Está en la página 1de 240

Calle 78B N° 69 – 240

Conmutador: (57-4) 4459000


Fax: 4411440
e-mail: hptu@hptu.org.co
Página web: www.hptu.org.co
Medellín
Colombia
Antecedente Editoriales

ISBN 958-33-3327-1

Limpieza y manejo de desechos hospitalarios


1ª edición: mayo 10 de 1988
2ª edición: 1989

Manual para el manejo de los desechos sólidos


hospitalarios
1ª edición de 1.000 ejemplares:
octubre de 1992
2ª edición de 1.000 ejemplares:
octubre de 1993

Guía para el manejo de residuos sólidos


hospitalarios
1ª edición de 1.000 ejemplares:
octubre de 1996
2ª edición de 1.000 ejemplares:
octubre de 1998

Manual de Gestión Ambiental Hospital Pablo


Tobón Uribe
1ª edición 2.000 ejemplares:
febrero de 2002
2ª edición 3.000 ejemplares:
junio de 2008

La reproducción total o parcial de este documen-


to requiere la autorización previa y por escrito del
Hospital Pablo Tobón Uribe.

Coordinación edición:
Departamento de Mercadeo

Diagramación y diseño: C.I. Paniberica Ltda.


Impresión: Cargraphics S.A.
LA GESTIÓN AMBIENTAL,
UN COMPROMISOPERMANENTE
DE NUESTRO HOSPITAL

Andrés Aguirre Martínez


Director General

Luis Guillermo Saldarriaga Cardona


Jefe División Administrativa

María del Pilar Martínez Bedoya


Jefe Departamento Servicios Generales

Sergio Jaramillo Velásquez


Jefe Departamento Laboratorio

María Adelaida García Botero


Comunicadora Social

José Alejandro Noreña Alzate


Ingeniero Ambiental
AGRADECEMOS POR SU COLABORACIÓN:

Ana María Vélez Henao


Jefe de Oficina Jurídica

Clara Inés Castro Gallo


Jefe Departamento Nutrición y Dietética

Oscar Darío Saldarriaga Saldarriaga


Jefe Departamento Ingeniería y Mantenimiento

María Luisa Escobar Martínez


Jefe Departamento Apoyo Diagnóstico y
Terapéutico

Olga Lucía Ochoa Vélez


Jefe Sección Comercial

Nidia Patricia Torres


Jefe Salud Ocupacional y
Medicina Laboral

Mónica Patricia Espinosa Ramírez


Ingeniera de Higiene y Salud Ocupacional

Luz María Mazo Monsalve


Enfermera Comité de Prevención de Infecciones

Jency Cristina Márquez Benítez


Auxiliar Servicios Generales

Claudia Patricia Velásquez Tangarife


Química Farmacéutica – Fumigax
Indice

Capítulo No. 1

LA GESTIÓN AMBIENTAL EN
UN HOSPITAL SEGURO................................ 11
Reseña histórica del Hospital............................ 11
Misión.............................................................. 12
Visión............................................................... 12
Política de calidad........................................... 12
Nuestra filosofía ambiental.............................. 13

Capítulo No. 2

PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL


DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
(MIRH)............................................................. 17
Operación del programa de residuos
hospitalarios.................................................... 18
Etapas para llevar a cabo un programa de
manejo integral de residuos hospitalarios....... 21
Separación adecuada de los residuos............. 23
Almacenamiento intermedio............................ 31
Recolección y transporte interno
de los residuos................................................ 33
Almacenamiento central.................................. 37
Disposición final de los residuos
hospitalarios.................................................... 48
Evaluación y seguimiento al programa
de manejo integrado de residuos
hospitalarios.................................................... 52
Otras acciones que contribuyen con el
programa de manejo integral de
residuos hospitalarios...................................... 54
Beneficios derivados de efectuar
un adecuado manejo de residuos
hospitalarios.................................................... 56
Algunos indicadores en el programa de
manejo integral de residuos hospitalarios....... 59
Marco legal para la operación de un
programa de residuos hospitalarios................ 63
Referencias bibliográficas............................... 64

Capítulo No. 3

PROGRAMA PARA EL MANEJO


INTEGRAL DEL COMPONENTE
ARBÓREO PAISAJÍSTICO (COARPA)......... 65
Operación del programa para el
manejo integral del componente
arbóreo y paisajístico...................................... 66
Marco legal para la operación de un
programa componente arbóreo y
paisajístico....................................................... 81
Referencias bibliográficas............................... 81

Capítulo No. 4

PROGRAMA PARA EL MANEJO


INTEGRAL DEL RECURSO
AGUA (MIRA).................................................. 83
El agua en el mundo...................................... 83
Importancia del recurso agua.......................... 85
El agua, un recurso fundamental en la
prestación de servicios de salud..................... 89
Contribución del Hospital en el manejo
integral del recurso agua................................. 90
Beneficios obtenidos....................................... 97
Algunos indicadores ambientales
en el programa de manejo integral
del recurso agua.............................................. 97
Marco legal para la operación del
programa manejo integral del recurso agua.... 98
Referencias bibliográficas............................... 99

Capítulo No. 5

PROGRAMA PARA EL MANEJO


INTEGRAL DEL RECURSO ENERGÍA
(MIRE)............................................................ 101
Importancia de la energía.............................. 101
Uso racional del recurso energía.................. 102
Consumo energético en el Hospital.............. 103
Gestiones desarrolladas por el Hospital
para el ahorro energético.............................. 106
Uso de energías alternativas en
el Hospital...................................................... 111
Estrategias de producción más
limpia encaminadas al programa de
uso racional de la energía (URE).................. 112
Algunos indicadores sobre el
recurso energético......................................... 114
Marco legal para la operación del
programa manejo integral del recurso
energía........................................................... 115
Referencias bibliográficas.............................. 115

Capítulo No. 6

PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL


DE PLAGAS Y VECTORES (MIPV)............. 117
Importancia de controlar plagas en
un hospital..................................................... 117
Insectos de interés sanitario que pueden
estar presentes en un hospital....................... 118
Uso racional de insecticidas y plaguicidas..... 119
Etapas para llevar a cabo un programa
de manejo integral de plagas y
vectores (MIPV)............................................. 120
Gestiones desarrolladas por el Hospital
para la operación de un programa
MIP (estrategias)........................................... 124
Beneficios obtenidos con el
programa MIP................................................ 126
Marco legal para la operación del Programa
de Manejo Integral de Plagas y Vectores...... 128
Referencias bibliográficas.......................... 128

Capítulo No. 7

PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL


DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS............... 129
Estado de la calidad del aire en Medellín..... 129
Acciones implementadas por el Hospital para
contribuir con una buena calidad de aire..... 134
Referencias bibliográficas............................. 138
Cabinas de bioseguridad.............................. 138
Referencias bibliográficas............................. 146
Barreras naturales y nuestro componente
arbóreo y paisajístico.................................... 146
Prevención y control de infecciones
asociadas al cuidado de la salud.................. 147
Formas de trasmisión de los
microorganismos........................................... 148
Precauciones estándar.................................. 149
Precauciones ampliadas o de aislamiento.... 155
Marco legal para la operación del programa
de manejo integral de emisiones
atmosféricas.................................................. 162
Referencias bibliográficas............................. 164

Capítulo No. 8

OTRAS ACCIONES QUE CONTRIBUYEN


A LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL
HOSPITAL.................................................... 165
Manejo seguro de los productos químicos.... 165
Prevención del riesgo químico...................... 166
Normatividad referente a productos
químicos........................................................ 170
Hoja de seguridad......................................... 170
Clasificación de productos químicos
peligrosos...................................................... 179
Equipos de protección personal.................... 191
Control de emergencias................................ 195
Referencias bibliográficas............................. 198
Limpieza y desinfección en servicios de
alimentación.................................................. 199
Referencias bibliográficas............................. 206
El impacto del proceso de limpieza y
desinfección en nuestra gestión ambiental... 207
Referencias bibliográficas............................. 210
Impacto del proceso de selección,
evaluación y reevaluación de proveedores
en la gestión ambiental del Hospital.............. 210
DECRETO 2676 DE 2000............................. 215
Capítulo No. 1

LA GESTIÓN AMBIENTAL EN UN
HOSPITAL SEGURO

Reseña histórica del Hospital:

El 12 de febrero de 1946 se firmó en la ciudad de


Medellín el acta de constitución de una fundación
que se llamaría Hospital ANDI; la construcción de
la obra se inició el 4 de agosto de 1949. En 1954
murió don Pablo Tobón Uribe, quien dejó en su
testamento un legado destinado a la construc-
ción de un hospital que llevara su nombre.

El 8 de mayo de 1957 las fundaciones Hospital


ANDI y HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE se
unieron y la primera donó a la segunda terrenos,
edificio en construcción, planos, materiales, di-
nero y todos los bienes que constituían su pa-
trimonio. La obra continuó con los recursos dis-
ponibles y con aportes de diversas fuentes, pero
numerosas dificultades económicas demoraron
su ejecución.

En 1969 el Gobierno Nacional, por intermedio


Manual de Gestión Ambiental

del Fondo Nacional Hospitalario, hizo un decisivo


aporte económico para continuar con la obra.

Finalmente en 1970, gracias al esfuerzo manco-


munado de sus pioneros, se habilitó y dio al ser-
vicio, parcialmente, el edificio donde actualmente
funciona el Hospital. La ceremonia de inaugura-
ción se realizó el 16 de julio de dicho año, y el 26

11
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

de octubre fue hospitalizado el primer paciente,


fecha en la cual el Hospital celebra su aniversario
y su fecha clásica.

Misión

Brindar la mejor atención en salud de alta com-


plejidad, y contribuir a la generación y transmi-
sión del conocimiento en el marco del humanis-
mo cristiano.

Visión

Ser Hospital líder en centros de excelencia de


alta complejidad, centrado en el ser humano y
abierto al mundo.

Política de calidad

Garantizar a cada paciente, de manera oportuna,


con “alto tacto” y con el mínimo riesgo la aten-
ción específicamente indicada de acuerdo con su
enfermedad, con su medio familiar y social, y con
los avances de las ciencias de la salud, a la luz
de la filosofía del Hospital.

Igualmente, hacer uso apropiado de los recursos,


proteger el medio ambiente, respetar el marco
legal vigente y obtener la máxima satisfacción,
tanto del paciente como de todas las personas o
entidades que participan en el proceso de aten-
ción. (Última revisión diciembre 27 de 2006).

. Incluye al paciente y colaboradores

12
Esta política implica la adhesión y compromiso
con nuestro sistema de gestión para el mejora-
miento FUTURO

Fe en Dios
Unidos hacia la excelencia
Tecnología al servicio del paciente
Un compromiso social
Respeto por la dignidad humana
Orientación a la participación

Nuestra filosofía ambiental

El sistema de gestión para el mejoramiento


continuo, expresado en el acróstico “FUTURO”
contempla, dentro de Un compromiso social, la
responsabilidad del Hospital que trasciende a la
comunidad a la cual sirve, tal como lo expresa
nuestro Código de Ética y Comportamiento.

Deberes hacia la comunidad: dado que la com-


ponen seres humanos y que a ella pertenece el
Hospital, es entendible que todas las recomen-
daciones y exigencias del Hospital frente a las
personas consideradas individualmente, sean
extensibles a su conglomerado en la comunidad.
El Hospital que es parte de ella, sabe que con
Manual de Gestión Ambiental

sus actuaciones la beneficia o la afecta, por eso


necesita y quiere proyectarse positivamente en
ella, pues la institución no es una ínsula, y en la
medida en que sea buen o defectuoso su accio-
nar, así será la comunidad de la cual forma parte,
merecedora también del máximo respeto de la
institución y de sus colaboradores.
. Código de Etica y Comportamiento del Hospital Pablo Tobón
Uribe y su Equipo Humano. Primera Edición. Enero 2001

13
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

En dicho contexto, como institución inmersa y ac-


tiva dentro de la comunidad a la cual sirve, nues-
tro Hospital proclama además en el numeral 27
del citado código:

El respeto a la naturaleza: Importante imperati-


vo ético del Hospital es el respeto por la naturale-
za y su conservación, como un don del Creador
al hombre y un bien indispensable para la vida.
Por eso se proclama públicamente como “Hospi-
tal comprometido con su gestión ambiental”.

Entendemos la naturaleza como un bien que re-


cibimos en préstamo y que debemos devolver
mejorado, en lo posible, a quienes han de suce-
dernos en la Tierra; ello nos obliga a obrar proac-
tivamente para prevenir su deterioro y procurar
su mejoría, aún por encima de las normas lega-
les, dado que allí radica la calidad de vida de los
seres humanos. Por tal motivo, los colaborado-
res del Hospital están obligados a evitar y corre-
gir, con los medios que tengan a su alcance, las
actividades y procesos que produzcan deterioro
ambiental, implementando acciones de mejora
continua para el uso de los recursos naturales
con el menor impacto negativo sobre ellos.

También se exige que los insumos y productos de


las empresas contratistas provengan de proce-
sos que respeten el medio ambiente, y en lo posi-
ble, mediante el reciclaje, reutilizar aquellos que
lo permitan, sin afectar la salud de las personas.
El Hospital es consciente de su responsabilidad
ética en el manejo adecuado de los residuos, de
los recursos naturales: agua, energía y aire, para
lo cual pondrá todos los medios a su alcance.
14
La gestión integral ambiental tiene su sentido
cuando parte del principio hipocrático “Ante todo
no hacer daño”, multiplicando esfuerzos por la
salud de las personas como un compromiso de
todos para lograr el impacto deseado. Creemos
en la “Cultura de la no basura” aún cuando se
trata de no producirlas, más que de implemen-
tar metodologías o técnicas para recogerla; y por
último, creemos que la producción limpia contri-
buye de manera eficaz con nuestros servicios,
de forma segura para nuestros pacientes y la co-
munidad en general, racionalizando costos por el
uso adecuado de los recursos y favoreciendo a
nuestra ciudad en términos de calidad de vida y
respeto por las personas.

Manual de Gestión Ambiental

15
Capítulo No. 2

PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL


DE RESIDUOS HOSPITALARIOS (MIRH)

Como una contribución a la gestión de salud para


el paciente y al mejoramiento de la calidad de
vida de las personas, empleados y comunidad
en general, el Hospital ha convertido el manejo
de los residuos hospitalarios que genera en una
oportunidad de sensibilizar y educar a toda la co-
munidad para el cuidado del medio ambiente.

Los residuos hospitalarios se identifican y cla-


sifican desde el mismo sitio donde se generan
para conducirlos a la disposición final, de acuer-
do con su naturaleza, a través del reciclaje, la
incineración, encapsulamiento, aprovechamiento
en compostaje, cadenas productivas, escombre-
ra, relleno de alta seguridad y el relleno sanitario.
Estamos seguros de que con el compromiso de
todos, a la luz de la cultura de la “no basura”, se
logrará mejorar el estado de los recursos natura-
les agua, aire y suelo, para el bienestar y seguri-
dad de las poblaciones futuras.
Manual de Gestión Ambiental

Para la adecuada clasificación de los residuos só-


lidos el Hospital implementó un código de colores
que desde el 21 de agosto de 1996 se convirtió
en la Guía Técnica Colombiana Nº 24 del Institu-
to Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC).

El Hospital genera un promedio de 31 toneladas


mensuales de residuos hospitalarios, de las cua-

17
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

les el 37% se disponen al relleno sanitario, 13%


van a proceso de incineración, 25% se comercia-
lizan y el 25% restante se aprovecha en compos-
taje y cadena productiva.
Ver gráfico 1.

Fuente: Indicadores ambientales del Hospital, año 2007

Operación del programa de residuos


hospitalarios

El programa de manejo integral de los residuos


hospitalarios ha contribuido al fortalecimiento de
la seguridad en las áreas y procesos asistencia-
les, no sólo con el control y prevención de im-
pactos ambientales interna y externamente, sino
aportando al ambiente seguro en el cual el pa-
ciente debe recibir su servicio de salud y a la co-
munidad con mejor calidad de vida.

Para llevar a cabo un programa de manejo inte-


gral de residuos hospitalarios es importante pla-
near las actividades relacionadas con la gestión

18
de los residuos desde la generación (gestión in-
terna) hasta su disposición final (gestión externa).
De esta manera, la gestión integral en el Hospital
incluye aspectos tales como: generación, sepa-
ración en la fuente, almacenamiento intermedio,
recolección, transporte interno, almacenamiento
final, tratamiento y disposición final.
Ver figura 1.

Figura 1. Actividades para la gestión interna de


residuos hospitalarios. Decreto 2676 de 2000,
Resolución 1164 de 2002
Manual de Gestión Ambiental

El programa para el manejo integral de los re-


siduos hospitalarios del Hospital se fundamenta
en la aplicación de buenas prácticas de gestión,
las cuales están orientadas a la prevención de
los impactos negativos a la salud y al medio am-
biente, como también al aseguramiento de una
adecuada disposición final de todos los residuos

19
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

hospitalarios generados, con la prestación de los


servicios de salud.

El programa de residuos hospitalarios del Hos-


pital opera de acuerdo con el Decreto 2676 de
diciembre 22 de 2000 (anexo 1) expedido por
el antiguo Ministerio de Salud y el Ministerio del
Medio Ambiente, en el cual se contemplan los
principios más relevantes para el manejo de resi-
duos hospitalarios. Ellos son:

Bioseguridad: conjunto de prácticas que tienen


por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo
que pueda llegar a afectar la salud o la vida de
las personas y contaminar el ambiente.

Minimización: es la racionalización y optimiza-


ción de los procesos, procedimientos y activida-
des que permiten la reducción de los residuos
generados y sus efectos, en el mismo lugar don-
de se producen.

Cultura de la no basura: es el conjunto de cos-


tumbres y valores tendientes a la reducción de
las cantidades de residuos generados por cada
uno de los habitantes y por la comunidad en ge-
neral, así como el aprovechamiento de los resi-
duos potencialmente reutilizables.

Precaución en ambiente: es el principio según


el cual cuando exista peligro de daño grave e
irreversible, la falta de certeza científica absoluta
no deberá utilizarse como razón para postergar
la adopción de medidas eficaces para impedir la
degradación del medio ambiente.

20
Precaución en salud: es el principio de gestión
y control de la organización estatal, empresarial y
ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimien-
to de las normas de protección de la salud públi-
ca, para prevenir y prever los riesgos a la salud
de las personas y procurar mantener las condi-
ciones de protección y mejoramiento continuo.

Prevención: es el conjunto de acciones dirigi-


das a identificar, controlar y reducir los factores
de riesgo biológico, del ambiente y de la salud,
que pueden producirse como consecuencia del
manejo de los residuos, ya sea en la prestación
de servicios de salud o cualquier otra actividad
que implique la generación, manejo o disposición
de esta clase de residuos, con el fin de evitar que
aparezca el riesgo o la enfermedad y se propa-
guen u ocasionen daños mayores o generen se-
cuelas evitables.

Etapas para llevar a cabo un programa de


manejo integral de residuos hospitalarios

Sensibilización, capacitación y
entrenamiento
Para llevar a cabo esta actividad es de vital im-
portancia el compromiso de la alta dirección, la
Manual de Gestión Ambiental

administración y todo el grupo humano de cola-


boradores del Hospital. En esta etapa se informa
y se capacita a todas las personas que directa o
indirectamente están involucradas con el manejo
de residuos, dándoles a conocer el funcionamien-
to del programa y resaltando las responsabilida-
des y compromisos que todos y cada uno tiene
con el tema. Dentro de esta actividad también se

21
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

invita y convoca a todo el personal de las entida-


des externas, con sede dentro del Hospital, para
que ellos, desde sus actividades, también se ad-
hieran al programa institucional.
Con el fin de compartir y difundir nuestra expe-
riencia en el desarrollo de la gestión ambiental y
específicamente en el tema del manejo integral de
residuos hospitalarios, el Hospital hace uso de di-
ferentes estrategias informativas, tales como: bo-
letín interno En familia, correo electrónico dirigido
a todos los colaboradores del Hospital, carteleras
internas, formatos ilustrativos relacionados con el
tema, Manual de Gestión Ambiental, perifoneo y
auditorías realizadas por la persona responsable
de la Unidad de Gestión Ambiental del Hospital
a cada área, proceso y empresas prestadoras
de servicios especializados de apoyo con sede
en el Hospital. Esta última se aprovecha para
retroalimentar personalmente al colaborador.
Para la comunidad en general se tienen imple-
mentadas estrategias informativas tales como:
participación en ferias ambientales, seminarios,
foros, entre otros. Así mismo, se atienden todas
las solicitudes de instituciones y personas exter-
nas interesadas en conocer la gestión ambiental
del Hospital, para los cual se programan desde el
inicio del año, fechas en donde se da a conocer
la gestión ambiental a todos los solicitantes, las
presentaciones se realizan cada dos meses, el
último martes de cada mes. Para ampliar esta in-
formación se pueden comunicar con la secretaria
del Departamento de Servicios Generales.

22
Separación adecuada de los residuos

La separación en la fuente es la base fundamen-


tal para una adecuada gestión de residuos hospi-
talarios, separando selectivamente los residuos
desde el sitio donde se originan; es el paso inicial
para la valoración de los materiales recuperados,
como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Separación de residuos



La separación adecuada de los residuos hospita-
larios se realiza por medio de la siguiente clasifi-
cación y tipología de colores.
Manual de Gestión Ambiental

23
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Figura 3. Clasificación de los residuos hospitalarios.


Decreto 2676 de 2000. Resolución 1164 de 2002

Dentro de la clasificación de los residuos hospita-


larios se encuentran las siguientes clases:

Residuos no peligrosos
Son aquellos producidos por el generador en
cualquier lugar y en desarrollo de su actividad,
que no presentan ningún riesgo para la salud y el
medio ambiente. Los residuos no peligrosos se
clasifican en:

Biodegradables
Son restos químicos o naturales que se descom-
ponen fácilmente en el ambiente sin afectarlo. En
este grupo se encuentran los vegetales, residuos
alimenticios, papeles no aptos para reciclaje, ja-
bones y detergentes biodegradables, madera y
otros residuos que puedan ser transformados fá-
cilmente en materia orgánica.

24
Reciclables
Son residuos que no se descomponen fácilmente
y que pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre estos
residuos se encuentran: papel, vidrio, cartón,
plástico, radiografías, tela, chatarra, madera y
desechables plásticos.

Ordinarios o comunes
Son los residuos generados en el desempeño
normal de las actividades. Estos restos se produ-
cen en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafete-
rías y en general en todos los sitios del Hospital.

Inertes
Son aquellos que no permiten su descomposi-
ción ni transformación en materia prima y su de-
gradación natural requiere de grandes períodos
de tiempo. Como el polipropileno y la loza que-
brada.

Residuos peligrosos
Son todos los residuos generados en el Hospital
como resultado de la atención directa al paciente
y que están relacionados con la prestación de los
servicios de la salud, presentando las siguientes
características: infecciosas, combustibles, infla-
Manual de Gestión Ambiental

mables, explosivas, reactivas, radioactivas, vo-


látiles, corrosivas o tóxicas que puedan causar
daño a la salud y al medio ambiente. Así mismo,
se consideran peligrosos los envases, empaques
y embalajes que hayan estado en contacto con
ellos. Estos residuos deben tener un tratamien-
to especial por el riesgo de contaminación que
presentan para las personas, ante la posibilidad

25
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

de haber estado en contacto con agentes pató-


genos. Se clasifican en residuos infecciosos o de
riesgo biológico, químico y radioactivo.

Residuos infecciosos o de riesgo biológico


Son aquellos que contienen microorganismos
con el suficiente grado de virulencia y concen-
tración que pueden producir una enfermedad in-
fecciosa en huéspedes susceptibles. Cualquier
residuo hospitalario y similar que haya estado en
contacto con residuos infecciosos o genere du-
das en su clasificación por posible infección con
residuos infecciosos, debe ser tratado como tal.
Éstos, a su vez, se clasifican en:

Biosanitarios
Son todos aquellos elementos o instrumentos uti-
lizados durante la ejecución de los procedimien-
tos asistenciales que tienen contacto con materia
orgánica, sangre o fluidos corporales del pacien-
te tales como: gasas, apósitos, aplicadores, al-
godones, drenes, vendajes, mechas, guantes,
bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres,
sondas, material de laboratorio como tubos capi-
lares, de ensayo, láminas porta objetos y lamini-
llas cubre objetos, sistemas cerrados y sellados
de drenajes y ropas desechables o cualquier otro
elemento desechable que la tecnología médica
introduzca.

Anatomopatológicos
Son los desechos provenientes de restos huma-
nos o muestras para análisis, dentro de éstos se
encuentran: biopsias, placentas, tejidos, órganos
amputados, partes y fluidos corporales que se

26
remueven durante cirugías, necropsias, sangre y
subproductos.

Cortopunzantes
Son todos los elementos punzantes o cortantes
utilizados en la actividad de la salud y que por
sus características pueden originar un acciden-
te percutáneo infeccioso a través de la inocula-
ción directa. Se trata fundamentalmente de agu-
jas, bisturís, lancetas, limas, cuchillas, restos de
ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio.
Estos residuos, dada la facilidad para crear una
puerta de entrada de los gérmenes patógenos en
el organismo humano, constituyen fundamental-
mente un alto riesgo por la exposición directa.

Animales
Son los provenientes de animales en experimen-
tación inoculados con microorganismos patóge-
nos, o provenientes de animales portadores de
enfermedades infectocontagiosas, o cualquier
elemento o sustancia que haya estado en con-
tacto con éstos.

Residuos químicos
Son los restos de sustancias químicas y sus em-
paques o cualquier otro residuo contaminado con
Manual de Gestión Ambiental

éstos, los cuales, dependiendo de su concentra-


ción y tiempo de exposición, pueden causar la
muerte, lesiones graves o efectos adversos a la
salud y al medio ambiente. Se clasifican en:

27
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Fármacos parcialmente consumidos,


vencidos o deteriorados
Son medicamentos vencidos, deteriorados o ex-
cedentes de las sustancias que han sido emplea-
das en cualquier tipo de procedimiento.

Citotóxico
Son los excedentes de fármacos provenientes de
tratamientos oncológicos y elementos utilizados
en su aplicación tales como: jeringas, guantes,
frascos, batas, bolsas de papel absorbente y de-
más material utilizado en la aplicación del fárma-
co.

Metales pesados
Son cualquier objeto, elemento o restos de és-
tos en desuso, contaminados o que contengan
metales pesados como: Plomo (Pb), Cromo (Cr),
Cadmio (Cd), Antimonio (Sb), Bario (Ba), Níquel
(Ni), Estaño (Sn), Vanadio (V), Zinc (Zn), Mercu-
rio (Hg).

Reactivos
Son los que por sí solos y en condiciones norma-
les, al mezclarse o al entrar en contacto con otros
elementos, compuestos, sustancias o residuos,
generan gases, vapores, humos tóxicos, explo-
sión o reacciones térmicas, poniendo en riesgo
la salud humana o el medio ambiente.

Contenedores presurizados
Son los empaques presurizados de los gases de
uso hospitalario, entre los cuales se encuentran:
propano, oxígeno, óxido nitroso y dióxido de car-
bono.

28
Aceites usados
Son aceites con base mineral o sintética que se
han convertido o tornado inadecuados para el
uso asignado o previsto inicialmente, tales como
lubricantes de motores y de transformadores,
usados en vehículos, grasas, aceites de equipos
y residuos de trampa de grasa.

Residuos radiactivos
Son las sustancias emisoras de energía predeci-
ble y continua en forma alfa, beta o de fotones,
cuya interacción con la materia puede dar lugar a
la emisión de rayos X y neutrones.

El código de colores propuesto por el Hospital y


aprobado por el ICONTEC en la Guía Técnica
Colombiana GTC-24 ha sido aplicado para la cla-
sificación y manejo de los residuos sólidos, así:

Figura 4. Código de colores, según Guía


Técnica 024 ICONTEC. Decreto 2676 de 2000.
Resolución 1164 de 2002
Manual de Gestión Ambiental

Características de los recipientes


contenedores de los residuos

Los recipientes utilizados en el Hospital para el


almacenamiento de residuos hospitalarios tienen
como mínimo las siguientes características:

29
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Para el almacenamiento de residuos en la fuen-


te:

 Impermeables.
 Livianos.
 Herméticos.
 Tamaño adecuado, que facilite su manejo
durante la recolección.
 Con pedal y vaivén.
 Superficies lisas.
 Debidamente rotulados.
 De fácil limpieza, resistentes al moho y a la
corrosión, como plástico o caucho.
 Construidos en forma tal que estando
cerrados o tapados no permitan la entrada de
agua, insectos o roedores, ni el escape de
líquidos por sus paredes o por el fondo.
 Bordes redondeados y de mayor área en la
parte superior, de forma que se facilite el
vaciado.
 Ajustados al código de colores.
 Deben contener bolsa plástica del mismo
color del recipiente.
 Los recipientes de contacto directo para resi-
duos anatómicos, biológicos o cortopunzan-
tes deben ser desechables y de un material
que permita su pre-tratamiento o tratamiento,
asegurándose que en su constitución no po-
sean policloruro de vinilo (PVC) o algún otro
material que posea en su estructura química
átomos de cloro, si van a ser incinerados.

30
Recipientes para almacenamiento terminal

 La resistencia de las bolsas debe soportar la


tensión ejercida por los residuos contenidos
y por su manipulación.
 El material plástico de las bolsas que reciben
los residuos infecciosos debe resistir la tem-
peratura en el autoclave.
 Tener colores según el código, con diseño de
resistencia en densidad y calibre suficiente
para ofrecer toda la seguridad en el almace-
namiento, recolección, transporte y destino
final de los residuos que contengan.
 Ser rotulados de acuerdo con la clase de re-
siduo.

Recipientes para residuos cortopunzantes

 Rígidos, resistentes, que no traspasen, que


no se perforen.
 Preferiblemente opacos con indicación de
riesgo biológico.

Almacenamiento intermedio

Se realiza en los sitios ubicados en cada una de


las áreas del Hospital, los cuales están destina-
Manual de Gestión Ambiental

dos a realizar un almacenamiento temporal de los


residuos. Estos sitios deben estar dotados con
todos los recipientes correspondientes al código
de colores definido y deben tener unas caracte-
rísticas especiales para brindar la mayor seguri-
dad a los pacientes, empleados o visitantes, con
lo cual se evitarán incomodidades al almacenar
los residuos. Las características son:

31
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

 Los cuartos sépticos deben estar señaliza-


dos debidamente para prevenir a las perso-
nas sobre los riesgos; debe haber una expli-
cación sobre los tipos de residuos y el código
de colores para asegurar una buena clasifi-
cación.
 Las superficies deben ser lisas, de material y
forma que permitan su limpieza fácil y segura
e impidan la formación de ambientes propi-
cios para el desarrollo de los microorganis-
mos.
 Tener sistemas de ventilación específicos
propios.
 Contar con suministro de agua y drenajes
propios.
 Tener características arquitectónicas que im-
pidan los incendios y si se presentan, facili-
ten su control.
 Realizar los programas de fumigación y des-
infección periódicos y controlados.
 Contar con acceso fácil que permita el ingre-
so de personal y la evacuación de los resi-
duos.
 Ser zonas restringidas con acceso sólo a
personal autorizado.
 Ser de fácil acceso para los vehículos reco-
lectores internos.
 Evitar el acceso de insectos, roedores y otra
clase de animales.

32
Figura 5. Almacenamiento intermedio de residuos

Recolección y transporte interno


de los residuos

La recolección de los residuos peligrosos y no


peligrosos se hace teniendo en cuenta los si-
guientes aspectos:

 Cubrir la totalidad de las áreas y procesos de


la Institución, prestando atención a las con-
diciones de higiene, rapidez, silencio, rutas
internas y horarios establecidos. El Hospital
hace recolección tres veces al día. Las insti-
tuciones externas con sede dentro del Hospi-
tal son responsables de recoger y transportar
Manual de Gestión Ambiental

sus propios residuos hasta los sitios defini-


dos por el mismo.
 La recolección y transporte interno de los re-
siduos no debe obstaculizar las actividades
normales del Hospital. Debe hacerse en ho-
ras de menor tránsito posible de personal,
pacientes, colaboradores o visitantes.

33
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

 El tiempo de permanencia de los residuos


en los sitios de almacenamiento interme-
dio debe ser el mínimo posible. Para ello se
cuenta con tres recorridos en el día.
 En caso de accidente o derrame de residuos
hospitalarios, inmediatamente se debe llevar
a cabo la limpieza y desinfección del lugar
específico, informando a la persona corres-
pondiente de limpieza.
 El recorrido entre los puntos de generación y
el lugar de almacenamiento intermedio debe
ser lo más corto posible.
 No se debe utilizar el ducto para la moviliza-
ción de los residuos peligrosos.
 Debe garantizarse la integridad de los resi-
duos hasta el momento de su gestión exter-
na.
 El vehículo utilizado para el transporte de
residuos hospitalarios debe ser fabricado en
material rígido, lavable e impermeable, de
bordes redondeados, de forma que no permi-
ta el esparcimiento de líquidos.
 En el ascensor no se deben transportar resi-
duos, alimentos y pacientes al mismo tiem-
po.
 El vehículo destinado para el transporte de
residuos hospitalarios es de uso exclusivo
para este fin.
 La operación del proceso para el manejo in-
tegral de los residuos hospitalarios se reali-
za por personal entrenado y competente en
dicha labor, con el propósito de desarrollar
un proceso cada vez más seguro, evitar acci-
dentes biológicos e impactos ambientales. Es
importante resaltar que el personal destinado

34
para realizar esta labor debe tener los ele-
mentos de protección personal adecuados .
 Las bolsas plásticas utilizadas para almace-
nar residuos se deben cerrar, atándolas en
la parte superior. Posteriormente, se deposi-
tan en los carros transportadores o por ducto
(exceptuando residuos peligrosos y vidrio).
De acuerdo con el tipo de residuo, las bolsas
se depositan separadas en celdas de alma-
cenamiento, para su disposición final.
 Una vez los residuos llegan a su sitio final
de almacenamiento no deben ser abiertos, ni
mucho menos debe extraerse su contenido.
 En caso de que los recipientes estén sucios,
se deben lavar antes de poner las bolsas
plásticas nuevas. Éstas deben ser introduci-
das en los recipientes de modo que sobre-
salgan de 5 a 10 centímetros, con el fin de
realizar un pliegue sobre el borde superior
del recipiente.

