Está en la página 1de 9

COLEGIO SAN FELIPE NERI

AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA “GRADO OCTAVO”


TALLER DE MAQUINAS SIMPLES
DOCENTE: JOHANNA PILAR GARCIA SOBA

MAQUINAS
Las máquinas son ingenios inventados por el hombre para poder realizar trabajos con
menor esfuerzo, puede decirse que las Máquinas son dispositivos, instrumentos, aparatos
o sistemas, que favorecen la utilización de la fuerza, que se emplean para ahorrar tiempo
o esfuerzo al realiza tareas.

MAQUINAS SIMPLES
Los usos de las maquinas pueden ser para ejercer fuerzas, comunicar y divertirte,
manejar información, transportar, ayudar en tareas domésticas, mover objetos,
solucionan problemas, calentar. Las maquinas necesitan energía para su funcionamiento.
Según su complejidad el número de piezas, de uno o más puntos de apoyo, las maquinas se
clasifican en dos grupos: maquinas simples y compuestas. Las máquinas simples: son
máquinas que poseen un solo punto de apoyo, las maquinas simples varían según la ubicación
de su punto de apoyo. La maquinaria simple es un implemento muy útil para una gran
cantidad de labores por su gran efectividad.

Las patinetas, los coches, las bicicletas, las palas, los botes, las puertas, los interruptores
de la luz y las escaleras son máquinas. Las máquinas simples son las herramientas más
simples. Existen seis de ellas:
COLEGIO SAN FELIPE NERI
AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA “GRADO OCTAVO”
TALLER DE MAQUINAS SIMPLES
DOCENTE: JOHANNA PILAR GARCIA SOBA

TIPOS

LA PALANCA
La palanca consiste en una barra o una varilla rígida que se hace girar sobre un punto de
apoyo o fulcro.

Con la palanca obtenemos una ganancia mecánica, es decir


se realiza un esfuerzo pequeño sobre uno de los extremos,
podremos mover un gran peso que se encuentra en el otro
extremo. Al realizar una fuerza en uno de los extremos de
la palanca de modo que baje, para que el otro extremo
suba, la palanca nos sirve para transmitir el movimiento.

TIPOS DE PALANCA

PALANCA DE PRIMER TIPO O GRADO: si deseas levantar un objeto pesado con una palanca,
debes empujar hacia abajo para que el objeto suba, es decir, que el punto de apoyo debe
encontrarse entre el objeto que se desea levantar y donde se aplica la fuerza. El punto de apoyo
está entre el contrapeso o potencia y la resistencia o carga.

Ahora para que la palanca sea realmente


efectiva, el punto de apoyo debe estar mucho
más cerca del cuerpo que se quiere levantar
que del lugar donde se ejerce la fuerza o
carga. Así, como observamos en la imagen,
aplicando una pequeña fuerza a una larga
distancia del punto de apoyo, se generará una
gran fuerza de salida, en una corta distancia
respecto a la carga o resistencia.
COLEGIO SAN FELIPE NERI
AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA “GRADO OCTAVO”
TALLER DE MAQUINAS SIMPLES
DOCENTE: JOHANNA PILAR GARCIA SOBA

PALANCA DE SEGUNDO TIPO O GRADO: Se caracteriza por tener el punto de


apoyo en un extremo de la barra, la potencia o contra peso, en el otro extremo y la
resistencia o carga, en algún punto intermedio, Estas palancas tienen ventaja mecánica; es
decir, aplicando poca fuerza se vence una gran resistencia o se manipula una gran carga.

Un buen ejemplo de esto lo constituyen las


carretillas. En ellas, el punto de apoyo se
encuentra en la rueda, y la fuerza se ejerce en
los mangos, hacia arriba, para elevar la carga que
está entre las ruedas y los mangos.

Palanca de tercer tipo o grado: La potencia está entre el punto de apoyo y la


resistencia. Estas palancas tienen desventaja mecánica; es decir, es necesario aplicar
mucha fuerza para vencer poca resistencia

LAS POLEAS:
Son ruedas que están diseñadas con un canal o garganta, especialmente para facilitar el contacto
con cuerdas o correas que gira alrededor de un eje. La polea es una máquina simple que nos
puede ayudar a subir pesos ahorrando esfuerzo.

