

Equipo Supervisor: Jorge Ignacio Gaviria Saldarriaga

Gloria Cecilia Araque Giraldo

Sebastián López Gómez

Oscar Iván Giraldo Duque

1
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

2
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

TABLA DE CONTENIDO

6 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA ..................................................... 12

6.1 ANÁLISIS DE LAS SERIES DE PRECIPITACIÓN ...................................... 13


6.1.1 Análisis grafico de las series de tiempo ............................................... 16
6.1.2 Corrección de las series de tiempo ..................................................... 21
6.1.3 Análisis de los eventos asociados al ENSO ........................................ 23
6.1.4 Análisis de homogeneidad y consistencia ........................................... 28
6.1.5 Conclusiones del análisis de series de hidrológicas ............................ 31

6.2 ANALISIS DE LAS SERIES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA32


6.2.1 Corrección de las series de temperatura ............................................. 40

6.3 ANALISIS DE LAS SERIES DE CAUDAL ................................................... 40

6.4 DISTRIBUCIÓN DE LAS VARIABLES HIDROCLIMATOLÓGICAS ............ 48


6.4.1 Distribución espacial de la precipitación .............................................. 48
6.4.2 Distribución espacial de la temperatura............................................... 51
6.4.3 Distribución espacial de la humedad relativa ...................................... 53
6.4.4 Distribución espacial de la radiación solar........................................... 55
6.4.5 Distribución espacial del brillo solar..................................................... 56

6.5 BALANCE HÍDRICO DE LARGO PLAZO ................................................... 57

6.6 MODELO DE PRECIPITACIÓN - ESCORRENTÍA ..................................... 69


6.6.1 Zonas de análisis................................................................................. 72
6.6.2 Calibración del modelo de tanques ..................................................... 75
6.6.3 Caudales medios del río Grande y sus afluentes ................................ 76
6.6.4 Caudales ambientales del río Grande y sus afluentes ........................ 84
6.6.5 Caudales máximos del río Grande y sus afluentes ............................. 90
6.6.6 Oferta Hídrica en el río Grande y sus principales afluentes ................ 93
6.6.7 Resumen de resultados ..................................................................... 100
6.6.8 Indicadores de estado del recurso hídrico ......................................... 107
6.6.9 Comparación de resultados con el modelo Duberdicus .................... 146

6.7 IDENTIFICACIÓN DE LAS POTENCIALES ZONAS DE RECARGA DE


ACUÍFEROS .................................................................................................... 149
6.7.1 Zonas de recarga .............................................................................. 150
Geología y potencial acuífero: .............................................................. 151
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Características texturales: ..................................................................... 154


Condiciones topográficas: ..................................................................... 156
Coberturas terrestres: ........................................................................... 158
6.7.2 Zonas de recarga directa considerando los depósitos del cuaternario
159
6.7.3 Zonas de recarga directa sobre el Batolito Antioqueño (Ksta)
considerando su potencial alto como acuífero. ............................................ 161
6.7.4 Delimitación de las zonas potenciales de recarga indirecta .............. 168
6.7.5 Delimitación de las zonas potenciales de descarga .......................... 175

6.8 CONSIDERACIONES FINALES ............................................................... 177


BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 179

4
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

LISTA DE FIGURAS
Figura 6.1. Red de estaciones con información hidrológica. ................................ 15
Figura 6.2. Estructura metodológica para el análisis de las series de tiempo
hidrológicas. .......................................................................................................... 16
Figura 6.3. Graficas de curva de masa para las series hidrológicas empleadas. . 20
Figura 6.4. Gráficos de la serie de precipitación respecto al índice ONI. ............. 27
Figura 6.5. Estaciones climatológicas disponibles para la cuenca del río Grande.
.............................................................................................................................. 35
Figura 6.6. Análisis gráfico de las series de temperatura. .................................... 37
Figura 6.7. Análisis gráfico de las series de humedad relativa. ............................ 39
Figura 6.8. Estaciones limnimétricas en la cuenca del río Grande y sus áreas de
influencia. .............................................................................................................. 42
Figura 6.9. Series de precipitación y caudal asociados a las estaciones RG6 y
RG10, en mm/d. .................................................................................................... 45
Figura 6.10. Series de caudales para años Niño extremo (1983 y 1997) para la
estación RG6 sobre el río Grande. ........................................................................ 46
Figura 6.11. Series de caudales para años Niño extremo (1983 y 1997) para la
estación RG10 sobre el río Chico. ......................................................................... 47
Figura 6.12. Distribución de la precipitación promedio mensual multianual en la
cuenca del río Grande, para el periodo comprendido entre 1991 y 2014.............. 49
Figura 6.13. Distribución de la precipitación promedio multianual en la zona de
estudio para el periodo comprendido entre 1991-2014. ........................................ 50
Figura 6.16. Distribución de la temperatura promedio mensual multianual en la
cuenca del río Grande, para el periodo comprendido entre 1991 y 2014. ............. 51
Figura 6.17. Distribución espacial de la temperatura promedio multianual en la
cuenca del río Grande, para el periodo comprendido entre 1991-2014. ............... 52
Figura 6.18. Distribución de la humedad relativa mensual multianual en la cuenca
del río Grande, para el periodo comprendido entre 1991 y 2014. ......................... 53
Figura 6.19. Distribución espacial de la humedad relativa promedio multianual en
la cuenca del río Grande, para el periodo comprendido entre 1991-2014. ........... 54
Figura 6.20. Distribución espacial la radiación solar en la cuenca del río Grande.
.............................................................................................................................. 55
Figura 6.21. Distribución espacial del brillo solar en la cuenca del río Grande. ... 56
Figura 6.22. Representación gráfica de las variables que intervienen en el ciclo
hidrológico (García-Leoz, 2015). ........................................................................... 58
Figura 6.23. Áreas de aferencia de los puntos pertenecientes a la red de
monitoreo y subcuencas del PORH. ..................................................................... 62
Figura 6.24. Distribución de la precipitación promedio multianual en las
subcuencas del río Grande (método de Spline). ................................................... 66

5
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.25. Evapotranspiración real por el método de Budyko para el área de


estudio. .................................................................................................................. 67
Figura 6.26. Escorrentía directa distribuida para la cuenca del río Grande. ......... 68
Figura 6.27. Esquema conceptual del modelo de tanques agregados (Vélez et al.,
2007). .................................................................................................................... 70
Figura 6.28. Subdivisión de la cuenca en subcuencas y tramos según el POMCA.
.............................................................................................................................. 73
Figura 6.29. Áreas de aferencia de los puntos pertenecientes a la red de
monitoreo del PORH. ............................................................................................ 74
Figura 6.30. Curva de duración de caudales observados y simulados para el área
de aferencia del limnímetro RG-6 localizado sobre el río Grande. ........................ 75
Figura 6.31. Curva de duración de caudales observados y simulados para el área
de aferencia del limnímetro RG-10 localizado sobre el río Chico. ......................... 76
Figura 6.32. Oferta Hídrica para las subcuencas asociadas a los puntos de
monitoreo dispuestos sobre el río Grande........................................................... 103
Figura 6.33. Oferta Hídrica para las subcuencas afluentes del río Grande. ....... 104
Figura 6.34. Oferta Hídrica para las subcuencas asociadas a los puntos de
monitoreo dispuestos sobre a la quebrada Quebradona. .................................... 105
Figura 6.35. Oferta Hídrica para las subcuencas asociadas a los puntos de
monitoreo dispuestos sobre el río Chico. ............................................................ 105
Figura 6.36. Oferta Hídrica para las subcuencas asociadas a los puntos de
monitoreo dispuestos sobre a la quebrada El Hato. ............................................ 106
Figura 6.37. Oferta Hídrica para las subcuencas asociadas a los puntos de
monitoreo dispuestos sobre a la quebrada Donmatías. ...................................... 106
Figura 6.38. Oferta Hídrica total de la cuenca considerada con y sin el embalse
Ríogrande II......................................................................................................... 107
Figura 6.39. Áreas bajo la curva para el cálculo del índice IRH. ........................ 109
Figura 6.40. Índice de Aridez en las áreas de aferencia de los puntos de la red de
monitoreo y subcuencas del río Grande. ............................................................. 115
Figura 6.41. Índice de Regulación Hídrica en las áreas de aferencia de los puntos
de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande. ......................................... 116
Figura 6.42. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica de
caudal medio según el caudal ambiental por caudal ecológico máximo. ............ 117
Figura 6.43. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica seca
según el caudal ambiental por caudal ecológico máximo. .................................. 118
Figura 6.44. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica de
caudal mínimo extremo según el caudal ambiental por caudal ecológico máximo.
............................................................................................................................ 119
Figura 6.45. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas
de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,

6
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

para la condición hidrológica de caudal medio según el caudal ambiental por


caudal ecológico máximo. ................................................................................... 120
Figura 6.46. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas
de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica seca según el caudal ambiental por caudal ecológico
máximo. ............................................................................................................... 121
Figura 6.47. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas
de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica mínima extrema según el caudal ambiental por
caudal ecológico máximo. ................................................................................... 122
Figura 6.48. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica de
caudal medio según el caudal ambiental 7Q10-Q95. .......................................... 126
Figura 6.49. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica seca
según el caudal ambiental 7Q10-Q95. ................................................................ 127
Figura 6.50. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica
mínima extrema según el caudal ambiental 7Q10-Q95. ..................................... 128
Figura 6.51. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas
de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica de caudal medio según el caudal ambiental 7Q10-
Q95. .................................................................................................................... 129
Figura 6.52. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas
de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica seca según el caudal ambiental 7Q10-Q95. ......... 130
Figura 6.53. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas
de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica de caudal mínimo extremo según el caudal ambiental
7Q10-Q95............................................................................................................ 131
Figura 6.54. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica de
caudal medio según el caudal ambiental IRH. .................................................... 135
Figura 6.55. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica seca
según el caudal ambiental IRH............................................................................ 136
Figura 6.56. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica de
caudal mínimo extremo según el caudal ambiental IRH. .................................... 137
Figura 6.57. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas
de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica de caudal medio según el caudal ambiental IRH. . 138

7
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.58. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas


de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica seca según el caudal ambiental IRH. .................... 139
Figura 6.59. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas
de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica de caudal mínimo extremo según el caudal ambiental
IRH. ..................................................................................................................... 140
Figura 6.60. Índice de Regulación Hídrica para la cuenca del río Grande con y sin
embalse, en condición hidrológica media por caudal ambiental 7Q10-Q95. ....... 143
Figura 6.61. Índice del Uso del Agua para la cuenca del río Grande con y sin
embalse, en condición hidrológica media por caudal ambiental 7Q10-Q95. ....... 144
Figura 6.62. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico para la cuenca
del río Grande con y sin embalse, en condición hidrológica media por caudal
ambiental 7Q10-Q95. .......................................................................................... 145
Figura 6.63. Representación de los procesos de recarga del sistema acuífero
(Universidad de Antioquia, 2013). ....................................................................... 150
Figura 6.64. Mapa geológico para la cuenca del río Grande. ............................. 152
Figura 6.65. Potencial acuífero para la cuenca del río Grande........................... 153
Figura 6.66. Unidades de suelo para la cuenca del río Grande.......................... 155
Figura 6.67. Modelo de Elevación Digital del terreno de la cuenca del río Grande.
............................................................................................................................ 156
Figura 6.68. Mapa de pendientes de la cuenca del río Grande. ......................... 157
Figura 6.69. Mapa de coberturas terrestres en la cuenca del río Grande. ......... 158
Figura 6.70. Zonas de recarga directa depósitos del cuaternario. ...................... 160
Figura 6.71. Clasificación de la textura del suelo sobre el Batolito Antioqueño. . 163
Figura 6.72. Clasificación de la pendiente sobre el Batolito Antioqueño. ........... 164
Figura 6.73. Clasificación del potencial acuífero sobre el Batolito Antioqueño. .. 165
Figura 6.74. Zonas potenciales de recarga sobre el Batolito Antioqueño. .......... 167
Figura 6.75. Clasificación textura del suelo en zonas de recarga indirecta. ....... 169
Figura 6.76. Clasificación de la pendiente en zonas de recarga indirecta. ......... 170
Figura 6.77. Clasificación del potencial acuífero en las zonas de recarga indirecta.
............................................................................................................................ 171
Figura 6.78. Zonas potenciales de recarga indirecta. ......................................... 172
Figura 6.79. Red de drenajes y captaciones de agua subterránea en la cuenca del
río Grande. .......................................................................................................... 174
Figura 6.80. Posibles zonas de descarga del acuífero libre del río Grande. ...... 176

8
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

LISTA DE TABLAS
Tabla 6.1. Estaciones consideradas para el análisis de la precipitación. Resaltadas
las que disponen de información a escala diaria. .................................................. 14
Tabla 6.2. Características principales de las estaciones con información de
precipitación disponibles. (Resaltadas en amarillo las estaciones a escala diaria).
.............................................................................................................................. 22
Tabla 6.3. Resultados valores p (P) con nivel de significancia α=5%, conclusiones
(C) y año de inicio tendencia según pruebas estadísticas realizadas en estaciones
de precipitación. .................................................................................................... 30
Tabla 6.4. Características principales de las estaciones climatológicas disponibles
para la zona de estudio con series de temperatura. .............................................. 33
Tabla 6.5. Estado de los registros de temperatura disponibles en las estaciones de
climatológicas consideradas.................................................................................. 33
Tabla 6.6. Características principales de las estaciones climatológicas disponibles
para la zona de estudio con series de humedad relativa. ..................................... 34
Tabla 6.7. Estado de los registros de humedad relativa disponibles en las
estaciones de climatológicas consideradas. ......................................................... 34
Tabla 6.8. Características generales de las estaciones limnimétricas y
limnigráficas disponibles para río Grande. ............................................................ 43
Tabla 6.9. Resumen de resultados obtenidos luego de la aplicación del balance
hídrico de largo plazo para los puntos de la red de monitoreo y subcuencas
asociadas al río Grande. (Resaltados en verde las subcuencas y en azul los
afluentes directos del embalse RGII). ................................................................... 63
Tabla 6.10. Validación del balance hídrico de largo plazo a partir de los valores de
caudal observado en los limnímetros de EPM. ..................................................... 65
Tabla 6.11. Clasificación de meses típicos según la NOAA.................................. 78
Tabla 6.12. Resumen de caudales medios hallados para los puntos de la red de
monitoreo. (Resaltadas en verde las subcuencas y en azul los afluentes del
embalse RGII). ...................................................................................................... 79
Tabla 6.13. Resumen de caudales ecológicos y ambientales hallados para cada
punto y subcuenca del río Grande. ....................................................................... 85
Tabla 6.14. Resumen de caudales máximos hallados para cada punto y
subcuenca del río Grande (m3/s). .......................................................................... 91
Tabla 6.15. Oferta hídrica disponible para los puntos de monitoreo y subcuencas
del río Grande. ...................................................................................................... 94
Tabla 6.16. Resumen de caudales hallados para cada punto de monitoreo del río
Grande y sus principales tributarios. ................................................................... 100
Tabla 6.17. Resumen de caudales hallados para la cuenca del río Grande. ...... 102
Tabla 6.18. Clasificación del índice de aridez -IA. .............................................. 108
Tabla 6.19. Clasificación del Índice de Regulación Hídrica -IRH. ....................... 109

9
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.20. Clasificación del índice del uso del agua –IUA. ............................... 110
Tabla 6.21. Matriz de decisión para el índice de Vulnerabilidad por
Desabastecimiento Hídrico -IVH. ........................................................................ 110
Tabla 6.22. Resumen de indicadores del recurso hídrico (IDEAM, 2014), por el
método de caudal ambiental máximo ecológico (subcuencas subrayadas en gris).
............................................................................................................................ 112
Tabla 6.23. Resumen de indicadores del recurso hídrico (IDEAM, 2014), por el
método de caudal ambiental 7Q10-Q95 (subcuencas subrayadas en gris). ....... 123
Tabla 6.24. Resumen de indicadores del recurso hídrico (IDEAM, 2014), por el
método de caudal ambiental IRH (subcuencas subrayadas en gris)................... 132
Tabla 6.25. Comparación entre los caudales medios hallados por el modelo de
tanques del PORH y el modelo Duberdicus de Corantioquia. ............................. 147
Tabla 6.26. Clasificación para las zonas de recarga del Batolito Antioqueño ..... 166
Tabla 6.27. Clasificación de las potenciales zonas de recarga indirecta ............ 168

10
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

INTRODUCCIÓN
El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Grande y sus principales
tributarios, en su fase de diagnóstico, comprende la estimación de la oferta hídrica
para las subcuencas objeto de estudio. Este aspecto contempla inicialmente el
análisis de las características generales de la cuenca, en términos de sus
condiciones altitudinales y la distribución de las áreas de drenaje, de acuerdo a lo
obtenido en el Capítulo I de este informe, así como el tratamiento de la
información hidroclimatológica disponible para una red de estaciones con
influencia en la cuenca.

La estimación de la oferta hídrica comprende varios pasos, los cuales están


encaminados a determinar la cantidad de agua disponible en una zona delimitada,
luego de sustraer, por balance hídrico, el agua que sale del sistema como aportes
a la recarga y la humedad del suelo o a los flujos que retornan agua a la
atmosfera. Este balance es abordado para dos escalas de tiempo y desde dos
enfoques conceptuales distintos, uno de largo plazo y uno a escala diaria.

En este numeral se hace referencia al desarrollo metodológico y los resultados


obtenidos en cada una de las actividades correspondientes la estimación de la
oferta hídrica, para cada una de las áreas de drenaje de los puntos de la red de
monitoreo y subcuencas que conforman los ríos Grande y Chico, y las quebradas
Quebradona, El Hato y Donmatías. Esto comprende el procesamiento y
tratamiento de series de precipitación, temperatura, humedad relativa, brillo solar,
evaporación; la espacialización de variables hidroclimatológicas a escala anual, la
exploración de las series de caudal disponibles, la estimación del balance hídrico
de largo plazo, la determinación de los cuales ecológicos y ambientales por los
métodos recomendados y la obtención de los caudales mínimos y medios a partir
de la aplicación de un modelo de precipitación-escorrentía. Este estudio es
complementado con una delimitación preliminar de lo que podrían ser las zonas
potenciales de recarga y descarga en la cuenca, a partir del análisis de
información cartográfica disponible.
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA

Para el cálculo de la oferta hídrica en una cuenca se suelen tener en cuenta varios
métodos, los cuales se acogen según la disponibilidad de información y el grado
de detalle deseado. Como una primera aproximación, el cálculo del balance
hídrico de largo plazo suele ser una herramienta que permite cuantificar los
ingresos y egresos de agua en una zona de estudio a una escala de tiempo
mayor, al calcular los caudales medios anuales asociados a la información
obtenida de la red de estaciones hidrometeorológicas disponibles para la cuenca.
Sin embargo, una estimación detallada de la oferta hídrica debe igualmente
contemplar información que permita conocer la variabilidad de la hidrología en un
área determinada, con el fin de poder conocer de qué manera se presenta el
comportamiento de las variables evaluadas y los regímenes que pueden resultar a
partir de la interacción del clima y todo lo que confluye en superficie que tiene
relación directa con la hidrología. Para esto, es recomendada la aplicación de
modelos de precipitación escorrentía con los que es posible conocer la evolución
de los flujos hídricos durante periodos de tiempo prolongados y a escala diaria, y
como se da la repartición del agua proveniente de la precipitación entre los
distintos flujos que componen el balance.

Para la cuenca del río Grande y sus principales tributarios, la estimación de la


oferta hídrica se plantea siguiendo un desarrollo metodológico que contempla
inicialmente el tratamiento estadístico de las series de precipitación y el
procesamiento y espacialización de la información hidrometeorológica disponible,
con lo cual se determina inicialmente el balance hídrico de largo plazo,
considerando los promedio multianuales, y finalmente el balance hídrico diario por
medio de la aplicación del modelo de tanques planteado para esta zona de
estudio. Los caudales obtenidos mediante este procedimiento constituyen la oferta
hídrica natural de las fuentes estudiadas, los cuales manifiestan un
comportamiento variable en el tiempo en función de la disponibilidad hídrica
asociada a cada temporada hidrológica o a fenómenos climatológicos que se
producen a escala local y mesoescala, así como como los asociados al ENSO. Un
análisis adicional permite conocer las situaciones en las que estos caudales se
hacen máximos y mínimos, con lo que es posible analizar el comportamiento de
los cauces ante situaciones de crecidas y obtener los caudales ecológicos y
ambientales que deberán ser descontados para garantizar el sostenimiento del
recurso y de las distintas formas de vida del ecosistema.

12
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.1 ANÁLISIS DE LAS SERIES DE PRECIPITACIÓN

Para el análisis hidrológico de la cuenca del río Grande se dispone del registro de
24 estaciones, 12 de ellas con registro a escala mensual y 12 a escala diaria.
Estas son administradas tanto por el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales de Colombia -IDEAM como por Empresas Públicas de
Medellín -EPM, y el estado general de sus registros se presenta en la Tabla 6.1.

En términos generales, las estaciones presentan una buena disponibilidad de


información, con mínimo 23 años de registros. Ninguna de las series presenta una
proporción de datos faltantes mayor al 10% del total del registro, para el periodo
comprendido entre 1991 y 2014, lo que las hace aptas para ser consideradas en el
estudio hidrológico.

La distribución espacial de las estaciones disponibles se ilustra en la Figura 6.1,


donde es posible observar que algunas de ellas se ubican por fuera de la cuenca
del río Grande. Esto favorece el análisis del balance hídrico de largo plazo y de
cómo se presenta la distribución de las variables hidroclimatológicas en la zona de
estudio, lo cual será abordado en un numeral posterior de este mismo capítulo. En
esta misma figura se resaltan las estaciones con información disponible a escala
diaria, siendo estas la entrada principal del modelo de tanques empleado para la
estimación de la oferta hídrica.

13
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.1. Estaciones consideradas para el análisis de la precipitación. Resaltadas las que disponen de información a
escala diaria.
Fecha
Código Estación Categoría Latitud Longitud Elevación Frecuencia Entidad
Inicial Final
27010830 SAN ISIDRO PM 841206 1217848 2320 ene-59 mar-15 Mensual IDEAM
27010840 SAN PABLO PM 870733 1221234 1900 ene-59 mar-15 Mensual IDEAM
27010880 MONTAÑITAS PM 854062 1232562 2630 ene-59 mar-15 Mensual IDEAM
27010870 BELMIRA PM 826495 1221552 2540 sep-66 mar-15 Mensual IDEAM
26230220 LA OCULTA PM 824534 1241770 2300 oct-66 mar-15 Mensual IDEAM
2701054 STA.ROSA PM 846286 1227478 2550 nov-68 mar-15 Mensual EPM
2701075 ENTRERIOS PM 844381 1218059 2285 jul-66 abr-15 Mensual EPM
27015110 ARAGÓN CO 835385 1242189 2600 nov-70 abr-15 Mensual IDEAM
2701059 CHAQUIRO PG 842687 1238485 2750 oct-83 jun-15 Mensual EPM
2701070 HAITÓN PG 868405 1223668 2120 nov-70 jun-15 Mensual EPM
2701072 GÓMEZ PG 826071 1236580 2675 nov-70 jun-15 Mensual EPM
2701116 TURURO PG 835276 1219858 2450 may-70 may-15 Mensual EPM
2701094 SAN BERNARDO PG 833480 1249598 1740 sep-70 may-15 Mensual EPM
23085030 ALEJANDRIA CO 882069 1196970 1660 sep-88 jun-15 Mensual IDEAM
23080740 CONCEPCION PM 869263 1199280 1837 may-75 oct-15 Mensual IDEAM
23085160 CORRIENTES CO 869865 1189880 1950 may-75 jul-15 Mensual IDEAM
26230110 SAN ANDRES PM 823997 1256150 1600 oct-70 sep-15 Mensual IDEAM
26230140 LA PLACITA PM 814173 1235280 1250 oct-70 sep-15 Mensual IDEAM
27010800 MESETA LA SN PEDRO PM 830747 1199690 2600 ago-70 abr-15 Mensual IDEAM
27011230 SAN ANTONIO PM 881211 1224020 1058 oct-99 oct-14 Diario IDEAM
27015090 TULIO OSPINA CO 836779 1190980 1438 sep-50 ago-15 Diario IDEAM
2701522 SAN PEDRO (RG10-LA Y) CP 835117 1210761 2392 abr-82 dic-14 Diario EPM
27020220 LLANOS DE CUIVA PM 844748 1245104 2750 oct-70 sep-14 Diario IDEAM
11115020 CAÑASGORDAS CO 785853 1238231 1200 nov-78 ene-15 Diario IDEAM
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.1. Red de estaciones con información hidrológica.


Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

El esquema de la Figura 6.2 presenta el protocolo metodológico seguido para el


análisis de las series de precipitación correspondiente a las 13 estaciones
incluidas en la cuenca.

Figura 6.2. Estructura metodológica para el análisis de las series de tiempo


hidrológicas.
6.1.1 Análisis grafico de las series de tiempo

Teniendo en cuenta las series de tiempo originales, se procede a realizar las


gráficas de curva de masa simple para cada estación evaluada, como se presenta
en la Figura 6.3.

Dichas curvas de masa se obtuvieron a partir del valor acumulado de la


precipitación a lo largo del tiempo. De este modo se pueden detectar fácilmente
cambios y tendencias importantes presentes en la media de las series, los cuales
pueden ser asociados a las variaciones en la pendiente de cada curva.

