Está en la página 1de 10

Escuela de Negocios

Carrera:
Contabilidad Financiera

Nombre:
Dominga Alberto García

Matricula:
12-2820

Facilitador:
Lisbell Peña

Materia:
Legislación comercial

Trabajo Final

Facha:
28 Junio 2019
Santiago de los Caballeros, RD.
INDICE

 INTRODUCION
 MARCO TEÓRICO

FORMA DE PRESENTACIÓN LEGAL DEL FONDO DE COMERCIO Y LAS


SOCIEDADES COMERCIALES.

 Elabora un concepto de lo que es el fondo de comercio tomando en cuenta


la doctrina  referida.
 Analiza la Naturaleza  Jurídica del Fondo de Comercio.
 Elementos del Fondo de Comercio.
 Características de los Elementos del Fondo de Comercio.

ANALIZA LAS FORMAS DE DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES.

 CONCLUCION
 RECOMENDACIONES
 OPINION PERSONAL
 BIBLIOGRAFIA

INTRODUCION
El plan General de Contabilidad incluye entre los inmovilizados el concepto de
fondo de comercio, al que define escuetamente como el “conjunto de bienes
inmateriales, tales como la clientela, nombre o razón social y otro de naturaleza
análoga que impliquen valor para la empresa. Esta cuenta sólo se abrirá en el
caso de que el fondo de comercio haya sido adquirido a título oneroso.”

En otros términos, la Ley 479-08 ha invadido un espacio reservado especialmente


para el Código Penal dominicano, arriesgándonos a afirmar que, como algo
extraordinario, el derecho privado, sin convertirse en un intruso, incursiona de una
manera atrevida en el derecho público. La Ley No. 479-08 sobre Sociedades
Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (Ley 479-08),
bajo el título "Disposiciones Penales relativas a las Sociedades Comerciales y a
las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada", consagra un novísimo
régimen respecto a los denominados delitos societarios que de manera directa
están vinculados a un bien jurídico protegido, como es la propia actividad
económica que realizan las sociedades comerciales y las empresas individuales
de responsabilidad limitada

RESUMEN DE LA LEY DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES

En beneficio de esta insólita incursión podría argumentarse tanto la obsolescencia


del Código Penal dominicano promulgado en 1884, así como la falta de una
adecuada y periódica revisión de parte de nuestros legisladores en tan importante
materia. En el caso de la República Dominicana, el Código Penal prácticamente
solo tiene el artículo 419 que sindica a comerciantes, industriales y productores en
actividades no lícitas.

Este refiere que el acuerdo entre dos o más industriales, productores o


comerciantes, sea cual fuere la forma en que intervenga, por el cual se convenga
en que alguno o algunos de ellos dejen de producir determinados artículos o de
negociar en ellos con el propósito de alterar su precio, será castigado con prisión
correccional de un mes a dos años y multa de veinticinco a quinientos pesos, o
una de estas penas solamente, que se impondrá a todos cuantos hubieren
participado en el acuerdo, si son personas físicas, y a los gerentes,
administradores o directores, si se trata de compañías o empresas colectivas.

El Código Penal dominicano no prevé para la delincuencia financiera más normas


aplicables que las que emanan de la normativa penal vigente, las cuales resultan
insuficientes. En ese ámbito, los delitos financieros tenían que tipificarse bien entre
las bancarrotas, estafas, abuso de confianza o entre otras especies de fraude,
conforme los artículos 402 al 409 del Código Penal dominicano. De manera
especial, el artículo 405 de la Ley 479-08 vino a llenar ese vacío. Tiene que
admitirse que la legislación penal en la República Dominicana referente al delito
societario, siendo insuficiente, implicaba que se acuñaran algunos tipos penales
en la legislación societaria.

Debido a esto, era inevitable que la legislación societaria se adaptara a las nuevas
formas delictivas y con una legislación penal común que resultaba obsoleta se
previera sancionar los actos delictivos de las sociedades anónimas, las
sociedades de responsabilidad limitada y las infracciones comunes a los diversos
tipos de sociedades comerciales.

