Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de medicina

Nombres:
Jatnna Isabel
Apellidos:
Familia Carmona
Matricula:
100573185
Sección:
12
Docente:
Victor Liriano
Asignatura:
Histologia
Fecha de entrega:
15/10/2020
Tarea sobre la célula
I. Amenaza para la salud escondidas en celulares

1. Posibles tumores cerebrales (explique)


Un tumor cerebral es un crecimiento de células anormales en el tejido del cerebro.
Los tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (con células
cancerígenas que crecen muy rápido). Algunos son primarios, o sea, que
comienzan en el cerebro. Otros son metastásicos, o sea, que comenzaron en
alguna otra parte del cuerpo y llegan al cerebro.
Los tumores en el cerebro pueden mostrar varios síntomas. Estos son algunos de
los más comunes:
• Dolores de cabeza, generalmente por la mañana
• Nausea y vómitos
• Cambios en la capacidad para hablar, escuchar o ver
• Problemas de equilibrio o al caminar
• Problemas con el pensamiento o la memoria
• Debilidad o sentir muchas ganas de dormir
• Cambios en el estado de ánimo o conducta
• Convulsiones.
La rapidez con la que crece un tumor cerebral varía mucho. Tanto el índice de
crecimiento como la ubicación del tumor cerebral determinan cómo afectará la
función del sistema nervioso.
Astrocitoma
El astrocitoma es un tipo de cáncer que se puede formar en el cerebro o en la
médula espinal. Los astrocitomas se forman en células denominadas atrocitos que
proporcionan apoyo a las neuronas.
Los signos y síntomas del astrocitoma dependen de la ubicación del tumor. Los
astrocitomas presentes en el cerebro pueden provocar convulsiones, dolores de
cabeza y náuseas. Los astrocitomas que se forman en la médula espinal pueden
provocar debilidad y discapacidad en la zona afectada por el tumor en crecimiento.
Craneofaringioma
El craneofaringioma es un tipo de tumor cerebral no canceroso (benigno) poco
frecuente.
El craneofaringioma comienza cerca de la hipófisis del cerebro, la cual secreta
hormonas que controlan muchas funciones corporales. A medida que el
craneofaringioma crece lentamente, puede afectar la función de la hipófisis y otras
estructuras cercanas del cerebro.
Ependimoma
El ependimoma es un tipo de tumor que se puede formar en el cerebro o en la
médula espinal. El ependimoma comienza en las células ependimarias del cerebro
y la médula espinal que recubren los conductos donde fluye el líquido (líquido
cefalorraquídeo) que alimenta el cerebro.
Glioma
El glioma es un tipo de tumor que se desarrolla en el cerebro y la médula espinal.
Los gliomas comienzan en el soporte viscoso (células gliales) que rodea las
células nerviosas y las ayuda a funcionar.
Tres tipos de células gliales pueden producir tumores. Los gliomas se clasifican
según el tipo de célula glial involucrada en el tumor, así como las características
genéticas del tumor, que pueden ayudar a predecir el comportamiento del tumor
con el paso del tiempo, y los tratamientos que puedan ser más efectivos.
Meduloblastoma
El meduloblastoma es un tumor cerebral canceroso (maligno) que comienza en la
parte inferior trasera del cerebro, denominada cerebelo.
El meduloblastoma tiende a diseminarse a través del líquido cefalorraquídeo, el
líquido que rodea y protege tanto el cerebro como la médula espinal, hacia otras
partes que rodean el cerebro y la médula espinal.
2. Síndrome de la contractura del cuello (explique)
El síndrome de contracturas - cuello palmeado - micrognatia - pezones
hipoplásicos es un síndrome dismórfico de múltiples anomalías congénitas muy
poco frecuente, caracterizado por micrognacia, cuello corto y alado, pezones
hipoplásicos y contracturas articulares (que mejoran con el tiempo) en rodillas y
codos. Además, se pueden asociar otras manifestaciones, tales como hombros
caídos, pérdida de audición de leve a moderada, deficiencia leve del habla y facies
con hipertelorismo, surco nasolabial corto y labio superior en forma de carpa.
3. Desordenes del sueño y problemas mentales
Los trastornos del sueño y los trastornos mentales están íntimamente ligados. Son
muchas las evidencias de su relación. En numerosos trastornos mentales y
emocionales las alteraciones de sueño asociadas se presentan como uno de los
criterios para realizar el diagnóstico y sobre los que se debe intervenir con el fin de
superar el problema.
Las alteraciones del sueño son apreciadas con frecuencia en la mayoría de los
pacientes con trastornos mentales y, a su vez, los trastornos psiquiátricos tienden
a ser comunes en pacientes con alteraciones del sueño.
Aproximadamente el 40% de las personas que se quejan de insomnio y el 46,5%
de quienes lo hacen por excesiva somnolencia diurna presentan alguna
enfermedad psiquiátrica. En los trastornos de ansiedad, el 23,9% de los pacientes
refieren insomnio, y el 27,6%, excesiva somnolencia diurna.
El insomnio es la queja principal de los pacientes con alguna Alteraciones del
sueño en los trastornos psiquiátricos y, al contrario de lo que piensa la mayoría de
las personas, no es un síntoma de poca importancia. Las personas con insomnio
