Está en la página 1de 43

Abuso Sexual Infantil y Trauma

Prevención y reparación
desde la ética del cuidado

Vinka Jackson
Ps. U. de Chile-NYU School of Law
Care Ethics, CSA Prevention
Discípula de Carol Gilligan
International Ambassador CHILD USA
Advisory board Criando Contigo, Experta Hay Mujeres
Fundadora agrupación Derecho al Tiempo
Autora: Agua Fresca en los Espejos, abuso sexual infantil y resiliencia (adultos) y
Mi cuerpo es un regalo y Todos Juntos (infantil).

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


Derecho al Tiempo

25
DESARROLLO INFANTIL:
• Cada niño y niña es únic@ y también lo es su proceso de maduración y lo que vive –y cómo lo vive- en
cada etapa de su desarrollo. Derecho al tiempo.
• Las experiencias adversas de infancia y el estrés tóxico d

• Tratemos de erradicar definiciones (o juicios) en clave de “normal/anormal”, en relación a conductas de


los niños o su desarrollo. Es preferible usar distinciones más o menos “frecuente” o “común

• Los niños aprenden lo que enseñamos: nuestros actos “informan” todo el tiempo. Nuestras palabras.
Nuestros cuerpos y gestos. Nuestras formas de autocuidarnos y de cuidar. Los niños se tratarán a sí
mismos, a los demás y a su entorno, de la forma en que son tratados (o maltratados, ignorados).

• La “voz” de los niños y niñas incluye: palabras, gestos, lo corporal, los silencios
• Información: tratar de evitar improvisaciones, educación continua (actualización). Es nuestra
responsabilidad compartir con nuestros hijos información oportuna, ojalá anticipada, sobre
etapas de su desarrollo, tareas y desafíos mientras crecen (en toda esfera, también de la sexualidad).
Diálogo, diálogo, diálogo <3

• Clave: cómo lo que me cuida hoy, también me cuida hacia el futuro


Impacto de las experiencias adversas de la infancia
en la salud y bienestar para el resto de la vida

ACE study, CDC, 1997


CDC, Kayser, Felitti et al
ACE STUDY, 1998:

“Esta es la oportunidad más importante


para la prevención de problemas
de salud y sociales que jamás hayamos
tenido” Dr. Vincent Felitti

Estudio y resultados https://www.cdc.gov/violenceprevention/aces/index.html


ADVERSIDAD EN LA INFANCIA:
UNA MIRADA URGENTE

• ACE STUDY, 1998: CDC, Kayser, Felitti et al

• El estrés tóxico producido por experiencias adversas en la infancia es la


causa más básica de enfermedades, conductas de riesgo, mortalidad y
costos de salud.

• Reducción de la esperanza de vida puede llegar a veinte años en relación


a quienes no vivieron ACE. Mayor prevalencia de: enfermedades
cardiorespiratorias, consumo de sustancias, depresión y suicidio, cáncer,
trastornos discapacitantes, daño a estructura y función cerebral,
transmisión intergeneracional de patrones neurobiológicos alterados.

• Las experiencias tempranas son un predictor de la futura salud y


bienestar de los seres humanos
Impacto del trauma en la infancia A nivel cognitivo
• Brechas y demoras lenguaje
y proyectado al ciclo vital • Dificultad inicio lector
• Dificultad en resolución de problemas
• Problemas de atención, concentración
Desarrollo cerebral • Dificultades desempeño académico (luego
• Procesamiento disminuido Laboral)
o deficiente de info Salud física
• Alteraciones estructura/fxs
• Trastornos del sueño
• Respuesta alterada frente al
• Trastornos de la alimentación
estrés
• Sistema immune debilitado
• Enfermedad cardiovascular
• Disminución esperanza de vida

Impacto vital Emociones


Conducta • Dificultad en reconocimiento y
• Autorregulación dificultada del regulación emocional
• Retraimiento social, • Sensibilidad aumentada al estrés
desconfianza trauma en • Vergüenza, culpa, preocupación
• Agresividad • excesivas
• Bajo control de impulsos la infancia • Sentimientos de indefensión
• Conductas de riesgo • Sentimientos de ineficacia
• Infracciones a la ley • Desesperanza
• Abuso sust., adicciones • Tristeza, aflicción, duelo
• Embarazo precoz

Relaciones
• Trastornos apego
Salud mental • Comprensión limitada de interacciones sociales
• Depresión • Dificultad en formación de lazos
• Ansiedad • Problemas en relaciones sentimentales
• Autoimagen negativa • Ciclos intergeneracionales ligados al
• Autoestima baja y/o frágil abuso y negligencia (infligir y/o ser víctima de)
• Suicidalidad • Vulnerabilidad a rr tóxicas
• Trastorno estrés post traumático

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


Violencia, abuso infantil, trauma: imperativo de prevención

CURIOSIDAD, APRENDIZAJE
Un cerebro dedicado a crecer, a aprender,
a relacionarse, explorar, descubrir, adquirir
conocimientos y herramientas para la vida.

ASI: MODO SUPERVIVENCIA


INDEFENSION, Trauma, Abusos, violencia:
Un cerebro hiperalerta, aterrado, ocupado en
sobrevivir, sortear o evitar (si llega a ser posible)
peligros, amenazas y daños (mundo exterior e
interior indiscernibles), desviando energía
psíquica, física, biológica, necesaria para su
crecimiento y desarrollo que se ven limitados.

