Está en la página 1de 13

Rev Saude Publica.

2020; 54: 24 Artículo original

http://www.rsp.fsp.usp.br/

Relación entre antropométrica


indicadores y factores de riesgo para
enfermedad cardiovascular en adultos y adultos mayores de
Rio Branco, Acre

Nathalia Silva de Lima Loureiro yo , Thatiana Lameira Maciel Amaral II , Cledir de Araújo

Amaral III , Gina Torres Rego Monteiro IV , Maurício Teixeira Leite de Vasconcellos V ,

Miguel Junior Sordi Bortolini SIERRA

yo
Universidad Federal de Acre. Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud en la Amazonía Occidental. Rio Branco, AC, Brasil

II
Universidad Federal de Acre. Centro de Ciencias de la Salud y el Deporte. Programa de Postgrado en Salud Colectiva. Rio Branco,
AC, Brasil
III
Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Acre. Campus Rio Branco. Rio Branco, AC, Brasil Fundação Oswaldo Cruz.
IV
Escuela Nacional de Salud Pública Sérgio Arouca. Río de Janeiro, RJ, Brasil
V
Fundación Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Escuela Nacional de Ciencias Estadísticas. Río de Janeiro, RJ, Brasil

SIERRA
Universidad Federal de Acre. Centro de Ciencias de la Salud y el Deporte. Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud en la
Amazonía Occidental. Rio Branco, AC, Brasil

RESUMEN

OBJETIVO: Analizar la asociación entre variables antropométricas y factores de riesgo cardiovascular en adultos y
adultos mayores de Rio Branco, Acre.
Correspondencia:
MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal basado en la apopulación con 641 adultos y 957 adultos mayores. Los análisis
Thatiana Lameira Maciel Amaral Campus
Universitario Centro de Ciencias de la Salud y estadísticos consistieron en la distribución de las variables antropométricas según los factores de riesgo cardiovascular por
el Deporte BR 364 km 4 medidas de frecuencia y dispersión. El coeficiente de correlación de Pearson y las razones de prevalencia (PR) se estimaron con

Distrito industrial - Apartado postal: 500 69920-900.


sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC del 95%) utilizando el SPSS. ® versión 20.0.
Rio Branco, AC, Brasil Correo electrónico:
nathalia.enf@outlook.com

RESULTADOS: Se obtuvieron correlaciones moderadas en hombres adultos para la relación cintura-cadera y colesterol total (r
Recibido: 22 de julio de 2018 = 0,486; p <0,001) y para las relaciones cintura-cadera y triglicéridos (r = 0,484; p <0,001). La mayor prevalencia de
Aprobado: 07 de julio de 2019
hipertensión y diabetes en adultos se observó en hombres; en los adultos mayores, la prevalencia de hipertensión fue superior
al 65% en ambos sexos. La prevalencia de dislipidemia fue superior al 78% en adultos obesos y adultos mayores. Al analizar
Cómo cotizar: Loureiro NSL, Amaral TLM,
Amaral CA, Monteiro GTR, Vasconcellos las asociaciones, se encontró una mayor fuerza de asociación entre la hipertensión arterial y la relación cintura-estatura (RP =
MTL, Bortolini 13,42; IC 95% 12,58-14,31) e índice de masa corporal mayor. de 30 kg / m (PR = 6,61; IC 95% 6,34-6,89) en hombres adultos.
MJS. Relación entre 2
indicadores antropométricos y factores de riesgo
En el análisis de diabetes, la relación cintura-cadera presentó mayor robustez en la asociación para mujeres (RP = 7,53; IC
de enfermedad cardiovascular en adultos y 95% 6,92-8,20) y hombres (RP = 9,79; IC 95% 9,14-10,49).
adultos mayores de Rio Branco, Acre. Rev
Saude Publica. 2020; 54: 24.

CONCLUSIÓN: Las variables antropométricas son importantes predictores de riesgo cardiovascular; sin embargo, sus
Derechos de autor: Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de evaluaciones deben realizarse de forma independiente, según sexo y grupo de edad.
la Licencia de Atribución Creative Commons,
que permite el uso, distribución y reproducción DESCRIPTORES: Enfermedades cardiovasculares. Factores de riesgo. Pesos y medidas corporales. Antropometría.
sin restricciones en cualquier medio, siempre
Estudios transversales.
que se acredite el autor y la fuente originales.

http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001088 1
Indicadores antropométricos y enfermedad cardiovascular Loureiro NSL y col.

INTRODUCCIÓN

El perfil epidemiológico de la población viene sufriendo la influencia de enfermedades crónicas no transmisibles


(ECNT) 1, con la obesidad emergiendo como una de las principales complicaciones para el desarrollo de
enfermedades cardiovasculares (ECV) 2, influir en sus principales factores de riesgo, que son la hipertensión
arterial, la dislipidemia y la diabetes 3.

La alta prevalencia de sobrepeso en los países en desarrollo se asocia con cambios en los hábitos alimentarios y con el estilo
de vida sedentario. 2-4. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2014, más de 1.900 millones de adultos tenían
sobrepeso y más de 600 millones de ellos eran obesos. 5, un hecho que explica en parte las ECV como la principal causa de
muerte, que representa el 31% de las muertes a nivel mundial 6.

Los estudios han demostrado que el exceso de tejido adiposo, especialmente la concentración en la región central del
cuerpo, está asociado con la inflamación sistémica, contribuyendo directamente a la elevación de la morbilidad y
mortalidad cardiovascular. 7. La presencia atípica de grasa visceral crea cambios fisiológicos que promueven cambios de
lípidos y pueden contribuir a la dislipidemia, un factor desencadenante de ECV 8.

Los indicadores antropométricos, utilizados en la evaluación de rutinas sobre la composición corporal, se han utilizado en
la predicción del riesgo de ECV por su practicidad, bajo costo y buena confiabilidad, siendo ampliamente utilizados tanto
en la clínica como en estudios epidemiológicos. 9. Sin embargo, sigue siendo incierto qué variable antropométrica tiene
mayor solidez para el cribado de ECV. Por ejemplo, los estudios indican que la circunferencia de la cintura (CC) 10 y relación
cintura-cadera (WHR) 10 son mejores para la detección de ECV que el índice de masa corporal (IMC), ya que son
indicadores de la distribución de la grasa. Pero el IMC todavía se usa ampliamente. Sin embargo, en un estudio que
comparó el IMC con el índice de conicidad (IC), el primero podría predecir mejor la incidencia y la mortalidad por ECV,
pero fueron diferentes para hombres y mujeres. 11. También en el análisis de riesgo de hipertensión y dislipidemia, el IMC
presentó relaciones similares a las observadas para las variables CC y RCC 12.

Este estudio tiene como objetivo analizar la asociación entre variables antropométricas y factores de riesgo cardiovascular
en la población de adultos y adultos mayores, con base en los datos recolectados por el Estudio de Enfermedades
Crónicas (EDOC), realizado en Rio Branco, Acre.

MÉTODOS

Este artículo analiza datos de EDOC, un estudio poblacional transversal con adultos y adultos mayores, de ambos
sexos, realizado entre abril y septiembre de 2014 y compuesto por dos encuestas de hogares: EDOC-A, con adultos
(18 a 59 años), y EDOC- Yo, con adultos mayores (60 años de edad o más), viviendo en RioBranco, Acre. Se
excluyeron las mujeres embarazadas y las personas con deficiencias cognitivas que pudieran dificultar la
comunicación o la comprensión de las preguntas.

