Está en la página 1de 138

Mecánica de Rocas Ing.

Alexis Vergara

Auyan-Tepuy en Parque Nacional Canaima, Venezuela.


Areniscas – Cuarcitas – Pizarras
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Nota Aclaratoria.

Esta es una presentación de índole


académica, por lo tanto algunas
diapositivas contienen la cantidad
de texto necesario para que el
alumno pueda estudiar.

Considere que una presentación


profesional debe contener poco
texto y muchas imágenes y
gráficos.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Introducción.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Introducción.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Introducción.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Introducción.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Introducción.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Introducción.
Los sistemas de clasificación geomecánica sirven para caracterizar los macizos
rocosos a partir de rasgos del mismo tales como dimensiones y estado de las
discontinuidades, presencia de nivel freático, resistencia a la compresión simple,
entre otros; que deben ser evaluados con criterio de profesionales en el área.

Se han desarrollado distintos sistemas a partir de las experiencias y tomando en


cuenta el tipo de trabajo que se va a desarrollar sobre el macizo. Así por ejemplo
se tienen algunos creados específicamente para la construcción de túneles,
cimentación de estructuras, taludes, etc.

Se analizarán algunos de los principales sistemas empíricos aplicados en la


actualidad y se mencionarán otros de aplicaciones muy particulares:

• RMR (Rock Mass Rating) • GSI (Geological Strength Index)


• DMR (Dam Mass Rating) • MRMR (Mining Rock Mass Rating)
• Q System (Barton) • RSR (Rock Structure Rating)
• SMR (Slope Mass Rating) • URCS (Unified Rock Classification System)
• RMi (Rock Mass index) • JRMC (Japanese Rock Mass Classification)
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Introducción.
Actualmente, las clasificaciones geomecánicas son de amplia utilización, sobre todo en los
estudios geotécnicos de túneles, (donde de los diez mil kilómetros de túneles y galerías
que se excavan anualmente aproximadamente un 80% se excavan atendiendo
únicamente a la clasificación geomecánica de los terrenos), pero es conveniente aplicarlas
no perdiendo de vista los datos sobre los que se fundamentan.

En lo que se refiere a los taludes, la principal ventaja de las clasificaciones geomecánicas


consiste en que permiten obtener, mediante unas correlaciones establecidas, los
principales parámetros mecánicos del macizo rocoso: módulo de elasticidad, coeficientes
del criterio de rotura Hoek-Brown, etc. La utilización directa de las clasificaciones para
determinar la estabilidad de los taludes puede tener ventajas en fases iniciales del
estudio, pero su empleo como única herramienta de decisión a nivel de proyecto es
cuestionable (Bieniawski, 2003).

Los sistemas de clasificación de los macizos rocosos tienen por objeto evaluar sus
características para determinar de forma cuantitativa su calidad.

Fuente: Alejano & Ramírez, Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Introducción.
Las clasificaciones geomecánicas se emplean de forma generalizada en ingeniería para
hacer una primera predicción del comportamiento de los macizos rocosos frente a
excavaciones, principalmente subterráneas, aunque también a cielo abierto. Su utilidad
radica en la facilidad de su aplicación y en los buenos resultados conseguidos en muchos
casos. Las clasificaciones geomecánicas han producido notables beneficios a la ingeniería
entre los que cabe destacar:

• Han mejorado la calidad de los estudios de los macizos rocosos por el simple hecho de
requerir un mínimo de datos para llevar a cabo la clasificación y han puesto un cierto
orden en los trabajos de campo en los que se basan los estudios geotécnicos.
• Han permitido dividir los macizos rocosos en grupos de características y
comportamiento similar, facilitando el diseño de excavaciones al permitir relacionar las
experiencias obtenidas en diversos lugares.
• Han suministrado datos básicos sobre las características de los macizos rocosos para la
estimación de sus propiedades mecánicas, criterios de rotura y flujo plástico.
• Han proporcionado una base y un lenguaje común de comunicación entre geólogos e
ingenieros.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Historia.

En el año 1995, la ASTM expone la norma D5878 y en la versión del 2019 se encuentran
compilados diferentes sistemas de clasificación de macizo rocoso para propósitos
ingenieriles. En esta norma se incluyen sistemas como RMR, Q, GSI, entre otros. Sin
embargo, las clasificaciones tienen una historia progresiva y esta evolución aún no llega a
su término.

Se puede considerar el inicio del estudio de la mecánica de rocas en los inicios del siglo
XVIII, cuando Coulomb publicó los resultados de ensayos de roca para la academia
francesa en París. A finales del siglo XIX, ingenieros franceses iniciaron la construcción del
Canal de Panamá; tarea que fue tomada por el USACE (Cuerpo de Ingenieros de la
Armada Estadounidense) en el año de 1908. Durante su construcción, entre 1904 y 1914
se registraron 60 deslizamientos en cortes ingenieriles; pero estos deslizamientos no
fueron analizados con enfoque en la mecánica de rocas.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Historia.
Los inicios de los sistemas de clasificación de macizos rocosos aparecen con Terzaghi
(1945), quién presentó la referencia más cercana al uso de un sistema de clasificación
para el diseño de soportes de túneles. Esta clasificación se basa fundamentalmente en el
fracturamiento presente en la roca, desde una roca intacta hasta una roca con bloques.
Más adelante, Talobre en 1967, dio origen a la primera aparición del término Mecánica
de Rocas, enfocado en la construcción de túneles para el transporte a presión de agua.
Posteriormente, Jaeger (1969) de la Universidad de Minneapolis, formuló los principios
matemáticos de la mecánica de rocas aplicados al planteamiento minero.

En los años setenta, el estudio de la mecánica de rocas comenzó a enfocarse en las


discontinuidades y en los macizos rocosos. Así, Bieniawski (1973), expone un sistema de
clasificación de macizo rocoso, basado en el concepto de cuantificar parámetros de la
roca y de las fracturas relacionados a situaciones de riesgo minero. Del mismo modo en
1976, Bieniawski publica una clasificación del macizo rocoso llamado “Rock Mass Rating
(RMR)”, luego actualizado en 1989. El sistema de clasificación RMR, está basado en
parámetros de resistencia, el índice de calidad de la roca RQD y la condición de las
discontinuidades.

Fuente: Pérez et al. Universidad Nacional de Colombia. Estudio comparativo entre sistemas de clasificación
geomecánica en un depósito tipo Pórfido (2017).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Historia.
En 1974, Barton et al., publican el índice de calidad tunelera, el cual se convirtió en el
pilar de la clasificación y caracterización de macizos rocosos. Además de una guía de
construcción de túneles en las que se consideraban características propias de las fracturas
resumidas en el índice Q.

Al mismo tiempo, Hoek & Bray (1974), presentan un análisis de estabilidad de taludes en
roca, en respuesta a la necesidad de la industria minera, de poder realizar diseños
ingenieriles que permitieran incrementar la profundidad de los taludes en minas a cielo
abierto.

Luego, Grimstad & Barton (1993) presentan una actualización del índice Q, agregando
técnicas de refuerzo para excavaciones de túneles. Más adelante, en 2002, Barton, realiza
un ajuste a los valores del índice Q, incluyendo características de las fracturas como
rugosidad, fricción y relleno.

Así mismo, Laubscher en 1977, modificó el RMR presentado por Bieniawski y propuso el
Mining Rock Mass Rating (MRMR). El cual modificó posteriormente en 1990.

Fuente: Pérez et al. Universidad Nacional de Colombia. Estudio comparativo entre sistemas de clasificación
geomecánica en un depósito tipo Pórfido (2017).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Historia.
El sistema de clasificación MRMR, toma el valor básico de RMR y lo ajusta, teniendo en
cuenta los cambios en los esfuerzos inducidos por la actividad minera sobre el macizo
rocoso, además, incluye la cantidad de fracturas por metro y no solo el RQD.