Rec: TEDTalk, Dr Nadine Burke ¿Cómo el trauma infantil afecta la salud para toda la vida? Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU
El cuidado como una ética, y una herramienta vertebral
en la intervención en trauma complejo por ASI

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


Derechos de los niños,
Niñas y adolescentes:

DERECHOS HUMANOS

GUIAS Y HERRAMIENTAS DE
CUIDADO

Necesidad de actualizar difusión,


promoción, comprensión y pedagogía.

Por sí solos han sido insuficientes como garantías


de protección: se necesita una cultura orientada
al cuidado.

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


Care Ethics
Etica del cuidado, una ética de responsabilidad: guía para deliberaciones y toma de decisiones
¿QUÉ CUIDA, QUÉ CUIDA MÁS?
- Sostén de la vida, todas las vidas: el cuidado alude a todas las actividades destinadas a preservar,
proteger, alentar, y reparar la vida, y asegurar la supervivencia

- Imperativo de respuesta: alguien requiera cuidados, alguien cuida. No es altruismo, sino


responsabilidad.

- Dos claves: Incondicionalidad y sin juicios (priorizar descripciones, distinciones).

- Principio de evitación de sufrimientos que sí pueden ser evitables


Autocuidado
- NO violencia
autogobierno
- Valores, actitudes del cuidado ético: sensibilidad, compasión, solidaridad, y también la indignación
ética, no violenta, frente a aquello que vulnera o impide el cuidado.

- Escucha radical y ética del lenguaje (también cuida, repara, sana, habilita).
Ética del
cuidado - Estándares de interacciones, acordar/explicitar términos de relación humana:
- Físicos
- Emocionales
- Sociales
Cuidado de Cuidado del
entorno, - Digitales
los otros, de
los vínculos, Cuidado cívico, - AUTOEXAMEN CONTINUO, ÉTICAS PREFERIDAS, DILEMAS.
Humanidad autocuidado - AUTOCUIDADO, LIMITES,TRAUMA VICARIO : exposición del cuidador al
común social dolor y el sufrimiento.

- Cuidado social: intercesión, participación, activismos?

Pensadoras/es principales: Carol Gilligan, Joan Tronto, Nel Noddings, Virginia Held, Eva Fedder Kittay
Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU
Lecturas sugeridas: Judith Butler, Martha Fineman, Bernardo Toro, entre otros
YO TE APRECIO, YO TE CUIDO:
Relación ética de cuidado adultos-niñ@s
Incondicionalidad nuestra, podemos formar y enseñar sin retirar afecto y apoyo. Cuidado es requerido al menos hasta mayoría de edad (18 años) por ley.

Respeto incondicional por la persona humana, identidad y derechos de niños y niñas: en la crianza y la educación (todo ciclo); en el hogar y la escuela, y en todo lugar.
Existe un marco de derechos definidos por la ley de nuestro país, y por tratados internacionales (con valor de ley) que es esencial conocer y por supuesto, respetar. Existe
obligación de adultos, y particularmente de colegios, funcionarios públicos (y otros profesionales) de denunciar a la justicia si existe confirmación o sólo sospecha de
vulneración infantil (abuso sexual, maltrato físico, abandono y negligencia).

Principio de confirmación (dignidad): cada niño se comporta o responde de la mejor manera, o la única que puede, en función de su estado general de salud, ánimo, de su
historia, de las condiciones en las que crece, los traumas que vive o ha vivido, etc. Antes de juzgar o diagnosticar a un niño como “problemático” la pregunta debería ser
“´¿qué puede suceder con este niño o niña para que actúe de este forma?

Principio de intercesión (vulnerabilidad): abogar por, ayudar, auxiliar, no ignorar o permanecer pasivos si sabemos o atestiguamos el sufrimiento o maltrato de un niño.
Tratar de evitar sufrimientos evitables (un terremoto es inevitable, los abusos no).

Principio de no-violencia (buen trato)

Círculos o acuerdos de cuidado: colaboración desinteresada entre adultos, coordinación para proteger y propiciar el bienestar de los niños.

Adultos contagiosos del amor por la vida (biófilos)

Adultos Referentes de cuidado: aprenden con y de nosotros. Examinar constantemente nuestras prácticas y formas de relación como adultos.
Recordar constantemente que la asimetría de poder es inexorable, tanto como la dependencia de los niños debido a su necesidad de cuidados, por un largo período.

Interacciones adultos–niños: estándares principales y algunas preguntas


- físicos, ¿cómo nos vinculamos? ¿Qué pasa con los limites de acceso al cuerpo y espacio de los niños?
- emocionales, ¿qué formas de trato priorizamos?, ¿cómo mostramos atención? ¿qué escuchamos?
- sociales, ¿cómo nos vinculamos con otros niños? ¿qué nombres usamos? ¿cómo evitamos omisiones, confusiones?
- Internet, vida online , decisiones que tomamos sobre uso de tecnologías, qué información se puede compartir y no sobre nuestros hijos/alumnos en internet y
- RRSS (ellos no pueden decidir). Examen sobre nuestro comportamiento en redes ¿qué aprenden de nosotros nuestros hijos?

- Fantasía y realidad: comenzar a enseñar distinciones desde pequeños.