Los planes de muestreo se seleccionaron en dos etapas, área de empadronamiento censal (CEA) y hogares. La
primera etapa fue común para EDOC-A y EDOC-I. Los CEA fueron seleccionados con probabilidad proporcional a
su número y al número de hogares privados en el Censo Demográfico 2010 (CD2010) del Instituto Brasileño de
Geografía y Estadística (IBGE). Los hogares se seleccionaron mediante muestreo sistemático con inicios
aleatorios y rangos distintos por encuesta. En los hogares seleccionados para EDOC-A, se entrevistó a todos los
adultos vivos, y en los hogares seleccionados para EDOC-I, se entrevistó a todos los adultos mayores.

El tamaño de la muestra se estimó considerando la prevalencia del 15% de cambios en la función renal en adultos y del 40% en
adultos mayores. 13, con un nivel de confianza del 95% y un error absoluto del 3% para el muestreo aleatorio simple. Considerando
el plan de muestreo, lo que se agrupa por CEA y hogar, se arbitró un efecto del plan de muestreo de 1,95% para determinar el
tamaño de la muestra, que

http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001088 2
Indicadores antropométricos y enfermedad cardiovascular Loureiro NSL y col.

recibió un aumento del 20% para los adultos y del 12,5% para los adultos mayores para compensar las tasas de falta de
respuesta esperadas. Este procedimiento resultó en muestras de 652 adultos y 1,148 adultos mayores. Dividiendo estos
tamaños de muestra por el número promedio de adultos y de adultos mayores por hogar obtenido en CD2010 y definiendo
la selección por CEA de 11 hogares para EDOC-A y 73 hogares para EDOC-I, toda la muestra se obtuvo de 40 CEA. La
muestra efectiva de entrevistados fue de 685 adultos y 1.020 adultos mayores.

Los pesos muestrales se estimaron por el inverso del producto de las probabilidades de inclusión en cada etapa y
posteriormente se calibraron para los datos poblacionales por sexo y grupos de edad, utilizando un estimador de
posestratificación, con el fin de abordar los sesgos típicos de los estudios domiciliarios y respuestas no diferenciales 14. Los
datos poblacionales utilizados en la calibración de los pesos muestrales se estimaron para el 1 de julio de 2014,
utilizando el método de tendencia lineal que el IBGE aplica a sus estimaciones poblacionales por municipio. Para este
estudio, se utilizó una submuestra del proyecto base con 641 adultos y 957 adultos mayores que tenían una medición
antropométrica completa. Debido a la pérdida de información antropométrica, fue necesario realizar una nueva
calibración de los pesos muestrales para hacer frente a esta falta de respuesta (o pérdida) y obtener pesos que
produzcan estimaciones para

211,902 adultos y 23,416 adultos mayores. Se pueden obtener más detalles sobre el plan de muestreo de EDOC, el
cálculo y la calibración de los pesos de las muestras y las diferentes submuestras en Amaral et al. 2019 15.

Las variables antropométricas incluyeron IMC, WC, WHR, razón cintura-estatura (WSR) e IC. En todas las evaluaciones, los
protocolos recomendados por el Colegio Americano de Medicina Deportiva dieciséis,
todos por duplicado, se consideraron las medias de las medidas en cada variable.

El peso se midió con una báscula digital G-TechBal Gl 200 ® con una resolución de 50 gramos dispuestos sobre una
superficie plana. A los entrevistados se les indicó que usaran ropa ligera y que treparan descalzos y con los bolsillos
vacíos en el centro de la base de la báscula, con el cuerpo de pie y el peso uniformemente distribuido entre los dos pies,
los brazos al lado del cuerpo y mirando hacia adelante.

La altura de los participantes fue determinada por un estadiómetro portátil Sanny ®, con resolución en milímetros y con la base
siempre dispuesta sobre una superficie plana. El participante, sin utilizar objetos en la cabeza, se dispuso de espaldas al
antropómetro, con piernas y pies paralelos, peso igualmente distribuido en ambos, brazos al lado del cuerpo y palmas hacia
el cuerpo. Después de alinear la parte posterior de la cabeza, la espalda, los glúteos, las piernas y los talones, y mirar hacia
adelante usando el plano de Frankfurt para posicionar la cabeza, se le pidió al entrevistado que inspirara profundamente y
contuviera la respiración durante la medición, que se realizó cambiando la parte móvil del estadiómetro a la posición más alta.
punto de la cabeza, comprimiendo el cabello lo suficiente para obtener la medida de la altura.

El IMC se determinó por la relación de masa corporal en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros. Se adoptó
la siguiente clasificación para adultos: eutróficos (<25 kg / m²), con sobrepeso (25,0 a 29,9 kg / m²) y obesos (≥ 30 kg /
m²) 4. Para los adultos mayores, la clasificación fue: bajo peso (<22 kg / m²), eutróficos (22 27 kg / m²) y sobrepeso (≥
27 kg / m²) 17.

Cescorf ® Se utilizó cinta inelástica con resolución milimétrica para la medición de la CC, medida en el punto medio
entre la cresta ilíaca anterior superior y la última costilla, con los participantes respirando normalmente y con el
abdomen relajado. El CC se consideró normal cuando menos de 102 cm en hombres y menos de 88 cm en mujeres 4.
Para las medidas de la cadera, se consideró la región más grande del abultamiento de los glúteos en el plano
horizontal, con los participantes con los brazos ligeramente por delante del cuerpo y los pies juntos. La medida se
leyó de lado. Ambas medidas se utilizaron para estimar la RCC (RCC = medida cintura / cadera), considerando
valores adecuados menores de 0,85 para mujeres y menores de 0,90 para hombres. 18.

El WSR (WSR = medida de cintura / altura) se consideró adecuado cuando era menor de 0,5, según lo
recomendado por la Asociación Brasileña de Estudios de Obesidad y

http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001088 3
Indicadores antropométricos y enfermedad cardiovascular Loureiro NSL y col.

Síndrome metabólico 18. Para estimar el índice de conicidad se utilizó la siguiente ecuación: CI = WC ÷ (0.109 |
peso ÷ altura) 19.

La presión arterial (PA), expresada en mmHg, se obtuvo mediante un dispositivo digital de medición de la
presión arterial del brazo modelo BM35 de Beurer. ® marca. La PA se midió tres veces, una después de cinco
minutos de descanso inicial y dos más a intervalos de dos minutos, registrando la media, según las
determinaciones de la VI Guía Brasileña de Hipertensión. La hipertensión arterial sistémica (HSA) se definió
como presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg, presión arterial sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg y / o uso actual
de medicación antihipertensiva. 20.

Para las pruebas de laboratorio de las muestras de sangre, se extrajo sangre periférica de la fosa antecubital, se fraccionó
en dos tubos de ensayo para la dosis de triglicéridos, colesterol total y fracciones (HDL: lipoproteína de alta densidad y
LDL: lipoproteína de baja densidad) y glucemia, con participantes en ayuno de 12h.

La presencia de diabetes se definió según los criterios de la American Diabetes Association (ADA): ≥ 126 mg / dL de
glucosa plasmática en ayunas o uso de hipoglucemiantes orales o insulina. 21. La dislipidemia se definió por niveles
anormales de uno o más de los siguientes componentes lipídicos en sangre: ≥ 200 mg / dL de triglicéridos, ≥ 160 mg /
dL de colesterol total, ≥ 150 mg / dL de LDL, <40 mg / dL de HDL en hombres y <50 mg / dL en mujeres, además del
registro de medicación para reducir estos valores.