16
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Estación San Isidro - 27010830 Estación San Pablo - 2701084


Curva de masa Precipitación Curva de masa Preciítación
90000 900 160000 800

Curva de masa [mm]

Curva de masa [mm]


Precipitación [mm]

Precipitación [mm]
120000 600
60000 600

80000 400

30000 300
40000 200

0 0 0 0
sep-70 ene-79 may-87 sep-95 ene-04 may-12 nov-70 mar-79 jul-87 nov-95 mar-04 jul-12
Fecha Fecha
Estación Montañitas - 27010880 Estación Belmira - 27010870
Curva de masa Precipitación Curva de masa Precipitación
120000 600 100000 500

Curva de masa [mm]


Curva de masa [mm]

Precipitación [mm]
Precipitación [mm]
75000 375
80000 400

50000 250

40000 200
25000 125

0 0 0 0
nov-70 mar-79 jul-87 nov-95 mar-04 jul-12 nov-70 mar-79 jul-87 nov-95 mar-04 jul-12
Fecha Fecha
Estación La Oculta - 26230220 Estación Santa Rosa- 2701054
Curva de masa Precipitación Curva de masa Precipitación
80000 500 120000 500
Curva de masa [mm]

Curva de masa [mm]


Precipitación [mm]

Precipitación [mm]
60000 375 90000 375

40000 250 60000 250

20000 125 30000 125

0 0 0 0
nov-83 mar-92 jul-00 nov-08 ene-59 ene-69 ene-79 ene-89 ene-99 ene-09
Fecha Fecha
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Estación Entrerríos - 2701075 Estación Aragón CO - 27015110


Curva de masa Precipitación Curva de masa Precipitación
90000 450 90000 450

Curva de masa [mm]

Curva de masa [mm]


Precipitación [mm]

Precipitación [mm]
60000 300 60000 300

30000 150 30000 150

0 0 0 0
dic-68 abr-77 ago-85 dic-93 abr-02 ago-10 may-70 may-80 may-90 may-00 may-10
Fecha Fecha
Estación Chaquiro - 2701059 Estación Haitón - 2701070
Curva de masa Precipitación Curva de masa Precipitación
120000 450 160000 800

Curva de masa [mm]


Curva de masa [mm]

Precipitación [mm]
Precipitación [mm]
120000 600
80000 300

80000 400

40000 150
40000 200

0 0 0 0
ene-59 ene-69 ene-79 ene-89 ene-99 ene-09 oct-66 feb-75 jun-83 oct-91 feb-00 jun-08
Fecha Fecha
Estación Gómez - 2701072 Estación Tururo - 2701116
Curva de masa Precipitación Curva de masa Precipitación
100000 600 45000 450
Curva de masa [mm]
Curva de masa [mm]

Precipitación [mm]
Precipitación [mm]

75000 450
30000 300

50000 300

15000 150
25000 150

0 0 0 0
oct-66 oct-76 oct-86 oct-96 oct-06 mar-91 mar-96 mar-01 mar-06 mar-11
Fecha Fecha

18
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Estación San Bernardo - 2701094 Estación Alejandría- 23085030


Curva de masa Precipitación Curva de masa Precipitación
180000 750 150000 900

Curva de masa [mm]

Curva de masa [mm]


Precipitación [mm]

Precipitación [mm]
120000 500 100000 600

60000 250 50000 300

0 0 0 0
ago-66 abr-76 dic-85 ago-95 abr-05 dic-14 sep-88 may-95 ene-02 sep-08 may-15
Fecha Fecha
Estación Concepción - 23080740 Estación Corrientes - 23085160
Curva de masa Precipitación Curva de masa Precipitación
125000 700 125000 700
Curva de masa [mm]

Precipitación [mm]
Curva de masa [mm]

Precipitación [mm]
100000 560 100000 560

75000 420 75000 420

50000 280 50000 280

25000 140 25000 140

0 0 0 0
jun-75 oct-83 feb-92 jun-00 oct-08 sep-75 ago-85 jul-95 jun-05 may-15
Fecha Fecha
Estación San Andrés - 26230110 Estación La Placita - 26230140
Curva de masa Precipitación Curva de masa Precipitación
125000 650 100000 700
Curva de masa [mm]

Precipitación [mm]
Curva de masa [mm]

Precipitación [mm]
100000 520
75000 525
75000 390
50000 350
50000 260
25000 175
25000 130

0 0 0 0
ene-47 mar-64 may-81 jul-98 sep-15 nov-70 dic-81 ene-93 feb-04 mar-15
Fecha Fecha

19
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Estación Meseta San Pedro - 27010800 Estación San Antonio - 27011230


Curva de masa Precipitación Curva de masa Precipitación
100000 600 40000 700

Curva de masa [mm]


Precipitación [mm]

Precipitación [mm]
Curva de masa [mm]
75000 450 30000 525

50000 300 20000 350

25000 150 10000 175

0 0 0 0
sep-70 ago-80 jul-90 jun-00 may-10 ene-00 sep-03 may-07 ene-11 sep-14
Fecha Fecha
Estación Tulio Ospina - 27015090 Estación San Pedro RG 10 La Y - 2701522
Curva de masa Precipitación Curva de masa Precipitación
40000 500 100000 700
Curva de masa [mm]

Precipitación [mm]
Curva de masa [mm]
Precipitación [mm]
400 75000 525
30000
300
20000 50000 350
200
10000 25000 175
100

0 0 0 0
ene-91 dic-96 nov-02 oct-08 sep-14 ene-71 dic-80 nov-90 oct-00 sep-10
Fecha Fecha
Estación Llanos de Cuivá - 27020220 Estación Cañasgordas - 11115020
Curva de masa Precipitación Curva de masa Precipitación
150000 1500 125000 600
Curva de masa [mm]

Precipitación [mm]
Curva de masa [mm]

Precipitación [mm]
120000 1200 100000 480

90000 900 75000 360

60000 600 50000 240

30000 300 25000 120

0 0 0 0
nov-70 mar-79 jul-87 nov-95 mar-04 jul-12 jul-73 jun-83 may-93 abr-03 mar-13
Fecha Fecha

Figura 6.3. Graficas de curva de masa para las series hidrológicas empleadas.

20
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

En términos generales, se encontró que las series de tiempo presentan un


comportamiento generalmente consistente para los periodos de tiempo
analizados, con valores de precipitación que varían en promedio entre 0 y 400 y
sin cambios significativos en la pendiente. Sin embargo, es posible observar, en
algunos casos, cambios de tendencia en el registro, tales como los que se
presentan en la estación San Isidro en la parte final de su serie, presentando
igualmente cambio hacia los extremos de la curva de masa, y las estaciones
Toruro a partir del 2006 y Santa Rosa en el año 1977. Por su parte, la estación
Belmira también presenta algunas variaciones importantes en su tendencia,
principalmente hacia los años 81 y 89, que podrían estar asociados a fenómenos
del Niño o la Niña.

Otros casos de particular importancia son las estaciones San Andrés, que
presenta un vacío de información desde el año 58 hasta el 70; La Meseta San
Pedro, que manifiesta un descenso considerable de la precipitación entre los años
88 y 93 que podría estar asociado al fenómeno del ENSO; San Antonio que
manifiesta un ascenso en la variable después de 2006; RG La Y que presenta un
cambio en la tendencia de la variable para después del año 93; y Llanos de Cuivá,
que mantiene a lo largo de su serie un comportamiento irregular, con ascensos y
descensos en los registros. Estos cambios de tendencia pueden estar
influenciados por la falta de algunos registros o a otras situaciones que deberán
ser analizadas con detenimiento.

Es importante tener en cuenta que este es un análisis preliminar, donde se conoce


el comportamiento general de las series de tiempo inicialmente obtenidas, y es
necesario un análisis más profundo de los datos para determinar si el periodo de
estudio presentó un evento Niño o Niña que pudieran afectar el comportamiento
de la serie en algunas épocas, o si por el contrario se debe a un cambio del
régimen en determinada zona o a fallas instrumentales y humanas en los
registros.

6.1.2 Corrección de las series de tiempo

El primer paso contempla el análisis exploratorio de los datos obtenidos, por medio
de lo cual se conoce el estado de la información registrada en cada estación. Una
vez organizada la serie y reconocidos los datos faltantes, se procede a realizar el
completado de estos empleando el método más adecuado según la disponibilidad
de registros. En este caso, el método empleado para el llenado de los datos
faltantes fue el método de la Razón Normal, el cual contempla la aplicación de un
promedio ponderado en función de la información de estaciones cercanas. Este
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

método se adoptó dado que tiene en cuenta las condiciones de relieve y la


distancia entre estaciones, ajustando la influencia de cada una a partir de la
asignación de un peso de ponderación. Para los casos en que no se pudiera
aplicar este método por falta de estaciones cercanas, se empleó el promedio de
todos los registros disponibles para ese mes.

La ecuación que describe el método de la Razón Normal es:

1 𝑁𝑥 𝑁𝑥 𝑁𝑥
𝑃(𝑥) = (( 𝑃1) + ( 𝑃2) + ( 𝑃3))
3 𝑁1 𝑁2 𝑁3

Donde P(x) es el dato faltante a completar, Nx el promedio de la precipitación en la


estación a completar y N (123) el promedio de la precipitación de la estación
vecina considerada.

Una vez completados los registros faltantes en cada serie, se procede a analizar
los datos anómalos (outliers), correspondientes a registros con valores
numéricamente lejanos al comportamiento general de cada serie. Esto se
establece empleando diagramas de bigotes, asumiendo valores atípicos leves
según el primer y el tercer cuartil (Q1 y Q3) de cada serie. Los datos que se
encuentren por encima o por debajo de los cuartiles mencionados, en una
distancia superior del Rango Intercuartílico (R.I.C.= Q3 - Q1), y que no
corresponden a eventos climáticos del ENSO, son considerados datos anómalos.

Según este análisis, se observó que la cantidad de datos faltantes no representa


un porcentaje significativo con respecto al total de datos disponibles (menor al
10%), siendo la estación San Pablo la que presenta la mayor cantidad de vacíos,
con 720. Por otro lado, cumpliéndose el criterio de valor atípico leve, se tiene que
la estación La Oculta presenta la mayor cantidad de anómalos, con 5 de estos en
la serie de tiempo disponible. Es importante considerar que le análisis se hace
para estaciones a escala mensual y diaria, por lo que el número de registros
siempre será superior en las diarias. Estos resultados se resumen en la Tabla 6.2.

Tabla 6.2. Características principales de las estaciones con información de


precipitación disponibles. (Resaltadas en amarillo las estaciones a escala diaria).

Total Datos Datos Datos


Código Estación Categoría
Datos Disponibles Faltantes Atípicos
27010830 SAN ISIDRO PM 16.116 15.842 274 2
27010840 SAN PABLO PM 15.991 15.271 720 3
27010880 MONTAÑITAS PM 15.984 15.829 155 4
27010870 BELMIRA PM 15.972 15.620 352 1

22
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Total Datos Datos Datos


Código Estación Categoría
Datos Disponibles Faltantes Atípicos
26230220 LA OCULTA PM 11.339 11.126 213 5
2701054 STA.ROSA PM 674 674 0 0
2701075 ENTRERIOS PM 555 555 0 0
27015110 ARAGÓN CO 541 538 3 8
2701059 CHAQUIRO PG 674 674 0 0
2701070 HAITÓN PG 581 581 0 0
2701072 GÓMEZ PG 581 581 0 4
2701116 TURURO PG 288 288 0 1
SAN
2701094 PG
BERNARDO 17.806 17.806 0 2
23085030 ALEJANDRIA CO 322 321 1 0
23080740 CONCEPCION PM 288 288 0 1
23085160 CORRIENTES CO 479 479 0 0
26230110 SAN ANDRES PM 825 703 122 2
26230140 LA PLACITA PM 539 538 1 2
MESETA LA SN
27010800 PM
PEDRO 16.104 15.434 670 5
27011230 SAN ANTONIO PM 5.474 5.474 0 3
27015090 TULIO OSPINA CO 8.766 8.524 242 3
SAN PEDRO
2701522 CP
RG10 (LA Y) 16.071 16.071 0 5
LLANOS DE
27020220 PM
CUIVA 15.888 15.459 429 3
11115020 CAÑASGORDAS CO 15.246 14.452 794 1

6.1.3 Análisis de los eventos asociados al ENSO

La localización de Colombia en la región ecuatorial le confiere características


climatológicas generalizables a la condición tropical, la cual está sujeta a las
variaciones anuales de la Zona de Convergencia Intertropical -ZCIT que se
posiciona doblemente sobre el país, dando como resultado un régimen de
precipitación bimodal repartido en dos temporadas húmedas: abril-mayo y octubre-
noviembre, y dos temporadas secas: diciembre-febrero y junio-agosto (Poveda,
2004). Su cercanía a los océanos Pacífico y Atlántico la hacen igualmente
propensa a verse directamente influenciada por fenómenos de variación climática
de escala global, tales como La Oscilación del Sur -ENSO (Poveda et al, 2011), el
cual se manifiesta erráticamente en ciclos de tres a ocho años, diferenciándose en
episodios secos (El Niño) y húmedos (La Niña).

Teniendo en cuenta esta condición y las variaciones en las curvas de masa


descritas en el numeral anterior, se procede a analizar las series de tiempo de las
estaciones disponibles con el Índice Oceánico de El Niño (ONI), el cual es

23
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

establecido por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados


Unidos -NOAA y es utilizado para identificar los eventos cálidos (El Niño), los fríos
(La Niña) y los promedio, en el océano Pacífico tropical.

De este modo, la Figura 6.4 presenta los gráficos de las series de tiempo en
resolución anual (línea continua negra), superpuestas al índice ONI (línea
discontinua de color), según la siguiente convención: rojo para anomalías cálidas
(El Niño), verde para periodos neutros y azul para anomalías frías (La Niña).

Cuando el índice ONI presente un periodo seco (rojo), este debe reflejarse en un
descenso de la línea correspondiente a la precipitación, reflejando un periodo de
escasa pluviosidad, mientras que si es azul la línea negra debe ascender, por lo
que el comportamiento de ambas curvas es inverso. De lo contrario, el análisis
mostraría que la estación evaluada no es sensible a estos fenómenos

24
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

25
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

26
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.4. Gráficos de la serie de precipitación respecto al índice ONI.

A partir de este análisis se observa que el comportamiento de las series de las


estaciones San Pablo, Montañitas, Aragón, Chaquiro, Haitón y Corrientes es
proporcional al comportamiento del ONI, presentándose descensos en la
precipitación cuando se generan ascensos en el ONI, lo cual indica eventos
cálidos (Niño), y ascensos en la precipitación de la estación cuando se dan
descensos en el ONI, indicando eventos fríos (Niña). El caso contrario ocurre en
las estaciones La Oculta, Santa Rosa, Entrerríos, Tururo, San Bernardo, San
Antonio, San Pedro RG10 (La Y) y Llanos de Cuivá, en las cuales se presenta
poca correspondencia entre ambas series. En los demás casos, se presenta una
correspondencia parcializada, siendo más notable en algunos años o presentando
algo de rezago.

En términos generales, estos resultados revelan que algunas partes de la zona de


estudio son más sensibles ante la variación hidroclimatológica asociada a los
fenómenos atmosféricos, lo cual debe ser considerado en análisis posteriores de
completado de series y la modelación.

27
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.1.4 Análisis de homogeneidad y consistencia

Habiendo realizado el procesamiento y análisis preliminar de las series


disponibles, se procede a aplicar algunas pruebas estadísticas basadas en
hipótesis nulas de cambios en el comportamiento de los datos o tendencias, para
así determinar la homogeneidad de la serie. Esta característica es un indicativo de
que los datos disponibles pertenecen a una misma población, lo que
habitualmente se pone en términos de inmutabilidad de los estadísticos de media
y varianza.

De este modo, se eligen las pruebas estadísticas a aplicar a un grupo de


estaciones, diferenciándolas entre pruebas paramétricas y no paramétricas. Las
paramétricas hacen referencia a pruebas que parten bajo las siguientes
suposiciones:

 Independencia: También aplicable para las pruebas no paramétricas, es


una condición donde los datos deben ser estadísticamente independientes,
es decir, se deben a la realización de un proceso sujeto a completa
aleatoriedad.
 Continuidad: Considera que los datos reportados no presentan vacíos,
hecho que se garantiza a partir del llenado de datos faltantes realizado
previamente.
 Normalidad: Hace referencia a que los registros obtenidos provienen de una
población normalmente distribuida.

Con base en lo anterior, se aplica para cada serie elegida la prueba de normalidad
de Lilliefors (basada en la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov) y
Cramer-von Mises, siendo estas las que comúnmente se utilizan, teniendo como
hipótesis nula la distribución normal de la serie.

Posteriormente, se evalúa la tendencia que presentan los datos por medio de la


prueba no paramétrica de Mann-Kendall, recomendada para variables ambientales
y asumiendo como hipótesis nula la ausencia de tendencia e independencia, y la
prueba paramétrica F para determinar cambios en la varianza. En los datos que
registran tendencia se aplica la prueba de Pettitt, para cambio en la tendencia,
recomendada para series hidrológicas y climáticas con datos continuos.

En la Tabla 6.3 se presentan los valores p obtenidos de las pruebas estadísticas.


De este modo se evalúan las hipótesis nulas asumiendo como nivel de
significancia α= 5% (0.05). Con dichos resultados se logra tener una aproximación

28
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

al comportamiento de las series, siendo posible definir su consideración para la


estimación del balance hídrico.

De la tabla, se destaca que al trabajar con las series anuales se puede presentar
una aparente normalidad de los datos en la mayoría de las estaciones, además de
que casi todos los registros cumplen con la hipótesis de no tendencia, o tendencia
leve, e independencia, y se dispone de buena información de precipitación a lo
largo del tiempo para utilizarla en el análisis que se pretenden realizar.

En el Anexo 6.1 se encuentra consignada la metodología empleada y el análisis


detallado para las series de tiempo seleccionadas, igualmente en este se
presentan análisis y resultados adicionales a los aquí considerados.

29
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.3. Resultados valores p (P) con nivel de significancia α=5%, conclusiones (C) y año de inicio tendencia según
pruebas estadísticas realizadas en estaciones de precipitación.

Normalidad Tendencia
Código Entidad Estación Lilliefors Cramer Mann Kendall Pettitt
P C P C P C Año
27010830 IDEAM SAN ISIDRO 0.5448 SÍ 0.4298 SÍ 1.80E-05 SÍ 1999
27010840 IDEAM SAN PABLO 0.0036 NO 0.0026 NO 0.02890 SÍ 1982
27010880 IDEAM MONTAÑITAS 0.5951 SÍ 0.8538 SÍ 0.3734 NO --
27010870 IDEAM BELMIRA 0.7959 SÍ 0.8298 SÍ 0.8318 NO --

26230220 IDEAM LA OCULTA 0.1961 SÍ 0.167 SÍ 0.3954 NO --

2701054 EPM STA.ROSA 0.6763 SÍ 0.4961 SÍ 0.0996 NO --


2701075 IDEAM ENTRERRIOS 0.7765 SÍ 0.8379 SÍ 0.9246 NO --
2701055 IDEAM ARAGÓN 0.7028 SÍ 0.8193 SÍ 0.2380 NO --
2701059 IDEAM CHAQUIRO 0.7781 SÍ 0.6959 SÍ 0.6059 NO --
2701070 EPM HAITÓN 0.9399 SÍ 0.9584 SÍ 0.4186 NO --
2701072 EPM GÓMEZ 0.9448 SÍ 0.9002 SÍ 0.7693 NO --
2701116 IDEAM TORURO 0.8082 SÍ 0.8296 SÍ 0.4596 NO --
27015110 IDEAM ARAGÓN 0.0933 SÍ 0.0517 SÍ 0.9758 NO --
SAN
2701094 EPM 0.2326 SÍ 0.2591 SÍ 0.0060 SÍ 1993
BERNARDO
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.1.5 Conclusiones del análisis de series de hidrológicas

A partir del procesamiento realizado, es posible analizar con más detalle las
condiciones de homogeneidad y consistencias de las estaciones evaluadas, y
hacer algunas recomendaciones acerca de los periodos que deben ser
considerados en cada una de ellas para el análisis hidrológico, pese a que la
limitación en la disponibilidad de registros para la longitud de tiempo que se
requiere implique utilizar otro periodo al que el análisis estadístico sugiere.

Para la estación San Isidro se tiene que el inicio de la serie (1971 – 1975) registra
valores muy elevados de precipitación. Al ser comprados con la estación
Entrerríos, por ser la más cercana, se observa un comportamiento de menor
magnitud (casi 500 mm por debajo). Posteriormente, a partir del año 1999, se
observa una tendencia negativa en las mediciones, lo cual no se relaciona ni con
el ENSO ni con lo observado en la estación Entrerríos. Debido a estas
características de la estación, el periodo comprendido entre los años 1976 – 1998
parece ser el que manifiesta un comportamiento más estable.

La estación San Pablo presenta un cambio positivo entre 1975 y 1999, que
coincide con un evento La Niña. Posteriormente, se destaca una tendencia
negativa leve desde 1982 a 1988 que no muestra respuesta importante al ligero
evento de La Niña registrado en 1985. Se recomienda tomar la serie omitiendo
este periodo, es decir, utilizar los registros comprendidos entre 1971 -1981 o 1989
-2014.

Para la estación Montañitas, se destaca un descenso importante en el registro del


año 1997, el cual coincide en con un evento El Niño. Los años posteriores, desde
1998 a 2000, presentan un ligero ascenso coincidiendo con un evento La Niña. Sin
embargo, las pruebas estadísticas no indican tendencia en la serie, por lo que se
recomienda utilizar toda la serie de datos disponible.

Por su parte, para la estación La Oculta se observa un declive en la serie para el


año 1985 y en 1998 un pico importante. Estos eventos no coinciden con el ENSO,
sin embargo, se asemejan al comportamiento observado en las series de las
estaciones cercanas (San Bernardo y El Gómez), por lo que parece corresponder
con una tendencia normal en esa zona de la cuenca. Debido a ello se recomienda
tomar toda la serie de datos disponible.

En la curva de masa simple de la estación Santa Rosa se destaca un cambio de


pendiente importante en el año 1977, por lo que se recomienda tomar la serie a
partir de este suceso, es decir 1977 – 2014.
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Las estaciones Aragón (PG) y Tururo presentan un ligero cambio en la curva de


masa, en el año 1993 para la primera y en el 2006 para la segunda; ambos con
tendencia ascendente. Sin embargo, dicha variación en los datos no representa un
aspecto condicionante en los estadísticos de prueba por lo que se recomienda
tomar toda la serie de datos de ambas estaciones.

En la estación San Bernardo se observan valores más elevados que los


encontrados en las demás estaciones, ubicándose en el rango de 3.000 – 4.500
mm de precipitación anual. Los picos más destacados de la serie de tiempo se
encuentran en el año 1984 y 1988, coincidiendo este último con un evento La
Niña; mientras que el valle más importante se presenta entre los años 1986 -1987,
que coinciden con un ligero evento El Niño. Al comparar estos comportamientos
con las estaciones La Oculta y Aragón PG, se observa una correspondencia en el
comportamiento de las series para estas fechas, aunque sin manifestar una
tendencia tan marcada. Según esto, se recomienda omitir los datos de la serie
entre 1984 - 1988 y tomarla a partir de 1993.

Para el resto de estaciones no se observaron cambios de tendencia importantes,


además de presentar resultados admisibles con respecto a las pruebas
estadísticas, por lo cual se recomienda tomar las series de tiempo en toda su
longitud. Cabe considerar que debido a que los registros de algunas estaciones
comienzan a partir de 1991 y que la disponibilidad de estaciones es escasa, el
periodo que debe ser considerado es 1991-2014 para lograr tener una
representatividad de más de 20 años de información hidrológica en la cuenca con
la que sea posible trabajar el modelo de tanques de forma más realista y acorde a
la situación actual del clima.

6.2 ANALISIS DE LAS SERIES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA

Adicional a las series con información de precipitación, se tuvo acceso a siete


estaciones climatológicas principales -CP (Cucurucho y San Pedro RG10) y cinco
climatológicas ordinarias -CO (Aragón, Alejandría, Corrientes, Tulio Ospina y
Cañasgordas). Estas estaciones cuentan con registros de temperatura, humedad
relativa, brillo solar y evaporación, los cuales fueron igualmente tenidos en cuenta
en este análisis y los resultados de su procesamiento pueden encontrarse en el
Anexo 6.1.

En la Tabla 6.4 a Tabla 6.57, se resumen las características principales y el estado


de los registros de las series de temperatura y humedad relativa reportados.
Finalmente, la localización de estas estaciones se observa en la Figura 6.5.

32
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.4. Características principales de las estaciones climatológicas disponibles para la zona de estudio con series de
temperatura.

Fecha
Código Estación Categoría Latitud Longitud Elevación Frecuencia Entidad
Inicial Final
27015110 ARAGÓN CO 835385 1242189 2600 nov-70 abr-15 Mensual IDEAM
23085030 ALEJANDRIA CO 882069 1196970 1660 sep-88 jun-15 Mensual IDEAM
23085160 CORRIENTES CO 869865 1189880 1950 may-75 jul-15 Mensual IDEAM
27015090 TULIO OSPINA CO 836779 1190980 1438 sep-50 ago-15 Diario IDEAM
2701522 SAN PEDRO RG10 (LA Y) CP 835117 1210761 2392 abr-82 dic-14 Diario EPM
11115020 CAÑASGORDAS CO 785853 1238231 1200 nov-78 ene-15 Diario IDEAM
2701523 CUCURUCHO CP 843069.6 1227042 2580 may-82 ene-15 Diario EPM

Tabla 6.5. Estado de los registros de temperatura disponibles en las estaciones de climatológicas consideradas.
Total Datos Datos Datos
Código Estación Categoría
Datos Disponibles Faltantes Atípicos
27015110 ARAGÓN CO 541 518 23 0
23085030 ALEJANDRIA CO 322 320 2 0
23085160 CORRIENTES CO 473 448 25 0
27015090 TULIO OSPINA CO 8.766 8.209 557 0
SAN PEDRO
2701522 CP 11.963 11.660 303 0
RG10 (LA Y)
11115020 CAÑASGORDAS CO 13.211 12.111 1.100 0
2701523 CUCURUCHO CP 10.825 10.291 534 0
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.6. Características principales de las estaciones climatológicas disponibles para la zona de estudio con series de
humedad relativa.

Fecha
Código Estación Categoría Latitud Longitud Elevación Frecuencia Entidad
Inicial Final
27015110 ARAGÓN CO 835385 1242189 2600 may-70 may-15 Mensual IDEAM
23085030 ALEJANDRIA CO 882069 1196970 1660 sep-88 jun-15 Mensual IDEAM
23085160 CORRIENTES CO 869865 1189880 1950 abr-76 ago-15 Mensual IDEAM
27015090 TULIO OSPINA CO 836779 1190980 1438 may-78 ago-15 Diario IDEAM
11115020 CAÑASGORDAS CO 785853 1238231 1200 nov-78 ago-15 Diario IDEAM

Tabla 6.7. Estado de los registros de humedad relativa disponibles en las estaciones de climatológicas consideradas.
Total Datos Datos Datos
Código Estación Categoría
Datos Disponibles Faltantes Atípicos
27015110 ARAGÓN CO 541 522 19 0
23085030 ALEJANDRIA CO 322 290 32 0
23085160 CORRIENTES CO 473 383 90 0
27015090 TULIO OSPINA CO 13453 12224 1229 0
11115020 CAÑASGORDAS CO 13453 11540 1913 0

34
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.5. Estaciones climatológicas disponibles para la cuenca del río Grande.
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

En los gráficos de la Figura 6.6 se presenta el registro histórico de la variable


temperatura durante el tiempo de funcionamiento de cada una de las estaciones
indicadas anteriormente.

Las estaciones Alejandría, Corrientes, Cañasgordas y Tulio Ospina, localizadas


por fuera de la cuenca, presentan una tendencia variable a lo largo de sus
registros. La estación Alejandría manifiesta ascensos y descensos marcados en la
primera parte de la serie y una tendencia ascendente a partir del año 2001. De
forma similar, la estación Corrientes manifiesta un alza en la variable de
temperatura, pero de forma más constante, y con un periodo faltante entre los
años 1995 y 1998. Finalmente, las estaciones Cañasgordas y Tulio Ospina son las
que mayor variabilidad presentan en su serie de registros, con ascensos y
descensos que parecen responder a las características estacionales de cada mes-
año de registro. Este grupo de estaciones, a pesar de estar situado fuera de la
cuenca y en condiciones altitudinales y climatológicas diferentes, fueron
consideradas con el fin de poder conocer como es el comportamiento espacial de
la variable y conocer su distribución.