tienen, por lo general, una pobre salud mental y física y presentan un alto riesgo
de desarrollar trastornos depresivos.
4. Sobrepeso en niños y adolescentes
La obesidad se define por el índice de masa corporal (IMC). El IMC es el peso (en
kilogramos) dividido por la estatura (en metros) elevada al cuadrado. Los
adolescentes cuyo IMC se encuentra en el 5% superior para su edad y sexo se
consideran obesos. Estar en el 5% superior significa que su IMC es superior al del
95% de sus pares (en el percentil 95 o por encima de este).
En la actualidad, la obesidad es dos veces más frecuente entre los adolescentes
de lo que era hace treinta años.
La obesidad es una de las condiciones médicas más fáciles de reconocer, pero
cuyo tratamiento es muy difícil. El aumento en peso no saludable debido a una
dieta inadecuada y la falta de ejercicio es responsable por más de 300,000
muertes cada año.
Unas libras extra no implican obesidad. Sin embargo, ello puede indicar una
tendencia a ganar de peso con facilidad y la necesidad de cambios en la dieta y/o
ejercicio. Generalmente un niño no se considera obeso hasta que pesa por lo
menos un 10 porciento más que el peso recomendado para su estatura y tipo de
cuerpo. La obesidad comúnmente comienza en la infancia entre las edades de 5 a
6 años y durante la adolescencia. Los estudios han demostrado que el niño que es
obeso entre las edades de 10 a 13 años tiene un 80 porciento de probabilidad de
convertirse en un adulto obeso.
Las causas de la obesidad son complicadas e incluyen factores genéticos,
biológicos, del comportamiento y culturales. Básicamente la obesidad ocurre
cuando una persona come más calorías que las que el cuerpo quema. Si un padre
es obeso, hay un 50 porciento de probabilidad de que los niños sean también
obesos. Sin embargo, cuando ambos padres son obesos, los niños tienen un 80
porciento de probabilidad de ser obesos. Aunque algunos desórdenes médicos
pueden causar la obesidad, menos del 1 porciento de todos los casos de obesidad
son causados por problemas físicos. La obesidad en los niños y adolescentes
puede estar relacionada con:
• hábitos de comer pobres
• sobrecomer o perder la capacidad para parar de comer (binging)
• falta de ejercicio (ej: los niños que se pasan acostados en el sofá)
• historial de obesidad en la familia
• enfermedades médicas (problemas endocrinológicos o neurológicos)
• medicamentos (esteroides y algunos medicamentos siquiátricos)
• cambios en la vida que les causan mucho estrés (separaciones, divorcio,
mudanzas, muertes, abuso)
• problemas familiares o de los pares
• baja autoestima
• depresión u otros problemas emocionales.
Los niños obesos necesitan una evaluación médica por un pediatra o médico de
familia para considerar la posibilidad de una causa física. En ausencia de un
desorden físico, la única manera de perder peso es reduciendo el número de
calorías que se comen y aumentando el nivel de actividad física del niño o
adolescente. La pérdida de peso duradera sólo puede ocurrir cuando hay
motivación propia.
Algunas de las formas de manejar la obesidad en niños y adolescentes
incluyen:
• comenzar un programa de control del peso
• cambiar los hábitos de comer (comer despacio, desarrollar una rutina).
• planificar las comidas y hacer una mejor selección de los alimentos [comer
menos alimentos grasosos y evitar los alimentos de poco valor nutritivo.
• controlar las porciones y consumir menos calorías
• aumentar la actividad física (especialmente el caminar) y tener un patrón de
vida más activo.
La obesidad con frecuencia se convierte en una cuestión para toda la vida. La
razón por la cual la mayoría de los adolescentes ganan las libras que han perdido
es que, al alcanzar su meta, ellos regresan a sus hábitos viejos de comer y
ejercitarse. Un adolescente obeso por lo tanto tiene que aprender a comer y a
disfrutar de los alimentos saludables en cantidad moderada y ejercitarse
regularmente para mantener el peso deseado. Los padres de un niño obeso
pueden mejorar la autoestima de su hijo enfatizando sus puntos fuertes y
cualidades positivas en vez de enfocarse en el problema del peso.
5. Adicción comportamental
Las adicciones comportamentales son un conjunto de conductas que comparten
características con las adicciones al alcohol y/u otras drogas pero que, a diferencia
de estas, no implican el consumo problemático de sustancias sino la presencia de
hábitos que escapan al control del sujeto, aun resultándoles perjudiciales.
Los rasgos primordiales de dichas conductas problemáticas son:
• No pueden cesar a pesar de las consecuencias negativas para el sujeto en
diversos ámbitos (repercusión familiar, social, laboral, económica y/o legal).
• Tolerancia: cada vez hace necesario más tiempo para obtener el efecto
que se persigue. Dicha inversión temporal va provocando un
empobrecimiento de la dedicación a otras áreas claves en la vida del sujeto.
• Abstinencia: cuando se intenta abandonar el hábito, aparece un malestar
intenso ante el que el sujeto claudica.