Los análisis estadísticos consistieron en la distribución de las variables antropométricas según factores de riesgo
cardiovascular por frecuencia y medidas de dispersión, según sexo y edad. Para evaluar la correlación de las variables
antropométricas con el perfil lipídico, la presión arterial sistólica y diastólica y la glucemia, se utilizó el coeficiente de
correlación de Pearson. El nivel de significancia se fijó en α < 0,05. La asociación entre variables antropométricas y
variables independientes entre hombres y mujeres se realizó con razones de prevalencia (RP) e intervalos de
confianza al 95% (IC 95%). En todos los análisis, el diseño de la muestra y el peso de las observaciones se
consideraron utilizando las rutinas de Muestras complejas del paquete estadístico SPSS. ® versión 20.0.

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidade Federal do Acre, y todos los participantes
firmaron un formulario de consentimiento informado.

RESULTADOS

Según las variables antropométricas, las medidas de tendencia central de los factores de riesgo cardiovascular encontraron
que los hombres adultos clasificados con IMC ≥ 30 kg / m 2, WHR ≥ 0,90, WC ≥ 102, WSR> 0,5 e IC> 1,25 presentaron
promedios de triglicéridos (TG) y colesterol total (TC) alterados. En las mujeres, se observaron promedios por encima de los
valores de referencia de TG para todos los indicadores antropométricos analizados y CT entre aquellos con índice de
conicidad alterado (Cuadro 1).

Entre los adultos mayores, los niveles de triglicéridos estaban elevados en individuos con IMC, WC, WHR, WSR y ambos sexos

mostraron IC alterado. Entre las mujeres, se observaron valores medios de CT más altos en todos los indicadores alterados (Tabla

2).

Las mayores frecuencias de sobrepeso y obesidad en adultos, según IMC, se observaron en el grupo de
edad de 40 a 59 años: 39,5% y 22,6% para hombres y 44,4% y
31,5% para mujeres. En cuanto a la obesidad central, verificada por índices de CC, RCC y RSA, también se identificaron
tasas más altas en el grupo de edad de 40 a 59 años, en ambos sexos (Tabla 3).

Entre los adultos mayores, las mayores frecuencias de sobrepeso por IMC se observaron en el grupo de edad de 60 a 79
años (45,1% para hombres y 56,0% para mujeres). En mujeres de edad

http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001088 4
Indicadores antropométricos y enfermedad cardiovascular Loureiro NSL y col.

Tabla 1. Distribución de resultados de pruebas de laboratorio para indicadores de riesgo cardiovascular según variables antropométricas, por sexo, en adultos de Rio Branco, Acre. Brasil, 2014.

HDL LDL TC TG GLI


ADULTOS
EL SE Maryland EL SE Maryland EL SE Maryland EL SE Maryland EL SE Maryland

Hombres

IMC (kg / m 2)

<25 49,2 1,44 48,0 98,4 2,85 95,0 168,1 4.27 163,0 109,7 9,90 73,0 91,9 5,67 81,0

25-29,9 45,3 1,30 45,0 124,1 5.19 121,0 195,2 4.82 196,0 177,8 20,0 138,0 91,2 2,74 84,0

≥ 30 43,8 1,82 44,0 115,0 4.81 116,0 203,9 5.30 200,0 233.2 19,3 211.0 99,6 7.06 93,0

CC (cm)

<102 47,0 1,10 46,0 109,7 2,05 101,0 181,4 3,28 174,0 145,8 9.80 112,0 91,7 3,26 82,0

≥ 102 46,5 3,23 45,0 114,3 4.59 116,0 207,0 5.61 205,0 246,0 24,9 215,0 104,4 7.71 97,0

RCQ

<0,90 45,9 1,11 47,0 102,0 2,46 96,0 169,3 3,08 165,0 108,5 7.18 87,0 86,5 4.60 82,0

≥ 0,90 48,4 2.02 45,0 121,6 4.31 118,0 203,8 4.68 202,0 220,0 16,9 158,0 101,7 4.60 88,0

RCE

<0,5 46,1 1.09 96,0 98,0 2,77 94,0 163,8 3,51 160.0 100,5 7,93 76,0 86,8 5.25 81,0

≥ 0,5 47,7 1,83 113,0 121,3 3,61 118,0 201,9 3,69 202,0 204,6 14,4 153,0 98,4 3,86 87,0

IC

<1,25 45,6 1.03 44,0 104,2 2,00 99,0 175,0 2,79 170,0 127,5 8,76 108,0 87,8 3,66 82,0

≥ 1,25 50,4 2,86 47,0 125,6 5.29 117,0 200,8 4,70 205,0 225,5 24,6 153,0 105,9 5.71 91,0

Mujer

IMC (kg / m 2)

<25 51,8 0,87 50,0 105,0 2,61 98,0 176,3 3,24 169,0 104,5 5,95 80,0 81,3 0,93 80,0

25-29,9 51,5 0,90 50,0 112,4 2,66 109,0 191,9 3.35 188,0 145,8 9,63 118,0 86,9 3,84 83,0

≥ 30 49,3 0,90 49,0 114,4 3,18 113,0 192,6 3,73 190,0 151,2 8.44 131,0 90,8 2,29 85,0

CC (cm)

<88 51,6 0,54 50,0 107,6 1,84 102,0 181,6 2,24 175,0 114,2 3,98 95,0 81,8 0,85 80,0

≥ 88 50,1 1,13 49,0 115,9 3.36 113,0 196,7 4.53 192.0 171,2 13,5 138,0 94,6 4,91 86,0

RCQ

<0,85 51,2 0,63 50,0 107,2 2.13 82,0 180,8 2,73 175,0 113,0 4.69 99,0 82,3 0,89 81,0

≥ 0,85 51,1 1,11 49,0 117,3 3.35 91,0 199,0 4.66 192.0 175,5 14,6 138,0 93,6 5,06 84,0

RCE

<0,5 51,6 0,79 50,0 101,4 2,08 96,0 172,9 2,79 168,0 99,2 4,74 83,0 81,2 0,88 80,0

≥ 0,5 50,8 0,71 50,0 117,1 2,32 113,0 196,6 3,05 192.0 156,1 8.19 129.0 88,9 2,69 84,0

IC

<1,18 50,8 0,60 49,0 105,7 1,81 102,0 175,0 2,79 173,0 109,5 3,49 95,0 81,9 0,94 80,0

≥ 1,18 51,9 1,00 51,0 118,5 3,43 113,0 206,2 5.75 192.0 171,6 12,99 138,0 92,3 4.26 85,0

IMC: índice de masa corporal; WC: circunferencia de la cintura; WHR: relación cintura-cadera; WSR: relación cintura-estatura; CI: índice de conicidad; HDL: lipoproteína de alta densidad; LDL: lipoproteína de baja
densidad; TG: triglicéridos; CT: colesterol total; GLI: glucemia; SE: Error estándar; A: promedio; Md: mediana

80 años o más, también se observó una alta frecuencia de sobrepeso. Al analizar la obesidad central en esta misma
población según WHR y WSR, se obtuvieron frecuencias superiores al 70% en ambos grupos de edad en ambos sexos
(Tabla 3).

Las variables antropométricas mostraron correlaciones estadísticamente significativas con las variables del perfil lipídico
y la glucemia; sin embargo, fueron correlaciones moderadas, y las más expresivas fueron en hombres con coeficientes
de correlación WHR, WC y WSR con triglicéridos (r = 0,484, r = 0,438 yr = 0,448, respectivamente) y con colesterol total
(r = 0,486, r = 0,445, y

http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001088 5
Indicadores antropométricos y enfermedad cardiovascular Loureiro NSL y col.