Para las estaciones situadas al interior de la cuenca, se tiene que la estación


Aragón CO presenta variabilidad en la tendencia de los registros con valores bajos
en el primer período de tiempo, que va desde 1970 hasta 1987. Esto es seguido
por un periodo de aproximadamente ocho años donde la temperatura media
mensual se mantiene en un rango entre 13 y 14 °C, que desciende a los 11.5 °C y
luego asciende con variaciones superiores a los 3°C hasta el año 2003.
Finalmente, el registro se estabiliza hacia el final de la serie de tiempo. La estación
Cucurucho presenta variabilidad con fluctuaciones superiores a los 3.5°C, entre
máximos y mínimos hasta el año 2000. Al final del registro se observa una serie de
datos con una disminución considerable en la media mensual. Cabe resaltar que
dichos datos se ubican después de un periodo del que no se dispone de
información (2011-2013), el cual impide analizar el comportamiento de la serie en
ese periodo. Por último, la estación San Pedro RG 10-La Y inicia el registro con
temperaturas visualmente altas, alrededor de 16 °C, disminuyendo un poco a partir
del año 1983, conservando un comportamiento bimodal con fluctuaciones
aproximadas de 2 °C entre máximos y mínimos.

A partir del análisis gráfico se observa como la tendencia de la temperatura es


ascendente en la mayoría de los casos analizados, dentro y fuera de la cuenca.
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.6. Análisis gráfico de las series de temperatura.

37
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

En los gráficos de la Figura 6.7, puede observarse el comportamiento de la


humedad relativa en las cinco estaciones donde se evaluó.

La estación Alejandría, se concentra en valores que van desde 85 a 95 % de


humedad relativa hasta el 2008, año a partir del cual se presenta un descenso en
la media de la serie, acompañado de una mayor distribución de los valores. La
estación Corrientes presenta alta variabilidad y dispersión en los registros
históricos, con valores reportados entre 72 – 98 % humedad relativa; ésta estación
evidencia un gran vacío de información de aproximadamente cinco años. La
estación Tulio Ospina, evidencia una tendencia negativa en el periodo analizado,
con un máximo en el año 2005. Las estaciones Aragón CO y Cañasgordas,
inicialmente presentan un comportamiento ascendente, pero en ambas se observa
una tendencia negativa, en los últimos años de medición.

En general, y contrario a lo ocurrido con la variable temperatura, se observa una


tendencia negativa en la media para la mayoría de las estaciones donde es
evaluada.

38
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.7. Análisis gráfico de las series de humedad relativa.

39
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.2.1 Corrección de las series de temperatura

Para obtener continuidad en las series temporales de temperatura y humedad


relativa, se llevó a cabo el completado de los registros faltantes a través del
método de media aritmética y media móvil, obtenida a partir de los promedios de
los valores anteriores y posteriores al dato faltante en la serie.

Para los casos en que faltaran más de 20 datos consecutivos en las series diarias,
se recurrió al índice ONI para verificar el estado hidrológico de cada mes, y así
completar los registros faltantes a partir del mismo mes, siempre y cuando
presentara igual condición hidrológica.

6.3 ANALISIS DE LAS SERIES DE CAUDAL

Las series de caudales medios disponibles para la zona de estudio corresponde a


la información registrada en dos estaciones de EPM localizadas en la cuenca, una
localizada sobre el río Grande (RG6) y la otra sobre el río Chico (RG10), con
información de más de 30 años consecutivos a escala diaria. Las otras dos
estaciones limnimétricas (LM_23 y LM_08) corresponden a la red del proyecto
Piragua de Corantioquia, sin embargo, la información histórica disponible en ellas
corresponde a valores de nivel en unidades de m.s.n.m que se relacionan a la
sección transversal donde se encuentra el instrumento de medición y la serie
disponible presenta una longitud de máximo tres años con interrupciones.

Adicional a las estaciones limnimétricas mencionadas, EPM cuenta con otra


estación limnimétrica (RG7-El Botón), localizada aguas arriba de RG6, siendo
considerada en este caso la encontrada más aguas abajo para lograr una mayor
área de aferencia y representatividad. Para este análisis igualmente se tuvo
acceso a la información de dos estaciones de EPM que miden volumen en Mm3
para los embalses Quebradona y Río Grande II, en cuyo caso no se cuenta con el
perfil transversal correspondiente a cada estación por lo que los datos no brindan
ninguna información para este análisis.

La localización de estas estaciones se presenta en la Figura 6.8, y el estado de la


información que ellas registras se encuentra resumida en la Tabla 6.8.

La información histórica de los caudales registrados en las estaciones de EPM fue


organizada y completada utilizando los datos del año inmediatamente anterior al
dato faltante para que fuera posible conocer el comportamiento general de la
variable. La serie de ambas estaciones fue graficada para los años 2000-2014 por
ser el periodo más completo de la serie de registros. Esta información resultó ser
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

útil para la calibración del modelo de tanques, puesto que a partir de las series de
caudal real disponible es posible asignar las constantes y parámetros que
determinan la producción de escorrentía y evaporación para que el modelo de
respuestas más realistas y confiables en aquellos puntos donde no se tiene
información observada.

Las unidades en que se encuentra registrado el caudal son unidades volumétricas


por unidad de tiempo (m3/s), las cuales son llevadas a unidades de lámina (mm) al
dividir por el área de influencia de cada limnímetro (m 2) y pasada a escala diaria al
multiplicar por la cantidad de segundo que hay en un día. Con esto se convierte la
serie de caudales a unidades de mm/d o mm/mes, en las que usualmente se
encuentran reportadas las series pluviométricas. El resultado de la serie completa
es graficado para ambas estaciones y comparada respecto a la serie de
precipitación diaria de la estación Belmira y San Isidro, que se asocian a los
limnímetros RG10 y RG6, respectivamente. Los resultados gráficos se observan
en la Figura 6.9.

41
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.8. Estaciones limnimétricas en la cuenca del río Grande y sus áreas de
influencia.

42
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.8. Características generales de las estaciones limnimétricas y limnigráficas disponibles para río Grande.
Fecha Elevació Resolució Total Datos
Estación Tipo Fecha Final X Y Entidad
Inicio n n datos faltantes
RG6 Limnigráfica 08/08/1980 31/12/2014 839.029 1.227.298 2.440 Diaria 12.564 312 EPM
Limnigráfica y
RG10-LA Y 08/08/1980 01/01/2015 835.221 1.210.796 2.392 Diaria 12.564 97 EPM
CP
LM_23 Limnimétrica 17/06/2013 02/02/2016 824.283 1.222.734 2.533 Diaria Corantioquia
LM_08 Limnimétrica 17/06/2013 02/02/2016 867.907 1.218.678 1.089 Diaria Corantioquia
Embalse Volumétrica
01/01/1979 01/01/2015 853.865 1.212.540 2.095 Diaria 13.150 91 EPM
Quebradona (Mm3)
Embalse Río Volumétrica
07/03/1998 31/12/2014 846.363 1.208.962 2.275 Diaria 6.144 134 EPM
Grande (Mm3)
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Las series presentadas permiten conocer como ha sido el comportamiento de la


variable para el periodo evaluado (2000-2014). En ellas se observa que, aunque
se trata de cuerpos hídricos diferentes, suele haber cierta correspondencia general
en el comportamiento de los caudales medios. Esto tiene relación si se piensa que
el caudal es generado a partir de eventos de precipitación que generan
escorrentía superficial y subsuperficial, que escurren en sentido de la pendiente
hasta alcanzar los cauces hídricos, lo que tendría entonces una relación directa
con el comportamiento de la precipitación. Esto puede observarse en la Figura 6.9.

Adicionalmente, a partir del análisis preliminar de las series de caudales medios


disponibles, es posible aproximarse muy someramente a conocer la magnitud de
los flujos que aportan a su generación: el flujo base y la escorrentía superficial. El
flujo base representa los aportes provenientes del almacenamiento de agua
subsuperficial, los cuales suelen presentar un comportamiento más constante,
prolongado y retardado con respecto a lo que ocurre en superficie. El flujo base
significa un aporte importante para el sostenimiento del flujo hídrico y el régimen
hidrológico en una cuenca. Su cuantificación suele realizarse por diferentes
metodologías, pero para el presente caso de estudio se analizará el
comportamiento en dos estaciones limnimétricas para dos años Niño extremo
(1983 y 1997) y sus respectivos periodos de estiaje. El caudal más bajo registrado,
durante un periodo prolongado de sequía, será considerado el flujo base.

La Figura 6.10 y Figura 6.11 presentan lo que a groso modo podría significar
aportes por flujo base en los caudales medios de ambos ríos. Según la
información de ambos años Niño, el flujo base representa en promedio 1,0 mm/d,
aunque alcanzó a ser un poco más bajo para el río Chico en el año 1997 (0,7
mm/d). Este valor debe ser descontado de la serie de caudal en caso que se
desee conocer la escorrentía directa para un ejercicio de balance más preciso.

Esta información será comprada con los caudales medios que se logren a partir de
la aplicación del balance hídrico de largo plazo y el modelo de precipitación
escorrentía, con lo que se hallarían los caudales para cada subcuenca. Estos al
final, deberán parecerse a las series de caudal registradas en las estaciones RG6
y RG10, puesto que estas corresponden a valores reales, medidos sobre los
cuerpos hídricos principales.

44
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Precipitación vs Caudal RG6 (2000-2014)


20 0
18
Precipitación y Caudal(mm/d)

10
16
14
20
12
10 30
8
40
6
4
50
2
0 60

Precipitación vs Caudal RG10 (2000-2014)


30 0
Precipitación y Caudal (mm/d)

20
25
40
20
60
15 80
100
10
120
5
140
0 160

Figura 6.9. Series de precipitación y caudal asociados a las estaciones RG6 y


RG10, en mm/d.

45
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudales medios - Año Niño 1983


9
8
Caudal medio (mm/d)

7
6
5
4
Q (mm/d)
3
FB
2
1
0

Caudales medios - Año Niño 1997


8

7
Caudales medios (mm/d)

4
Q (mm/d)
3
FB
2

Figura 6.10. Series de caudales para años Niño extremo (1983 y 1997) para la
estación RG6 sobre el río Grande.

46
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudales Medios - Año Niño 1983


7

6
Caudal medio (mm/d)

3 Q (mm/d)
FB
2

Caudales Medios -Año Niño 1997


8

7
Caudales medios (mm/d)

4
Q [mm/d]
3
FB
2

Figura 6.11. Series de caudales para años Niño extremo (1983 y 1997) para la
estación RG10 sobre el río Chico.

47
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.4 DISTRIBUCIÓN DE LAS VARIABLES HIDROCLIMATOLÓGICAS

Para conocer el comportamiento de las variables climatológicas en la zona de


estudio es necesario, a partir de las estaciones disponibles dentro y fuera de la
cuenca del río Grande, espacializar los valores promedio mensuales y anuales
multianuales de cada una de ellas. Esto se logra por medio de la herramienta
ArcGis 10.1, la cual permite crear una superficie para cada variable a escala
mensual interpolando el valor registrado en cada estación.

Para esto, existen varios métodos de interpolación, entre los cuales se destacan
métodos geoestadísticos basados en Kriging o métodos determinísticos como el
Inverse Distance Weighting -IDW y aquellos basados en splines. El método Kriging
supone que la variación espacial de la variable puede ser explicada a partir de
funciones de correlación espacial entre las estaciones. Estas funciones pueden
deducirse analizando la correlación espacial entre los datos en función de la
distancia entre ellos, midiendo la semivarianza de datos separados por distancias
diferentes (Oliver y Webster, 1990, Royle et al., 1981). Esto implica que el método
sea sensible a cambios abruptos en la varianza de la serie de registros analizados
entre estaciones, especialmente cuando se tienen pocos puntos y topografías
variables, tendiendo a suavizar los valores extremos. Por su parte, el IDW consiste
en la asignación de pesos de ponderación a los puntos (estaciones) en función del
inverso de la distancia que los separa, permitiendo conocer de manera sencilla y
rápida el comportamiento de la variable a analizar en el espacio, cuya
representatividad depende esencialmente de la distribución de las estaciones de
registro. Spline por su lado, utiliza un método que estima valores usando una
función matemática que minimiza la curvatura general de la superficie, cuyo
resultado es una superficie suave que pasa exactamente por los puntos de
entrada (Franke R. 1982, Mitas L. y Mitasova H. 1988 citado por Esri).

En este sentido, reconociendo el valor de los distintos enfoques de interpolación,


las tres metodologías fueron puestas a prueba para conocer cuál brindaba una
mejor representatividad de las variables para las condiciones de estudio del
presente proyecto, al observar los resultados, el método de interpolación que
mostró cambios más suaves y respetó los valores de entrada de las estaciones
fue el “spline”, los resultados de los demás métodos se pueden consultar en el
Anexo 6.1.

6.4.1 Distribución espacial de la precipitación

En la Figura 6.12 y Figura 6.13 es posible observar el comportamiento de la


variable de precipitación mensual y anual interpolada por el método Spline.
48
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Las mayores magnitudes de la precipitación se encuentran localizadas hacia la


parte alta y baja de la cuenca, evidenciando una oscilación de los valores medios
que tienden a tornarse más bajos en el mes de enero. Estos se distribuyen hacia
el centro de la cuenca, conservándose hasta el mes de abril, donde se comienza a
observar un desplazamiento de estos valores menores hacia el noroeste. A partir
del mes de septiembre, los valores bajos de la variable retornan hacia el centro de
la cuenca, lo que guardaría relación con la temporada hidrológica de esta zona.

Figura 6.12. Distribución de la precipitación promedio mensual multianual en la


cuenca del río Grande, para el periodo comprendido entre 1991 y 2014.

49
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.13. Distribución de la precipitación promedio multianual en la zona de


estudio para el periodo comprendido entre 1991-2014.

50
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.4.2 Distribución espacial de la temperatura

En la Figura 6.14 y Figura 6.15 se presenta el comportamiento de la variable de


temperatura promedio, obtenida a partir de los valores multianuales a escala
mensual y anual registrados en la estación Aragón y corregida por elevación, a
partir del DTM de 30 metros, con la relación 6,3 °C/km.s.n.m, para la zona andina
(Eslava, 1992), tal y como se muestra en la siguiente ecuación. Esta información
permitió un refinamiento de la variable al considerar su variación respecto a la
altura.

6,3 °𝐶
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 = (𝐻𝑟𝑒𝑓 − 𝐻𝐷𝑇𝑀30) ∗ ( ) + 𝑇𝑟𝑒𝑓
1000 𝑚
Donde, Href es la altura de estación de referencia (Aragón), HDTM30 el raster de
alturas de la cuenca y Tref la temperatura de referencia de la estación Aragón.

Figura 6.14. Distribución de la temperatura promedio mensual multianual en la


cuenca del río Grande, para el periodo comprendido entre 1991 y 2014.

51
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.15. Distribución espacial de la temperatura promedio multianual en la


cuenca del río Grande, para el periodo comprendido entre 1991-2014.

52
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.4.3 Distribución espacial de la humedad relativa

En la Figura 6.16 y Figura 6.17 se presenta la distribución espacial de la variable


de humedad relativa promedio, obtenida a partir de los valores multianuales a
escala mensual y anual registrados en cinco estaciones climatológicas
disponibles, tres de ellas dentro de la cuenca.

Figura 6.16. Distribución de la humedad relativa mensual multianual en la cuenca


del río Grande, para el periodo comprendido entre 1991 y 2014.

53
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.17. Distribución espacial de la humedad relativa promedio multianual en


la cuenca del río Grande, para el periodo comprendido entre 1991-2014.

54
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.4.4 Distribución espacial de la radiación solar

En la Figura 6.18 se presenta la distribución espacial anual de la variable de


radiación solar, a partir de los valores anuales promedio registrados en las
estaciones climatológicas de la cuenca. Estos valores corresponden a la
información disponible en al geodatabase de Corantioquia.

Figura 6.18. Distribución espacial la radiación solar en la cuenca del río Grande.

55
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.4.5 Distribución espacial del brillo solar

En la Figura 6.19 se presenta la distribución espacial anual de la variable de brillo


solar, a partir de los valores anuales promedio registrados en las estaciones
climatologías de la cuenca. Estos valores corresponden a la información
disponible en al geodatabase de Corantioquia.

Figura 6.19. Distribución espacial del brillo solar en la cuenca del río Grande.

56
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

En términos generales, la cuenca del río Grande presenta un clima principalmente


frío y húmedo, con una temperatura promedio general de 15°C, que tiende a ser
un poco más baja en la parte alta de la cuenca donde se encuentra el altiplano de
Santa Rosa de Osos y el páramo de Santa Inés (Belmira), alcanzando valores
promedio mínimos de 11,7 °C. Los valores máximos se presentan generalmente
en su parte baja, antes de la desembocadura del río Grande sobre el río Porce,
con valores promedio cercanos a los 22,3°C, que configuran un clima cálido. Por
su parte, la humedad relativa se encuentra comprendida entre 75,6 y 85,1 %, con
un promedio de 80%, y el régimen de precipitación presenta un promedio
multianual de 2.125 mm para toda la cuenca, alcanzando valores máximos cerca
del nacimiento y la desembocadura del río Grande, con 3.054 y 3.097 mm/año,
respectivamente, y mínimos en la subcuenca de la quebrada El Hato con 1.704
mm/año.

Las variables de radiación y brillo solar a escala anual, sugieren que los mayores
ingresos de radiación se presentan hacia la parte media y baja de la cuenca,
donde igualmente ocurre el mayor brillo solar. Esto tiene sentido para la parte baja
de la cuenca donde se presentan igualmente las mayores temperaturas, lo que
condiciona la variable de humedad relativa y por eso en estas zonas se presenta
un menor porcentaje en relación al resto de la cuenca.

Estas características hidroclimatológicas y altitudinales le confieren a la cuenca


una condición especial en términos de la abundancia hidrológica y ecosistémica, lo
que la convierte en una zona altitudinal de gran riqueza hídrica, que provee
variedad de servicios ecosistémicos a poblaciones asentadas dentro y fuera de
ella.

6.5 BALANCE HÍDRICO DE LARGO PLAZO

El balance hidrológico se fundamenta en la ecuación de conservación de masa,


por medio de la cual es posible determinar cómo se presenta la repartición del
agua entre las distintas variables que intervienen en el ciclo hidrológico. Este es
presentando en la Figura 6.20, aunque de una forma simplificada.

Para el balance hídrico de largo plazo se asume un volumen de control


conformado por una columna de agua y suelo, donde la frontera horizontal está
definida por la divisoria de la cuenca, el borde inferior de la columna de suelo es
un estrato impermeable y el borde superior la atmosfera.

57
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.20. Representación gráfica de las variables que intervienen en el ciclo


hidrológico (García-Leoz, 2015).

En esa representación pictórica, se presenta la participación de los distintos flujos


hídricos, sin embargo, para un intervalo de tiempo prolongado (años), puede
asumirse que el cambio en el almacenamiento de algunas variables es
despreciable, como por ejemplo en la humedad del suelo y en la atmosfera, lo que
lleva a una simplificación de la ecuación de balance. Asumiendo esto, la ecuación
para el balance hídrico de largo plazo adquiere la siguiente forma:

𝑃 = 𝑅 + 𝐸𝑇𝑅
Donde,

P es la precipitación en mm/año, que representa la entrada de agua a la unidad de


control.

R es la escorrentía neta generada en mm/año, como producto del agua que


ingresa al suelo considerando que es proporcional al caudal que se produce, por
aportes superficiales y subsuperficiales, debido al supuesto de sustrato

58
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

impermeable y variación en el almacenamiento de humedad en el suelo


despreciable para a la escala de análisis.

ETR es la evapotranspiración real en mm/año, la cual fue evaluada por medio de


distintos métodos, tales como Turc, Factor Regional y Budyko; para conocer con
cuál de ellos se lograba mayor representatividad de la variable para las
condiciones y características de la cuenca. El método de Turc depende
propiamente de la precipitación y de una constante en función de la temperatura
promedio anual, y es calculado a partir de la siguiente ecuación:

𝑃
𝐸𝑇𝑅 =
2
√0,9 + 𝑃2
2

𝐿 = 300 + 25𝑡 + 0,05𝑡 3

Por su parte, el método del Factor Regional está en función de la precipitación, la


radiación neta y una constante α. El método asume que la evaporación anual no
excede los valores correspondientes a P o Rn y dispone para eso de la relación
µ=P/Rn para valores comprendidos en el intervalo 0,23<µ<1,97. Esta metodología
propone un Rn=1.172,69 (mm/año) y un factor α=1,91 para cuencas con áreas
entre 25 y 5.300 km2 y comprendidas en el rango 0,85<µ<6,37, que se cumple
satisfactoriamente para el caso de estudio. La ecuación que describe el método
del Factor Regional es la siguiente:

𝑃
𝐸𝑇𝑅 =
𝑃
(1 + ( )𝛼 )1/𝛼
𝑅𝑛
Finalmente, la evapotranspiración real anual por el método de Budyko viene dada
en función de la precipitación y la evapotranspiración potencial, a partir de la
siguiente relación:

1/2
𝑃 𝐸𝑇𝑃 𝐸𝑇𝑃
𝐸𝑇𝑅 = (𝐸𝑇𝑃 ∗ 𝑃 ∗ 𝑡𝑎𝑛ℎ ( ) (1 − cosh ( ) + 𝑠𝑒𝑛ℎ ( )))
𝐸𝑇𝑃 𝑃 𝑃

La evapotranspiración potencial es un estimativo de la variable de


evapotranspiración que contempla algunas condiciones bajo los cuales esta se
comporta de forma idealizada. En este sentido, la evapotranspiración real nunca

59
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

podrá ser superior a la potencial, puesto que por sí misma indica cual sería la
máxima evapotranspiración que podría darse en un lugar si las condiciones que la
limitan favorecen.

La evapotranspiración potencial fue igualmente evaluada a partir de distintos


métodos. El primero de ellos la ecuación de Turc (Turc, 1961), que presenta la
siguiente forma:

𝑇𝑚
𝐸𝑇𝑃 = 𝑓𝑖 ∗ [ ] ∗ [𝑅𝑖 + 50]
(𝑇𝑚 + 15)

Con fi como un factor de corrección mensual, siendo usualmente 0,4 y 0,37 para el
mes de febrero. Tm la temperatura promedio del mes en °C y Ri la radiación solar
global que llega al suelo en cal/cm2-día, obtenida a partir de la siguiente expresión:

𝑛𝑖
𝑅𝑖 = 𝑅𝑎 ∗ (0,18 + 0,62 ∗ ( )
𝑁𝑖
Donde Ra es la radiación extraterrestre en cal/cm2-día, ni las horas de sol al día y
Ni la máxima cantidad de horas de sol al día (h/dia). Para efectos de este estudio,
fue adoptado un Ri de 360 cal/cm2-día, según las condiciones de la zona de
estudio. El segundo método con el que se evaluó a la evapotranspiración potencial
en la zona de estudio, fue el dado por Jaramillo, 2006 para Cenicafé. Esta
metodología permite conocer la ETP a partir de la altura (h) del terreno, y fue
obtenida a partir de regresiones elaboradas para diversas zonas de Colombia
empleando la ecuación de Penman. La expresión que al describe es la siguiente:

𝐸𝑇𝑃 = 1017.17 ∗ 𝑒𝑥𝑝(−0.0002∗ℎ)

Similarmente, se aplicó la ecuación de Thornthwaite que fue lograda a partir de


numerosos experimentos con lisímetros y se basa en la temperatura media
mensual y el índice calórico I. La evapotranspiración potencial por este método
viene dada en cm/mes y la ecuación que la describe es:

𝑇
𝐸𝑇𝑃 = 1.6(10 )𝛼
𝐼
El índice calórico I y el factor α, vienen dados por las siguientes expresiones:

𝑇𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 1,514
𝐼 = 12(( ) )
5
60
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

𝛼 = (675 ∗ 10−9 )𝐼 3 − (771 ∗ 10−7 )𝐼 2 + (179 ∗ 10−4 )𝐼 + 0.492

Teniendo esta información, el balance hídrico de largo plazo fue obtenido


empleando herramientas de ArcGis 10.1, considerando los valores promedio
multianuales del periodo 1991-2014 para las variables de precipitación y
temperatura espacializada y ajustada por altura a partir del DTM de 30 metros, y
los métodos de evapotranspiración real por Budyko y potencial por Thornthwaite.
Estos métodos brindaron resultados más confiables al incorporar mayor número
de variables, representativas de la variabilidad de las condiciones climáticas entre
la parte alta y baja de la cuenca. Finalmente, el raster de escorrentía superficial
fue obtenido a partir de la resta entre el raster de precipitación y
evapotranspiración real, con lo que fue posible, por medio de un zonal statistic,
conocer los valores promedio de cada una para las subcuencas que conforman la
cuenca del río Grande y las áreas aferentes a los puntos pertenecientes a la red
de monitoreo del PORH (Figura 6.21). Los resultados del balance hídrico de largo
plazo pueden observarse en los mapas de la Figura 6.22 a Figura 6.24.

La Tabla 6.9 presenta el resumen de los valores promedio multianuales obtenidos


para cada una de las áreas de aferencia de los puntos pertenecientes a la red de
monitoreo y demás subcuencas que componen la cuenca del río Grande, para el
periodo de análisis comprendido entre 1991-2014. Adicionalmente, fueron
determinados los caudales generados en cada área considerando el tamaño de
celda (30 metros) y fueron comparados con los otorgados por el modelo de
tanques y los valores observados en los limnímetros de EPM para las áreas de
aferencia de estos (ver Figura 6.8), obteniendo una correspondencia aceptable,
con una diferencia inferior al 30% (Tabla 6.10).

61
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.21. Áreas de aferencia de los puntos pertenecientes a la red de


monitoreo y subcuencas del PORH.

62
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.9. Resumen de resultados obtenidos luego de la aplicación del balance hídrico de largo plazo para los puntos de
la red de monitoreo y subcuencas asociadas al río Grande. (Resaltados en verde las subcuencas y en azul los afluentes
directos del embalse RGII).