La Ley 479-08 establece sanciones precisas y rígidas para determinadas


actuaciones que se cometan dentro de las sociedades, en el siguiente orden, en
cuanto a los responsables de estas:

 Los fundadores,
 El presidente,
 Los administradores de hecho o de derecho
 Los funcionarios responsables; personas que, a sabiendas, hayan incurrido
en determinadas actuaciones u omisiones;
 Personas que a sabiendas hayan atribuido fraudulentamente aportes en
naturaleza a una evaluación superior a su valor real; socios de una
sociedad de responsabilidad limitada que hayan hecho, en el acto de
sociedad o en ocasión de un aumento de capital, una declaración falsa en
cuanto a la repartición de las partes sociales entre todos los socios.

A) ELABORA UN CONCEPTO DE LO QUE ES EL FONDO DE COMERCIO


TOMANDO EN CUENTA LA DOCTRINA  REFERIDA.
El fondo de comercio puede definirse como una entidad jurídica compuesta de
elementos orgánicos que el comerciante agrupa con vistas a constituir una
clientela necesaria para la explotación comercial. Esos elementos a la vez de
orden material (mercaderías, mobiliarios y herramientas) y de orden incorporal
(nombre comercial, enseña, derecho al alquiler, patentes, marcas de fábrica,
diseños y modelos). Esos elementos, unidos por una aplicación común a la
formación de una clientela, considerada como un elemento, proporcionan una
base al fondo de comercio, que se convierte en una entidad jurídica, diferenciada
de los elementos que la componen.

Uno de los elementos inmateriales integrantes de la empresa, constituido por


la clientela y las expectativas negóciales; es decir, el activo inmaterial de la
empresa, que no puede ser utilizado sin cesión de ésta.

Con la expresión Goodwill (buena consideración o voluntad), se pretende significar


el lado espiritual o inmaterial de la empresa como negocio, que es el núcleo del
fondo de comercio.

Entre los elementos integrantes de la empresa, se alude a


la enseña comercial como parte del activo inmaterial de aquélla. 

El fondo de comercio es, un conjunto de fuerzas productivas, derechos y cosas,


que tanto interior como exteriormente se presentan como un organismo, con
perfecta
unidad, para los fines a que tiene, que no son otros que la obtención
de beneficios en el orden comercial e industrial.

B) NATURALEZA JURIDICA DEL FONDO DE COMERCIO

La noción de fondo de comercio sigue siendo una noción empírica, aún cuando es
evidente que los distintos elementos capaces de retener una clientela deben estar
unidos para tener un valor venal superior al que tendría cada uno de ellos si fuese
objeto de transacciones separadas. No se trata en manera alguna de una unión
“de derecho” de los diversos elementos que componen el fondo de comercio.

Hay que explicar cómo un conjunto de elementos diversos, incorporales y


corporales, pueden constituir una entidad. La demostración de que los elementos
se hallan unidos por un destino común no basta, o parece no bastar, para captar la
naturaleza jurídica de ese conjunto que es el fondo de comercio.

En la búsqueda de un catalizador, es decir, de la explicación causal, las opiniones


se han dividido, tanto en jurisprudencia cuanto en doctrina. Es importante
conocerlas para definir la naturaleza jurídica del fondo de comercio en sus
aplicaciones prácticas.

Los autores se dividen en dos grupos. Unas veces toman en consideración la


reunión de los elementos que componen el fondo, considerado como una
universalidad y otras, tienen en cuenta la naturaleza de los elementos que lo
integran, para definirlo como un derecho de propiedad incorporal de naturaleza
mobiliaria.

