Está en la página 1de 3

MATRIZ PROCESO PRODUCTO (RESUMEN)

I. CONCEPTO

Para fabricar y entregar los productos, es necesario diseñar un proceso de fabricación que
permita a la organización un flujo de materiales y de información fluida y eficiente.

Una vez valoradas las distintas alternativas existentes a la hora de diseñar el proceso
productivo, la empresa debe desarrollar aquel que mejor se adapte a la organización, de
manera que el proceso seleccionado debe tener la capacidad necesaria para producir el
volumen demandado por los clientes y ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a
los cambios de dicha demanda.

Además, es preciso considerar que el proceso productivo elegido va a influir de manera directa
sobre el coste de fabricación y, por tanto, sobre la ventaja competitiva que pueda alcanzar la
empresa en la estrategia de precios para sus productos.

Ahora bien, de la misma manera que los productos van pasando por distintas etapas de su
ciclo de vida (lanzamiento, crecimiento, madurez y declive), el proceso productivo también
debe evolucionar conforme lo hace el producto, de forma que, dependiendo de la fase del
ciclo de vida en la que se encuentra el producto, la empresa deberá decidir el proceso más
adecuado en cada momento.

Hayes y Weelwright (1984) desarrollaron una matriz en la que se establece la correlación entre
el tipo de producto y el tipo de proceso productivo a emplear, así como su relación con el
grado de flexibilidad y el nivel del coste unitario para cada uno de los productos de la empresa.
A esta matriz se la denomina Matriz de Producto-Proceso.

II. PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA MATRIZ PRODUCTO-PROCESO

La evolución del proceso productivo suele comenzar por una etapa fluida, altamente flexible
pero poco eficiente en términos de coste (elevado coste unitario en cada producto), para irse
estandarizando y automatizando de manera progresiva hasta concluir en un proceso muy
sistemático, muy eficiente en términos de coste pero mucho menos flexible.

Se pueden identificar en la matriz dos principios básicos:

1. La interdependencia que existe entre el ciclo de vida de los productos y el ciclo de vida de
los procesos va a afectar de forma directa tanto a los costes de producción como a la calidad
de los productos y al volumen de fabricación.

2. Por lo general, el ciclo de vida de los procesos evoluciona de forma escalonada y no tanto de
forma continua.
A partir de estos dos principios, se definen los siguientes elementos en la Matriz Producto-
Proceso (figura 1: Matriz Producto-Proceso)

Elementos que aparecen en las columnas de la Matriz: Productos

En las columnas de la Matriz Producto-Proceso, se identifica el ciclo de vida de los productos


desplazándose desde la escasa variedad, que caracteriza a la introducción/lanzamiento de un
producto, hasta los productos consolidados altamente estandarizados propios de la etapa de
madurez. En este sentido se definen cuatro columnas que representan:

1. Volumen bajo de fabricación, producto único, baja estandarización: todo ello implica una
alta flexibilidad al tiempo que un coste unitario elevado.

2. Volumen de producción bajo, múltiples productos, y reducida estandarización.

3. Alto volumen de producción, gama limitada de productos principales y estandarización


creciente lo que conlleva a una reducción de los costes unitario al tiempo que una reducción
de la flexibilidad.

4. Alto volumen de producción, gama de productos limitada con una fuerte estandarización:
en esta situación el coste unitario es mínimo y apenas hay flexibilidad.

Elementos que aparecen en las filas de la Matriz: Procesos.


En las filas de la Matriz Producto-Procesos se identifican los distintos tipos de procesos
productivos de la empresa, esto es, las distintas formas de organizar el flujo de materiales en la
empresa mediante la utilización de la tecnología disponible:

a) Talleres de trabajo: se caracterizan por la fabricación de pequeños lotes de productos


generalmente adaptadas a las necesidades de cada cliente. En este tipo de procesos existe una
escasa automatización así como un grado bajo de especialización (por ejemplo un hospital).

b) Fabricación por lotes: es un tipo especial de talleres con cierto grado de estandarización y la
presentación de una línea estable de producto. El volumen de producción es más elevado que
en el caso de los talleres al igual que, también, es mayor el grado de automatización lo que
permite, a su vez, un mayor nivel de especialización con una notable reducción del coste
variable (por ejemplo la fabricación de dispositivos electrónicos).

c) Líneas de Ensamblaje: consisten en la fabricación de productos estandarizados con una


fuerte automatización y con ello un grado de flexibilidad mucho menor. Los costes fijos son
elevados pero los costes variables son muy reducidos haciendo que el coste total sea menor
(por ejemplo la fabricación de automóviles).

d) Producción continua: se caracteriza por la existencia de un flujo de materiales sin pausa


donde el producto va pasando de una operación a otra de forma continua. Hay un elevado
nivel de automatización y un coste total reducido (por ejemplo la industria de la cerveza).

La ventaja principal que aporta esta matriz es que reúne la consideración conjunta de
productos y procesos, lo que ayuda a la empresa a delimitar dónde se encuentran realmente
sus ventajas competitivas

También podría gustarte