Área ETP ETR


T P R Q
Punto aferente Thornthwaite Budyko
(°C) (mm/año) (mm/año) (mm/año)
(km2) (mm/año) (mm/año)
Punto 1 19,41 13,2 3054 1296 1159 1896 1,16
Las Trampas 53,11 13,2 2186 1295 1084 1102 1,83
Punto 2 34,24 13,5 2304 1307 1104 1200 1,3
Punto 3 33,74 11,7 2078 1233 1034 1044 1,11
Punto 4 81,4 13,5 2026 1312 1073 952 2,44
Punto 5
47,2 12,3 1954 1272 1039 915 1,37
(Quebradona)
Punto 5A 34,4 13,9 1856 1328 1055 801 0,88
Potrerito 24,64 13,5 1921 1312 1058 863 0,67
La Gurrena 39,6 13,7 1785 1319 1037 748 0,94
Punto 6
53,11 14,1 1808 1335 1050 758 1,26
(Bramadora)
Punto 7 10,9 14,6 1804 1359 1061 743 0,21
Punto 8 47,27 14,7 1799 1364 1063 736 1,1
Punto 9 20,6 15 1760 1384 1064 696 0,45
Punto 10 78 14,7 1790 1366 1061 729 1,8
Punto 11
4,87 15,6 1707 1414 1066 641 0,1
(Torura)
Punto 12
14,62 15,2 1706 1391 1055 651 0,3
(Pontezuela)
Punto 13 6,15 15,2 1738 1411 1072 666 0,13
Punto 14
26,1 14,8 1946 1370 1092 854 0,7
(Orobajo)

63
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Área ETP ETR


T P R Q
Punto aferente Thornthwaite Budyko
(°C) (mm/año) (mm/año) (mm/año)
(km2) (mm/año) (mm/año)
Punto 15 37,5 12,1 2047 1248 1040 1008 1,2
Punto 16 17,4 13,1 2045 1291 1065 980 0,54
Punto 17 14,63 13,7 1711 1320 1022 689 0,32
Punto 20A 3,62 14,5 1713 1354 1039 674 0,1
Punto 18 11,9 14,3 1708 1348 1035 672 0,25
Punto 19 11,4 14,3 1726 1345 1038 688 0,25
Punto 20
21,8 14,4 1704 1352 1036 668 0,46
(El Hato)
Punto 21 121,2 13,7 1859 1321 1051 808 3,1
Punto 22
53,3 14,6 1802 1364 1064 738 1,2
(Don Diego)
Punto 23
28,81 15,2 2089 1394 1131 958 0,9
(Animas)
Punto 24
3,7 15 2040 1384 1118 922 0,12
(Santa Rita)
Área afluente
5,34 15,28 2241 1399 1158 1084 0,18
del embalse
Punto 25
20,1 15,7 2078 1423 1147 931 0,59
(Piedrahita)
Punto 26 3,91 15,8 2152 1434 1166 987 0,12
Punto 27 11,39 15,9 2431 1436 1206 1225 0,43
Punto 28 10,1 16,1 2321 1447 1199 1122 0,36
Punto 29
13,64 16,3 2295 1460 1202 1094 0,47
(Donmatías)
Punto 30 7,9 15,4 2244 1408 1164 1080 0,27
Punto 31
10,16 15,2 2442 1397 1182 1260 0,4
(Palenque)

64
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Área ETP ETR


T P R Q
Punto aferente Thornthwaite Budyko
(°C) (mm/año) (mm/año) (mm/año)
(km2) (mm/año) (mm/año)
Punto 32 (Las
36,4 16,3 2588 1461 1228 1260 1,44
Animas)
Punto 33
(incluída 17,81 17,2 2678 1530 1294 1383 0,78
Mocorongo)
Punto 34 10,69 18 2789 1586 1342 1445 0,48
Punto 35 36,23 17,3 2830 1557 1327 1503 1,72
Punto 36
18,33 20,1 2945 1803 1498 1447 0,83
(La Chorrera)
Punto 37 23,95 19,4 3062 1773 1487 1575 1,19
Punto 38 19,1 22,3 3097 2115 1703 1394 0,81
Punto 39 81,4 15,3 1803,00 1402 1082 721 1,84
Total
1281,07 15,09 2125,82 1409,32 1138,91 984,69 0,85
/promedio

Tabla 6.10. Validación del balance hídrico de largo plazo a partir de los valores de caudal observado en los limnímetros
de EPM.

Área ETP ETR


T P R Q Q
Punto aferente Thornthwaite Budyko
(°C) (mm/año) (mm/año) (mm/año) Observado
(km2) (mm/año) (mm/año)

LM río
Grande 452,5 13,4 2026 1306 1065 961 13,72 15,47
LM río Chico 169 13,3 1925 1301 1051 874 4,68 4,93

65
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.22. Distribución de la precipitación promedio multianual en las


subcuencas del río Grande (método de Spline).
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.23. Evapotranspiración real por el método de Budyko para el área de


estudio.

67
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.24. Escorrentía directa distribuida para la cuenca del río Grande.

Los resultados del balance hídrico de largo plazo, obtenido a partir de los
promedios de precipitación y temperatura de cada subcuenca, sugieren que la

68
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

evapotranspiración real representa en promedio el 54% de la precipitación, lo cual


podría corresponder a con 1.138 mm/año, mientras que la evapotranspiración
potencial sugiere que puede alcanzar a ser incluso el 66% de esta. Esto
concuerda con los valores reportados en la literatura para esta zona de estudio
(García-Leoz, 2015).

Un aspecto importante de este ejercicio es conocer cuál es la porción de agua


proveniente de la precipitación que termina transformándose en caudal para los
cuerpos de agua objeto de estudio, y esto es posible saberlo a partir de los valores
de escorrentía neta que se generan al restar la ETR de la precipitación. Según la
información obtenida, se tiene entonces que la R o escorrentía corresponde al
46% de la precipitación, es decir, los 984 mm/año restantes luego de que la ETR
satisface la demanda evaporativa de la atmosfera. Los valores de escorrentía para
la cuenca del río Grande suelen ser mayores en la parte alta y baja de la cuenca,
en las cuales se tienen los mayores aportes de precipitación y los cambios más
pronunciados de pendiente. Esto toma relevancia al considerar los que tanto la
escorrentía superficial como la subsuperficial se ven influenciadas por la pendiente
del terreno, favoreciendo la descarga de agua hacia los sistemas de drenaje y los
procesos erosivos. Sin embargo, se debe considerar que el balance hídrico de
largo plazo considera la unidad de suelo aislada, es decir, sin transferencia o
pérdidas de agua hacia los niveles profundos del suelo, la recarga y los aportes
laterales o advectivos, por lo que el valor referente a la escorrentía hallada en este
caso podría ser inferior y tendrá validarse a partir de la aplicación del modelo de
precipitación-escorrentía.

6.6 MODELO DE PRECIPITACIÓN - ESCORRENTÍA

Los modelos de precipitación–escorrentía son aplicaciones ampliamente utilizadas


en estudios hidrológicos de cuencas, pues son una representación simplificada de
los procesos que ocurren cuando la precipitación alcanza el suelo. Entre las
opciones disponibles se destaca el modelo GRJ4 (Vélez, 2007), el cual representa
las distintas superficies o medios con los que interactúa el agua como recipientes
o tanques conectados entre sí y ordenados por niveles subsiguientes. Este modelo
resuelve la ecuación de balance hídrico en función de la escorrentía directa,
subsuperficial y flujo base, como flujos resultantes tras un evento de precipitación,
diferenciados entre sí por las características del medio que atraviesan, los tiempos
de respuesta y sus magnitudes. Estos flujos son representados como flechas que
salen y entran de cada tanque, según se observa en la Figura 6.25.

69
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.25. Esquema conceptual del modelo de tanques agregados (Vélez et al.,
2007).

En cada intervalo de tiempo, la precipitación (X1) se distribuye entre los distintos


almacenamientos, donde en función del volumen de cada uno (Hi) se determina su
contribución a la escorrentía (Yi). El método realiza un balance por cada tanque,
para determinar el agua que es almacenada en cada uno de ellos y la que saldría
como remanente a aportar a la producción de escorrentía. La cantidad de agua
que se deriva a los niveles inferiores depende de la capacidad de cada nodo (Di) y
la del recipiente receptor, la cual estará sujeta no solo a su dimensión si no a la
cantidad de agua que tenga almacenada de un evento previo. Finalmente, la
descarga de cada tanque se asocia igualmente a su capacidad, pero también a
estará en función del tiempo (Amaya et al., 2009).

A continuación, se describe en detalle las características de cada tanque:

70
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

 Tanque 1: Almacenamiento capilar

Los procesos que ocurren en este nivel están asociados a la abstracción inicial
que sufre el agua lluvia (X1) una vez alcanza el suelo. Estos tienen que ver con la
interceptación que hacen las plantas y las distintas superficies, al igual que el agua
que es inicialmente “absorbida” por el suelo, sin que esto aporte al contenido de
agua que este almacena. De este tanque solo sale agua en forma de
evapotranspiración (Y1), sin aportar agua a la producción de escorrentía. En
ningún caso, este flujo podrá ser mayor a la evapotranspiración potencial, y es
determinada a partir de una forma de la ecuación de Turc, expresada como:

𝑇
𝐸𝑇𝑃 = (0,013 ∗ ( )) ∗ (𝑅𝑠 + 50) ∗ 𝑐𝑖
𝑇 + 15

Donde, T es la temperatura media, Rs la radiación solar y ci es un factor de ajuste


de la ETP, de 1,4 para las subcuencas del río Grande y 1,1 para las del río Chico,
considerando la calibración del modelo de tanques.

El agua de la precipitación que logra superar estos procesos (X2), colmando la


capacidad máxima de este primer recipiente (Hu), sigue al segundo nodo (D2)
para surtir el siguiente recipiente o tanque 2. Las características del ducto que
suministra el agua al siguiente tanque, pueden asociarse a la conductividad
hidráulica (Ks) del suelo en esa capa (subsuelo) (Vélez, 2001).

 Tanque 2: almacenamiento superficial

A este recipiente llega el agua que fluye superficialmente en sentido de la


pendiente o escorrentía directa, asociado a una conductividad hidráulica de esa
capa superficial, que viene dada por el tipo de suelo y la cobertura vegetal.

La cantidad de agua que llena el segundo tanque (T2) se relaciona con la


capacidad del suelo para dejar pasar el agua a través de él (Ks), luego de que
satura la capa superior. La velocidad de respuesta de este tanque es rápida, con
tiempos de residencia (Tr2) de horas a días.

El agua que logra saturar esta franja del suelo se dirige al tercer nodo (D3) que se
encarga de conducir el agua al tanque 3.

71
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

 Tanque 3: Almacenamiento subsuperficial

Este almacenamiento representa el agua almacenada en la capa subsuperficial


del suelo (primeros centímetros), la cual escurre subsuperficialmente, en sentido
de la pendiente, hacia la red de drenaje.

La entrada de agua en el corresponde a agua gravitacional (X3) que logra cruzar


la capa superficial del suelo. El tiempo de residencia (Tr3) en esa capa es medio,
del orden de semanas.

El agua que logre sobrepasar este nivel representará aportes al drenaje profundo
y percolación, asociados a la capacidad de percolación del suelo (Kp), que estarán
almacenados en el cuarto tanque.

 Tanque 4: Almacenamiento subterráneo

El agua que alimenta este tanque es el agua de percolación. De este podrán salir
aportes al flujo base (Y4) o a la recarga (X5).

La velocidad de respuesta en este tanque es lenta, con tiempos de residencia del


orden de meses.

Finalmente, el caudal producido en la cuenca será la sumatoria de todos los flujos


resultantes de cada tanque, correspondientes al flujo superficial, subsuperficial,
base y subterráneo.

6.6.1 Zonas de análisis

Para la estimación de los caudales medios se retomó la metodología empleada


por la Universidad Nacional de Colombia y Corantioquia durante la realización del
POMCA en 2015. En esa ocasión se empleó un modelo de tanques calibrado para
la zona, aplicado para seis tramos de análisis sobre el río Grande y 12
subcuencas (Figura 6.26).

Durante su aplicación en el PORH, este modelo fue refinado a partir de la inclusión


de nuevas series de precipitación y temperatura corregidas, siendo además
nuevamente calibrado, validado y aplicado para las áreas aferentes de los puntos
de la red de monitoreo. Para cada uno de estos casos se utilizaron cuatro
estaciones de precipitación y una de temperatura con registros diarios, cercanas al
área de interés, con lo que se hallaron los caudales medios, ambientales y
máximos para determinar la oferta hídrica natural y disponible, y poder evaluar los
distintos escenarios de caudal en un modelo hidráulico.

72
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.26. Subdivisión de la cuenca en subcuencas y tramos según el POMCA.

73
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Este apartado se presenta el planteamiento y los resultados obtenidos luego de la


aplicación del modelo de tanques, para cada una de las áreas presentadas en la
Figura 6.27, correspondiente a los puntos de la red de monitoreo del PORH.

Figura 6.27. Áreas de aferencia de los puntos pertenecientes a la red de


monitoreo del PORH.
74
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.6.2 Calibración del modelo de tanques

La calibración del modelo de tanques se hizo considerando las series de caudal


observado en las estaciones RG-10 y RG-6 de EPM, que fueron exploradas y
presentadas anteriormente. El modelo fue corrido para las áreas de aferencia de
cada limnímetro, obteniendo una serie de caudales simulada. Finalmente, las
curvas de duración de ambas series fueron comparadas para analizar su similitud,
realizando ajustes a los factores del modelo para lograr una mayor
correspondencia entre ambas series. Para los dos casos, el error absoluto entre la
serie simulada y observada fue inferior al 10%. Las curvas de duración, obtenidas
para de la calibración del modelo de tanques pueden observarse en la Figura 6.28
y Figura 6.29.

Los modelos calibrados para río Grande y río Chico fueron replicados para hallar
las series de caudal simulado en los puntos de análisis, obteniendo igualmente
curvas de duración y gráficos de dispersión para cada uno de ellos. Estos se
encuentran disponibles en el Anexo 6.2 de este informe.

Curva de Duración Riogrande (1991-2014)


100
Caudal (m3/s)

10

1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Porcentaje de tiempo en el que el caudal es excedido
Q simulado Q real

Figura 6.28. Curva de duración de caudales observados y simulados para el área


de aferencia del limnímetro RG-6 localizado sobre el río Grande.

75
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Curva de Duración Río Chico (1991-2014)

25
Caudal (m3/s)

1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Porcentaje de tiempo en el que el caudal es excedido
Q simulado Q real

Figura 6.29. Curva de duración de caudales observados y simulados para el área


de aferencia del limnímetro RG-10 localizado sobre el río Chico.
6.6.3 Caudales medios del río Grande y sus afluentes

El modelo de tanques calibrado fue aplicado para cada una de las áreas de
aferencia correspondientes a los puntos de la red de monitoreo que se localizan
sobre el río Grande y sus principales afluentes, además de tres subcuencas sin
punto de monitoreo asignado: Las Trampas, La Gurrena y Potrerito, y el área
circundante de al embalse Río Grande II.

El periodo de análisis en todos los casos fue el comprendido entre 1991 y 2014, el
cual fue seleccionado con base al análisis para las series de precipitación y
temperatura, y a la respuesta de la calibración de los modelos, que fue óptima
para ese periodo. El caudal medio anual corresponde en todos los casos al valor
promedio multianual de la serie de registros para el periodo considerado. Al final,
los caudales hallados en cada área fueron acumulados para conocer el caudal
total que llega a cada punto y con base en esto obtener la oferta hídrica natural de
cada subcuenca.

Adicionalmente, el caudal medio fue determinado por condición hidrológica según


la clasificación de la National Oceanic and Atmospheric Administration –NOAA de
los Estados Unidos, que estudia los fenómenos atmosféricos producidos en el
pacífico, especialmente los asociados a El Niño y La Niña. A partir de esta

76
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

información, fueron seleccionados los meses secos, húmedos y promedio, según


se observa en la Tabla 6.11.

Al respecto, en Colombia se han realizado algunos estudios que demuestran la


incidencia del ENSO en la variabilidad de las lluvias de la zona cafetera, la
descarga y flujo de los ríos y los cambios en la humedad del suelo, más son
escasos los trabajos que presenten una correlación entre los datos de
precipitación continental y la temperatura superficial del océano (Ramírez-Builes,
2009). Una revisión bibliográfica nos permitió conocer que entre los componentes
que influyen en la variabilidad climática de la región andina central de Colombia,
donde se localiza nuestra zona de estudio, está el doble posicionamiento de la
Zona de Convergencia Intertropical -ZCIT, que da como resultado un régimen de
precipitación bimodal (Poveda, 2004, 2011); al igual que las ondas tropicales del
Este, el Chorro del Chocó y fenómenos convectivos de mesoescala, típicos de la
zonas de alta montaña andina como es el caso. El ENSO sin embargo, presenta
mayor influencia en los meses de menor precipitación, es decir en épocas secas,
por lo que el ONI puede ser empleado como una herramienta para conocer el
impacto de este fenómeno especialmente en esas temporadas.

Según la localización y características de la zona de estudio, es probable que no


se tenga una correspondencia exacta respecto a lo estipulado por la NOAA,
considerando que la clasificación que ellos reportan se basa en las anomalías de
la temperatura superficial del océano pacifico (PSST) en una franja bastante
distante de nuestra zona de estudio (región 3.4), con lo cual es posible que se
presenten rezagos o incluso no haya respuesta ante la incidencia de fenómenos
débiles. Sin embargo, considerando que el análisis de las condiciones climáticas
de la zona de estudio resulta un tema complejo que requiere ser estudiado al
detalle, para el presente estudio se hace uso exacto de la clasificación del ONI
según la metodología sugerida, no sin antes advertir que podrían presentarse
resultados diferentes al considerar otras clasificaciones.

77
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.11. Clasificación de meses típicos según la NOAA.


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Secos Secos Secos Secos Secos Secos Secos Secos Secos Secos Secos Secos
1992 1992 1992 1992 1992 1991 1991 1991 1991 1991 1991 1991
1995 1995 1995 1997 1997 1992 1992 1997 1997 1994 1994 1994
1998 1998 1998 1998 1998 1997 1997 2002 2002 1997 1997 1997
2003 2003 2005 2005 Promedio 2002 2002 2004 2004 2002 2002 2002
2005 2005 2010 2010 1991 2004 2004 2009 2006 2004 2004 2004
2007 2010 Promedio Promedio 1993 Promedio 2009 Promedio 2009 2006 2006 2006
2010 Promedio 1991 1991 1994 1993 Promedio 1992 Promedio 2009 2009 2009
Promedio 1991 1993 1993 1995 1994 1993 1993 1992 Promedio Promedio Promedio
1991 1993 1994 1994 1996 1995 1994 1994 1993 1992 1992 1992
1993 1994 1997 1995 2001 1996 1995 1996 1994 1993 1993 1993
1994 1997 2002 1996 2002 1998 1996 2001 1996 1996 1996 1996
1997 2002 2003 2001 2003 2001 2001 2003 2001 2001 2001 2001
2002 2004 2004 2002 2004 2003 2003 2005 2003 2003 2003 2003
2004 2006 2006 2003 2005 2005 2005 2006 2005 2005 2005 2005
2006 2007 2007 2004 2006 2006 2006 2008 2008 2008 2008 2008
2009 2009 2009 2006 2007 2007 2007 2012 2012 2012 2012 2012
2013 2013 2013 2007 2009 2009 2008 2013 2013 2013 2013 2013
2014 2014 2014 2009 2010 2010 2011 2014 2014 2014 2014 2014
Húmedos Húmedos Húmedos 2012 2011 2011 2012 Húmedos Húmedos Húmedos Húmedos Húmedos
1996 1996 1996 2013 2012 2012 2013 1995 1995 1995 1995 1995
1999 1999 1999 2014 2013 2013 2014 1998 1998 1998 1998 1998
2000 2000 2000 Húmedos 2014 2014 Húmedos 1999 1999 1999 1999 1999
2001 2001 2001 1999 Húmedos Húmedos 1998 2000 2000 2000 2000 2000
2008 2008 2008 2000 1999 1999 1999 2007 2007 2007 2007 2007
2011 2011 2011 2008 2000 2000 2000 2010 2010 2010 2010 2010
2012 2012 2012 2011 2008 2008 2010 2011 2011 2011 2011 2011
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

La Tabla 6.12 presenta el resumen de los caudales medios y promedio por


condición hidrológica, obtenidos para los puntos y subcuencas del río Grande.
Este caudal corresponde a la oferta hídrica natural presente en los cuerpos
hídricos asociados a cada subcuenca.

Es importante considerar que el embalse Río Grande II, situado después de los
puntos 13, 14, 21, 22, 23 y 24, capta todo el caudal generado hasta estos puntos
más el que se genera en otros cuerpos de agua menores situados alrededor del
embalse (área aferente del embalse), correspondiendo aproximadamente a un
caudal promedio multianual de 33,24 m3/s. De este caudal, son trasvasados (sin
retorno) 29,0 m3/s (87%) hacia la cuenca del río Aburrá y derivados 4,24 m3/s
(13%) hacia el embalse Quebradona, el cual se encarga de surtir la central de Río
Grande I (Mocorongo). Esta condición de trasvase y derivación de caudal hacia
otros sistemas, implica que todo el caudal generado hasta ese punto esté siendo
aprovechado por lo que no se presenta rebose luego del embalse Río Grande II.
En este sentido, la secuencia de caudal medio acumulado se reinicia en el punto
26, pero los 4,24 m3/s destinados Río Grande I retornan nuevamente hacia el
punto 33. Entre los puntos 34 y 35 se presenta similarmente una extracción parcial
de caudal (7,0 m3/s) para la generación de energía en la microcentral
Hidromontañitas, el cual es retornado uno metros más abajo.

Tabla 6.12. Resumen de caudales medios hallados para los puntos de la red de
monitoreo. (Resaltadas en verde las subcuencas y en azul los afluentes del
embalse RGII).

Caudales medios (m3/s)


Área
Medios Medios por Condición
Punto/subcuenca aferente
multianuales condición hidrológica
(km2)
(1991-2014) hidrológica

0,71 Seca
Punto 1 19,46 0,9 0,90 Promedio
1,08 Húmeda
1,78 Seca
Las Trampas 53,11 2,27 2,29 Promedio
2,76 Húmeda
3,74 Seca
Punto 2 34,22 4,75 4,78 Promedio
5,75 Húmeda
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudales medios (m3/s)


Área
Medios Medios por Condición
Punto/subcuenca aferente
multianuales condición hidrológica
(km2)
(1991-2014) hidrológica

0,86 Seca
Punto 3 33,78 1,14 1,15 Promedio
1,42 Húmeda
2,06 Seca
Punto 4 81,18 2,75 2,76 Promedio
3,41 Húmeda
Punto 5 4,11 Seca
(Quebradona) 46,84 5,48 5,50 Promedio
6,80 Húmeda
8,76 Seca
Punto 5A 34,43 11,42 11,48 Promedio
14,03 Húmeda
0,65 Seca
Potrerito 24,64 0,85 0,86 Promedio
1,06 Húmeda
1,04 Seca
La Gurrena 39,6 1,37 1,38 Promedio
1,70 Húmeda
Punto 6 1,40 Seca
(Bramadora) 53,1 1,84 1,85 Promedio
2,27 Húmeda
12,13 Seca
Punto 7 10,9 15,86 15,94 Promedio
19,52 Húmeda
13,20 Seca
Punto 8 47,32 17,17 17,26 Promedio
21,07 Húmeda
13,66 Seca
Punto 9 20,56 17,74 17,83 Promedio
21,74 Húmeda
1,76 Seca
Punto 10 78,01 2,16
2,17 Promedio

80
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudales medios (m3/s)


Área
Medios Medios por Condición
Punto/subcuenca aferente
multianuales condición hidrológica
(km2)
(1991-2014) hidrológica

2,55 Húmeda
Punto 11 1,87 Seca
(La Torura) 4,86 2,29 2,30 Promedio
2,71 Húmeda
Punto 12 0,33 Seca
(Pontezuela) 14,62 0,41 0,41 Promedio
0,48 Húmeda
15,99 Seca
Punto 13 6,14 20,61 20,70 Promedio
25,14 Húmeda
Punto 14 0,59 Seca
(Orobajo) 26,1 0,72 0,72 Promedio
0,85 Húmeda
0,93 Seca
Punto 15 37,05 1,18 1,16 Promedio
1,45 Húmeda
1,36 Seca
Punto 16 17,39 1,73 1,71 Promedio
2,13 Húmeda
0,32 Seca
Punto 17 14,73 0,41 0,40 Promedio
0,52 Húmeda
0,56 Seca
Punto 20A 11,4 0,72 0,71 Promedio
0,92 Húmeda
0,08 Seca
Punto 18 3,62 0,1 0,10 Promedio
0,13 Húmeda
0,26 Seca
Punto 19 11,87 0,34 0,33 Promedio
0,43 Húmeda
Punto 20 22,7 1,76 1,38 Seca

81
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudales medios (m3/s)


Área
Medios Medios por Condición
Punto/subcuenca aferente
multianuales condición hidrológica
(km2)
(1991-2014) hidrológica

(El Hato) 1,73 Promedio


2,25 Húmeda
Punto 21 5,37 Seca
(Río Chico) 135,4 6,85 6,71 Promedio
8,67 Húmeda
Punto 22 1,16 Seca
(Don Diego) 53,66 1,49 1,45 Promedio
1,91 Húmeda
Punto 23 0,98 Seca
(Animas) 28,81 1,17 1,17 Promedio
1,33 Húmeda
Punto 24 0,13 Seca
(Santa Rita) 3,7 0,15 0,15 Promedio
0,17 Húmeda
1,83 Seca
Área circundante al
81,45 2,26
embalse 2,26 Promedio
2,67 Húmeda
0,15 Seca
Punto 25 5,28 0,18 0,18 Promedio
0,21 Húmeda
0,73 Seca
Punto 26 20 0,87 0,88 Promedio
1,01 Húmeda
0,84 Seca
Punto 27 3,92 0,97 1,01 Promedio
1,17 Húmeda
0,33 Seca
Punto 28 11,39 0,43 0,42 Promedio
0,55 Húmeda
Punto 29 0,63 Seca
10,44 0,82
(Donmatías) 0,80 Promedio

82
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudales medios (m3/s)


Área
Medios Medios por Condición
Punto/subcuenca aferente
multianuales condición hidrológica
(km2)
(1991-2014) hidrológica

1,05 Húmeda
1,86 Seca
Punto 30 13,64 2,26 2,29 Promedio
2,77 Húmeda
Punto 31 0,23 Seca
(Palenque) 7,92 0,31 0,31 Promedio
0,40 Húmeda
Punto 32 0,29 Seca
(Las Animas) 10,16 0,4 0,40 Promedio
0,51 Húmeda
7,60 Seca
Punto 33** 36,41 8,66 8,65 Promedio
9,76 Húmeda
8,16 Seca
Punto 34 17,81 9,33 9,31 Promedio
10,61 Húmeda
8,46 Seca
Punto 35 10,65 9,75 9,73 Promedio
11,15 Húmeda
Punto 36 1,05 Seca
(La Chorrera) 36,25 1,42 1,40 Promedio
1,81 Húmeda
10,04 Seca
Punto 37 18,32 11,89 11,85 Promedio
13,88 Húmeda
10,74 Seca
Punto 38 23,99 12,83 12,78 Promedio
15,08 Húmeda
11,29 Seca
Punto 39 19,13 13,58 13,52 Promedio
16,03 Húmeda
**Al área de drenaje del punto 33 retornan los 4,24 m3/s desviados a la central Río Grande I.

83
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.6.4 Caudales ambientales del río Grande y sus afluentes

La determinación de los caudales ambientales se efectúa por medio de la


aplicación de tres metodologías ampliamente utilizadas en el medio, tanto nacional
como internacionalmente. La primera de ellas es según lo dispuesto en la
Resolución 865 de 2004, la cual propone considerar como caudal ambiental el
valor máximo de caudal ecológico obtenido mediante la aplicación de los
siguientes tres métodos:

 Mínimo histórico: corresponde al caudal promedio multianual que


permanece el 97,5% del tiempo, obtenido de la curva de duración de la
serie de caudales medios diarios, para el periodo de análisis, por medio de
la aplicación del percentil 0,975.
 Porcentaje de descuento: este representa el 25% del caudal mensual
multianual más bajo de la corriente de estudio (IDEAM, 2010).
 Reducción por caudal ambiental: esta aproximación corresponde al 25% del
caudal medio multianual en condiciones de oferta media.

La segunda metodología para la determinación del caudal ambiental, según el


Estudio Nacional del Agua -ENA (IDEAM, 2010), corresponde al 85% o 75%
según el valor del Índice de Retención Hidráulica –IRH, obtenido de la curva de
duración de caudales medios y su intersección con la recta de caudal promedio
multianual. Cuando el IRH obtenido sea inferior a 0,7, el caudal ambiental será el
75% del caudal medio diario multianual, pero para valores de IRH superiores a 0,7
el caudal ambiental será el 85% del caudal medio diario multianual.