Tabla 2. Distribución de resultados de pruebas de laboratorio para indicadores de riesgo cardiovascular según variables antropométricas, por sexo, en adultos mayores de Rio Branco, Acre. Brasil, 2014.

MAYOR
HDL LDL TC TG GLI

ADULTOS
EL SE Maryland EL SE Maryland EL SE Maryland EL SE Maryland EL SE Maryland

Hombres

IMC (kg / m 2)

<22 49,5 1,28 51,0 109,3 3,63 109,0 180,3 5,04 175,0 108,1 9.01 85,0 96,4 6.41 83,0

22-27 49,0 0,86 48,0 120,1 2,88 115,0 197,1 3,56 193.0 147,8 7.58 116,0 95,7 3,92 84,0

> 27 46,8 1,55 44,0 116,0 3.31 118,0 197,6 3,27 195,0 196,7 10,6 165,0 101,4 3,02 91,0

CC (cm)

<102 48,2 0,69 47,0 116,4 2.18 115,0 194,4 2,75 191.0 157,3 7.03 125,0 97,8 2,87 86,0

≥ 102 47,6 3,29 43,0 119,7 5.75 119,0 199,2 4,98 204,0 197,2 12,0 184.0 100,4 2.30 96,0

RCQ

<1.0 51,3 1,40 51,0 118,7 5.84 119,0 193,6 6,70 193.0 122,0 9,93 92,0 102,4 6,30 86,0

≥ 1.0 47,6 1.02 46,0 117,0 2,07 115,0 195,7 2,48 192.0 171,0 7,97 140,0 98,0 2,79 87,0

RCE

<0,5 50,7 1,41 51,0 109,1 4.03 109,0 181,9 5.62 179,0 111,4 9,50 94,0 101,2 6.26 84,0

≥ 0,5 47,7 0,92 46,0 118,2 2,08 117,0 197,1 2,41 195,0 171,5 7.58 140,0 97,9 2,80 87,0

IC

<1,25 49,7 1.12 48,0 115,4 3,45 117,0 191,4 4.38 187.0 134,5 8,61 110,0 98,9 3,80 86,0

≥ 1,25 47,5 1.04 46,0 117,5 2.23 115,0 196,7 2,58 194.0 175,2 8.48 143,0 98,0 2,92 97,0

Mujer

IMC (kg / m 2)

<22 56,9 1,62 57,0 123,3 4.09 122,0 205,7 5.53 210,0 131,5 7.13 116,0 96,8 8.08 86,0

22-27 58.0 1,26 56,0 131,1 3,28 127,0 221.0 4.52 218,0 161,2 6.57 136,0 104,7 4.20 88,0

> 27 54,3 0,88 53,0 124,1 2,56 121,0 212,8 3,07 205,0 179,2 5,68 158,0 104,6 3,00 92,0

CC (cm)

<88 57,3 0,88 56,0 129,7 2,79 127,0 216,8 3,60 213.0 154,3 4,78 134,0 101,2 3,70 87,0

≥ 88 54,5 0,95 53,0 123,0 2,26 119,0 212,6 2,84 205,0 179,7 6,00 158,0 105,7 3,45 92,0

RCQ

<0,85 58,2 1,26 57,0 125,9 3,45 121,0 213.1 4.61 205,0 149,6 6,46 135,0 98,9 4.50 87,0

≥ 0,85 55,0 0,77 54,0 126,6 2,04 124,0 215,2 2,45 211.0 173,4 4.66 154,0 105,1 2,94 90,0

RCE

<0,5 57,8 1,94 57,0 125,6 5.39 122,0 211.1 6,75 210,0 135,0 6,45 120,0 103,3 9,84 87,0

≥ 0,5 55,6 0,67 55,0 126,5 1,88 123,0 215,2 2,35 210,0 171,5 4.39 151,0 103,4 2,45 90,0

IC

<1,18 57,9 1.09 55,0 129,1 3,91 123,0 216,6 5.49 211.0 155,0 8,50 135,0 101,9 6.54 87,0

≥ 1,18 55,4 0,72 55,0 125,7 2.01 122,0 214,2 2,40 210,0 169,8 3,93 150,0 103,8 2,57 90,0

IMC: índice de masa corporal; WC: circunferencia de la cintura; WHR: relación cintura-cadera; WSR: relación cintura-estatura; CI: índice de conicidad; HDL: lipoproteína de alta densidad; LDL: lipoproteína de baja
densidad; TG: triglicéridos; CT: colesterol total; GLI: glucemia; SE: Error estándar; A: promedio; Md: mediana

r = 0,475, respectivamente). En mujeres adultas, las correlaciones más altas observadas fueron WHR con colesterol total (r =
0.350) y triglicéridos (r = 0.345), y WSR con PAS (r = 0.369). Para los adultos mayores, la correlación estadísticamente
significativa más alta se observó en los hombres, entre los triglicéridos y el IMC (r = 0.251), como se muestra en la Tabla 4.

La prevalencia de hipertensión fue mayor en hombres obesos según todos los indicadores analizados. Además, la
mayor prevalencia de diabetes se observó en los hombres, la mayor

http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001088 6
Indicadores antropométricos y enfermedad cardiovascular Loureiro NSL y col.

Tabla 3. Distribución de variables antropométricas, según edad y sexo, en adultos y adultos mayores de Rio Branco, Acre. Brasil, 2014.

ADULTOS ADULTOS MAYORES

18 a 39 años 40 a 59 años 60 a 79 años 80 años o más

norte norte % norte norte % norte norte % norte norte %

IMC (kg / m 2) IMC (kg / m 2)

Hombres Hombres

<25 48 36,327 51,6 38 11,821 37,9 <22 31 879 9.4 19 401 26,0

25-29,9 37 25.405 36,0 38 12,318 39,5 22-27 148 4.256 45,5 33 695 45,0

≥ 30 13 8.711 12,4 22 7.041 22,6 > 27 140 4.216 45,1 21 448 29,0

Mujer Mujer

<25 119 37,247 49,0 51 8.248 24,1 <22 49 1.128 10,5 28 542 30,3

25-29,9 80 25,094 33,0 88 15,221 44,4 22-27 160 3,588 33,5 27 523 29,2

≥ 30 44 13,663 18.0 63 10.805 31,5 > 27 263 6.013 56,0 38 726 40,5

WC (cm) WC (cm)

Hombres Hombres

<102 93 67,384 95,7 80 25,280 81,1 <102 254 7.411 79,6 61 1.291 84,8

≥ 102 05 3,059 4.3 18 5.901 18,9 ≥ 102 64 1.899 20,4 11 232 15,2

Mujer Mujer

<88 190 59.501 78,6 114 19.190 56,0 <88 213 4.851 45,4 52 1.003 56,0

≥ 88 52 16.197 21,4 88 15.084 44,0 ≥ 88 257 5.832 54,6 41 788 44,0

WHR WHR

Hombres Hombres

<0,90 66 49,096 69,7 31 9,865 31,6 <0,90 38 1.098 11,9 10 216 14,2

≥ 0,90 32 21,347 30,3 67 21,316 68,4 ≥ 0,90 278 8.155 88,1 62 1.307 85,8

Mujer Mujer

<0,85 199 62,699 82,3 100 17,697 51,6 <0,85 136 3,131 29,4 19 363 20,5

≥ 0,85 43 13,399 17,7 102 16.577 48,4 ≥ 0,85 333 7.528 70,6 73 1.406 79,5

WSR WSR

Hombres Hombres

<0,5 56 42,657 60,6 19 5.946 19,1 <0,5 38 1.108 11,9 07 150 9,9

<0,5 42 27,786 39,4 79 25,235 80,9 <0,5 280 8,202 88,1 1.372
sesenta y cinco 90,1