En 1980 Hoek & Brown, realizan un análisis empírico de los esfuerzos presentes en un
macizo rocoso confinado, en una mina de cobre en Nueva Guinea. En este estudio se
argumenta que la falla del macizo rocoso está controlada principalmente por el
movimiento de bloques de roca entre fracturas presentes en el macizo. De este modo,
dichos autores en 1988, presentan el Criterio de falla Hoek—Brown. Donde se formula el
criterio de modo de falla de la roca enfatizado en las condiciones de confinamiento
dentro de excavaciones subterráneas. Además, incluye un análisis de estabilidad de
terrenos rocosos en superficie.

En 1995, Hoek et al, introducen el concepto del índice de esfuerzo geológico (GSI), el cual
sustituye al RMR de Bieniawski en los cálculos del criterio de falla de Hoek-Brown.
Posteriormente, en el año 2000, Hoek & Marinos introducen una adaptación del valor de
GSI para diferentes tipos de macizos rocosos.

Fuente: Pérez et al. Universidad Nacional de Colombia. Estudio comparativo entre sistemas de clasificación
geomecánica en un depósito tipo Pórfido (2017).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Historia.
Así mismo, Cai en 2004, publica una aproximación cuantitativa del GSI basado en el
tamaño de bloques y la condición de la junta. De forma similar, Hoek en 2013, expone
una cuantificación del GSI, enfocado en la medida del índice de calidad de la roca (RQD) y
la condición de la junta.

Ramamurthy (2004), realiza una correlación geoingenieril para rocas y macizos rocosos.
Este estudio concluye que el esfuerzo de compresión uniaxial y los sistemas de
clasificación RMR, Q y GSI; no sugieren una relación entre la disminución de la resistencia
y la calidad del macizo rocoso. Palmstrom & Broch (2006), publican un análisis del uso y
desuso del índice Q de Barton, destacando y describiendo cada uno de los parámetros
obtenidos por el índice Q, incluyendo además, el uso posiblemente inadecuado del índice
Q, en las predicciones de avances de excavación por tuneladoras TBM en macizos
rocosos.

Jakubec en 2007, expone desde la experiencia en la industria, el uso del sistema MRMR.
En él, añade un análisis del concepto de bloque de roca, conteo de fracturas cementadas,
y, la propuesta de abandonar el RQD como parámetro.

Fuente: Pérez et al. Universidad Nacional de Colombia. Estudio comparativo entre sistemas de clasificación
geomecánica en un depósito tipo Pórfido (2017).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Clasificación – Historia.
En el 2008, la ASTM expone en la norma D5878 clasificaciones de la época y sus
aplicaciones, en dicha norma se encuentran compilados diferentes sistemas de
clasificación de macizo rocoso para propósitos ingenieriles.

Zhang et al, realizan un análisis del índice de calidad de la roca (RQD), con respecto al
volumen de bloque. En esta investigación se argumenta una relación entre la calidad de
macizo rocoso y el volumen de los bloques. Así mismo, en 2015, Oskan, publican una
investigación sobre caracterizar macizos rocosos fracturados, utilizando un caso de
estudio de una mina en Anatolia, el análisis lo hacen con información de una perforación
de 265 m de profundidad.

En el proyecto minero de hierro Sangan en Australia, Rad et al. (2015), los autores
presentan una clasificación de macizo rocoso con metodología RMR. El análisis está
basado en la aplicación de funciones continuas con el uso de la teoría del caos y
relaciones matemáticas. La investigación se enfoca en analizar desde el punto de vista
estadístico, los parámetros geológicos que se agrupan en el sistema RMR.

Fuente: Pérez et al. Universidad Nacional de Colombia. Estudio comparativo entre sistemas de clasificación
geomecánica en un depósito tipo Pórfido (2017).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Para dar respuesta a las dificultades planteadas por las antiguas
clasificaciones utilizadas para estimar entibaciones de túneles,
fueron surgiendo otras clasificaciones, como la de Deere, que en
1967 propuso un sistema de diseño de sostenimientos basado en el
índice RQD. Este parámetro se obtiene a partir del porcentaje de
trozos de testigo mayores de 10 cm recuperado en un sondeo y
permite estimar el grado de fracturación del macizo rocoso. Esta
clasificación se fundamenta en la cuantificación del grado de
fractura de la roca.
Don U. Deere
(1922 – 2018)

Permite la obtención de un índice, que es un valor cuantitativo que representa la calidad del
macizo rocoso, teniendo en cuenta las características del testigo recuperado en una
perforación. Como toda clasificación, debe utilizarse con precaución.

Así, realizando una perforación con maquinaria específicamente empleadas en estas


operaciones, puede evaluarse la calidad del macizo rocoso subyacente sobre la base del
análisis del material que se obtiene de esa perforación.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


La importancia del análisis del índice RQD en este curso radica en
dos aspectos fundamentales:

• Es la base para varios sistemas de clasificación (RMR, Q, otros)


por lo que las diferencias en su determinación puede llevar a
conclusiones muy distintas de calidad de rocas, base para el
diseño de túneles, taludes, fundaciones, etc.
• Su determinación ha sido cuestionada en años recientes; es
decir, muchos profesionales han adoptado el método sin
estudiar las limitantes reconocidas por su autor. Don U. Deere
(1922 – 2018)

El índice RQD se puede obtener de tres maneras:

1. Trozos de rocas testigos mayores de 10 cm recuperados en sondeos.


2. Número total de discontinuidades que interceptan una unidad de volumen (1 m3 ) del
macizo rocoso, definido mediante el parámetro Jv.
3. Teóricamente a partir de la densidad o frecuencia de las discontinuidades (λ) por
Hudson, 1989.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Para obtener el índice RQD por sondeos, se debe planificar una serie de perforaciones
según el proyecto y obtener las características en cada punto. En función de la
homogeneidad o heterogeneidad observadas, se realizan perforaciones complementarias
para clarificar la situación en zonas que podrían ser consideradas a priori como críticas.

Los testigos se van colocando en cajones especiales en cuyos bordes constan las progresivas
de profundidad. De una perforación pueden extraerse trozos enteros de roca (donde la roca
no está fracturada) hasta que se encuentra una discontinuidad en la masa rocosa (el testigo
se interrumpe). Esta llegada a una discontinuidad puede significar que es simplemente una
fractura o una diaclasa limpia o con algún material intermedio. Pero también puede tratarse
de una zona de roca muy fracturada, de la cual sólo se extraen trozos de roca,
contabilizándose el espacio de esta parte, si se trata de una transición.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Las muestras recogidas en campo varían en longitud desde 0.50 hasta 3.0 metros. Para
minimizar la alteración de las propiedades de la roca pueden utilizarse barrenos con doble o
triple tubo.

Los núcleos recogidos son colocados de manera secuencial en la caja de núcleos, marcando
la profundidad.

Las barras de perforación tienen diferentes diámetros los cuales responden a la


nomenclatura establecida por los primeros usuarios e investigadores que las hicieron
coincidir con los diámetros de las tuberías de acero disponibles:

• E – 38.0 mm (1.5”)
• A – 51.0 mm (2.0”)
• B – 63.5 mm (2.5”)
• N – 76.0 mm (3.0”)

En 1930 se agregó el tamaño


“X” y posteriormente los
tamaños “H” y “P”.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Todos estos trozos enteros de testigo o estas partes de roca fracturada se miden y se
contabilizan para entonces aplicarlos a una fórmula de cálculo con resultado porcentual:

 longitudes  10 cm
RQD = 100
longitud total de sondeo
23 17 15

32 30 27 18

23 + 17 + 15 + 32 + 30 + 27 + 18 0 a 25% – Muy mala


RQD = 100
250 25 a 50% – Mala
162 50 a 75% – Regular
RQD = 100 = 64.8%
250 75 a 90% – Buena
90 a 100% – Excelente
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


El método fue concebido para el tratamiento de rocas “firmes”, sin especificar cómo se
define esta firmeza, Deere trabajaba con granitos en esa época, y para diámetros de
testigos obtenidos con muestreadores tipo NX (54.7 mm de diámetro).