Por último, la tercera metodología propone que el caudal ambiental debe ser
hallado aplicando los métodos 7Q10 y Q95 (ANLA, 2013). Para la aplicación del
7Q10, propuesto por Chiang y Johnson (1976), es recomendable utilizar las series
de caudales mínimos diarios, pero dado que esta información no se encuentra
usualmente disponible, se emplea la serie completa de caudales medios diarios
obtenida para cada caso de estudio tras la aplicación del modelo de tanques, sin
discriminar por año o condición hidrológica. La información es promediada por
semana para cada año perteneciente al periodo de registro, empleando una
ventana móvil en excel. Los promedios semanales son ordenados para obtener el
valor mínimo semanal de cada año, con lo que se obtiene la serie anual de
excedencias. Finalmente, a la serie construida se le realiza un análisis de
frecuencias de eventos mínimos que es ajustada a la función de probabilidad
empírica. El valor del índice 7Q10 de cada caso será el caudal correspondiente al
periodo de retorno de 10 años.

84
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Por su parte, el Q95 es evaluado por condición hidrológica según la clasificación


del ONI, como se describió anteriormente (Tabla 6.11). En cada uno de los casos
se tomó, para los 12 meses de cada año, el caudal medio generado de toda la
serie, obteniendo así 36 grupos (tres condiciones hidrológicas por 12 meses).
Finalmente, a la serie de cada mes por condición hidrológica se le determinó el
percentil 95, resultando 36 valores de Q95 para cada uno de los puntos de la red
de monitoreo y subcuencas.

Finalmente, el caudal ambiental por el método 7Q10-Q95 es el que se obtiene del


valor máximo entre los 12 valores del 7Q10 y los 36 de Q95.

Como aspecto adicional, y aprovechando la clasificación necesaria para realizar el


Q95, se obtuvo el IRH para cada condición hidrológica. En este caso, se aplicó
tanto el 75% como el 85% del caudal medio seco, húmedo y promedio, logrando
un rango para el caudal por IRH según la condición hidrológica. Estos resultados
pueden observarse en el Anexo 6.3, más el procedimiento que aquí se presenta
para el cálculo de la oferta hídrica y los indicadores de presión se basa
propiamente en el IRH obtenido de la curva de duración de los caudales medios
multianuales del modelo de tanques para cada punto.

Los resultados logrados a partir de la aplicación de las tres metodologías de


caudal ambiental se resumen en la Tabla 6.13.

Tabla 6.13. Resumen de caudales ecológicos y ambientales hallados para cada


punto y subcuenca del río Grande.

Caudal Ecológico (m3/s) Caudal ambiental (m3/s)


25% Caudal
Percentil 25% Caudal Según el
Punto promedio 7Q10-
97,5 Caudal ecológico IRH
mensual Q95
medio más alto condición
multianual (3)
multianual (1) media (2)
más bajo
0,38
Punto 1 0,28 0,08 0,22 0,28 0,67 0,44
0,65
0,95
Las Trampas 0,70 0,18 0,57 0,70 1,93 1,12
1,67
2,00
Punto 2 1,46 0,39 1,19 1,46 3,94 2,35
3,47
Punto 3 0,33 0,09 0,29 0,33 0,97 0,47

85
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudal Ecológico (m3/s) Caudal ambiental (m3/s)


25% Caudal
Percentil 25% Caudal Según el
Punto promedio 7Q10-
97,5 Caudal ecológico IRH
mensual Q95
medio más alto condición
multianual (3)
multianual (1) media (2)
más bajo
0,55
0,84
1,11
Punto 4 0,78 0,14 0,69 0,78 2,06 1,31
2,02
2,22
Punto 5
1,56 0,31 1,37 1,56 4,22 2,62
(Quebradona)
4,03
4,68
Punto 5A 3,34 0,79 2,86 3,34 9,05 5,53
8,40
0,33
Potrerito 0,23 0,07 0,21 0,23 0,64 0,40
0,64
0,53
La Gurrena 0,38 0,10 0,34 0,38 1,03 0,65
1,03
0,71
Punto 6
0,50 0,14 0,46 0,50 1,38 0,87
(Bramadora)
1,39
6,40
Punto 7 4,56 1,13 3,97 4,56 12,38 7,63
11,75
7,04
Punto 8 5,04 1,28 4,30 5,04 13,50 8,39
12,76
7,32
Punto 9 5,25 1,35 4,44 5,25 13,98 8,72
13,20
1,06
Punto 10 0,79 0,25 0,54 0,79 1,84 1,25
1,67
Punto 11 1,12
0,84 0,27 0,57 0,84 1,94
(Torura) 1,33

86
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudal Ecológico (m3/s) Caudal ambiental (m3/s)


25% Caudal
Percentil 25% Caudal Según el
Punto promedio 7Q10-
97,5 Caudal ecológico IRH
mensual Q95
medio más alto condición
multianual (3)
multianual (1) media (2)
más bajo
1,77
0,20
Punto 12
0,15 0,05 0,10 0,15 0,34 0,23
(Pontezuela)
0,31
8,72
Punto 13 6,29 1,37 5,16 6,29 16,39 10,38
15,41
0,35
Punto 14
0,26 0,09 0,18 0,26 0,54 0,42
(Orobajo)
0,56
0,59
Punto 15 0,41 0,12 0,30 0,41 1,00 0,66
0,89
0,87
Punto 16 0,60 0,18 0,43 0,60 1,47 0,97
1,31
0,18
Punto 17 0,11 0,03 0,10 0,11 0,35 0,20
0,34
0,50
Punto 20A 0,21 0,06 0,18 0,21 0,58 0,55
0,67
0,04
Punto 18 0,03 0,01 0,03 0,03 0,08 0,05
0,08
0,15
Punto 19 0,10 0,02 0,08 0,10 0,28 0,17
0,27
0,95
Punto 20 (El
0,53 0,08 0,44 0,53 1,39 1,06
Hato)
1,52
3,33
Punto 21 2,78 0,48 1,71 2,78 5,38 3,73
5,64

87
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudal Ecológico (m3/s) Caudal ambiental (m3/s)


25% Caudal
Percentil 25% Caudal Según el
Punto promedio 7Q10-
97,5 Caudal ecológico IRH
mensual Q95
medio más alto condición
multianual (3)
multianual (1) media (2)
más bajo
0,67
Punto 22 (Don
0,41 0,10 0,37 0,41 1,27 0,75
Diego)
1,22
0,54
Punto 23
0,33 0,13 0,29 0,33 0,99 0,64
(Animas)
0,81
0,07
Punto 24
0,04 0,02 0,04 0,04 0,11 0,08
(Santa Rita)
0,10
1,10
Área afluente
0,82 0,26 0,57 0,82 1,70 1,31
del embalse
1,74
0,08
Punto 25 0,06 0,02 0,05 0,06 0,14 0,10
0,13
0,40
Punto 26 0,28 0,10 0,22 0,28 0,65 0,49
0,61
0,46
Punto 27 0,32 0,11 0,24 0,32 0,75 0,56
0,71
0,14
Punto 28 0,08 0,04 0,11 0,11 0,32 0,16
0,25
0,27
Punto 29
0,16 0,07 0,20 0,20 0,61 0,31
(Donmatías)
0,47
0,95
Punto 30 0,63 0,24 0,56 0,63 1,71 1,13
1,51
0,10
Punto 31
0,07 0,03 0,08 0,08 0,23 0,14
(Palenque)
0,23
Punto 32 (Las 0,09 0,04 0,10 0,10 0,30 0,13

88
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudal Ecológico (m3/s) Caudal ambiental (m3/s)


25% Caudal
Percentil 25% Caudal Según el
Punto promedio 7Q10-
97,5 Caudal ecológico IRH
mensual Q95
medio más alto condición
multianual (3)
multianual (1) media (2)
más bajo
Animas) 0,19
0,29
Punto 33 5,89
(Incluye 5,29 4,69 5,35 5,35 7,56 6,34
Mocorongo) 7,30
6,12
Punto 34 5,44 4,75 5,52 5,52 8,06 6,65
7,78
6,26
Punto 35 5,54 4,79 5,62 5,62 8,37 6,84
8,09
0,49
Punto 36 (La
0,32 0,14 0,36 0,36 1,21 0,65
Chorrera)
1,02
6,99
Punto 37 6,02 4,99 6,16 6,16 10,12 7,82
9,63
7,32
Punto 38 6,24 5,08 6,39 6,39 10,83 8,25
10,31
7,58
Punto 39 6,41 5,16 6,58 6,58 11,39 8,60
10,85

Como resultado de la evaluación de los caudales ecológicos y ambientales para el


caso de estudio, se obtuvo que el máximo caudal ecológico, con lo que se obtiene
el primer caudal ambiental, corresponde principalmente al arrojado por el percentil
97,5, aunque para algunos puntos fue mayor el otorgado por el 25% del caudal
medio multianual.

Por su parte, los caudales ambientales presentaron un comportamiento variado


según la metodología contemplada. Para el caso del caudal ambiental por el
máximo caudal ecológico (percentil 97,5), se obtuvo una correspondencia del 38%
del caudal medio, mientras que los caudales ambientales por 7Q10-95 e IRH
fueron del 56% y del 81% para condiciones medias, respectivamente.

89
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

El análisis referente a la oferta hídrica natural y disponible, así como los


indicadores del recurso, será abordado considerando los tres métodos de caudal
ambiental con el propósito de comparar como estos varían según el método
aplicado y brindar mayores herramientas a la Corporación para la toma de
decisiones frente al caudal disponible, para el otorgamiento de permisos y
licencias, así como la asignación de los usos potenciales en función de la calidad
hídrica.

6.6.5 Caudales máximos del río Grande y sus afluentes

Para la estimación de los caudales máximos se empleó un modelo de


regionalización, obtenido a partir de las características medias (P, ET y A) de cada
subcuenca o área de interés (Mesa et al., 2003). Este tiene por objetivo inferir la
respuesta hidrológica de una cuenca según sus características geomorfológicas y
climáticas, siendo posible relacionar estas variables con las características medias
de los caudales máximos instantáneos que se producen para diferentes periodos
de retorno, especialmente útil para cuencas con escasa información y calibrado
para Colombia, a partir de cuencas instrumentadas. La relación que describe este
método es la siguiente:

Donde µ es la media y σ la desviación estándar de la serie de caudales


observados en las cuencas de referencia, en este caso la del río Nechí, cada una
con unos parámetros de ajuste (K, θ, ϕ). Por su parte, P, E y A son las variables
físicas e hidrológicas de las subcuencas a modelar.

Es importante resaltar que este método podría presentar, en algunos casos,


sobrestimaciones en el valor de los caudales máximos, puesto que la calibración
se hace a partir de las 14 cuencas principales de Colombia (subregiones), las
cuales son de gran tamaño. Por tal motivo, se vio la necesidad de aplicar una
metodología complementaria, con el fin de comparar los resultados y validar dicha
información.

El segundo método probado en este estudio hidrológico, plantea un procedimiento


similar que solo contempla como variable criterio el área de la cuenca, sin
considerar valores medios hidroclimatológicos. La regionalización de este método

90
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

fue establecida a partir de cuencas antioqueñas con mayor variabilidad en sus


áreas (desde 44 hasta 1.400 km2), lo que hace más flexible su aplicación y más
representativos sus resultados para distintas cuencas. Este método fue
desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia de Medellín, en el marco del
convenio cooperativo para la realización del POMCA del río Aburrá, en 2005. La
expresión hallada en este caso es:

Los fundamentos y el desarrollo de ambas metodologías, puede encontrarse en el


Anexo 6.4. Los resultados de caudal máximo de crecientes para el periodo de
retorno de 100 años, considerando el escenario con rebose de 750 m3/s luego del
embalse, se presentan resumidos en la Tabla 6.14.

Tabla 6.14. Resumen de caudales máximos hallados para cada punto y


subcuenca (sombreadas en verde) del río Grande (m3/s).
Máximos
Máximos con
con rebose
rebose
(Mesa et al.,
Puntos Puntos (POMCA
2003)
Aburrá, 2005)
(Tr 100
(Tr 100 años)
años)
Punto 1 46,76 Punto 1 26,74
Las Trampas 47,61 Las Trampas 56,39
Punto 2 134,00 Punto 2 95,94
Punto 3 33,55 Punto 3 40,20
Punto 4 53,08 Punto 4 101,56
Punto 5 (Quebradona) 113,02 Punto 5 (Quebradona) 132,45
Punto 5A 272,17 Punto 5A 217,65
Potrerito 31,20 Potrerito 56,38
La Gurrena 25,46 La Gurrena 45,26
Punto 6 (Bramadora) 22,12 Punto 6 (Bramadora) 31,82
Punto 7 362,08 Punto 7 289,34
Punto 8 390,10 Punto 8 314,93
Punto 9 405,54 Punto 9 325,92
Punto 10 38,27 Punto 10 75,44
Punto 11 78,99
Punto 11 (Torura) 43,94 (Torura)
Punto 12 (Pontezuela) 11,53 Punto 12 (Pontezuela) 21,67

91
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Máximos
Máximos con
con rebose
rebose
(Mesa et al.,
Puntos Puntos (POMCA
2003)
Aburrá, 2005)
(Tr 100
(Tr 100 años)
años)
Punto 13 467,86 Punto 13 380,42
Punto 14 (Orobajo) 22,67 Punto 14 (Orobajo) 33,20
Punto 15 34,16 Punto 15 43,06
Punto 16 54,66 Punto 16 57,45
Punto 17 12,35 Punto 17 21,79
Punto 20A 22,60 Punto 20A 33,23
Punto 18 27,59 Punto 18 7,75
Punto 19 38,36 Punto 19 18,60
Punto 20 Punto 20 65,16
(El Hato) 104,25 (El Hato)
Punto 21 220,37 Punto 21 189,14
Punto 22 Punto 22 56,83
(Don Diego) 30,48 (Don Diego)
Punto 23 Punto 23 35,72
(Animas) 27,50 (Animas)
Punto 24 Punto 24 7,88
(Santa Rita) 7,27 (Santa Rita)
Área afluente del embalse 38,87 Área afluente del embalse 77,96
Punto 25 (Piedrahita) 10,91 Punto 25 (Piedrahita) 10,25
Punto 26 783.61 Punto 26 780,18
Punto 27 791.76 Punto 27 783,84
Punto 28 20,29 Punto 28 18,04
Punto 29 (Donmatías) 37,66 Punto 29 (Donmatías) 29,10
Punto 30 887.00 Punto 30 813,18
Punto 31 (Palenque) 13,99 Punto 31 (Palenque) 13,82
Punto 32 Punto 32 16,59
(Las Animas) 15,74 (Las Animas)
Punto 33 (Mocorongo) 1.002,36 Punto 33 (Mocorongo) 856,31
Punto 34 1.033,23 Punto 34 868,22
Punto 35 1.056,78 Punto 35 875,20
Punto 36 Punto 36 42,37
(La Chorrera) 53,09 (La Chorrera)
Punto 37 1.196,03 Punto 37 909,70
Punto 38 1.239,18 Punto 38 924,32
Punto 39 1.271,74 Punto 39 935,80

92
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.6.6 Oferta Hídrica en el río Grande y sus principales afluentes

La oferta hídrica natural corresponde a la cantidad de agua que, bajo distintas


condiciones hidrológicas, se encuentra en la fuente naturalmente, mientras que la
oferta hídrica disponible corresponde a la cantidad de agua de la que puede
disponerse para el abastecimiento de las distintas actividades humanas,
respetando el caudal necesario para asegurar el sostenimiento de las formas de
vida y el ecosistema, conocido como caudal ambiental. En este caso, la oferta
hídrica disponible es presentada según los tres métodos de caudal ambiental
evaluados y para cada condición hidrológica, así como el valor promedio anual
multianual. Estos resultados se presentan en la Tabla 6.15.

La intención de otorgar los diferentes escenarios de oferta hídrica es dar


elementos de decisión a Corantioquia para que esta, considerando la condición
hidrológica y las distintas posibilidades que brinda cada método, evalúe los
aspectos referentes a las solicitudes de ampliación de caudales o nuevas
captaciones, teniendo en cuenta la condición actual del recurso hídrico y la
relación oferta/demanda.

93
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.15. Oferta hídrica disponible para los puntos de monitoreo y subcuencas del río Grande.

Caudal ambiental (1) Caudal ambiental (2) Caudal ambiental (3)


Oferta Oferta Oferta Oferta
Punto/ Oferta Oferta Oferta
Natural Disponible Disponible Disponible por
Subcuenca Disponible Disponible Disponible
(m3/d) por condición por condición condición
promedio promedio promedio
hidrológica hidrológica hidrológica
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
0,43 0,18 0,33
Punto 1 77.718,86 53.786,06 0,90 19.830,86 0,23 39.357,58 0,46
1,08 0,27 0,43
1,09 0,27 0,83
Las Trampas 196.128,00 136.080,00 2,29 29.376,00 0,34 99.388,33 1,17
2,76 0,41 1,10
2,28 0,56 1,74
Punto 2 410.358,86 284.301,26 4,78 69.942,86 0,72 207.457,32 2,43
5,75 0,86 2,29
0,53 0,13 0,39
Punto 3 98.496,00 70.329,60 1,15 14.688,00 0,17 51.321,84 0,60
1,42 0,21 0,58
1,28 0,52 0,95
Punto 4 237.600,00 170.208,00 2,76 59.616,00 0,69 124.231,18 1,45
3,41 0,85 1,39
2,55 1,03 1,89
Punto 5
473.472,00 339.033,60 5,50 108.864,00 1,38 247.516,41 2,89
(Quebradona)
6,80 1,70 2,77
5,42 2,19 4,08
Punto 5A 986.646,86 697.898,06 11,48 204.726,86 2,87 509.018,28 5,95
14,03 3,51 5,63
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudal ambiental (1) Caudal ambiental (2) Caudal ambiental (3)


Oferta Oferta Oferta Oferta
Punto/ Oferta Oferta Oferta
Natural Disponible Disponible Disponible por
Subcuenca Disponible Disponible Disponible
(m3/d) por condición por condición condición
promedio promedio promedio
hidrológica hidrológica hidrológica
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
0,41 0,16 0,32
Potrerito 73.440,00 53.222,40 0,86 18.144,00 0,21 38.536,47 0,45
1,06 0,26 0,41
0,67 0,26 0,51
La Gurrena 118.536,04 86.049,64 1,38 29.544,04 0,34 62.455,25 0,73
1,70 0,42 0,66
0,89 0,35 0,69
Punto 6
158.976,00 115.430,40 1,85 39.744,00 0,46 83.757,76 0,98
(Bramadora)
2,27 0,57 0,89
7,57 3,03 5,73
Punto 7 1.370.430,90 976.533,30 15,94 300.798,90 3,99 711.159,49 8,31
19,52 4,88 7,77
8,16 1,98 6,16
Punto 8 1.483.614,90 1.048.418,10 17,26 317.214,90 2,59 758.812,80 8,87
21,07 3,16 8,31
8,42 0,95 6,34
Punto 9 1.532.862,90 1.079.694,90 17,83 324.990,90 1,32 779.588,46 9,11
21,74 1,66 8,54
0,97 0,26 0,70
Punto 10 186.624,00 118.454,40 2,17 27.648,00 0,32 78.592,52 0,91
2,55 0,38 0,89
Punto 11 1,03 1,44 0,74
197.856,00 125.452,80 30.240,00 83.094,19
(Torura) 2,30 1,77 0,97

95
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudal ambiental (1) Caudal ambiental (2) Caudal ambiental (3)


Oferta Oferta Oferta Oferta
Punto/ Oferta Oferta Oferta
Natural Disponible Disponible Disponible por
Subcuenca Disponible Disponible Disponible
(m3/d) por condición por condición condición
promedio promedio promedio
hidrológica hidrológica hidrológica
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
2,71 2,09 0,94
0,18 0,05 0,13
Punto 12
35.424,00 22.723,20 0,41 6.048,00 0,06 15.177,62 0,17
(Pontezuela)
0,48 0,07 0,17
9,70 4,00 7,27
Punto 13 1.780.830,90 1.237.202,10 20,70 364.734,90 5,18 884.045,35 10,32
25,14 6,28 9,72
0,32 0,15 0,23
Punto 14
62.561,16 39.751,56 0,72 15.905,16 0,18 26.416,80 0,31
(Orobajo)
0,85 0,21 0,30
0,52 0,23 0,34
Punto 15 101.952,00 66.528,00 1,16 15.552,00 0,29 44.753,33 0,50
1,45 0,36 0,55
0,76 0,34 0,49
Punto 16 149.472,00 97.459,20 1,71 22.464,00 0,43 65.426,23 0,74
2,13 0,53 0,81
0,21 0,05 0,14
Punto 17 35.424,00 25.747,20 0,40 5.184,00 0,06 17.733,08 0,19
0,52 0,08 0,19
0,35 0,14 0,06
Punto 20A 62.553,60 44.236,80 0,71 12.441,60 0,18 15.464,66 0,17
0,92 0,23 0,26
Punto 18 8.726,40 5.961,60 0,05 2.160,00 0,02 4.330,69 0,03

96
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudal ambiental (1) Caudal ambiental (2) Caudal ambiental (3)


Oferta Oferta Oferta Oferta
Punto/ Oferta Oferta Oferta
Natural Disponible Disponible Disponible por
Subcuenca Disponible Disponible Disponible
(m3/d) por condición por condición condición
promedio promedio promedio
hidrológica hidrológica hidrológica
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
0,10 0,03 0,05
0,13 0,03 0,05
0,16 0,04 0,12
Punto 19 28.977,69 20.337,69 0,33 4.785,69 0,05 14.505,49 0,16
0,43 0,06 0,15
0,84 0,34 0,43
Punto 20
152.443,29 106.305,69 1,73 32.692,89 0,43 60.520,52 0,66
(El Hato)
2,25 0,56 0,73
2,60 1,34 2,04
Punto 21 592.219,29 352.459,29 6,71 127.732,89 1,68 269.907,43 2,98
8,67 2,17 3,03
0,75 0,17 0,49
Punto 22
128.736,00 93.312,00 1,45 19.008,00 0,22 64.289,65 0,71
(Don Diego)
1,91 0,29 0,68
0,65 0,15 0,44
Punto 23
101.088,00 72.576,00 1,17 15.552,00 0,18 45.394,69 0,52
(Animas)
1,33 0,20 0,52
0,09 0,02 0,06
Punto 24
12.960,00 9.504,00 0,15 3.456,00 0,02 5.807,44 0,07
(Santa Rita)
0,17 0,03 0,07
1,01 0,46 0,73
Área afluente del
195.264,00 124.070,40 2,26 48.816,00 0,57 82.468,67 0,96
embalse
2,67 0,67 0,93

97
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudal ambiental (1) Caudal ambiental (2) Caudal ambiental (3)


Oferta Oferta Oferta Oferta
Punto/ Oferta Oferta Oferta
Natural Disponible Disponible Disponible por
Subcuenca Disponible Disponible Disponible
(m3/d) por condición por condición condición
promedio promedio promedio
hidrológica hidrológica hidrológica
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
0,09 0,06 0,07
Punto 25
15.795,08 10.611,08 0,18 3.699,08 0,07 7.042,56 0,08
(Piedrahita)
0,21 0,08 0,08
0,45 0,18 0,33
Punto 26 75.168,00 51.408,00 0,88 19.008,00 0,22 33.262,02 0,39
1,01 0,25 0,40
0,52 0,21 0,38
Punto 27 83.808,00 56.332,80 1,01 19.008,00 0,25 35.403,94 0,45
1,17 0,29 0,46
0,22 0,08 0,19
Punto 28 37.128,38 27.846,29 0,42 9.480,38 0,10 23.061,10 0,26
0,55 0,14 0,30
0,42 0,16 0,36
Punto 29
70.824,38 53.118,29 0,80 18.120,38 0,20 43.863,11 0,49
(Donmatías)
1,05 0,26 0,58
1,24 0,47 0,91
Punto 30 195.240,38 141.240,38 2,29 47.496,38 0,57 97.264,39 1,15
2,77 0,82 1,26
0,15 0,06 0,12
Punto 31
27.043,19 20.282,39 0,31 7.171,19 0,08 14.555,57 0,16
(Palenque)
0,40 0,10 0,17
Punto 32 0,19 0,07 0,16
34.691,77 26.018,83 8.771,77 18.672,30
(Las Animas) 0,40 0,10 0,21

98
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudal ambiental (1) Caudal ambiental (2) Caudal ambiental (3)


Oferta Oferta Oferta Oferta
Punto/ Oferta Oferta Oferta
Natural Disponible Disponible Disponible por
Subcuenca Disponible Disponible Disponible
(m3/d) por condición por condición condición
promedio promedio promedio
hidrológica hidrológica hidrológica
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
0,51 0,13 0,22
Punto 33 2,25 0,84 1,71
(incluye 747.986,40 285.654,57 8,65 94.802,40 1,10 200.346,48 2,31
Mocorongo) 9,76 1,38 2,46
2,64 0,98 2,04
Punto 34 805.874,40 329.070,57 9,31 109.490,40 1,27 231.641,50 2,67
10,61 1,59 2,83
2,84 1,05 2,20
Punto 35 842.162,40 356.286,57 9,73 118.994,40 1,37 251.137,44 2,89
11,15 1,72 3,06
0,70 0,16 0,56
Punto 36
123.059,37 92.294,52 1,40 18.515,37 0,21 66.966,13 0,75
(La Chorrera)
1,81 0,27 0,79
3,88 1,45 3,05
Punto 37 1.027.429,77 495.237,09 11,85 153.061,77 1,90 351.426,06 4,02
13,88 2,41 4,25
4,34 1,62 3,42
Punto 38 1.108.645,77 556.149,09 12,78 172.933,77 2,13 395.519,94 4,52
15,08 2,71 4,77
4,71 1,76 3,72
Punto 39 1.173.445,77 604.749,09 13,52 189.349,77 2,32 430.718,18 4,92
16,03 2,95 5,18

99
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.6.7 Resumen de resultados

La Tabla 6.16 presenta el recuento de los caudales determinados para cada punto
de la red de monitoreo y subcuenca, con los cuales fue posible hallar la oferta
hídrica disponible en cada uno (Anexo 6.5). Estos se presentan de forma gráfica
en la Figura 6.30 a Figura 6.35.

La oferta hídrica natural corresponde al caudal medio multianual del cuerpo de


agua analizado y la oferta hídrica disponible es el caudal resultante luego de
sustraer de la oferta natural el caudal ambiental.