6. Afectaciones crónicas en los ojos (explique)


Algunos problemas oculares son menores y efímeros. Pero otros, pueden
causar pérdida de la visión permanente.
Neuritis óptica
El nervio óptico lleva las imágenes de lo que ve el ojo al cerebro. Cuando este
nervio se hincha o inflama, se denomina neuritis óptica. Puede causar reducción
repentina de la visión en el ojo afectado.
El nervio se puede hinchar cuando se inflama repentinamente. La inflamación
puede dañar las fibras del nervio. Esto puede causar pérdida de visión de corto o
largo plazo.
Neuropatía óptica isquémica anterior
La neuropatía óptica isquémica anterior es una enfermedad de los
ojos caracterizada por un infarto del disco óptico (papila, o parte central de la
retina del ojo, donde salen los vasos de la retina) que lleva a la pérdida de visión.
Hipertensión ocular
Hipertensión ocular ocurre cuando la presión dentro del ojo (presión intraocular o
PIO) es más alta que lo normal.
Cuando existe hipertensión ocular, la parte anterior del ojo no
drena líquido adecuadamente. Esto hace que la presión ocular aumente. Una
presión ocular más alta que lo normal puede causar el glaucoma. El glaucoma es
una enfermedad en la que la presión ocular daña el nervio óptico, causando
pérdida de la visión.
Glaucoma
El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo. Generalmente
se produce cuando se acumula fluido en la parte delantera del ojo. El exceso de
fluido aumenta la presión en el ojo y daña el nervio óptico.
El glaucoma es la causa principal de ceguera en personas mayores de 60 años.
Frecuentemente, la ceguera debida al glaucoma puede prevenirse si se trata en
forma precoz.
Uveítis
La uveítis se produce cuando la capa intermedia del globo ocular se inflama (se
enrojece y se hincha). En esta capa, llamada úvea, hay muchos vasos sanguíneos
que nutren al ojo. La uveítis puede causar daño al tejido vital ocular, llevando a
una pérdida permanente de la visión.
Síndrome de Axenfeld-Rieger
El síndrome de Axenfeld-Rieger se refiere a un grupo de trastornos que afectan
principalmente el desarrollo del ojo, aunque pueden también afectar
otros órganos del cuerpo. Los síntomas más comunes incluyen defectos de la
córnea (la cubierta clara en el frente del ojo) y defectos del iris (la parte coloreada
del ojo). Puede haber una pupila descentrada (corectopía) o agujeros extra en los
ojos que pueden parecer múltiples pupilas (policoria). Más o menos 50% de las
personas con este síndrome desarrollan glaucoma, que es una condición en que
hay aumento de la presión dentro del ojo, lo que puede causar pérdida de visión o
ceguera.
7. Síndrome del túnel carpiano y whatsappitis
Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este
es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de
la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento,
hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.