Evacuación interna de los residuos

 La evacuación de los residuos hospitalarios


tiene dos rutas: la primera se hace por me-
dio de los carros manuales, en los cuales se
transportan residuos peligrosos y no peligro-
Manual de Gestión Ambiental

sos, y la segunda corresponde al sistema de


ducto, por el cual se transportan únicamente
residuos no peligrosos, exceptuando vidrios
y metales.
 La evacuación de los residuos se realiza me-
diante recorridos independientes de acuerdo
con la naturaleza y características del mis-
mo.

35
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

 Para la evacuación interna de los residuos


se cuenta con una ruta de recolección, en
la cual se da prioridad a las áreas más críti-
cas del Hospital; se cubren todas las áreas,
se garantiza la evacuación de los residuos
de los sitios de almacenamiento intermedio
oportunamente y se da cumplimiento al plan
para el manejo integral de los residuos hos-
pitalarios del Hospital.

 Paralelo a la evacuación de los residuos sóli-


dos hospitalarios se realiza un recorrido para
la evacuación de los residuos líquidos hos-
pitalarios, tales como líquidos reveladores,
fijadores, xilol, formol, alcoholes, colorantes,
aceites lubricantes y fritura. Las áreas que
generan residuos líquidos en el Hospital son:
laboratorio, urgencias, cancerología, rayos X,
nutrición y dietética y taller de mantenimien-
to.

Figura 6. Carro para transporte


manual de los residuos hospitalarios.

36
Almacenamiento central

Es el sitio donde se almacenan temporalmente


los residuos generados por el Hospital para ser
trasladados al sitio de disposición final. Este sitio
posee las siguientes características:

 Está aislado del edificio principal.


 Tiene fácil acceso para los vehículos
recolectores externos, sin causar trastornos
en el tránsito normal de vehículos y
peatones.
 Posee celdas independientes por tipo de
residuos y de acuerdo con su clasificación, con
el fin de evidenciar cuáles serán incinerados,
llevados a relleno sanitario, utilizados en
compostaje, y reciclados.
 El piso y las paredes deben ser revestidos
con material liso, resistente, lavable e
impermeable, que permita su fácil limpieza e
impida la formación de ambientes propicios
para el desarrollo de microorganismos en
general.
 Tiene sistema de ventilación, suministro
de agua, drenaje, prevención y control de
incendios.
 Está dotado de iluminación, ventilación
Manual de Gestión Ambiental

natural y espacio para facilitar la entrada de


los vehículos de recolección y el pesaje de
los mismos.
 Permanece aseado, desinfectado y se realiza
control de plagas y vectores periódicamente
o de acuerdo con la novedad reportada. Para
ello, se sigue la programación anual para el
control de plagas y vectores.

37
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Figura 7. Celda de residuos reciclables

Figura 8. Celda de residuos ordinarios

Almacenamiento de residuos químicos

Se hace teniendo en cuenta las siguientes me-


didas:

 Antes de almacenar cualquier sustancia quí-


mica se identifica y almacena adecuadamen-
te, con conocimiento de sus incompatibilida-
des físicas y químicas.
 Se independizan las sustancias incompati-
bles.

38
 Antes de almacenar cualquier sustancia quí-
mica se conoce la ficha de seguridad del pro-
ducto.
 Se conocen los factores que alteran la esta-
bilidad del producto químico tales como hu-
medad, calor y tiempo.
 Las sustancias más peligrosas se ponen en
el suelo, con el fin de prevenir fuertes golpes
y salpicaduras.
 Se tiene especial cuidado con las sustancias
volátiles e inflamables, almacenándose lejos
de la entrada y contra la pared, dadas sus
condiciones de toxicidad.
 Todas las instituciones externas, con sede
dentro del Hospital, son responsables del
manejo de las sustancias químicas que ge-
neren, acatando las sugerencias y recomen-
daciones de Gestión Ambiental y Salud Ocu-
pacional. De esta manera, el Hospital podrá
realizar seguimiento y evaluación a la forma
como manejan los respectivos residuos quí-
micos.

Almacenamiento de residuos radiactivos

Las fuentes radiactivas en desuso, como el iridio


192, son devueltas al proveedor para su gestión
Manual de Gestión Ambiental

externa. Para el almacenamiento de las fuentes


radiactivas se deben tener en cuenta las siguien-
tes especificaciones:

 Las fuentes radiactivas en desuso se almace-


nan en un sitio exclusivo, dentro de recipien-
tes plomados, con el fin de evitar contamina-
ción en los materiales, personas y elementos
que se encuentren cerca.
39
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

 La zona de almacenamiento de las fuentes


radiactivas en desuso es de acceso restringi-
do y para acceder a ella se tienen en cuenta
los elementos de protección personal ade-
cuados.
 Se deben seguir las recomendaciones y su-
gerencias de los físicos médicos del Hospi-
tal.

Tratamiento de residuos hospitalarios

Para el Hospital es claro que el concepto “Cultura


de la no basura” debe entenderse y trabajarse
desde la implementación de buenas prácticas
culturales dentro de los procesos del Hospital,
con el fin de reducir la generación de residuos
hospitalarios; de esta manera se trabaja en la
búsqueda e implementación de acciones y pro-
cesos que permitan transformar los residuos
generados en materiales menos peligrosos para
ser aprovechados en el Hospital o por otras insti-
tuciones externas, con lo cual se reduce el envío
de residuos al relleno sanitario y bajan los costos
asociados al manejo de los mismos.

Dentro del programa de manejo integral de resi-


duos hospitalarios se cuenta con dos procesos
de tratamiento:

Desactivación de alta eficiencia

Todos los residuos biosanitarios pueden ser lle-


vados al relleno sanitario, previa desactivación de
alta eficiencia o esterilización. La desactivación
de alta eficiencia es un proceso de tratamiento
desarrollado en el Hospital mediante autoclave
40
de calor húmedo, en el cual se ingresan cada
45 minutos cargas de 15 a 20 kg. de residuos,
sometiéndolos a una inyección de vapor satu-
rado que actúa como transportador de energía,
penetrando los residuos con su poder calorífico
y destruyendo los microorganismos patógenos
contenidos en éstos.

Para llevar a cabo el proceso de inactivación de


alta eficiencia se garantizan las siguientes condi-
ciones: presión de vapor (2.2 bares), temperatu-
ra (130°C) y tiempo de residencia (25 minutos),
con las cuales se asegura la eliminación de los
microorganismos patógenos contenidos en estos
residuos y, se garantiza el cumplimiento de es-
tándares de desinfección establecidos en el Ma-
nual de procedimientos para la gestión integral
de los residuos hospitalarios (Resolución 1164
de 2002).

Manual de Gestión Ambiental

Figura 9. Autoclave, inactivación de


residuos biosanitarios

41
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Los demás residuos peligrosos generados en el


Hospital como los cortopunzantes, anatomopato-
lógicos, citotóxicos, líquidos reactivos y químicos
inflamables, son enviados a incineración.

Compostaje
El compostaje es un proceso biológico aeróbico
(con presencia de oxígeno), mediante el cual los
microorganismos del suelo actúan sobre la mate-
ria orgánica rápidamente biodegradable, degra-
dándola o descomponiéndola, permitiendo obte-
ner ‘compost’, el cual es aprovechado dentro del
Hospital en los jardines y las plantas de interior.

Al proceso de compostaje del Hospital se desti-


nan solamente los residuos vegetales generados
de las actividades de mantenimiento de jardi-
nes, barrido de prados y calles, como también
algunos residuos orgánicos crudos, ripio de café
y residuos generados del mantenimiento de las
trampas de grasa y posos sépticos. En promedio
mensual el Hospital está compostando 1.5 tone-
ladas.

Para la adecuada operación del proceso de com-


postaje es fundamental tener en cuenta las si-
guientes variables:

 Temperatura entre 35 y 55 °C.


 Humedad: valores óptimos 40-60%.
 pH entre 5-8.
 El oxígeno es esencial para que se lleve a
cabo el proceso de descomposición.
. Meneases José J; M. & Diego, El Compostaje 1 parte (Librería
Agrícola Agro Books), pag. 1, http://www.infoagro.com/abonos/com-
postaje.asp (2007/11/8)

42
 Relación Carbono/Nitrógeno debe estar en-
tre 25/35.
 Población microbiana rica en bacterias, hon-
gos y actinomicetos.

El proceso de compostaje se desarrolla a través


de las siguientes etapas:

 Realizar la mezcla correcta: los materiales


se mezclan homogéneamente, se realiza
una trituración previa de los restos vegeta-
les gruesos cuando se hace necesario, para
agilizar la descomposición del material y la
formación de la materia orgánica estabilizada
o ‘compost’.

La relación Carbono/Nitrógeno debe ser equi-


librada; hemos experimentado que con una
relación elevada se retrasa la velocidad de
humidificación y un exceso de nitrógeno oca-
siona fermentaciones no deseables, las cua-
les se materializan en olores desagradables.
La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina
(restos de poda, pajas y hojas muertas) y en
azúcares (hierba verde, restos de hortalizas
y orujos de frutas). El Nitrógeno es aporta-
do por el estiércol, el purin y las leguminosas
Manual de Gestión Ambiental

verdes.

 Formar el montón con las proporciones


convenientes: el montón debe tener un vo-
lumen suficiente, con el cual se logre un ade-
cuado equilibrio entre la humedad y la airea-
ción, y debe ubicarse sobre el suelo.

43
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

El método utilizado en el Hospital se funda-


menta en la construcción de montículos de 1
metro cúbico aproximadamente, de sección
triangular o trapezoidal, con una altura de 0.6
metros y con una anchura base no superior
a su altura.

 Manejo adecuado del montón: el montón


se airea frecuentemente para favorecer la
actividad de la oxidasa por parte de los mi-
croorganismos descomponedores. La hume-
dad debe mantenerse entre 40 y 60%.

Si el montón está comprimido, tiene dema-


siada agua o la mezcla no es la adecuada se
pueden producir fermentaciones indeseables
que dan lugar a sustancias tóxicas para las
plantas; en general, un ‘compost’ bien ela-
borado tiene un olor característico y un color
oscuro.

 Recolección, almacenamiento y apro-


vechamiento: al cabo de 6-12 semanas el
‘compost’ se recoge y se somete a trituración
para mejorar su textura; posteriormente se
utiliza en los jardines del Hospital. Cada mes
se aprovechan 2 toneladas de ‘compost’.

44
Figura 10. Proceso de compostaje

Lombricultivo 
Nota: en el año 1990 se dio inicio al lombricultivo
en el Hospital y en el año 2007 el proceso fue
desmontado; sin embargo, este proceso se con-
solidó por más de 15 años como una experiencia
de producción más limpia.
La operación del proceso de lombricultivo ha
sido una de las experiencias ambientales del
Hospital, específicamente en el tratamiento de
los residuos orgánicos crudos generados en el
proceso de preparación de alimentos, con el cual
se disminuyó la cantidad de residuos enviados al
relleno sanitario y se obtuvo una materia orgá-
nica estabilizada como subproducto importante,
que fue posteriormente usado en los jardines del
Manual de Gestión Ambiental

Hospital. Estos residuos se sometieron a un culti-


vo intensivo de lombriz roja (Eisenia foetida) que
es la encargada de degradar y generar la materia
orgánica, llamada humus.
De esta manera, se describen algunos aspectos
del proceso de lombricultura:
. Hoyos Ruiz, Roberto. Secretaría de Agricultura. La Lombriz Roja
Californiana. Medellín 1995

45
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

 La lombriz únicamente se alimenta de mate-


ria orgánica. Ingiere diariamente una cantidad
de alimento equivalente a su propio peso.
 Aproximadamente en tres meses la población
inicial de lombriz se duplica y cada lombriz al-
canza un tamaño aproximado de 10 cm.
 La lombriz no abandona el área de cultivo
mientras exista disponibilidad de alimento
 Se adapta a climas diferentes.
 No presenta problemas sanitarios.
 Mientras más fino sea el alimento suministra-
do, su degradación será más fácil y rápida.

El proceso de lombricultura desarrollado en el


Hospital consistió en el acondicionamiento de
camas superficiales, cada una de ellas de 10
metros de largo, 0.7 metros de ancho y una pen-
diente del 2% al 5%.

A continuación se ilustran los aspectos necesa-


rios que se deben tener en cuenta para desarro-
llar eficientemente un proceso de lombricultura:

 Temperatura: determina la actividad de la


lombriz y debe estar entre 3 y 38 °C.
 Oxígeno: la lombricultura es un proceso ae-
róbico, por lo tanto, el oxígeno es vital para la
sobrevivencia de la lombriz y la descompo-
sición de la materia orgánica. El oxígeno se
controla por medio de las capas de alimento
suministrado.
 Luz: la lombriz no resiste la luz solar, son
sensibles a la luz blanca y a la ultravioleta;
de esta manera se instala una cubierta negra
para evitar que los rayos del sol incidan sobre

46
la superficie del montículo y logre garantizar
la reproducción de la lombriz y la degrada-
ción del material orgánico.
 Uno de los enemigos naturales de la lombriz
es la hormiga, para esto se debe estar aten-
to a las colonias o infestaciones respectivas.
Los roedores, aunque no son enemigos de
las lombrices, desde el punto de vista sanita-
rio generan riesgos a las personas encarga-
das de operar el proceso.
 Humedad: la humedad se debe mantener en
un 80%, mediante el riego controlado.

La operación del proceso de lombricultura en el


Hospital se fundamentó en las siguientes eta-
pas:

 Frecuencia y cantidad de alimentación:


según las dimensiones de la cama o lecho
en el cual se encuentra la semilla de lombriz,
se debe alimentar una a dos veces por sema-
na, dependiendo de la cantidad de alimento
generado y de la densidad de lombrices.
 Riego: el alimento orgánico crudo se sumi-
nistró triturado, buscando acelerar el proceso
de descomposición. En la mayoría de los ca-
sos los alimentos cocidos llevan una hume-
Manual de Gestión Ambiental

dad por encima del 50%.


 Recolección de humus: la separación de la
lombriz y del humus se hace dos o tres veces
al año, dependiendo de la velocidad de des-
composición del sustrato. Cuando el sustrato
llega a una altura considerable en la cama
se suspenden la alimentación y el riego por
una semana, para obligar a las lombrices a

47
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

consumir todo el material que no se ha trans-


formado. A la semana siguiente se alimenta
una parte de la cama para obligar a la lom-
briz a que se movilice hasta el lugar en donde
se encuentra el alimento y poder recoger el
humus de la otra parte de la cama. Posterior-
mente dicho humus se deposita en el centro
de acopio respectivo.

Disposición final de los residuos


hospitalarios
De acuerdo con la naturaleza del residuo, los
efectos para la salud y el ambiente, existen va-
rias alternativas para la disposición final de los
residuos hospitalarios, entre las cuales están:
reciclaje, relleno sanitario, relleno de alta seguri-
dad, incineración, cadenas productivas y encap-
sulamiento.

Para contar con una disposición final adecuada


para los residuos hospitalarios generados, es de
vital importancia tener presente los siguientes
aspectos:
- Garantizar una mínima afectación a la per-
sona y al medio ambiente.
- Todo proceso de tratamiento y disposición
final desarrollado por una entidad externa
debe cumplir con los requisitos legales es-
tipulados en la normatividad respectiva.

De esta manera, es deber del Hospital solicitar


las respectivas autorizaciones otorgadas a la en-
tidad prestadora del servicio, expedidas por la
autoridad competente.

48
Los residuos sólidos en el Hospital cuentan con
la siguiente disposición final:

Residuos no peligrosos
Los residuos no peligrosos sean biodegrada-
bles, reciclables, inertes u ordinarios, podrán ser
llevados a relleno sanitario o aprovechados en
actividades de valoración como el reciclaje y el
aprovechamiento en lombri-compostaje.

Biodegradables
 Los residuos de alimentos, antes y después
de su preparación, generados por cafeterías
y el proveedor del servicio de alimentación a
los colaboradores y pacientes, son maneja-
dos por cada una de las entidades.
 Los residuos vegetales generados del man-
tenimiento de prados y jardines se llevan al
proceso de compostaje del Hospital.
 Los residuos generados por el mantenimien-
to y la limpieza de los dispositivos de pre-tra-
tamiento de agua residual, como los pozos
sépticos y las trampas de grasas, son lleva-
dos al compostaje del Hospital.

Reciclables
Estos residuos se almacenan temporalmente en
Manual de Gestión Ambiental

el almacenamiento final del Hospital, de donde la


respectiva empresa recicladora los recoge para
su posterior venta, así el Hospital contribuye con
el objeto social de las dos entidades responsa-
bles de retirar el material reciclable y ayuda con
la prolongación de la vida útil del relleno sanitario
para disminuir el impacto ambiental.

49
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Inertes
Estos residuos tienen las siguientes disposicio-
nes finales: aprovechamiento por personas na-
turales o jurídicas, escombreras y rellenos sani-
tarios.

Ordinarios
Estos residuos se generan en todas las activida-
des del Hospital: oficinas, habitaciones, salas de
espera, pasillos y son llevados al relleno sanita-
rio.

Residuos peligrosos

Biosanitarios
Todos los residuos biosanitarios generados den-
tro del Hospital se someten a inactivación de alta
tasa, proceso con el cual se garantiza la elimi-
nación de todos los microorganismos patógenos
contenidos allí, posteriormente se reempacan en
bolsa color verde y se envían a relleno sanitario.
La disposición final de todos los residuos biosani-
tarios generados por las entidades externas con
sede dentro del Hospital tales como Comfenalco
EPS, Empresas Públicas de Medellín y Unidad
de Terapia Renal RTS, entre otras, son respon-
sabilidad de cada institución y deben ser incine-
rados.

Anatomopatológicos
Dentro de este tipo de residuos se encuentran:
fluidos corporales (sangre), tejidos y órganos,
los cuales, una vez desechados por el Hospital,
se destinan a incineración.

50
Cortopunzantes
Estos residuos son depositados en recipientes
de paredes rígidas, llamados guardián, los cua-
les se almacenan temporalmente en su sitio de
origen y luego se destinan a incineración.

Químicos
Para la disposición final de este tipo de residuo el
Hospital cuenta con el procedimiento de “manejo
seguro de las sustancias químicas peligrosas”, el
cual contempla desde la compra de las sustan-
cias químicas hasta la disposición final del resi-
duo generado en el proceso. De esta manera, la
disposición final de cualquier sustancia química
peligrosa se realiza con base en las caracterís-
ticas físico químicas del residuo, para lograr el
mínimo impacto al medio ambiente y a las perso-
nas, y poder tener la más adecuada disposición
final desde el punto de vista técnico y legal.

Dentro de las disposiciones finales se cuenta


con aprovechamiento por parte de personas ju-
rídicas, quienes incorporan algunos residuos pe-
ligrosos generados por el Hospital a su proceso
productivo. Algunos residuos con características
peligrosas recuperados son: líquido revelador, fi-
jador, aceites, baterías con plomo.
Manual de Gestión Ambiental

Los metales pesados son una categoría dentro


de los residuos peligrosos químicos que requie-
ren un manejo especial; para ello, todos los re-
siduos de Mercurio elemental (Hg) se destinan
al encapsulamiento a través de una institución
externa.

51
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Citotóxicos - oncológicos
En la preparación y aplicación de medicamentos
citotóxicos se generan diferentes residuos, entre
los cuales están: agujas, jeringas, ampollas, fras-
cos, ropa, guantes, bolsas de suero vacías, equi-
pos de venoclisis, residuos de fármacos, prepa-
raciones no administradas al paciente, derrames
con medicamentos citotóxicos, excretas, orina,
heces, vómito, esputo de los pacientes que reci-
ben quimioterapia y medicamentos vencidos.

Para todo material contaminado se debe:

 Disponer en bolsas plásticas de color rojo.


 Cerrar herméticamente las bolsas.
 Enviar a incinerar todos los residuos genera-
dos.
 En caso de las excretas, secreciones o líqui-
dos biológicos se debe diluir con abundante
agua y luego eliminar por el alcantarillado.
 Las agujas deben colocarse en un recipiente
resistente a los pinchazos.

Evaluación y seguimiento al programa de


manejo integral de residuos hospitalarios

Con el propósito de garantizar el cumplimiento


del Programa para el manejo integral de residuos
hospitalarios, se han establecido algunos instru-
mentos con los cuales mantenemos y mejoramos
la operación del programa; además, damos cum-
plimiento a las exigencias legales estipuladas en
la respectiva legislación. Entre los instrumentos
desarrollados por el Hospital están:

52
 Reuniones de grupo primario: son espacios
en los cuales se evalúa la operación del pro-
grama de residuos hospitalarios y se determi-
nan las nuevas acciones de mejoramiento.
 Auditoría de seguimiento al programa de ma-
nejo integral de residuos: se realiza según el
plan anual definido cada año por el Hospital.
La auditoría se hace a todas las áreas y pro-
cesos del Hospital, incluyendo las entidades
externas con sede dentro del Hospital; así
buscamos que todos se adhieran al proceso
documentado.
 Rondas de seguridad: esta estrategia se de-
sarrolla con un equipo interdisciplinario del
Hospital, con el cual se pretende conocer y
evidenciar el nivel y estado de las prácticas
seguras desarrolladas en los procesos asis-
tenciales, como es el caso del manejo seguro
de los residuos hospitalarios.

Dentro de una escala de valoración de 0 a 100%,


el Programa de manejo integral de residuos hos-
pitalarios se encuentra operando en un 90%,
resultado en el cual se evidencia un claro com-
promiso de todos los colaboradores de la Institu-
ción a través de la adecuada separación de los
residuos hospitalarios, el orden y el aseo que se
Manual de Gestión Ambiental

conserva en las áreas y procesos del Hospital.

Continuamos desarrollando actividades para


el fortalecimiento de la separación en la fuente
de los residuos hospitalarios y en el cuidado de
la dotación suministrada por el Hospital para la
adecuada operación del programa, para lograr
posesionar nuestro programa en un 10% de ope-
ración.
53
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Otras acciones que contribuyen con el


programa de manejo integral de
residuos hospitalarios

Naturaleza limpia con platos vacíos


Es una prioridad de nuestra Institución el buen
manejo integral de los residuos hospitalarios.
Parte importante de ello es garantizar que los
residuos generados se separen adecuadamente
desde la fuente, cumpliendo el código de colores
institucionalizado, para luego destinarlos a las
disposiciones finales según la naturaleza y ca-
racterísticas de cada residuo.

Dicha gestión se complementa con la implemen-


tación de actividades culturales, que permitan
disminuir la generación de residuos hospitalarios
dentro de nuestras actividades cotidianas. La
campaña Naturaleza limpia con platos vacíos es
sin duda una práctica con la cual hemos sensibi-
lizado a todos los colaboradores del Hospital, y
consiste en servir sólo la cantidad de alimentos
que vamos a consumir para evitar botar comida y
por tanto, reducir residuos orgánicos generados
en el comedor del Hospital.

La campaña Naturaleza limpia con platos vacíos


se inició en mayo de l996 utilizando los siguien-
tes medios:

 Artículo en el boletín institucional En Familia,


explicando la campaña e invitando a partici-
par activamente en ella.
 Frases “motivantes” sobre la campaña en
cada una de las mesas del comedor.

54
 Información en la cartelera a la entrada del
comedor sobre los residuos de cada día.
 Encuestas al personal para conocer sus pre-
ferencias alimentarias y programar de acuer-
do con ello, el ciclo de minutas.
 Volante informativo sobre la campaña.

Beneficios de la campaña
Durante el tiempo de implementación de la cam-
paña hemos logrado importantes resultados,
principalmente con el medio ambiente al materia-
lizar las significativas disminuciones de residuos
orgánicos. Los beneficios que hemos logrado
hasta el momento son:

 Disminución en compra de víveres de una to-


nelada al mes.
 Menos preparación de alimentos.
 Mejora en la satisfacción del colaborador con
relación al menú del día.
 Reducción en la cantidad de residuos
orgánicos generados, como se ilustra en la
gráfica 2.
 Contribución a la mayor vida útil del relleno
sanitario.
Manual de Gestión Ambiental

Desde el 25 de septiembre de 2006, el Hospital


contrató con una empresa externa especializada,
el servicio de preparación y distribución de ali-
mentos para el personal vinculado y los pacien-
tes, con la cual se da continuidad a la campaña
Naturaleza limpia con platos vacíos.

55
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Gráfico N° 2 Naturaleza lim pia con platos vacíos, prom edio de


gram os de residuo por alm uerzo de colaborador

50
43
45
38
40
33
35
29
30 26
23 23
25 20
17
20 15 14 14
Gramos (gr)

15

10
5
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Reuso de hoja de papel


En la mayoría de las áreas del Hospital se re-
quiere imprimir documentos tales como actas,
cartas, informes técnicos, correos electrónicos,
entre otros, con los cuales se trabaja dentro de
los procesos del Hospital y en las diferentes re-
uniones o actividades del día a día; toda esta
información normalmente se imprime en papel
reutilizable. De esta manera contribuimos con
un buen aprovechamiento de los recursos que
suministra el Hospital y por ende ayudamos a la
disminución de los residuos hospitalarios dentro
de la Institución. La historia clínica electrónica y
la digitalización de documentos han favorecido la
disminución de uso de papel. El propósito en el
mediano plazo es suprimir el uso de éste.

Beneficios derivados de efectuar un


adecuado manejo de residuos hospitalarios

Incremento de los niveles de seguridad


Con el inicio de este programa se busca brindar
mayor seguridad a todas las personas que visi-

56
tan el Hospital, a nuestros pacientes y a todos
los que laboran en el mismo. Con un tratamiento
adecuado de los residuos generados contribui-
mos a disminuir la posibilidad de infecciones por
algún agente patógeno.

Con la puesta en práctica de este programa he-


mos logrado metas significativas que han reduci-
do el impacto sobre el ambiente. Algunos de es-
tos logros han sido: operación de proceso de tra-
tamiento de lombricultivo y compostaje, con los
cuales redujimos la cantidad de residuos envia-
dos al relleno sanitario y obtención de subproduc-
tos aprovechables en el Hospital; hemos logrado
un mayor nivel de compromiso y responsabilidad
ambiental, no solamente con los colaboradores
del Hospital sino también con el personal de las
empresas contratistas.

Mejora en las condiciones ambientales y


estéticas del Hospital
Propicia un ambiente limpio, seguro, sano y agra-
dable para todos los usuarios que permanecen
en el Hospital, asegurando así una producción
más limpia.

Compromiso integral con el ambiente y con


Manual de Gestión Ambiental

la comunidad
Se transfiere el conocimiento de esta tecnología
a todas las empresas, instituciones de salud, ins-
tituciones educativas y demás personas que tie-
nen interés en conocer e implementar este pro-
grama por medio de videos institucionales am-
bientales, los cuales, en definitiva, contribuyen a
generar cultura y a mejorar la calidad de vida.

57
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Tabla 1. Resultados programa de despliegue de


la gestión ambiental. Año 2000 al 2007

Recuperación de residuos sólidos


La recuperación de los residuos sólidos tiene va-
rios propósitos fundamentales:

 Reducir la cantidad de desechos que se eli-


minan a través de la disposición sanitaria.
 Maximizar la vida útil de los rellenos sanita-
rios.
 Dar tratamiento a los residuos de acuerdo
con sus características.
 Recuperar parcialmente el valor económico,
aprovechando el cartón, el papel, el plástico,
el vidrio, las placas radiográficas, la chatarra,
la madera, los residuos alimentarios y vege-
tales y otras materias primas, para nuevos
procesos de producción.
 Crear conciencia y cultura ecológica ambien-
tal.
 Optimizar costos en el manejo de los resi-
duos.

El manejo de los residuos sólidos se ha visto


como una oportunidad que en el largo plazo con-
tribuye al mejoramiento de la calidad de vida. No
obstante, encontramos que gracias a este traba-
jo el Hospital ha obtenido resultados económicos

58
positivos, como es el caso de la disminución de
la tasa de aseo, ingresos por venta de material
reciclable y aprovechamiento de residuos en el
Hospital o por otra institución externa.

Algunos indicadores en el programa de


manejo integral de residuos hospitalarios

Desde enero de 2006 el Hospital se inscribió en


la página virtual www.sirac.info en la cual se ha
podido evaluar la gestión y desempeño ambien-
tal, comparándose con otras instituciones del
sector salud.

A continuación se muestra la página de SIRAC


(Sistema Interactivo de Referenciación Ambien-
tal Sectorial): www.sirac.info/Hospitales

Manual de Gestión Ambiental

59
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Figura 11. Pagina SIRAC


(Fecha pantallazo: 2007-11-23)

60
Algunos indicadores de la gestión de los
residuos hospitalarios

Gráfico 3. Cantidad de residuos
hospitalarios 2006-2007
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
Kg

0
Biodegradable Reciclable Ordinario Peligroso Total

Ene-Dic-06 105.251 111.113 173.584 15.321 405.268


Ene-Dic-07 30.183 114.354 163.143 47.976 355.656
Variación -249% 3% -6% 68% -14%

Gráfico 4. Ingresos por venta material reciclable,


2006 - 2007
3000000
Año 2006
2500000
Año 2007
2000000

1500000

1000000

500000
$

0
lio

e
o

e
o

e
o

re
zo

ril

to

br
er

br
ni

br
er

ay
Ab

Ju

ub
os
ar

Ju

m
En

m
br

Ag
M

ct

ie
ie

ie
Fe

ic
pt

ov

D
Se

Manual de Gestión Ambiental

61
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Gráfico 6. Costo incineración y tasa de aseo.

90000000

Tasa de aseo 81.432.251


80000000 79.100.410
Incineración.
70000000

60000000 59.401.046

50000000

40000000
29.580.210
28.902.528 26.529.104 32.535.632
30000000

27.167.925 23.105.780
20000000 15.498.394
8.785.500 16.982.983
10000000
2.758.500
$

0
1

7
00

00

00

00

00

00

00
o2

o2

o2

o2

o2

o2

o2

62
Marco legal para la operación de un
programa de residuos hospitalarios

Constitución Nacional de 1991. Artículo 79.


Derecho a tener un ambiente sano.
Decreto- Ley 2811 de 1974, por el cual se dicta
el código nacional de recursos naturales renova-
bles y de protección al medio ambiente. Título III:
De los residuos, basuras, desechos y desperdi-
cios.
Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas
prohibitivas en materia, referentes a los dese-
chos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Artículo 6 Responsabilidad del Generador.
Decreto 2676 de 2000, por el cual se reglamenta
la gestión integral de los residuos hospitalarios y
similares.
Decreto 1669 de 2002, por el cual se modifica
parcialmente el decreto 2676 de 2000.
Resolución 1164 de 2002, por la cual se adopta
el manual de procedimientos para la Gestión In-
tegral de los residuos hospitalarios y similares.
Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y manejo de los resi-
duos o desechos generados en el marco de la
gestión integral. Capítulo IX Disposiciones fina-
les, Artículo 33 de los residuos o desechos hos-
Manual de Gestión Ambiental

pitalarios.

63
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Referencias bibliográficas

 Saldarriaga Cardona Luis Guillermo, Martínez


Bedoya María del Pilar, Arias Arcila Myriam,
Velásquez Jaramillo Sergio.(2002) Manual
de Gestión Ambiental, contiene la Guía para
el manejo de los residuos sólidos hospitala-
rios; HOSPITAL PABLO TOBON URIBE.

 Hoyos Ruiz, Roberto.(1995) La lombriz roja


californiana. Secretaría de Agricultura. Me-
dellín

 Meneases José J; M. & Diego. El Composta-


je 1 parte (Librería Agrícola Agro Books), pag.
1, http://www.infoagro.com/abonos/compos-
taje.asp (2007/11/8)

 Ministerio del Medio Ambiente, Manual de


procedimientos para la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares en Colom-
bia MPGIRH, Resolución 1164 de 2002.

64
Capítulo No. 3

PROGRAMA PARA EL MANEJO


INTEGRAL DEL COMPONENTE
ARBÓREO PAISAJÍSTICO (COARPA)

Nuestros jardines, otra cara amable del


HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE

Dentro del Hospital la prestación de servicios de


salud con excelencia implica acciones respon-
sables que no sólo están enfocadas a aliviar a
nuestros enfermos, sino, además, a generar una
mayor calidad de vida para nuestros colaborado-
res, la ciudad y la comunidad en general. Por tal
motivo y como muestra de nuestra responsabili-
dad y compromiso, el Hospital cuenta con un pro-
grama de manejo integral para la conservación y
preservación del componente arbóreo y paisajís-
tico, formación de zonas verdes y paisajes para
el disfrute de los pacientes, visitantes, comunidad
en general y preservación de especies, como la
avifauna. Ver las siguientes figuras.
Manual de Gestión Ambiental

figura 12. Parque de San Francisco

65
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

figura 13. Jardines contiguos al helipuerto.

OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL


MANEJO INTEGRAL DEL COMPONENTE
ARBÓREO Y PAISAJÍSTICO

Para el Hospital es de gran valor impulsar y desa-


rrollar prácticas culturales que estén a favor del
cuidado de las especies vegetales y la preser-
vación de especies animales encontradas dentro
de la Institución.

Actividades desarrolladas en la jardinería


interna

Frecuentemente se desarrollan actividades de


jardinería con el propósito de garantizar que
nuestro componente arbóreo y paisajístico per-
manezca en condiciones adecuadas y estéticas
para el disfrute de los visitantes.

Los pasillos, las salas de espera y algunas ofi-


cinas cuentan con plantas o especies vegetales
de interior, con las cuales se busca mejorar el
ambiente físico del Hospital. Dentro de las activi-
dades de jardinería se desarrollan:

66
 Riego a plantas de interior.
 Fertilización.
 Fumigación.
 Limpieza y mantenimiento de plantas.
 Ubicación de nuevas plantas en interiores.

Actividades de jardinería fuera del edificio


Para garantizar un adecuado estado de las plan-
tas y de las zonas verdes del Hospital, se cuen-
ta con un plan anual de mantenimiento que se
actualiza año tras año; el plan contempla todas
las actividades necesarias para mantener los
jardines en perfecto estado y estéticamente ade-
cuados para el disfrute de todos los visitantes,
usuarios, pacientes y comunidad en general.

Las actividades que se llevan a cabo dentro del


Hospital son:

Aplicación de fertilizantes
Para tomar una decisión técnica y racional sobre
la cantidad, tipo y frecuencia de aplicación de fer-
tilizantes se trabajan los siguientes factores:

 Disponibilidad de nutrientes en el suelo.


 Requerimientos nutricionales de las espe-
cies.
Manual de Gestión Ambiental

 Rendimiento potencial de las especies.


 Eficiencia de fertilización.

Una vez analizados estos cuatro aspectos se se-


lecciona adecuadamente la fuente de fertilizante,
la época y el sistema de aplicación.

67
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Los fertilizantes deben ser ricos en nitrógeno,


fósforo y potasio, macronutrientes esenciales
para el desarrollo de las plantas.

Riego
Normalmente se realiza riego en los períodos se-
cos y en volúmenes que dependen de la inciden-
cia lumínica, del requerimiento de cada especie
y de la época del año.

El exceso y la deficiencia de agua interfieren en


el desarrollo de la planta. Una irrigación intensi-
va puede obstruir la respiración radicular, lo cual
puede afectar su capacidad para tomar agua y
los nutrientes del suelo.

Es importante además, considerar el tipo de sue-


lo y su capacidad de retención para decidir si se
riega o no. La radiación, la temperatura del aire
y suelo, el tipo de suelo y la humedad relativa
del aire están relacionados con las necesidades
hídricas de las plantas.

También se dispone de un sistema de riego por


medio de surtidores de agua, los cuales, en pe-
ríodos secos, se rotan por las diferentes zonas
verdes del Hospital.

Eliminación de malezas
A la mayoría de plantas del Hospital se les rea-
liza plateo para facilitar la fertilización química y
orgánica. En algunas ocasiones también se uti-
liza herbicida para la preparación del suelo o la
tierra.

68
Deshije
Esta labor consiste en eliminar los brotes de la
planta para lograr tener una mayor circulación de
aire, previniendo así enfermedades y permitien-
do la aparición de nuevas plantas. Igualmente,
se deben eliminar los brotes adultos con flores
muy abiertas o dañadas.
Con este deshije también se garantiza el aprove-
chamiento de nuevas plántulas, las cuales pode-
mos reutilizar dentro del Hospital.

Manejo de los residuos vegetales


Los residuos vegetales provienen de las activi-
dades de deshoje, poda de plantas y corte de
grama.
El almacenamiento de los residuos vegetales se
hace en tulas para posteriormente, destinarlos al
centro de acopio definido y su aprovechamiento
por medio del compostaje.

Manejo y prevención de plagas y


enfermedades
La mayoría de las enfermedades de las plantas
se asocia a su mala nutrición o al ataque de los
insectos.
Con relación a la falta de nutrición, el equipo téc-
nico tiene la responsabilidad de utilizar los fertili-
Manual de Gestión Ambiental

zantes y los nutrientes necesarios para cada una


de las plantas identificadas en el Hospital.
Para los casos en los cuales las plantas son ata-
cadas por microorganismos, se analiza de qué
tipo es y se toman las medidas de control y pre-
vención fitosanitarias necesarias.

69
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Siembra y trasplantes de plantas


Antes de realizar la siembra de cualquier plan-
ta se analizan los siguientes aspectos: tipo de
terreno, preparación del suelo, especie que se
sembrará, temperatura, pluviosidad o humedad
relativa, calidad del aire, contenidos de materia
orgánica en los suelos y luminosidad, con las
cuales se puede garantizar una adecuada adap-
tación y desarrollo dentro del Hospital.

Aspectos que se tienen en cuenta en la siembra


de cualquier planta:

 Eliminar maleza y arbustos.


 Elaborar el sistema de drenaje si se requie-
re.
 Diseñar la distribución de siembra de las es-
pecies, teniendo en cuenta el tipo de especie
y el propósito que se quiere.
 Elaborar los huecos de acuerdo con el tama-
ño del rizoma o bolsa.
 Si se va a sembrar gran cantidad de espe-
cies se acostumbran diferentes densidades
de siembra de acuerdo con el tipo de planta.
La distancia entre plantas debe ser de 2.5 a
3.0 metros.
 Para la siembra en bolsas se debe tener pre-
sente lo siguiente: el suelo para el llenado de
las bolsas debe prepararse con las mezclas
y proporciones definidas en el grupo técnico
de jardinería, para facilitar un buen desarrollo
radicular.
 Se debe verter suelo en cada bolsa hasta un
poco más de la mitad antes de proceder a
colocar el rizoma; posteriormente se termi-

70
na de llenar, asegurándose de una siembra
adecuada, evitando que los puntos de cre-
cimiento queden muy profundos. Finalmen-
te, se aprieta para dar firmeza e impedir que
queden cámaras de aire que puedan causar
putrefacción. En caso de árboles se debe cu-
brir el rizoma.
 Para la siembra a cielo abierto se debe pre-
parar el terreno durante un buen tiempo de-
pendiendo de la especie.
 Realizar el hueco con un diámetro y profundi-
dad adecuada, dependiendo del tamaño del
rizoma o bolsa y de la textura del suelo.
 El sistema de camas es la mejor manera de
cultivar variedades pequeñas de crecimiento
esparcido o invasor, pues se puede controlar
el crecimiento (semilleros).
 Una vez construido el hueco, someter la
planta y adicionar el suelo preparado. Hacer
seguimiento y tomar las medidas necesarias
como el tutorado, el riego, la fertilización,
etc.
 Para la siembra de plantas en materos es de
gran importancia tener presente las variables
físicas descritas anteriormente. Es bueno te-
ner una idea del tipo de rizoma y raíces de la
planta, porque una vez sembrada la especie
Manual de Gestión Ambiental

tiene una limitante y es la competencia por el


espacio, lo cual ocasionaría problemas en el
desarrollo de la planta.
 Para las actividades de trasplantes de plan-
tas, es necesario tener en cuenta sus carac-
terísticas.

71
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Recuperación y mejoramiento de taludes y


áreas erosionadas
Otra de las actividades ambientales importantes
para el Hospital es la recuperación de las zonas y
taludes erosionados y carentes de capa vegetal,
los cuales se intervienen con cobertura vegetal
recuperada y deshijada. De esta manera contri-
buimos a la recuperación del suelo, la estética de
las zonas verdes y la limpieza de cunetas, y se
evita que las cajas recibidoras de agua lluvia se
obstruyan causando inundaciones; ademas, ba-
jan los costos asociados a la compra de material
vegetal.

Figura 14. Antes: zona erosionada detrás de


lavandería

72
Figura 15. Después: zona recuperada detrás
de lavandería.

Comunidad arbórea
En 1994 el Jardín Botánico de Medellín identifi-
có y clasificó todos los árboles existentes en el
Hospital. Encontró 671 individuos en un área de
45.379 metros cuadrados. Los más abundan-
tes son el mango, con 59 árboles, da una fruta
comestible y es maderable; el catape, retama o
cascabel, con 53 árboles, tiene diferentes usos:
ornamental, medicinal (glúcidos cardiotónicos) y
tóxicos y sirve además para el control de plagas,
especialmente como repelente a las moscas.

En 2006 la Unidad de Gestión Ambiental del


Hospital actualizó el inventario cuantitativo y cua-
litativo de especies vegetales y de aves que lo
Manual de Gestión Ambiental

visitan, se obtuvieron los siguientes resultados:


el Hospital cuenta con 3.553 individuos vege-
tales, de los cuales el 19% son árboles, el 6%
son palmas, el 20% arbustos y el 57% plantas
ornamentales. Los 3.553 individuos arbóreos se
agruparon en 111 especies, del 19% de los ár-
boles del Hospital los más representativos son
los frutales, liderando el mango, del 57% de las

73
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

especies ornamentales las más representativas


son las florales como las orquídeas, lirios (figura
16), Guzmanía (figura 17), azucenas, heliconias
y hortensias.

Figura 16. Lirio anaranjado (liliaceas)

Figura 17. Guzmanía (Bromeliacea)

74
Beneficios del componente arbóreo del
Hospital

Los beneficios más significativos son:


 Embellecimiento del Hospital y disfrute del
paisaje por los visitantes, pacientes y colabo-
radores.
 Refugio para las diferentes especies de aves
y ardillas.
 Generación y aprovechamiento de frutas en
el Hospital.
 Conservación del recurso suelo y sus propie-
dades.
 Mitiga fenómenos de inmisión y dispersión
de contaminantes atmosféricos.
 Algunas plantas internas del Hospital actúan
como bioindicadores de la calidad del aire,
lo que permite actuar a favor de la conserva-
ción de este recurso.
 Autoabastecimiento de plantas vegetales
para los procesos de reforestación y conser-
vación del suelo dentro del Hospital.

Programa de recolección y aprovechamiento


de frutas

El Hospital cuenta con un programa de recolección


Manual de Gestión Ambiental

y aprovechamiento de frutas. El mango, la naranja,


la mandarina y el aguacate son utilizados por la
empresa Salamanca en la preparación y servida
de alimentos para el personal y los pacientes.

75
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Figura 18. Palma de corozo (Palmae)

Figura 19. Mango (Anacardiaceae)

Obtención de materia orgánica estabilizada


Todo el material vegetal generado en el Hospital
se trata y se aprovecha por medio del proceso
de compostaje, evitando disponerlo en el relleno
sanitario y se utiliza en la generación de un
subproducto de excelente calidad para nuestro
componente arbóreo y paisajístico. Dicho material
proviene de las actividades de mantenimiento y
limpieza de las zonas verdes y del mantenimiento
de las especies vegetales.

76
Toda la materia orgánica estabilizada optenida
se mezcla con fertilizantes y arena, con lo cual
garantizamos un buen insumo para el desarrollo
de las plantas del Hospital; durante el año 2007
se generaron 27 toneladas de materia orgánica
estabilizada o ‘compost’.

El vivero
En el vivero del Hospital se realizan las siguientes
actividades:

 Deshije y siembra de plántulas.


 Preparación de la materia orgánica estabili-
zada para abonar o sembrar.
 Siembra y trasplante de plantas de interior.
 Adecuación de materos.
 Formación de arreglos especiales para ubicar
dentro de las áreas comunes del Hospital.
 Acopio de plantas nuevas y de plantas en
proceso de recuperación.
 Fumigación de plantas.

Acciones ambientales para la conservación


de la fauna

Avifauna
Una de las funciones más apreciadas de la
Manual de Gestión Ambiental

vegetación y los árboles, es la capacidad de


brindar refugio a las especies asociadas a ellas.
Para el Hospital es de vital importancia conservar
este gran recurso.

Además, el Hospital cuenta con la instalación de


9 cebaderos para aves en las zonas verdes, los

77
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

cuales se alimentan dos veces a la semana con


frutas, como una estrategia de conservación de
la avifauna que nos visita.

En un estudio sobre las aves que visitan nuestros


cebaderos logramos observar 19 especies que
con sus colores y cantos armonizan el paisaje.

La metodología utilizada para la identificación de


las aves se fundamentó en observaciones por
transectos. Las especies observadas se listan en
la siguiente tabla:

Tabla 2. Aves observadas en el Hospital

Aves observadas en el Hospital


Dónde se vio Observaciones
Nombre Nombre Hora
científico vulgar Observada Piso Voland Tronc Otros
Eared dove Tórtola 8:00 a.m. y X o
X o
X NA
3:00 p.m.
Vermilion Titiribí o 9.10 a.m. y X X X Es de color rojo
flycatcher pechi rojo 1:22 p.m.
Vermilion Titiribí o 10:15 a.m. X X X Es de color
flycatcher pechi rojo y 2:33 p.m. claro
Black vulture Gallinazo 09:45 a.m. sobre Mide 60 cm
negro lámpa
ra

Spectacled Perico 07:05 a.m. X X De color verde


parrotlet cascabel
Black-billed Mayo o 7:10 a.m. X X X Tiene un
thursh mirla y 3:23 aspecto
embarrador p.m. modesto y
a nervioso
Blue-gray Azulejo 8:25 a.m. y X X mide 16,5 cm
manager 2:36 p.m.
Rufous-tailed Colibrí 11:20 a.m. X Pico y cola roja
hummingbird colirojo y 1:36 p.m.
Paloma 08:12 a.m. X X Emiten un
sonido
. Tomás Cuadros, Sociedad Antioqueña de Ornitología, Área Metro-
Rufous- Pinche
politana, Aves del Valle08:15 a.m.
de Aburrá, Primera edición 1999
collard afrechero,
sparrow gorrión
copetón
78 Rudy ground Tortolita 8 a 12pm X X
dove caminera
negro lámpa
ra

Spectacled Perico 07:05 a.m. X X De color verde


parrotlet cascabel
Black-billed Mayo o 7:10 a.m. X X X Tiene un
thursh mirla y 3:23 aspecto
embarrador p.m. modesto y
a nervioso
Blue-gray Azulejo 8:25 a.m. y X X mide 16,5 cm
manager 2:36 p.m.
Rufous-tailed Colibrí 11:20 a.m. X Pico y cola roja
hummingbird colirojo y 1:36 p.m.
Paloma 08:12 a.m. X X Emiten un
sonido
Rufous- Pinche 08:15 a.m.
collard afrechero,
sparrow gorrión
copetón
Rudy ground Tortolita 8 a 12pm X X
dove caminera
Great Bichofué 8 a 12pm X
kiskadee
Saffron finch Canario 8 a 12pm X
costeño
Piculus Carpintero 09:46 a.m. X X
rubiginosus
Troglodytes Cucarachero 10:10 a.m. X X Pájaro
aedon común y 3:13 p.m. pequeño,
plumaje poco
vistoso, pardo,
barrado en las
alas y cola
Icterus Turpial 10:45 a.m. X X
mesomelas
Notiochelidon Golondrina 10:12 a.m. X Pequeña, 13
cyanoleuca y 5:22 p.m. cm, negro
azulejo
Crotophaga Garrapatero 11:22 a.m. X X Todo negro
ani común
Buteo Gavilán 04:23 p.m. X
magnirostris
Manual de Gestión Ambiental

Peces
El Hospital cuenta con acuarios ubicados en al-
gunas áreas asistenciales, tales como la sala
de espera de la Unidad de Cuidados Intensivos,
cancerología, área de hospitalización y comedor
de terceros, con los cuales se busca ambientar
los espacios internos del Hospital para que los
acompañantes, visitantes, pacientes y colabora-
dores se distensionen y se relajen.
79
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Figura 20. Acuario del Hospital ubicado en la


sala de espera de la Unidad de Cuidados
Intensivos 5to. piso

Para garantizar un adecuado funcionamiento de


los acuarios dentro del Hospital es vital monitorear
y hacer seguimiento a las siguientes variables:

 La calidad del agua, dulce o salada.


 La iluminación.
 La temperatura.
 La alimentación.
 Los equipos (sistema de filtración).

A cada acuario se le realizan dos mantenimientos


en el mes, por medio de una empresa externa
experta en el tema.

Algunas de las especies de peces con las que


se cuenta son: colisas, cebras, danios, bailarinas
medianas, monjas, goldfish, platis, barbas
oro, escalares, caracoles, palometas, cintas
medianas, lapiceros, coridoras, cíclidos y carpas
koi.

80
MARCO LEGAL PARA LA OPERACIÓN DE
UN PROGRAMA COMPONENTE ARBÓREO Y
PAISAJÍSTICO
Decreto – Ley 2811 de 1974, por el cual se dicta
el código nacional de recursos naturales renova-
bles y de protección al medio ambiente.

Decreto 1608 de 1978 Protección del medio am-


biente en materia de fauna.

Decreto 0582 de 1996, por medio del cual se


modifica el decreto 393 de 1985 y se define el
árbol urbano, su uso, cuidado y conservación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Maza, Víctor, Builes, Juan José. (2000) Heli-


conias de Antioquia, Guía de identificación y
cultivo, segunda edición. Medellín.

 Varón, Teresita, Morales, León y Londoño,


Alberto. (2002) Los Árboles urbanos, primera
edición. Medellín.
Manual de Gestión Ambiental

81
Capítulo No. 4

PROGRAMA PARA EL MANEJO


INTEGRAL DEL RECURSO
AGUA (MIRA)

El agua en el mundo
El agua es uno de los elementos más familiares
en el mundo en que vivimos:

 En estado líquido se halla en lagos, ríos y


embalses de la superficie terrestre y ocupa
los mares y océanos circundantes.
 En estado gaseoso se presenta como vapor
de agua en la atmósfera.
 En estado sólido cubre las regiones polares y
las montañas más altas, transforma el paisa-
je invernal.
 Hay también una enorme cantidad de agua
almacenada en el suelo, tanto dentro como
debajo de la tierra en las formaciones per-
meables subyacentes llamadas acuíferos.
 El agua está presente en la vegetación y en
el cuerpo humano.

El agua circula naturalmente a través de los océa-


Manual de Gestión Ambiental

nos, la atmósfera, lagos y ríos, glaciares y agua


subterránea. El aire y el agua son los elementos
más móviles que tiene el sistema tierra y su ac-
tividad permite operar el ciclo del agua. La circu-
lación constante del agua desde los océanos a
. Andrea Griselda Rincón. El Agua: recurso vital. Organización
de Estados Iberoamericanos OEI, para la educación, la ciencia y la
cultura. República Dominicana.

83
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

la atmósfera (evaporación), desde la atmósfera


a la tierra o de regreso a los océanos (precipita-
ción), y desde la tierra a los océanos y atmósfera
(evaporación y escorrentía) puede ser llamada el
ciclo planetario del agua.

Para ilustrar sobre la disponibilidad del agua, la


siguiente tabla presenta un resumen de los va-
lores estimados de las cantidades de agua que
podemos encontrar en el mundo.

Tabla 3. Disponibilidad de agua en el mundo


Disponibilidad de agua en el mundo
Clase de recurso hídrico Volumen Km3 Tiempo medio de Porcentaje de
residencia disposición
Agua atmosférica 13*10 3 10 días 0,001%

Océanos 1.300*106 >3.000 años 9737282%


Lagos agua fresca 123*103 Días a 100 años 0,01%

Lagos salados y mares 103*103 Días a 100 años 0,008%


mediterráneos

Ciénagas 35*103 Días a años 0,003%


Ríos y canales 1,7*103 Aprox. 2 semanas 0,00013%

Agua del suelo 66*103 Días a años 0,005%


Agua subterránea 4.100*103 Días a 100.000 años 0,3%

Glaciares 30.000*10 3 Días a 100.000 años 2,3%

Agua biológica 0,7*10 3 Días a semanas 0,00005%

El agua encontrada en los ríos y canales es la


que utilizamos para las actividades domésticas,
industriales, comerciales y para los diferentes
sectores de servicios, como los servicios de
salud.

. Cámara de diputados de México, servicios de investigación y análi-


sis; El agua dulce en el mundo, http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/pu-
blica/inveyana/polisoc/dps03/introagu.html.

84
Gráfico 7. Porcentaje de agua en el mundo
Lagos agua fresca:
Ciénagas; 0,003 0,01

Agua del suelo; 0,005

Ríos y canales; 0,00013 Glaciares; 2,3


Agua biológica; 0,00005
Agua subterránea; 0,3
Agua atmosférica;
Lagos salados y mares 0,001
mediterráneos; 0,008

Océanos; 97,37282

Porcentaje de agua en el mundo

Nota: según los resultados de la Tabla 3.

Importancia del recurso agua

La calidad y cantidad de agua disponible, un


compromiso de todos
El agua es un elemento esencial para la vida; sin
ella el hombre no podría existir. Todo conglome-
rado o comunidad ha buscado asentarse cerca
de una fuente de agua dulce, principalmente al
lado de los ríos o canales.
Manual de Gestión Ambiental

Su importancia estriba en los siguientes aspec-


tos:

 Es fuente de vida; sin ella no pueden vivir ni


las plantas, ni los animales, ni el ser huma-
no.
 Es indispensable en la vida diaria.

85
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

 Uso doméstico: en el hogar para realizar ta-


reas de limpieza, cocinar, regar, etc.
 Uso industrial: para curtir, fabricar alimentos,
limpieza, generar electricidad.
 Uso agrícola: para irrigar los campos.
 Uso ganadero: para dar de beber a los ani-
males domésticos.
 Uso medicinal: curar enfermedades.
 Uso deportivo: natación, esquí acuático, ca-
notaje, etc.
 Uso municipal: para riego de parques, jardi-
nes y abastecimiento.
 Otros: navegación, belleza de paisaje, balan-
ce ecológico, transporte.

A medida que la humanidad continúa su desarro-


llo las descargas de agua residual se hacen más
significativas, empiezan a notarse y a contaminar
los recursos hídricos, a deteriorar los ecosiste-
mas y disminuir la disponibilidad en cantidad y
calidad del agua. “Hoy en día se rumora que la
próxima guerra mundial será por agua, debido a
que dos tercios de la humanidad sufrirán por su
falta, de manera más o menos grave antes del
2025”.

Naturaleza del problema


Todos nosotros, en nuestro empeño por satisfa-
cer nuestras necesidades, hemos causado innu-
merables cambios a la naturaleza. Es indudable
que estas actividades han contribuido a mejorar
las condiciones de vida en muchas regiones, a
mejorar la prestación de servicios y ofrecer pro-
. website: http://www.monografias.com/trabajos/contamagua/
contamagua.shtml/

86
ductos de excelente calidad, pero también en la
mayoría de los casos hemos comprometido se-
riamente la calidad del recurso hídrico.

“Prácticas inadecuadas de disposición de resi-


duos en ríos y quebradas, o el depósito de otros
elementos ajenos al agua, son unas de las prin-
cipales causas de los cambios en las caracterís-
ticas químicas, físicas y biológicas, convirtiéndo-
la en no apta para los usos que requieren agua
con buenas condiciones de calidad. De ahí que
el agua contaminada no puede utilizarse para
consumo humano, riego de sembrados agríco-
las, procesos de producción industrial, ni para
ofrecer servicios de salud limpios y adecuados,
porque puede ocasionar problemas en la salud
de los seres vivos” .

Los problemas de contaminación, sus efectos


y las variables asociadas con la calidad del
agua
“Normalmente los problemas de contaminación
del agua se manifiestan e interfieren los diversos
usos del agua; por ejemplo, se ha observado que
una concentración baja de oxígeno disuelto (OD)
en una corriente de agua interfiere en la vida
de los peces y causa molestias de tipo estético;
Manual de Gestión Ambiental

asimismo, se ha demostrado que la presencia


de ciertos metales pesados en el agua para
consumo humano puede causar cáncer en los
usuarios, como se puede apreciar en la siguiente
tabla:” 10
. Website: http://www.monografias.com/trabajos/contamagua/
contamagua.shtml;
10. http://www.healthynewage.com/water-contamination.htm
Libro electrónico: Ciencia de la tierra y del medio ambiente http://

87
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Tabla 4. Problemas causados por la mala


calidad del agua
Tabla 4. Problemas causados por la mala calidad del agua
MANIFESTACIÓN DEL INTERFERENCIA PROBLEMAS VARIABLES
PROBLEMA
- Mortandad de peces - Pesca Oxígeno - Demanda
- Olores molestos por ácido - Recreación disuelto bioquímica de
sulfhídrico (H2S) - Salud bajo (ODb) oxígeno
- Organismos desagradables - Amoniaco
- Cambios en ecosistemas (NH3)
- Nitrógeno
orgánico
- Organismos
- Oxígeno
disuelto bajo
- Transmisión de - Abasto de agua Niveles - Coliformes
enfermedades altos de totales
- Recreación bacterias - Coliformes
fecales
- Virus

- Sabor y olor (algas azules- - Abasto de agua Crecimient - Nitrógeno


verdes) - Recreación o excesivo - Fósforo
- Problemas estéticos algas - Salud de plantas - Fitoplancton
en exceso
- Disturbios en ecosistema
- Carcinógenos en agua - Abasto de agua Niveles - Metales
potable - Pesca altos de pesados
- Salud toxicidad - Sustancias
radioactivas
- Plaguicidas
- Herbicidas

El agua, un recurso fundamental en la


prestación de servicios de salud11
El consumo del agua en el Hospital es sin duda un
insumo y aspecto ambiental importante, ya que en
la mayoría de las áreas y procesos se hace uso
de este recurso. Dentro de las actividades más
importantes, que requieren buena disponibilidad
en cantidad y calidad del agua están:

www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/11CAgu/
100CoAcu.htm
11. Carolina Vélez Cadavid CNPML, Adrián Giraldo CNPML,
Santiago Echavarría Escobar CTA, Miguel Franco PA CG, Walter
Weaver PA CG, Sistema de referenciación ambiental en hospitales de
Colombia, experiencia 2003-2004.

88
 Instalaciones sanitarias de habitaciones de
pacientes y público general.
 Lavandería.
 Preparación de alimentos para pacientes y
colaboradores.
 Limpieza y desinfección de áreas asistenciales,
administrativas y zonas comunes.
 Aseo de pacientes.
 Riego de jardines.

Por tanto si no existiera el agua, los servicios de


salud estarían limitados o incluso no se podrían
ofrecer.

Otros usos ambientales del recurso agua dentro


del Hospital son el disfrute y belleza del paisaje,
como se observa en las siguientes figuras.

Manual de Gestión Ambiental

Figura 21. El agua en disfrute de paisaje

89
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Figura 22. El agua en uso ornamental

Contribución del Hospital en el manejo inte-


gral del recurso agua
El aporte del Hospital al medio ambiente no so-
lamente está encaminado al manejo adecuado
de los residuos hospitalarios; también nos ocu-
pa la situación de disponibilidad limitada del re-
curso agua, lo cual puede poner en emergencia
todos los servicios que se suplen de éste. Por
esta razón, el Hospital ha venido ratificando su
compromiso con la implementación de acciones
y estrategias tendientes a realizar una gestión
adecuada e integral del recurso agua. Dentro de
estas acciones se tienen:

Educación ambiental, esencia para el uso


eficiente del recurso agua
Durante el año el Hospital lleva a cabo varias ac-
ciones de capacitación y sensibilización a todos
sus colaboradores en temas de gran interés para
la Institución con los cuales se mejora la presta-
ción de los servicios de salud en calidad, limpieza
y seguridad, y con los cuales podemos ser más
sostenibles y ecoeficientes. Además, en forma

90
activa participa en diferentes eventos nacionales
e internacionales como foros, seminarios o ferias
ambientales en los cuales damos a conocer los
avances y logros en la gestión ambiental.

Otras estrategias de educación ambiental son las


publicaciones de artículos relacionados con el
tema en el boletín interno En Familia, uso de las
carteleras para divulgar y dar a conocer temas
ambientales de interés, correos electrónicos a to-
dos los colaboradores del Hospital relacionados
con el manejo del agua, diseño de plegables am-
bientales con los cuales se busca que la comuni-
dad en general esté informada y se publica nues-
tro Manual de Gestión Ambiental. A continuación
se listan los siguientes antecedentes editoriales:

Limpieza y manejo de desechos hospitalarios


1ª edición: mayo 10 de 1988
2ª edición: 1989

Manual para el manejo de los desechos sólidos


hospitalarios
1ª edición de 1.000 ejemplares:
octubre de 1992.
2ª edición de 1.000 ejemplares:
octubre de 1993
Manual de Gestión Ambiental

Guía para el manejo de residuos sólidos


hospitalarios
1ª edición de 1.000 ejemplares:
octubre de 1996
2ª edición de 1.000 ejemplares:
octubre de 1998

91
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Manual de Gestión Ambiental Hospital Pablo


Tobón Uribe
1ª edición 2.000 ejemplares:
febrero de 2002
2ª edición 3000 ejemplares:
junio de 2008

Uso racional y eficiente del recurso agua


La reducción del consumo de agua en el Hospital
empezó con la instalación de elementos econo-
mizadores en los grifos, duchas e instalación de
unidades sanitarias de bajo consumo, los cuales
han permitido ahorrar hasta un 40% sin restar
comodidad al usuario. Estos elementos impiden
la salida de una cantidad de agua excesiva por
medio de reductores de caudal.

El Hospital cuenta con contadores de agua, para


monitorear todo el consumo de ésta. Así, la Ins-
titución realiza un seguimiento detallado y perió-
dico de sus consumos de agua. En la siguiente
tabla se muestra el comportamiento que hemos
obtenido en los últimos siete años:

Tabla 5. Datos de consumo de agua en metros


cúbicos 1999-2007
Aspecto 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Consumo de 8747 7482 7573 8172 8236 9984 10280 10795 12513
agua HPTU
Número de 5949 6602 5791 5744 5352 5793 6269 6691 7334
camas día
ocupadas mes
Consumo agua 1.47 1.13 1.31 1.43 1.54 1.72 1.64 1.61 1.7
/cama ocupada

92
Aunque el Hospital cuenta con un buen porcen-
taje instalado de sistemas reguladores y econo-
mizadores de agua, se nota un crecimiento en el
consumo promedio mensual, el cual está relacio-
nado directamente con el significativo crecimien-
to que el Hospital ha tenido por apertura de nue-
vos servicios y fortalecimiento de servicios asis-
tenciales, tales como cancerología y trasplantes
de órganos.

Dentro de los sistemas economizadores que se


han implementado en nuestro Hospital tenemos:

Grifos con sensor personalizado

Manual de Gestión Ambiental

Figura 23. Grifo con sensor personalizado del


vestier del personal de terceros.

93
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Equipos sanitarios de bajo consumo:

Figura 24. Equipos sanitarios de bajo consumo.


(6 litros por descarga), ubicados en vestier de terceros.

Sistemas por pedal

Figura 25. Sistema economizador por pedal, ubicado


en el taller de mantenimiento

Es deber de cada colaborador del Hospital re-


portar las situaciones de fugas de agua que se
presenten. De esta manera se han corregido
problemas de empaques en mal estado, se han

94
instalado nuevas válvulas ahorradoras de agua
y sensores de nivel para evitar reboses en las
fuentes de agua. Actualmente el Hospital cuen-
ta con el 96% de sistemas economizadores de
agua instalados en boca canilla.

Es importante tener en cuenta que al presentar-


se un ahorro en el consumo de agua se produ-
ce también una disminución en la generación de
agua residual. Igualmente, esto puede generar
un ahorro de energía ya que el almacenamiento
y el transporte del agua, por medio de motobom-
bas, generan un consumo de este recurso.

Manejo de los vertimientos líquidos


Nuestros efluentes líquidos se encuentran car-
gados principalmente por materia orgánica y al-
gunas sustancias químicas provenientes de los
procesos desarrollados en la lavandería y el la-
boratorio clínico. Para el Hospital es importante
realizar un manejo adecuado de sus efluentes
líquidos y garantizar una reducción significativa
en las cargas contaminantes, para cumplir con
los valores límites establecidos por la empresa
del sistema de alcantarillado, además de entre-
gar un efluente en mejor calidad. Para cumplir
tales propósitos se han desarrollado las siguien-
Manual de Gestión Ambiental

tes acciones:

 El agua lluvia y el agua residual están sepa-


radas.
 Uso eficiente y racional del recurso agua por
medio de la instalación de sistemas ahorra-
dores de agua.
 Instalación, operación y mantenimiento pe-

95
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

riódico de dispositivos tales como trampa de


grasa y pozos sépticos.
 Recolección y disposición final de residuos
líquidos diferente al sistema de alcantarillado
como: xilol, alcohol isopropílico, formol, colo-
rantes, aceites lubricantes, aceites de fritura,
revelador usado, fijador usado, thinner, pintu-
ra, entre otros.
 Los fluidos corporales generados en la uni-
dad de cuidados intensivos y en el laboratorio
(sangre), se recogen y se envían a incinerar.