Tabla 6.16. Resumen de caudales hallados para cada punto de monitoreo del río
Grande y sus principales tributarios.
Caudal Caudal Caudal
ambiental ambiental ambiental
Oferta Ecológico IRH 7Q10Q95
Punto/ Demanda
Natural Oferta Oferta Oferta
Subcuenca (m3/d)
(m3/d) Disponible Disponible Disponible
promedio promedio promedio
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
Punto 1 77.718,86 53.786,06 19.830,86 39.357,58 2.437,30
Las Trampas 196.128,00 136.080,00 29.376,00 99.388,33 6.489,99
Punto 2 410.358,86 284.301,26 69.942,86 207.457,32 19.702,87
Punto 3 98.496,00 70.329,60 14.688,00 51.321,84 2.333,07
Punto 4 237.600,00 170.208,00 59.616,00 124.231,18 5.726,37
Punto 5
473.472,00 339.033,60 108.864,00 247.516,41 11.365,20
(Quebradona)
Punto 5A 986.646,86 697.898,06 204.726,86 509.018,28 35.233,95
Potrerito 73.440,00 53.222,40 18.144,00 38.536,47 2.529,24
La Gurrena 118.536,04 86.049,64 29.544,04 62.455,25 5.469,20
Punto 6
158.976,00 115.430,40 39.744,00 83.757,76 6.817,70
(Bramadora)
Punto 7 1.370.430,9 976.533,30 300.798,90 711.159,49 58.544,23
Punto 8 1.483.614,9 1.048.418,1 317.214,90 758.812,80 885.078,61
Punto 9 1.532.862,9 1.079.694,9 324.990,90 779.588,46 66.720,81
Punto 10 186.624,00 118.454,40 27.648,00 78.592,52 9.995,98
Punto 11
197.856,00 125.452,80 30.240,00 83.094,19 11.144,45
(Torura)
Punto 12
35.424,00 22.723,20 6.048,00 15.177,62 1.781,03
(Pontezuela)
Punto 13 1.780.830,90 1.237.202,1 364.734,90 884.045,35 1.779.966,00
Punto 14
62.561,16 39.751,56 15.905,16 26.416,80 62.561,00
(Orobajo)
Punto 15 101.952,00 66.528,00 15.552,00 44.753,33 6.921,30
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Caudal Caudal Caudal


ambiental ambiental ambiental
Oferta Ecológico IRH 7Q10Q95
Punto/ Demanda
Natural Oferta Oferta Oferta
Subcuenca (m3/d)
(m3/d) Disponible Disponible Disponible
promedio promedio promedio
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
Punto 16 149.472,00 97.459,20 22.464,00 65.426,23 10.348,20
Punto 17 35.424,00 25.747,20 5.184,00 17.733,08 5.081,45
Punto 20A 62.553,60 44.236,80 12.441,60 15.464,66 8.143,76
Punto 18 8.726,40 5.961,60 2.160,00 4.330,69 972,42
Punto 19 28.977,69 20.337,69 4.785,69 14.505,49 3.196,62
Punto 20 (El
152.443,29 106.305,69 32.692,89 60.520,52 16.429,46
Hato)
Punto 21 592.219,29 352.459,29 127.732,89 269.907,43 592.219,29
Punto 22 (Don
128.736,00 93.312,00 19.008,00 64.289,65 128.736,00
Diego)
Punto 23
101.088,00 72.576,00 15.552,00 45.394,69 101.088,00
(Animas)
Punto 24 (Santa
12.960,00 9.504,00 3.456,00 5.807,44 12.960,00
Rita)
Área afluente del
195.264,00 124.070,40 48.816,00 82.468,67 5.665,63
embalse
Punto 25
15.795,08 10.611,08 3.699,08 7.042,56 13.179,79
(Piedrahita)
Punto 26 75.168,00 51.408,00 19.008,00 33.262,02 14.654,88
Punto 27 83.808,00 56.332,80 19.008,00 35.403,94 5.470,24
Punto 28 37.128,38 27.846,29 9.480,38 23.061,10 10.401,35
Punto 29
70.824,38 53.118,29 18.120,38 43.863,11 30.182,94
(Donmatías)
Punto 30 195.240,38 141.240,38 47.496,38 97.264,39 3.439,77
Punto 31
27.043,19 20.282,39 7.171,19 14.555,57 1.614,13
(Palenque)
Punto 32 (Las
34.691,77 26.018,83 8.771,77 18.672,30 47.485,06
Animas)
Punto 33
(incluye 747.986,40 285.654,57 94.802,40 200.346,48 53.654,83
Mocorongo)
Punto 34 805.874,40 329.070,57 109.490,40 231.641,50 662.893,88
Punto 35 842.162,40 356.286,57 118.994,40 251.137,44 11.921,75
Punto 36 (La
123.059,37 92.294,52 18.515,37 66.966,13 73.720,27
Chorrera)
Punto 37 1.027.429,7 495.237,09 153.061,77 351.426,06 78.603,83
Punto 38 1.108.645,7 556.149,09 172.933,77 395.519,94 82.501,86
Punto 39 1.173.445,7 604.749,09 189.349,77 430.718,18 195.264,00

101
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

La Tabla 6.17 presenta la condición de oferta y demanda para toda la cuenca,


evaluando el escenario con y sin embalse.

Tabla 6.17. Resumen de caudales hallados para la cuenca del río Grande.

Caudal Caudal Caudal


ambiental ambiental ambiental
Oferta Ecológico IRH 7Q10Q95
Punto/ Demanda
Natural Oferta Oferta Oferta
Subcuenca (m3/d)
(m3/d) Disponible Disponible Disponible
promedio promedio promedio
(m3/d) (m3/d) (m3/d)
Cuenca sin
3.666.419,1 2.693.555,1 892.664,57 1.795.562,1 1.677.121,97
embalse
Cuenca con
3.666.419,1 2.693.555,1 892.664,57 1.795.562,1 3.947.852,54
embalse

Como se precisó anteriormente, la cuenca del río Grande presenta la peculiaridad


de tener un embalse en el centro de ella que capta la totalidad de las aguas
provenientes de los ríos Grande y Chico, y otros pequeños afluentes que
confluyen. Según los registros disponibles y la información suministrada por EPM
(Anexo 6.6), como empresa responsable de la administración del recurso hídrico
captado, el embalse es un sistema multipropósito cuyas aguas son destinadas a la
generación hidroeléctrica, tanto fuera como dentro de la cuenca, y al
abastecimiento doméstico de una significativa porción del Valle de Aburrá. Esta
condición hace que la totalidad del caudal captado sea aprovechado y trasvasado
fuera de la cuenca, dejando un remanente que es desviado hacia la central Río
Grande I y devuelto aguas abajo, en la quebrada Mocorongo, por lo que el
embalse como tal no presenta caudal excedente o rebose, salvo en algunas
circunstancias de condición hidrológica muy húmeda.

Además de la captación del embalse de EPM, la cuenca presenta otras pequeñas


empresas generadoras localizadas aguas arriba y aguas abajo del embalse, las
cuales tienen licencia ambiental para el aprovechamiento de las aguas del río
Grande pero que son finalmente retornadas metros más debajo de la captación sin
significar mayores pérdidas. Esta característica de aprovechamiento del agua de
la cuenca, junto con la que se utiliza para el abastecimiento de las demás
actividades (agropecuaria, acuícola, doméstica, etc), le confiere una condición de
alta presión sobre el recurso hídrico, aun cuando se considera el escenario sin
embalse, lo cual podrá ser evaluado con mayor precisión más adelante mediante
la aplicación de los indicadores.

102
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Oferta Río Grande


21

18

15
O. Natural
Caudal (m3/s)

Demanda
12
Max. Ecológico
9 Amb. 7Q10Q95

Amb. IRH
6

Punto de Monitoreo

Figura 6.30. Oferta Hídrica para las subcuencas asociadas a los puntos de monitoreo dispuestos sobre el río Grande.
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Oferta Afluentes Río Grande


6

5
O. Natural
4 Demanda
Caudal (m3/s)

Max. Ecológico
3
Amb. 7Q10Q95
2 Amb. IRH

Punto de Monitoreo

Figura 6.31. Oferta Hídrica para las subcuencas afluentes del río Grande.

104
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Oferta Quebradona
6

4
Caudal (m3/s)

O. Natural
3 Demanda
Max. Ecológico
2
Amb. 7Q10Q95

1 Amb. IRH

0
Punto 3 Punto 4 Punto 5
Punto de Monitoreo

Figura 6.32. Oferta Hídrica para las subcuencas asociadas a los puntos de
monitoreo dispuestos sobre a la quebrada Quebradona.

Oferta Rio Chico


7

5
Caudal (m3/s)

4 O. Natural
Demanda
3 Max. Ecológico

2 Amb. 7Q10Q95
Amb. IRH
1

0
Punto 15 Punto 16 Punto 21
Punto de Monitoreo

Figura 6.33. Oferta Hídrica para las subcuencas asociadas a los puntos de
monitoreo dispuestos sobre el río Chico.
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Oferta El Hato
2.0
1.8
1.6
1.4
Caudal (m3/s)

O. Natural
1.2
1.0 Demanda

0.8 Max. Ecológico


0.6 Amb.
7Q10Q95
0.4
0.2
0.0
Punto 17 Punto 20A Punto 18 Punto 19 Punto 20
Punto de Monitoreo

Figura 6.34. Oferta Hídrica para las subcuencas asociadas a los puntos de
monitoreo dispuestos sobre a la quebrada El Hato.

Oferta Donmatías
0.9
0.8
0.7
Caudal (m3/s)

0.6 O. Natural
0.5 Demanda
0.4
Max. Ecológico
0.3
Amb.
0.2 7Q10Q95

0.1
0.0
Punto 28 Punto 29
Punto de Monitoreo

Figura 6.35. Oferta Hídrica para las subcuencas asociadas a los puntos de
monitoreo dispuestos sobre a la quebrada Donmatías.

106
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Oferta Cuenca SIN y CON Embalse


45
40
35
Caudal (m3/s)

30 O. Natural
25 Demanda
20 Max. Ecológico
15 Amb. 7Q10Q95
10 Amb. IRH
5
0
Total Cuenca SIN embalse Total Cuenca CON
embalse

Figura 6.36. Oferta Hídrica total de la cuenca considerada con y sin el embalse
Ríogrande II
6.6.8 Indicadores de estado del recurso hídrico

La síntesis ambiental del diagnóstico se consolida mediante la aplicación de


indicadores de estado del recurso hídrico, estimados a partir de la información
obtenida en la caracterización de las fuentes estudiadas.

Los indicadores aplicados en este estudio son los propuestos por el IDEAM en el
ENA 2010 y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Guía técnica
para la formulación de POMCAS, 2014; que se encuentran dispuestos en el anexo
A del diagnóstico (indicadores de línea base).

 Índice de Aridez –IA:

Este indicador estima la suficiencia o insuficiencia de agua para el sostenimiento


de los ecosistemas, respecto a la relación entre la precipitación (entrada de agua)
y la evapotranspiración (salida de agua) en una zona de estudio (IDEAM, 2010).
En este sentido, este hace una estimación cualitativa que permite medir el grado
de disponibilidad hídrica para el sostenimiento de los ecosistemas, identificando
las zonas con abundancia o escasez hidrológica.

La fórmula que lo estima requiere información de evapotranspiración real y


potencial (mm), halladas mediante las ecuaciones de Budyko y Thornthwaite

107
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

presentadas en el numeral del balance hídrico. La clasificación de este índice se


observa en la Tabla 6.18, el cual toma valores entre 0 y 1.

𝐸𝑇𝑃 − 𝐸𝑇𝑅
𝐼𝐴 =
𝐸𝑇𝑃
Tabla 6.18. Clasificación del índice de aridez -IA.

Rango Calificación Descripción


Muy baja disponibilidad hídrica
(<0,60) Muy baja
(deficiencia alta)
Baja disponibilidad hídrica
(0,5-0,59) Baja
(deficiencia)
Media a baja disponibilidad
(0,40-0,49) Moderada a baja
hídrica
(0,30-0,39) Moderada Media disponibilidad hídrica
Media a alta disponibilidad
(0,20-0,29) Moderada a alta
hídrica
Alta disponibilidad hídrica
(0,15-0,19) Alta
(excedencia)
Muy alta disponibilidad hídrica
(<0,15) Muy alta
(alta excedencia)

 Índice de Retención Hídrica –IRH:

Este indicador hace referencia a la capacidad de la cuenca para mantener el


régimen de caudales. Mide la capacidad de retención de humedad con base en la
distribución de las series de frecuencias acumuladas de los caudales medios
diarios, obteniéndose para un rango de valores comprendido entre 0 y 1, donde
los valores más bajos se interpretan como baja regulación hídrica (IDEAM, 2010).

El índice se calcula considerando el área bajo la curva de duración de caudales


medios diarios (Vt-verde) y el área bajo la recta del caudal promedio multianual
(Vp-naranja), hasta su intersección, tal y como se observa en la Figura 6.37. La
clasificación del índice se presenta en la Tabla 6.19.

𝑉𝑝
𝐼𝑅𝐻 =
𝑉𝑡

108
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Curva de Duración Punto 1


6

5
Caudal (m3/s)

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Porcentaje de tiempo en el que el caudal es excedido
Q simulado Q medio

Figura 6.37. Áreas bajo la curva para el cálculo del índice IRH.
Tabla 6.19. Clasificación del Índice de Regulación Hídrica -IRH.

Rango Calificación Descripción


Muy baja retención y regulación de
(<0,50) Muy baja
humedad
(0,5-0,65) Baja Baja retención y regulación de humedad
(0,65-0,75) Moderada Media retención y regulación de humedad
(0,75-0,85) Alta Alta retención y regulación de humedad
Muy alta retención y regulación de
(>0,85) Muy alta
humedad

 Índice del Uso del Agua –IUA:

El índice del uso del agua –IUA hace referencia a la cantidad de agua utilizada por
los diferentes sectores y usuarios en un periodo de tiempo (diario, mensual, anual,
etc) y en una unidad espacial de referencia (subcuenca, cuenca, etc), en relación
a la oferta hídrica superficial disponible para estos mismos casos de análisis. Este
indicador estima la relación porcentual entre la demanda y la oferta hídrica
disponible, por lo que toma valores entre 0 y 100. La Tabla 6.20 presenta esta
clasificación.

Para el presente caso de estudio, se tiene que la demanda es igual a la oferta


natural en los casos de los afluentes del embalse, es decir, los puntos 13, 14, 21,
22, 23 y 24, puesto que la totalidad del recurso es captado para abastecer el
sistema. En estos casos no se estaría respectando el caudal ambiental.

109
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

𝐷ℎ
𝐼𝑈𝐴 = 𝑥 100
𝑂ℎ
Tabla 6.20. Clasificación del índice del uso del agua –IUA.

Rango Calificación Descripción


(>50) Muy alto Muy alto uso dela gua. (Presión alta)
(20,01-50) Alto Alto uso del agua. (Presión alta)
Moderado uso del agua. (Presión
(10,01-20) Moderado
media)
(1-10) Bajo Bajo uso del agua. (Presión baja)
Muy bajo uso del agua. (Presión
(<=1) Muy bajo
insignificante)

 Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico –IVH:

Este índice determina la fragilidad de mantener la oferta hídrica para el


abastecimiento de agua, por lo que el grado de fragilidad del sistema se encuentra
relacionado específicamente con periodos largos de estiaje o eventos como el
fenómeno de El Niño y el uso del agua.

El índice IVH se determina a partir de una matriz de decisión que relaciona los
índices IUA e IRH, previamente descritos (ENA-IDEAM, 2010). La Tabla 6.21
presenta la calificación que el IVH recibe de acuerdo a lo obtenido en ambos
índices.

Tabla 6.21. Matriz de decisión para el índice de Vulnerabilidad por


Desabastecimiento Hídrico -IVH.

IUA IRH Calificación IVH


Muy bajo Alto Muy bajo
Muy bajo Moderado Bajo
Muy bajo Bajo Medio
Muy bajo Muy bajo Medio
Bajo Alto Bajo
Bajo Moderado Bajo
Bajo Bajo Medio
Bajo Muy bajo Medio
Medio Alto Medio
Medio Moderado Medio
Medio Bajo Alto
Medio Muy bajo Alto
Alto Alto Medio
Alto Moderado Alto
Alto Bajo Alto

110
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

IUA IRH Calificación IVH


Alto Muy bajo Muy alto
Muy alto Alto Medio
Muy alto Moderado Alto
Muy alto Bajo Alto
Muy alto Muy bajo Muy alto

En la : caudal medio, seco y mínimo extremo, correspondiente a los valores


mínimos de caudal de cada año de la serie de registros evaluada (1991-2014),
ajustado a una función de probabilidad empírica y seleccionados para un periodo
de retorno de 10 años. Como este escenario contempla una situación de caudal
excepcionalmente bajo, no se le sustrae el caudal ambiental para el cálculo de la
oferta disponible.

Es importante considerar que los índices IA e IRH son los mismos para cada caso
puesto que su estimación no depende de las condiciones hidrológicas ni del
caudal ambiental evaluado, sino que se estiman a partir de información promedio
para el caso de estudio. Cabe resaltar que el método del IRH muestra
correspondencia con el área, especialmente cuando la calibración de los modelos
de tanques se efectúa con base a estaciones limnimétricas localizadas al interior
de la cuenca, con los que se obtienen los parámetros generales, lo que podría
influenciar en algunos casos el comportamiento del índice, arrojando valores
similares para cuencas de la misma magnitud.

Adicionalmente, en los casos de los afluentes del embalse Río Grande II, donde la
totalidad del caudal disponible en la fuente es captado, la oferta natural es igual a
la demanda y el IUA se hace 100. Este índice revela una relación entre oferta
disponible y demanda para cada área aferente al punto evaluado. La escala de
análisis será entonces el polígono que drena a cada punto de monitoreo (como
punto de cierre), después del cual el agua ingresa toda al embalse, por lo que
tanto la oferta como la demanda serán el acumulado de los caudales (para los
distintos usos considerados en la estimación de la demanda) identificados en esa
área, aun cuando la extracción del caudal se presente al interior del embalse. Se
entiende que las implicaciones de estos usos extractivos elevados, en términos de
caudal disponible, se presentarán aguas abajo del punto evaluado, donde el
caudal se verá disminuido para los usos que se presenten en el área
consecutivamente posterior.

111
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.22 a Tabla 6.24 se presenta el resumen de resultados obtenidos tras la


aplicación de los indicadores descritos en cada una de las subcuencas evaluadas,
por cada metodología de caudal ambiental y para tres condiciones hidrológicas:
caudal medio, seco y mínimo extremo, correspondiente a los valores mínimos de
caudal de cada año de la serie de registros evaluada (1991-2014), ajustado a una
función de probabilidad empírica y seleccionados para un periodo de retorno de 10
años. Como este escenario contempla una situación de caudal excepcionalmente
bajo, no se le sustrae el caudal ambiental para el cálculo de la oferta disponible.

Es importante considerar que los índices IA e IRH son los mismos para cada caso
puesto que su estimación no depende de las condiciones hidrológicas ni del
caudal ambiental evaluado, sino que se estiman a partir de información promedio
para el caso de estudio. Cabe resaltar que el método del IRH muestra
correspondencia con el área, especialmente cuando la calibración de los modelos
de tanques se efectúa con base a estaciones limnimétricas localizadas al interior
de la cuenca, con los que se obtienen los parámetros generales, lo que podría
influenciar en algunos casos el comportamiento del índice, arrojando valores
similares para cuencas de la misma magnitud.

Adicionalmente, en los casos de los afluentes del embalse Río Grande II, donde la
totalidad del caudal disponible en la fuente es captado, la oferta natural es igual a
la demanda y el IUA se hace 100. Este índice revela una relación entre oferta
disponible y demanda para cada área aferente al punto evaluado. La escala de
análisis será entonces el polígono que drena a cada punto de monitoreo (como
punto de cierre), después del cual el agua ingresa toda al embalse, por lo que
tanto la oferta como la demanda serán el acumulado de los caudales (para los
distintos usos considerados en la estimación de la demanda) identificados en esa
área, aun cuando la extracción del caudal se presente al interior del embalse. Se
entiende que las implicaciones de estos usos extractivos elevados, en términos de
caudal disponible, se presentarán aguas abajo del punto evaluado, donde el
caudal se verá disminuido para los usos que se presenten en el área
consecutivamente posterior.
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.22. Resumen de indicadores del recurso hídrico (IDEAM, 2014), por el método de caudal ambiental máximo
ecológico (subcuencas subrayadas en gris).

Índices Según Caudal ambiental máximo Ecológico


IRH
Punto IA IUA IVH
Medios IUA IUA año IVH IVH año
Mínimo Mínimo
Medios seco Medios seco
extremo extremo
Punto 1 0,11 0,60 4,53 6,52 12,26 Medio Medio Alto
Las Trampas 0,16 0,68 4,77 6,90 13,41 Bajo Bajo Medio
Punto 2 0,16 0,71 6,93 9,99 19,16 Bajo Bajo Medio
Punto 3 0,16 0,65 3,32 5,05 10,39 Medio Medio Alto
Punto 4 0,18 0,64 3,36 5,18 10,52 Medio Medio Alto
Punto 5
0,18 0,61 3,35 5,15 10,52 Medio Medio Alto
(Quebradona)
Punto 5A 0,21 0,65 5,05 7,53 15,16 Medio Medio Alto
Potrerito 0,19 0,58 4,75 7,06 16,26 Medio Medio Alto
La Gurrena 0,21 0,60 6,36 9,50 21,83 Medio Medio Alto
Punto 6
0,21 0,59 5,91 8,83 20,23 Medio Medio Alto
(Bramadora)
Punto 7 0,22 0,57 6,00 8,95 18,67 Medio Medio Alto
Punto 8 0,22 0,66 84,42 125,52 254,19 Alto Alto Alto
Punto 9 0,23 0,66 6,18 9,18 18,39 Bajo Bajo Medio
Punto 10 0,22 0,68 8,44 11,96 17,53 Bajo Medio Medio
Punto 11
0,25 0,64 8,88 12,55 18,43 Medio Alto Alto
(Torura)
Punto 12
0,24 0,68 7,84 11,32 17,18 Bajo Medio Medio
(Pontezuela)
Punto 13 0,24 0,61 143,87 212,35 406,34 Alto Alto Alto
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Índices Según Caudal ambiental máximo Ecológico


IRH
Punto IA IUA IVH
Medios IUA IUA año IVH IVH año
Mínimo Mínimo
Medios seco Medios seco
extremo extremo
Punto 14
0,20 0,54 157,38 223,81 329,13 Alto Alto Alto
(Orobajo)
Punto 15 0,17 0,73 10,40 15,44 21,08 Medio Medio Alto
Punto 16 0,18 0,73 10,62 15,71 21,39 Medio Medio Alto
Punto 17 0,23 0,67 19,74 28,34 49,01 Medio Alto Alto
Punto 20A 0,23 0,65 18,41 26,72 69,56 Alto Alto Alto
Punto 18 0,23 0,63 16,31 23,74 37,52 Alto Alto Alto
Punto 19 0,23 0,66 15,72 22,92 37,00 Medio Alto Alto
Punto 20 (El
0,23 0,62 15,45 22,58 42,68 Alto Alto Alto
Hato)
Punto 21 0,20 0,51 168,02 264,12 341,78 Alto Alto Alto
Punto 22 (Don
0,22 0,72 137,96 197,58 338,64 Alto Alto Alto
Diego)
Punto 23
0,19 0,66 139,29 179,91 377,42 Alto Alto Alto
(Animas)
Punto 24 (Santa
0,19 0,65 136,36 174,62 375,00 Alto Alto Alto
Rita)
Área afluente
0,23 0,59 157,38 223,88 327,54 Alto Alto Alto
del embalse
Punto 25
0,17 0,60 53,39 71,03 131,15 Alto Alto Alto
(Piedrahita)
Punto 26 0,19 0,60 25,64 33,58 66,32 Alto Alto Alto
Punto 27 0,19 0,62 26,01 32,35 62,82 Alto Alto Alto
Punto 28 0,16 0,53 19,64 28,76 90,45 Alto Alto Alto

114
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Índices Según Caudal ambiental máximo Ecológico


IRH
Punto IA IUA IVH
Medios IUA IUA año IVH IVH año
Mínimo Mínimo
Medios seco Medios seco
extremo extremo
Punto 29
0,17 0,47 19,58 28,46 92,60 Alto Muy alto Muy alto
(Donmatías)
Punto 30 0,18 0,59 21,37 28,20 67,18 Alto Alto Alto
Punto 31
0,17 0,53 16,96 26,85 66,35 Alto Alto Alto
(Palenque)
Punto 32 (Las
0,15 0,61 6,20 9,82 26,69 Medio Medio Alto
Animas)
Punto 33
(incluye 0,16 0,56 16,62 24,43 10,65 Alto Alto Alto
Mocorongo)
Punto 34 0,15 0,47 16,30 23,54 11,76 Alto Alto Alto
Punto 35 0,15 0,61 186,06 186,06 186,06 Alto Alto Alto
Punto 36 (La
0,15 0,55 12,92 19,75 51,10 Alto Alto Alto
Chorrera)
Punto 37 0,17 0,55 14,89 21,99 14,81 Alto Alto Alto
Punto 38 0,16 0,54 14,13 20,95 15,32 Alto Alto Alto
Punto 39 0,19 0,57 13,64 20,26 15,71 Alto Alto Alto
Total Cuenca
0,20 0,58 62,26 88,88 100,63 Alto Alto Alto
SIN embalse
Total Cuenca
0,20 0,58 146,57 209,22 236,87 Alto Alto Alto
CON embalse

115
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Los mapas de la Figura 6.38 a Figura 6.45 presentan los resultados de los índices
presentados anteriormente, para cada una de las áreas de drenaje de la red de
monitoreo, subcuencas y cuenca, por el método de caudal ambiental máximo
ecológico.

Figura 6.38. Índice de Aridez en las áreas de aferencia de los puntos de la red de
monitoreo y subcuencas del río Grande.
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.39. Índice de Regulación Hídrica en las áreas de aferencia de los puntos
de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande.

117
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.40. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica de
caudal medio según el caudal ambiental por caudal ecológico máximo.

118
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.41. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica seca
según el caudal ambiental por caudal ecológico máximo.

119
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.42. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica de
caudal mínimo extremo según el caudal ambiental por caudal ecológico máximo.

120
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.43. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas


de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica de caudal medio según el caudal ambiental por
caudal ecológico máximo.

121
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.44. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas


de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica seca según el caudal ambiental por caudal ecológico
máximo.

122
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.45. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas


de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica mínima extrema según el caudal ambiental por
caudal ecológico máximo.

123
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.23. Resumen de indicadores del recurso hídrico (IDEAM, 2014), por el método de caudal ambiental 7Q10-Q95
(subcuencas subrayadas en gris).