El nervio mediano proporciona sensación y movimiento al lado de la mano en el


que se encuentra el dedo pulgar. Esto incluye la palma de la mano, el dedo pulgar,
el dedo índice, el dedo medio, y el lado del dedo anular del lado del pulgar. La
zona en la muñeca donde el nervio entra en la mano se llama túnel carpiano. Este
normalmente es angosto. Cualquier inflamación puede pellizcar al nervio y causar
dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad. Esto se llama síndrome de túnel
carpiano.

Causas

Algunas personas que presentan este problema nacieron con un túnel carpiano
pequeño.
El síndrome del túnel carpiano también puede ser causado por hacer el mismo
movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas
manuales que vibran también puede llevar a este síndrome.

El síndrome del túnel carpiano ocurre casi siempre en personas de 30 a 60 años


de edad y es más común en las mujeres que en los hombres.

Whatsappitis

La Whatsappitis es la inflamación del tendón que conecta la muñeca con el dedo


pulgar. Aunque la denominación científica es tenosinovitis, los médicos ya le han
cambiado el nombre porque se ha demostrado que el uso del teléfono es el
causante.

II. Enfermedades asociadas a organelos celulares.

8. Enfermedades mitocondriales

Las enfermedades mitocondriales son un grupo de trastornos metabólicos. Las


mitocondrias son estructuras pequeñas que producen energía en casi todas sus
células. Ellas lo hacen mediante la combinación de oxígeno con las moléculas de
combustible (azúcares y grasas) que provienen de los alimentos. Cuando las
mitocondrias son defectuosas, las células no tienen suficiente energía. Las
moléculas de oxígeno y combustible no utilizadas se acumulan en las células,
causando daños.

Varios defectos mitocondriales se relacionan con defectos en las enzimas que


producen ATP. Los tejidos metabólicamente activos que usan grandes cantidades
de ATP, como las células musculares y neuronas, son los más afectados.

Epilepsia mioclonica con fibras rojas rasgadas (MERF)

Se caracteriza por debilidad muscular, ataxia, convulsiones e insuficiencias


cardiaca y respiratoria. El examen microscópico del tejido muscular de pacientes
afectados, muestra aglomeraciones de mitocondrias anómalas que imparte el
aspecto rasgado de las fibras musculares rojas. La MERF es causada por una
mutación del gen que codifica el ARNt para la lisina en el ADN mitocondrial. Este
defecto produce dos complejos anómalos en la cadena de transporte de
electrones de las enzimas respiratorias que afectan a la producción de ATP.

Síndrome MELAS

El síndrome MELAS es un tipo de patología mitocondrial. Una característica de


estas enfermedades es que están causadas por defectos en
el genoma mitocondrial, que se hereda exclusivamente de la madre. El síndrome
se puede manifestar en ambos sexos.
Los primeros síntomas se manifiestan normalmente entre los dos y diez años de
edad. Los síntomas más comunes además de la triada característica son;
migraña, vómitos, demencia, epilepsia, sordera, ataxia, retinosis pigmentaria,
cardiomiopatía, disfunción tubular renal proximal y miopatía. La intolerancia al
ejercicio y la debilidad en las extremidades proximales pueden ser las primeras
manifestaciones.

Síndrome de Kearns-Sayre

El síndrome de Kearns-Sayre (abreviado como SKS), también conocido como


enfermedad oculocraneosomática o enfermedad oculocraneosomática-
neuromuscular con fibras rojas rasgadas, es una enfermedad genética rara
producida por una deleción de entre 1000-10000 pares de bases en
el ADN mitocondrial. Fue descubierta en los años 1950 por Thomas Kearns y
George Sayre.

Las características del SKS aparecen normalmente antes de los 20 años, pero
puede ser despertada en cualquier etapa de vida.

9. Enfermedades por acumulo de lisosomas

Se han identificado muchos trastornos genéticos en personas con mutaciones en


un gen codificador de proteínas lisosomicas. Estas enfermedades se denominan
enfermedades por almacenamiento lisosomico (LSD) y se caracterizan por
lisosomas disfuncionales. En la mayoría de los casos, la proteína defectuosa es
una enzima hidrolítica o su cofactor; con menos frecuencia, el defecto se halla en
las proteínas de la membrana lisosomica o en proteínas que intervienen en la
clasificación envio y tansporte de las proteínas lisosomicas. El resultado es una
acumulación en las células de los productos específicos que las enzimas
lisosomicas normalmente utilizan como sustratos en reacciones. Estos productos
no digeridos acumulados interrupen el normal funcionamiento de la celula y la
llevan a la muerte.