Consultado acerca de estos parámetros Don Deere responde: “otros diámetros también son
aplicables, por ejemplo BQ y PQ (36.5 mm y 85 mm, respectivamente), siempre que no
causen excesos en la fracturación de testigos. Sin embargo, los diámetros óptimos son NX y
NQ (47.5 mm).

Por otro lado, para efectos de estandarización debe usarse la longitud de referencia de 4”
(10 cm) pero eso no implica que otras longitudes no sean aplicables. Debe enfatizarse que
las medidas deben tomarse desde la línea central y no desde línea extremas (diámetros).”

Las piezas fracturadas por el proceso de muestreo deben unirse y contabilizarse como una
sola longitud y deben medirse en campo, no en laboratorios donde el traslado puede
afectar la integridad del testigo.
Fuente: The rock quality designation (RQD) index in practice. D.U. Deere & D.W. Deere (1988)
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Según el ISRM (1978): Piezas de núcleo que no sean “firmes” no deben contarse para el RQD
aunque posean la longitud requerida de 4 pulgadas (100 mm).
Deere & Deere (1989) enfatizaron que el "propósito del requisito de “firmeza” es no
considerar la roca cuando ésta ha sido alterada y debilitada por agentes de meteorización o
por actividad hidrotermal. Obviamente, en muchos instancias, se debe tomar una decisión
de juicio sobre si el grado de alteración química es suficiente para rechazar el pedazo de
núcleo. La norma ASTM D-6032-17 define el núcleo firme de la siguiente manera: cualquier
núcleo que está fresco a moderadamente degradado y que tiene suficiente resistencia para
resistir la rotura con la mano".
Algunas prácticas ignoran el requisito de firmeza, por ejemplo en UK cuentan todos los
pedazos con resistencia mayor a 0.6 MPa, lo cual se puede interpretar como una
contradicción al concepto original.
Las consecuencias son potencialmente peligrosas, como al diseñar medidas de apoyo en
macizos rocosos débiles sobre la base de gráficos RMR y Q que asumen que los datos de
RQD se determinaron utilizando la definición original de Deere (Hencher, 2014). Observe la
comparación en la próxima lámina.

Fuente: The rock quality designation (RQD) index in practice. D.U. Deere & D.W. Deere (1988)
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.

Fuente: Rock quality designation (RQD): time to rest in peace (2016). P. Pells, Z. Bieniawski, S. Hencher, and S. Pells
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


De acuerdo a varios investigadores, incluyendo Pells et al, hay muchas razones por las cuales
debe tomarse con precaución el uso del RQD, entre ellas:
1. Las definiciones de RQD se han tomado de diferentes maneras en distintas partes del
mundo, y en muchos países la definición ya no es coherente con la metodología original
y la lógica de su creador, Don Deere.
2. La mayoría de las aplicaciones de los sistemas de clasificación dominantes: RMR, Q, GSI y
MRMR requieren que el RQD se calcule a partir de muestras expuestas. Este es un
proceso plagado de errores y sesgos personales, como lo demuestran los datos fácticos
presentados en el documento fuente (Pells et al).
3. Ya se han reconocido las limitaciones inherentes del RQD por los creadores originales de
los sistemas RMR y MRMR, que han recomendado que se sustituya por la frecuencia de
fracturas.
4. Se ha demostrado que el GSI se puede estimar a partir de el cuadro de búsqueda de
Hoek con la precisión calculada a partir de sus componentes, que incluyen el RQD.

Fuente: Rock quality designation (RQD): time to rest in peace (2016). P. Pells, Z. Bieniawski, S. Hencher, and S. Pells
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


El uso del GSI para calcular la resistencia del macizo rocoso a través del criterio de falla H-B
debe hacerse con prudencia porque los parámetros de resistencia calculados son sensibles a
la incertidumbre en las determinaciones del GSI.
Donde se requieren valores de RMR para su uso en las correlaciones empíricas del módulo
de macizo rocoso o soporte de túnel, y donde la resistencia de la roca y el agua subterránea
son parámetros claves, los cálculos de RMR deben hacerse utilizando los componentes
fundamentales según Lowson y Bieniawski (2013).

Volumetric Joint Count (Jv)


En 1982, Palmstrom sugirió el concepto del índice de discontinuidades por metro cúbico,
(Jv). Este índice indica el número de discontinuidades existentes en 1 m³ de macizo rocoso.
Este dato se determina midiendo las discontinuidades que aparecen en el afloramiento, en
tres direcciones perpendiculares de 1m de longitud. En el afloramiento, para facilitar el
cálculo, Jv sería el número de discontinuidades por longitud de medida. Su relación con el
índice RQD es:
RQD = 115 − 3.3  Jv RQD = 0 para Jv > 35
RQD = 100 para Jv < 4.5

Fuente: Rock quality designation (RQD): time to rest in peace (2016). P. Pells, Z. Bieniawski, S. Hencher, and S. Pells
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Volumetric Joint Count (Jv)
Levemente fracturada (masiva) Moderadamente fracturada

Muy fracturada Intensamente fracturada


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Volumetric Joint Count (Jv)
Según Arild Palmstrom (2005) las mediciones del volumen de bloque tridimensional
característico es base de muchos análisis (Vb) y el recuento de juntas volumétricas (Jv) da
una adecuada caracterización del tamaño del bloque. Dado que el tamaño del bloque
constituye una entrada importante para la mayoría de los cálculos en ingeniería de rocas, es
importante seleccionar el método más apropiado para medir este parámetro. Sin embargo,
se deben realizar más esfuerzos para mejorar la comprensión sobre cómo medir mejor el
tamaño del bloque con varios tipos de exposiciones y patrones de juntas.

S1 = 0.1 m
S2 = 0.5 m
S3 = 2.0 m

S = 3 S1  S 2  S3

S  0.46 m

Fuente: Palmstrom, Arild. Measurements of and Correlations between Block Size and Rock Quality Designation (RQD)
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Volumetric Joint Count (Jv)
1 1 1 1
Jv = + + + ... +
S1 S2 S3 Sn

Fuente: Palmstrom, Arild. Measurements of and Correlations between Block Size and Rock Quality Designation (RQD)
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Volumetric Joint Count (Jv)
Ejemplos:

1 1 1 1 1 1
Jv = + + = 13.28 Jv = + + = 9.72
0.16 0.33 0.25 0.20 0.40 0.45

RQD = 115 − 3.3 13.28 = 71% RQD = 115 − 3.3  9.72 = 82.9%
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Volumetric Joint Count (Jv)
Palmstrom (2005) realizó estudios
posteriores relacionando la forma del
bloque tridimensional característico con
los resultados obtenidos y determinó
que para bloques cúbicos es preferible
utilizar la nueva relación:
RQD = 110 − 2.5  Jv

Fuente: Palmstrom, Arild. Measurements of and Correlations between Block Size and Rock Quality Designation (RQD)
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Total Joint Frequency (λ)
La frecuencia de fractura (FF-lineal) es básicamente la relación de un número de fracturas,
dividido por la longitud de la muestra. El cálculo no es tan sencillo porque una parte
significativa de la muestra se puede triturar, haciendo posible el recuento de fracturas solo
en la parte no triturada. La FF luego se convierte en la proporción de dos cantidades que
cambian de una ubicación a otra.

Al igual que el RQD, la FF (λ) está sujeta a un sesgo que depende del ángulo θ entre la
fractura y el dirección de la muestra. Si bien este ángulo tiende a cero (eje de la muestra
paralelo a las fracturas), el conteo tiende a subestimar el número de fracturas. Terzaghi
(1965) propuso corregir este sesgo multiplicando el número de fracturas por 1/Sen θ.