Mujer Mujer

<0,5 134 42.082 55,6 47 8.108 23,7 <0,5 56 1,292 12,1 10 190 10,6

≥ 0,5 108 33,616 44,4 155 26.166 76,3 > 0,5 414 9.391 87,9 83 1,601 89,4

CI CI

Hombres Hombres

<1,25 81 59,007 83,8 44 14.493 46,5 <1,25 87 2.614 28,1 11 238 15,7

≥ 1,25 17 11,436 16,2 54 16.688 53,5 ≥ 1,25 231 6.696 71,9 61 1,284 84,3

Mujer Mujer

<1,18 191 59,715 78,9 80 13,892 40,5 <1,18 96 2,224 20,8 7 134 7.5

≥ 1,18 51 15.983 21,1 122 20,382 59,5 ≥ 1,18 374 8.459 79,2 86 1,657 92,5

IMC: índice de masa corporal; WC: circunferencia de la cintura; WHR: relación cintura-cadera; WSR: relación cintura-estatura; CI: índice de conicidad; N: n ampliado a la población.

siendo el indicador antropométrico IC (16,3%). En adultos de ambos sexos se destacó la prevalencia superior
al 78% de dislipidemias en obesos según todos los indicadores analizados (tabla 5).

http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001088 7
Indicadores antropométricos y enfermedad cardiovascular Loureiro NSL y col.

Cuadro 4. Matriz de correlación entre variables antropométricas, perfil lipídico, glucemia y presión arterial según sexo en adultos y
en adultos mayores de Rio Branco, Acre. Brasil, 2014.

HDL LDL TG TC GLI SBP DBP

ADULTOS

Mujer

IMC - 0.112 los 0,100 los 0,259 los 0,147 los 0,161 los 0,288 los 0,252 los

baño - 0.079 los 0,141 los 0,33 6 los 0,204 los 0,210 los 0.321 los 0,275 los

WHR - 0.040 los 0,115 los 0.345 los 0,35 0 los 0,246 los 0.337 los 0.316 los

WSR - 0.043 si 0,149 si 0.336 0,226 si 0,196 si 0.369 si 0.321 los

CI - 0.026 los 0,005 - 0.022 los - 0.010 los - 0,007 si - 0,003 0.031 los

Hombres

IMC - 0,145 los 0,241 los 0,37 7 los 0,36 8 los - 0.022 los 0,243 los 0,203 los

baño - 0.026 los 0,269 los 0.43 8 los 0,44 5 los 0.047 los 0.401 los 0.350 los

WHR 0,027 los 0,286 los 0.48 4 los 0.48 6 los 0,142 los 0.340 los 0.371 si

WSR - 0.036 los 0.300 los 0,448 los 0.475 los 0,096 los 0.377 los 0.351 los

CI 0,135 los 0,201 los 0.324 los 0.369 los 0,161 los 0.422 los 0.404 los

ADULTOS MAYORES

Mujer

IMC - 0,110 los - 0.044 los 0.102 los - 0.021 si 0,034 los 0.051 los 0,140 los

baño - 0.039 los - 0.037 los - 0.038 los - 0.055 los 0.051 los 0,064 los - 0.010

WHR - 0,149 los - 0.024 los 0,174 los 0,077 los 0,077 los 0,124 los 0,151 los

WSR - 0,129 si - 0.079 los 0,114 si - 0.044 los 0.053 los 0.109 los 0,176 los

CI - 0.038 los - 0.037 los - 0.039 los - 0.055 los 0.051 los 0,064 los - 0.010

Hombres

IMC - 0.088 los 0,056 los 0,251 los - 0,110 los 0.052 los 0,174 los 0,162 los

baño 0,056 los 0,028 los - 0.051 los 0,020 los - 0.029 los - 0.014 - 0.025 los

WHR - 0.063 los 0,005 0.073 los - 0,007 0.000 0,130 los 0,068 los

WSR - 0.082 los 0,050 licenciado en Letras 0,219 los 0.089 los 0,034 los 0,148 los 0,156 los

CI 0,056 los 0,027 los - 0.052 los 0,019 si - 0.029 los - 0.014 - 0.025 los

IMC: índice de masa corporal; WC: circunferencia de la cintura; WHR: relación cintura-cadera; WSR: relación cintura-estatura; CI: índice de conicidad; HDL:
lipoproteína de alta densidad; LDL: lipoproteína de baja densidad; TG: triglicéridos; CT: colesterol total; GLI: glucemia; PAS: presión arterial sistólica; BPD:
presión arterial diastólica
los p <0,01

si p <0,05

Al analizar las asociaciones, se encontró una mayor fuerza de asociación entre hipertensión y WSR (PR = 13.42;
IC 95% 12.58-14.31) y con IMC> 30 (PR = 6.61; IC 95% 6.34-6.89) en hombres adultos. En el análisis de
diabetes, el WHR presentó mayor robustez en la asociación para mujeres (RP = 7,53; IC 95% 6,92-8,20) y
hombres (RP = 9,79; IC 95% 9,14-10,49), como se muestra en la Tabla 5.

Entre los adultos mayores, la prevalencia de hipertensión y obesidad fue mayor que la encontrada en el grupo de adultos.
La prevalencia de hipertensión fue superior al 65% en hombres y mujeres. Para la diabetes, la prevalencia más alta fue del
20,8% entre aquellos con IMC> 27 en mujeres y
22,6% para WC alterado en hombres. La prevalencia de dislipidemia fue similar a la observada en adultos (tabla 5).

En el análisis bivariado, entre los adultos mayores, hubo menores efectos de asociación entre los indicadores
antropométricos y los resultados que entre los adultos. La asociación más alta observada fue entre IMC e hipertensión
(RP = 1,65; IC 95% 1,61-1,69) en hombres mayores, aunque las razones de prevalencia se mantuvieron similares en
ambos sexos en este grupo de edad (Tabla 5).

http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001088 8
Indicadores antropométricos y enfermedad cardiovascular Loureiro NSL y col.

Cuadro 5. Asociación entre variables antropométricas y factores de riesgo cardiovascular según sexo, en adultos de Rio Branco,
Acre. Brasil, 2014.