En la actualidad, se conocen 49 de estos trastornos y la incidencia colectiva es de


alrededor de 1 en 7000 nacidos vivos. La expectativa de vida en todo el grupo de
personas con estos trastornos es de 15 años. La primera LSD fue descrita en
1881 por el oftalmólogo británico Warren Tay, quien reportó síntomas de
anomalías retinianas en un infante de 12 meses de edad con graves síntomas
neuromusculares. En 1896, el neurólogo americano Bernard Sachs describió un
paciente con síntomas oculares similares a los encontrados por Tay. Esta
enfermedad es conocida como enfermedad de Tay-Sachs. Es causada por la
ausencia de una enzima, la galactosidasa lisosómica (β- hexosaminidasa) que
cataliza un paso en la degradación lisosómica de los gangliósidos en las
neuronas.
Enfermedades por almacenamiento lisosomico más frecuentes

Trastornos por degradación de los esfingoliídos

Enfermedad de Tay-Sachs

Es una enfermedad potencialmente mortal del sistema nervioso que se transmite


de padres a hijos.

La enfermedad de Tay-Sachs ocurre cuando el cuerpo carece de hexosaminidasa


A. Esta es una proteína que ayuda a descomponer un grupo de químicos que se
encuentra en el tejido nervioso, llamado gangliósidos. Sin esta proteína, los
gangliósidos, en particular los gangliósidos GM2, se acumulan en las células, con
frecuencia en las neuronas en el cerebro.

Enfermedad de Krabbe

Es un trastorno genético raro del sistema nervioso. Es un tipo de enfermedad


cerebral llamada leucodistrofia.

Un defecto en el gen GALC causa la enfermedad de Krabbe. La gente con este


defecto genético no produce suficiente cantidad de una sustancia (enzima)
llamada galactocerebrósido beta-galactosidasa (galactosilceramidasa).

El cuerpo necesita esta enzima para producir la mielina. Esta rodea y protege las
fibras nerviosas. Sin esta enzima, la mielina se descompone, las neuronas mueren
y los nervios en el cerebro y otras zonas del cuerpo no trabajan adecuadamente.

Trastornos por degradación de las glucoproteínas

Aspartilglucosaminuria

Es una enfermedad de almacenamiento lisosomal autosómica recesiva que


pertenece al grupo de las oligosacaridosis (también llamadas glucoproteinosis).

Trastornos por degradación de los glucosaminoglicanos

Síndrome de Hunter (MPS II)

El síndrome de Hunter, o mucopolisacaridosis II (MPS II), es un trastorno genético


serio que afecta principalmente a los hombres. Interfiere en la capacidad del
cuerpo para descomponer y reciclar mucopolisacáridos específicos, que también
se conocen como glucosaminoglucanos o GAG. El síndrome de Hunter es una de
varias enfermedades de depósito lisosomal relacionadas.
10. A. Glucogénesis

La glucogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis


de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor más simple, la
glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida
en el músculo.

La glucogénesis es estímulada por la hormona insulina, secretada por las células


β (beta) de los islotes de Langerhans del páncreas y es inhibida por su
contrarreguladora, la hormona glucagón, secretada por las células α (alfa) de
los islotes de Langerhans del páncreas, que estímula la ruta catabólica llamada
glucogenólisis para degradar el glucógeno almacenado y transformarlo en glucosa
y así aumentar la glicemia (azúcar en sangre).

11. B. Esfingolipidos o Glicolipidos

Los esfingolípidos son el segundo gran grupo (por abundancia) de lípidos de


membrana. Su base estructural es la ceramida (esfingosina con un ácido graso
unido a su grupo amino mediante enlace amida), o N–acil-esfingosina. En
general, los esfingolípidos contienen ácidos grasos de cadena larga saturados o
monoinsaturados, a veces hidroxilados, pero no ácidos grasos poliinsaturados; por
esta razón, su temperatura de fusión es más alta que la de los glicerofosfolípidos.

Aparte de su papel estructural como componentes de las membranas, los


esfingolípidos regulan la dinámica de éstas y forman parte de los microdominios
de membrana denominados balsas de membrana que tienen propiedades y
funcionalidad propias

12. Gangliosidosis

Los gangliósidos son esfingolípidos que forman parte de la membrana celular, y


constituyen el 6 % de todos los fosfolípidos presentes en el sistema nervioso
central y periférico.Pertenecen al grupo de los glucolípidos ácidos, conformados
por una ceramida (ácido graso + esfingosina), un oligosacárido y ácido siálico (ac
N-acetilneuramínico o NANA).