A veces, solo se mide la FF, mientras que también se puede requerir el RQD, razón por la
cual los ensayos para una relación formal entre las dos variables se han establecido desde
los años setenta, uno de los más famoso es debido a Priest & Hudson en 1976.
RQD = (1 + 0.1  ) 100  e −0.1 

Fuente: Palmstrom, Arild. Measurements of and Correlations between Block Size and Rock Quality Designation (RQD)
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Total Joint Frequency (λ)

Fuente: Palmstrom, Arild. Measurements of and Correlations between Block Size and Rock Quality Designation (RQD)
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Total Joint Frequency (λ)
Línea 1 Línea 2
S1 = 0.12 m S1 = 0.03 m
S2 = 0.13 m S2 = 0.17 m
S3 = 0.05 m S3 = 0.10 m
S4 = 0.13 m S4 = 0.05 m
S5 = 0.15 m S5 = 0.15 m
S6 = 0.02 m S6 = 0.12 m
S7 = 0.10 m S7 = 0.06 m
S8 = 0.05 m S8 = 0.14 m
S9 = 0.08 m S9 = 0.10 m
S10 = 0.03 m S10 = 0.08 m
.. .. .. . .. . S = 0.086 m S = 0.100 m
1 1
= = 11.6 = = 10
. . . . . . .. . . 0.086 0.100
RQD = 67.7% RQD = 73.6%

RQD = (1 + 0.1  ) 100  e −0.1 

Fuente: Palmstrom, Arild. Measurements of and Correlations between Block Size and Rock Quality Designation (RQD)
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Hay que tener cuidado con el uso de correlaciones que incluyan el RQD, ya que pueden ser
inapropiadas y engañosas, no solo por la razón por la que Deere abordó al crear RQD; es
decir, que la roca incluida en RQD debe comprender sólo núcleo sólido, sino también por
tener que evaluar discontinuidades que tengan resistencia nula a la tracción.
La norma ASTM D-6032-17 especifica lo siguiente:
• 1.4 Esta norma utiliza los métodos de cálculo originales de D.U. Deere para determinar
un valor de RQD y no cubre otros métodos de cálculo o análisis; como Monte Carlo.
• 1.7 En este método de prueba sólo se cubre la clasificación RQD que se correlaciona con
la clasificación común de túneles presentada por Deere. Otros sistemas de clasificación
no están cubiertos específicamente, pero se mencionan en general y, si se usan, no se
considerarán como no conformidades con esta norma.
• 1.8 El método utilizado para especificar cómo se recopilan, calculan o registran los datos
en esta norma no está directamente relacionado con la precisión con la que se pueden
aplicar los datos en el diseño u otros usos, o ambos. Cómo se aplican los resultados
obtenidos con este estándar está fuera de su alcance.

Fuente: Rock quality designation (RQD): time to rest in peace (2016). P. Pells, Z. Bieniawski, S. Hencher, and S. Pells
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Qualility Designation – RQD.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


Zdzislaw Tadeusz (Richard) Bieniawski​ (Cracovia, 1 de octubre de
1936 - Prescott, Arizona, 11 de diciembre de 2017), también
conocido como Z. T. Bieniawski, fue un ingeniero
geotécnico polaco conocido por haber desarrollado el sistema de
clasificación de rocas RMR.

Durante la Segunda Guerra Mundial su familia fue separada y


posteriormente se reunieron en la localidad minera
de Mufulira (actual Zambia). Allí aprendió inglés y trabajó de
minero. Posteriormente, estudió ingeniería mecánica en
la Universidad del Witwatersrand en Johannesburgo, donde se
graduó en 1961 y obtuvo la maestría en 1963. En 1968
se doctoró en ingeniería de minas por la Universidad de Pretoria.
Durante sus estudios de doctorado, pudo asistir al Primer Congreso Mundial de la ISRM,
celebrado en Lisboa en 1964. Posteriormente, organizó el Grupo Nacional de Mecánica de
Rocas en Sudáfrica, del que fue el presidente. Entre 1974 y 1979 fue vicepresidente de la
ISRM. En 1977, Bieniawski aceptó el puesto de profesor titular en la Universidad Estatal de
Pensilvania, en Estados Unidos, donde permaneció hasta su jubilación en 1996. Se
nacionalizó estadounidense en 1982.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


Desarrollado por Bieniawski, constituye un sistema de clasificación de macizos rocosos que
permite a su vez relacionar índices de calidad con parámetros de diseño y de sostenimiento
de túneles.

El parámetro que define la clasificación es el denominado índice RMR (Rock Mass Rating),
que indica la calidad del macizo rocoso en cada dominio estructural a partir de los siguientes
parámetros:

1. Resistencia a la compresión simple de la matriz rocosa.


2. R.Q.D. o grado de fracturación del macizo rocoso.
3. Espaciado de las discontinuidades.
4. Condiciones de las discontinuidades, el cual consiste en considerar los siguientes
parámetros: Abertura de las caras de la discontinuidad, continuidad o persistencia de la
discontinuidad, rugosidad, alteración de la discontinuidad y relleno de las
discontinuidades.
5. Presencia del agua en un macizo rocoso, el agua tiene gran influencia sobre su
comportamiento, la descripción utilizada para este criterio son: completamente seco,
húmedo, agua a presión moderada y agua a presión fuerte.
6. Orientación de las discontinuidades.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


Para obtener el Índice RMR de Bieniawski se realiza lo siguiente:
• Se suman los 5 variables o parámetros calculados, eso da como resultado un valor índice
(RMR básico).
• El parámetro 6 que se refiere a la orientación de las discontinuidades respecto a la
excavación.

El valor del RMR varía entre 0 a 100


1. Resistencia a la compresión simple de la matriz rocosa.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.

Existen otras gráficas rechazadas por Bieniawski que parten desde “1” en el eje vertical,
es una mala interpretación que el autor corrigió. Errores en la aplicación de las
clasificaciones geomecánicas y su corrección (Bieniawski, Madrid, 2011).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


2. Determinación del índice RQD.

Existen otras gráficas rechazadas por Bieniawski que parten desde “3” en el eje vertical,
es una mala interpretación que el autor corrigió. Errores en la aplicación de las
clasificaciones geomecánicas y su corrección (Bieniawski, Madrid, 2011).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


3. Separación de las discontinuidades.
Se refiere a la separación de las discontinuidades estructurales: fallas, diaclasas, planos de
estratificación, etc. Este espaciado es la distancia media entre los planos de
discontinuidad de cada familia, es decir, de cada conjunto con las mismas características
geomecánicas. Entre este parámetro y el RQD existe una relación clara, por lo que a no
ser por razones históricas, o sea por la abundante información relacionada con el RQD
que existía antes de la aparición de las clasificaciones geomecánicas RMR y Q, quizás
éstas no habrían incluido el RQD.