En toda polea se distinguen tres partes: cuerpo, cubo y


garganta. Dependiendo de cómo este colocada la polea y
de cuantos tengamos unidas entre sí, podemos
clasificarlas en:
COLEGIO SAN FELIPE NERI
AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA “GRADO OCTAVO”
TALLER DE MAQUINAS SIMPLES
DOCENTE: JOHANNA PILAR GARCIA SOBA

POLEA FIJA: la polea fija estará sujeta a un extremo, el eje de la polea permitirá
girar, en el momento de tirar de la cuerda de un extremo, aplicando la fuerza o potencia,
para levantar la carga o resistencia del otro extremo de la cuerda. Una polea fija no
produce una ventaja mecánica: la fuerza que debe aplicarse es la misma que se requiere
para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin embargo, permite aplicar la fuerza en
una dirección más conveniente.

Lugares de uso: Se encuentra en mecanismos para el accionamiento de puertas automáticas,


sistemas de elevación de cristales de automóviles, ascensores, tendales, poleas de elevación
de cargas.

POLEA MÓVIL Es una polea de gancho conectada a una cuerda que tiene uno de sus
extremos anclado a un punto fijo y el otro (extremo móvil) conectado a un mecanismo de
tracción. La manera más sencilla de utilizar una polea es anclarla en un soporte, colgar un peso
en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo para levantar el peso. La polea móvil
produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar la carga es justamente la
mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la carga sin la polea. Por el
contrario, la longitud de la cuerda de la que debe tirarse es el doble de la distancia que se
desea hacer subir a la carga.

POLIPASTOS Es un conjunto de varios dispositivos de polea móvil accionados por una


sola cuerda las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se
instala un número de poleas. La carga se une al grupo móvil. La ventaja mecánica del polipasto
puede determinarse contando el número de segmentos de cuerda que llegan a las poleas
móviles que soportan la carga. Lugares de uso: Debido a que tiene ganancia mecánica su
principal utilidad se centra en la elevación o movimiento de cargas. La podemos encontrar en
grúas, ascensores, montacargas, tensores.
COLEGIO SAN FELIPE NERI
AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA “GRADO OCTAVO”
TALLER DE MAQUINAS SIMPLES
DOCENTE: JOHANNA PILAR GARCIA SOBA

EL PLANO INCLINADO:

La superficie plana que tiene un extremo elevado a cierta altura se conoce como plano
inclinado o rampa. La rampa es un plano inclinado cuya utilidad se centra en dos aspectos:
reducir el esfuerzo necesario para elevar un peso y dirigir el descenso de objetos o líquidos.

Lugares de uso: Se emplea en forma de rampa para reducir el esfuerzo necesario para elevar
una masa (carreteras, subir ganado a camiones, acceso a garajes subterráneos, escaleras).

CUÑA
De forma sencilla se podría describir como un
prisma triangular con un ángulo muy agudo.
También podríamos decir que es una pieza
terminada en una arista afilada que actúa
como un plano inclinado móvil. Se encuentra
fabricada en madera, acero, aluminio,
plásticos..

SU UTILIDAD: La cuña es sumamente versátil y forma parte de multitud de mecanismo


de uso cotidiano. Algunas de sus utilidades prácticas son:

Modificar la dirección de una fuerza. Pues convierte una


fuerza longitudinal en dos fuerzas perpendiculares a los
planos que forman el ángulo agudo. Esta utilidad es la
empleada para abrir o separar cuerpos: obtener tablones de
los árboles, partir piedras en canteras, cerrar o abrir los
dientes de una cremallera...
COLEGIO SAN FELIPE NERI
AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA “GRADO OCTAVO”
TALLER DE MAQUINAS SIMPLES
DOCENTE: JOHANNA PILAR GARCIA SOBA

Convertir un movimiento lineal en otro perpendicular. Si combinamos dos cuñas podemos


convertir el movimiento lineal de una en el desplazamiento perpendicular de la otra
creando una gran fuerza de apriete. Esta utilidad es especialmente apreciada en el ajuste
de ensambles en madera, sujección de puertas, ajuste de postes en la construcción, llaves
de cerraduras...

Herramienta de corte, bien haciendo uso de la arista afilada (cuchillo, abrelatas,


tijeras, maquinilla eléctrica, cuchilla de torno...) o recurriendo al tallado de pequeñas
cuñas (dientes de sierra) que en su movimiento de avance son capaces de arrancar
pequeñas virutas (sierra para metales, serrucho, sierra mecánica, fresa, lima...).