Con el propósito de evaluar las acciones imple-


mentadas en la fuente o en cada proceso, el Hos-
pital cada año caracteriza sus efluentes; dicha
caracterización se realiza teniendo en cuenta la
normatividad aplicable al tema.

Tabla 6. Resultados de las dos últimas


caracterizaciones de agua residual.
Tabla 6. Resultados de las dos últimas caracterizaciones de agua residual.

Parámetros físico Meta Año 2006 Año 2007


químicos en agua Límites permitidos Descarga Descarga
residual por la norma Decreto sobre la calle sobre la Descarga
1594 de 1984. 78 79 sobre la 78
Consumo agua
m3/mes 10280 15000
Caudal promedio
descargado (l/S) 4,12 4,99
Demanda Química
de Oxígeno (Kg/dia) Remoción > 80% 151,71 70,82 120,00
Demanda
Bioquímica de
Oxígeno 5 (Kg/dia) Remoción > 80% 70,04 40,14 59,15
Sólidos Totales
(Kg/día) 299,91 13 21,00
Sólidos
Suspendidos
Totales (Kg/dia) Remoción > 80% 13,52 12,75 20,36
Grasas y aceite
(Kg/día) Remoción > 80% 3,41 4,23 10,83
Metales pesados ug
Hg/ml 0,02 0,009 3,681 9,50
pH 5a9 10,35 a 3,31 8,7 a 6,16 9,4 a 6,44
°T (°C) < 40 34 a 24 25,7 a 22,4 23,2 a 13,2

96
Beneficios obtenidos

 Ahorro y uso eficiente del recurso agua.


 Disminución en las cargas contaminantes
vertidas.
 Cumplimiento legal.
 Mejora la imagen del Hospital.
 Fortalece el proceso de gestión ambiental de
la institución.

Algunos indicadores ambientales en el


programa de manejo integral del recurso
agua

Manual de Gestión Ambiental

97
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

MARCO LEGAL PARA LA OPERACIÓN


DEL PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DEL
RECURSO AGUA

 Decreto 1541 de 1978, por el cual se


reglamenta la parte III del Libro II del
Decreto-ley 2811 de 1974. “De las aguas no
marítimas”.
 Decreto 1594 de 1984 por el cual se
reglamenta parcialmente el título I de la Ley
9 de 1979, así como el capítulo II del título
VI- parte III – Libro II y el título III de la parte,
del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos
del agua y residuos líquidos.
 Ley 373 de 1997, por la cual se establece el
programa para el uso eficiente y ahorro del
agua.
 Decreto 3102 de 1998; por el cual se
reglamenta el artículo 16 de la Ley 373
de 1997, en relación con la instalación de
equipos, sistemas e implementos de bajo
consumo de agua.

98
 Resolución 2115 de 22 de Junio de 2007, por
medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del
sistema de control y vigilancia para la calidad
del agua para el consumo humano.

Referencias bibliográficas

 Cámara de Diputados de México, Servicios


de investigación y análisis, El agua dulce en
el mundo, http://www.cddhcu.gob.mx/bibliot/
publica/inveyana/polisoc/dps03/introagu.html

 Rincón, Andrea Griselda, El agua: recurso


vital. , Organización de Estados Iberoameri-
canos OEI, para la educación, la ciencia y la
cultura, República Dominicana.

 Vélez Cadavid, Carolina CNPMLTA, Giraldo,


Adrián CNPMLTA, Echevarría Escobar, San-
tiago CTA, Franco, Miguel PA CG, Weaver,
Walter PA CG; Sistema de referenciación
ambiental en hospitales de Colombia, Ex-
periencia 2003-2004; primera edición Julio
2005.
Manual de Gestión Ambiental

99
Capítulo No. 5

PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL


DEL RECURSO ENERGÍA (MIRE)

“Los centros hospitalarios son entidades impor-


tantes para el bienestar de la sociedad. Los usua-
rios requieren de tratamientos esenciales, por lo
que el servicio debe ser continuo e ininterrumpido
las 24 horas del día en forma expedita. De esta
manera, el propósito de los centros hospitalarios
es garantizar y entregar unos excelentes servi-
cios de salud, para lo cual se requiere permanen-
temente el uso del recurso energético”.12

La energía, como cualquier otro insumo de pro-


ducción, es un recurso escaso que genera cos-
tos importantes, pero que pueden ser reducidos
sustancialmente a través de medidas simples y
de baja inversión, orientadas a mejorar la eficien-
cia en la utilización de este recurso y sin alterar
la satisfacción de los usuarios y la calidad del
servicio

Importancia de la energía
Manual de Gestión Ambiental

La “energía es la capacidad de realizar un tra-


bajo”. Gracias a la energía, los seres humanos
pueden realizar procesos que garanticen la su-
pervivencia, la comodidad y el dominio que viene
ejerciendo sobre el medio ambiente.
12. Vélez Cadavid, Carolina CNPMLTA, Giraldo, Adrián CNPMLTA,
Echevarría Escobar, Santiago CTA, Franco, Miguel PA CG, Weaver,
Walter PA CG; Sistema de referenciación ambiental en hospitales de
Colombia, Experiencia 2003-2004.

101
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

“Las fuentes de energía son aquellas que la pro-


ducen directamente y que cumplen con el princi-
pio de la conservación de la energía que dice: la
energía no se crea, ni se destruye, solamente se
transforma. Como fuentes de energía se habla
del sol, el viento, el carbón, el petróleo, caídas
de agua, desechos orgánicos, el sonido, olas del
mar, entre otras. Cuando se habla de la forma
como se manifiesta la energía se habla de eléc-
trica, eólica, solar, térmica, hidráulica, nuclear,
entre otras.”13

“El ahorro de energía guarda relación con el ca-


lentamiento global y los cambios climáticos del
que tanto se habla en la actualidad, dentro de
las ventajas ambientales más representativas te-
nemos: la disminución de emisiones de dióxido
de carbono hacia nuestra atmósfera, evitar las
lluvias ácidas, la contaminación del aire, la des-
trucción de los bosques y la aceleración de los
procesos de desertificación.”14

Uso racional del recurso energía

Desde el punto de vista ambiental, el control en el


consumo energético es importante ya que en su
generación se hace uso de recursos naturales no
renovables y se produce un impacto ambiental,
tanto en la producción de la electricidad, como en
la emisión por la combustión para la generación
de energía térmica.

Existen diferentes aparatos para aumentar la


13.http://es.wikipedia.org/wiki/conservaci%C3%B3n_de_la_
energ%C3%ADa
14. www.cambio-climatico.com/consejos-para-ahorrar-energia

102
eficiencia energética en los equipos y procesos
necesarios en los hospitales. Dentro de los as-
pectos ambientales encontrados en el Hospital y
que consumen energía están: motores eléctricos,
calderas, procesos de calentamiento y cocción,
transporte de materiales, bombeo y transporte de
fluidos, iluminación, entre otros.
De esta manera el Hospital ha venido trabajando
en el tema, implementado una serie de acciones
que han significado ahorros entre el 15% y el
30% en la facturación.

Consumo energético en el Hospital

Las áreas de consumo de energía en el Hospital


se dividen en eléctricas y térmicas y se agrupan
en:

Áreas de consumo eléctrico


Servicios generales, mantenimiento e infra-
estructura

 Iluminación: incluye áreas comunes, admi-


nistrativas, etc.
 Ascensores.
 Compresores: aire comprimido, vacío, aire
acondicionado y refrigeración.
 Bombas de fluidos.
Manual de Gestión Ambiental

 Lavandería: lavadoras, secadoras, planchas.


 Cocina: hornos, estufas.
 Cafetería: estufas, cocinetas.
 Capilla funeraria.

Servicios médicos
Incluye los motores y equipos médicos que uti-

103
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

lizan energía eléctrica para su normal funciona-


miento en las diferentes áreas de servicios:

 Imagenología: radiología, tomografía, eco-


grafía, resonancia.
 Cardiología, hemodinamia y electrofisiología:
electrocardiogramas, prueba de esfuerzo,
ecocardiogramas.
 Unidad renal: hemodiálisis, hemodiafiltración
y diálisis.
 Ortopedia y traumatología.
 Unidad de cuidados intensivos.
 Unidad de cuidados especiales.
 Unidad de hospitalización.
 Unidad de manejo de dolor.
 Unidad de cancerología.
 Cirugía.
 Urgencias.
 Patología y laboratorios.
 Banco de sangre: equipo de refrigeración y
transfusión.
 Esterilización: autoclaves eléctricos.

Figura 26. Acelerador lineal, ubicado en la


unidad de cancerología

104
Áreas de consumo térmico
“La combustión es una gran fuente de energía,
la cual consiste en la combinación de materiales
combustibles con el oxígeno a velocidades que
permitan el desprendimiento de calor sensible,
de tal forma que las superficies circundantes lo
absorban de manera uniforme, estable y conti-
nua.”15

“La quema de los diferentes tipos de combusti-


bles se puede optimizar con soluciones que van
desde el cierre de una compuerta hasta la susti-
tución del equipo. El principal problema genera-
do por la utilización de combustibles es la gene-
ración de gases provenientes de la caldera, los
cuales contienen contaminantes que se emiten
al medio ambiente.”16

En el Hospital se encuentran las siguientes áreas


de consumo de combustible, vapor, aire o agua
caliente:

Servicios generales, infraestructura y mante-


nimiento

 Calderas: generadores de vapor y agua ca-


liente.
Manual de Gestión Ambiental

 Cocina: hornos a gas natural, estufas a pro-


pano o gas natural.
 Marmitas a vapor para cocción de alimentos.

15.Vélez Cadavid, Carolina CNPMLTA, Giraldo, Adrián CNPMLTA,


Echevarría Escobar, Santiago CTA, Franco, Miguel PA CG, Weaver,
Walter PA CG; Sistema de referenciación ambiental en hospitales de
Colombia, Experiencia 2003-2004.
16. IDEM

105
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

 Lavandería: en esta área no se consumen


combustibles directamente. Utiliza vapor,
aire caliente y agua caliente en la operación
de lavadoras, secadoras y rodillos de plan-
chado.
Servicios médicos

 Esterilización: empleo de vapor para lograr la


temperatura de esterilización de instrumen-
tal.
 Agua caliente.

Gestiones desarrolladas por el Hospital para


el ahorro energético

Antes de entrar a mencionar las acciones desar-


rolladas por el Hospital en ahorro y uso eficiente
de la energía, es importante describir las etapas
que se llevaron a cabo para implementar el pro-
grama energético:

1. Equipo de trabajo.
Conformado por personas con amplia experiencia
y conocimiento, quienes definen las respectivas
responsabilidades para garantizar un diagnóstico
acertado de todas las actividades que consumen
energía en la instalación.

2. Recopilación de datos y cálculo de índi-


ces.
Esta actividad la realiza el Jefe del Departamento
de Ingeniería y Mantenimiento.

3. Análisis y toma de decisiones


Se definen los objetivos de ahorro de energía,

106
planes de acción, ejecución y seguimiento. Esta
actividad se realiza en grupo interdisciplinario
dentro del cual encontramos representación de
la dirección, ingeniería, mantenimiento y gestión
ambiental.

Con este contexto el Hospital lleva a cabo las si-


guientes acciones para el ahorro energético:

Sistema eléctrico

Iluminación
El Hospital ha reemplazado las lámparas fluo-
rescentes T12 por tecnología nueva T8 y balasto
electrónico, con lo cual hemos logrado tener sis-
temas más eficientes, mayor duración y ahorro
de energía. Este tema, además, se ha comple-
mentado con la identificación de las caracterís-
ticas de los diferentes tipos de tubo o bombillo,
principalmente la relación lumen/vatio, la cual
indica la eficiencia de los mismos.

Con la implementación de buenas prácticas cul-


turales hemos logrado optimizar el consumo de
energía, principalmente en los pasillos de áreas
comunes, suprimiendo el uso de las lámparas
fluorescentes que no se requieren en el día.
Manual de Gestión Ambiental

107
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Figura 27. Ahorro de energía eléctrica en


pasillos de áreas administrativas

Contamos con áreas dotadas de sensores per-


sonalizados con los cuales se optimiza y racio-
naliza el consumo de energía; estos sistemas
se encuentran ubicados principalmente en los
vestieres de los colaboradores del personal de
terceros.

Motores
A la hora de adquirir un motor para operar en el
Hospital se analiza la eficiencia de los motores
eléctricos en operación, principalmente su factor
de carga. Con esto se garantiza la utilización de
motores más eficientes.

Bombas y ventiladores
Para este caso se determina si el tamaño es
apropiado, como también las condiciones de
operación en cuanto al flujo y velocidad.

108
Aire comprimido y vacío
Es de gran importancia determinar las caídas y
variaciones que puedan presentar las líneas de
aire comprimido y vacío, y la necesidad real de
aire y vacío en cada período de tiempo o jornada
de trabajo.

Refrigeración y aire acondicionado


Para optimizar el consumo de energía eléctrica
en este aspecto es necesario y vital determinar
los requerimientos reales de la temperatura mí-
nima de enfriamiento. Cuando se va a utilizar un
equipo de aire acondicionado debe seleccionar-
se el tipo de compresión que se empleará.

Sistema térmico
Recordemos que este aspecto lo comprenden las
áreas o procesos en donde se consume gas na-
tural, ACPM, fuel oil, gas propano, etc.; es decir,
en donde se desarrolla un proceso de combusti-
ón, y en los que utilizan vapor, aire, agua calien-
te, generadores a partir de energía térmica.

Calderas
La generación de vapor constituye la mayor fuen-
te de consumo energético; de ahí la importancia
en la combustión y operación de las calderas. El
Manual de Gestión Ambiental

control de la combustión permite mejorar la efi-


ciencia del equipo, y mantener el control sobre
la temperatura y caracterización de los gases de
chimenea que no deben exceder los valores lími-
tes tolerables. Es importante que la caldera sea
apropiada a las condiciones de operación, con lo
cual no se alterará la eficiencia.

109
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Aislamientos
Se utilizan aislamientos en la tubería del sistema
de vapor, con lo cual influimos en la disminución
de pérdidas de calor y en la calidad del vapor por
la menor cantidad de condensados.

Lavandería
Dentro de los equipos utilizados en la lavandería
algunos tienen programados sus respectivos ci-
clos de operación, de esta manera se contribuye
con el uso racional de la energía dentro del Hos-
pital.

Cocina
Verificamos los tiempos de cocción y calenta-
miento de los alimentos para disminuir en lo po-
sible el consumo de vapor en hornos y marmitas.
Se verifican escapes por empaques, sellos de
puertas y tapas.

Esterilización
Constantemente se verifica que no haya fugas
que impidan las temperaturas adecuadas o que
demanden un tiempo mayor al determinado para
cada actividad de esterilización.

Infraestructura y mantenimiento
Se determina la cantidad de vapor necesario para
el uso de agua caliente, teniendo como paráme-
tros la temperatura inicial y final de la misma, el
volumen y la presión del vapor de suministro.

110
Uso de energías alternativas en el Hospital

Energía solar
El sistema de energía solar del Hospital cuenta
con un tanque de almacenamiento de agua ca-
liente de 22.5 m3, la cual se calienta a 42°C pro-
medio mes, por medio de 345 m2 de colectores
solares localizados en el techo del noveno piso
norte. La capacidad actual de calentamiento de
agua es de 22.400 litros agua /día, cuando el
consumo pico máximo estadístico es de 20.000
litros/día.

Este sistema es suficiente para el abastecimiento


del Hospital; sin embargo cuenta con un refuer-
zo para garantizar el suministro permanente de
agua caliente a nuestros pacientes a partir del
vapor de agua producido en las calderas. Ambos
sistemas están interconectados y sirven de res-
paldo uno al otro.

El vapor de agua producido en calderas es uti-


lizado por el Hospital en la lavandería, servicios
de alimentación y esterilización.
Manual de Gestión Ambiental

Figura 28. Colectores solares ubicados sobre la


cubierta del noveno piso.

111
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Estrategias de producción más limpia


encaminadas al programa de uso racional
de la energía (URE)17

En energía
1. Conocer cuánta energía se consume en total
y cuánta en las diferentes áreas.
2. Monitorear y revisar las cuentas de servicios
para tener un registro continuo de los consu-
mos.
3. Estructurar el documento respectivo que con-
temple las acciones ambientales que se im-
plementarán para lograr un ahorro de energía
dentro de las actividades y procesos del Hos-
pital.
4. Informar y educar a todas las personas, en
todos los niveles, incluyendo pacientes y vi-
sitantes, acerca del programa de ahorro de
energía.
5. Usar fuentes de energía más económicas
como el gas natural.
6. Verificar el consumo de energía de los apara-
tos eléctricos antes de comprarlos.
7. Educar y entrenar a los colaboradores del
Hospital para que operen los equipos eficien-
temente.

En iluminación
1. Ajustar los niveles de iluminación de acuerdo
con el trabajo de cada zona.
2. Diseñar adecuadamente el sistema de
iluminación con el análisis de la altura ideal a
17. Carolina Vélez Cadavid CNPML, Adrián Giraldo CNPML,
Santiago Echavarría Escobar CTA, Miguel Franco PA CG, Walter
Weaver PA CG, Sistema de referenciación ambiental en hospitales de
Colombia, experiencia 2003-2004

112
la que deben estar las lámparas.
3. Instalar sistemas de iluminación de bajo
consumo de energía como los balastos
electrónicos con tubos de bajo consumo.
4. Encender las luces sólo cuando la luz natural
es insuficiente.
5. Limpiar con frecuencia las lámparas y el
sistema de iluminación para mejorar la
radiación y la capacidad de iluminación.
6. Lavar periódicamente las ventanas y láminas
translúcidas para aprovechar al máximo la
luz natural.
7. Apagar las luces y los computadores al
terminar el trabajo.

En aire acondicionado y las calderas


1. Apagar los sistemas de enfriamiento de áreas
no ocupadas.
2. Ajustar los reguladores de temperatura para
asegurar el mínimo nivel de energía que
brinda bienestar.
3. Mantener las puertas y ventanas cerradas
cuando el aire acondicionado está en
funcionamiento.
4. Chequear los filtros de los sistemas de
extracción y aire acondicionado.
5. Dimensionar adecuadamente los equipos de
Manual de Gestión Ambiental

aire acondicionado para el área donde se


instalen.
6. Aislar los tubos que transportan el agua
caliente y fría y sus respectivos tanques.

En las cocinas
1. Mantener las puertas de los refrigeradores,
congeladores, cavas y otros similares

113
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

perfectamente cerrados y verificar que los


empaques estén en buen estado.
2. Cocinar siempre con los recipientes tapados.
3. Dejar enfriar los alimentos antes de ponerlos
en el refrigerador.

En infraestructura
Indirectamente, plantar árboles de sombra
en el jardín y en zonas amplias contribuye a
contrarrestar el sobrecalentamiento global.

ALGUNOS INDICADORES SOBRE EL


RECURSO ENERGÉTICO

114
MARCO LEGAL PARA LA OPERACIÓN
DEL PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DEL
RECURSO ENERGÍA

 Ley 697 de 2001, mediante la cual se fomen-


ta el uso racional y eficiente de la energía, se
promueve el uso de otras energías alternati-
vas y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 3683 de 2003, por el cual se regla-
menta la Ley 697 de 2001 y se crea una co-
misión intersectorial.

Referencias bibliográficas

 Estudio energético, HOSPITAL PABLO


TOBÓN URIBE, Consultores SEDISC SA,
Volumen 1 y 2, agosto 1999. Medellín-
Colombia.

 Guía para desarrollar proyectos de ahorro de


energía en centros hospitalarios, Unidad de
Planeación Minero Energética, febrero 2006.

 Sistema de referenciación ambiental en hos-


pitales de Colombia, Fondo para la acción
ambiental, Centro de Ciencia y Tecnología
de Antioquia, centro nacional de producción
Manual de Gestión Ambiental

más limpia, consulting group, Experiencia


2003-2004.

 http://www.acqweather.com/ahorroEnergia.
html

115
Capítulo No. 6

PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL


DE PLAGAS Y VECTORES (MIPV)

La Organizacional Mundial de la Salud (OMS)


define el manejo ambiental para el control de
vectores como la planificación, organización, im-
plementación y monitoreo de actividades para la
modificación y manipulación de factores ambien-
tales o su interacción con el hombre, con miras a
prevenir o minimizar la propagación de vectores
y reducir el contacto entre patógenos, vectores y
el ser humano.

La problemática de las plagas urbanas o domés-


ticas amerita que se establezcan programas de
Manejo Integrado de Plagas (MIP) con estrate-
gias, componentes, características y especifica-
ciones que hagan que difieran en muchas formas
del control de plagas urbanas convencional o tra-
dicional, el cual se centraba básicamente en el
uso de plaguicidas.

Importancia de controlar plagas en un


hospital
Manual de Gestión Ambiental

Las plagas domésticas están, paulatinamente,


haciendo parte de nuestro entorno. En muchas
oportunidades nacen, crecen, se reproducen,
viven, comen y mueren en nuestro hábitat,
causando y generando situaciones de riesgo que
hacen necesario su control.

117
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Los hospitales tienen áreas críticas susceptibles


de ser infestadas por plagas y que requieren ser
atendidas mediante un Programa de Manejo
Integrado de Plagas (MIP) a saber: puestos de
enfermería, centros de atención hospitalaria, loc-
kers y vestieres del personal, habitaciones, ser-
vicio de urgencias, unidad de cuidados intensi-
vos, habitaciones de pacientes que permanecen
temporalmente, secciones o áreas de pacientes
inmunodepresivos, pacientes aislados, niños, zo-
nas verdes.

El programa MIP hace que el manejo de las pla-


gas se haga de tal forma que no afecte o genere
riesgos a la salud y estabilidad de los pacientes,
médicos, personal del área de salud y familiares.
Adicionalmente, es importante considerar que los
hospitales tienen áreas de apoyo crítico que pue-
den generar infestaciones de plagas como son:
servicios de alimentación y dietética, lavandería,
áreas de manejo integrado de residuos sólidos
(celdas de reciclaje) y bodegas de almacena-
miento de insumos.

Insectos de interés sanitario que pueden


estar presentes en un hospital

Existe una amplia variedad de insectos, artrópo-


dos y roedores menores; sin embargo, no todos
son considerados plaga.

Dentro de los insectos y artrópodos de interés


sanitario que pueden encontrarse a nivel hos-
pitalario están cucarachas, moscas, mosquitos,
hormigas. Ocasionalmente se pueden encontrar

118
infestaciones por pulgas, piojos, chinches. Den-
tro de los “vertebrados plaga” se encuentran roe-
dores menores: ratón doméstico, rata de techo y
rata de alcantarilla.

Uso racional de insecticidas y plaguicidas


(más prevención, menos aplicación)

El Manejo Integrado de Plagas - MIP es la apli-


cación de dos o más procedimientos de manejo
de plagas para reducir o limitar los niveles de in-
festación a un mínimo tolerable y que no afecte
la salud pública.

El principal objetivo del Manejo Integrado de Pla-


gas – MIP- es la aplicación de la menor cantidad
de elementos tóxicos posibles combinada con la
implementación de manejos culturales, a fin de
minimizar la exposición del hombre y ambiente a
los plaguicidas, dando prioridad a la prevención
y a los tratamientos no químicos.

En muchos países la implementación de pro-


gramas de MIP es obligatoria y es regulada por
organismos tales como la EPA y la OMS. Sin
embargo, dependiendo de las plagas, el nivel
de infestación y de los factores que inciden en
Manual de Gestión Ambiental

la misma, en ocasiones exige la aplicación de


plaguicidas líquidos residuales. El compromiso
y la responsabilidad de la empresa controlado-
ra de plagas es aplicar productos cada vez más
seguros para el hombre y el ambiente. Adicio-
nalmente, se debe considerar la posibilidad de
reemplazar, paulatinamente, el uso o aplicación
de insecticidas líquidos por cebos plaguicidas y
trampas físicas para la captura de las plagas.
119
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Etapas para llevar a cabo un programa de


manejo integral de plagas y vectores (MIPV)

Identificación
Antes de que un programa efectivo de Manejo
Integrado de Plagas pueda ser diseñado e imple-
mentado, es necesario conocer las plagas con
las cuales se está enfrentando el Hospital y el
profesional en MIP; la identificación de la plaga
es una parte integral del programa. Este conoci-
miento permite determinar las medidas de control
que se implementarán, y saber cuándo, dónde y
cómo se efectuarán las actividades. Sin un com-
pleto entendimiento de las plagas, sus hábitos, el
hábitat, el ciclo de vida y su biología, no se podrá
ser efectivo en su control.

La inspección técnica
Un programa de Manejo Integrado de Plagas
– MIP-, deberá depender de inspecciones perió-
dicas debidamente registradas. El profesional en
MIP deberá estar en capacidad de identificar las
causas potenciales de las infestaciones actuales
y recomendar las actividades específicas que se
realizarán en el Hospital, de tal forma que se evi-
te el ingreso de las plagas a la edificación y se
minimice la supervivencia de las mismas. El pro-
fesional en MIP deberá identificar las fallas en la
edificación, las prácticas inadecuadas de limpie-
za, desinfección, almacenamiento y manejo de
residuos sólidos que incidan directa o indirecta-
mente en la infestación por plagas y recomendar
las acciones correctivas que permitan minimizar
el riesgo.

120
La inspección debe ser un proceso ordenado y
organizado y debe incluir la inspección de todas
las áreas tanto internas como externas.

Existen muchas razones que refuerzan la


importancia de la inspección:

 Determinar la localización o ubicación del


foco de infestación, al igual que el tamaño o
magnitud de la misma.
 Identificar los daños a las edificaciones, las
deficiencias, fallas estructurales o locativas
que favorecen el ingreso o el establecimiento
de las plagas.
 Determinar los factores que inciden en la
infestación, las rutas de ingreso o posibles
entradas de las plagas.
 Identificar las áreas de establecimiento o
guaridas de las plagas.
 Identificar los factores que afectarían el
desarrollo del programa de Manejo Integrado
de Plagas.

Empleo de dos o más técnicas o estrategias


de control
Manual de Gestión Ambiental

El objetivo principal del enfoque MIP es diseñar


un programa que use más de una estrategia o
medida de control.

Las estrategias elegidas pueden ser:

 Menos destructivas de las especies benéficas


(controladores naturales).

121
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

 Menos peligrosas para la salud del hombre al


igual que para los organismos no blanco de
control.
 Menos dañinas al ambiente en general.
 Más probables de producir una disminución
permanente de la infestación.
 Más fáciles de manipular efectivamente.
 Mayor costo–beneficio a corto y largo plazo.

Para calificar un programa como un MIP verda-


dero se deben emplear por lo menos dos tipos
de medidas de control. Existen muchas medidas
al alcance del controlador de plagas profesional,
las cuales pueden agruparse en cinco clases: sa-
neamiento, medidas mecánicas, culturales, bio-
lógicas y químicas.

Seguimiento y evaluación de la efectividad

La etapa final en un programa de Manejo Inte-


grado de Plagas –MIP- es la evaluación de la
efectividad. Realizar inspecciones de seguimien-
to permite al profesional en MIP evaluar y ajustar
las medidas de control que ha empleado.

Existen muchas razones para realizar una eva-


luación del programa de Manejo Integrado de
Plagas –MIP:
 Determinar la efectividad de los tratamientos
anteriores.
 Identificar las áreas de infestación que no
fueron tenidas en cuenta antes.
 Eliminar los puntos de ingreso o estableci-
miento de las plagas.
 Mejorar la efectividad del programa.

122
 Reaplicar plaguicidas o replantear las estra-
tegias de control en caso de no ser apropia-
das.
 Realizar retroalimentación con el cliente y
evaluar su nivel de satisfacción.

La ecuación del Manejo Integrado de Plagas


(MIP)

La ecuación del MIP es una fórmula en la cual


el profesional en Manejo Integrado de Plagas
puede determinar la medida de control adecua-
da para usar. Ésta puede expresarse usando la
siguiente fórmula:

Tipo de cliente + Plaga(s) – Restricciones = Me-


didas de control

Las claves en los componentes de la fórmula son


el tipo de cliente, la(s) plaga(s) para las cuales se
desea realizar el control, y cualquier restricción
impuesta por varios factores, incluyendo las del
cliente, las ambientales y las legales. El resulta-
do será(n) la(s) medida(s) de control apropiadas
para ser empleadas en ese sitio.
Manual de Gestión Ambiental

Registros del programa de MIP


Un programa de Manejo Integrado de Plagas MIP
deberá incluir los registros de las actividades rea-
lizadas. Éstos deberán ser legibles e incluirán:

 Plaguicida aplicado.
 Ficha técnica del mismo.

123
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

 Sitios de aplicación.
 Reportes de inspección sanitaria.
 Mapa de riesgos.
 Ubicación de los puntos de control de roedo-
res.
 Autorización sanitaria del profesional en
MIP.
 Registros de capacitación en MIP.
 Reportes de inspección técnica.
 Solicitudes de acciones correctivas.
 Verificación de implementación de acciones
correctivas.

Gestiones desarrolladas por el Hospital para la


operación de un programa MIP (estrategias)

En el Hospital se desarrolla el programa de Ma-


nejo Integrado de Plagas a través de un provee-
dor de servicios especializados con el cual se
han desarrollado las siguientes actividades:

 Inspección técnica.
 Informe de la inspección técnica con las
oportunidades de mejora detectadas
para disminuir los riesgos de infestación
por plagas.
 Realización por parte del Hospital de las
acciones de mejora planteadas por el
proveedor para disminuir los riesgos de
infestación por plagas.
 Implementación del programa de manejo
integrado de plagas.
 Elaboración de los formatos, registros de
las actividades y reporte de solicitud de
acciones de mejora.

124
 Entrega por parte del proveedor de los
documentos técnicos de soporte que ga-
rantizan el cumplimiento de la normativi-
dad legal como empresa aplicadora de
plaguicidas.
 Programación anual de las actividades.
 Capacitación técnica por parte del pro-
veedor al personal del Hospital respon-
sable de la realización de actividades que
generen riesgos de infestación de plagas
sobre las medidas preventivas
 Evaluación y seguimiento al proveedor
por parte del Hospital
 Realización de retroalimentación con el
proveedor para identificar en ambas par-
tes las oportunidades de mejora.

En el Hospital se trabaja para que las aplicacio-


nes de los productos tóxicos sean cada vez me-
nos, se prefiere utilizar productos ecológicos de
baja toxicidad, e implementar buenas prácticas
culturales para prevenir la aparición de plagas.

Así mismo, se han Implementamdo sencillas ac-


ciones con el compromiso de todos los colabo-
radores, haciendo más efectiva la prevención de
plagas en la Institución. Dentro de las sencillas
Manual de Gestión Ambiental

prácticas implementadas están:

 Mantener las áreas de trabajo en perfec-


to orden y aseo.
 En las áreas de preparación de alimen-
tos, evitar la acumulación de grasa en
estufas, hornos, paredes y pisos, ya que
la grasa y el polvo inactivan los insectici-
das.
125
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

 Fijar las tapas y rejillas a toma-corrientes


y sifones que no las tengan.
 Tapar tubos o huecos que sirvan de refu-
gio para insectos y roedores.
 Mover, inspeccionar y asear debajo y
detrás de los muebles de cocina, estan-
terías, cajas y neveras que tengan poca
rotación para evitar el establecimiento de
insectos rastreros.
 Sellar ranuras y agujeros en baldosín,
mesones, puertas, gabinetes, biseles o
cenefas que permitan que se establez-
can las cucarachas.
 Implementar campañas de aseo en las
áreas donde se almacenen cables de
aparatos eléctricos y materiales obsole-
tos.
 Separar adecuadamente los residuos
hospitalarios generados.
 Limpiar y hacer mantenimiento a las zo-
nas verdes y jardines de la Institución.
 Evitar dejar residuos de alimentos, enva-
ses de gaseosa o dulces en lugares no
adecuados.
 Informar al área encargada del proce-
so de control de plagas y vectores en la
Institución, sobre los problemas relacio-
nados con la presencia de plagas en el
Hospital.

Beneficios obtenidos con el Programa MIP

 Disminución de horas de ausentismo por en-


fermedades trasmitidas por vectores.
 Ambientes más saludables y confortables.

126
 Satisfacción del cliente interno y externo
 Seguridad.
 Disminución de pérdida de materiales a cau-
sa de las plagas.

Dentro del programa de desarrollo y control a


proveedores el servicio de Manejo Integrado de
Plagas hace parte de los proveedores críticos,
cuya evaluación por parte del Hospital es
permanente.