Índices según caudal ambiental 7Q10-Q95


IRH
Punto IA IUA IVH
Medios IUA IUA año IVH IVH año
Mínimo Mínimo
Medios seco Medios seco
extremo extremo
Punto 1 0,11 0,60 6,19 8,50 12,26 Medio Medio Alto
Las Trampas 0,16 0,68 6,53 9,03 13,41 Bajo Bajo Medio
Punto 2 0,16 0,71 9,50 13,07 19,16 Bajo Medio Medio
Punto 3 0,16 0,65 4,55 6,90 10,39 Medio Medio Alto
Punto 4 0,18 0,64 4,61 6,97 10,52 Medio Medio Alto
Punto 5
0,18 0,61 4,59 6,97 10,52 Medio Medio Alto
(Quebradona)
Punto 5A 0,21 0,65 6,92 10,00 15,16 Medio Medio Alto
Potrerito 0,19 0,58 6,56 9,19 16,26 Medio Medio Alto
La Gurrena 0,21 0,60 8,76 12,37 21,83 Medio Alto Alto
Punto 6
0,21 0,59 8,14 11,50 20,23 Medio Alto Alto
(Bramadora)
Punto 7 0,22 0,57 8,23 11,82 18,67 Medio Alto Alto
Punto 8 0,22 0,66 116,64 166,36 254,19 Alto Alto Alto
Punto 9 0,23 0,66 8,56 12,18 18,39 Bajo Medio Medio
Punto 10 0,22 0,68 12,72 16,57 17,53 Medio Medio Medio
Punto 11
0,25 0,64 13,41 17,39 18,43 Alto Alto Alto
(Torura)
Punto 12
0,24 0,68 11,73 15,75 17,18 Medio Medio Medio
(Pontezuela)
Punto 13 0,24 0,61 201,34 283,41 406,34 Alto Alto Alto
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Índices según caudal ambiental 7Q10-Q95


IRH
Punto IA IUA IVH
Medios IUA IUA año IVH IVH año
Mínimo Mínimo
Medios seco Medios seco
extremo extremo
Punto 14
0,20 0,54 236,82 309,98 329,13 Alto Alto Alto
(Orobajo)
Punto 15 0,17 0,73 15,47 23,74 21,08 Medio Alto Alto
Punto 16 0,18 0,73 15,82 24,27 21,39 Medio Alto Alto
Punto 17 0,23 0,67 28,66 43,51 49,01 Alto Alto Alto
Punto 20A 0,23 0,65 52,66 150,47 69,56 Alto Alto Alto
Punto 18 0,23 0,63 22,45 32,16 37,52 Alto Alto Alto
Punto 19 0,23 0,66 22,04 31,79 37,00 Alto Alto Alto
Punto 20 (El
0,23 0,62 27,15 44,59 42,68 Alto Alto Alto
Hato)
Punto 21 0,20 0,51 219,42 335,99 341,78 Alto Alto Alto
Punto 22 (Don
0,22 0,72 200,24 302,61 338,64 Alto Alto Alto
Diego)
Punto 23
0,19 0,66 222,69 263,24 377,42 Alto Alto Alto
(Animas)
Punto 24 (Santa
0,19 0,65 223,16 262,79 375,00 Alto Alto Alto
Rita)
Area afluente
0,23 0,59 236,77 310,03 327,54 Alto Alto Alto
del embalse
Punto 25
0,17 0,60 80,45 95,95 131,15 Alto Alto Alto
(Piedrahita)
Punto 26 0,19 0,60 39,62 46,62 66,32 Alto Alto Alto
Punto 27 0,19 0,62 41,39 44,88 62,82 Alto Alto Alto
Punto 28 0,16 0,53 23,72 33,79 90,45 Alto Alto Alto

125
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Índices según caudal ambiental 7Q10-Q95


IRH
Punto IA IUA IVH
Medios IUA IUA año IVH IVH año
Mínimo Mínimo
Medios seco Medios seco
extremo extremo
Punto 29
0,17 0,47 23,71 33,52 92,60 Muy alto Muy alto Muy alto
(Donmatías)
Punto 30 0,18 0,59 31,03 38,24 67,18 Alto Alto Alto
Punto 31
0,17 0,53 23,63 32,64 66,35 Alto Alto Alto
(Palenque)
Punto 32 (Las
0,15 0,61 8,64 11,94 26,69 Medio Alto Alto
Animas)
Punto 33
(incluye 0,16 0,56 23,70 32,08 10,65 Alto Alto Alto
Mocorongo)
Punto 34 0,15 0,47 23,16 30,45 11,76 Muy alto Muy alto Alto
Punto 35 0,15 0,61 263,96 263,96 263,96 Alto Alto Alto
Punto 36 (La
0,15 0,55 17,80 24,53 51,10 Alto Alto Alto
Chorrera)
Punto 37 0,17 0,55 20,98 28,00 14,81 Alto Alto Alto
Punto 38 0,16 0,54 19,87 26,60 15,32 Alto Alto Alto
Punto 39 0,19 0,57 19,15 25,69 15,71 Alto Alto Alto
Total Cuenca
0,20 0,58 93,40 129,56 100,63 Alto Alto Alto
SIN embalse
Total Cuenca
0,20 0,58 219,87 304,98 236,87 Alto Alto Alto
CON embalse

126
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Los mapas de la Figura 6.46 a Figura 6.51 presentan los resultados de los índices
presentados anteriormente, para cada una de las áreas de drenaje de la red de
monitoreo, subcuencas y cuenca, por el método de caudal ambiental 7Q10-Q95.

Figura 6.46. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica de
caudal medio según el caudal ambiental 7Q10-Q95.
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.47. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica seca
según el caudal ambiental 7Q10-Q95.

128
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.48. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica
mínima extrema según el caudal ambiental 7Q10-Q95.

129
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.49. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas


de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica de caudal medio según el caudal ambiental 7Q10-
Q95.

130
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.50. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas


de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica seca según el caudal ambiental 7Q10-Q95.

131
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.51. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas


de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica de caudal mínimo extremo según el caudal ambiental
7Q10-Q95.

132
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.24. Resumen de indicadores del recurso hídrico (IDEAM, 2014), por el método de caudal ambiental IRH
(subcuencas subrayadas en gris).

Índices según el IRH


IRH
Punto IA IUA IVH
Medios IUA IUA año IVH IVH año
Mínimo Mínimo
Medios seco Medios seco
extremo extremo
Punto 1 0,11 0,60 12,29 15,89 12,26 Alto Alto Alto
Las Trampas 0,16 0,68 22,09 28,09 13,41 Alto Medio Medio
Punto 2 0,16 0,71 28,17 40,63 19,16 Alto Medio Medio
Punto 3 0,16 0,65 15,88 20,92 10,39 Alto Alto Alto
Punto 4 0,18 0,64 9,61 12,87 10,52 Medio Alto Alto
Punto 5
0,18 0,61 10,44 12,80 10,52 Alto Alto Alto
(Quebradona)
Punto 5A 0,21 0,65 17,21 18,63 15,16 Alto Alto Alto
Potrerito 0,19 0,58 13,94 18,05 16,26 Alto Alto Alto
La Gurrena 0,21 0,60 18,51 24,30 21,83 Alto Alto Alto
Punto 6
0,21 0,59 17,15 22,58 20,23 Alto Alto Alto
(Bramadora)
Punto 7 0,22 0,57 19,46 22,34 18,67 Alto Alto Alto
Punto 8 0,22 0,66 279,02 517,45 254,19 Alto Alto Alto
Punto 9 0,23 0,66 20,53 81,30 18,39 Alto Alto Medio
Punto 10 0,22 0,68 36,15 43,92 17,53 Alto Alto Medio
Punto 11
0,25 0,64 36,85 8,98 18,43 Alto Medio Alto
(Torura)
Punto 12
0,24 0,68 29,45 41,76 17,18 Alto Alto Medio
(Pontezuela)
Punto 13 0,24 0,61 488,02 515,25 406,34 Alto Alto Alto
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Índices según el IRH


IRH
Punto IA IUA IVH
Medios IUA IUA año IVH IVH año
Mínimo Mínimo
Medios seco Medios seco
extremo extremo
Punto 14
0,20 0,54 393,34 492,97 329,13 Alto Alto Alto
(Orobajo)
Punto 15 0,17 0,73 44,50 34,50 21,08 Alto Alto Alto
Punto 16 0,18 0,73 46,07 35,11 21,39 Alto Alto Alto
Punto 17 0,23 0,67 98,02 122,70 49,01 Alto Alto Alto
Punto 20A 0,23 0,65 65,46 66,76 69,56 Alto Alto Alto
Punto 18 0,23 0,63 45,02 56,70 37,52 Alto Alto Alto
Punto 19 0,23 0,66 66,80 94,35 37,00 Alto Alto Alto
Punto 20 (El
0,23 0,62 50,25 55,27 42,68 Alto Alto Alto
Hato)
Punto 21 0,20 0,51 463,64 510,55 341,78 Alto Alto Alto
Punto 22 (Don
0,22 0,72 677,27 853,29 338,64 Alto Alto Alto
Diego)
Punto 23
0,19 0,66 650,00 795,67 377,42 Alto Alto Alto
(Animas)
Punto 24 (Santa
0,19 0,65 375,00 794,29 375,00 Alto Alto Alto
Rita)
Área afluente
0,23 0,59 400,00 493,05 327,54 Alto Alto Alto
del embalse
Punto 25
0,17 0,60 153,16 113,28 131,15 Alto Alto Alto
(Piedrahita)
Punto 26 0,19 0,60 69,34 83,67 66,32 Alto Alto Alto
Punto 27 0,19 0,62 77,10 80,55 62,82 Alto Alto Alto
Punto 28 0,16 0,53 57,70 77,31 90,45 Alto Alto Alto

134
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Índices según el IRH


IRH
Punto IA IUA IVH
Medios IUA IUA año IVH IVH año
Mínimo Mínimo
Medios seco Medios seco
extremo extremo
Punto 29
0,17 0,47 57,40 76,70 92,60 Muy Alto Muy Alto Muy Alto
(Donmatías)
Punto 30 0,18 0,59 63,55 74,98 67,18 Alto Alto Alto
Punto 31
0,17 0,53 47,97 70,30 66,35 Alto Alto Alto
(Palenque)
Punto 32 (Las
0,15 0,61 18,40 25,71 26,69 Alto Alto Alto
Animas)
Punto 33
(incluye 0,16 0,56 50,09 65,60 10,65 Alto Alto Alto
Mocorongo)
Punto 34 0,15 0,47 49,00 63,58 11,76 Muy Alto Muy Alto Alto
Punto 35 0,15 0,61 557,08 557,08 557,08 Alto Alto Alto
Punto 36 (La
0,15 0,55 64,39 87,22 51,10 Alto Alto Alto
Chorrera)
Punto 37 0,17 0,55 48,16 58,94 14,81 Alto Alto Alto
Punto 38 0,16 0,54 45,45 56,09 15,32 Alto Alto Alto
Punto 39 0,19 0,57 43,57 54,22 15,71 Alto Alto Alto
Total Cuenca
0,20 0,58 187,88 241,19 100,63 Alto Alto Alto
SIN embalse
Total Cuenca
0,20 0,58 442,25 567,76 236,87 Alto Alto Alto
CON embalse

135
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Los mapas de la Figura 6.52 a Figura 6.57 presentan los resultados de los índices
presentados anteriormente, para cada una de las áreas de drenaje de la red de
monitoreo, subcuencas y cuenca, por el método de caudal ambiental IRH.

Figura 6.52. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica de
caudal medio según el caudal ambiental IRH.
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.53. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica seca
según el caudal ambiental IRH.

137
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.54. Índice de Uso del Agua en las áreas de aferencia de los puntos de la
red de monitoreo y subcuencas del río Grande, para la condición hidrológica de
caudal mínimo extremo según el caudal ambiental IRH.

138
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.55. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas


de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica de caudal medio según el caudal ambiental IRH.

139
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.56. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas


de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica seca según el caudal ambiental IRH.

140
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.57. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico en las áreas


de aferencia de los puntos de la red de monitoreo y subcuencas del río Grande,
para la condición hidrológica de caudal mínimo extremo según el caudal ambiental
IRH.

141
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

En los mapas anteriores se observa que la cuenca presenta una buena


disponibilidad hídrica para el sostenimiento del ecosistema y las formas de vida,
según los resultados del Índice de Aridez, especialmente en las áreas dispuestas
en la parte alta y baja de la cuenca. Por su parte, el Índice de Regulación Hídrica
revela capacidades generalmente bajas para la regulación del régimen de
caudales en la mayoría de las áreas estudiadas, alcanzando a ser moderadas en
algunas zonas.

Respecto a los Índices del Uso del Agua y de Vulnerabilidad al Desabastecimiento


Hídrico se tienen distintas situaciones según el escenario que se evalúe. En el
presente estudio hidrológico se presentaron los resultados de estos índices según
condiciones hidrológica para tres escenarios de caudal (medios, secos, mínimo
extremo) y para las tres metodologías de caudal ambiental propuestas (máximo
ecológico, 7Q10-Q95, IRH). Los resultados obtenidos revelan, como es lógico, que
a medida que se considera un caudal disponible más bajo y un caudal ambiental
más restrictivo, la situación se torna mucho más drástica en términos del uso del
agua y la vulnerabilidad al desabastecimiento, teniendo en cuenta que el primero
está en función de la demanda y la oferta disponible. Siendo estos un indicativo de
cuanta presión se ejerce sobre el recurso hídrico en una cuenca, a partir de las
concesiones oficiales y no oficiales, servirá a la Corporación de guía para el
otorgamiento de nuevas concesiones e incluso la limitación de algunas existentes,
teniendo en cuenta que los resultados ya revelan una gran afectación sobre el
recurso hídrico en términos de cantidad debido a la gran demanda de recurso por
parte de las distintas actividades que concurren en la cuenca, especialmente en
las subcuencas y tramos abastecedoras del embalse de Río Grande II donde las
actividades de generación y abastecimiento domestico hacen uso de la totalidad
de las aguas que ingresan al sistema, sin respetar un caudal ambiental y
extrayendo el recurso de la cuenca. Esta situación se repite en los tramos donde
se localizan otras hidroeléctricas menores, tales como La Palma (Punto 8),
Hidromontañitas (Punto 35) y los Robles (Punto 23), aunque en esos casos el
caudal es retornado metros más debajo de su captación.

Sin embargo, y pese a que la actividad de generación hidroeléctrica es la que


mayor uso hace del recurso, las demás actividades, tales como la acuícultura, la
pecuaria y la domestica, también demandan gran cantidad de este, por lo que al
evaluar la cuenca con y sin embalse se tienen indicadores igualmente dicientes
acerca de la condición de afectación en que esta se encuentra en términos de la
sobre demanda del recurso hídrico. Si bien la oferta es la misma, la demanda se
duplica al considerar el trasvase del embalse, y los indicadores revelan una
situación desfavorecedora para el recurso hídrico en la cuenca, incluso si no
142
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

existiera el embalse, el escenario de caudal fuese medio y el caudal ambiental


fuera el otorgado por el 7Q10-Q95. Esto puede observarse en la

Figura 6.58 a Figura 6.60.

La selección del caudal ambiental que debe ser respetado por los distintos
usuarios que soliciten o posean concesiones para el uso del recurso hídrico,
reposa sobre la Autoridad Ambiental, en este caso Corantioquia, la cual teniendo
como referente los distintos escenarios presentados en este informe tendrá
elementos suficientes para determinar bajo qué condiciones se encuentra
actualmente el recurso y como debe administrarlo de manera tal que se garantice
su sostenimiento en el tiempo y de todas las formas de vida que de este
dependan. Cada método de caudal ambiental será abordado posteriormente en el
capítulo de modelación de calidad con el fin de determinar bajo qué escenario se
potencializan los usos, y esto dará mayores elementos a la Corproación para su
elección.

El PORH sugiere que, con base a los resultados obtenidos, se considere como
mínimo el caudal ambiental otorgado por el método 7Q10-Q95 por ser el que
brindó un escenario intermedio entre las otras dos opciones analizadas,
representando en promedio el 54% de la oferta natural de la fuente en condiciones
hidrológicas medias. Igualmente se recomienda que el otorgamiento de
concesiones y licencias no se efectúe en condición hidrológica húmeda y que se
evalúen las condiciones del recurso antes de establecer el caudal a otorgar. Dicha
actividad debe ser realizada por personal técnico de la Corporación que sea
conocedor del tema hidrológico y que considere lo dispuesto en este informe para
las áreas o tramos de interés.

143
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.58. Índice de Regulación Hídrica para la cuenca del río Grande con y sin embalse, en condición hidrológica
media por caudal ambiental 7Q10-Q95.
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.59. Índice del Uso del Agua para la cuenca del río Grande con y sin embalse, en condición hidrológica media
por caudal ambiental 7Q10-Q95.

145
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.60. Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico para la cuenca del río Grande con y sin embalse, en
condición hidrológica media por caudal ambiental 7Q10-Q95.

146
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.6.9 Comparación de resultados con el modelo Duberdicus

La Tabla 6.25 presenta la comparación de los caudales medios, mínimos


(condición seca), máximo y ecológicos, obtenidos durante el ejercicio de balance
descrito en los numerales anteriores, y el caudal arroja el modelo Duberdicus de
Corantioquia para las cotas del río asociadas a estos mismos puntos.

En ella se observa como en la mayoría de los casos se obtuvo caudales diferentes


y esto es debido a que las áreas de aferencia que considera el modelo Duberdicus
difieren de las obtenidas por el PORH. Al respecto, el PORH considera las áreas
de drenaje de cada punto, obtenidas mediante el trazado de cada una de ellas a
partir de las curvas de nivel y la red de drenaje, acumuladas de aguas arriba hacia
aguas bajo. En total, la cuenca reporta un área de 1.280 km2, sin embargo, el
sistema de embalse dispuesto en la mitad de esta, de donde se extrae
prácticamente todo el caudal que ingresa, implica un reinicio en el conteo de los
caudales por lo que el área aferente de los puntos localizados aguas abajo
empieza nuevamente a partir de ese punto. En consecuencia, el modelo
Duberdicus, que reporta mayores áreas de drenaje, presenta caudales más altos
que los del PORH, y en ese caso, para que los resultados sean similares, sería
necesario conocer los fundamentos teóricos del modelo Duberdicus para saber
que variables y que métodos de evapotranspiración considera para la estimación
de los caudales de largo plazo que presenta.

El PORH espera que los resultados del presente capítulo sirvan para ayudar a
mejorar las estimaciones que el modelo Duberdicus efectúa, teniendo en cuenta
que este estudio fue realizado considerando distintos aspectos de la zona de
estudio que tienen que ver con el comportamiento hidrológico de las fuentes
hídricas analizadas, arrojando resultados correspondientes a los observados en
los limnímetros instalados en la cuenca.
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tabla 6.25. Comparación entre los caudales medios hallados por el modelo de tanques del PORH y el modelo
Duberdicus de Corantioquia.

PORH Duberdicus
Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal
Punto Cota Caudal
prom. mínimo eco. prom. mínimo máximo eco.
Área máximo Área
anual anual anual anual anual anual anual
anual (L/s)
(L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s)
Punto 1 2.708 19,5 1.200 230 46.760 440 126,5 5.150 874 150.276 439
Punto 2 2.642 106,8 4.300 1.190 134.000 2.350 161,9 6.591 1.090 173.313 562
Punto 3 2.516 33,8 1.100 260 33.550 550 104,4 4.275 699 132.388 177
Punto 4 2.500 115,0 2.400 630 58.120 1.310 107,9 4.418 720 95.903 183
Puntos 5
2.498 161,8 4.900 1.250 118.070 2.620 108,4 4.436 723 135.249 183
(Quebradona)
Punto 5A 2.496 303,0 10.100 2.690 277.170 5.530 235,3 9.581 1.522 153.555 817
Punto 7 2.437 431,3 13.200 3.630 632.080 7.630 263,1 10.713 1.681 229.530 914
Punto 8 2.357 478,6 14.300 4.030 390.100 8.390 299,1 12.176 1.884 247.180 1.039
Punto 9 2.298 499,1 14.700 4.200 405.540 8.720 324,3 13.204 2.025 259.039 1.126
Punto 10 2.311 78,0 1.800 660 38.270 1.250 81,7 2.345 440 107.021 174
Punto 11
2.297 82,9 1.900 700 43.940 1.330 85 2.438 455 109.452 183
(Torura)
Punto 13 2.297 505,3 17.100 5.070 472.910 10.380 324,7 13.221 2.027 259.232 1.128
Punto 15 2.542 37,1 1.200 380 34.160 660 149,2 4.456 756 152.060 324
Punto 16 2.513 54,4 1.700 560 54.660 970 158,5 4.735 798 157.501 344
Punto 17 2.538 14,7 300 120 12.350 200 34,9 850 182 63.179 49
Punto 20A 2.500 26,1 400 140 22.600 550 45,5 1.107 230 73.643 64
Punto 20 (El
2.412 64,3 1.400 450 104.250 1.060 55,3 1.347 273 82.503 78
Hato)
Punto 21 2.333 189,8 6.200 2.010 220.370 3.730 222,4 6.642 1.076 191.609 483
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

PORH Duberdicus
Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal
Punto Cota Caudal
prom. mínimo eco. prom. mínimo máximo eco.
Área máximo Área
anual anual anual anual anual anual anual
anual (L/s)
(L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s)

Punto 22
2.307 53,7 1.200 440 30.480 750 49,3 1.285 262 78.406 110
(Don Diego)

Punto 26 2.179 25,0 600 230 783.610 490 371,9 15.142 2.287 199.814 1.292
Punto 27 2.089 28,9 700 270 791.760 560 405 16.489 2.466 294.557 1.407
Punto 30 2.070 53,0 2.000 520 867.430 1.130 411,6 16.760 2.502 297.349 1.430
Punto 34 1.625 125,3 9.100 5.280 983.900 6.650 535,5 21.801 3.160 346.193 1.860
Punto 35 1.567 136,0 9.600 5.360 1.007.470 6.840 547 22.273 3.220 350.509 1.900
Punto 37 1.084 190,5 12.100 5.760 1.117.760 7.820 602,9 24.546 3.510 370.773 2.094
Punto 38 1.076 214,5 13.300 5.940 1.160.910 8.250 603,2 24.559 3.511 370.884 2.095
Punto 39 1.057 233,6 14.100 6.080 1.193.460 8.600 603,8 24.859 3.515 371.119 2.097

149
Plan de Ordenamiento Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.7 IDENTIFICACIÓN DE LAS POTENCIALES ZONAS DE RECARGA DE


ACUÍFEROS

La identificación de las zonas de recarga y descarga del sistema acuífero en una


cuenca implica el desarrollo de una serie de actividades y estudios específicos,
encaminados a obtener respuestas en torno a los aspectos que determinan dichos
procesos, tales como conocer la distribución espacial de las unidades
hidrogeológicas, la geología estructural, la litología, el análisis textural y de las
condiciones hidráulicas de suelos, la distribución de las coberturas terrestres, la
piezometría, la composición del agua y las condiciones hidrometeorológicas de la
zona de estudio, entre otros. No obstante, es posible inferir, a partir de información
secundaria, en que puntos se podría estar presentando zonas de recarga y
descarga potencial del sistema acuífero subyacente.

Como una primera consideración, suele ser útil analizar la configuración


topográfica de la cuenca, puesto que es principalmente en las zonas altas, partes
bajas donde se extienden las llanuras de inundación y en los baches del terreno o
lugares con poca pendiente donde se puede acumular el agua y se propicia el
proceso de infiltración y percolación del agua excedente proveniente de la
precipitación. Esto es posible obtenerlo a partir de la topografía del terreno, sobre
el cual se pueden obtener mapas de pendientes que permitan conocer las zonas
donde potencialmente se podría estar produciendo la recarga directa e indirecta;
en el segundo caso, se involucran incluso flujos regionales y requiere un análisis
profundo de la geometría de las unidades hidrogeológicas, los patrones
estructurales de las rocas e información referente a líneas de flujo piezométrico, la
hidrogeoquímica y la isotopía del agua subterránea. Por su parte, las zonas de
recarga directa, la cual podría representar los aportes de agua más significativos
en términos de magnitud, son aquellas donde la unidad acuífera aflora y no ha
sido impermeabilizada por procesos urbanísticos (Universidad de Antioquia, 2013).
Esto se presenta especialmente en lugares donde los depósitos aluviales se
encuentran próximos a la superficie, lo cual es posible conocer a partir de la
superposición del mapa hidrogeológico y el de coberturas y zonas urbanas.
Adicionalmente, contar con información referente a la textura del suelo y las tasas
de infiltración asociados a cada uno de ellos, permite reconocer los puntos donde
la transferencia de agua hacía la zona saturada del suelo se produce con mayor
facilidad, dando indicio de la localización de las zonas de recarga directa.

La Figura 6.61 es una representación pictórica de los procesos que pueden ocurrir
en la recarga de un acuífero.
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.61. Representación de los procesos de recarga del sistema acuífero


(Universidad de Antioquia, 2013).

Los insumos disponibles para realizar la labor de identificar las zonas de recarga
en la cuenca del río Grande, son el Modelo de Elevación Digital del terreno, el
mapa geológico de Antioquia escala 1:100.000, el estudio de suelos del IGAC,
2007, el mapa de coberturas del Corine 2014, el mapa de potencial acuífero de la
Corporación y la caracterización hidroclimatólogica de la cuenca. Con esta
información es posible estimar preliminarmente donde se podrían estar
presentando dichas zonas, a partir de la superposición de esta información y
conociendo de antemano que condiciones suelen ser las que más favorecen el
proceso de recarga.

6.7.1 Zonas de recarga

La información base para determinar este aspecto suele ser inicialmente analizar
las condiciones físicas y la distribución de las características hidrológicas de la
zona de estudio, las cuales son, para la cuenca del río Grande, favorables en
términos altitudinales y de disponibilidad hídrica. En este último aspecto, la cuenca
se caracteriza por presentar, en casi toda su extensión, condiciones de clima
húmedo y frío, con una precipitación promedio de 2.126 mm y una temperatura de
15°C, pasando por climas fríos (9,0-11,0 °C) en la zona de paramo (3.100
m.s.n.m) a clima cálido templado (22,0-29,0 °C) en su parte más baja.

A continuación, se hace una descripción de la información secundaria disponible


para realizar la identificación de potenciales zonas de recarga.

151
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

 Geología y potencial acuífero:

El mapa de la Figura 6.62 presenta el mapa geológico de la cuenca, con aquellas


unidades que podrían favorecer el almacenamiento de agua subterránea según el
potencial acuífero presentado en la Figura 6.63, el cual se encuentra
principalmente asociado a los depósitos del cuaternario y al Batolito Antioqueño.

La información de la geología con la que se cuenta para el desarrollo de este


proyecto es la geología escala 1:100.000 para toda la cuenca, obtenido de la
geodatabase del POMCA. En la imagen se distinguen aquellas unidades
correspondientes a los depósitos aluviales (Qal y Qv) presentes en la cuenca, en
los cuales podría verse favorecido el proceso de recarga debido principalmente a
su composición y textura, puesto que se caracterizan por tener una alta presencia
de material granular como gravas y arenas, las cuales propician favorablemente
las tasas de infiltración y drenaje profundo. El resto de las unidades, las cuales
cubren la mayor proporción de la cuenca, corresponden al Batolito Antioqueño
(Ksta), al que se asocia un potencial acuífero alto según la información disponible;
las anfibolitas (Pza), con un potencial acuífero medio y bajo; y la unidad Penm,
con potencial medio. Esto da lugar a la presencia reducida de las unidades
aluviales (Qal, Qar, Qt, Qv), especialmente localizadas hacia las márgenes de
algunos cuerpos hídricos, como la quebrada Quebradona y el río Chico, y en la
parte alta del municipio de Santa Rosa de Osos y San Pedro de los Milagros
donde se tiene el potencial acuífero más alto.

152
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.62. Mapa geológico para la cuenca del río Grande.

153
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.63. Potencial acuífero para la cuenca del río Grande.

154
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

 Características texturales:

La información obtenida a partir de la superposición de los dos mapas anteriores,


se conjuga satisfactoriamente con la de los suelos presentes en la zona. En la
Figura 6.64 se presenta el mapa de suelos de la cuenca escala 1:100.000, tomado
del Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras en Antioquia (IGAC, 2007)
y disponible en la geodatabes de la Corporación. Esta información se encuentra
codificada según la clasificación otorgada por el IGAC.

El suelo que se presenta en mayor proporción de la cuenca son los pertenecientes


a la asociación Zulaibar (ZL), presentando prácticamente la misma distribución
que el Batolito Antioqueño, en las partes alta y media de la cuenca. Estos suelos
son propios de las zonas de altiplanicie con clima frío y húmedo, localizándose en
las lomas y las colinas. Presentan textura variada, aunque un drenaje natural
moderado a bueno, lo que parece concordar con el potencial acuífero medio que
se observa de forma generalizada en la cuenca. Presentan una fertilidad muy baja
y tienden a la erosión, condiciones que se hacen evidentes en la zona de estudio.