- Autocuidado adulto y cuidado de los niños: indivisibles
INTERVENCION EN ASI
(Toda interacción es una intervención )

en el amor todo es cuerpos y palabras


Joyce Carol Oates

… y tiempo

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


Violencia inf, abusos:
Un fracaso colectivo del cuidado (3/4 niños, niñas
y adolescentes viven violencias diversas en Chile)
Fiscalía de Chile señaló en su cuenta pública de 2013, que existían 24,000
denuncias anuales por delitos sexuales. Un 81% corresponde a mujeres, y
un tercio de ellas son víctimas de violación, mayoritariamente niñas y
adolescentes menores de edad –sobre el 70% del total de víctimas del país-
que asimismo padecen la mayoría de los embarazos producto de violación:
un 66% (Dra. Andrea Huneeus, Epidemiología del Embarazo por Violación, 2016)
En el período entre 2012 y 2017, el total de denuncias recibidas por el Ministerio
Público chileno fue de 81,171, con una 70% correspondientes a menores de 14 años.
Si fuera desestimada la mitad de ellas, la otra sería equivalente a un Informe Valech.

Pandemia:
Datos de otros países comparten aumento de denuncias directas de NNA a
líneas de ayuda por incesto, ASI intrafamiliar, en sistemas de protección, y ASI
vía internet (30 a 300% de incrementos. Revisar datos de IWF, recomendable)
Aumento develaciones ASI ocurrido en otros entornos: en confinamientos
prolongados con familia, víctimas niños y niñas han compartido con sus
padres/madres situaciones de abuso ocurridas meses o años atrás (en otros
entornos: escuela, scouts, casas amigos, etc)
Aumento maltrato físico-psicol.
Abuso sexual infantil:
+6,000,000,000 de palabras y “lo inenarrable” (Judith Herman)

Desarrollo capacidad narrativa infantil: necesita más de una


década (12 años)

Palabras y silencios: todo habla


Silenciamientos: por estupor traumático, por intimidación
directa, por temor, lealtades afectivas.
La otra voz: síntomas, TEPT.

Colisión de lenguas, corporalidades, historias adulto-niñas/niños


Toda capacidad superada (niñas y niños ni siquiera se entienden
como víctimas)

En la violencia sexual se experimenta (y queda registrada) la


inutilidad de la voz para salvarse o cambiar el resultado. Lo
inescapable.

La memoria encarnada (B. Van der Kolk): el cuerpo es el que


recuerda.

Lo inenarrable: experiencias humanas tan atroces y devastadoras que cuesta mucho o es casi imposible traducir en palabras. (J.Herman) Vinka Jackson, ps. U. de Chile
Testimonio
“ Tengo 37 años y no recuerdo haber vivido un “antes del abuso”…, todo lo contrario…, mi primer recuerdo de vida es el azote de un
papá enfurecido porque “lloraba y no quería dormir con él”. Con ese golpe se acabaron las lágrimas. Tenía no mas de 3 años y eso
definió todo… a quién debía temer, de quién tenía que cuidarme, a quién no debía hacer enojar, quién era el más fuerte y quién el más
débil. Mi mamá, una mujer de poca firmeza y nada de carácter, me recogió en el suelo y llorando me metió en su cama. La pieza
donde dormíamos no tenía mas de 3 metros cuadrados, sin embargo, ella “nunca vio ni escuchó nada”. Contradictoria resulta esa
necesidad de protección y de desconexión en lo que se refería a mi cuidado.

Hasta los 12 años fui abusada en incontables ocasiones por él y por otros, por muchos otros. El haber vivido abuso sexual desde mi
infancia temprana, me predispuso a normalizar la situación y a ser víctima una y otra vez hasta mi primera regla (10 de enero de
1994). De ahí en adelante el infierno siguió con tocaciones, roces, maltrato físico y psicológico, buyling y miedo, mucho miedo. A él no
le importaba nada, si estaba enferma o pasando una gran pena.... Dormía casi nada y estaba alerta todo el tiempo.

Más adelante, entre mis 15 y 16 años, comenzó a involucrar a dos de mis hermanos menores de 3 y 8 respectivamente, sujetándome y
diciéndoles, a modo de juego, que toqueteen mi cuerpo. Me inmovilizaba mordiendo mis manos, mientras me defendía rasguñándolo
y llorando en silencio para que ellos no se asustaran (espero no lo recuerden jamás). ¿Y mi mamá? “nunca vio ni escuchó nada”.

No disfruté mi infancia, adolescencia y juventud. Nunca fui a una fiesta, nunca tuve pololo (ni lo he tenido), mis primeros amigos y
salidas son de mis años de universidad. Nunca tuve intimidad (y no sé si la tendré), nunca tuve una vida. Llevo años de terapias con
distintos profesionales y recién en los últimos 5 pude dar con los indicados y contar mi historia en todos sus matices.

Las secuelas del abuso en mi vida van desde la ideación e intento de suicidio, pasando por la fibromialgia, estrés postraumático,
dispareunia, crisis de pánico, fobia social, depresión aguda, aversión sexual, pero también una gran valentía y fortaleza.

Mi caso está prescrito, pero el trauma no…. Duele ver cómo hace 3 días cumplí 37 años y aún no puedo rehacer mi vida, pese a los
incansables intentos de las personas que me acompañan en este proceso. Mi camino es muy lento, sin embargo, pese al dolor, veo mis
avances y los celebro. Este es uno de ellos… un día antes de mi cumpleaños decidí escribir mi testimonio a modo de justicia, la única
que puedo prodigarme….