13. Sulfatidosis

La sulfatidosis es una forma de enfermedad por almacenamiento lisosómico


que provoca la proliferación de sulfatida. La sulfatida es una clase de sulfolípidos ,
específicamente una clase de sulfoglicolípidos, que son glicolípidos que contienen
un grupo sulfato .

Es causada por una insuficiencia genética de las enzimas sulfatasa.

Tipos:
La leucodistrofia metacromática y la deficiencia de sulfatasa múltiple se clasifican
como sulfatidosis.

14. Enfermedad de Gaucher

La enfermedad de Gaucher es una enfermedad hereditaria poco frecuente en


donde una persona no tiene una cantidad suficiente de una enzima llamada
glucocerebrosidasa. Esto causa una acumulación de sustancias grasosas en el
bazo, hígado, pulmones, huesos y, a veces, en el cerebro.

Existen tres tipos:

• Tipo 1: Esta es la forma más común y causa un agrandamiento del hígado


y el bazo, dolor y fracturas (huesos rotos) y, a veces, problemas en los
pulmones y riñones. No afecta al cerebro. Puede ocurrir a cualquier edad.

• Tipo 2: Este tipo causa daño cerebral grave y aparece en recién nacidos.
La mayoría de los niños fallece antes de los dos años.
• Tipo 3: En este tipo puede haber agrandamiento del hígado y bazo. El
cerebro se ve afectado poco a poco. En general, comienza en la niñez o
adolescencia.
15. Enfermedad de Niemann-Pick
Es un grupo de enfermedades que se transmiten de padres a hijos (hereditarias),
en las que unas sustancias grasas llamadas lípidos se acumulan en las células del
bazo, el hígado y el cerebro.
Existen tres formas comunes de la enfermedad de Niemann-Pick (ENP):
• Tipo A
• Tipo B
• Tipo C
Cada tipo afecta diferentes órganos. Puede o no comprometer el sistema nervioso
central y la respiración. Cada tipo puede causar diferentes síntomas y ocurrir en
diferentes momentos a lo largo de la vida.
16. C. Mucopolisacaridosis
Las mucopolisacaridosis (MPS por su sigla en inglés) son un grupo de
enfermedades metabólicas hereditarias causadas por la ausencia o el
malfuncionamiento de ciertas enzimas necesarias para el procesamiento de
moléculas llamadas glicosoaminoglicanos, que son cadenas largas de
carbohidratos de azúcar presentes en cada una de nuestras células que ayudan a
construir los huesos, cartílagos, tendones, córneas, la piel y el tejido conector. Los
glicosoaminoglicanos (antes llamados mucopolisacáridos) también se encuentran
presentes en el líquido que lubrica las coyunturas.
Las personas que padecen de mucopolisacaridosis no producen suficientes
cantidades de una de las 11 enzimas requeridas para transformar estas cadenas
de azúcar en proteínas y moléculas más sencillas, o producen enzimas que no
funcionan correctamente. Al pasar el tiempo, estos glicosaminoglicanos se
acumulan en las células, la sangre y los tejidos conectores. Esto produce daños
celulares permanentes y progresivos que afectan el aspecto y las capacidades
físicas, los órganos y el funcionamiento del organismo del individuo y, en la
mayoría de los casos, el desarrollo mental.
17. D. Mucolipidosis
Las mucolipidosis son un grupo de enfermedades metabólicas heredadas que
afectan la capacidad del cuerpo de llevar a cabo el movimiento normal de diversos
materiales dentro de células. En las mucolipidosis, cantidades anormales de
hidratos de carbono o materiales grasos (lípidos) se acumulan en las células.
Debido a que nuestras células no son capaces de controlar cantidades tan
grandes de estas sustancias, se produce daño en las células, causando síntomas
que varían desde incapacidades leves de aprendizaje hasta gran retraso mental y
deformidades esqueléticas. Los síntomas de mucolipidosis pueden ser congénitos
(presentes en el nacimiento) o comenzar en la niñez temprana o la adolescencia.
Los síntomas precoces pueden ser problemas de la visión y retrasos en el
desarrollo. Con el tiempo, muchos niños con mucolipidosis desarrollan
capacidades mentales deficientes, tienen dificultad para alcanzar hitos normales
de desarrollo, y en muchos casos, finalmente mueren de la enfermedad.
III. Lista de enfermedades relacionadas con el ciclo celular