Requisitos exigibles a las instituciones


prestadoras del servicio de Manejo Integral
de plagas y vectores

Tabla7.7.
Tabla Requisitos
Requisitos exigibles
exigibles a lasainstituciones
las instituciones
prestadoras del se
prestadoras del servicio
Requisito Expedido / vigilado por

Concepto favorable de Secretaría Local de Salud


funcionamiento
Certificado de idoneidad de los SENA – Secretaría Local de Salud
aplicadores
Capacitación permanente a los Secretaría Local de Salud
aplicadores
Asistente técnico que acredite SENA – Secretaría Local de Salud
idoneidad
Vigilancia epidemiológica al personal A través de la ARP - Secretaría
Manual de Gestión Ambiental

Local de Salud
Plaguicidas autorizados por el Minprotección Social - INVIMA
Ministerio de Protección Social –
Registro Sanitario o concepto
“requiere no requiere”

Tratamiento a los desechos de Área Metropolitana - Secretaría


plaguicidas - RESIDUOS Local de Salud
PELIGROSOS

127
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Marco legal para la operación del Programa


de Manejo Integral de Plagas y Vectores
Tabla 8. Normas aplicables al uso y manejo de plaguicidas
Tabla 8. Normas aplicables al uso y manejo
de plaguicidas
Norma Establece Expedida por
Decreto 1843 Uso y Manejo de Ministerio de Protección
de 1991 plaguicidas Social
Decreto 4741 Manejo de residuos Ministerio del Medio
de diciembre peligrosos y devolución Ambiente, Vivienda y
de 2005 post-consumo Desarrollo Territorial
Decreto 1443 Prevención de la Ministerio del Medio
de 2004 contaminación por manejo Ambiente, Vivienda y
de residuos peligrosos Desarrollo Territorial
provenientes de
plaguicidas
Resolución Plan Maestro para la Área Metropolitana del
526 del 2004 Gestión Integral de Valle de Aburrá
Residuos Sólidos en el
Valle de Aburrá
Decreto 1609 Transporte terrestre de Ministerio de Transporte
de 2002 mercancías peligrosas

Referencias bibliográficas

 Website: http:// attra.ncat.org/español/


manejo.html; Manejo de plagas.

 Website: http://www.engormix.com/manejo
integrado de plagas MIP.

128
Capítulo No. 7

PROGRAMA PARA EL
MANEJO INTEGRAL DE
EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Estado de la calidad del aire en Medellín18

Emisiones gaseosas
La contaminación atmosférica tiene más concen-
tración en el área urbana y en las proximidades a
vías importantes, debido a la intensidad del tráfico
vehicular, a la mayor velocidad media, al mayor
número de vehículos pesados, etc. incidiendo di-
rectamente sobre la calidad de la atmósfera, en
la generación de afecciones sobre la salud hu-
mana, en la afectación a la infraestructura física
y en la afectación a la vegetación.

La contaminación convencional se origina por la


emisión de los contaminantes denominados pri-
marios: monóxido de carbono (CO), óxidos de
azufre (SO2 y SO3), óxidos de nitrógeno (NOx),
hidrocarburos (CH), aerosoles (partículas sólidas
y líquidas), sulfuro de hidrógeno (H2S), cloruro
de hidrógeno (HC1), fluoruro de hidrógeno (HF),
Manual de Gestión Ambiental

ozono (O3), plomo, dióxido de carbono (CO2) y


otros como los compuestos orgánicos volátiles
COV.

La participación de la emisión de contaminantes


debida a los vehículos dentro del total de con-
18. Website: http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciu-
dad/pot/docTecnico/316calidadAire.jsp?idPagina=557, Calidad del
aire, Redaire Boletín N 10 julio de 2002.

129
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

taminación atmosférica es considerable. Estas


emisiones son problemas de características par-
ticularmente urbanas, que se agudizan en los
núcleos densamente urbanizados y poblados.
 
Las principales medidas de prevención son la
ordenación urbanística y territorial a partir de un
adecuado planeamiento de los usos del suelo, la
realización de estudios de impacto ambiental y el
empleo de tecnología de baja o nula emisión de
residuos.

Los sectores de Medellín que presentan mayores


niveles de contaminación por material particula-
do son: el centro de la ciudad, atribuido al tránsito
vehicular; y el sur-occidente zona con gran activi-
dad del hombre.
 
En Medellín las áreas que más emisiones fugiti-
vas, por construcción, generadas son los barrios
el Poblado, Laureles, Estadio y Belén.

El material particulado es el único contaminante


atmosférico que ha sido monitoreado con alguna
regularidad en el Valle de Aburrá. Sin embargo,
a partir de 1998 se suspendió el seguimiento de
sus concentraciones en el aire, perdiéndose una
valiosa información para el análisis del comporta-
miento y efectos de este contaminante.

La mejor calidad ambiental por material particula-


do la presenta la estación del metro Universidad
de Antioquia, en tanto la Central Mayorista, el
Éxito de San Antonio y el Politécnico Colombiano
Jaime Isaza Cadavid presentan datos, incluso,
ubicados en los rangos inadecuados.
130
 En la siguiente tabla se presentan los resultados
de mediciones del promedio anual de la concen-
tración de partículas suspendidas totales, los va-
lores máximos y mínimos, y la desviación están-
dar de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire
en las diferentes estaciones de la red en el Valle
de Aburrá.

Tabla 9. Datos emisión atmosférica


El porcentaje de días muestreados en que la
concentración de partículas suspendidas tota-
les sobrepasa la norma es un buen indicador del
comportamiento de la calidad del aire.
Principales resultados de la evaluación de PST
Tabla 9. Datos emisión atmosférica
para el 2001

Porcentaje
Número Promedio Valor Valor de días que
Estación de geométrico máximo mínimo sobrepasan
muestreos mg/m3 mg/m3 mg/m3 la normal
anual
Bello 111 71 162 11 17
Envigado 111 62 142 32 4
La Estrella 115 71 146 33 10
Girardota 102 51 115 16 3
Politécnico 109 94 172 44 40
Sabaneta 111 89 186 49 32
Manual de Gestión Ambiental

U. de
104 80 169 41 27
Antioquia
U. de
114 67 136 35 8
Medellín
U. Nacional 116 125 200 71 87
119 71 153 30 17

Fuente: Redaire, Boletín Nª 10, julio de 2002.

131
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Ruido
El ruido se puede definir como un sonido mo-
lesto que puede producir efectos fisiológicos
y psicológicos no deseados en una persona
o grupo. Es una fuente constante y extendi-
da de molestias y daños que afecta negati-
vamente la calidad de vida de la población.

Los problemas de ruido son especialmente per-


cibidos por la población y se producen principal-
mente en el medio urbano, con gran incidencia
del tráfico de vehículos.

En la mayoría de los países consideran los 65


decibeles de nivel sonoro equivalente diario
como el límite superior de tolerancia o aceptabili-
dad para el ruido ambiental.

No existe hasta el momento clara evidencia de


que el ruido pueda afectar de forma directa la
salud mental de las personas sometidas a él; a
pesar de esto, parece existir mayor posibilidad
de ciertas afecciones mentales en la población
expuesta al ruido de los aviones en las cercanías
de aeropuertos, autopistas o vías de mucho trá-
fico.

Las fuentes de ruido son múltiples y se encuen-


tran en casi todos los lugares. Los ruidos de trá-
fico urbano y comunitarios, propios de las aglo-
meraciones de población, producen niveles de
contaminación sonora que pueden molestar y
afectar la salud psicosomática del individuo y su
vida de relación.

132
Las evaluaciones de contaminación por ruido,
que se han hecho en Medellín, dan niveles muy
altos. En 1978 se midieron niveles de ruido por
el tráfico en el centro de la ciudad, registrando
un rango entre 60 y 85 decibeles. En 1999 los
registros de las mediciones presentan niveles de
ruido en un rango de 64 a 90 decibeles.

Tabla 10. Datos niveles de presión sonora


Los mayores niveles promedio de ruido se ubican
en los cruces viales del centro de la ciudad y en
algunas grandes vías de otros sectores, caracteri-
zados por la gran actividad humana y el alto flujo
vehicular. En la tabla se presenta un resumen de
los niveles de ruido en sectores cercanos al polígo-
Tabla 10. Datosnoniveles
en estudio.
de presión sonora

Tabla Niveles de Ruido en Sectores Cercanos al


Polígono en Estudio
PROMEDIO
POR
COMUNA ZONA REFERENCIA DIRECCIÓN
SECTOR
dB (A)
Sector Malibú
11-16 Occidental cll. 33x cra. 67 84.9
UPB
Florida Nueva-
11 Occidental cll. 44 x cra. 73 82.2
Laureles
Sur-
15 Campos de Paz 6 sur x cra.65 80.8
occidental
Sur- Las Playas-
15-16 cll. 15 x cra. 70 80.2
Manual de Gestión Ambiental

occidental Aeroparque

16 Occidental Belén-La Palma cll. 30 x cra. 81 80.2

Fuente: Estado de los Recursos y del Medio Ambiente,


por la Contraloría General de Medellín.

Los menores promedios obtenidos a partir de los


datos de niveles de presión sonora tomados en
diferentes sitios de la ciudad en 1999 y compa-

133
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

rados con el nivel a partir del cual según la Orga-


nización Mundial de la Salud se inicia el riesgo
de daño, o sea los 75 dB (A), se muestran en la
tabla 3.1.6.-2.

Acciones implementadas por el Hospital para


contribuir con una buena calidad de aire

Barreras sanitarias en los procesos de este-


rilización
El Hospital tiene como una de sus principales
funciones prestar servicios de salud de excelen-
te calidad a sus usuarios. Uno de los principales
objetivos dentro de esta prestación de servicios
de calidad es impedir infecciones derivadas de
su estancia en el Hospital, es decir, evitar el de-
sarrollo de infecciones intrahospitalarias o noso-
comiales.

Los conocimientos actuales de la cadena epide-


miológica de las infecciones y principalmente de
sus mecanismos de transmisión nos indican la
necesidad de implantar en todo el ámbito asis-
tencial (intra y extrahospitalario) prácticas de
asepsia y antisepsia, imprescindibles para la pre-
vención y la lucha contra la infección.

Dentro de este esquema, la Central de Esteriliza-


ción contribuye con el proceso general de asep-
sia y antisepsia del material médico quirúrgico del
Hospital, realizando las funciones de limpieza,
desinfección, esterilización y almacenamiento en
un tiempo mínimo y a un costo adecuado, con-
siguiendo tanto la satisfacción de las personas
que trabajan en la central como la de los usuarios

134
del servicio. Para lograr esto se debe contar con
áreas que permitan la fluidez del proceso y que
impidan la contaminación entre los elementos
sucios y limpios. Los patrones de flujo de trabajo
unidireccional deben estar diseñados para fluir
de sucio a limpio y de limpio a estéril, teniendo
barreras físicas que impidan la contaminación y
aseguren el proceso.

Aunque todos los materiales que entran en con-


tacto con el usuario son potenciales vehículos de
infección, no todos precisan someterse al mismo
proceso de descontaminación.

Área física

La Central de Esterilización debe estar ubicada


en un lugar de fácil acceso desde todos los ser-
vicios, principalmente de los quirófanos, servicio
con el que es aconsejable que esté directamente
comunicada, ya que es su principal cliente. Cuan-
do exista comunicación directa con el quirófano
se establecerán dos circuitos, uno para material
sucio, comunicado con el área de lavado y otro
limpio para material estéril, comunicado con el
almacén de dichos suministros.

Las centrales de esterilización tienen delimitadas


Manual de Gestión Ambiental

las zonas en las que desarrollan sus distintas ac-


tividades. La separación física de áreas “limpias”
y áreas “sucias” limita la contaminación ambien-
tal y por lo tanto, la biocarga de los objetos que
deben ser esterilizados. El sistema de ventilación
debe estar diseñado de tal forma que el aire fluya
de las áreas limpias a las sucias. Para lograrlo,
el aire se mantiene bajo presión negativa; esto

135
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

significa que el sistema de ventilación expulsa el


aire de las áreas limpias y lo atrae a las áreas
sucias. Las áreas se dividen en:

Área de desinfección: los artículos contaminados


deben llegar al área en contenedores o bolsas
cerradas de tal forma que disminuya el riesgo
de contaminación de las personas y el medio
ambiente. La limpieza y la descontaminación se
realizan por medio de lavadoras automáticas, ul-
trasonido y/o lavado manual. Los artículos pasan
al área de preparación y empaque a través de la
barrera sanitaria.

Área de preparación y empaque del material: es


el área de ensamblaje y procesamiento del ma-
terial médico quirúrgico; todo el material se debe
inspeccionar antes de empacar para detectar
irregularidades del proceso de lavado o cualquier
daño. En esta área se cuenta con los autoclaves,
incluye carros, bandejas, material de empaque,
selladoras, aire comprimido para el secado del
material, etc.

Área de autoclaves, ubicada en la zona más ale-


jada del área de lavado. La carga del material
que se esteriliza se hace por una puerta diferente
a la de descarga del material esterilizado que se
realiza por la puerta del almacén estéril.

Área de autoclave de óxido de etileno: las ca-


racterísticas de este gas obligan a realizar una
instalación especial aislada, con ventilación in-
dependiente, alarmas de aviso de anomalías y
detectores de niveles de gas en el ambiente.

136
Área de almacenamiento estéril: esta área debe
tener unas condiciones de temperatura (18 y 22°
C) y humedad determinadas (35 y 70%), con el
fin de evitar la proliferación de microorganismos.
Esta área es de paso restringido, desde donde
se realiza la descarga del material esterilizado y
está comunicada con la zona de entrega de ma-
terial estéril.

Área de entrega del material: está comunicada


con los montacargas a los quirófanos.

En el Hospital Pablo Tobón Uribe, la Central de


Esterilización cuenta con barreras físicas en las
áreas de lavado/desinfección, preparación/em-
paque y almacenamiento estéril. Igualmente los
equipos lavadores/desinfectores y autoclaves
cuentan con barreras sanitarias, lo que permi-
te un flujo unidireccional. Otros servicios que
cuentan con barrera sanitaria son cirugía, en la
subcentral y la central de mezclas enterales que
separa el área de recepción del área de prepara-
ción, para impedir la contaminación de las mate-
rias primas en proceso, en el lavado de utensilios
y de pasteurización de mezclas enterales y te-
teros, y una nevera de doble puerta que separa
el área de preparación del área de distribución,
con el fin de evitar la contaminación del producto
Manual de Gestión Ambiental

ya terminado. En lavandería todo el proceso se


hace basado en el concepto de barrera sanitaria
desde que se recibe la ropa usada, hasta que se
distribuye a los servicios asistenciales, con sepa-
ración física para la zona de ropa contaminada y
la zona de ropa limpia.

137
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Referencias bibliográficas

 Millan Dr, Carlos Rosendo, M. Rosa, Antelo,


Milagros. “La estructura de los procesos de la
Central”. En: 3M Asepsia y esterilización: No.
47. (Enero 2004), p. 5-10.
 Rojas G, Alba Sofía y Gómez H, Patricia.
(2004) Manual de buenas prácticas de ester-
ilización para los prestadores de salud. , p.
32-35.
 Rutala, WA, Weber, DJ (2003) “Modern ad-
vances in desinfection, sterilization, and
medical waste management”. In: WENZEL
R. Prevention and control of nosocomial in-
fections. 4 ed. Baltimore: William and Wilkins:
p.542-566.
 Silvestre C, Fagoaga L, Garciandia M.J, Lan-
zeta I, Mateo M.C, Zapata M.C. (2004) “Ester-
ilización”. En: Anales del sistema sanitario de
Navarra, vol. 23, suplemento 1, p. 95-104.

CABINAS DE BIOSEGURIDAD

Son cámaras de circulación del aire que, según


sus especificaciones y diseño, proporcionan dife-
rentes niveles de protección. Son fundamentales
en un laboratorio de microbiología clínica y se
clasifican según el nivel y tipo de protección.

En principio es necesario distinguir entre las cam-


panas de extracción de gases, las cabinas de flu-
jo laminar y las cabinas de seguridad biológica.

La campana de gases (o cámara de extracción


de gases) se utiliza para procesar reactivos tóxi-
cos o con baja presión de vapor y además prote-

138
ge al operador y al medio ambiente. Es un área
ventilada que captura los vapores procedentes
de la manipulación de los productos químicos en
el laboratorio, lo que lo convierte en un equipo útil
en la contención del riesgo químico, pero no ofre-
ce protección alguna frente a riesgos biológicos.

La cabina de flujo laminar emplea un ventila-


dor para forzar el paso del aire a través de un
filtro HEPA barriendo la superficie de trabajo;
este flujo de aire puede ser vertical u horizontal.
Las cabinas de flujo laminar ofrecen protección
únicamente al material que se maneja en su in-
terior, pero nunca al operador, por lo que no son
recomendables para el trabajo en un laboratorio
de microbiología clínica. Sin embargo, son un
instrumento de trabajo imprescindible en las de-
nominadas “zonas limpias”.

Las cabinas de seguridad biológica (CSB) son


diseñadas para evitar el máximo riesgo del per-
sonal de laboratorio expuesto a agentes infeccio-
sos. Estos equipos tienen como objetivo principal
proporcionar una zona de trabajo que minimice
la probabilidad de transportar una partícula por
el aire y que ésta escape hacia el exterior de la
cabina y contamine al operario y la zona que lo
rodea. Algunas de ellas ofrecen protección al ma-
Manual de Gestión Ambiental

terial que se manipula.

La capacidad de las cabinas de seguridad para


proteger al personal y el ambiente de una exposición
potencialmente peligrosa, especialmente por
aerosoles, depende principalmente del apropiado
funcionamiento de las mismas. Ninguna cabina
se debe utilizar en el manejo de microorganismos

139
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

peligrosos, a menos que se demuestre por


evaluación apropiada que cumple con las mínimas
especificaciones de seguridad.

Las CSB disponen de dos sistemas que impiden


la salida de contaminación: las barreras de aire y
los filtros. Las barreras de aire se crean con el flujo
de éste en una sola dirección y a una velocidad
constante dando lugar a una verdadera “cortina”
de aire que se conoce como flujo laminar, definido
como un flujo con ausencia de turbulencias. Los
filtros HEPA (acrónimo del término High Efficiency
Particulate Air) son hechos generalmente de
láminas de fibras de borosilicato, tienen como
finalidad atrapar las partículas contenidas en
este flujo de aire, reteniendo con una eficacia
del 99,97% partículas de hasta 0,3 micras de
diámetro o más.

Categorías de cabinas de seguridad

Las CSB se dividen en tres categorías: clase I,


clase II y clase III, dependiendo de su función.

Cabina clase I
Los filtros de las cabinas clase I proveen protec-
ción al personal y al ambiente, pero no al produc-
to. Es similar, en el movimiento del aire, a una
cabina de extracción de gases de química, pero
con un filtro HEPA en el sistema de escape de
aire para proteger el ambiente.

Son cámaras cerradas con una abertura al frente


para permitir el acceso de los brazos del opera-
dor. El aire penetra por este frontal, atraviesa la
zona de trabajo y en su totalidad sale al exterior

140
a través de un filtro HEPA. La velocidad del flujo
de aire es de unos 0,40 m/s.

Son apropiadas para manipular grupos de agen-


tes biológicos 1, 2 ó 3. La mayor desventaja que
presentan es que no proporcionan protección al
material con el que se trabaja, lo cual no evita
una posible contaminación del material.

Cabina clase II
Se diferencian principalmente de las cabinas de
clase I en que, además del operario y su entorno,
ofrecen protección al producto frente a la conta-
minación. La superficie de trabajo está bañada
por aire limpio que ha atravesado un filtro HEPA
certificado. La salida del aire se produce a través
de otro filtro HEPA, por lo que el aire es libre de
contaminación y puede recircular dentro del la-
boratorio o salir a través del tubo de escape al
exterior del edificio (Clase II tipo B). El filtro HEPA
es efectivo para atrapar agentes infecciosos y
partículas, pero no retiene gases o químicos vo-
látiles.

Son equipos válidos para el manejo de grupos


de agentes biológicos 1, 2 ó 3. Existen varios ti-
pos de cabinas de clase II, A, B1, B2 y B3, según
Manual de Gestión Ambiental

sus características de construcción, flujo de aire


y sistema de extracción.

Las cabinas tipo A son las ideales para investiga-


ción microbiológica, siempre y cuando no existan
tóxicos químicos o volátiles y radionucleótidos,
puesto que el aire recircula dentro de la cabina.
Las cabinas tipo B se subdividen a la vez en B1,

141
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

B2 y B3 de acuerdo a U.S. National Foundation


(NSF) estándar 49 y a la British Standad número
5.726.

Una primera diferencia entre las cabinas tipo A


y tipo B es que las de clase II tipo A están dise-
ñadas para que el aire extraído desemboque en
el mismo laboratorio o fuera de éste, a través de
una conexión de tipo Canopo. Las tipo B dispo-
nen de un conducto hermético de salida, exclu-
sivo para ellas, con un extractor y un sistema de
alarma apropiado. Las IIA y las IIB3 mantienen
una velocidad de 0,40-0,50 m/s y recircula un
70% del aire. Cuando la IIB3 se conecta al exte-
rior mediante un conducto hermético, se puede
emplear para manipulaciones que impliquen muy
pequeñas cantidades de productos tóxicos y ra-
dionucleótidos.

Las restantes cabinas del tipo B, es decir, II B1


y II B2, se diferencian principalmente en la ve-
locidad del flujo y la proporción de aire que se
recircula. En estos dos tipos la velocidad mínima
es de 0,50 m/s, siendo la cantidad recirculada del
30-50% en las de clase II tipo B1 y del 0% en las
de tipo B2. Tanto unas como otras son adecua-
das para el trabajo con pequeñas cantidades de
tóxicos y radionucleótidos.

Usos: su principal uso es proteger al personal,


al ambiente y a la muestra o al experimento. Las
cabinas de seguridad tienen limitaciones: no re-
emplazan una buena asepsia, un manejo ade-
cuado que implica buen conocimiento de los pro-
cedimientos de laboratorio, conocimiento de los

142
microorganismos que se van a manipular y buen
conocimiento del funcionamiento de las CSB.
Las CSB de clase II son las más usadas como
métodos de barrera primaria en los laboratorios
clínicos, de microbiología y farmacología. Estas
cabinas son ideales para manipular agentes in-
fectantes, moléculas recombinantes de ADN,
drogas citotóxicas y virus oncogénicos de bajo a
moderado riesgo.

Manual de Gestión Ambiental

Figura 29. Cabina clase II

143
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Cabina clase III


Este tipo de cabinas se usa para trabajar con
microorganismos asignados al nivel 4 de biose-
guridad y máxima protección al trabajador y al
ambiente. Constituyen el máximo nivel de seguri-
dad. Son recintos herméticos en presión negativa
y por ello su interior está completamente aislado
del entorno. Se opera en ellas por medio de unos
guantes, con trampa para introducir el producto;
el aire entra a través de un filtro HEPA y se ex-
pulsa al exterior a través de dos filtros HEPA. Se
recomiendan para el manejo de los grupos de
agentes 1, 2, 3 ó 4.

El aire de escape pasa a través de 2 filtros HEPA


o un filtro HEPA y un incinerador de aire, antes
de descartar al exterior. Usualmente utiliza una
presión negativa de 0.5 pulgadas de presión de
agua.

Mantenimiento de la CSB

 Limpiar con etanol al 70% todas las partes de


la cámara de bioseguridad antes y después
de terminar su trabajo.
 Lavar la cámara con solución jabonosa suave
semanalmente, limpie la superficie de trabajo
y el resto del interior de la cabina.
 Evaluar la medida que da el manómetro se-
manalmente.
 Descontaminar la cámara una vez al mes,
utilizando gasas impregnadas con formol du-
rante 12 horas, en caso de tener algún derra-
me o incidente biológico.
 Limpiar mensualmente con un paño mojado

144
toda la superficie externa con el objeto de eli-
minar el polvo acumulado.

En los laboratorios es importante que toda mani-


pulación de muestras respiratorias se lleve a cabo
en cámara de bioseguridad. Tener CBS sin bue-
nas prácticas de laboratorio no garantiza seguri-
dad al trabajador de la salud; sin embargo, unas
buenas prácticas sin CSB son insuficientes para
asegurar protección al trabajador de la salud, si la
tarea que se está haciendo amerita su uso.

Cuándo certificar una cabina

 La CSB debe ser probada y certificada in situ


en el momento de la instalación dentro del
laboratorio.
 La CSB debe ser re-certificada anualmente
o aproximadamente por cada 1.000 horas de
uso.
 Cuando se cambia de lugar, aún dentro del
mismo cuarto, o cuando exista una pérdida
de presión de los filtros.

Cuándo reemplazar los filtros HEPA


Existen múltiples factores que pueden influir:
Manual de Gestión Ambiental

 Tiempo de uso que se le dé a la cabina.


 El número de partículas en el ambiente
(localización de la cabina).
 Tipo de labor dentro de la cabina. A menos
que sea estrictamente necesario una cabina
prendida 24 horas no se justifica y puede
acortar dramáticamente la vida útil de los
filtros HEPA.

145
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

El Hospital cuenta con este tipo de equipos insta-


lados en: la unidad de cancerología (preparación
de medicamentos oncológicos), biología molecu-
lar y central de mezclas parenterales.

Referencias bibliográficas

 Fernández de Bobadilla E. L, Cardell P.A., Za-


mora A.B., Castaño A.H., Sáenz J.L., Picazo
de la Graza J.J., Linares Ma. “Seguridad en
el laboratorio de microbiología clínica 2000”
En Procedimientos en Microbiología Clínica
http://www.seimc.es/protocolos/cap10.htm.

 NCCLS. Protection of Laboratory Workers


from Occupationally Acquired Infections; Ap-
proved Guideline-Second Edition. NCCLS
document M29-A2 [ISBN 1-56328-452-8].
NCCLS, 940 West Valley Road, Suite 1400,
Wayne, Pennsylvania 19087-1898 USA,
2001.

Barreras naturales y nuestro componente ar-


bóreo y paisajístico

Uno de los programas de manejo ambiental del


Hospital tiene que ver con el cuidado y preser-
vación del componente arbóreo y paisajístico,
el cual nos ayuda no solamente a mantener el
hospital bonito, sino que también al control y
prevención de impactos ambientales tales como
la conservación del suelo, y la mitigación de los
fenómenos de inmisión y dispersión de contami-
nantes atmosféricos.

146
El Hospital tiene plantados 3.654 individuos
arbóreos, entre árboles, arbustos, plantas or-
namentales y palma; todos ellos actúan como
barrera natural, contribuyendo al control en los
procesos de dispersión de material particulado y
gases, emitidos por el sector automotor que se
moviliza por la vía 78B.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES


ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD

Las infecciones adquiridas en los hospitales son


una causa importante de morbilidad y mortalidad
para los pacientes hospitalizados; sin embargo,
los visitantes y el mismo personal de la salud es-
tán expuestos a contraerlas y a diseminarlas si no
cuentan con el conocimiento y la convicción para
cumplir prácticas seguras. Por tal razón, el con-
trol y la prevención de las infecciones no son ex-
clusivas del personal involucrado en la atención
directa del paciente; también están involucrados
el personal de servicios generales, guardas de
seguridad, auxiliares de laboratorio, distribución
de alimentos, mantenimiento, familiares y acom-
pañantes.

Todas las personas que trabajan en el Hospital,


Manual de Gestión Ambiental

con independencia de la labor que desempeñan,


inclusive el paciente y sus acompañantes, deben
estar informadas de la forma de transmisión de
los microorganismos, y las precauciones preci-
sas para controlar y evitar su propagación a nivel
hospitalario y comunitario, logrando la partici-
pación de todos en el control de la salud pública.

147
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

FORMAS DE TRASMISIÓN DE LOS


MICROORGANISMOS

Para la transmisión de las infecciones se requiere


la presencia de tres elementos:

Fuente del agente infeccioso: pueden ser fuen-


tes humanas (personal asistencial, visitantes,
personal del aseo e inclusive el mismo paciente
quien puede tener una infección activa, siendo
asintomático o estar en período de incubación) o
derivadas del ambiente (como superficies, equi-
pos, instrumental entre otros.)

Otras fuentes de transmisión, menos comunes,


son las causadas por vehículos inanimados
como los medicamentos, la comida y el agua
contaminada y transmisión por vectores como
ratas, mosquitos o zancudos. Estas últimas de-
pendientes del ambiente.

Modo de transmisión del microorganismo: las


tres vías de transmisión de las infecciones se re-
sumen en: transmisión por contacto, transmisión
por gotas y transmisión aérea.

Hospedero susceptible: la susceptibilidad indi-


vidual a la infección puede variar de acuerdo con
factores como la inmunidad propia del individuo
y la virulencia del microorganismo. Otros facto-
res son la edad, la enfermedad de base, medi-
camentos utilizados, procedimientos invasivos y
utilización de aparatos para monitoreo.

148
PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Las precauciones estándar sintetizan las prin-


cipales características de las precauciones uni-
versales (sangre y fluidos corporales) diseñadas
para reducir el riesgo de transmisión de patóge-
nos sanguíneos, y aislamiento de sustancias cor-
porales (diseñada para reducir el riesgo de trans-
misión de patógenos sustancias corporales).

Las precauciones estándar aplican a la sangre,


todos los fluidos corporales, secreciones y ex-
creciones, excepto sudor, a menos que contenga
sangre visible, piel no intacta y mucosas.

Las precauciones estándar fueron diseñadas


para disminuir el riesgo de la transmisión de mi-
croorganismos de fuentes de infección conocidas
y no conocidas en los hospitales.

TIPOS DE PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Lavado de manos
Se deben lavar las manos después de tocar san-
gre, fluidos corporales, secreciones, excreciones
y equipos contaminados con o sin utilización pre-
via de guantes. Inmediatamente después de reti-
Manual de Gestión Ambiental

rarse los guantes entre el contacto de pacientes


y otras indicaciones para evitar la transferencia
de microorganismos como en los aislamientos.
Es necesario el lavado de manos entre tareas y
procedimientos en el mismo paciente para preve-
nir la contaminación cruzada de diferentes sitios
del cuerpo. (Aspiración de secreciones – limpie-
za de heridas – cuidados de los catéteres veno-
sos centrales).
149
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Desde el siglo XVII el médico Ignaz Semmelweis


notó que la fiebre puerperal era más frecuente
en las pacientes atendidas por médicos y estu-
diantes de medicina, que en las atendidas por las
parteras. Al descubrir que los médicos no se la-
vaban las manos después de la disección de los
cadáveres y antes de revisar a las pacientes, or-
denó que lavaran sus manos en una solución con
cloro después de la disección de los cadáveres y
antes del tacto vaginal de las pacientes; con esto
logró una disminución en la tasa de infección y la
mortalidad del 22.5% al 1.28%.

La higiene de manos es la práctica que tiene ma-


yor evidencia científica para el control y la pre-
vención de las infecciones en los hospitales. Sin
embargo, esta práctica tan sencilla, eficaz y de
bajo costo es muchas veces olvidada. Muchos
estudios se han desarrollado para evaluar el
cumplimiento de esta medida entre los trabaja-
dores de la salud, y en ellos se ha evidenciado
solamente un cumplimiento del 40% en lavado
de las manos.

La práctica de la higiene de manos no es sólo


una recomendación más; es una actitud cultural
de un Hospital que pretende brindar seguridad a
los pacientes, visitantes y trabajadores. Por esta
razón, esta actividad debe ser impulsada como
una política institucional, que no sólo debe ser
liderada por los comités de vigilancia epidemio-
lógica, sino por todos los miembros de la orga-
nización.

150
Nuestro Hospital no es ajeno al incumplimiento
de esta recomendación a pesar de la educación
continua y las campañas motivando esta prácti-
ca. Buscando estrategias para mejorar la higie-
ne de las manos de nuestros trabajadores nos
encontramos con la metodología de “Desviación
positiva”, la cual pretende una transformación cul-
tural para enfrentar problemas detectados por la
propia comunidad, y que desde ellos surjan ideas
sencillas y eficaces para su solución. Como tam-
bién es aplicable en el área de la salud, vimos
con ella la oportunidad para implementarla en
nuestra institución con el fin de promover prác-
ticas seguras en la prevención y control de las
infecciones.

El objetivo del lavado de manos es reducir los


microorganismos que se encuentran en la piel.
Estos microorganismos pueden ser de dos tipos:
los residentes, que son aquellos que viven dentro
de la piel y son difíciles de eliminar, y los tran-
sitorios, que son los que se adquieren durantes
las actividades normales de la vida cotidiana, y
se eliminan fácilmente lavándose las manos con
jabón normal y agua. Tanto el personal de salud,
como los usuarios y la comunidad en general es-
tán en riesgo de transmitir o adquirir infecciones.
Manual de Gestión Ambiental

Las manos se deben lavar siempre que exista la


posibilidad de que se hayan contaminado o de
que exista el riesgo de infectarse a sí mismo o de
pasarle infecciones a otras personas.

151
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

La guía de higiene de las manos definida por el


Hospital adoptó como imperativas las siguientes
recomendaciones, lávese las manos:

 Cuando llegue al trabajo y antes salir de él.


 Antes y después de entrar en contacto con
algún paciente.
 Antes y después de colocarse los guantes
para realizar procedimientos clínicos.
 Después de tocar instrumental o equipos
potencialmente contaminados con sangre y
otros fluidos corporales.

Existen tres maneras de lavarse las manos:

 Con agua y jabón corriente: para eliminar la


suciedad y los organismos transitorios.
 Con agua y jabón antiséptico: para eliminar
la suciedad y los microorganismos transito-
rios, además de impedir su crecimiento.
 Fricción higiénica de las manos con alcohol:
para eliminar e impedir el crecimiento de mi-
croorganismos transitorios y residentes, pero
no los elimina por completo ni quita la sucie-
dad.

Las manos son el vehículo más común de trans-


misión de infecciones. Es imprescindible que
todo personal que tenga contacto con los usua-
rios entienda la importancia de lavarse las manos
correctamente.