La resistencia del macizo rocoso se va reduciendo al aumentar el número de juntas, o sea,


cuando disminuyen los espaciados de cada familia. En la siguiente figura se muestra
gráficamente la variación de resistencia del macizo, en función del espaciado de las juntas
y de la resistencia a compresión simple del material rocoso. Existen muchas
clasificaciones del espaciado de las juntas. La utilizada por Bieniawski es la propuesta por
Deere en su clasificación de 1967 que se presenta más adelante.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


3. Separación de las discontinuidades.
La separación de las discontinuidades define el comportamiento del macizo, si es muy
grande van a regir las propiedades de la matriz, mientras que si el espaciamiento es
pequeño indicará que el macizo es fracturado y los planos de debilidad serán importantes
en el comportamiento del conjunto. Se mide directamente en afloramientos, galerías o
perforaciones.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


3. Separación de las discontinuidades.
La separación de las discontinuidades define el comportamiento del macizo, si es muy
grande van a regir las propiedades de la matriz, mientras que si el espaciamiento es
pequeño indicará que el macizo es fracturado y los planos de debilidad serán importantes
en el comportamiento del conjunto. Se mide directamente en afloramientos, galerías o
perforaciones.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


3. Separación de las discontinuidades.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


3. Separación de las discontinuidades. Los números indican las puntuaciones combinadas de ambas
variables que deben ser aplicadas a la clasificación RMR
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


4. Condición de las discontinuidades.
La condición de las discontinuidades son características que definen el comportamiento
del macizo, incluye:
• Abertura: distancia perpendicular de separación entre las caras de roca que forman la
discontinuidad.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


4. Condición de las discontinuidades.
• Longitud de la discontinuidad: también conocida como persistencia, es la extensión de
la discontinuidad, en excavaciones subterráneas se considera totalmente continua si
es mayor que la dimensión de la excavación.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


4. Condición de las discontinuidades.
• Rugosidad: es una medida del grado de aspereza de la cara de la discontinuidad, tiene
una importancia especial en el aporte a la resistencia al corte entre planos. La forma
más usada para medirla es mediante perfiles estándar de rugosidad.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


4. Condición de las discontinuidades.
• Relleno: en casos en los que las discontinuidades contengan material distinto a la roca
del macizo. Principalmente interesa conocer su consistencia y espesor (dependiendo
de este podría evitar incluso el contacto entre las caras de la discontinuidad), sin
embargo su presencia podría llegar a gobernar el comportamiento de la
discontinuidad por lo que es importante una caracterización completa de sus
propiedades (resistencia, deformabilidad y permeabilidad).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


4. Condición de las discontinuidades.
• Alteración: para esta se usa la clasificación de la ISRM según sea: inalterada,
ligeramente alterada, moderadamente alterada, altamente alterada o completamente
alterada.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


4. Condición de las discontinuidades.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


4. Condición de las discontinuidades.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


4. Condición de las discontinuidades.

5. Presencia del agua.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


6. Orientación de las discontinuidades.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


6. Orientación de las discontinuidades.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


6. Orientación de las discontinuidades.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


6. Orientación de las discontinuidades.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


6. Orientación de las discontinuidades.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


6. Orientación de las discontinuidades.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.

RMR > 50
E en GPa
Serafim y Pereira (1983) obtuvieron muchos
resultados para el rango en que RMR es
menor a 50, obteniendo la siguiente
relación:
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


Para la aplicación de la clasificación RMR, existían en la literatura gráficas para la
valoración de los parámetros, preparadas para facilitar los análisis computarizados que
muestran claramente que las curvas comienzan en cero. Por lo tanto, el macizo rocoso de
peor calidad tiene un valor de RMR = 0, que significa que en tal caso se trata de un suelo y
no de una roca.

Surgieron malentendidos cuando Hoek et al. (1995), actuando de buena fe para tratar
con macizos rocosos de muy mala calidad, presentó un ejemplo donde en la aplicación
del RMR se asumían condiciones secas en el macizo y una orientación de las
discontinuidades muy favorable para un macizo rocoso de muy mala calidad con
resistencia insignificante σc. En tal caso, y según la Tabla de Parámetros, el mínimo valor
de RMR que se tomó erróneamente fue de 8 (3 + 5) concluyendo que el índice RMR no
funcionaba para macizos rocoso de muy mala calidad. Para superar estas supuestas
limitaciones se introdujo el Geological Strength Index (GSI).

Además, se especulaba que en esas condiciones, con RMR < 15, podría aplicarse la
siguiente ecuación aproximada: GSI = RMR – 5
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


La ecuación de aplicaba puesto que los parámetros del RMR relativos a la densidad de
discontinuidades (RQD + espaciamiento de juntas) y a las condiciones de las
discontinuidades serían aproximadamente iguales a los dos parámetros del GSI relativos a
la estructura del macizo y las condiciones de las superficies (cuyos valores se obtuvieron
de todos modos de la clasificación RMR).

El problema de este razonamiento es que dicha equivalencia solo es de aplicación en el


rango inferior de los macizos rocosos de muy mala calidad (clase V del RMR).

Desafortunadamente, estas ideas se aplicaron de forma errónea por muchos geólogos e


ingenieros a macizos de mejor calidad con RMR>>20, puesto que era más fácil realizar
una aproximación descriptiva mediante el GSI que una cuantitativa mediante el RMR,
donde hay que medir los parámetros que lo componen. En este proceso se obtuvieron
resultados inexactos que fueron tomados como “fiables” al introducirlos en sofisticados
análisis por softwares. De hecho, cuando el GSI se introdujo en 1995, las herramientas
geológicas no estaban tan avanzadas como lo están hoy y su lema “no intente ser
preciso” condujo a estimaciones rápidas. Los que desarrollaron el GSI señalaron que es un
índice de caracterización de los macizos rocosos y no pretende sustituir a sistemas de
clasificación del tipo del RMR o el Q, pero esto se pasa por alto, incluso a día de hoy.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass Rating – RMR.


La ecuación de aplicaba puesto que los parámetros del RMR relativos a la densidad de
discontinuidades (RQD + espaciamiento de juntas) y a las condiciones de las
discontinuidades serían aproximadamente iguales a los dos parámetros del GSI relativos a
la estructura del macizo y las condiciones de las superficies (cuyos valores se obtuvieron
de todos modos de la clasificación RMR).

El problema de este razonamiento es que dicha equivalencia solo es de aplicación en el


rango inferior de los macizos rocosos de muy mala calidad (clase V del RMR).

Desafortunadamente, estas ideas se aplicaron de forma errónea por muchos geólogos e


ingenieros a macizos de mejor calidad con RMR>>20, puesto que era más fácil realizar
una aproximación descriptiva mediante el GSI que una cuantitativa mediante el RMR,
donde hay que medir los parámetros que lo componen. En este proceso se obtuvieron
resultados inexactos que fueron tomados como “fiables” al introducirlos en sofisticados
análisis por softwares. De hecho, cuando el GSI se introdujo en 1995, las herramientas
geológicas no estaban tan avanzadas como lo están hoy y su lema “no intente ser
preciso” condujo a estimaciones rápidas. Los que desarrollaron el GSI señalaron que es un
índice de caracterización de los macizos rocosos y no pretende sustituir a sistemas de
clasificación del tipo del RMR o el Q, pero esto se pasa por alto, incluso a día de hoy.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Dam Mass Rating – DMR.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Dam Mass Rating – DMR.


Es una nueva clasificación geomecánica desarrollada por Manuel Romana (2004) de la
Universidad Politécnica de Valencia, España, como una adaptación del tradicional RMR.
Fue creado como una forma de solventar algunas de las dificultades que se presentan con
el uso del RMR en presas, por ejemplo la dificultad para medir el efecto de la presión del
agua, problemas para cuantificar el factor de ajuste por orientación de las
discontinuidades y la existencia de variaciones en las propiedades del macizo rocoso
debidas a cambios en el régimen de agua.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Dam Mass Rating – DMR.


A partir de estudios como los de Snell y Knight (1991), en donde se analizó el problema de
estabilidad de presas tomando en cuenta todas las fuerzas y tensiones actuantes, Romana
(2003) obtuvo un conjunto de factores (RSTA) de acuerdo con la orientación media de las
discontinuidades:
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Dam Mass Rating – DMR.


Cuando la dirección de buzamiento de la junta más significativa no es casi paralela al eje
aguas arriba-aguas abajo de la presa, el peligro de deslizamiento disminuye, por razones
geométricas. Es posible tener en cuenta este efecto multiplicando el factor de ajuste para
la estabilidad de la presa RSTA por un factor de corrección geométrica CF:

( )
2
CF = 1 − Sen  d −  j

Donde αd es la dirección aguas arriba – aguas abajo del eje de la presa y αj es la dirección
de buzamiento de la junta predominante.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Dam Mass Rating – DMR.