Si el día de mañana se abre una ventana para denunciar casos prescritos, lo voy a hacer porque merezco reparación. Porque no voy a
pagar con secuelas y con mis recursos económicos algo que no provoqué. Porque me robaron la mitad de mi vida con actos violentos y
la otra mitad con un dolor atorado en mi cuerpo. Porque la ley resguarda al victimario y no a la víctima. Porque el dolor no
prescribe. Porque recién estoy aprendiendo a vivir. Por todas esas víctimas que no pudieron seguir viviendo y por las que lo hacemos
aunque literalmente duela existir.

Maria Fernanda, Junio 2018


Trauma y herida moral
La herida profunda que deja la destrucción de confianza básicas, en una situación en extremo frágil, que se experimenta y/o es de vida o muerte, o de vida o muerte, donde alguien
en una posición de autoridad legítima, avala una vulneración, vejamen, trasgresión, atrocidad, o cualquier traición del cuidado (y sostén de la vida)

PTSD y herida moral en el ASI (como en sobrevivientes de guerras):

◦ El abuso sexual irrumpe como amenaza a la vida : estrés tóxico, terror de muerte, hiperalerta, trastornos de salud, desregulación, ff memoria, extenuación,
suicidalidad.
◦ La voz se pierde en el trauma, la ruptura, porque se comprueba a sí misma inefectiva (¿quién escucha?)
◦ Traición: al cuidado, al vínculo, a la vida, a la necesidad de sentirse seguro en la protección del otro. El abuso se despliega dentro del marco de cuidado , el
niño no puede resolver ese cisma y queda cercado por el daño, aun cuando no pueda leerlo como tal por su condición de niño.
◦ La comunidad que es testigo pasivo , que no auxilia, no intercede por la víctima, avala la traición y la herida
◦ La confianza destruida, indispensable para las relaciones en sociedad, necesita ser restaurada y para ello se necesita de la comunidad que, a su vez, también
ha sido lesionada y como la víctima, asimismo requiere reparación (Communalization of trauma).
◦ La respuesta como sociedad es inclusiva de ciudadanos, la autoridad, poderes del Estado, instituciones, etc. “It takes a village”, “todo un pueblo

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


Cuidado ético, trauma por violencias infantiles, respuesta ASI
Vínculo seguro, Buenos Tratos
Yo te quiero, yo te cuido
Conversación y Escucha NNA
Enseñar derechos
Educ. Sexual y Afectiva
Prevenció Comunidad, circulo de cuidado
n
Atención, detección temprana
Educación Acoger, escuchar todo malestar, aflicción, dolor
Observar señales corporales, palabras, conductas
Atención a conductas más o menos “esperables”,
“frecuentes”, “comunes”, y variaciones.

Cuidado Escuchar, Creer, Cuidar


ASI: 1 de cada 7 víctimas devela en la niñez
(la mayoría lo hará de adulta)
Reparación Detección Detección, develación ocurre principalmente en hogares y

ético
escuelas. DOCENTES SON CLAVE como adultos
intercesores.
Responsabilidad de protección y auxilio: Deber de
Denuncia ante sospecha o certeza ASI.
Señas físicas + relato, sólo señas físicas (sin relato), o sólo
relato (sin huellas físicas): DENUNCIAR ante la justicia
(Ministerios públicos, policías, u otras instancias definidas)
Develación
No es sólo la terapia, la reparación ocurre en la
Denuncia interacción con otros que escuchan, acogen, reconocen
BUEN TRATO, JUEGO , HUMOR: en el hogar, las aulas, u
otros espacios, son factores positivos para la reparación.
Formación Enfoque informado de trauma en
Salud, educación, justicia, etc.

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


Develación y Denuncia
Educación
prek. superior
Salud

Justicia
Trabajo

Medios
Transporte
y RRSS

Barrios
Espacios
FFAAO ESTADO públicos
Prevención y reparación: Cuidado ético y consentimiento.
Derechos, preferencias y límites

Autonomía progresiva, autogobierno, Consentimiento

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU 2016


PREVENCIÓN A.S.I.

Responsabilidad colectiva: CONOCIMIENTO Y PRESENCIA


AUMENTAR INSTANCIAS DE ATENCIÓN, REDUCIR INSTANCIAS DE DISTRACCIÓN

Vínculos seguros y COMUNICACIÓN HONESTA


“Te escucho, te creo, te cuido” (la voz: palabras y el cuerpo)

Distinciones protectoras ESENCIALES:


SI / NO (O NO, GRACIAS)
El espacio privado y el público
mayor/menor de edad (por ej, TV para chicos, TV para grandes)
Buen y mal trato
términos de cercanía y distancia
SECRETOS vs sorpresas (precisiones de lo que es “personal”, “privado”).