Guantes
Usar guantes limpios, no estériles, cuando se
toquen sangre, fluidos corporales, secreciones,

152
excresiones y equipos contaminados. Ponerse
guantes limpios justo antes de tocar mucosas y
piel no intacta. Cambiar los guantes entre tareas
y procedimientos en el mismo paciente después
del contacto con materiales que pueden contener
altas concentraciones de microorganismos. Reti-
rar los guantes rápidamente después de usarlos
antes de tocar equipos no contaminados y super-
ficies del ambiente, y antes de entrar en contacto
con otro paciente; lavarse las manos inmediata-
mente para evitar la transferencia de los microor-
ganismos a otros pacientes o ambientes.

Mascarilla, gafas protectoras y escudo facial


Use la mascarilla, gafas protectoras o escudo
facial para proteger las membranas mucosas de
los ojos, nariz y boca durante procedimientos y
actividades en el cuidado de los pacientes, que
son probablemente generadoras de salpicaduras
o derrames de sangre, fluidos corporales, secre-
ciones y excreciones.

Bata
Use la bata limpia, no estéril, para proteger la piel
y prevenir la suciedad de la ropa durante proce-
dimientos y actividades en el cuidado de los pa-
cientes que son probablemente generadores de
Manual de Gestión Ambiental

salpicaduras o derrames de sangre, fluidos cor-


porales, secreciones y excreciones. Seleccione
la bata que sea la apropiada para la actividad y
cantidad de fluidos que probablemente se en-
cuentre. Remueva la bata sucia tan pronto como
sea posible y lave las manos para evitar la trans-
ferencia de los microorganismos a otros pacien-
tes o ambientes.

153
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Equipos para el cuidado de los pacientes.


Manipule los equipos sucios de sangre, fluidos
corporales, secreciones y excreciones de mane-
ra que prevenga la exposición de la piel y mem-
branas mucosas, la contaminación de la ropa y
la transferencia de los microorganismos a otros
pacientes y ambientes. Asegúrese de que el
equipo reutilizable no se use para el cuidado de
otro paciente hasta que no haya sido limpiado y
reprocesado adecuadamente. Asegúrese de que
el equipo desechable sea descartado apropiada-
mente.

Control del ambiente hospitalario


Asegúrese de que el Hospital tenga los procedi-
mientos adecuados para el cuidado rutinario de
la limpieza y desinfección de superficies ambien-
tales, camas, camillas, equipos y otras superfi-
cies de uso frecuentes. Asegúrese de que estos
procedimientos sean auditados.

Ropa de cama
La manipulación, el transporte y el proceso utili-
zados con ropa de cama sucia con sangre, flui-
dos corporales, secreciones y excresiones debe
evitar o prevenir exposición a la membranas mu-
cosa y piel, y la contaminación de la ropa para
evitar la transferencia de microorganismos a
otros pacientes y medio ambiente.

Salud ocupacional y patógenos sanguíneos


Tomar las precauciones necesarias para prevenir
lesiones cuando se usen agujas, hojas de bisturí y
otros equipos o dispositivos, al manipularlos des-

154
pués de un procedimiento, cuando se realice la
limpieza del instrumental y cuando se desechen
las agujas utilizadas. Nunca intente colocarle
nuevamente la envoltura a las agujas usadas, ni
otro tipo de manipulación que implique el uso de
ambas manos, o cualquier otra técnica que im-
plique dirigir la punta de la aguja hacia cualquier
parte del cuerpo, utilice la técnica de “una sola
mano” o un dispositivo mecánico diseñado para
sostener la envoltura de la aguja. Nunca retire la
agujas usadas de la jeringas con la mano, ni las
doble, rompa o manipule de otra manera diferen-
te utilizando directamente la mano. Disponga de
un envase apropiado y resistente a las puncio-
nes para descartar las agujas, hojas de bisturí
y otros dispositivos cortopunzantes, el cual debe
estar ubicado lo más cerca posible al área donde
se realizó el procedimiento. Para material corto-
punzante reutilizable (ej. agujas de biopsias) se
debe disponer de un contenedor resistente a las
punciones para el transporte al área de limpieza
y esterilización.

PRECAUCIONES AMPLIADAS O DE
AISLAMIENTO

Están diseñadas para los pacientes que, se co-


Manual de Gestión Ambiental

noce o sospecha, están infectados con un pató-


geno de importancia epidemiológica para el cual
las medidas estándar no son suficientes para evi-
tar la transmisión del agente infeccioso. Pueden
ser combinadas para enfermedades que tienen
múltiples rutas de transmisión en conjunto con
las precauciones estándar.

155
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Tipos de aislamiento

Aislamiento aéreo
Usar este aislamiento en pacientes de los cuales
se sospecha o se conoce que están infectados
con microorganismos trasmitidos por gotas aé-
reas con tamaños iguales o inferiores a 5 micras,
las cuales pueden contener microorganismos
que permanecen suspendidos en el aire, y que
pueden dispersarse ampliamente dentro de una
habitación o que pueden permanecer en largas
distancias.

Enfermedades que requieren este aislamiento:

 Sarampión.
 Varicela (incluye el herpes zoster disemina-
do).
 Tuberculosis pulmonar o laríngea.

Recomendaciones para el asilamiento:

Ubicación del paciente

 Habitación individual con presión de aire ne-


gativa, con relación a las áreas vecinas.
 Recambios de aire de 6 a 12 por hora.
 Filtro de alta eficiencia para el aire que sale a
circular a las otras áreas hospitalarias.
 Mantener la puerta de la habitación cerrada.
 Cuando no hay habitación individual dispo-
nible, el paciente se puede ubicar con otro
paciente que tenga la misma infección activa
por el mismo microorganismo, a menos que
exista una contraindicación recomendada
por el Comité de Prevención de Infecciones.
156
Protección respiratoria

 Usar la mascarilla 95 al ingresar a la habita-


ción del paciente.

Transporte del paciente

 Limitar el movimiento y el transporte de pa-


cientes desde su habitación, hacerlo sólo si
es estrictamente necesario. Si el transporte o
el movimiento es necesario minimice el ries-
go poniéndole al paciente una mascarilla qui-
rúrgica.

Aislamiento por gotas


Usar este aislamiento en pacientes de los cuales
se sospecha o se conoce que están infectados
con microorganismos transmitidos por gotas aé-
reas con tamaño superiores a 5 micras, las cua-
les pueden ser generadas por el paciente durante
la tos, el estornudo, hablar o durante el desarrollo
de procedimientos.
Enfermedades que requieren este aislamiento:
 Enfermedad invasiva por Haemophilus in-
fluenzae tipo B, incluye meningitis, neumo-
nía, epiglotitis, y sepsis
 Enfermedad invasiva por Neisseria meningi-
Manual de Gestión Ambiental

tidis, incluye meningitis, neumonía, y sepsis


 Otras infecciones respiratorias graves bacte-
rianas:

o Difteria faríngea
o Neumonía por micoplasma
o Pertusis
o Plaga neumónica

157
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

o Streptococcus del grupo A: faringitis,


neumonía, fiebre escarlatina en infan-
tes y niños jóvenes

Otras infecciones respiratorias graves virales:


o Adenovirus
o Influenza
o Papera
o Parvovirus B19
o Rubeola

RECOMENDACIONES PARA EL AISLAMIEN-


TO, DESDE EL COMITÉ DE INFECCIONES
DEL HOSPITAL

Ubicación del paciente


Habitación individual. Cuando no hay habitación
individual disponible, el paciente se puede ubicar
con otro paciente que tenga la misma infección
activa por el mismo microorganismo, pero sin
otra infección. Si no es posible hacer esta última
separación, se debe mantener una separación
espacial de por lo menos un metro entre paciente
infectado y otros pacientes y visitantes.

Mascarilla
Usar mascarilla quirúrgica al ingresar a la habita-
ción del paciente.

Transporte del paciente


Limitar el movimiento y el transporte de pacien-
tes desde su habitación, sólo para propósitos es-
trictamente necesarios. Si el transporte o el movi-
miento son necesarios minimice el riesgo ponién-
dole al paciente una mascarilla quirúrgica.

158
Aislamiento de contacto
Usar este aislamiento para reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos de importancia
microbiológica por contacto directo o indirecto.

Contacto directo: la transmisión involucra el con-


tacto de piel a piel, y la transferencia física del
microorganismo a un huésped susceptible de
una persona colonizada o infectada, como ocurre
durante el cambio de los pacientes, su baño o el
desarrollo de otras actividades asistenciales que
requieren contacto físico. La transmisión también
puede ocurrir entre dos pacientes (por ejemplo
con el saludo de manos) cuando uno se compor-
ta como el huésped susceptible y el otro como el
hospedero.

Contacto indirecto: la transmisión involucra el


contacto de un huésped susceptible con un obje-
to intermedio, usualmente inanimado, en el am-
biente del paciente (uso de fonendoscopios entre
pacientes).

Guantes y lavado de manos


Para ingresar a la habitación se utilizan guantes
limpios, no estériles. Durante el cuidado del pa-
ciente cambie los guantes después de haber te-
Manual de Gestión Ambiental

nido contacto con material infectado que puede


contener altas concentraciones de microorganis-
mos (materia fecal y drenajes de heridas). Re-
mueva los guantes antes de salir de la habitación
e inmediatamente lave las manos con un agente
antimicrobiano. Después de remover los guan-
tes y lavarse las manos, asegúrese de que las
manos no toquen las superficies del ambiente,

159
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

potencialmente contaminadas, o equipos de la


habitación para evitar transferir los microorganis-
mos a otros pacientes o ambientes.

Bata
Para ingresar a la habitación se utiliza bata limpia
no estéril. Es obligatorio el uso de la bata para la
atención directa del paciente o si se prevé con-
tacto con superficies del ambiente y equipos de
la habitación. Si el paciente tiene incontinencia o
diarrea, una ileostomía, una colostomía o herida
con drenaje no contenido por apósitos debe ase-
gurarse de utilizar la bata así no tenga aislamien-
to. Después de remover la bata, asegúrese de
que la ropa no entre en contacto con las superfi-
cies del ambiente potencialmente contaminadas
o equipos de la habitación para evitar transferir
los microorganismos a otros pacientes o ambien-
tes.

Transporte de pacientes
Limite el movimiento y transporte de pacientes
de la habitación para propósitos especiales es-
pecíficos como la tomografía axial computari-
zada (TAC), en aquellos lugares donde no hay
equipos portátiles disponibles. Asegúrese de que
las precauciones se mantengan para minimizar
el riesgo de transmisión de microorganismos a
otros pacientes y contaminación de superficies
del ambiente o equipos.

Equipos médicos para el cuidado del


paciente
En lo posible se deben utilizar equipos (como
bombas de infusión, fonendoscopios, tensióme-

160
tro, bandejas, tijeras etc.) para un solo paciente.
Si es necesario compartir el uso de estos equipos
se debe asegurar la adecuada limpieza y desin-
fección antes de usarse en otro paciente.
Se aplica para enfermedades fácilmente transmi-
sibles por contacto directo con el paciente o con
su medio ambiente.

 Infección o colonización del tracto gastroin-


testinal, respiratorio, de piel, o heridas con
bacterias multirresistentes que el Comité
de Prevención de Infecciones considere, de
acuerdo con la significancia clínica y epide-
miológica, y las recomendaciones a nivel
hospitalario, local, nacional e internacional.
 Infecciones entéricas por:
o Pacientes con incontinencia rectal o uso
de pañales: Escherichia coli entero he-
morrágica O157:H7, Shigella, hepatitis
A, o rotavirus.
o Clostridium difficile.
 Infecciones entéricas por:
o Virus respiratorio sincitial, virus de la
parainfluenza, o infección enteroviral en
infantes o niños jóvenes.
 Infecciones de la piel que son altamente con-
tagiosas o que pueden ocurrir en piel seca,
Manual de Gestión Ambiental

incluyen:
o Difteria cutánea.
o Impétigo.
o Abscesos mayores no contenidos, celu-
litis o úlceras por decúbito.
o Herpes simple neonatal o mucocutá-
neo.
o Pediculosis.

161
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

o Escabiosis.
o Furunculosis por Staphylococccus en
infantes y niños jóvenes.
o Herpes zoster diseminado o en pacien-
tes inmunocomprometidos (también ne-
cesita aislamiento aéreo).
 Conjuntivitis viral hemorrágica.
 Infecciones virales hemorrágicas (Ébola,
Lassa, o Marburg).

Marco legal para la operación del programa de


manejo integral de emisiones atmosféricas

Decreto 02 de 1982, por medio del cual se re-


glamenta parcialmente el título I de la Ley 09 de
1979 y el Decreto- ley 2811 de 1974, en cuanto a
emisiones atmosféricas.

Decreto 948 de 1995, por el cual se reglamen-


tan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos
33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-ley 2811 de 1974;
los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley
9ª de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con
la prevención y control de la contaminación at-
mosférica y la protección de la calidad del aire.

Resolución 898 de 1995, por la cual se regulan


los criterios ambientales de calidad de los com-
bustibles líquidos y sólidos utilizables en hornos
y calderas de uso comercial e industrial y en mo-
tores de combustión interna de vehículos auto-
motores.

Resolución 619 de 1997, por la cual se estable-


cen parcialmente los factores a partir de los cua-

162
les se requiere permiso de emisión atmosférica
para fuentes fijas.

Decreto 979 de 2006, por el cual se modifican


los artículos 7, 10, 93, 94, y 108 del Decreto 948
de 1995.

Resolución 601 de 2006, por la cual se estable-


ce la norma de calidad del aire o nivel de inmi-
sión, para todo el territorio nacional en condicio-
nes de referencia.

Resolución 627 de 2006, por medio de la cual


se establece la norma nacional de emisión de rui-
do ambiental.

Referencias bibliográficas

 Edmond, Michael B.; Wenzel, Richard P.


(2000) Isolation. Principles and practice
of infectious disease. 5th ed. Philadelphia:
Churchill Livingstone.

 Division of Healthcare Quality Promotion. Na-


tional Center for Infectious Diseases. Centers
Disease Control and Prevention. Hand Hy-
giene in Healthcare Settings [En línea] 25 de
Manual de Gestión Ambiental

marzo de 2005 [Fecha de acceso: 31 de en-


ero de 2006]. URL disponible en: http://www.
handhygiene.org/educational_tools.asp

 Garner, Julia S. and the Hospital Infection


Control Practices Advisory Comitte. Guide-
line for Isolation Precautions in Hospitals.
National Center for Infectious Diseases [En

163
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

línea] 1 de abril de 2005 [Fecha de acceso:


31 de enero de 2007]. URL disponible en:
http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/gl_isolation.
html

 Pittet D. , Allegranzi B Sax H, Dharan S, Pes-


soa-Silva CL, Donaldson L, Boyce JM. Behalf
of the WHO Global Patient Safety Challenge,
World Alliance for Patient Safety. Evidence-
based model for hand transmission during
patient care and the role of improved prac-
tices. Infection, 2006;6(10) 641-52.

 Website: www.positivedeviance.org.

164
Capítulo No. 8

OTRAS ACCIONES QUE CONTRIBUYEN


A LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL
HOSPITAL

Manejo seguro de los productos químicos

La seguridad se puede aprender. Es un tema


siempre actual para las personas en general y
especialmente para aquellas que trabajan o se
desempeñan en áreas donde hay posibilidades
de riesgos y accidentes.

Uno de los casos es el uso seguro de productos


y sustancias químicas, el cual presupone un pro-
fundo conocimiento de las propiedades y funcio-
nes de los mismos. Este conocimiento permite
determinar y prever futuras complicaciones du-
rante su uso o manejo, realizando procedimien-
tos seguros y disminuyendo errores que puedan
terminar en accidentes.

“Básicamente la seguridad es una acción afirma-


tiva, basada en el conocimiento de los peligros
y las propiedades de los materiales”. Comité de
Manual de Gestión Ambiental

Seguridad Química (1979).

Por lo tanto, es importante trabajar bajo el con-


cepto de la mejora continua, implementando una
política de seguridad y objetivos de trabajo por
áreas. Es por ello que este manual provee me-
didas preventivas y correctivas que garantizan
la salud y seguridad de las personas que traba-
jan en áreas del Hospital en las que se manejan

165
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

productos químicos peligrosos, así como para el


cuidado de los equipos, de las instalaciones y del
medio ambiente.

Prevención del riesgo químico

El trabajo en áreas donde se utilizan productos


químicos peligrosos presenta una serie de ries-
gos de origen y consecuencias muy variadas,
relacionados básicamente con las instalaciones,
la manipulación de dichos productos y las ope-
raciones que se realizan con los mismos. Con
respecto a los productos debe tenerse en cuenta
que suelen ser muy peligrosos, aunque se em-
plean en pequeñas cantidades y de manera dis-
continua.

Riesgo químico
Un riesgo químico es aquel susceptible de ser
producido por una exposición no controlada a
agentes químicos. Se entiende por agente quími-
co cualquier sustancia que pueda afectar directa
o indirectamente (aunque no efectúe uno mismo
la tarea). Una sustancia química puede afectar
a través de tres vías: inhalatoria (respiración),
ingestión (por la boca), dérmica (a través de la
piel).

Los productos químicos peligrosos y


su identificación
Todo producto químico que se encuentre en
cualquiera de las tres fases (líquida, gaseosa o
sólida), independiente de la cantidad, representa
un serio compromiso de manejo ante “todos” los
efectos que éste puede ocasionar a la salud, el
ambiente y la propiedad.

166
Por ello es importante su identificación, la cual
es concebida bajo estrictas reglas de manejo,
características de composición, tipos de usos (in-
dustrial, experimental) y posibles daños que pu-
diesen ocasionar por un manejo erróneo durante
su uso. Los parámetros básicos para tal identifi-
cación son:

 Rótulos de peligrosidad.
 Restricciones por narcóticos.
 Hojas de seguridad.
 Grado de toxicidad (cancerígenos,
mutagénicos y teratógenos).

Normas generales del trabajo con


productos químicos
Dado que en áreas como laboratorios, almace-
nes, servicios generales, servicios farmacéuticos,
entre otros, se manipula gran cantidad y variedad
de productos peligrosos, se debe establecer una
serie de normas de tipo general, con el fin de evi-
tar su contacto o ingestión:

Organización

 Disponer de los equipos de protección per-


sonal y de las instalaciones de emergencia
o elementos de actuación adecuados a los
Manual de Gestión Ambiental

riesgos existentes.
 Mantener ordenado y en elevado estado
de limpieza el lugar donde se manipulan y
almacenan los productos.
 Recoger los derrames que se presentan a
la hora de realizar un procedimiento, me-
diante los estuches y protocolos adecua-
dos.

167
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

 Realizar periódicamente inventarios de los


productos químicos para controlar existen-
cias y caducidad.
 Recoger selectivamente los residuos quí-
micos, almacenándolos y disponiéndolos
adecuadamente, según los procedimien-
tos establecidos.

Utilización de productos

 Antes de proceder a su utilización deben


verificarse siempre los productos y mate-
riales.
 Debe comprobarse el correcto etiquetado
de los productos químicos que se reciben,
etiquetar las soluciones preparadas y no
reutilizar los envases para otros productos
sin retirar la etiqueta original.
 Cuando sea necesario, trasvasar líquidos,
hacerlo en cantidades pequeñas y en las
mejores condiciones posibles, evitando
salpicaduras y derrames, y siempre a un
recipiente adecuado. El recipiente que
contiene el producto trasvasado debe eti-
quetarse como el original.
 Se debe tener toda la precaución para el
almacenamiento de determinado producto,
luego de ser usado, acudiendo en caso de
duda a su hoja de seguridad.

168
Principios generales para la prevención de
riesgos químicos

 Leer las etiquetas de seguridad. Los enva-


ses de los productos químicos contienen
en algunos casos pictogramas y frases
que informan sobre su peligrosidad, uso
correcto y las medidas que se deben tomar
en caso de ingestión, inhalación, etc. La
hoja de seguridad proporciona información
complementaria sobre las características
propias de cada sustancia.
 Marcar y etiquetar todos los productos quí-
micos.
 Mantener a mano un inventario de todos
los productos químicos manipulados en
el lugar de trabajo, junto con sus hojas de
seguridad en un fólder o carpeta de fácil
acceso.
 Capacitar a los colaboradores sobre segu-
ridad del manejo de productos químicos,
incluidos los riesgos para la salud y los pla-
nes de emergencia en caso de derrames,
incendios o accidentes.
 El establecimiento de procedimientos ade-
cuados para el uso y mantenimiento de los
Manual de Gestión Ambiental

equipos utilizados para trabajar con agen-


tes químicos peligrosos, así como para la
realización de cualquier actividad con es-
tos productos, o con los residuos que los
contengan, incluidas la manipulación, el al-
macenamiento y el traslado de los mismos
en el lugar de trabajo.

169
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Normatividad referente a productos químicos

Todo lo relacionado con manipulación, almacena-


miento, etiquetado, transporte, disposición final y
en general seguridad en el manejo de productos
químicos peligrosos está sujeto al cumplimiento
de la siguiente normatividad:

Ley 55 de julio 2 de 1993, seguridad en la utili-


zación de los productos químicos en el trabajo.

Decreto 0283 de enero 30 de 1990, reglamenta-


ción para el almacenamiento, manejo, transpor-
te, distribución de combustibles líquidos deriva-
dos del petróleo y el transporte de petróleo crudo
en carrotanques.

Decreto 1.609 de julio 31 de 2002, reglamenta-


ción para el manejo y transporte terrestre auto-
motor de mercancías peligrosas por carretera.

Resolución 2.400 de mayo 22 de 1979, dispo-


sición sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

Hoja de seguridad

Una hoja de seguridad sobre


sustancias peligrosas (MSDS)
es un documento que da infor-
mación detallada sobre la na-
turaleza de una sustancia quí-
mica: sus propiedades físicas y
químicas, información sobre salud, seguridad,
fuego y riesgos de medio ambiente que la sus-
tancia pueda causar.

170
Además, provee información sobre cómo trabajar
con dicha sustancia o producto de una manera
segura y qué hacer en caso de un derrame.

Contenido de una hoja de seguridad

Sección 1. Identificación de la sustancia: nom-


bre, sinónimos, la dirección y número de teléfono
de la empresa que fabrica el producto y la fecha
en la que fue preparada la MSDS.

Sección 2. Información sobre su composi-


ción: componentes peligrosos del producto, in-
cluyendo composición porcentual de las mezclas,
por sus nombres científicos y comunes y sus nú-
meros de identificación internacionales (como el
número CAS).

Sección 3. Identificación del peligro: peligros


de fuego, explosión, entre otros. Las posibles
consecuencias de un contacto con el producto,
vías de ingreso al organismo, la duración de con-
tacto que podría afectar la salud, y cuáles son
los órganos que podrían verse afectados por el
producto.

Sección 4. Medidas de primeros auxilios: me-


Manual de Gestión Ambiental

didas básicas de estabilización que se emplearán


ante inhalación, absorción, ingestión o contacto
con el producto hasta que se tenga acceso a la
atención médica.

Sección 5. Medidas en caso de incendio: infor-


ma las posibilidades de incendio de la sustancia
y bajo qué circunstancias; hace alusión a puntos

171
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

de inflamación (temperatura a la cual la sustancia


desprende vapores creando atmósferas inflama-
bles), límites de inflamabilidad, reacciones que
podrían causar incendio o explosión, sistemas
adecuados de extinción de incendios.

Sección 6. Medidas para actuar ante vertidos


accidentales: procedimientos guía de limpieza y
absorción de derrames.

Sección 7. Almacenamiento y manejo: tipo de


envase. Condiciones seguras de almacenamien-
to y manejo.

Sección 8. Controles de exposición y protec-


ción personal: prácticas de trabajo e higiene ta-
les como lavarse las manos después de manipu-
lar el producto. Controles de ingeniería. Indica la
necesidad o no de usar equipo de protección.

Sección 9. Propiedades físicas y químicas:


aspecto y olor, estado físico, presión de vapor,
punto de ebullición, punto de fusión, punto de
congelación, punto de inflamación, densidad del
vapor, solubilidad, valor de pH, gravedad especí-
fica o densidad, etc.

Sección 10. Estabilidad y reactividad: condi-


ciones que se deben evitar, incompatibilidades y
reacciones peligrosas. Incluye productos de des-
composición.

Sección 11. Información toxicológica: explica


cuáles son los efectos a corto o largo plazo que
pueden esperarse si la sustancia ingresa al or-
ganismo.

172
Sección 12. Información ecológica: degrada-
ción biológica. Efectos del producto sobre peces
y plantas, o por cuánto tiempo el producto sigue
siendo peligroso una vez está en contacto con el
medio ambiente.

Sección 13. Información sobre desechos:


cada país, ciudad y localidad, debe tener una
reglamentación acerca del manejo adecuado de
su medio ambiente. Por tanto, esta sección se
refiere a la necesidad de consultar la legislación
antes de realizar cualquier procedimiento de tra-
tamiento o disposición final.

Sección 14. Información sobre transporte: re-


gulación internacional sobre el transporte del pro-
ducto. Describe cómo debe empacarse y rotular-
se. Informa acerca del número de identificación
designado por la Organización de las Naciones
Unidas, el cual incluso puede reemplazar al nom-
bre de la sustancia; indica las vías de transporte
permitido (aérea, terrestre o marítima).

Sección 15. Información reglamentaria: nor-


mas internacionales para etiquetado de contene-
dores e información que debe acompañar a cada
producto químico al momento de ser despacha-
Manual de Gestión Ambiental

do.

Sección 16. Información adicional: cualquier


otro tipo de información sobre el producto que
podría ser útil.

173
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

A continuación se ilustra la hoja de seguridad del


Xilol.

XILOL
SINÓNIMOS: Xileno, etilbenceno, dimetilbenceno.
COMPAÑÍA: Protokimica
PROVEEDOR: Protokimica
TELÉFONOS DE EMERGENCIA:
Urgencias Hospital Ext: 781, CISTEMA 018000 94 1414
PROTECCIÓN PERSONAL

PROPIEDADES GRADO DE PELIGROSIDAD

3
2 0

Inflamable
FORMA DE ALMACENAMIENTO

RIESGO DE INFLAMABILIDAD:
Nocivo Almacene en un área especial
para productos inflamables

174
ANTE UNA EMERGENCIA
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
PIEL: lave el área afectada con abundante agua al
menos por 10 minutos. Retire toda prenda contami-
nada. Si persiste la irritación acuda a urgencias del
Hospital.
INHALACIÓN: retírese de la exposición, salga al aire
fresco, respire profundo por varios minutos. Si pre-
senta dificultad respiratoria acuda inmediatamente a
urgencias del Hospital.
OJOS: lave inmediatamente con abundante agua
durante 15 minutos, manteniendo abiertos los párpa-
dos. Si la irritación persiste consulte a urgencias del
Hospital.
INGESTIÓN: dé a beber dos o tres vasos de agua.
NO INDUZCA AL VÓMITO debido al riesgo de aspi-
ración y edema pulmonar. No suministre nada si la
víctima está inconsciente o desvaneciéndose. Acuda
inmediatamente a urgencias del Hospital.
IMEDIDAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS: es un
líquido inflamable. Libera vapores explosivos, más
pesados que el aire. Evacue el área. Para los briga-
distas: en caso de fuego deben utilizar ropa de pro-
tección total y equipo de aire autocontenido. Elimine
toda fuente de ignición, evite cargas electrostáticas.
Refrigere los recipientes con rocío de agua desde
una distancia segura.
Manual de Gestión Ambiental

Medios de extinción apropiados: polvo químico seco,


dióxido de carbono, espuma.
MEDIDAS PARA ESCAPE ACCIDENTAL: ventile
bien el área del derrame. Utilice los elementos de
protección personal. Recoja con materiales absor-
bentes adecuados y deposite en un recipiente seguro
para su disposición final en forma ecológica.

175
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
PIEL: causa irritación fuerte. Una exposición severa
puede causar quemaduras. Se absorbe lentamente
por la piel.
INHALACIÓN: irritación de vías respiratorias y de-
presión del sistema nervioso central (dolor de cabe-
za, vértigo). Posible edema pulmonar.
OJOS: el líquido o el vapor causan irritación severa.
Riesgo de opacidad en la córnea.
INGESTIÓN: irritación de las vías digestivas. Se ab-
sorbe y causa depresión del sistema nervioso cen-
tral. En dosis alta causa edema pulmonar y coma.
MANEJO Y ALMACENAMIENTO: temperatura
ideal de almacenamiento: 15 - 25 °C. Evite cualquier
contacto o inhalación del producto, no coma, beba ni
fume durante su manipulación. No deje el recipiente
destapado. Almacene en los recipientes originales
cerrados herméticamente, en sitio bien ventilado,
exclusivo para productos químicos. Manipule y al-
macene lejos de toda fuente de ignición y calor. Co-
necte a tierra en operaciones que puedan producir
cargas estáticas. Mantenga el producto separado de
materiales incompatibles, medicamentos y alimen-
tos, protegido de la humedad y de la luz solar direc-
ta. Se recomienda leer y practicar las precauciones
descritas en la etiqueta o información del producto
para mayor seguridad.
CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÓN:
no reutilice los envases vacíos. No vierta el producto
en desagües que conduzcan al sistema de alcantari-
llado. No descargue en suelos o corrientes de agua
el producto, sus residuos ni sus recipientes vacíos.
Si no puede reutilizar el producto, envíelo a incinera-
ción controlada en horno aprobado por las autorida-
des ambientales.
INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE: Nro. UN:
1307. Clase 3 (ver Decreto 1.609 de 2002).

176
CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN
PERSONAL
CONTROLES DE INGENIERÍA: sistema de ventila-
ción exhaustiva.
TLV-TWA: 100 ppm
TLV-STEL: 150 ppm
PROTECCIÓN DE PIEL: utilice guantes de PVA (po-
livinil alcohol) y traje de drill con mangas largas para
evitar el contacto con el producto.
PROTECCIÓN GENERAL: disponer de fuente la-
vaojos y ducha torrencial, ubicados en un lugar cer-
cano de fácil acceso. Lavarse bien manos y cara al
término del trabajo.
PROTECCIÓN PARA OJOS Y ROSTRO: utilice mo-
nogafas de seguridad, lámina facial ancha y masca-
rilla para vapores orgánicos durante la manipulación
de este producto.

DATOS GENERALES
INFORMACIÓN SOBRE EL COMPONENTE:
número del CAS: 1330-20-7
Es una mezcla de los tres isómeros: orto, meta y para-
xileno. Fórmula química: C8H10
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
PUNTO DE EBULLICIÓN: 137 ºC
DENSIDAD RELATIVA DEL VAPOR: 3,7
GRAVEDAD ESPECÍFICA: 0,86 a 20 ºC
Manual de Gestión Ambiental

TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN: 24 ºC
APARIENCIA: líquido claro incoloro
PRESIÓN DE VAPOR: 8 mBar
OLOR: A hidrocarburo.
LÍMITES DE INFLAMABILIDAD: 1,7% - 7,5%.
SOLUBILIDAD: Insoluble en agua. Soluble en sol-
ventes orgánicos.

177
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

OTRAS CARACTERÍSTICAS: velocidad de evapo-


ración: 0,8 (butilacetato = 1).
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD: estable bajo condi-
ciones normales de temperatura y almacenamiento.
Al incendiarse genera óxidos de carbono. No ocurrirá
polimerización peligrosa.
Incompatibilidades: metales ligeros como el alumi-
nio. Derrite plásticos y goma. Se incendia o explota
en contacto con oxidantes fuertes como peróxidos,
permanganato de potasio, yodo, ácido nítrico, ácido
periódico, óxido crómico.
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA: DL50 (oral, rata)
= 4300 mg/kg.
Se sospecha de efectos reproductivos y toxicidad
para el feto por exposición a este producto.
La manipulación debe realizarse siempre con los ele-
mentos de protección personal y bajo condiciones de
trabajo seguras.
EFECTOS CRÓNICOS: por contacto prolongado o
repetido causa dermatitis (resequedad y grietas en la
piel, efecto desengrasante). Afecta el sistema nervio-
so central por inhalación frecuente.
Posibles daños al hígado, efectos reproductivos y fe-
totóxicos.
INFORMACIÓN ECOLÓGICA: es contaminante.
Tóxico para organismos acuáticos. Peligroso para
el agua potable. Alto potencial de bioacumulación.
Es biodegradable. Libera vapores explosivos sobre
la superficie del agua. No lo descargue en suelos,
alcantarillado ni corrientes de agua.
INFORMACIÓN REGLAMENTARIA: etiquetado se-
gún la CEE: F Inflamable. Xn Nocivo.
Frases R: 10-20/21-38 Líquido inflamable. Nocivo
por inhalación y contacto con la piel. Irrita la piel. Fra-
ses S: 9-16-25 Mantenga el recipiente en lugar bien
ventilado. Conserve alejado de toda llama o fuente
de chispa. No fume. Evite contacto con los ojos.

178
INFORMACIÓN ADICIONAL:
BIBLIOGRAFÍA:
Merck. Base de datos CHEMDAT en CD-ROM.
Alemania. Enero de 2002. Artículo 108681.
Teléfonos: 018000 94 1414 ó (1)4055900
Elaborado por:
I. Q. Jorge Galeano Parra (SURATEP)

Cargo:
Asesor en Seguridad Química
Revisado por:
Marta Lucía Vélez U (q.e.p.d)

Cargo:
Jefe de Salud Ocupacional
Aprobado por:
Dr. Sergio Jaramillo V.

Cargo:
Jefe de laboratorio

Clasificación de productos químicos


peligrosos

Clase 1. Explosivos: son sustancias sólidas o


líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas
son capaces de reaccionar químicamente produ-
Manual de Gestión Ambiental

ciendo gases a tales temperaturas, presiones y


velocidades que pueden ocasionar daños graves
en los alrededores.