18. Cáncer de mama


El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de las
mamas. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama
depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas.
El cáncer de mama puede comenzar en distintas partes de la mama. Las mamas
constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los
lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que
transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y
adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama. La mayoría de los
cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos.
El cáncer de mama puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos
sanguíneos y los vasos linfáticos. Cuando el cáncer de mama se disemina a otras
partes del cuerpo, se dice que ha hecho metástasis.
Los tipos más comunes de cáncer de mama son:
• Carcinoma ductal infiltrante. Las células cancerosas se multiplican fuera
de los conductos e invaden otras partes del tejido mamario. Estas células
cancerosas invasoras también pueden diseminarse, o formar metástasis, en
otras partes del cuerpo.
• Carcinoma lobulillar infiltrante. Las células cancerosas se diseminan de
los lobulillos a los tejidos mamarios cercanos. Estas células cancerosas
invasoras también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.
19. Cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón es un cáncer que se forma en los tejidos del pulmón,
generalmente en las células que recubren los conductos de aire. Es la principal
causa de muerte por cáncer tanto en hombres como mujeres.
Hay dos tipos principales, cáncer de pulmón de células pequeñas y cáncer de
pulmón de células no pequeñas. Estos dos tipos crecen de manera diferente y se
tratan de manera diferente. El cáncer de pulmón de células no pequeñas es el tipo
más común.
En ocasiones, el cáncer de pulmón no causa ningún signo o síntoma. Se puede
encontrar durante una radiografía de tórax realizada para otra afección.
20. Cáncer de hígado
El cáncer de hígado es un cáncer que comienza en las células hepáticas. El
hígado es un órgano del tamaño de un balón de fútbol que se encuentra en la
parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma y por encima del
estómago.
Se pueden formar varios tipos de cáncer en el hígado. El tipo más común de
cáncer de hígado es el carcinoma hepatocelular, que comienza en el tipo principal
de célula hepática (hepatocito). Otros tipos de cáncer de hígado, como el
colangiocarcinoma intrahepático y el hepatoblastoma, son mucho menos
comunes.
21. Cáncer de colon
El cáncer de colon es un tipo de cáncer que comienza en el intestino grueso
(colon). El colon es la parte final del tubo digestivo.
El cáncer de colon suele afectar a los adultos mayores, aunque puede ocurrir a
cualquier edad. Por lo general, comienza como grupos pequeños y no cancerosos
(benignos) de células llamados pólipos que se forman en el interior del colon. Con
el tiempo, algunos de estos pólipos pueden convertirse en cáncer de colon.
Los pólipos pueden ser pequeños y generar pocos síntomas o ningún síntoma.
Por esta razón, los médicos recomiendan pruebas de detección regulares para
ayudar a prevenir el cáncer de colon mediante la identificación y extirpación de
pólipos antes de que se conviertan en cáncer.
22. Leucemia
La leucemia es el cáncer de los tejidos que forman la sangre en el organismo,
incluso la médula ósea y el sistema linfático.
Existen muchos tipos de leucemia. Algunas formas de leucemia son más
frecuentes en niños. Otras tienen lugar, principalmente, en adultos.
La leucemia, por lo general, involucra a los glóbulos blancos. Los glóbulos blancos
son poderosos combatientes de infecciones; por lo general, crecen y se dividen de
manera organizada, a medida que el cuerpo los necesita. Pero en las personas
que tienen leucemia, la médula ósea produce glóbulos blancos anormales que no
funcionan correctamente.
23. ¿Que es cancer? (explique)
El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se
caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se
diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo.
Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo
programado. Sin embargo, la célula cancerosa o tumoral “pierde” la capacidad
para morir y se divide casi sin límite. Tal multiplicación en el número de células
llega a formar unas masas, denominadas “tumores” o “neoplasias”, que en su
expansión pueden destruir y sustituir a los tejidos normales.
Algunos cánceres pueden no formar tumores, como sucede típicamente en los de