Guía continua en sexualidad/afectividad: EDUCACION SEXUAL Y EL CONSENTIMIENTO

Comunidad: coordinación entre adultos


Ética del autocuidado y cuidado mutuo: herramientas NNA, familias, docentes
APRENDIZAJE en sexualidad

Según la Academia Americana de Pediatría (2016), los


dominios de aprendizaje en sexualidad serían 3

Cognitivo Afectivo Conductual


(sentimientos, (toma de
(información) decisiones)
valores y actitudes)
¿Qué cuida/
me cuida más?
UNESCO (2010) recomienda que se realicen entre 10– 20 sesiones pedagógicas
anuales a partir de la educación inicial y durante TODO ciclo educativo
Conversaciones AFECTIVIDAD/SEXUALIDAD

Preparación, coordinación entre padres, madres, familia nuclear y extendida, o con otros apoderados

Contenido + Afecto: nuestras respuestas se sostienen en estos dos elementos. Aunque en los contenidos (lo que se dice) dudemos, que
siempre quede claro el afecto y disposición a conversar y aclarar dudas

Lenguaje, clima: palabras correctas (nombres, términos), cálidas, es un diálogo siempre importante (aunque sea en el auto o la cocina,
que sea evidente nuestra atención) y también puede ser alegre, con humor. Depende de situación y características de cada niñ@

Respuesta suficiente: Responder acorde a la pregunta, edad, capacidad de comprensión de nuestros hijos. Si notamos que pasa el
tiempo y no hay preguntas, entonces abrir nosotros el diálogo y entregar sí o sí la información. ¿Y nuestras opiniones? Como toda
opinión, expresada con respeto, sin coacción, podemos expresar nuestras preferencias sin negar información, y respetando derecho de
niños y adolescentes a contar con esa información clave para su salud y autocuidado.

Continuidad, repetición, redundancia: SIEMPRE regresar sobre aprendizajes previos, repasar premisas clave

Respeto límites personales de niños y niñas, ¿qué pasa con la privacidad?: las experiencias de nuestros hijos ¿pueden o no ser tema de
sobremesa o con otros, o vía redes sociales? ¿Y si les preguntamos? (desde cotar algo tan simple como que perdieron un diente para el
ratón –quizás ellos no quieren contarlo a medio mundo-, a señas de la pubertad, la menstruación, etc).
Conversaciones sobre SEXUALIDAD
Educación para la sexualidad, afectividad y relaciones humanas

NUNCA ES DEMASIADO PRONTO:


Si nosotr@s no lo hacemos, alguien más lo hará

La sexualidad infantil NO se comprende


ni vivencia de la forma en que lo hacemos los adultos

Los niñ@s NOS CREEN: aprenden a partir de la realidad –y


lenguajes, sentidos- que nosotros les presentamos

¿DESDE DÓNDE?
Formación profesional, propia biografía (familia), proyecto educativo del
colegio, cultura familiar de l@s estudiantes, creencias, mitos, LA EPOCA
QUE VIVIMOS
La educación sexual es inseparable del desarrollo humano
durante la infancia y adolescencia, y para cada nueva
generación, esta educación es un acto de cuidado.

Contar con educación sexual y afectiva, propicia la entrega de


información correcta, pertinente e imprescindible para la
salud, protección y bienestar de niños y niñas consigo, en sus
relaciones; y que ellos puedan aprender acompañados de
adultos bien dispuestos a orientar, responder preguntas,
escuchar, dialogar, sin juicios, sin agendas propias, sino con
información científica, y desde una ética del
cuidadoincondicional.

Contar con educación sexual y afectiva no es sólo


determinante de un desarrollo humano más saludable, sino
que es imprescindible en la prevención de violencias y abusos
que son sufrimientos que podemos evitar a la infancia.

Negar la educación sexual, o hacer una entrega incompleta,


sesgada, sin apoyo en evidencias científicas, o solo a algunos
niños y niñas sin garantizar este derecho a todos los
estudiantes, es tan negligente como privar a niños de la
vacuna contra la polio, u omitir información sobre un
tsunami que se aproxima. Negar educación sexual es un
fracaso o abandono en el imperativo de cuidar.

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


EJES TEMATICOS AFECTIVIDAD/SEXUALIDAD (PREVENCIÓN DE ABUSO)
Sexualidad y Ética del Cuidado: Panorama General de Conceptos y Temas

1. Relaciones y Cuidado 2. Valores, Actitudes, 3. Desarrollo Humano


Habilidades
Temas: Temas: Temas:
1.1. Familias 2.1. Valores y Recursos para el 3.1. El cuerpo humano, su
1.2. Compromisos de largo aprendizaje vinculado a la crecimiento y debido
plazo: pareja y familia sexualidad cuidado
1.3. El deber del mundo adulto 2.2. Autocuidado, 3.2. El propio cuerpo.
de cuidar a los niños en su Consentimiento, Toma de Autocuidado. Privacidad.
tránsito hacia la autonomía Decisiones Integridad
adulta 2.3. Normas de respeto y la 3.3. Autoimagen corporal
1.4. Amistad, Amor y influencia de los pares 3.4. Anatomía humana,
Relaciones 2.4. Habilidades de fisiología, diferencias entre
1.5. Tolerancia, respeto y Comunicación, Negociación géneros
cuidado mutuo y el NO 3.5. Pubertad

4. Sexualidad 5. Salud Sexual y 6. Cultura, Sociedad y


Reproductiva Derechos
Temas: Temas: Temas:

4.1. En la perspectiva del ciclo 5.1. Sexualidad y su vínculo con 6.1. Derechos de los niños,
vital y continuidad de la la Reproducción Derechos Humanos
vida humana 5.2. Madurez biopsicosocial Universales, Comunidad
4.2. La sexualidad como eje del para enfrentar inicio de la 6.2. Construcción social del
bienestar integral vida sexual género
4.3. Conducta sexual: espacio 5.3. Sexualidad y Salud. 6.3. La diversidad Sexual
privado y público. Nociones Autocuidado y 6.4. Prevención formas dañinas
de privacidad, intimidad responsabilidad de relación y convivencia:
4.4. Respuesta sexual. 5.4. Prevención embarazo acoso, Discriminación,
Responsabilidad. 5.5. Conocimiento y Violencia, abuso sexual.
comprensión de las 6.5. Los medios de
enfermedades de comunicación y la WEB:
transmisión sexual. autocuidado,
Impacto para la vida discernimiento y
presente y/o futura responsabilidad
Prevención ASI e Internet