A) Teoría de la Universalidad. Ciertos autores consideran el fondo de


comercio como una verdadera entidad que califican de universalidad
jurídica; constituye un patrimonio afectado a una explotación comercial,
distinto del patrimonio del comerciante, propietario del fondo. Otros autores
estiman que el fondo constituye una simple universalidad de hecho cuyos
elementos se encuentran unidos más por lazos económicos que jurídicos.
B) Universalidad jurídica. Los bienes incorporales y corporales que integran
el fondo de comercio, están unidos por una afectación común que confiere
el carácter de entidad jurídica al conjunto por ellos formado. Su base no
resulta de la personalidad jurídica, que no se concede al fondo de comercio
al fondo de comercio, sino de la constitución de un patrimonio de
afectación, cuyos elementos se hallan reunidos por un destino idéntico, a
semejanza de los que dan origen a las fundaciones en derecho civil. Ante la
carencia de personalidad jurídica, estas últimas existen y funcionan sobre al
base, únicamente, de una masa de bienes afectados a una obra.

El activo estaría afectado al pago del pasivo, de suerte que los acreedores
comerciales se pagarían antes que los acreedores personales del comerciante.

Las objeciones desaparecen completamente cuando el fondo de comercio es un


fondo social. Todos los bienes afectados al comercio integran el patrimonio de la
sociedad. Los bienes sociales pueden estar esencialmente constituidos por el
fondo de comercio, solución cada vez más frecuente en la práctica y admitida por
la legislación en Alemania, donde el fondo de comercio tiene personalidad jurídica.

El activo responde por el pasivo, lo que no se admite en derecho francés cuando


no hay obligación de constituir una sociedad. Precisamente para suprimir esa
objeción se ha elaborado la teoría de la universalidad de hecho.

C) Universalidad de hecho. El fondo de comercio no es sino la reunión


puramente de hecho entre bienes unidos por un lazo económico nacido de
su destino común. Cada uno de esos elementos conserva su individualidad;
no se funden en un patrimonio particular, lo que excluye un activo y un
pasivo propios del fondo de comercio.

Esta teoría concuerda con el estado actual del derecho positivo. Por una parte, el
derecho de prenda de los acreedores comerciales es general; comprende todo el
patrimonio del comerciante. Y por otra, el adquiriente de un fondo de comercio no
se convierte en titular de los créditos comerciales ni está obligado por las deudas
comerciales del vendedor.

Esta teoría no permite explicar por qué el fondo de comercio puede ser objeto de
operaciones jurídicas como entidad real, siendo así que los elementos que lo
componen pueden disociarse y ser vendidos separadamente a capricho del
propietario.

C) ELEMENTOS COMPONENTES DEL FONDO DE COMERCIO.

ELEMENTOS INCORPORALES.

Unos, que son la base de la explotación, dan su verdadero valor al fondo; por lo
general se ceden con él porque constituyen su sustancia. Otros ordinariamente
derechos y obligaciones difícilmente separables. Un fondo de comercio al que no
se halla vinculada clientela alguna, pierde su calificación jurídica. La jurisprudencia
saca la consecuencia de que no puede haber cesión, locación o aporte a sociedad
de un fondo cuando su propietario conserva la clientela o si esta ha desaparecido.

ELEMENTOS CORPORALES

Dos categorías. -Por oposición a los elementos incorporales, constitutivos


del monopolio de la clientela conferido a quien los explota, los elementos
corporales se presentan como secundarios en razón de su carácter fungible.

a) Unos se refieren al material y a las herramientas.


b) Otros a las mercaderías.

D) LAS CARACTERÍSTICAS DEL FONDO

Uno de los elementos más importantes del activo fijo inmaterial de la empresa.


Este inmovilizado inmaterial está formado por una serie de cualidades que
permiten la obtención de altos beneficios.
2) ANALIZA LAS FORMAS DE DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES

La disolución de una sociedad o empresa es una situación compleja, que se debe


analizar  y estudiar con cuidado y saber que existen unas causas que permiten
que la sociedad se pueda disolver. No puede abordarse de cualquier forma sino
que ha de acontecer una causa legítima para su disolución, un acuerdo de la
Junta General o una resolución judicial.