origen sanguíneo. Por otra parte, no todos los tumores son “malignos”
(cancerosos). Hay tumores que crecen a un ritmo lento, que no se diseminan ni
infiltran los tejidos los vecinos y se los considera “benignos”.
Para cada tipo de cáncer hay pruebas que pueden hacerse para determinar la
etapa del cáncer. Como regla, una etapa menor (como etapa 1 o 2), significa que
el cáncer no se ha propagado o no tanto. Un número mayor (como 3 o 4) significa
una mayor propagación. La etapa 4 es la mayor.
Los tratamientos más comunes del cáncer incluyen cirugía, quimioterapia y
radioterapia.
24. ¿Qué es un tumor? (explique)
Es una masa anormal de tejido corporal. Los tumores pueden ser cancerosos
(malignos) o no cancerosos (benignos).
En general, los tumores ocurren cuando las células se dividen y se multiplican
excesivamente en el cuerpo. Normalmente, el cuerpo controla la división y el
crecimiento de las células. Se crean nuevas células para reemplazar a las viejas o
para desempeñar nuevas funciones. Las células que están dañadas o que ya no
se necesitan mueren para dar paso a las células de reemplazo sanas.
Si se altera el equilibrio de división y muerte celular, se puede formar un tumor.
Los problemas con el sistema inmunitario del cuerpo pueden llevar a que se
presenten tumores. El tabaco causa más muertes por cáncer que cualquier otra
sustancia ambiental.
25. ¿Qué es un carcinoma?
Un carcinoma es un tipo de cáncer que se desarrolla a partir de células epiteliales.
Específicamente, un carcinoma es un cáncer que comienza en un tejido que
recubre las superficies internas o externas del cuerpo, y que surge de células que
se originan en el endodermo, mesodermo y ectodermo, que son las capas
germinales durante la embriogénesis. Los carcinomas ocurren cuando el ADN de
una célula se daña o altera y la célula comienza a crecer incontrolablemente y se
vuelve maligna.
Los dos grandes grupos de carcinomas son los carcinomas epidermoides y
los adenocarcinomas. Los carcinomas constituyen el tipo más común de cáncer.
Lugares comunes de carcinomas son la piel, la boca, el pulmón, la mama, el tracto
digestivo y el útero. Las presentaciones más típicas del carcinoma de células
escamosas son pabellones auriculares, sobre párpado superior, plano nasal y
cojinete nasal.
26. ¿Qué es un sarcoma? (explique)
Los sarcomas son un grupo de cánceres poco frecuentes que tienen su origen en
las células del tejido conjuntivo, también conocido como conectivo o de sostén.
Este tejido forma la estructura del cuerpo humano y de sus órganos y puede
adoptar distintas cualidades, según el tipo de células que lo formen: grasa,
músculo, vasos sanguíneos, cartílagos, tendones y huesos, entre otros.
Los sarcomas se dividen principalmente en sarcomas de esqueleto (el más común
es el osteosarcoma), y los sarcomas de las partes blandas.
Estos tumores pueden manifestarse en cualquier parte del cuerpo: piernas,
brazos, tronco, cabeza, cavidad abdominal, órganos internos...
Se caracterizan por su gran variedad: se han descrito más de 150 tipos distintos.
En cuanto a su prevalencia, se calcula que representan, aproximadamente, el 1%
de todos los cánceres. Aunque pueden aparecer en cualquier edad, muchos de los
afectados son adolescentes, adultos jóvenes o niños.
27. ¿Que es una metastasis?
Diseminación de células cancerosas desde el lugar donde se formó el cáncer por
primera vez hasta otra parte del cuerpo. La metástasis se presenta cuando las
células cancerosas se desprenden del tumor original (primario), viajan por el
cuerpo a través de la sangre o el sistema linfático y forman un tumor nuevo en
otros órganos o tejidos. El nuevo tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer
que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de mama se disemina al pulmón,
las células cancerosas del pulmón son células de cáncer de mama, no son células
de cáncer de pulmón. También se llama metástasis cancerosa.
A veces, las metástasis también pueden desarrollarse cuando las células
cancerosas del tumor principal, habitualmente en el estómago o la cavidad
abdominal, se desprenden y crecen en áreas cercanas, como el hígado, los
pulmones o los huesos.
Cualquier tipo de cáncer puede diseminarse. El hecho de que esto suceda o no
depende de varios factores, incluidos los siguientes:
• El tipo de cáncer. Algunos tipos de cáncer son más propensos a
diseminarse que otros.
• La velocidad con la que crece el cáncer.
• Otros factores relacionados con el comportamiento del cáncer que su
médico puede determinar.

También podría gustarte