I. Preparación (estar al día, conocer plataformas, redes, softwares, juegos video), y también improvisación, ser capaces de responder sobre la marcha. CLAVE: EDAD DE
ACCESO Y CONDICIONES EXPLICITAS DEFINIDAS POR FAMILIA

II. ACOMPAÑAMIENTO: mismo criterio que para cruzar la calle o aprender a desplazarse por la ciudad (toma años aprender). Desde pequeños hacer hábito de navegar
con ellos, primero realizando nosotros búsquedas, y luego guiando las que nuestros hijos realicen (ser además certero en búsquedas es un atributo que ayudará
desempeños académicos a futuro). Reconocer la maravilla de poder acceder a información y conectarse con el planeta entero, pero desde el cuidado

III. Uso incremental (definir a priori) criterios de edades, tiempos de uso de tecnologías, de acceso a ciertos juegos etc), y autonomía progresiva. Criterio : ¿si yo estuviera viéndote,
visitarías ese sitio?

IV. Realidad versus irrealidad: en la web no todo es lo que parece. A veces podemos pensar que hablamos con alguien de nuestra edad, pero en realidad se trata de alguien viejo/a.
Explicaciones acorde a edad, podemos no hablar de pedofilia con niños pequeños, pero entienden muchos de ellos nociones de robo o “ladrón” o “delincuentes”. Esto puede ser
suficiente (por ubicuidad que permiten nuestros IP addresses o GPS)

V. Contrato, condiciones, y coordinación: mismas reglas ambos padres, familia nuclear y extendida. También compartirlas con otros apoderados o amistades. Contrato con hijos más
grandes: por ejemplo, si nosotros pagamos el celular, tenemos derecho como padres a cuidar y verificar navegaciones, etc. Acordar de antemano, antes de acceder a uso tablets,
computadores, o teléfonos.

VI. Discutir la privacidad y dar el ejemplo como adultos: fotografías o historias personales son un “tesoro”, tienen valor, son importantes. No es llegar y compartir con cualquiera, o
con millones de personas en la web (es siempre una posibilidad, aunque creamos que estamos en “conexiones seguras”).

VI. Enseñar principio “sin olvido” (todo queda en la web) y conversar sobre riesgos y consecuencias valiéndose de “historias prestadas”
Internet: mayores riesgos de abuso sexual para infancias y adolescencias

La internet ha estado presente, hoy más que nunca: en el desafío de la educación (y las fascinantes oportunidades que ha abierto la web), de la conectividad como derecho humano
de todo niño y niña –una prioridad, hemos aprendido en esta crisis-, junto al potencial de daño asociado al mundo digital. Fake news, manipulación de consciencias, cyberbullying,
acoso sexual, producción, distribución y difusión de pornografía infantil, tráfico de niñas y niños, abusos sexuales y explotación comercial infantil, todo vía internet.
Una investigación del New York Times de 2018-2019 compartió los siguientes datos:

En 1998, hubo más de 3,000 reportes de imágenes de abuso sexual infantil en internet que al 2008, habían superado los 100,000.
En 2014, los reportes superan el millón por primera vez.
En 2018 hubo 18 millones de reportes que incluían más de 45 millones de imágenes y vídeos marcados (tags) como abuso sexual infantil (datos compartidos por el National Center for
Missing and Exploited Children, EEUU).
Un 9% de niños, niñas y adolescentes entre los 10 y 17 años reciben requerimientos sexuales en internet (algunos incluyen proposiciones de encuentros en persona), y al menos un
23% es interrumpido por pornografía mientras navegan la web (Darkness to Light Foundation).

La IWF (Internet WorldFoundation), reportó en 2017 que cada 7 minutos se difundían en internet imágenes y/o videos (a veces transmisión en vivo) de niños y niñas siendo abusados
sexualmente. En dos años, al 2019: cada 1 minuto y fracción.
La internet oscura tiene sitios de pornografia infantil con millones de seguidores y algunos exigen membrecías anuales (con pagos adicionales por acceso a contenidos específicos, o
especiales). Los buscadores de internet como google, o RRSS tienen el deber de reportar si encuentran imágenes, videos o enlaces peligrosos, pero no están obligados a buscar o
realizar esfuerzos activos por detectar contenidos que salvarían a más de un niño.
La situación se agrava a tal velocidad que ni legislaciones, ni esfuerzos de las policías ni agencias de inteligencia dan abasto.
En la investigación del NYTimes, un agente de Seguridad Nacional –la agencia que se ocupa de todo tipo de amenazas, incluido el terrorismo- señala que hoy en día uno de cada diez
agentes ha sido asignado a investigar exclusivamente, tiempo completo, casos de abusos/explotación infantil, pero incluso con más apoyos, “seguimos siendo aplastados”. Se
necesitan muchas más manos, energías, más recursos.