Cuando la dirección de buzamiento de la junta más significativa no es casi paralela al eje
aguas arriba-aguas abajo de la presa, el peligro de deslizamiento disminuye, por razones
geométricas. Es posible tener en cuenta este efecto multiplicando el factor de ajuste para
la estabilidad de la presa RSTA por un factor de corrección geométrica CF:

( )
2
CF = 1 − Sen  d −  j

Donde αd es la dirección aguas arriba – aguas abajo del eje de la presa y αj es la dirección
de buzamiento de la junta predominante.

El valor DMRSTA (por estabilidad ante deslizamiento) es:

DMRSTA = RMRBD + CF  RSTA

En donde RMRBD (RMR básico seco) está definido como la suma de los primeros cuatro
parámetros del RMR normal (resistencia a compresión simple, RQD, espaciamiento y
condición de las discontinuidades) más el correspondiente a una influencia de agua en
condición seca, es decir un valor de 15. El factor de corrección CF se obtiene de la
ecuación ya presentada y el RSTA a partir del cuadro en la lámina anterior.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Dam Mass Rating – DMR.


En la actualidad no existen suficientes datos para establecer correlaciones entre el valor
de DMRSTA y el factor de seguridad de una presa por deslizamiento, sin embargo Romana
(2004) propone las siguientes indicaciones:

• DMRSTA > 60 →Sin preocupación especial


• 45 < DMRSTA < 60 → A comprobar con atención
• 30 < DMRSTA < 45 → Preocupante
• DMRSTA < 30 → Preocupación importante
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
La Q de Barton fue desarrollada en Noruega en 1974 por Barton, Lien y Lunde, del
Instituto Geotécnico Noruego (NGI). Este sistema fue desarrollado mediante el análisis de
un gran número de excavaciones subterráneas, fue propuesto para la caracterización del
macizo rocoso y las necesidades de sostenimiento en túneles. Este sistema establece a
cada terreno un índice de calidad (Q), dicho índice será mayor cuando mejor es la calidad
del macizo rocoso. Su numeración varia en escala logarítmica, siendo Q = 0.0001 para
terrenos muy malos y Q = 1,000 para terrenos muy buenos.
 RQD   Jr   Jw 
Su formulación es la siguiente: Q=   
 Jn   Ja   SRF 
Donde:

• RQD → Índice de calidad del macizo rocoso


• Jn → Número de familias de juntas en el macizo rocoso.
• Jr → Rugosidad de las juntas.
• Ja → Grado de alteración de las paredes de las juntas del macizo rocoso.
• Jw → Presencia de agua en el macizo rocoso.
• SRF → “Stress Reduction Factor”, estado tensional del macizo rocoso que atraviesa un
túnel.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Para entender mejor el funcionamiento de la ecuación Barton et al., (1974) especificaron
los siguientes comentarios:  RQD   Jr   Jw 
Q=   
    
 Jn   Ja   SRF 
• (RQD/Jn): representa la estructura del macizo rocoso mediante una medida
rudimentaria del tamaño de los bloques o de las partículas, con dos valores extremos
(100/0.05 y 10/20), siendo 400 el factor de diferencia entre ellos.
• (Jr/Ja): representa la rugosidad y las características de la fricción de las paredes de las
fisuras o de los materiales de relleno.
• (Jw/SRF): consiste en dos parámetros de fuerza.

El SRF es una medida de:


1) pérdida de carga en el caso de una excavación a través de la zona de corte o
cizalla y la roca madre de arcilla,
2) esfuerzo en las fisuras en una roca competente,
3) opresión de carga en rocas plásticas incompetentes. Se puede considerar como
un parámetro de esfuerzo total.
El Jw es una medida de presión de agua, el cual tiene un efecto adverso sobre la
resistencia al corte en las juntas, esto es debido a una reducción en el esfuerzo normal.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
 RQD   Jr   Jw 
Q=   
 Jn   Ja   SRF 
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
 RQD   Jr   Jw 
Q=   
 Jn   Ja   SRF 
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
 RQD   Jr   Jw 
Q=   
 Jn   Ja   SRF 
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
 RQD   Jr   Jw 
Q=   
 Jn   Ja   SRF 
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
 RQD   Jr   Jw 
Q=   
 Jn   Ja   SRF 
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
 RQD   Jr   Jw 
Q=   
 Jn   Ja   SRF 

El parámetro SRF de Barton adquiere valores que son función de un número importante de
factores relacionados con las características del macizo rocoso y los estados tensionales.
Estos factores contemplan desde situaciones normales, hasta situaciones extremas de
esfuerzos, presiones de hinchamiento, estallidos de roca, fluencia lenta, etc. Los valores que
adquiere este factor van desde 1.0, para condiciones óptimas de excavación, hasta 20 para
las situaciones más críticas. Para el caso de un túnel convencional en roca es previsible que el
valor pésimo que podría adquirir el SRF sea de 10, lo que corresponde con el cruce por una
zona de falla a poca profundidad. Si se asume que el túnel será construido en condiciones
“normales”, se puede establecer razonablemente una relación entre la calidad del macizo
rocoso y el SRF que va de 1.0 a 10.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Para relacionar el valor del Índice Q con la fortificación requerida para asegurar la
estabilidad de un desarrollo subterráneo, Barton et al. (1974) definieron un parámetro
adicional que llamaron Dimensión Equivalente de la Excavación De. Este se obtiene
dividiendo el diámetro o altura de pared entre el ESR:
D
De =
ESR
Donde, ESR corresponde a la Razón de soporte (Excavation Support Ratio), cuyo valor
relaciona el uso de la excavación y el nivel de seguridad requerido al sistema de soporte
para mantener la estabilidad de la excavación. En la Tabla siguiente se muestran los valores
recomendados para ESR actualizados por Grimstad & Barton (1993).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Para relacionar el valor del Índice Q con la fortificación requerida para asegurar la
estabilidad de un desarrollo subterráneo, Barton et al. (1974) definieron un parámetro
adicional que llamaron Dimensión Equivalente de la Excavación De. Este se obtiene
dividiendo el diámetro o altura de pared entre el ESR:
D
De =
ESR
Donde, ESR corresponde a la Razón de soporte (Excavation Support Ratio), cuyo valor
relaciona el uso de la excavación y el nivel de seguridad requerido al sistema de soporte
para mantener la estabilidad de la excavación. En la Tabla siguiente se muestran los valores
recomendados para ESR actualizados por Grimstad & Barton (1993).

La dimensión equivalente, De, graficada contra el valor de Q, se usa para definir un número
de categorías de apoyo en un gráfico publicado en el artículo original de Barton et al (1974).
Esta Grimstad y Barton (1993) actualizaron el gráfico para reflejar el aumento del uso de
hormigón proyectado reforzado con fibras de acero en soportes de excavación subterránea.
La siguiente figura muestra el gráfico actualizado.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.

En el año 2002, Barton presentó una correlación del valor de Q con la velocidad de ondas de
compresión:
k V p −3.5
Q  10 k = 0.0003 si Vp es en p/s
k = 1.0 si Vp es en km/s

Mediante varias correlaciones, Barton refleja el potencial que poseen los ensayos de
refracción sísmica para ser aprovechados de manera adecuada en la exploración del
subsuelo (también para el análisis de la estabilidad de taludes) en sitios donde podría ser
realmente un medio para caracterizar todas esas propiedades que han sido difícil obtener.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Ejemplo.
Una cámara de 15 m de luz para una mina
subterránea debe excavarse en una norita
(roca ígnea) a una profundidad de 2,100 m
bajo la superficie. El macizo rocoso contiene
dos conjuntos de juntas que controlan la
estabilidad. Estas juntas son onduladas,
ásperas y no alteradas con manchas
superficiales muy pequeñas. Los valores de
RQD oscilan entre 85% y 95% y las pruebas
de laboratorio en muestras de testigos de
roca intacta dan un promedio de resistencia
a la compresión uniaxial de 170 MPa.