HIPERTENSIÓN DIABETES DISLIPIDEMIA


ADULTOS
Predominio PR Predominio PR Predominio PR
(%) (IC del 95%) (%) (IC del 95%) (%) (IC del 95%)

Mujer

IMC (kg / m 2)

2,32 2,34 1,16


25-29,9 14,6 2.2 78,7
(2,22-2,43) (2.09-2.63) (1,14-1,18)

2,46 6,50 1,22


≥ 30 15,4 6.1 82,5
(2,34-2,58) (5,84–7,24) (1,20–1,24)

2.51 7,10 1,13


WC (cm) ≥ 88 19,8 6.6 81,8
(2,42-2,60) (6,52–7,72) (1.11–1.15)

2,65 7.53 1,17


WHR ≥ 0,85 20,6 6,8 84,1
(2,56-2,74) (6,92–8,20) (1.15–1.19)

2.51 4.63 1,18


WSR > 0,5 15,5 3.9 80,8
(2,41-2,62) (4.17–5.13) (1,16-1,20)

2,96 7.39 1.12


CI ≥ 1,18 20,3 6.0 81,1
(2,85–3,07) (6,75–8,10) (1.11–1.14)

Hombres

2.19 1,47 2,04


IMC (kg / m 2) 25-29,9 14,8 8.1 78,1
(2.09-2.29) (1,40-1,55) (2.01–2.08)

6.61 1,92 2.15


≥ 30 44,8 10,6 82,3
(6,34–6,89) (1,81-2,04) (2.11–2.20)

5.74 1,27 1,39


WC (cm) ≥ 102 63,3 8,9 80,9
(5,56–5,93) (1,17–1,36) (1,36-1,43)

6.08 9,79 1,78


WHR ≥ 0,90 30,7 15,3 80,7
(5,84–6,32) (9.14-10.49) (1,75–1,81)

13.42 6.41 2,03


WSR > 0,5 28,1 12,2 79,4
(12,58-14,31) (5,98–6,87) (1,99–2,06)

5.10 4.32 1,52


CI ≥ 1,25 37,3 16,3 80,0
(4,93–5,27) (4.12–4.53) (1,49-1,54)

Total

2,25 1,55 1,49


IMC (kg / m) 2
25-29,9 14,7 5.1 78,4
(2,18-2,32) (1,47-1,62) (1,47-1,51)

4.14 2,40 1,57


≥ 30 27,0 7,9 82,4
(4.01–4.27) (2,28-2,52) (1,54-1,59)

≥ 88 3,01 1,67 1,26


WC (cm) 29,5 7.1 81,6
≥ 102 (3.01-3.15) (1,60–1,74) (1,25-1,28)

≥ 0,85 4,00 9,92 1,36


WHR 26,5 11,8 82,1
≥ 0,90 (3,90–4,10) (9,41-10,46) (1,34–1,37)

5.13 5.71 1,48


WSR > 0,5 21,4 7.8 80,1
(4,96–5,30) (5.39–6.04) (1,47-1,50)

≥ 1,18 3,92 4.57 1,29


CI 27,8 10,5 80,6
≥ 1,25 (3,82–4,01) (4,38–4,76) (1,28-1,31)

Mujer

1,65 1,15 1.05


IMC (kg / m) 2
> 27 71,5 20,8 87,3
(1,61–1,69) (1.06–1.09) (1.03–1.07)

1,15 1.08 1.05


WC (cm) ≥ 88 70,6 20,1 87,8
(1,13-1,66) (1.06–1.09) (1.03–1.06)

1,16 1.06 1.12


WHR ≥ 0,85 68,3 18,2 88,7
(1,14-1,18) (1.05–1.08) (1.01–1.13)

1,21 1.07 1.02


WSR > 0,5 66,5 17,4 86,0
(1,18-1,24) (1.05–1.09) (1,00–1,04)

1.07 1.05 1.06


CI ≥ 1,18 65,4 17,5 86,8
(1.04–1.09) (1.03–1.07) (1.04–1.07)

Hombres

1,57 1.12 1,42


IMC (kg / m 2) > 27 77,8 19,2 83,0
(1,53–1,61) (1.10–1.15) (1,38–1,46)

Continúa

http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001088 9
Indicadores antropométricos y enfermedad cardiovascular Loureiro NSL y col.

Cuadro 5. Asociación entre variables antropométricas y factores de riesgo cardiovascular según sexo, en adultos de Rio Branco, Acre.
Brasil, 2014. Continuación

1.09 1,11 1,23


WC (cm) ≥ 102 72,1 22,6 89,1
(1.06–1.11) (1.09–1.13) (1,20-1,25)

1,18 0,99 1,23


WHR ≥ 0,90 67,7 14,2 75,7
(1,15-1,21) (0,97-1,01) (1,20–1,26)

1,18 1.03 1,32


WSR > 0,5 67,4 14,5 75,9
(1,15-1,21) (1.01–1.05) (1,28-1,35)

1.08 1,00 1,18


CI ≥ 1,25 67,7 14,2 77,0
(1.06–1.11) (0,99-1,02) (1,16-1,20)

Total

1,30 1,14 1,13


IMC (kg / m) 2
> 27 74,1 20,2 85,5
(1,59–1,64) (1.12–1.15) (1.12–1.15)

≥ 88 1,10 1.09 1,15


WC (cm) 70,9 20,7 88,1
≥ 102 (1.09–1.12) (1.08–1.10) (1,13-1,16)

≥ 0,85 1,16 1.03 1,11


WHR 68,0 16,2 82,0
≥ 0,90 (1.15–1.18) (1.02–1.04) (1.10–1.13)

1,20 1.05 1,15


WSR > 0,5 64,8 16,1 81,3
(1,17-1,22) (1.03–1.06) (1,13-1,16)

≥ 1,18 1.07 1.03 1,20


CI 66,4 16,1 82,5
≥ 1,25 (1.06–1.09) (1.01–1.04) (1,18-1,22)
IMC: índice de masa corporal; WC: circunferencia de la cintura; WHR: relación cintura-cadera; WSR: relación cintura-estatura; CI: índice de conicidad; RP: razón de prevalencia;
IC del 95%: intervalo de confianza del 95%

DISCUSIÓN

Entre los principales hallazgos de este estudio se destacan las correlaciones entre WHR, CC y WSR con TG y TC en
hombres adultos. Las frecuencias más altas de obesidad general se encontraron en adultos de 40 a 59 años y en adultos
mayores de 60 a 69 años. Los marcadores del perfil lipídico estaban elevados en adultos de ambos sexos con IMC, WC,
WHR, WSR e IC alterado.

Los estudios epidemiológicos han demostrado una clara correlación entre la obesidad y los factores de riesgo
cardiovascular. 22.23. En este análisis, según los índices de clasificación antropométrica, el sobrepeso y la obesidad
fueron frecuentes. El Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo y Protección de Enfermedades Crónicas por
Encuesta Telefónica mostró que el 53,8% de la población brasileña mayor de 18 años tenía algún grado de
sobrepeso, siendo Rio Branco la capital con mayor prevalencia (60,6%) 24.

Internacional 2,25 y brasileño 23.24 Los estudios mostraron una alta prevalencia de sobrepeso, fenómeno mundial
conocido como transición nutricional que tiene como factores determinantes los cambios en el patrón dietético y la
actividad física. 2.4. Actualmente es una epidemia mundial, que afecta a todos los grupos de edad, diferentes grupos
socioeconómicos y países, provocando numerosas lesiones y haciendo que este trastorno nutricional sea perjudicial
para la salud pública. 4.

En esta investigación, el colesterol total (CT) y los triglicéridos (TG) se correlacionaron con WC, WHR y WSR en hombres.
Se encontraron resultados similares en un estudio iraní, que encontró correlaciones de TC y TG con la mayoría de los
índices antropométricos, especialmente en hombres. 22.

Aunque el IMC se usa generalmente en el cribado de la obesidad, las mediciones abdominales se están utilizando ampliamente para

predecir los factores de riesgo de ECV. 12. En parte, esto se debe a la observación de que la grasa abdominal está relacionada con

diversas anomalías metabólicas, incluidas las adversidades del perfil lipídico. 12.