Esta verdadera plaga de horrores excede nuestras capacidades de respuesta, pero mientras más colaboraciones se establezcan entre Estados, compañías de tecnología y
telecomunicaciones, policías y agencias de inteligencia (sí, suena terrible pero se necesita su involucramiento en esto), y organizaciones de la sociedad civil que están recibiendo
denuncias, se pueden lograr resultados como, por ejemplo, la eliminación de un cuarto de millón de imágenes (dato de IWF) de niños y niñas. Puede parecer diminuto triunfo, pero
son vidas que llevarán un poco menos de carga, de terror, un poco menos de inseguridad, sólo un poco, pero importa. Claro que importa.
Volver a pedirnos, unos a los otros, no sólo atención y disposición a denunciar, sino algo tan accesible, tan simple, como evitar subir imágenes de nuestros hijos, hijas, estudiantes (y si se comparten,
cubrir los rostros, cuidar de que no puedan ser identificados lugares de residencia o escuelas de los niños/as y adolescentes, no compartir nombres, edades, etc.).
Las precauciones no son excesivas y organismos expertos insisten en que se requiere una actitud todavía más responsable, adulta y realista en asumir estas realidades para amplificar los esfuerzos
por transformarlas a favor del cuidado, y la resistencia contumaz a los abusos sexuales infantiles vía universo digital.

En el contexto actual, países como Filipinas, Tailandia, Cambodia, han denunciado un aumento de la demanda de streaming y/o videos de ASI que exhiban “mayor acción, mayor violencia” (torturas),
debido a reclamos de usuarios “por aburrimiento y desgaste de contenidos antiguos o repetidos”. Solo en Filipinas se calcula que la distribución y consumo de pornografía infantil se ha triplicado en 3
meses de pandemia por covid 19.

Estando en Chile, todo parece lejano, pero también somos parte del cauce que permite que imágenes y videos de niños y niñas llegue a manos de abusadores y sus redes. Perdón la dureza, pero
vamos contra el tiempo hace mucho ya, y una mayor agilidad y atención, una mayor madurez -individual y social- son urgentes. Mil veces por favor.

En la actualidad, sería irresponsable omitir que mucho del material compartido en internet provisto por las propias familias, no se limita a las miles y miles de imágenes de sus hijos que padres suben a
la web y pederastas acopian en archivos personales (“candid shots”). Existen familias que abusan y explotan sexualmente a sus niños, y comercializan filmaciones de estos abusos.
De acuerdo a datos de Darkness to Light Foundation (EEUU), alrededor de un 75% de las víctimas de pornografía infantil viven en su casa al momento de ser retratadas/filmadas por sus padres y
madres, o por terceros que cuentan con autorización parental. También estas vulneraciones se denuncian en residencias de los sistemas de protección infantil y en “hogares de acogida” (foster
homes, foster families, que reciben a niños para cuidado transitorio, con apoyo económico estatal).

Existen ya miles de sobrevivientes ASI que han alcanzado la adultez, sumando a las secuelas del trauma sexual de la infancia, la angustia constante de saber que las atrocidades que sufrieron y fueron
capturadas en fotografías y filmaciones, aún circulan en el universo digital. He compartido camino, a lo largo de mis años, con mujeres que de niñas fueron filmadas en formato Betamax, luego VHS,
cintas jamás recuperadas.

Con la irrupción de internet y luego de los smartphones -5 billones de usuarios, más que personas con acceso a agua potable- es casi imposible dimensionar el alcance digital de crímenes sexuales
contra niños que representan “. En Chile existen más de 28 millones de celulares –diez millones más que la cantidad de habitantes del país-, el uso de internet móvil ha aumentado en 500% entre
2014-2018, el promedio de conexión diaria prepandemia era de cinco horas sobre todo por consumo de videos con un 60% del tráfico, y lideramos el uso de redes sociales en Latimoamérica (datos
INE, Telefónica). Del uso en niños y adolescentes, sabemos que el 86% de los niños y niñas entre 10 y 13 años cuenta con un celular propio, datos que dio a conocer el estudio “Radiografía Digital
2019”, realizado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) y VTR

Recordemos que gigantes de la era digital –como Bill Gates, Steve Jobs y otros- no han permitido a sus propios hijos contar con un teléfono celular sino hasta los 15 años. Sus razones se han
inclinado a favor del desarrollo de habilidades creativas, y a la protección del tiempo e integridad de niños y adolescentes, también en relación a abusos morales, psicológicos y sexuales. Como
para tomar seria nota. La responsabilidad es nuestra: con nuestros hijos, y también con el equipo que ninguna compañía vendería a un niño de 5, 8 o 12 años, aunque llegara con todo el dinero en las
manos. El contrato es entre adultos, y la responsabilidad final sobre lo que pase con niños menores de edad, también. Si se ven expuestos a contenidos de pornografía o violencia que no pueden
comprender ni asimilar adecuadamente por su edad, si son víctimas de cyberbullying, si pese a toda recomendación cometen un error de juicio y envían fotos o mensajes comprometedores de su
integridad que luego terminan siendo viralizados, en toda situación las consecuencias deberemos afrontarlas nosotros junto a nuestros niños y adolescentes. Por favor tratemos de prepararnos mejor.
Podemos enseñar de autocuidado, pero sería negligente (y hasta vulnerador) restarnos de nuestro rol de guía y acompañamiento.
Nativos digitales y el cuidado:
Recomendaciones y Sugerencias básicas

Regular acceso Internet, uso de


smartphones y dispositivos Adult@s deben ser referentes:
tecnológicos: patrones de uso de TICs y redes
sociales deben estar alineadas
Conversación y negociación tiene con acuerdos dentro del hogar.
que ocurrir antes que se compre o Excepciones deben ser
facilite el dispositivo claramente fundamentadas

COLABORACIÓN FAMILIAS, ESCUELAS Y COMUNIDADES

 Conocer política de la escuela, necesidad de protocolos, rol activo autoridad


educativa en esta materia
 Contar con política prevención y manejo de situaciones de conflicto y de Riesgo
online y realizar difusión y educación (medios, transporte, información continua)
 Si hay diferencias de criterios entre espacio familiar y escolar, evitar
confusiones/contradicciones
 ¿Youtubers? ¿Qué hacemos?