La extinción de una sociedad es el proceso mediante el cual el empresario realiza


los trámites necesarios para proceder al cierre de la empresa. El proceso de
extinción está compuesto de determinados actos previstos en la legislación y que
resultan de obligado cumplimiento.  A continuación vamos a explicarles sobre uno
de estos actos, en concreto sobre  la disolución de una sociedad y cuáles son sus
causas y efectos.

DISOLUCIÓN

 La disolución, generalmente por acuerdo de la Junta General, resulta


necesaria para poder iniciar el proceso de liquidación de la sociedad.
 La disolución no supone la desaparición jurídica de la sociedad pero
paraliza la actividad ordinaria de la empresa y da paso al periodo de
liquidación.
 Las causas por las cuales se produce la disolución son aquellas que se
encuentran establecidas en los estatutos sociales y en la legislación
vigente.
 Los efectos de la disolución son los siguientes:
 La sociedad entra inmediatamente en período de liquidación.
 Queda obligada a añadir a su denominación la frase “en liquidación”.
 Suspende toda su actividad lucrativa.
 Desaparece el órgano administrativo que se sustituye por los liquidadores.
 Cuando el proceso de liquidación se extienda por un período superior a un
año, el balance anual es sustituido por un estado de cuentas.

CONCLUCION
La Ley 479-08 constituye una reforma integral de nuestra legislación en materia
societaria. El objetivo principal de la ley ha sido modernizar nuestra legislación
societaria, así como dotarla de referentes legales en áreas anteriormente no
reguladas, y reforzar la protección de sus distintos actores. Otros aspectos
novedosos abordados por la Ley 479-08 son los siguientes:

 Se consagra el concepto de personalidad jurídica a partir de la


matriculación en el Registro Mercantil para todas las sociedades.
 Reducción mínima de accionistas en sociedades anónimas de siete (7) a
dos (2).
 Se define el concepto de control o subordinación, así como se definen los
conceptos de sociedades matrices, subordinadas, sucursales, agencias y
participación en inversiones.
 Se reconoce la posibilidad de celebrar reuniones no presénciales.
 Se fortalece el derecho de información y principio de igualdad de los
socios/accionistas.

Asimismo, las sociedades disponen de la opción de transformarse en otro tipo


societario de los previstos por la ley, pudiendo las sociedades de responsabilidad
limitada, en nombre colectivo o comanditarias, La Ley prevé el proceso de
transformación de sociedades de un tipo podrán convertirse en otro liquidarse,
manteniendo así su personalidad jurídica.

Por otra parte, se consagra el principio de la responsabilidad penal de las


personas morales, a través de sanciones como son: la clausura temporal de uno o
varios del o de los establecimientos comerciales; la disolución legal;
inhabilitaciones temporales o definitivas, entre otras. Las sanciones establecidas
en la Ley serán aplicadas a través de multas en base a salarios mínimos y/o
penas de prisión, que pueden alcanzar hasta diez años de prisión y ciento veinte
salarios mínimos.

RECOMENDACIONES

La ley 479-08 es la Norma Jurídica que regula las Sociedades Comerciales y


Empresas Individuales que se formalizan en el País. Esta ley le ofrece los medios
para que, a través de sus abogados, usted proceda a realizar una adecuada
organización de su patrimonio, sea usted comerciante o no, por igual ocurre con
todas aquellas personas que necesitan emprender algún tipo de negocio o
empresa
OPINION PERSONAL

Esta ley fue creada para responder a la necesidad de proveer al país de un


Derecho Societario moderno, dinámico con nuevas figuras jurídicas que permitan
el crecimiento y desarrollo de los negocios en la República Dominicana. Es de vital
importancia en momento en que la inversión extrajera directa se ha convertido en
un renglón relevante para la economía dominicana y, justamente, cuando los retos
por la competitividad pesan más que nunca en el mercado.

BIBLIOGRAFIA

 Ley 479-08 Sociedades Comerciales


 Ley 479-08
 MONOGRAFIAS
 LEYRD.COM

También podría gustarte