Clase 2. Gases: son sustancias que se encuen-


tran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una
presión estándar de 101.3 Kpa.

179
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Subclase 2.1: gases inflamables: pueden incen-


diarse fácilmente en el aire cuando se mezclan
en proporciones inferiores o iguales al 13% en
volumen. Ej. Gas propano.

Subclase 2.2: gases no inflamables: no tóxicos;


pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej.
Nitrógeno.

Subclase 2.3: gases tóxicos: ocasionan peligros


para la salud, son tóxicos o corrosivos. Ej. Cloro.

Clase 3. Líquidos inflamables: son líquidos o


mezclas de ellos que pueden contener sólidos
en suspensión o solución, y que liberan vapores
inflamables por debajo de 35ºC (punto de infla-
mación).

Clase 4. Sólidos con peligro de incendio: consti-


tuyen cuatro subdivisiones:

Subclase 4.1: Sólidos inflamables. Son aquellos


que bajo condiciones de transporte son combus-
tibles o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej.
Fósforo.

Subclase 4.2: Sólidos espontáneamente com-


bustibles. Son los que se calientan espontánea-
mente al contacto con el aire bajo condiciones
normales. Ej. Hidrosulfito de sodio.

Subclase 4.3: Sólidos que emiten gases infla-


mables al contacto con el agua. Ej. Metales alca-
linos como Sodio, Potasio.

180
Clase 5. Oxidantes

Subclase 5.1: Sustancias oxidantes: general-


mente contienen oxígeno y causan la combus-
tión o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (pe-
róxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.

Subclase 5.2: Peróxidos orgánicos: sustancias


de naturaleza orgánica que contienen estructu-
ras bivalentes -O-O-, que generalmente son ines-
tables y pueden favorecer una descomposición
explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles
al impacto o la fricción o ser altamente reactivas
con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo,
metiletilcetona peróxido.

Clase 6. Sustancias tóxicas e infecciosas. El tér-


mino tóxico puede relacionarse con “venenoso”.
Existen dos subdivisiones:

Subclase 6.1: Sustancias tóxicas: son líquidos


o sólidos que pueden ocasionar daños graves a
la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o
entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, sales
de metales pesados.

Subclase 6.2: Materiales infecciosos: son micro-


Manual de Gestión Ambiental

organismos que se reconocen como patógenos


(bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso hí-
bridos o mutantes), que pueden ocasionar una
enfermedad por infección a los animales o a las
personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli.

Clase 7. Son materiales que generan peligrosi-


dad debido a la cantidad de radiación que pue-

181
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

den generar. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125,


Carbono 14.

Clase 8. Corresponde a cualquier sustancia que


por reacción química puede causar daño severo
o destrucción a toda superficie con la que entre
en contacto incluyendo piel, tejidos, metales, tex-
tiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y
se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las
superficies, como a gases y vapores que en can-
tidad suficiente provocan fuertes irritaciones de
las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.

Clase 9. Son materiales que no se encuentran in-


cluidos en las clases anteriormente mencionadas
y por tanto pueden ser transportados en condi-
ciones que deben ser estudiadas de manera par-
ticular. Ej. Asbesto, fibra de vidrio, sílice. Dentro
de este grupo se han incluido las sustancias que
ocasionan de manera especial contaminación
ambiental por bioacumulación o por toxicidad a
la vida acuática (polutantes marinos) o terrestre
(contaminante ambiental). Ej. 1,2-Dibromoetano.

Clasificación NFPA
(National Fire Protection Association)

La NFPA es una entidad internacional que pro-


mueve la prevención y protección contra el fue-
go; para ello emplea la norma 704 que comunica
los peligros de las sustancia químicas peligro-
sas mediante un rombo de seguridad también
conocido como el diamante de seguridad; para
comprenderlo es importante saber que está re-
presentado bajo una clasificación específica. El

182
rombo se divide en cuatro regiones en donde a
cada una se le asigna un color y un grado numé-
rico. A continuación se presenta dicho esquema:

La explicación tanto de los colores como del nú-


mero:

ROJO: Indica los riesgos a la inflamabilidad, es


decir, posibilidades de que se produzca incen-
dio.

AZUL: Indica los riesgos a la salud, es decir, qué


tan perjudicial sea manipular o inhalar productos
o sustancias químicas que puedan generarse al
tener contacto con éstos.

AMARILLO: Indica los riesgos por reactividad


(inestabilidad), es decir, que surja la posibilidad
Manual de Gestión Ambiental

de que un producto reaccione violentamente con


otro provocando algún accidente.

BLANCO: En esta casilla se harán las indicacio-


nes especiales para algunos productos como
oxidantes o corrosivos, que reaccionen con agua
o que sean radiactivos. Esto implica un determi-
nado almacenamiento y manipulación.

183
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

En la región blanca se tienen en cuenta los si-


guientes símbolos especiales:

OXI Agente oxidante

COR Agente corrosivo

Reacción violenta con el agua

Radiactividad

La siguiente tabla explica el significado que tiene


cada número según la región, así:

Tabla 11. Codificación según la NFPA

AZUL ROJO AMARILLO


SALUD INFLAMABILI- REACTIVIDAD
DAD
4 Sustancias Materiales que Materiales que
que con una se vaporizan por sí mismos
muy corta ex- rápido o com- son capaces de
posición pue- pletamente a explotar, deto-
den causar la temperaturas y nar, o de reac-
muerte o daño presión atmos- ciones explosi-
permanente férica ambiental vas a tempera-
aún en caso de o que se disper- turas y presión
atención médi- sen y se quemen normales. Ej.
ca. Ej. Ácido fácilmente en el Nitroglicerina
Fluorhídrico aire: Ej. Acetal-
dehído.

184
3 Materiales Líquidos y sóli- Materiales que
que bajo una dos que pueden por sí mismos
corta exposi- encenderse en son capaces
ción pueden casi todas las de detonación
causar daños condiciones de o de reacción
temporales o temperatura am- explosiva que
permanentes, biental. Ej: Esti- requiere de un
aunque se dé reno. fuerte agente
pronta aten- iniciador o
ción médica. que debe
Ej: Hidróxido calentarse en
de potasio confinamiento
antes de
ignición, o que
reaccionan
explosivamente
con agua Ej:
dinitroanilina.
2 Materiales que Materiales que Materiales
bajo su expo- deben calentarse inestables que
sición inten- moderadamen- están listos a
sa o continua te o exponerse sufrir cambios
pueden causar a temperaturas químicos vio-
incapacidad altas antes de lentos pero que
temporal o po- que ocurra la ig- no detonan.
sibles daños nición. Ej: Orto- También debe
permanentes, cresol incluir aquellos
a menos que materiales que
se dé trata- reaccionan vio-
miento médico lentamente al
rápido Ej: Trie- contacto con
Manual de Gestión Ambiental

tanolamina el agua o que


pueden formar
mezclas po-
tencialmente
explosivas con
agua. Ej: Acido
Sulfúrico

185
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

1 Materiales que Materiales que Materiales que


bajo su expo- deben precalen- de por sí son
sición causan tarse antes de normalmente
irritación pero que ocurra la ig- estables, pero
sólo daños nición. Ej: Aceite que pueden lle-
residuales de Palma gar a ser ines-
menores, aun tables someti-
en ausencia dos a presiones
de tratamien- y temperaturas
to médico. Ej: elevadas, o
Glicerina que pueden
reaccionar en
contacto con el
agua, con algu-
na liberación de
energía, aun-
que no en for-
ma violenta. Ej:
Acido nítrico

0 M a t e r i a l e s Material que no Materiales que


que bajo su se quema. Ej de por sí son
exposición en Ácido Clorhídri- normalmente
c o n d i c i o n e s co estables aun
de incendio no en condiciones
ofrecen otro de incendio que
peligro que no reaccionan
el de material con el agua.
combustible Ej: Cloruro de
ordinario. Ej: bario
Hidrogeno

186
Clasificación Comunidad Europea

SUSTANCIAS EXPLOSIVAS
(E): son sustancias y prepara-
ciones que reaccionan exotérmi-
camente también sin oxígeno y
que detonan, deflagran rápida-
mente o pueden explotar al calentar, por percu-
sión, fricción o formación de chispas. Ej. Dinami-
ta, ácido pícrico.

SUSTANCIAS COMBURENTES
(O): sustancias que en contacto
con materiales combustibles,
sobre todo por cesión de
oxígeno, aumentan considerable
mente el peligro de incendio y violencia del
mismo. Los peróxidos orgánicos son combustibles.
Ej. Peróxido de acetilo.

SUSTANCIAS FÁCILMENTE
INFLAMABLES (F): líquidos
con punto de inflamación inferior
a 21ºC, pero sin ser altamente
Manual de Gestión Ambiental

inflamables. Sustancias sólidas


y preparaciones que por acción breve de una
fuente de calor pueden inflamarse fácilmente y
continuar quemando o permanecer incandescen-
tes. Ej. Calcio, Etanol.

187
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

SUSTANCIAS EXTREMADA-
MENTE INFLAMABLES (F+):
líquidos con un punto de infla-
mación inferior a 0 ºC y un punto
de ebullición de máximo 35ºC.
Gases y mezclas de gases que a presión normal
y temperatura usual son inflamables en el aire.
Ej. Acetona, cloroetileno, propano.

SUSTANCIAS TÓXICAS Y MUY
TÓXICAS (T y T+): la inhalación,
la ingestión o la absorción cutá-
nea en pequeña cantidad puede
conducir a daños considerables
para la salud con posibles consecuencias morta-
les o irreversibles. Posibles efectos canceríge-
nos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción.
Ej. Cresoles, óxido de etileno, cromo.

SUSTANCIAS CORROSIVAS
(C): sustancias que por contacto
producen destrucción del tejido
cutáneo en todo su espesor. Ej.
Ácido clorhídrico, soda cáustica,
hipoclorito de sodio.

188
SUSTANCIAS NOCIVAS (Xn):
son aquellas que por inhala-
ción, ingestión o absorción cu-
tánea pueden provocar daños
agudos o crónicos a la salud.
Posibles sensibilizantes por inhalación. Ej. Euge-
nol, estireno, xileno.

SUSTANCIAS IRRITANTES
(Xi): sin ser corrosivas pueden
producir inflamaciones en la
piel o las mucosas, por contac-
to breve, prolongado o repetido.
Ej. Etilhexilacrilato, carbonato de sodio, ácido
clorhídrico 0.1N.

PELIGROSO PARA EL MEDIO


AMBIENTE (N): sustancias que
pueden producir un daño al
ecosistema.
Manual de Gestión Ambiental

189
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Sistema de identificación de peligrosos


SAF-T-DATA

Este parámetro corresponde a un sistema inter-


nacional llamado Saf-T-Data que asigna un deter-
minado color de almacenamiento a los diferentes
productos o sustancias químicas, lo que indica
que los productos que compartan el mismo color
podrán ser almacenados en un mismo lugar. Los
colores son:

-Blanco: CORROSIVOS. Almacene en área


especial anticorrosiva.

-Azul: Almacene en un área segura, especial


para TÓXICOS.

-Rojo: Almacene en un área especial para sus-


tancias INFLAMABLES.

-Amarillo: REACTIVOS. Almacene aislado y le-


jos de materiales combustibles o inflamables.

-Verde: Riesgo moderado. Almacene en un


área general, apropiada para sustancias quí-
micas.

-Franjas: Almacene el producto individualmen-


te, separado de cualquier otra sustancia. Las
franjas indican que la sustancia es incompati-
ble con las del color de su misma clase.

190
Figura 30: Pictogramas de identificación y
clasificación de sustancias químicas

Equipos de protección personal

Los equipos de protección personal se definen


como “cualquier equipo destinado a ser llevado
Manual de Gestión Ambiental

o sujetado por el trabajador para que le proteja


de uno o varios riesgos que puedan amenazar
su seguridad o su salud en el trabajo, así como
cualquier complemento o accesorio destinado a
tal fin”. El uso de estos elementos debe contem-
plarse como un complemento de otras actuacio-
nes preventivas que no garantizan un control su-
ficiente de la situación de riesgo.

191
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Tipos de elementos de protección personal


Los equipos de protección individual pueden cla-
sificarse en función de la parte del cuerpo que
protejan. Los más utilizados son los protectores
de la piel, los ojos y los brazos.

Protección de la cara y de los ojos


Los equipos destinados a la protección de la cara
y los ojos permiten protegerse frente a los riesgos
causados por proyecciones de partículas sólidas,
proyecciones de líquidos (corrosivos, irritantes) y
exposición a radiaciones ópticas (infrarrojo, ultra-
violeta, láser). Se pueden clasificar en dos gran-
des grupos:

 Pantallas: cubren toda la cara del usuario,


no solamente los ojos.

 Gafas: las gafas tienen el objetivo de


proteger los ojos del trabajador.

192
Protección de la piel
El objetivo de estos equipos es impedir el contac-
to y penetración de sustancias tóxicas, corrosi-
vas o irritantes a través de la piel, especialmente
a través de las manos, que es la parte del cuerpo
que más probablemente puede entrar en contac-
to con los productos químicos. Sin embargo, no
debe despreciarse el riesgo de impregnación de
la ropa que se puede prevenir empleando delan-
tales, mandiles y, en general, ropa de trabajo o
protección adecuada a las características de pe-
ligrosidad del agente químico manipulado.

Ante la posibilidad de contacto dérmico, la utiliza-


ción de los guantes es, en muchas ocasiones, el
sistema de prevención más utilizado.

Protección de las vías respiratorias


Los equipos de protección individual de las vías
respiratorias son aquellos que tratan de impedir
Manual de Gestión Ambiental

que el contaminante penetre en el organismo a


través de esta vía. Técnicamente se pueden cla-
sificar en equipos dependientes e independien-
tes del medio ambiente:

 Equipos dependientes del medio ambiente:


son equipos que utilizan el aire del ambien-

193
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

te y lo purifican; es decir retienen o trans-


forman los contaminantes presentes en él
para que sea respirable. Existen tres tipos:
máscara, mascarilla y boquilla.

 Equipos independientes del medio am-


biente: se caracterizan porque el aire que
respira el usuario no es el del ambiente de
trabajo y se clasifican en: semiautónomos,
los cuales disponen de una máscara y una
manguera -el aire se aspira a voluntad a
través de la manguera o se suministra por
compresores-, y los autónomos, en los que
el sistema de aporte de aire es transporta-
do por el usuario.

Almacenamiento
Es importante que en todas las áreas donde se
usan productos químicos peligrosos se tenga un
sitio seguro para la conservación de los mismos
y la prevención de accidentes: se debe evitar la
combinación de productos químicos con otros
incompatibles que pudieran dar lugar a reaccio-
nes peligrosas o violentas, con la posibilidad de
generar incendios, explosiones o emanaciones
de gases venenosos o corrosivos que pudieran
comprometer la salud de las personas, las insta-
laciones y el medio ambiente.

194
Incompatibilidad
Se entiende por incompatibilidad al proceso que
sufren los productos químicos peligrosos cuando
puestos en contacto producen alteraciones en
las características físicas o químicas originales
de cualquiera de ellos, con riesgo de provocar
explosión, desprendimiento de llamas o de calor,
formación de compuestos, mezclas, vapores o
gases peligrosos, entre otros. Por ello, a la hora
de almacenar productos o sustancias químicas
es importante tener en cuenta que éstos sean
compatibles.

Toxicidad
Efecto nocivo producido por una sustancia en un
organismo vivo. Los productos químicos más pe-
ligrosos son: los cancerígenos, los teratógenos y
los mutagénicos. Se denomina agente cancerí-
geno a cualquier agente físico, químico o biológi-
co que es capaz de dar origen a un cáncer en el
organismo; asimismo se entiende como agente
mutágeno a aquella sustancia o preparado que
puede producir alteración en el material genéti-
co de las células, y como agente teratógeno a
aquella sustancia o preparado que puede produ-
cir alteraciones en el feto durante su desarrollo
intrauterino (malformaciones congénitas).
Manual de Gestión Ambiental

Control de emergencias

Actuaciones en caso de derrames


En caso de derrame de líquidos debe actuarse
rápidamente para su neutralización, absorción y
eliminación. La utilización de los equipos de pro-
tección personal dependerá de las característi-

195
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

cas de peligrosidad del producto derramado; la


hoja de seguridad es una buena fuente de con-
sulta, ya que define claramente la naturaleza de
la sustancia química y las consecuencias de la
exposición debida a un derrame por alguna de
las vías de entrada normales al organismo. Por
ello, de manera general se recomienda la utiliza-
ción de guantes y delantal impermeables al pro-
ducto ademas de gafas de seguridad.

Existe un kit para derrames de productos quími-


cos peligrosos. El contenido de dicho kit es:

 Cordones en material absorbente para


contener el derrame.
 Paños y almohadas de material absorben-
te para limpiar el derrame.
 Gafas de seguridad.
 Guantes de nitrilo.
 Bolsa tipo Hazmat para recoger los resi-
duos.
 Absorbente para gases y vapores “Ga-
sorb”.
 Instructivo de uso.

Plan general de contingencia

 Velar porque se mantengan limpias y orga-


nizadas las áreas donde se almacenan y
usan materiales peligrosos.
 Mantener un inventario actualizado de to-
das las sustancias químicas.
 Disponer de las hojas de seguridad de
cada uno de los productos químicos.
 Tener siempre a la mano los elementos de

196
protección personal cuando se va a traba-
jar con productos químicos peligrosos.
 Identificar las sustancias más críticas y su
lugar de almacenamiento.
 Inspeccionar frecuentemente las áreas de
almacenamiento de las sustancias o pro-
ductos químicos para verificar que no haya
incompatibilidades químicas ni derrames.

Ante un accidente qué hacer


1. En caso de algún accidente mantenga la cal-
ma, detenga el procedimiento que esté realizan-
do y retírese.

2. De acuerdo con la gravedad del accidente, sea


por derrame, salpicadura, quemadura o incendio,
notifique al coordinador de evacuación quien de-
finirá la evacuación parcial o total del área.

 Actúe de la siguiente forma si la emergen-


cia puede ser controlada por el personal del
área:

o Quemadura o derrame de químico en la


piel: lave el área afectada con abundante
agua de 15 a 20 minutos.
o Salpicaduras: en los ojos diríjase al lava
Manual de Gestión Ambiental

ojos y permanezca de 15 a 20 minutos,


tenga en cuenta que no debe frotar el área
afectada; si es en la piel, lave el área afec-
tada como en el caso anterior.
o Incendio de ropas: no corra, sólo desplá-
cese si tiene la ducha de seguridad a un
paso; de lo contrario, apáguese usted mis-
mo con toallas si el fuego es pequeño; si

197
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

no, ruede sobre usted mismo y pida ayuda


buscando la fuente de agua más cercana,
retirando las prendas siempre debajo del
agua.
o Inhalación: ventile el área y consulte in-
mediatamente al médico de urgencias.

 El coordinador de evacuación verifica el


evento y de no poder controlarlo seguirá el
proceso estipulado en caso de emergencias.

Referencias bibliográficas

 Ley 55 de 1993 sobre la seguridad en la utili-


zación de productos químicos en el trabajo.

 Decreto 1.609 de 2002 sobre el manejo y


transporte terrestre de mercancías peligro-
sas.

 Decreto 283 de 1990 sobre el manejo, trans-


porte y distribución de combustibles líquidos
derivados del petróleo.

 Resolución 2.400 de 1979 sobre seguridad


industrial.

 Resolución 80.505 de 1997 sobre almacena-


miento, manejo, comercialización y distribu-
ción del gas licuado de petróleo GLP.

198
Limpieza y desinfección en servicios de
alimentación

Orden y limpieza
El primer paso hacia la limpieza es el orden.
El ORDEN en el lugar de trabajo disminuye todos
los riesgos de proliferación de microorganismos.

Limpieza
Es el proceso por el cual se eliminan de una su-
perficie restos de alimentos u otros materiales
que puedan contener microorganismos alterado-
res o patógenos

Factores que se deben considerar en la


limpieza

Para realizar el proceso de limpieza se deben te-


ner en cuenta los siguientes factores, los cuales,
si son bien manejados, facilitan dicho proceso.
Ellos son:

Tipo de suciedad
Puede ser de varios tipos:
 Inorgánica: como los óxidos y sales.
 Orgánica: componentes del alimento y mi-
croorganismos.
Manual de Gestión Ambiental

 Aceites: como los lubricantes, grasas y


aceites.
 Combinación de ellas.

Tamaño de la suciedad
 Suciedad visible: residuos de alimentos,
insectos, materias extrañas.

199
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

 Suciedad invisible: microorganismos, toxi-


nas, contaminantes químicos.

Solubilidad de la suciedad
Se refiere a la capacidad que tiene la suciedad
de disolverse en un solvente (agua, soluciones
ácidas o alcalinas)
 Soluble en agua: como las sales, los azú-
cares y la mayoría de la suciedad.
 Soluble en ácidos: como el óxido y por lo
general la mayoría de inorgánicos.
 Soluble en álcalis: como las grasas y las
proteínas.

Superficies y equipos que se deben limpiar


 Tener en cuenta su material, diseño y,
si se requiere, el retiro de piezas para la
limpieza.
 Es importante considerar los llamados
“PUNTOS MUERTOS” donde se acumula
con facilidad la suciedad y se hace muy di-
fícil su eliminación.
 Algunos ejemplos de puntos muertos son:
acoples de tuberías, conexiones sin uso,
trampas, grietas, hendiduras, entre otros.

Control de plagas y vectores: programa preventi-


vo y correctivo con seguimiento y control.

Calidad y cantidad del agua disponible


 El agua de trabajo debe ser potable y en
caso de sospecha de su pureza se hace
necesario realizarle análisis microbiológi-
cos y fortalecer el proceso con la correcta
desinfección.

200
 La presión del agua es fundamental para
ayudar durante el proceso mecánico de
la limpieza, arrasando la mugre y/o sucie-
dad.

Tiempo
 A mayor tiempo de tardanza en limpiar,
menor es la posibilidad de retirar comple-
tamente la suciedad y se hace más difícil
el proceso como tal.
 Mayor es el riesgo de descomposición y
proliferación de microorganismos.
 Los tiempos de contacto son de suma im-
portancia debido a que facilitan la acción
del agente limpiador; es por eso que en el
proceso de la limpieza se debe realizar el
paso del “REMOJO”.

Temperatura
 No siempre las altas temperaturas son efi-
cientes. Algunos procesos se pueden ver
afectados por la desnaturalización del ca-
lor haciendo más difícil la limpieza.
 La temperatura de trabajo más usual es la
ambiental.

Agentes limpiadores
Manual de Gestión Ambiental

Para seleccionar un detergente se debe consi-


derar:
 Su composición y características.
 Seleccionarlo según el tipo de suciedad.
 pH.
 Seguridad.
 Costos.

201
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Mecanismos de la limpieza
 Clasificación de los residuos y su disposi-
ción final de acuerdo con su naturaleza.
 Eliminación de suciedades con agua y so-
luciones limpiadoras.

Desinfección
Es la reducción de las formas vegetativas de los
microorganismos patógenos o perjudiciales para
el alimento, hasta alcanzar niveles seguros que
permitan garantizar la inocuidad del alimento du-
rante toda su vida útil.

Este método de conservación de alimentos se


basa en la destrucción de microorganismos, di-
ferente a otros métodos como el uso de tempe-
raturas altas o bajas que se basa en retrasar el
crecimiento o impedir la multiplicación de micro-
organismos.

Factores que afectan el proceso de


desinfección

Luz: se producen reacciones fotoquímicas que


desestabilizan la acción del desinfectante.

Nivel de contaminación inicial: para disminuir


este nivel de contaminación se debe realizar un
lavado del producto con agua y detergente en los
casos que se requiera.

Presencia de materia orgánica y otros resi-


duos químicos: una parte por millón (ppm) de
materia orgánica reduce dos ppm de cloro.

pH: debe estar entre 6.5 y 7.2

202
Temperatura: el desinfectante disminuye su
efectividad rápidamente al aumentar la tempera-
tura. A partir de 24ºC se inicia la disminución.

Dureza del agua: un desinfectante como el amo-


nio cuaternario puede reducir su efectividad hasta
en un 25% con 100 ppm de dureza (carbonato de
calcio); el cloro es poco afectado por este factor.

Tiempo de contacto: mayor tiempo, mayor efec-


tividad.

Presencia de algunos metales: sobre todo los


metales pesados como hierro, cobre, níquel y co-
balto disminuyen la eficiencia del desinfectante.

Concentración de la solución: la correcta con-


centración de la solución desinfectante garanti-
zará el efecto que se quiere obtener de disminuir
al máximo la carga microbiana.

Tipo de desinfectante: existen en el mercado


muchos tipos de agentes desinfectantes que quí-
micamente son diferentes, pero su efecto puede
llegar a ser similar, aunque tengan uso, eficien-
cia, costo y calidad diferentes.
Manual de Gestión Ambiental

Saneamiento básico
El programa de limpieza y desinfección hace
parte del programa de saneamiento básico que
se debe implementar y desarrollar en un servicio
de alimentación, el cual tiene como objetivo final
disminuir los riesgos de contaminación de los ali-
mentos.

203
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

El programa de saneamiento básico incluye ade-


más los siguientes programas de desechos sóli-
dos y control de plagas:

Desechos sólidos
La generación de residuos es el resultado de
la realización de las actividades propias de los
servicios de alimentación. El propósito de im-
plementar un Manejo Integrado de Residuos es
tener prácticas de producción mas limpia y así
disminuir, en cada área de trabajo, la generación
de residuos.

Procedencia y tipo de los desechos


Los desechos sólidos provienen de todas las
áreas del servicio de alimentación como almace-
namiento, preliminares, producción, autoservicio,
lavado, aseo externo, transporte y oficinas. El
tipo de desechos que se generan en sus diferen-
tes actividades son:

Tabla 12. Residuos generados en las áreas de


nutrición.

ÁREA RESIDUO TIPO DESTINO


ÁREA DE Papel Reciclables Comerciali-
PRODUC- aluminio, zación
CIÓN vidrio,
cartón,
hojalata,
plástico,
costales
de fique.

204
Residuos Biodegrada- Alimentación
alimen- bles animal
ticios
(sólidos y
líquidos)
ÁREA DE Servilletas Ordinarios Relleno
DISTRI- sanitario
BUCIÓN
Platos y Ordinario. Relleno
vasos des- (reciclables sanitario
echables si son de (comerciali-
de icopor plásticos) zación)
Residuos Biodegrada- Tratamiento
alimenti- ble Disposición
cios final
Plásticos, Ordinarios Reciclaje
vidrio,
MANTENI- Aceites, Peligrosos Evacuación
MIENTO solventes, Disposición
pinturas final
Madera, Reciclables Reciclaje
vidrio,
chatarra
TRAMPAS Restos Orgánico Compostaje
DE GRA- de grasa
SA
OFICINA Papel, Reciclable Reciclaje
cartón
Manual de Gestión Ambiental

Papel Ordinario Disposición


carbón final

205
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Separación en la fuente y almacenamiento


temporal
En las áreas internas se dispone de recipientes,
de acuerdo con el programa institucional para la
recolección parcial de los desechos; el almacena-
miento de los residuos es temporal para que no
generen riesgo de infestación de plagas ni de con-
taminación. Periódicamente, se deben retirar los
desechos sólidos generados en cada área hacia
los lugares de almacenamiento, para su disposi-
ción final. De una buena separación en la fuente
depende que se pueda lograr una mejor clasifica-
ción, recuperación y reutilización de los residuos.

Referencias bibliográficas

 Contaminación y ecología microbiana de


los alimentos. Dr. Hernán Puerta Cardona.
1996.
 Decreto 3.075/1997. Ministerio de Salud.
 Higiene en el servicio de alimentos. Libro
de certification. SERSAFE. National Res-
taurant Association, THE EDUCATIONAL
FOUNDATION. Septiembre de 1995.
 Seminario “Programas de limpieza y desin-
fección en plantas de alimentos” 28/29 de
octubre de 2004. Medellín. TECNAS, DIK-
EN.
 Tecnología de alimentos y salud pública.
IMPAZZ. OPS. OMS. 1995.

206
El impacto del proceso de limpieza y desin-
fección en nuestra gestión ambiental

El proceso de limpieza y desinfección es el que


realiza la remoción completa de todos los mate-
riales extraños que se adhieren a los diferentes
objetos y superficies, y se eliminan los microor-
ganismos patógenos. El proceso de limpieza y
desinfección que se aplica actualmente en el
Hospital Pablo Tobón Uribe busca garantizar se-
guridad para nuestros pacientes, proveedores,
colaboradores, la comunidad y el medio ambi-
ente. Dentro de este proceso se utilizan insumos
como el agua, detergentes de nivel bajo e inter-
medio de desinfección, líquidos químicos, entre
otros; para la elección de los mismos tenemos en
cuenta su toxicidad, olor, la compatibilidad con
otros compuestos, y su impacto ambiental en la
disposición final, su posible efecto residual y la
forma en la cual serán dispuestos finalmente.

El servicio del proceso de limpieza y desinfección


desde el año 1997 es prestado por una empresa
externa especializada, la cual se encuentra bajo
la coordinación del Departamento de Servicios
Generales. Para monitorear la correcta aplicación
del proceso y la entrega correcta de los alista-
Manual de Gestión Ambiental

mientos se implementaron dos tipos de audi-


torías: una de ellas es un chequeo al servicio ter-
minado, es decir, en habitaciones desocupadas
antes de ser ocupadas por paciente, verificando
el cumplimiento de las condiciones en las cuales
se está entregando la habitación según estándar;
la otra auditoría consiste en realizar seguimiento
al proceso de limpieza y desinfección en su apli-

207
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

cación técnica. Se audita desde el momento en


que se inicia un proceso de alistamiento (habit-
ación desocupada) o de aseo diario (habitación
ocupada, limpieza de salas de procedimiento o
zonas comunes) hasta que se termina el desar-
rollo del mismo; además, se mide el tiempo de
todo el proceso y se verifica también el uso de los
elementos de protección personal. Con la infor-
mación arrojada por las auditorías se construy-
eron unos indicadores a los cuales se les realiza
un seguimiento mensual, estableciendo acciones
preventivas o correctivas que permiten ir mejo-
rando el proceso, paulatinamente.

Todo el personal de limpieza y desinfección


debe estar capacitado en aseo hospitalario para
el inicio de su desempeño; en el año 2005, ob-
servando las nuevas necesidades que tenía el
Hospital, se decidió conformar un Comité de
Limpieza y Desinfección integrado por las enfer-
meras del comité de prevención de infecciones,
el personal administrativo del Departamento de
Servicios Generales y el personal de la empresa
prestadora del servicio especializado de limpieza
y desinfección; con este equipo se construyeron
los estándares de limpieza y desinfección con los
cuales está trabajando actualmente el Hospital.
Por ello, en la actualidad, antes de ingresar a
prestar el servicio, se recibe la capacitación de
dicho proceso, la cual debe ser aprobada con un
examen escrito; de lo contrario el personal de-
berá repetir la capacitación las veces que sean
necesarias hasta aprobarla, haciendo énfasis en
los temas de mayor dificultad para cada persona.
La empresa de servicio especializado es la en-

208
cargada de capacitar a su personal, evaluarlo y
presentar al Hospital los resultados que acredi-
tan al mismo como persona apta para el cargo,
según el perfil definido previamente. Para buscar
un mayor aseguramiento del proceso se realizó
una estandarización de los productos de limpieza
y desinfección, los cuales fueron analizados por
el equipo del área, con el fin de evitar la multici-
plicidad en el uso y en el costo, y así obtener un
control más adecuado de éstos. Reconocemos
que el éxito del proceso también se debe a la
disposición del personal de limpieza y desinfec-
ción, ya que son ellos los que realmente se ven
comprometidos a llevar acabo el proceso según
el estándar definido y consideramos que se debe
a que se les hace sentir que son importantes
dentro del proceso de atención al paciente y que
su proceso contribuye a evitar la transmisión de
infecciones.

Dentro de la estandarización del proceso de


limpieza y desinfección se tuvieron en cuenta
unos principios básicos que consideramos im-
portantes, ya que son la base de dicho proceso:

 Limpiar y luego desinfectar.


 Cumplir con el uso de la protección per-
Manual de Gestión Ambiental

sonal.
 Mantener rotulados y marcados los recipi-
entes que contienen los productos que se
usan en el proceso.
 Iniciar el proceso de lo más limpio a lo más
sucio; se recomienda en lo posible dejar
las habitaciones en aislamiento para el fi-
nal.

209
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Con el cumplimiento de este proceso el Hospital


Pablo Tobón Uribe quiere garantizar la entrega
de espacios limpios, desinfectados, agradables,
libres de plagas, y seguros para el paciente y el
medio ambiente.