Las direcciones de tensión principales son aproximadamente vertical y horizontal y la


magnitud de la tensión principal horizontal es aproximadamente 1.5 veces la de la tensión
principal vertical. El macizo rocoso está localmente húmedo pero no hay evidencia de
corrientes de agua.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Solución.

RQD (Cuadro 1): El valor numérico de RQD se utiliza directamente en el cálculo de Q y,


para este macizo rocoso, se utilizará un valor medio de 90.
Índice de diaclasado (Cuadro 2): Para dos familias de diaclasas, Jn = 4.

Rugosidad de discontinuidades (Cuadro 3): Para juntas rugosas o irregulares que son
onduladas, Jr = 3.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Solución.

Alteración de discontinuidades (Cuadro 4): Para paredes de juntas inalteradas con


manchas superficiales solamente, Ja = 1.0

Reducción por presencia de agua (Cuadro 5): Para una excavación con una afluencia
menor, el factor de reducción por agua Jw = 1.0.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Solución.

Condiciones tensionales (Cuadro 6): Para una profundidad por debajo de la superficie de
2,100 m, y con un peso específico típico de 27 kN/m3, la tensión de sobrecarga será de
aproximadamente 57 MPa y, en este caso, la mayor tensión principal σ1 = 57 x 1.5 = 85
MPa. Dado que la resistencia a la compresión uniaxial de la norita es aproximadamente
170 MPa, esto da una relación de σc / σ1 = 2. El cuadro 6 muestra que la probable
condición en campo puede catalogarse como bM, para roca competente con problemas
tensionales y posible estallido; el valor de SRF debe estar entre 50 y 200. Se trabajará con
un valor de SRF = 75.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Solución.  RQD   Jr   Jw 
Q=   
 Jn   Ja   SRF 
 90   3   1 
Q =         = 0.9
 4   1   75 
La excavación del ejemplo clasifica en la categoría de aperturas de minas permanentes (caso
B) y se le asigna un valor ESR = 1.6. Por tanto, para un tramo de excavación de 15 m, la
dimensión equivalente, De = 15 / 1.6 = 9.4.

La dimensión equivalente, De, graficada contra el valor de Q, se usa para definir un número
de categorías de apoyo en un gráfico publicado en el artículo original de Barton et al (1974).
Grimstad y Barton (1993) actualizaron el gráfico para reflejar el aumento del uso de
hormigón proyectado reforzado con fibra de acero en soportes de excavación subterránea.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.

La excavación se ubica en la categoría (6) que requiere un patrón de pernos para roca
(espaciados a 1.7 m) y 90 mm de hormigón proyectado no reforzado.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Q System – Barton.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


Esta clasificación es un método rápido y sencillo para estudiar la estabilidad de un talud en
un macizo rocoso en la etapa inicial de un proyecto. El índice SMR está basado en el RMR
de Bieniawski.

Bieniawski en su clasificación define un RMR primario como la suma de 5 parámetros. A


continuación este índice primario se ajusta según sea la orientación de las
discontinuidades. Para aplicar el RMR a la estabilidad de taludes, Bieniawski propone
sustituir el factor de ajuste por orientación de las discontinuidades dado en su tabla
original para túneles por otro que varía de 0 a 60, según se muestra en la siguiente tabla,
pero no define el significado de cada tipo de orientación.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


Desde su publicación en el año 1985 hasta la actualidad, esta clasificación ha gozado de un
uso muy extendido en todo el mundo. Además, numerosos autores han llevado a cabo
modificaciones o variaciones en la clasificación original para su adaptación a diversas
situaciones particulares. Asimismo, ha sido aplicada a partir de proyección estereográfica o
Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.), e incorporada a la normativa técnica de
diversos países. En la actualidad, el desarrollo de las tecnologías emergentes ha propiciado
la aparición de programas informáticos para el calculo del SMR, así como el desarrollo de
metodologías basadas en el empleo de nubes de puntos 3D para la caracterización de
taludes mediante el uso de este índice.

En el año 2018 Romana et al, realizaron una revisión del uso del SMR a lo largo de los
últimos 30 años, centrando la atención en las modificaciones o adaptaciones más
importantes de la clasificación original, su uso en el campo de la mecánica de rocas y las
tendencias futuras en el empleo de esta clasificación geomecánica.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


El hecho de utilizar factores de ajuste que llegan a alcanzar el 60% ha hecho caer en desuso
la aplicación del RMR a taludes en roca.

El índice SMR se obtiene restando del RMR primario un factor de ajuste F que depende de
la orientación de las discontinuidades y sumando un factor de excavación F4 que es
función del método de excavación utilizado. A su vez, el factor F es el producto de tres
sub-factores que consideran: F1 , la orientación relativa del rumbo del plano del talud con
respecto al de las discontinuidades; F2, el buzamiento de las discontinuidades; y F3, la
diferencia entre el buzamiento de las discontinuidades y del talud.

SMR = RMR + ( F1  F2  F3 ) + F4 F3: es negativo, resultando en la


resta de F

F1 depende del paralelismo entre el rumbo de las discontinuidades y el de la cara del


talud. Se le asigna un valor de 1 cuando los dos rumbos son paralelos y 0.15 cuando éstos
difieren en más de 30°. Empíricamente, Romana (1985) ha obtenido la siguiente relación:

F1 = 1 − Sen ( j −  s ) 
2
A =  j −s

αj: dirección del rumbo (strike) del plano de las discontinuidades.


αs: dirección del rumbo (strike) de la inclinación del talud.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


F2 depende del buzamiento de la discontinuidad siempre que la rotura plana sea el
mecanismo más probable de falla del talud.

• Cuando la discontinuidad tiene un buzamiento de 45° o superior, al factor F2 se le


asigna un valor de 1.
• Cuando la discontinuidad tiene un buzamiento inferior a 20°, el valor asignado es 0.15.
• Si la rotura por vuelco es el mecanismo más probable, se adopta el valor de 1 para el
factor F2.

Romana (1985) propone la siguiente expresión para el cálculo de F2 : F2 = Tan 2  j


βj es el buzamiento de la discontinuidad
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


F2 depende del buzamiento de la discontinuidad siempre que la rotura plana sea el
mecanismo más probable de falla del talud.

• Cuando la discontinuidad tiene un buzamiento de 45° o superior, al factor F2 se le


asigna un valor de 1.
• Cuando la discontinuidad tiene un buzamiento inferior a 20°, el valor asignado es 0.15.
• Si la rotura por vuelco es el mecanismo más probable, se adopta el valor de 1 para el
factor F2.

Romana (1985) propone la siguiente expresión para el cálculo de F2 : F2 = Tan 2  j


βj es el buzamiento de la discontinuidad
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


F3 evalúa la relación entre el buzamiento de la junta y el del talud. Para este factor se
utilizan los valores propuestos por Bieniawski para la orientación de las discontinuidades
(Tabla).

En caso de rotura plana, F3 indica la probabilidad de que las juntas afloren en la cara del
talud. Se considera una situación normal cuando el buzamiento medio de la familia de
discontinuidades es igual al del talud, con lo cual sólo unas pocas juntas estarán
descalzadas. Si el buzamiento del plano del talud es 10° mayor que el de las
discontinuidades, las condiciones serán muy desfavorables ya que casi todas estarán
descalzadas.