EL TORNILLO
Un tornillo es un plano inclinado que envuelve a un cilindro. Un tornillo para paredes, la
tapa de un frasco o la rosca de un gato son ejemplos de tornillos.
Un tornillo se usa para mantener dos cosas unidas, para levantar o para bajar algo. Cambia
la distancia y la dirección de su fuerza. Puede aplicar una pequeña fuerza de entrada
sobre una distancia larga para girar el tornillo en círculos y se moverá una distancia corta
hacia arriba o abajo.

Cada tornillo tiene un número distinto de roscas. Un tornillo con muchas roscas en un
ángulo bajo Se llama tornillo fino. Uno con pocas roscas en un ángulo más agudo se llama
tornillo basto.
Un tornillo fino es como un plano inclinado largo que envuelve un cilindro. Puede mover más
peso en una distancia mayor para ayudarlo a subir o sostener gradualmente algo pesado.
Pero sucede esto: cada rosca es una fuente más de fricción, por lo que los tornillos finos
son más difíciles de atornillar.
Los bastos se atornillan más fácilmente pero soportan menos peso. Podría utilizar un
basto para algo como la tapa de un frasco o una bombilla de luz. Allí es mejor un tornillo
que requiera relativamente menos fuerza para girar. Pero la fricción no siempre es mala:
es lo que hace que los tornillos se sostengan a sí mismos.
COLEGIO SAN FELIPE NERI
AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA “GRADO OCTAVO”
TALLER DE MAQUINAS SIMPLES
DOCENTE: JOHANNA PILAR GARCIA SOBA

Si se quitan las roscas de un tornillo se quita su plano inclinado, lo que hace que deje de
ser un tornillo y deje de ser útil para sostener cargas o unir cosas.

RUEDA

Una rueda y eje son solo eso, una rueda que gira en torno a un eje. El eje es el cilindro que
mantiene la rueda en su lugar. En una bicicleta, el eje une la rueda al marco. Sin el eje la
rueda se saldría.
La rueda es sin duda uno de los grandes inventos de la humanidad. La rueda puede
considerarse como un aparato (medio de transporte), como un componente mecánico
(engranajes, sistema de poleas, ruedas de fricción) y como una máquina simple (polea, torno o
rueda manivela.)

EL TORNO O CABRESTANTE:

Es una maquina simple, formada por un


tambor, muy parecido a una polea con una
cuerda y una manivela que se usa para
levantar cargas hasta la altura del
tambor. Cuando el brazo de la manivela es
más largo que el diámetro del tambor
existe ganancia mecá- nica

La ganancia mecánica la obtenemos a


cambio de girar la manivela un buen
número de veces. Estas máquinas pueden
mezclarse para formar otros mecanismos
más complejos.
COLEGIO SAN FELIPE NERI
AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA “GRADO OCTAVO”
TALLER DE MAQUINAS SIMPLES
DOCENTE: JOHANNA PILAR GARCIA SOBA

TALLER “EN EL CUADERNO”

1. Realizar síntesis de la lectura en el cuaderno, realizar dibujo por cada máquina


simple.
2. Hacer la siguiente tabla e indicar que tipo de palanca es:

3.

4.

5.
COLEGIO SAN FELIPE NERI
AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA “GRADO OCTAVO”
TALLER DE MAQUINAS SIMPLES
DOCENTE: JOHANNA PILAR GARCIA SOBA

REFERENCIAS

Maquinas y mecanismos. Tecnología 1ºESO. Recuperado 05-06-2017 en


http://vinuar75tecnologia.pbworks.com/f/maquinas+y+mecanismos+1%C2%BA+eso.pdf

Portal educativo. Maquinas simples. Portal educativo.net (wed). Recuperado 06-05-2017 en


http:// www.portaleducativo.net/quinto-basico/104/Maquinas-simples

Arias P, L, (2012). Máquinas y mecanismos. Jugando y aprendiendo (blog de recursos educativos). Recuperado 09,
05, 2015 en https://luisamariaarias.wordpress.com/category/0-1-conecemento-do-medio/0-6-fuerzas/6-3-
maquinas/

N. M José Manuel. Tecnología ESO. Recuperado 05-05-2017 en https://todotecnologia-


eso.blogspot.com.co/2014/03/maquinas-simples-ii-la-rueda-la-polea-y.html

También podría gustarte