Referencias bibliográficas

 Arango, Ana Lucía; Escobar, María Luisa;


Gómez, Ignacio; Jaramillo, Sergio; (2002)
Manual de limpieza y desinfección hospi-
talaria HOSPITAL PABLO TOBON URIBE
 Sehulster, Lynne PhD, Raymond y W.
Chinn MD, James M Hughes MD, Steven
L. Solomon; Guidelines for enviromental
infection control in health – care facilities
recommendations of CDC and the health-
care infection control practices, Advisory
Committe Chicpac Atlanta 2003.
 Web: www.cdc.gov/incidod/hip/envie/
guide/htm

Impacto del proceso de selección, evaluación


y reevaluación de proveedores en la gestión
ambiental del Hospital

Entiéndase la palabra proveedor como


proveedor de producto o de servicio

El marco para la adquisición de suministros y


contratación de servicios en el Hospital Pablo To-
bón Uribe está definido por políticas que conjugan
criterios técnicos, legales, éticos y comerciales.
Esto con el fin de garantizar una excelente com-

210
pra con muy buenas relaciones comerciales de
largo plazo, en las que tanto el proveedor como
el Hospital obtengan beneficios. Es por ello que el
Hospital ha considerado, dentro de sus políticas
de compra, al proveedor como un activo. Para
lograr que esta relación mejore y perdure a través
del tiempo, nos hemos empeñado en la elección
de los mejores proveedores, seleccionándolos
de acuerdo con nuestro proceso de “Selección,
Evaluación y Reevaluación de Proveedores”. En-
tendiendo que estamos dando y recibiendo valor
en la adquisición de nuestros productos y ser-
vicios, preferimos suministros y empaques que
no contaminen los recursos naturales y el me-
dio ambiente, y proveedores que realicen accio-
nes positivas en favor del Medio Ambiente. Esto
ha llevado a que tengamos definido el perfil de
nuestro proveedor así: buscamos proveedores
que se caractericen por su seriedad, idoneidad,
lealtad, reconocidos en el medio, con sistemas
de gestión de calidad certificados, con experi-
encia en el oficio, comprometidos con el medio
ambiente y la conservación de la naturaleza, que
ofrezcan productos de excelente calidad, con el
respaldo técnico adecuado, respetuosos de las
decisiones de compra del Hospital, que otorguen
óptimas condiciones comerciales y financieras, y
Manual de Gestión Ambiental

que tengan mentalidad con proyección social.

Para lograr el desarrollo integral de nuestros


proveedores y del Hospital se han definido clara-
mente, para cada una de las partes, sus deberes
y derechos, los cuales permiten alcanzar un
cumplimiento estricto de las políticas de compra.
Esto ha permitido detectar logros y oportunidades

211
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

de mejoramiento de ambas instituciones, las que


se dan a conocer de nuestra parte a través del
reporte general de la calidad y de parte de los
proveedores por medio de comunicaciones es-
critas o reuniones individuales entre ambas in-
stituciones.

El proceso de selección, evaluación y reevalu-


ación de proveedores de servicios para el pro-
ceso de gestión comercial nació en el 2005, mo-
tivados por la necesidad de mejorar el sistema
que se tenía y se desarrollaba en el proceso de
valoración de proveedores. Para construir este
proceso se tuvo como base un programa de ca-
pacitación con retroalimentación de las áreas
de inventarios como partes implicadas; de allí
se construyeron los documentos que permiten
extraer la información requerida para evaluar el
desempeño de cada proveedor y determinar el
control que requiere. Por los buenos resultados
que se obtuvieron con los procesos, se decidió
usar la misma metodología adaptándola para los
proveedores de servicios.

El proceso de selección, evaluación y reevalu-


ación de proveedores consiste en el seguimiento
periódico y sistemático a un grupo de proveedores
seleccionados según: certificaciones que posea,
referencias de otros clientes, reconocimiento en
el medio, entre otros. A los elegidos se les realiza
un seguimiento de acuerdo con la tabla de con-
trol definida. Los componentes que se evalúan
son: calidad, servicio, oportunidad, bonificación y
demérito. Una vez hecha esta evaluación, cada
responsable del proceso realiza las anotaciones

212
que permitirán, al final del mes, conocer el com-
portamiento del proveedor en los distintos esta-
mentos del Hospital y tomar las acciones correc-
tivas pertinentes.

Dentro de este proceso existen varios niveles de


aceptación que van desde el nivel IA hasta el IV,
siendo el primero nuestro proveedor estrella; éste
debe cumplir a cabalidad los parámetros fijados
por el Hospital. Adicionalmente, a aquellos que
realicen esfuerzos especiales, como por ejemplo
estar comprometidos con la gestión ambiental,
se le otorgan bonificaciones.

Con este proceso se han obtenido excelentes


beneficios que han permitido conocer más de
cerca a nuestros proveedores; al mismo tiempo
han tenido la oportunidad de conocer el Hospital,
logrando así una relación gana gana por nuestra
razón de ser: el paciente.
Manual de Gestión Ambiental

213
Anexo 1. Decreto 2676 de 2000

DECRETO 2676 DE 2000


(diciembre 22)
Por el cual se reglamenta la gestión integral
de los residuos hospitalarios y similares.

El Presidente de la República de Colombia,


en ejercicio de las facultades conferidas en el
numeral 11 del artículo 189 de la Constitución
Política de Colombia y en desarrollo de lo pre-
visto en los artículos 34 al 38 del Decreto-ley
2811 de 1974, 31 de la Ley 9ª de 1979 y 6o., 7o.
y 8o. de la Ley 430 de 1998,

DECRETA:

CAPITULO I

Artículo 1o. Objeto. El presente decreto tiene por


objeto reglamentar ambiental y sanitariamente,
la gestión integral de los residuos hospitalarios
y similares, generados por personas naturales o
jurídicas.

Artículo 2o. Alcance. Las disposiciones del pre-


sente decreto se aplican a las personas natura-
Manual de Gestión Ambiental

les o jurídicas que presten servicios de salud a


humanos y/o animales e igualmente a las que
generen, identifiquen, separen, desactiven, em-
paquen, recolecten, transporten, almacenen,
manejen, aprovechen, recuperen, transformen,
traten y/o dispongan finalmente los residuos hos-
pitalarios y similares en desarrollo de las activi-
dades, manejo e instalaciones relacionadas con:

215
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

a) La prestación de servicios de salud, incluidas


las acciones de promoción de la salud, prevenci-
ón de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación;

b) La docencia e investigación con organismos


vivos o con cadáveres;

c) Bioterios y laboratorios de biotecnología;

d) Cementerios, morgues, funerarias y hornos


crematorios;

e) Consultorios, clínicas, farmacias, centros de


pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterina-
rios, centros de zoonosis y zoológicos.

Artículo 3o. Principios. El manejo de los residuos


hospitalarios y similares se rige por los principios
básicos de bioseguridad, gestión integral, mini-
mización, cultura de la no basura, precaución y
prevención.

CAPITULO II
Definiciones

Artículo 4o. Definiciones. Para efectos de la apli-


cación del presente decreto se adoptan las si-
guientes definiciones:

Almacenamiento temporal: Es la acción del ge-


nerador consistente en depositar segregada y
temporalmente sus residuos.

216
Aprovechamiento: Es la utilización de residuos
mediante actividades tales como separación en
la fuente, recuperación, transformación y reúso
de los mismos, permitiendo la reincorporación
en el ciclo económico y productivo con el fin de
generar un beneficio económico y social, y de re-
ducir los impactos ambientales y los riesgos a la
salud humana asociados con la producción, ma-
nejo y disposición final de los residuos.

Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por


objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo
que pueda llegar a afectar la salud o la vida de
las personas, o pueda contaminar el ambiente.

Cenizas: Es todo material incombustible que


resulta después de haber incinerado residuos y
combustibles, ya sea que se presenten en me-
zcla o por separado.

Cultura de la no basura: Es el conjunto de cos-


tumbres y valores tendientes a la reducción de
las cantidades de residuos generados por cada
uno de los habitantes y por la comunidad en ge-
neral, así como al aprovechamiento de los resi-
duos potencialmente reutilizables.
Manual de Gestión Ambiental

Desactivación: Es el método, técnica o proceso


utilizado para transformar los residuos hospita-
larios y similares peligrosos, inertizarlos, si es
el caso, de manera que se puedan transportar
y almacenar, de forma previa a la incineración
o envío al relleno sanitario, todo ello con objeto
de minimizar el impacto ambiental y en relación
con la salud. En todo caso, la desactivación debe

217
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

asegurar los estándares de desinfección exigidos


por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud.

La desactivación dentro de las áreas o ambien-


tes internos del servicio de salud debe ser ejecu-
tada por el generador; la desactivación fuera de
las áreas internas del servicio de salud y dentro
de la institución podrá ser ejecutada por particu-
lares y en todo caso dentro de las instalaciones
del generador.

Disposición final controlada: Es el proceso me-


diante el cual se convierte el residuo en formas
definitivas y estables, mediante técnicas segu-
ras.

Establecimiento: Es la persona prestadora del


servicio de salud a humanos y/o animales, en las
actividades, manejo e instalaciones relacionadas
con la promoción, prevención, diagnóstico, trata-
miento, rehabilitación, docencia e investigación,
manejo de bioterios, laboratorios de biotecnolo-
gía, farmacias, cementerios, morgues, funera-
rias, hornos crematorios, centros de pigmentaci-
ón y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros
de zoonosis y zoológicos que generan residuos
hospitalarios y similares.

Generador: Es la persona natural o jurídica que


produce residuos hospitalarios y similares en de-
sarrollo de las actividades, manejo e instalacio-
nes relacionadas con la prestación de servicios
de salud, incluidas las acciones de promoción
de la salud, prevención de la enfermedad, diag-
nóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia

218
e investigación con organismos vivos o con ca-
dáveres; los bioterios y laboratorios de biotec-
nología; los cementerios, morgues, funerarias
y hornos crematorios; los consultorios, clínicas,
farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes,
laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y
zoológicos.

Gestión integral: Es el manejo que implica la


cobertura y planeación de todas las actividades
relacionadas con la gestión de los residuos hos-
pitalarios y similares desde su generación hasta
su disposición final.

Incineración: Es el proceso de oxidación térmica


mediante el cual los residuos son convertidos, en
presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos
incombustibles bajo condiciones de oxígeno es-
tequiométricas y la conjugación de tres variables:
temperatura, tiempo y turbulencia. La incineraci-
ón contempla los procesos de pirólisis y termóli-
sis a las condiciones de oxígeno apropiadas.

Manual de Procedimientos para la Gestión Inte-


gral de Residuos Hospitalarios y Similares (MP-
GIRH): Es el documento expedido por los Minis-
terios del Medio Ambiente y de Salud, mediante el
Manual de Gestión Ambiental

cual se establecen los procedimientos, procesos,


actividades y estándares de microorganismos,
que deben adoptarse y realizarse en la gestión
interna y externa de los residuos provenientes
del generador.

Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de


tamaño microscópico, incluyendo bacterias, vi-

219
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

rus, levaduras, hongos, actinomicetos, algunas


algas y protozoos.

Minimización: Es la racionalización y optimizaci-


ón de los procesos, procedimientos y actividades
que permiten la reducción de los residuos gene-
rados y sus efectos, en el mismo lugar donde se
producen.

Prestadores del servicio público especial de aseo:


Son las personas naturales o jurídicas encarga-
das de la prestación del servicio público especial
de aseo para residuos hospitalarios peligrosos,
el cual incluye, entre otras, las actividades de
recolección, transporte, aprovechamiento, tra-
tamiento y disposición final de los mismos, me-
diante la utilización de la tecnología apropiada, a
la frecuencia requerida y con observancia de los
procedimientos establecidos por los Ministerios
del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo con
sus competencias, con el fin de efectuar la mejor
utilización social y económica de los recursos ad-
ministrativos, técnicos y financieros disponibles
en beneficio de los usuarios de tal forma que se
garantice la salud pública y la preservación del
medio ambiente.

Precaución en ambiente: Es el principio según


el cual cuando exista peligro de daño grave e ir-
reversible, la falta de certeza científica absoluta
no deberá utilizarse como razón para postergar
la adopción de medidas eficaces para impedir la
degradación del medio ambiente.

Precaución en salud: Es el principio de gestión y

220
control de la organización estatal, empresarial y
ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimien-
to de las normas de protección de la salud públi-
ca, para prevenir y prever los riesgos a la salud
de las personas, y procurar mantener las condi-
ciones de protección y mejoramiento continuo.

Prevención: Es el conjunto de acciones dirigi-


das a identificar, controlar y reducir los factores
de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud,
que puedan producirse como consecuencia del
manejo de los residuos de que trata el presente
decreto, ya sea en la prestación de servicios de
salud o cualquier otra actividad que implique la
generación, manejo o disposición de esta clase
de residuos, con el fin de evitar que aparezca el
riesgo o la enfermedad y se propaguen u oca-
sionen daños mayores o generen secuelas evi-
tables.

Prestadores del servicio de desactivación: Son


las personas naturales o jurídicas que prestan el
servicio de desactivación dentro de las instalacio-
nes del generador, mediante técnicas que asegu-
ren los estándares de desinfección establecidos
por los Ministerios del Medio Ambiente y de Sa-
lud, de conformidad con sus competencias.
Manual de Gestión Ambiental

Recolección: Es la acción consistente en retirar


los residuos hospitalarios y similares del lugar de
almacenamiento ubicado en las instalaciones del
generador.

Residuos hospitalarios y similares: Son las sus-


tancias, materiales o subproductos sólidos, líqui-

221
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

dos o gaseosos, generados por una tarea pro-


ductiva resultante de la actividad ejercida por el
generador.

Segregación: Es la operación consistente en se-


parar manual o mecánicamente los residuos hos-
pitalarios y similares en el momento de su gene-
ración, conforme a la clasificación establecida en
el presente Decreto.

Tratamiento: Es el proceso mediante el cual los


residuos hospitalarios y similares provenientes
del generador son transformados física y quími-
camente, con objeto de eliminar los riesgos a la
salud y al medio ambiente.

CAPITULO III
Clasificación de los residuos hospitalarios y
similares

Artículo 5o. Clasificación. Los residuos hospitala-


rios y similares, de que trata el presente decreto
se clasifican en:

1. Residuos no peligrosos: Son aquellos produ-


cidos por el generador en cualquier lugar y en
desarrollo de su actividad, que no presentan nin-
gún riesgo para la salud humana y/o el medio
ambiente.

Cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre


el que se presuma el haber sido mezclado con
residuos peligrosos debe ser tratado como tal.

222
Los residuos no peligrosos se clasifican en:

1.1 Biodegradables: son aquellos restos quími-


cos o naturales que se descomponen fácilmente
en el ambiente. En estos restos se encuentran
los vegetales, residuos alimenticios, papeles no
aptos para reciclaje, jabones y detergentes bio-
degradables, madera y otros residuos que pue-
dan ser transformados fácilmente en materia or-
gánica.

1.2 Reciclables: son aquellos que no se descom-


ponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados
en procesos productivos como materia prima.
Entre éstos se encuentran: papel, plástico, cha-
tarra, telas y radiografías.

1.3 Inertes: son aquellos que no permiten su


descomposición, ni su transformación en materia
prima y su degradación natural requiere grandes
períodos de tiempo. Entre éstos se encuentran:
el icopor, papel carbón y los plásticos.

1.4 Ordinarios o comunes: son aquellos genera-


dos en el desempeño normal de las actividades.
Estos restos se producen en oficinas, pasillos,
áreas comunes, cafeterías y en general en todos
Manual de Gestión Ambiental

los sitios del establecimiento del generador.

2. Residuos peligrosos: son aquellos residuos


producidos por el generador con alguna de las
siguientes características: infecciosas, combusti-
bles, inflamables, explosivas, reactivas, radiacti-
vas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden
causar daño a la salud humana y/o al medio am-

223
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

biente. Así mismo se consideran peligrosos los


envases, empaques y embalajes que hayan es-
tado en contacto con ellos. Se clasifican en:

2.1 Residuos infecciosos o de riesgo biológico:


son aquellos que contienen microorganismos
tales como bacterias, parásitos, virus, hongos,
virus oncogénicos y recombinantes como sus to-
xinas, con el suficiente grado de virulencia y con-
centración que pueden producir una enfermedad
infecciosa en huéspedes susceptibles. Cualquier
residuo hospitalario y similar que haya estado en
contacto con residuos infecciosos o genere du-
das en su clasificación, por posible exposición
con residuos infecciosos, debe ser tratado como
tal.

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se


clasifican en:

2.1.1 Biosanitarios: son todos aquellos elemen-


tos o instrumentos utilizados durante la ejecución
de los procedimientos asistenciales que tienen
contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente tales como: gasas, apó-
sitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes,
mechas, guantes, bolsas para transfusiones san-
guíneas, catéteres, sondas, material de labora-
torio como tubos capilares, de ensayo, láminas
portaobjetos y laminillas cubreobjetos, sistemas
cerrados y sellados de drenajes y ropas dese-
chables o cualquier otro elemento desechable
que la tecnología médica introduzca para los fi-
nes previstos en el presente numeral.

224
2.1.2 Anatomopatológicos: son aquellos prove-
nientes de restos humanos, muestras para análi-
sis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos ampu-
tados, partes y fluidos corporales, que se remue-
ven durante cirugías, necropsias, u otros.

2.1.3 Cortopunzantes: son aquellos que por sus


características punzantes o cortantes pueden ori-
ginar un accidente percutáneo infeccioso. Dentro
de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas,
agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de
bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por
sus características cortopunzantes pueda lesio-
nar y ocasionar un accidente infeccioso.

2.1.4 Animales: son aquellos provenientes de


animales de experimentación, inoculados con
microorganismos patógenos y/o los provenientes
de animales portadores de enfermedades infec-
tocontagiosas, o cualquier elemento o sustancia
que haya estado en contacto con éstos.

2.2 Residuos químicos: son los restos de sus-


tancias químicas y sus empaques o cualquier
otro residuo contaminado con éstos, los cuales,
dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición pueden causar la muerte, lesiones
Manual de Gestión Ambiental

graves o efectos adversos a la salud y al medio


ambiente. Se clasifican en:

2.2.1 Fármacos parcialmente consumidos, ven-


cidos y/o deteriorados: son aquellos medicamen-
tos vencidos, deteriorados y/o excedentes de las
sustancias que han sido empleadas en cualquier
tipo de procedimiento.

225
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

2.2.2 Citotóxicos: son los excedentes de fárma-


cos provenientes de tratamientos oncológicos y
elementos utilizados en su aplicación tales como:
jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel
absorbente y demás material usado en la aplica-
ción del fármaco.

2.2.3 Metales pesados: son cualquier objeto,


elemento o restos de éstos en desuso, contami-
nados o que contengan metales pesados como:
Plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel,
estaño, vanadio, zinc, mercurio.

2.2.4 Reactivos: son aquellos que por sí solos y


en condiciones normales, al mezclarse o al entrar
en contacto con otros elementos, compuestos,
sustancias o residuos, generan gases, vapores,
humos tóxicos, explosión o reaccionan térmica-
mente, colocando en riesgo la salud humana o el
medio ambiente.

2.2.5 Contenedores presurizados: son los empa-


ques presurizados de gases anestésicos, óxidos
de etileno y otros que tengan esta presentación.

2.2.6 Aceites usados: son aquellos con base mi-


neral o sintética que se han convertido o tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto ini-
cialmente.

2.3 Residuos radiactivos: son las sustancias emi-


soras de energía predecible y continua en forma
alfa, beta o de fotones, cuya interacción con la
materia, puede dar lugar a la emisión de rayos x
y neutrones.

226
CAPITULO IV
Disposiciones generales

Artículo 6o. Autoridades del sector salud. El Mi-


nisterio de Salud formulará los planes, progra-
mas y proyectos relacionados con las acciones
de promoción de la salud, prevención de la enfer-
medad, vigilancia e inspección en salud pública,
que deberán organizar las direcciones departa-
mentales, distritales y locales de salud. Igual-
mente establecerá el sistema de información epi-
demiológico de los factores de riesgo derivados
del manejo y gestión integral de los residuos hos-
pitalarios y similares, así como de los eventos en
salud asociados a los mismos.

Las direcciones departamentales, distritales o


locales de salud efectuarán la inspección y vigi-
lancia sobre el cumplimiento de las normas lega-
les vigentes en los aspectos relacionados con la
salud humana, independientemente de las accio-
nes a que haya lugar por parte de la autoridad
ambiental competente.

Parágrafo. En caso de incumplimiento o viola-


ción de las disposiciones y procedimientos es-
tablecidos para la gestión integral de residuos
Manual de Gestión Ambiental

hospitalarios y similares, la autoridad sanitaria o


ambiental que tenga conocimiento del hecho, to-
mará las medidas preventivas del caso e iniciará
la investigación, si fuere procedente, acorde con
sus competencias o pondrá en conocimiento de
la autoridad competente, la situación e informaci-
ón y documentación correspondientes.

227
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Artículo 7o. Autoridades ambientales. Las au-


toridades ambientales controlarán y vigilarán la
gestión y manejo externo de los residuos hospi-
talarios y similares incluida la segregación previa
a la desactivación, tratamiento y disposición final,
con fundamento en el presente decreto y demás
normas vigentes, así como los procedimientos
exigidos en el Manual para la gestión integral de
los residuos hospitalarios y similares, y podrán
exigir el plan de gestión integral de residuos hos-
pitalarios y similares.

Artículo 8o. Obligaciones del generador. Son


obligaciones del generador:

1. Garantizar la gestión integral de sus residuos


hospitalarios y similares, y velar por el cumpli-
miento de los procedimientos establecidos en el
Manual para tales efectos.

2. Velar por el manejo de los residuos hospitala-


rios hasta cuando los residuos peligrosos sean
tratados y/o dispuestos de manera definitiva,
o aprovechados en el caso de los mercuriales.
Igualmente esta obligación se extiende a los
afluentes, emisiones, productos y subproductos
de los residuos peligrosos, por los efectos oca-
sionados a la salud o al ambiente.

El fabricante o importador de un producto o sus-


tancia química con propiedad peligrosa que dé
lugar a un residuo hospitalario o similar peligroso
se equipara a un generador, en cuanto a respon-
sabilidad por el manejo de los embalajes y resi-
duos del producto o sustancia, de conformidad
con la Ley 430 de 1998.
228
3. Garantizar ambiental y sanitariamente un ade-
cuado tratamiento y disposición final de los re-
siduos hospitalarios y similares conforme a los
procedimientos exigidos por los Ministerios del
Medio Ambiente y Salud. Para lo anterior podrán
contratar la prestación del servicio especial de
tratamiento y la disposición final.

4. Responder en forma integral por los efectos


ocasionados a la salud o al medio ambiente
como consecuencia de un contenido químico o
biológico no declarado a la Empresa Prestado-
ra del Servicio Especial de Aseo y a la autoridad
ambiental.

5. Diseñar un plan para la gestión ambiental y


sanitaria interna de sus residuos hospitalarios y
similares conforme a los procedimientos exigidos
por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud,
según sus competencias.

6. Capacitar técnicamente a sus funcionarios en


las acciones y actividades exigidas en el plan
para la gestión integral ambiental y sanitaria de
sus residuos hospitalarios y similares.

7. Obtener las autorizaciones a que haya lugar.


Manual de Gestión Ambiental

8. Realizar la desactivación a todos los residuos


hospitalarios y similares peligrosos infecciosos
y químicos mercuriales, previa entrega para su
gestión externa.

Artículo 9o. Obligaciones de los prestadores del


servicio de desactivación. Los prestadores del
servicio de desactivación de los residuos hospi-
229
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

talarios y similares obtendrán las autorizaciones


a que haya lugar y previamente a la disposición
final, en rellenos sanitarios, garantizarán el cum-
plimiento de los estándares de microorganismos
máximos permisibles exigidos por los Ministerios
del Medio Ambiente y Salud, y como receptor de
los mismos, responderá solidariamente con el
generador de acuerdo con lo establecido en la
Ley 430 de 1998.

Artículo 10. Obligaciones de las personas presta-


doras del servicio especial de aseo. En relación
con la gestión integral de los residuos hospita-
larios y similares, las personas prestadoras del
servicio especial de aseo deben:

1. Prestar el servicio de recolección, transporte,


tratamiento y disposición final de residuos hospi-
talarios y similares peligrosos, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley 142 de 1994, el Decreto 605
de 1996 o la norma que lo modifique o sustituya,
el presente decreto y los procedimientos exigidos
por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud,
según sus competencias.

2. Responder solidariamente con el generador


una vez recibidos los residuos hospitalarios y si-
milares peligrosos, así no se haya efectuado o
comprobado el aprovechamiento, tratamiento y/o
disposición final de los mismos.

3. Asumir la responsabilidad integral del genera-


dor una vez le reciba los residuos hospitalarios y
similares peligrosos, y haya efectuado o compro-
bado el tratamiento y/o disposición final de los
mismos.
230
La responsabilidad incluye el monitoreo, el diag-
nóstico y remediación del suelo, de las aguas
superficiales y subterráneas en caso de que se
presente contaminación por estos residuos.

4. En desarrollo del programa para la prestación


del servicio de aseo, divulgar los beneficios de la
implementación de los sistemas de gestión inte-
gral de sus residuos hospitalarios y similares.

5. Obtener las autorizaciones a que hubiere


lugar.

CAPITULO V
Gestión integral de residuos hospitalarios y
similares

Artículo 11. Gestión integral. La gestión de los re-


siduos hospitalarios y similares deberá hacerse
en forma integral con base en los principios y dis-
posiciones previstos en el presente decreto, de
acuerdo con los procedimientos exigidos por los
Ministerios del Medio Ambiente y Salud, según
sus competencias, y conforme a la normatividad
ambiental vigente. Los residuos hospitalarios y
similares sólidos no podrán ser arrojados a cuer-
Manual de Gestión Ambiental

pos de agua.

Artículo 12. Segregación en la fuente, desactiva-


ción, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento, y disposición final. Todo generador
de residuos hospitalarios y similares debe llevar
a cabo la segregación de sus residuos peligro-
sos, desactivación, almacenamiento, recolecci-

231
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

ón, transporte, tratamiento y disposición de forma


ambiental y sanitariamente segura, cumpliendo
los procedimientos que para el efecto establez-
can los Ministerios del Medio Ambiente y Salud,
de acuerdo con sus competencias. Las activida-
des de desactivación, recolección, transporte y
tratamiento podrán ser contratadas.

Artículo 13. Desactivación, tratamiento y dispo-


sición final. La desactivación, el tratamiento y la
disposición final de los residuos hospitalarios y
similares se debe hacer de la siguiente manera:

1. Residuos no peligrosos: los residuos no peli-


grosos, sean éstos biodegradables, reciclables,
inertes u ordinarios, podrán ser llevados a relleno
sanitario, o destinados al desarrollo de activida-
des de reciclaje o compostaje.

2. Residuos peligrosos

2.1 Residuos infecciosos. La desactivación, el


tratamiento y la disposición final de los residuos
hospitalarios y similares infecciosos, sean éstos
anatomopatológicos, biológicos, biosanitarios,
cortopunzantes o de animales contaminados, se
realizará de la siguiente manera:

Los residuos hospitalarios y similares peligrosos


infecciosos deben desactivarse y luego ser inci-
nerados en plantas para este fin, o en plantas
productoras de cemento, que posean los per-
misos ambientales correspondientes y reúnan
las características técnicas determinadas por el
Ministerio del Medio Ambiente o usar métodos

232
de desactivación que garanticen la desinfección
de los residuos para su posterior disposición en
rellenos sanitarios, siempre y cuando se cumpla
con los estándares máximos de microorganis-
mos establecidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y de Salud.

Los generadores existentes de residuos hospita-


larios y similares peligrosos infecciosos, ubicados
en los municipios de quinta y sexta categoría de
acuerdo con la clasificación establecida en la Ley
617 de 2000, donde se imposibilite la desactiva-
ción de alta eficiencia o el tratamiento en forma
conjunta con otros municipios y produzcan una
cantidad menor de 525 kg mensuales de residu-
os, podrán por un periodo máximo de tres años
a partir de la publicación de este decreto, efectu-
ar el tratamiento de éstos en incineradores con
temperaturas de 1.200.°C sin equipos de con-
trol, para lo cual deberán seleccionar un terreno
alejado de la población rodeado de una barrera
perimetral de árboles y obtener previamente el
permiso de la autoridad ambiental y/o sanitaria.

2.2 Residuos químicos. Los residuos químicos


tales como: fármacos parcialmente consumidos,
vencidos y/o deteriorados, citotóxicos, reactivos,
Manual de Gestión Ambiental

deben ser incinerados en una planta incinerado-


ra o de producción de cemento, que posea las
características técnicas determinadas por el Mi-
nisterio del Medio Ambiente y las autorizaciones
ambientales pertinentes, a excepción de los mer-
curiales y demás metales pesados, los cuales
deben ser reciclados o dispuestos en rellenos sa-
nitarios cumpliendo los procedimientos que para

233
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

el efecto establezcan los Ministerios del Medio


Ambiente y Salud.

Los contenedores presurizados serán devueltos


al respectivo proveedor para su reciclaje.

Los aceites usados deben ser tratados conforme


a lo dispuesto en la Resolución 415 de 1998 del
Ministerio del Medio Ambiente o la norma que la
modifique.

2.3 Residuos radiactivos. Los residuos radiacti-


vos, sean éstos de emisión en forma de partícu-
las o en forma de fotones, deben ser llevados a
confinamientos de seguridad, de acuerdo con los
lineamientos dados por el Instituto de Investiga-
ciones en Geociencias, Minería y Química-Inge-
ominas o a la autoridad que haga sus veces.

CAPITULO VI
Tecnologías

Artículo 14. Uso de tecnologías más limpias. Los


generadores deberán implementar programas
para el análisis y adopción de tecnologías más
limpias, que minimicen la generación de sus re-
siduos hospitalarios y similares, sin comprometer
de ninguna forma la salud humana y/o el medio
ambiente, en un plazo no mayor de 3 años conta-
dos a partir de la vigencia del presente decreto.

Artículo 15. Uso del óxido de etileno y hexacloro-


fenol. Los generadores regulados por este decre-
to, que utilicen óxido de etileno y hexaclorofenol,

234
deberán emplear sustitutos menos tóxicos que
éstos, en un plazo no mayor de 3 años, contados
a partir de la vigencia del presente decreto.

Artículo 16. Minimización de empaques. Los ge-


neradores de residuos hospitalarios y similares
llevarán a cabo reuniones con los proveedores
de los productos necesarios para la realización
de las actividades de su objeto tendientes a la
identificación de aquellos sobre los cuales se
requiera la minimización de empaques, sin que
esto comprometa la seguridad de los productos.

Artículo 17. Tecnologías de desactivación, trata-


miento y disposición final. Los nuevos procesos y
operaciones de desactivación, tratamiento y dis-
posición final deberán garantizar la minimización
de riesgos para la salud humana y el medio am-
biente, para lo cual deberán cumplir con la nor-
matividad ambiental y sanitaria vigente.

CAPITULO VII
Autorizaciones para la gestión y manejo externo
de los residuos
hospitalarios y similares
Manual de Gestión Ambiental

Artículo 18. Autorizaciones ambientales para la


gestión y manejo externo. El desarrollo de las ac-
tividades relacionadas con la gestión y manejo
externo de los residuos hospitalarios y similares
requiere la autorización ambiental respectiva exi-
gida por la normatividad ambiental vigente.

235
La Gestión Ambiental en Nuestro Hospital es un Compromiso de Todos

Cuando se pretenda incinerar residuos hospitala-


rios y similares en hornos productores de cemen-
to, éstos deberán además cumplir con los límites
máximos permisibles fijados en las normas am-
bientales vigentes.

CAPITULO VIII
Situaciones de accidente o emergencia

Artículo 19. Acciones a tomar en caso de acci-


dente o emergencia. El generador o la persona
prestadora de servicios públicos especiales de
aseo debe poseer un plan de contingencia, acor-
de con el Plan Nacional de Contingencia, el cual
se debe ejecutar ante un evento de emergencia
en cualquiera de las actividades de gestión in-
tegral de residuos hospitalarios y similares peli-
grosos. Las acciones de contingencia deben co-
ordinarse con el Comité local de emergencia de
la Oficina Nacional de Prevención y Atención de
Desastres.

Artículo 20. Implementación del plan de gestión


integral de residuos hospitalarios y similares. Los
establecimientos que generen los residuos de
que trata el presente decreto tendrán un plazo
máximo de un año contado a partir de su vigen-
cia, para implementar el plan de gestión integral
de residuos hospitalarios y similares, sin perjui-
cio de las medidas de prevención y manejo que
deban adoptarse en el manejo de estos residu-
os, conforme a las normas vigentes. Los nuevos
establecimientos generadores de residuos hos-
pitalarios deberán acreditar el plan de gestión

236
integral de dichos residuos ante las autoridades
ambiental y/o sanitaria competentes.

Los prestadores del servicio especial de aseo


deberán dar cumplimiento a los procedimientos
de gestión integral de los residuos hospitalarios
y similares previstos en el Manual para la gestión
integral de residuos hospitalarios y similares.
Conc.: Decreto 2763 de 2001

Artículo 21. Procedimientos y estándares. Los


procedimientos y estándares máximos de micro-
organismos a que se refiere el presente decreto
serán establecidos en el Manual para la gesti-
ón integral de residuos hospitalarios y similares
(MGIRH), por los Ministerios del Medio Ambiente
y Salud

Artículo 22. Vigencia. El presente decreto rige a


partir de la fecha de su publicación.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Bogotá, D.C., a 22 de Diciembre de


2000.

ANDRES PASTRANA ARANGO


Manual de Gestión Ambiental

La Ministra de Salud,
Sara Ordoñez Noriega

El Ministerio del Medio Ambiente,


Juan Maldonado

237

También podría gustarte