Asociados a los depósitos aluviales de esta zona altiplanimétrica, identificados en


el mapa geológico, se encuentra el Complejo La Pulgarina (LP) los cuales
corresponden a depósitos aluviales heterogéneos con cenizas volcánicas,
ubicados en los valles formados por las llanuras de inundación de los ríos y
presentando texturas medias a moderadamente gruesas. Otro suelo que está
asociado a los aluviones es la Asociación Aldana (AL), representados por cenizas
volcánicas depositadas sobre los coluviones, los cuales presentan un drenaje
natural bueno, aunque con una textura entre media y fina, y la asociación
Tequendamieta (TE), que son rocas metamórficas cubiertas de ceniza volcánica,
las cuales igualmente presentan buen drenaje natural y textura media, aunque se
encuentran más profundas. Estos últimos se presentan principalmente en la
microcuenca del río Chico.

Según esta información, los suelos que favorecen en mayor medida el proceso de
recarga son aquellos compuestos por un material de textura media a gruesa y muy
gruesa, que permitan la infiltración y el drenaje profundo.

155
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.64. Unidades de suelo para la cuenca del río Grande.

156
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

 Condiciones topográficas:

El mapa de la Figura 6.65 presenta el Modelo de Elevación Digital del Terreno a


partir del cual se obtiene el mapa de pendientes que se presenta en la Figura 6.66.

Figura 6.65. Modelo de Elevación Digital del terreno de la cuenca del río Grande.

157
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.66. Mapa de pendientes de la cuenca del río Grande.

158
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

 Coberturas terrestres:

En la Figura 6.67 se presenta el mapa de coberturas, donde es posible diferenciar


que partes de la cuenca no se encuentran impermeabilizadas por urbanismo.

Figura 6.67. Mapa de coberturas terrestres en la cuenca del río Grande.

159
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

En el mapa de la figura anterior se observan las zonas impermeabilizadas por el


fenómeno urbanístico, el cual se viene acelerando en la cuenca del río Grande
debido al desarrollo de las actividades económicas que allí se centran. Por
consiguiente, estas zonas no favorecerían el proceso de infiltración y drenaje que
determina la recarga de una unidad acuífera somera, por lo que las zonas
disponibles donde se podría presentar dichos procesos se ven drásticamente
reducidas.

Este mapa, además de brindar información acerca de las zonas


impermeabilizadas, permite conocer el tipo de cobertura vegetal que cubre la parte
restante la cuenca. Es sabido que la cobertura vegetal y el grado de intervención
del suelo son factores que influyen sobre la dinámica hidrológica de una cuenca,
pues afecta directamente las tasas de infiltración y escorrentía superficial que se
producen tras un evento de precipitación (García-Leoz, 2015). Por tal motivo, y
conociendo que la cuenca se encuentra cubierta mayoritariamente por pastos para
el sostenimiento del ganado de leche y cultivos transitorios, es posible inferir que
la recarga se ve favorecida en aquellas zonas donde se presenta una cobertura
vegetal natural (poco intervenida o en un estado avanzado de sucesión) o donde
el suelo no ha sido sometido a la presión antrópica.

6.7.2 Zonas de recarga directa considerando los depósitos del cuaternario.

Las zonas de recarga directa se presentan en zonas donde afloran los acuíferos y
la impermeabilización de la infraestructura urbana no está presente. La Figura
6.68 muestra la ubicación de estos depósitos y de las zonas urbanas, de acuerdo
a los mapas presentados previamente. Según el resultado obtenido, las
potenciales zonas de recarga se localizarían principalmente hacia la parte alta y
media de la cuenca, en los municipios de Belmira, Entrerríos y Santa Rosa de
Osos, donde se presenta menos impermeabilización y mayor presencia de
depósitos aluviales. En la parte final, cerca de la desembocadura, se presenta
igualmente una zona que podría favorecer este proceso.

Este hallazgo resalta la importancia de entablar medidas que propendan a la


protección de estas zonas, puesto que actualmente se encuentran sometidas a la
presión que genera la expansión de la frontera agropecuaria en la cuenca, el uso
extensivo de agroquímicos y las descargas de vertimientos directos al agua y el
suelo, que ponen en riesgo la calidad del agua subterránea.

160
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.68. Zonas de recarga directa depósitos del cuaternario.

161
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

En la formulación del PORH para las Direcciones Territoriales Tahamíes y


Zenufaná, elaborado en el año 2009 por el grupo GIGA de la Universidad de
Antioquia, ya se hacía mención a la importancia de realizar un estudio
hidrogeológico detallado para conocer la distribución y geometría de las unidades
que tienen lugar en la cuenca del río Grande, así como las zonas de recarga y
descarga. En aquel entonces, se recomendó explorar la parte alta de la
microcuenca de la quebrada El Hato, donde se tiene una captación de agua
subterránea identificada, debido al potencial hidrogeológico que presenta, y la
divisoria occidental de la cuenca. Lo encontrado con el desarrollo de este numeral
para el PORH 2015, resuena con este llamado a explorar hidrogeológicamente la
cuenca, sumando importancia a la parte alta de la misma y la región donde se
encuentran los suelos residuales del Batolito Antioqueño, para los que se sabe
que hay asociado un potencial acuífero alto.

Por otro lado, la norma limita las descargas de agua residual sobre zonas donde
se presente interacción entre el sistema superficial y subterráneo, sin embargo, en
este proyecto no se tiene información suficiente para determinar si existe tal
interacción en las zonas señaladas, por lo que se propone a Corantioquia realizar
un estudio geoeléctrico e hidrogeoquímico que determine dicha interacción entre
el sistema superficial (lecho de ríos y quebradas) y el subterráneo (acuífero).

6.7.3 Zonas de recarga directa sobre el Batolito Antioqueño (Ksta)


considerando su potencial acuífero alto.

Para evaluar las potenciales zonas de recarga sobre el Batolito Antioqueño,


considerando el potencial acuífero alto reportado por Corantioquia, se aplica un
enfoque de análisis basado en el razonamiento booleano (Ghayoumian et al.
2007, Zaidi et al.2015), el cual, en términos generales, califica como satisfactoria o
no satisfactoria una condición determinada. En este caso, la condición satisfactoria
se presentaría en aquellas zonas donde se facilite la infiltración, y la no
satisfactoria en el caso contrario.

Luego de evaluar las características de cada parámetro considerado, según la


información disponible, le fue asignado un valor de 1 o 0 en virtud de que
favorezcan o no la infiltración. Posteriormente, se realizó una superposición de los
mapas obtenidos, a partir de lo cual es posible observar tanto aquellas áreas
donde se cruzan la mayor cantidad de factores que facilitan la recarga (zona de
mayor potencial de recarga) como aquellas donde se cruzan la mayor cantidad de
factores que desfavorecen la recarga (zonas con el menor potencial de recarga).
Para realizar esta superposición, se consideraron los mapas de textura del suelo,

162
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

el mapa de pendientes obtenido a partir del modelo digital de elevación y el mapa


de potencial acuífero, además, fueron superpuestas aquellas coberturas de
infraestructura urbana y el mapa de coberturas de para identificar aquellas áreas
impermeabilizadas; aunque el mapa base para poder identificar las unidades
litológicas es el mapa geológico escala 1:100.000 de la geodatabase del POMCA.

Las consideraciones tenidas en cuenta para cada aspecto y su clasificación en


función de la aptitud para favorecer la recarga, se describe a continuación.

 Textura del suelo

Favorecen la recarga aquellos suelos que son descritos con una textura media a
gruesa, gruesa y muy gruesa con materiales como arenas, gravas y mezcla de
ambos (Figura 6.69).

 Pendiente

Favorecen la recarga zonas donde el agua permanece el tiempo suficiente para


que ocurra la infiltración desde la superficie, esto ocurre en áreas planas, con
bajas pendientes, o en sumideros del terreno donde se acumulan los excedentes
de precipitación. En el estudio de la Delimitación de las Zonas de Recarga para el
Centro y Sur del Valle de Aburrá, de la Universidad de Antioquia (2013), se definió
una ecuación en función de la magnitud en grados de la pendiente para establecer
una calificación de 1 a 5, donde 5 es una pendiente de 0° y es la que más
favorece la acumulación del agua en superficie, y 1 una pendiente de 90° que es
la situación opuesta. Esta ecuación se obtiene con base en los estudios realizados
por Rahardjo et al. (2007), Kima et al. (2004) y Ng & Shi, (1998), los cuales
muestran que en laderas con ángulos de hasta 60° puede darse la infiltración del
agua.

4 (90 − 𝑌)
𝑃 = 1+
90
Para adaptar los resultados obtenidos con esta ecuación al análisis booleano,
planteado para este ejercicio, se consideraron que aquellas pendientes que
arrojaran, según la ecuación anterior, valores entre 4 y 5 como aquellos que
favorecen la recarga, y por tanto se les asigna un valor de 1 (estas son pendientes
que están entre 0° y 22,5°), y para los demás valores un 0 (Figura 6.70).

163
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

 Potencial acuífero

Se favorece la recarga directa en las zonas donde se registra un potencial acuífero


alto o muy alto (Figura 6.71).

Figura 6.69. Clasificación de la textura del suelo sobre el Batolito Antioqueño.


164
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.70. Clasificación de la pendiente sobre el Batolito Antioqueño.

165
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.71. Clasificación del potencial acuífero sobre el Batolito Antioqueño.

166
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Tras la superposición de los mapas considerados, se obtuvo un mapa de zonas


potenciales de recarga sobre el Batolito Antioqueño (Figura 6.72), cuya
clasificación se realizó con base en la Tabla 6.26.

Tabla 6.26. Clasificación para las zonas de recarga del Batolito Antioqueño.
Potencial Potencial Calificación
Textura Pendiente
recarga acuífero (sumatoria)
Muy alto 1 1 1 3
Alto 1 1 0 2
Alto 0 1 1 2
Alto 1 0 1 2
Medio 1 0 0 1
Medio 0 1 0 1
Medio 0 0 1 1
Bajo 0 0 0 0

167
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.72. Zonas potenciales de recarga sobre el Batolito Antioqueño.

168
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.7.4 Delimitación de las zonas potenciales de recarga indirecta

Para la realización de esta sección, se aplicó un análisis análogo al anterior sobre


las unidades geológicas de la zona que no incluyen los depósitos del cuaternario
ni el Batolito Antioqueño, estas zonas de recarga indirecta son potenciales en la
medida en que las rocas estén estructuralmente afectadas y que el flujo a través
de ellas se vea favorecido para la recarga de los acuíferos presentes en la zona.
Los mapas de clasificación de textura del suelo, pendiente y potencial acuífero se
presentan de la Figura 6.73 a ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia..

Tras la superposición de los mapas considerados se obtuvo un mapa de zonas


potenciales de recarga indirecta (Figura 6.76), cuya clasificación se realizó con
base en la Tabla 6.27.

Tabla 6.27. Clasificación de las potenciales zonas de recarga indirecta.


Potencial de Calificación
Potencial
recarga Textura Pendiente (sumatoria)
acuífero
indirecta
1 1 1 3
1 1 0 2
Potencial
0 1 1 2
1 0 1 2
1 0 0 1
0 1 0 1
No potencial
0 0 1 1
0 0 0 0

169
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.73. Clasificación textura del suelo en zonas de recarga indirecta.

170
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.74. Clasificación de la pendiente en zonas de recarga indirecta.

171
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.75. Clasificación del potencial acuífero en las zonas de recarga indirecta.

172
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.76. Zonas potenciales de recarga indirecta.

173
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

 Presencia de manantiales y captaciones de agua subterránea:

Para el caso de la cuenca del río Grande, donde no se cuenta con inventario de
manantiales ni líneas de flujo o niveles piezométricos, esta actividad fue realizada
considerando la red de drenaje, la cual se encuentra compuesta por cerca de
2.117 cuerpos de agua para los cuales puede identificarse su punto de nacimiento.

El mapa de la Figura 6.77 presenta esta información, junto con las cuatro
captaciones de agua subterráneas reconocidas para la zona de estudio, dos de
ellas identificadas durante la elaboración de este proyecto, una en el centro
urbano del corregimiento de Aragón, específicamente detrás de la iglesia, y el otro
en la vereda La Piedra de Llanos de Cuivá, finca El Portal. Se cree que, de existir
estas captaciones, lo más probable es que haya otras, por lo que la Corporación
debe realizar dicho inventario.

174
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.77. Red de drenajes y captaciones de agua subterránea en la cuenca del


río Grande.

175
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.7.5 Delimitación de las zonas potenciales de descarga

Para la cuenca del río Grande, al tratarse de una zona dispuesta en una
altiplanicie, las principales zonas de descarga deben presentarse hacia los cauces
de agua, donde se presentan las menores cotas del terreno. Esto podría estar
ocurriendo principalmente en la microcuenca del río Chico, la cual se encuentra
encañonada por el páramo de Santa Inés, y en la parte baja de la cuenca, donde
se tiene el mayor cambio de pendiente. Las zonas de descarga suelen ser
cruciales para el sostenimiento del recurso hídrico, pues aportan caudal a las
fuentes de agua que surten la cuenca. Esta condición es posible evidenciarla en la
recuperación que presenta el río Grande luego de que es captado en su totalidad
por la represa Río Grande II, llegando a conformarse nuevamente como río
caudaloso hacia el final de su recorrido.

En el mapa presentado en la Figura 6.78 se encierran en recuadros rojos las


posibles zonas de descarga de los acuíferos libres de la cuenca del río Grande,
correspondiente a aquellas zonas donde se alcanzan las cotas más bajas del
terreno (depresiones), hacia las que confluyen los drenajes superficiales y
subterráneos más someros, ya que estos fluyen en sentido de la pendiente.

176
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Figura 6.78. Posibles zonas de descarga del acuífero libre del río Grande.

177
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

6.8 CONSIDERACIONES FINALES

La oferta hídrica constituye uno de los principales elementos para la construcción


de la línea base o diagnóstico, y por tanto la formulación del PORH. Este es un
elemento que permite conocer la disponibilidad hídrica en una cuenca o
subcuenca, con base en la cual se debe realizar la delimitación del uso del recurso
hídrico.

Los resultados obtenidos confirman lo que a simple vista se percibe cuando es


visitada la cuenca. Las características hidroclimatológicas y altitudinales le
confieren a la cuenca una condición especial en términos de la abundancia
hidrológica y ecosistémica, lo que la convierte en una zona altitudinal de gran
riqueza hídrica que provee variedad de servicios ecosistémicos a poblaciones
asentadas dentro y fuera de ella.

La cuenca del río Grande se caracteriza por presentar un sistema de embalses


encargados de la generación hidroeléctrica y el abastecimiento de agua para
consumo humano y doméstico. Entre ellos el más importante es el de Río Grande
II, el cual es administrado por Empresas Publicas de Medelín –EPM y capta la
totalidad de las aguas de los ríos Grande y Chico y las quebradas Orobajo, Don
Diego, Santa Rita y Las Animas, entre otros pequeños afluentes que a él
confluyen. Según registros de la empresa, el caudal promedio multianual que
ingresa al embalse es de 33,25 m3/s, de los cuales 29,0 m3/s son trasvasados a la
cuenca del río Aburrá-Porce para cumplir distintos propósitos. El primero de ellos
es la generación hidroeléctrica en al central La Tasajera, la cual aprovecha en
promedio 24,0 m3/s y vierte sus aguas al río Aburrá-Porce para favorecer el
proceso de dilución de carga contaminante. Al tiempo, 5,0 m3/s son destinados a
la central Niquía igualmente para generación de energía y el caudal de salida es
conducido a la planta de tratamiento de agua potable Manantiales, que se encarga
de abastecer cerca del 40% del Valle de Aburrá. Los 4,25 m3/s restantes, son
desviados hacia el embalse Quebradona, encargado de surtir la central Río
Grande I, cuyas aguas son finalmente devueltas la quebrada Mocorongo aguas
abajo del embalse y en cercanías a la micro central Montañitas, la cual capta un
caudal promedio de 7,0 m3/s que retorna al cauce luego de la generación
hidroeléctrica. Esta última tiene además una concesión otorgada por 6,5 m 3/s
proyectada para una posible expansión de la planta de generación, siendo un
caudal que no está disponible actualmente en la fuente.

Este apartado va de la mano con la estimación de la demanda hídrica, la cual


otorga información del uso del agua en las zonas de estudio. A partir de esta

178
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

información se tiene que la oferta disponible en la cuenca del río Grande son
3’666.419,08 m3/s los cuales están siendo actualmente captados casi en su
totalidad para satisfacer la demanda de los diferentes usos y sectores. En
términos generales, la cuenca presenta una buena disponibilidad hidrológica pero
también bajas capacidades para la regulación de los caudales y la retención
hídrica. En algunos casos, el caudal ambiental no está siendo respetado, como
ocurre con las fuentes que son totalmente captadas en Río Grande II, donde el
Índice por el uso del Agua -IUA toma un valor de 100 como el máximo valor que
permite el índice, indicando que existe una gran presión sobre el recurso.

La extracción que se hace del recurso hídrico de la cuenca hacia otra cuenca,
genera un corte en el flujo natural del río al no presentarse rebose luego del
embalse. Esto repercute en las condiciones de disponibilidad del recurso aguas
abajo del sistema, donde se presenta un tramo del río sin caudal. En cuanto a los
tributarios evaluados se tiene que tanto el río Chico como la quebrada
Quebradona, tienen un régimen de caudal abundante, con buena disponibilidad
hídrica y poca demanda del recurso, lo que hace que los índices estimados sean
positivos, salvo para el último punto del río Chico donde es captado en su
totalidad. Por su parte, las quebradas El Hato y Donmatías presentan una mayor
presión sobre el recurso hídrico, revelando demandas más altas respecto a otros
tributarios. En estos se encuentra mayor vulnerabilidad por desabastecimiento,
especialmente para la cuenca Donmatías donde la capacidad para la regulación
hídrica dio muy baja.

En cuanto a la identificación de las potenciales zonas de recarga, se obtuvo que


estas se encuentran principalmente asociadas a los principales cuerpos de agua
de la cuenca, donde se encuentran los depósitos del cuaternario y al Batolito
Antioqueño. Sin embargo, estas se encuentran intervenidas por procesos
urbanísticos o agropecuarios casi en su totalidad, pese a que la normatividad las
define como zonas de protección. Este hallazgo resalta la importancia de entablar
medidas que propendan a la protección de las zonas de recarga, puesto que
actualmente se encuentran sometidas a la presión que genera la expansión de la
frontera agropecuaria en la cuenca, el uso extensivo de agroquímicos y las
descargas de vertimientos directos al agua y el suelo que ponen en riesgo la
calidad del agua subterránea.

Igualmente se estima que la cuenca posee un potencial acuífero importante,


especialmente en las zonas asociadas al Batolito Antioqueño y en la parte alta de
la cuenca de la quebrada El Hato. En este sentido, es importante que Corantioquia

179
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

considere evaluar la hidrogeología de la cuenca para definir con certeza las


características de las unidades hidrogeológicas que en ella se encuentran.

Bibliografía
ANLA. 2013. Resolución 0901 de 2013. Por la cual se autoriza la cesión total de
derechos y obligaciones originados y derivados de la licencia ambiental
otorgada mediante resolución 247 de 2011 y se toman otras
determinaciones. Bogotá D.C. Colombia.

Amaya G., Restrepo-Tamayo C., Vélez M. V., Vélez J. I., Álvarez O. D. 2009.
Modelación del comportamiento hidrológico de tres cuencas en el Urabá
Antioqueño –Colombia. Avances en Recurso Hidráulicos No. 19. Medellín,
Colombia.

Cantor Gómez, D., & Ochoa Jaramillo, A. (2011). “Señales de cambio climático en
series de lluvia en Antioquia”. IX Congreso Colombiano de Meteorología,
23-25 de Marzo, Bogotá D.C., Colombia. . Departamento de Geociencias y
Medio Ambiente. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Eslava,
J. (1992). Perfil altitudinal de la temperatura media del aire en Colombia .
Geofísica Colombiana. 1: 37 – 52.

Franke, R. (1982). Smooth Interpolation of Scattered Data by Local Thin Plate


Splines. Computer and Mathematics with Applications, 8(4), 273-281.

García-Leoz. (2015). Efecto del cambio de la cobertura vegetal sobre la función de


regulación hídrica: analisis multitemporal para un gradiente de intervención
antrópica. Medellín: Universidad de Antioquia.

Ghayoumian, J., Saravi Mohseni, M., Feiznia, S., Nouri, B., & Malekian, A. (2007).
Application of GIS techniques to determine areas most suitable for artificial
groundwater recharge in a coastal aquifer in southern Iran. Journal of Asian
Earth Sciences, 30, 364-374.

Goovaerts, P. (1997). Applied Geostatistics. New York: Cambridge University


Press.

Holdridge, L. R. (1967). Life zone ecology. San José, Costa Rica: Tropical Science
Center.

180
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

IDEAM. (2010). Estudio Nacional de Agua. Bogotá: Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales.

IDEAM. (2013). Zonificación y Codifiación de Unidades Hidrográficas e


Hidrogeológicas de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales. Bogotá D.C: Instituto de Hidrología Meteorología y
Estudios Ambientales.

IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Bogota: Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales.

IGAC, I. G. (2007). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras en


Antioquia.

Kima, J., Jeonga, S., & Parkb, S. (2004). Influence of rainfall-induced wetting on
the stability of slopes in weathered soils. Engineering Geology, 75, 251-262.

MADS, M. d. (19 de Octubre de 2014). Guía técnica para la formulación de Planes


de Ordenamiento del Recurso Hídrico. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/
pdf/Plan-de-ordenamiento-del-Recurso-Hidrico/GUIA_TECNICA_PORH.pdf

Maria Carmenza González, Gabriel de Jesús Saldarriaga, Omar Jaramillo. (2010).


Estudio Nacional del Agua.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (19 de Octubre de 2014). Guía


técnica para la formulación de Planes de Ordenamiento del Recurso
Hídrico. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/
pdf/Plan-de-ordenamiento-del-Recurso-Hidrico/GUIA_TECNICA_PORH.pdf

Mitas, L., & Mitasova, H. (1988). General Variational Approach to the Interpolation
Problem. Computer and Mathematics with Applications, 16(12), 983-992.

Ng, C. W., & Shi, Q. (1998). A Numerical investigation of the stability of


unsaturated soil slopes subjected to transient seepage. computers and
geothechnics, 22 (1), 1-28.

Rahardjo, H., Ong, T. H., Rezaur, R. B., & Leong, E. C. (2007). Factors Controlling
Instability of Homogeneous Soil Slopes under Rainfall. Journal of
Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 133, 1532-1543.

181
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Saaty, T. (2000). Fundamentals of Decision Making and Priority Theory with the
Analytic Hierarchy Process. U.S.A.: RWS Publications.

Thornthwaite, C. W., & Mather, J. R. (1955). TThe water balance. Publication in


Climatology. Lab. Climatology Dresel Institute of Technology. (Vol. 8).

UNAL, U. N. (2015). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Grande.


Medellín.

Zaidi, F. K., Nazzal, Y., Ahmed, I., Naeem, M., & Jafri, M. K. (2015). Identification
of potential artificial groundwater recharge zones in Northwestern Saudi
Arabia using GIS and Boolean logic. Journal of African Earth Sciences, 111,
156-169.

IGAC. (2007). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del


Departamento de Antioquia. Colombia.

Poveda, G., (2004). La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la


escala inter-decadal hasta la escala diurnal. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 28
(107):201-222. ISSN: 0370-3908.

Poveda, G., D.M. Álvarez, and O.A. Rueda (2011), Hydro-climatic variability over
the Andes of Colombia associated with ENSO: A review of climatic processes and
their impact on one of the Earth’s most important biodiversity hotspots. Climate
Dynamics, 36 (11-12), 2233-2249; DOI: 10.1007/s00382-010-0931-y.

Turc, L. (1961). Estimation of irrigation wáter requirements, potential


evapotranspiration: A simple climatic formula evolved up to date. Ann. Agron.
12,13-49.

Universidad de Antioquia. 2013. Determinación y protección de las potenciales


zonas de recarga en el centro y sur del Valle de Aburrá. Medellín,
Colombia.

Vélez J.I. 2001. Desarrollo de un modelo hidrológico conceptual y distribuido


orientado a la simulación de las crecidas. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica
de Valencia, España.

Florez, N. (2011). “Análisis de las tendencias del clima en el departamento del


Santander”. Universidad Industrial de Santander. Facultad Físico-mecánica.
Escuela de Ingeniería Civil.

Gross, J. (2015). “Test for normality”. Package guide. Ver. 1.0-4. 2015.

182
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Jaramillo R., A. (2006). Evapotranspiración de Referencia en la Región Andina de


Colombia. Cenicafé 57(4): 288-298. 2006.

Muñoz, C. (2008). “Análisis de la variabilidad en series hidrometeorológicas en una


cuenca de cabecera del río Segura: Cuenca del río Mundo”. Universidad
Politécnica de Cartagena. Departamento de Ingeniería térmica y de fluidos.

Navidi, W. (2006). “Estadística para ingenieros y científicos”. Colorado School of


Mines. Mc Graw Hill.

Paulhus, J. L., & Kohler, M. A. (1952). “Interpolation of missing precipitation


records”. Mon. Wea. Rev, 80(5), 129-133.

Pohlert, T. (2015). “Non-Parametric Trend Tests and Change-Point Detection“b.


Package guide R.

Ramírez B., Jaramillo R., A. (2009). Relación entre el Indice Oceanico La Niña y la
lluvia en la región andina central de Colombia. Cenicafé 60(2) 161:172. 2009.

Rendón A., J.P. (2014). “Diseño conceptual e implementación de variantes en la


función de optimización para el diseño de redes pluviométricas con técnicas
geoestadísticas: aplicación en la cuenca del Río Grande”. Trabajo dirigido de
grado realizado como requisito para optar al título de Ingeniero Civil. Universidad
de Antioquia.

Ruiz, J.; León, G.; Dorado, J, Guzmán D.; Arango, C.; Armenta G.; Oviedo B.;
Bulla, P. (2011). “Análisis comparativo de la precipitación según escenario
ensamblado de cambio climático para las décadas del 2011_2100 respecto al
clima presente 1971-2000 sobre Colombia”. Grupo de Modelamiento de Tiempo,
Clima y Escenarios de Cambios Climático. Subdirección de Meteorología. IDEAM.
Bogotá D. C.

Thode, H. C. (2002). “Testing for normality (Statistics, a series of textbooks and


monographs). “. State University of New York at Stony Brook. Marcel Dekker, Inc.
Stony Brook, New York.

Western University. (2014). “Appendix: Mann-Kendall trend tests”. Department of


statistical and actuarial sciences Documento electrónico con fuente en internet
[fecha de consulta: 29 de noviembre de 2015] Disponible en:
<http://www.stats.uwo.ca/faculty/mcleod/2003/DBeirness/MannKendall.pdf>

Zaiontz, C. “Real Statistics Using Excel: Lilliefors Test for Normality”. Documento
electrónico con fuente en internet [fecha de consulta: 29 noviembre 2015].

183
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico
Para el río Grande y sus principales tributarios

Disponible en: <http://www.real-statistics.com/tests-normality-and-


symmetry/statistical-tests-normality-symmetry/lilliefors-test-normality/>

184

También podría gustarte