En este estudio, la prevalencia de dislipidemia fue superior al 75%, independientemente del sexo, la edad y el
indicador antropométrico analizado. En un estudio poblacional realizado en São Paulo, la prevalencia de
dislipidemias fue de 73,1% y 69,9% en adultos y en adultos mayores, respectivamente, sobrepeso, según IMC, y
70,4% y 64,2% según el aumento de CC. 26.
Otro estudio poblacional con adultos mayores del sur de Brasil mostró que el 70%

http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001088 10
Indicadores antropométricos y enfermedad cardiovascular Loureiro NSL y col.

de las mujeres obesas tenían hipercolesterolemia y el 64%, hipertrigliceridemia; por otro lado, en los hombres la
prevalencia fue de 38,9% y 50,0%, respectivamente 23.

Las personas obesas son más susceptibles a desarrollar diabetes y, especialmente cuando la obesidad se centra en
la región abdominal, las repercusiones negativas son más expresivas 10,
tanto metabólico como cardiovascular. Dado que la grasa visceral es proinflamatoria, puede ser infiltrada por
macrófagos que pueden provocar disfunción endotelial y posterior resistencia a la insulina. 7.

Un estudio con población mayor en São Paulo identificó una prevalencia de 21,3% de diabetes entre aquellos con IMC> 27, similar
a la observada en este estudio: 20,2% en la población mayor 27. Aunque los adultos mayores tuvieron una mayor prevalencia con
respecto a la observada entre los adultos, las razones de probabilidad fueron más fuertes entre los adultos. Una explicación posible
se basaría en el sesgo de supervivencia, ya que aquellos más vulnerables a las complicaciones causadas por la enfermedad
tendrían más probabilidades de morir prematuramente. 28.

En los adultos, el indicador WHR tuvo la asociación más fuerte con la diabetes en ambos sexos. Un estudio de revisión
identificó WHR y WC como los mejores predictores de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular 10.

En este estudio, las frecuencias más altas de obesidad general y central en adultos mayores se observaron en el rango
de 60 a 79 años en ambos sexos. Las tendencias actuales indican que la prevalencia en este rango aumentará, incluso
entre los grupos de mayor edad. En la Encuesta de Salud de Escocia, realizada entre 1998 y 2008, la obesidad
verificada por el IMC siguió aumentando incluso entre las personas de 60 a 70 años. En el mismo período, se observó
un aumento de 5 a 10 cm de CA en ambos sexos en el rango de 50 a 70 años. 25.

El sobrepeso está asociado con la hipertensión arterial. 20.29. Este hecho se puede explicar por
alteraciones fisiológicas como la activación del sistema nervioso simpático y del sistema
renina-angiotensina-aldosterona, resistencia a la insulina y disfunción renal y endotelial. 30.

En este estudio, la mayor prevalencia de hipertensión se observó más en hombres obesos (44,8%) que en mujeres
obesas (15,4%) según el IMC. Datos similares se encontraron en un estudio poblacional realizado en São Luís (MA), en
el que el 32,1% de los hombres y el 24,2% de las mujeres eran hipertensos 29. Las VI Directrices Brasileñas de
Hipertensión indican que la prevalencia general de hipertensión entre los hombres es mayor en los hombres hasta los 50
años, revirtiendo después de la quinta década. 20.

La obesidad fue un factor de riesgo para la hipertensión arterial, porque los individuos obesos de ambos sexos, según el
IMC y la WSR, tenían un aumento de 6 a 13 veces el riesgo de tener hipertensión, respectivamente. También se observó
una relación proporcional entre la prevalencia de hipertensión y el aumento de WC y WHR, especialmente en los
hombres. En un estudio con personas mayores de 18 años, los indicadores de IMC y CC se consideraron buenos
predictores del riesgo de desarrollar hipertensión. 29.

En adultos mayores, la prevalencia de hipertensión superior al 65% se encontró en hombres y mujeres con sobrepeso y
obesidad. El envejecimiento se asoció con un aumento de la prevalencia de hipertensión arterial sistémica (HSA) 29 debido a la
distensibilidad de la aorta (complacencia), la reducción del volumen sistólico del ventrículo izquierdo y la velocidad de
eyección del ventrículo izquierdo 31.

En este estudio se pueden reconocer algunas limitaciones. En el análisis de los resultados de los adultos mayores, es necesaria la

precaución debido al sesgo de supervivencia, considerando que los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares

conducen a la muerte temprana en los adultos mayores afectados por ellas. Se necesitan otros análisis longitudinales para

proporcionar una evidencia más sólida de las relaciones obtenidas en este estudio.

También es importante destacar que la recolección de muestras biológicas se realizó en un solo momento en el tiempo
para definir morbilidades. Sin embargo, todos los análisis se realizaron en

http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001088 11
Indicadores antropométricos y enfermedad cardiovascular Loureiro NSL y col.

mismo laboratorio para minimizar errores, y es importante utilizar estos resultados para obtener una mayor confiabilidad
en las definiciones de los factores de riesgo cardiovascular. Además, los posibles errores en la verificación de las
medidas antropométricas fueron minimizados por la duplicidad en la verificación y uso de medios. También se destaca
como una de las fortalezas de este estudio el hecho de trabajar con una muestra poblacional representativa de adultos y
adultos mayores en el Río Branco.

Los resultados obtenidos muestran la relevancia de estos indicadores en la identificación de factores de riesgo de ECV y la
importancia de adoptar la práctica clínica y los estudios epidemiológicos con adultos y adultos mayores, considerando que son
métodos simples, de bajo costo y no invasivos. Estos indicadores pueden contribuir a la identificación temprana de factores de
riesgo, posibilitando acciones y estrategias para prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares.

REFERENCIAS

1. Campolina AG, Adami F, Santos JLF, Lebrão ML. La transición sanitaria y cambios en la esperanza de vida
saludable de la población anciana: posibles impactos de la prevención de enfermedades crónicas. Cad
Saude Publica. 2013; 29 (6): 1217-29. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2013000600018

2. Flegal KM, Kruszon-Moran D, Carroll MD, Fryar CD, Ogden CL. Tendencias de la obesidad entre los adultos
en los Estados Unidos, 2005 a 2014. JAMA. 2016; 315 (21): 2284-91. https://doi.org/10.1001/jama.2016.6458

3. Xavier HT, Izar MC, Faria Neto JR, Assada MH, Rocha VZ, Sposito AC, et al.
V Directriz Brasileña de Prevención de Dislipidemias y Aterosclerosis. Arq Bras Cardiol. 2013; 101 (4 Suppl 1):
1-20. https://doi.org/10.5935/abc.2013S010

4. Organización Mundial de la Salud. Obesidad: prevención y gestión de la epidemia mundial:


informe de una consulta de la OMS. Ginebra: OMS; 2000. p. 241-3. (Serie de Informes Técnicos,
894).

5. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Ginebra: OMS; 2018 [consultado el 1 de junio de 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en

6. Organización Panamericana de la Salud Enfermedades cardiovasculares. Brasilia, DF: OPS; 2016 [consultado el 26 de septiembre de
2017]. Disponible en: http://www.paho.org/bra/index.php?option=com_content& view = article & id = 5253: doencas-cardiovascular &
Itemid = 839

7. Apovian CM, Bigornia S, Mott M, Meyers MR, Ulloor J, Gagua M, et al. La infiltración de macrófagos
adiposos se asocia con resistencia a la insulina y disfunción endotelial vascular en sujetos obesos. Arter
Thromb Vasc Biol. 2008; 28 (9): 1654-9. https://doi.org/10.1161/ATVBAHA.108.170316

8. Almeida RT, Almeida MMG, Araújo TM. Obesidad abdominal y riesgo cardiovascular: desempeño de índices
antropométricos en mujeres. Arq Bras Cardiol. 2009; 92 (5): 375-80.
https://doi.org/10.1590/S0066-782X2009000500007

9. Meller FO, Ciochetto CR, Santos LP, Duval PA, Vieira MFA, Schäfer AA. Asociación entre
circunferencia de cintura e índice de masa corporal de mujeres brasileñas: PNDS 2006. Cienc
Saude Coletiva. 2014; 19 (1): 75-82. https://doi.org/10.1590/1413-81232014191.2000

10. Koning L, Comerciante AT, Pogue J, Anand SS. Circunferencia de cintura y cintura a cadera
ratio como predictores de eventos cardiovasculares: análisis de metarregresión de estudios prospectivos. Eur Heart J. 2007;
28 (7): 850-6. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehm026

11. Kim KS, Owen WL, Williams D, Adams-Campbell LL. Una comparación entre el IMC y el índice de conicidad para predecir la
enfermedad coronaria: el estudio del corazón de Framingham. Ann Epidemiol. 2000; 10 (7): 424-31.
https://doi.org/10.1016/S1047-2797(00)00065-X

12. Huxley R, Mendis S, Zheleznyakov E, Reddy S, Chan J. Índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y relación cintura:
cadera como predictores de riesgo cardiovascular: una revisión de la literatura. Eur J Clin Nutr. 2009; 64 (1): 16-22.
https://doi.org/10.1038/ejcn.2009.68

13. Cueto-Manzano AM, Cortés-Sanabria L, Martínez-Ramírez HR, Rojas-Campos E, Gómez-Navarro B,


Castillero-Manzano M. Prevalencia de enfermedad renal crónica en una población adulta. Arch Med
Res.2014; 45 (6): 507-13. https://doi.org/10.1016/j.arcmed.2014.06.007

http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001088 12
Indicadores antropométricos y enfermedad cardiovascular Loureiro NSL y col.

14. Silva PLN. Estimación de calibración: cuándo y por qué, cuánto y cómo. Río de Janeiro: Instituto Brasileño de
Geografía y Estadística; 2004. (Textos para Discusión. Dirección de Investigación, 18).

15. Amaral TLM, Amaral CA, Portela MC, Monteiro GTR, Vasconcellos MTL. Estudio de Enfermedades Crónicas (Edoc):
aspectos metodológicos. Rev Saude Publica. 2019; 53: 8.

16. Colegio Americano de Medicina Deportiva. Manual ACSM para evaluar la aptitud física relacionada con la salud. 3.
ed. Río de Janeiro: Guanabara Koogan; 2006.

17. Lipschitz DA. Cribado del estado nutricional en ancianos. Prim Care. 1994; 21 (1): 55-67.

18. Asociación Brasileña para el Estudio de la Obesidad y el Síndrome Metabólico. Directrices brasileñas sobre
obesidad 2016. 4. ed. São Paulo: ABESO; 2016.

19. Valdez R. Un índice de adiposidad abdominal basado en un modelo simple. J Clin Epidemiol. 1991; 44 (9):
955-6. https://doi.org/10.1016/0895-4356(91)90059-I

20. Sociedad Brasileña de Cardiología; Sociedad Brasileña de Hipertensión; Sociedad Brasileña de Nefrología. VI
Directrices Brasileñas sobre Hipertensión. Arq Bras Cardiol. 2010; 95 (1 Suppl 1): 1-51.
https://doi.org/10.1590/S0066-782X2010001700001

21. Sociedad Brasileña de Diabetes. Cargo oficial SBD No. 02/2017. Abordaje terapéutico en la diabetes tipo 2. São
Paulo: SBD; 2017.

22. Gharakhanlou R, Farzad B, Agha-Alinejad H, Steffen LM, Bayati M. Mediciones antropométricas como predictores de
factores de riesgo cardiovascular en la población urbana de Irán. Arq Bras Cardiol. 2012; 98 (2): 126-35.
https://doi.org/10.1590/S0066-782X2012005000007

23. Venturini CD, Engroff P, Gomes I, De Carli GA. Prevalencia de obesidad asociada a ingesta calórica,
glucemia y perfil lipídico en una muestra poblacional de ancianos del sur de Brasil. Rev Bras Geriatr
Gerontol. 2013; 16 (3): 591-601. https://doi.org/10.1590/S1809-98232013000300016

24. Ministerio de Salud (BR), Secretaría de Vigilancia Sanitaria Vigilancia de factores de riesgo y protectores de enfermedades
crónicas mediante encuesta telefónica (VIGITEL). Brasilia, DF: 2017.

25. Han TS, Tajar A, Lean MEJ. Control de la obesidad y del peso en la tercera edad. Br Med Bull. 2011; 97: 169-96.
https://doi.org/10.1093/bmb/ldr002

26. Garcez MR, Pereira JL, Fontanelli MM, Marchioni DML, Fisberg RM. Prevalencia de dislipidemias según el estado
nutricional en una muestra representativa de São Paulo. Arq Bras Cardiol. 2014; 103 (6): 476-84.
https://doi.org/10.5935/abc.20140156

27. Francisco PMSB, Belon AP, Barros MBA, Carandina L, Alves MCGP, Goldbaum M, et al. Diabetes autonotificada en
ancianos: prevalencia, factores asociados y prácticas de control. Cad Saude Publica. 2010; 26 (1): 175-84.
https://doi.org/10.1590/S0102-311X2010000100018

28. Costa MFFL, Guerra HL, Firmo JOA, Proyecto Uchôa E. Bambuí: estudio epidemiológico de las características
sociodemográficas, el apoyo social y los indicadores del estado de salud de los ancianos en comparación con los
adultos. Inf Epidemiol. 2002; 11 (2): 91-105. https://doi.org/10.5123/S0104-16732002000200005

29. Barbosa JB, Silva AAM, Santos AM, Monteiro Júnior FC, Barbosa MM, Barbosa MM, et al. Prevalencia de hipertensión
arterial en adultos y factores asociados en São Luís - MA. Arq Bras Cardiol. 2008; 91 (4): 260-6.
https://doi.org/10.1590/S0066-782X2008001600009

30. Landsberg L, Aronne LJ, Beilin LJ, Burke V, Igel LI, Lloyd-Jones D, et al. Hipertensión relacionada con la obesidad:
patogenia, riesgo cardiovascular y tratamiento: un documento de posición de la Obesity Society y la American
Society of. Obesidad (Silver Spring). 2013; 21 (1): 8-24. https://doi.org/10.1002/oby.20181

31. Jobim EFC. Hipertensión arterial en el anciano: clasificación y peculiaridades. Rev Bras Clin Med.2008; 6 (6): 250-3.

Fondos: Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Proceso CNPq 401081 / 2013-3) y Fundación de Apoyo a la
Investigación de Acre (FAPAC - Proceso 6068-14-0000029).

Contribuciones de los autores: Concepción y planificación del estudio: TLMA, CAA, GTRM. Recopilación, análisis e interpretación de datos: NSLL,
TLMA, CAA, GTRM, MTLV, MJLV. Desarrollo o revisión del estudio: NSLL, TLMA, CAA, GTRM, MTLV, MJLV. Todos los autores aprobaron la versión
final y son públicamente responsables del contenido del artículo.

Conflicto de intereses: Los autores declaran en conflicto de intereses.

http://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001088 13

También podría gustarte