En caso de vuelco, como el proceso de rotura del talud es progresivo, no se consideran en


ningún caso condiciones desfavorables. En esta situación se utiliza la solución de Goodman
& Bray (1976) que se estudia en análisis de falla de taludes por vuelco, para evaluar la
probabilidad de que se produzca este tipo de rotura.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


F4 es el factor de ajuste según el método de excavación, habiéndose establecido
empíricamente los siguientes valores:

a) Taludes naturales, F4 = + 15, son los más estables, a causa de los procesos de erosión
sufridos por el talud y de los mecanismos de protección que muchos de ellos poseen
(vegetación, desecación superficial, drenaje torrencial, etc.).
b) Excavados mediante precorte, F4 = + 10.
c) Excavados con técnicas de voladura suave (recorte) bien ejecutadas, F4 = + 8.
d) Ejecutados por medio de voladuras bien realizadas, F4 = 0.
e) Excavados mediante voladuras defectuosas que pueden dañar la estabilidad, F4 = – 8
f) Excavación mecánica de los taludes por “ripado”, F4 = 0. Sólo es posible cuando el
macizo rocoso está muy fracturado o la roca es blanda. Con frecuencia se combina con
prevoladuras poco cuidadas. Las caras del talud presentan dificultades de acabado. Por
ello se considera que el método no mejora ni empeora la estabilidad.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


Funciones continuas.
El SMR original se calcula asignando una puntuación especifica a cada parámetro de la
clasificación (F1 a F3) en función del valor adoptado por la variable que controla el
parámetro considerado. Sin embargo, el carácter discreto de la clasificación puede generar
variaciones mayores en los parámetros debido a pequeños cambios en el valor de la
variable, y por ende en los valores de SMR y en la calidad del macizo rocoso. Si además
tenemos en cuenta que algunos de los parámetros considerados en las clasificaciones
geomecánicas presentan una alta variabilidad e incertidumbre en su determinación, se
entiende que el uso de funciones discretas pueda condicionar el índice de calidad final del
talud.

Para reducir el mencionado efecto, Tomas et al. (2007) propusieron una serie de funciones
continuas asintóticas para los factores de corrección que proporcionan diferencias
absolutas máximas frente a las funciones discretas originales inferiores a 7 puntos,
reduciendo así significativamente interpretaciones subjetivas en la asignación de la
puntuación a valores próximos a los extremos de los intervalos de las funciones discretas.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


Funciones continuas.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


Funciones continuas.

Rotura planar y por cuñas Rotura por vuelco


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Slope Mass Rating (SMR).


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass index (RMi).


El método de sostenimiento RMi (Índice del Macizo Rocoso – Rock Mass index-) fue
introducido en 1995 como resultado de una Tesis Doctoral que optaba al grado de Ph.D.,
llevada a cabo en la Universidad de Oslo, Noruega por Arild Palmström.

El método requiere como datos de entrada, los principales rasgos que influencian las
propiedades del macizo rocoso; para ser expresados como la resistencia a la compresión
uniaxial del macizo rocoso. El RMi puede utilizarse en varias aplicaciones, adicionales a su
uso en la estimación del sostenimiento en túneles, tales como:

• Caracterización de la resistencia y deformabilidad del macizo rocoso.


• Cálculo de las constantes del criterio de rotura de Hoek & Brown para macizos rocosos.
• Valoración o estimación del grado de penetración de máquinas tuneladoras a sección
completa (TBM).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass index (RMi).


Actualmente, el método es más fácil para su uso, después de unas pocas simplificaciones y
ajustes. Determinando el volumen del bloque y el diámetro del túnel, como datos de
entrada, son suficientes para realizar una estimación preliminar del sostenimiento. Esto
puede ser de utilidad cuando solo sea disponible información limitada sobre las
condiciones del terreno, por ejemplo como en el caso del estado inicial de un proyecto.
Posteriormente, cuando los valores de los distintos factores hayan sido observados o
medidos, puede hacerse una estimación más precisa del sostenimiento.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass index (RMi).


El índice del macizo rocoso es un parámetro volumétrico que indica, de forma aproximada,
la resistencia uniaxial a compresión de un macizo rocoso. Se expresa cómo:
Rocas diaclasadas: Rocas masivas:
RMi =  c  JP RMi =  c  f
σc: resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta, medida sobre muestras de 50
mm de diámetro. Algunos valores promedios de resistencia se repiten en la siguiente tabla.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass index (RMi).


Rocas diaclasadas: RMi =  c  JP
JP = 0.2  jC Vb D D = 0.37  jC −0.2

JP: El parámetro del diaclasado, el cual incorpora los principales rasgos del macizo rocoso.

• jC: Factor de estado (o condición) de las diaclasas, el cual es una medida combinada
de: el factor de tamaño y continuidad de las diaclasas (jL), el factor de rugosidad de las
diaclasas (jR), y del factor de la alteración de las diaclasas (jA); expresado como:
jR
jC = jL 
jA
• Vb: El volumen del bloque medido o expresado en m3; generalmente se utiliza el
volumen promedio. (Db = Vb1/3) representa el diámetro equivalente del bloque,
medido en metros.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass index (RMi).


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass index (RMi).


En cuanto al volumen del bloque (Vb), éste puede ser medido por diferentes métodos
llevados a cabo, bien en la excavación subterránea, en la superficie, en cortes de la roca, o
en testigos de sondeos. Se pueden llevar a cabo mediciones directas donde la estructura
del macizo rocoso pueda ser observada a partir de las medidas del espaciamiento de las
diaclasas y de una valoración representativa del bloque, en cada punto observado.
El volumen, generalmente, variará considerablemente en cada sitio analizado, y por ello es
frecuente la práctica de considerar la variación en el volumen, con el fin de obtener un
volumen promedio. Muchas veces, no es posible observar el bloque completamente en el
afloramiento, o en la superficie de una excavación subterránea, especialmente cuando se
presentan menos de tres familias de diaclasas. Las diaclasas aleatorias o fracturas formadas
durante el proceso de excavación, frecuentemente darán lugar a la definición de bloques.
En tales casos, para estimar el volumen del bloque, puede utilizarse un espaciamiento para
las diaclasas aleatorias de 5 a 10 veces el espaciamiento de la familia principal de diaclasas.

Para el caso donde solo puede verse una familia de diaclasas (S1),
Vb ≈ (S1) · (5 S1) · (10 S1) = 50 S13.

Para el caso de dos familias de diaclasas (S1 y S2)


Vb ≈ (S1) · (S2) · (10 S1) = 10 S12 x S2
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass index (RMi).

Ejemplo del procedimiento utilizado para calcular el volumen del bloque de roca inestable previos a la falla: (a)
identificación de los planos críticos de falla que delimitan la cuña de roca inestable; (b) extensión de las superficies
de deslizamiento hasta la creación de una superficie cerrada que delimita el bloque inestable dentro del
afloramiento; (c) delimitación de la superficie externa del bloque inestable; (d) muestreo de puntos y (e) selección de
los puntos que delimitan el bloque inestable tanto en el interior del afloramiento como en su superficie; f) creación
de mallas «herméticas» utilizando el complemento de reconstrucción de superficies de Poisson y su cálculo de
volumen.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass index (RMi).

Investigación de estabilidad basada en modelos de afloramientos digitales (DOM) para casos de emergencia por
levantamientos fotogramétricos basados ​en el Sistema Aéreo Pilotado Remoto (RPAS) realizada en una pendiente
rocosa inestable cerca de Gallivaggio (Alpes occidentales, Italia). El mecanismo predicho de falla y el volumen del
bloque inestable del talud fueron verificados sucesivamente en los DOM adquiridos después del desprendimiento
del bloque que colapsó efectivamente el 29 de mayo de 2018.
Niccolò Menegoni , Daniele Giordan & Cesare Perotti (2020)
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Rock Mass index (RMi).


Rocas masivas: RMi =  c  f
0.2
 0.05 
f =    0.5
 Db 

fσ: Parámetro de masividad que representa un ajuste por el efecto de escala en la


resistencia a compresión en una roca masiva. Generalmente existen rocas masivas cuando
Db > 2 m aproximadamente, para el cual fσ ≈ 0.5. Cuando JP < fσ (esto es cuando JP < 0.5
aproximadamente), se utiliza la ecuación para roca diaclasada.

La clasificación RMi es:

Para las características más comunes de las diaclasas jC = 1.75, con lo cual se obtiene:
RMi =  c  0.26  3 Vb
Esta ecuación, puede ser usada cuando, solo se disponga de información limitada sobre las
condiciones del macizo rocoso.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

También podría gustarte