Vinka Jackson, Ethics of Care


Acuerdos
De Cuidado:
Ej., Teléfonos
celulares

Vinka Jackson @DDreservados


El abuso infantil es un problema de salud público
prevenible. Lo que requerimos es la creación de
vecindades y comunidades donde cada niño y niña
cuenten con entornos y relaciones seguras, estables, que
nutran y permitan a las infancias florecer. El mejor
programa de prevención, las mejores técnicas y
abordajes profesionales, no serán suficientes si no se
cuenta con el mayor involucramiento de parte del
mundo adulto en esta misión. CDC, 2016
REPARACION:
“Te escucho, te creo, te cuido”. Y ABOGO POR TI

Condiciones para la reparación del Trauma (Herman): con los otros, no en soledad, y
no sin confirmación de lo vivido, junto a otros, en comunidad

1. Restablecimiento de la seguridad (DD como herramientas de cuidado,


al servicio de seres humanos)
Asimetría
2. Recuerdo y duelo (condolencia) Términos de relación
Etica de Responsabilidad
3.Reconexión (restitución vínculos y confianza) Autoexamen continuo

4. Empoderamiento: autoría, recobrar la propia voz. Términos propios. Condición humana


Consentimiento: dignidad (DD, justicia), preferencias (libertad) y Desventaja, disparidad
Cuidado integridad/libertad
límites (autocuidado, autogobierno). De la indefensión a la resiliencia.

Perdón, restitución: desde qué y desde quiénes

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


Intervención ética en trauma sexual por ASI, y prevención de la revictimización

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


Reaparación y trauma :
Enfoque, abordaje, cuidado informado en trauma (trauma informed care, trauma informed practices)
Punto de partida:
¿Hemos considerado si el trauma es parte de esta historia, juega un rol en esta realidad?
¿Qué trauma pudo vivir este niño, niña, familia, ser humano, que nos ayude a entender mejor, apoyar mejor?

Siempre (a lo menos):
1. Usar conocimientos básicos sobre trauma y su impacto posible, como un lente primordial
2. Procurar en cada acción y interacción, un espacio de seguridad emocional y no-juicio
3. Evitar re-traumatización de víctimas y co-víctimas
4. Incluir el trauma en todas las deliberaciones y decisiones (¿qué cuida más?, ¿qué ayuda, sana, repara más?)
5. Compartir información sobre trauma con involucrados directos y cercanos, y con distintos actores sociales (APS, GIT)

Congreso Ministerio de
Nacional Justicia y DDHH
Sistema de Poder judicial
protección

Chile Crece Contigo


Subse. Niñez, de Educ Policías, FFAA
Parvularia, Junji NNA
Y Educación
Ministerio de Familias superior,
Educación PRE GRADO
con trauma
Ministerio de Medios de
Salud comunicación
Reparación ASI: apoyo para víctimas y sobrevivientes, y también para familias, seres queridos
y cuidadores significativos

Judith Herman, neuropsiquiatra norteamericana experta en trauma por violencia y reparación, ha desarrollado la modalidad TIG
(Trauma Information Groupes, grupos de información en trauma, VOV Program, Harvard) para la reparación inicial, desde 1990 en hospitales y
otros espacios, con una gran diversidad de participantes y profesionales.

Sesiones : 10 a 14 con tienen objetivos o temas muy acotados que ayudan a entender los síntomas o la vivencia traumática a la luz de un contexto social
más amplio, donde el dolor o estrés post traumático no sean sentidos como una debilidad, sino como una respuesta humana esperable (y cuerda)
frente a situaciones de peligro,violencias, crueldad. La idea es compartir un marco elemental que ayude a aterrizar el significado del trauma para la víctima,
contando con un espacio suyo y con el apoyo de una red de relaciones. Esta intervención grupal puede ser paralela o bien servir como antesala,
y motivación, para la psicoterapia individual.

A diferencia de otras intervenciones, los TIG no comienzan con el relato de la historia traumática y sus detalles, ni aspiran a incluirlo durante sus sesiones.
No es ese el foco, sino el establecimiento paulatino de un sentimiento de seguridad, de estabilización, compartiendo por ejemplo: premisas y prácticas
de autocuidado (dormir, alimentación, reducir conductas autolesivas), algunas herramientas para modular intrusión de síntomas, y la observación de
entornos y vínculos de las víctimas en función del proceso que viven y de preguntas como ¿vivo en un lugar donde me puedo cuidar o cuento
con cuidados?, ¿tengo relaciones familiares, de pareja, amistades etc., que pueden acompañarme en esta etapa?
¿Puedo notar diferencias entre actividades, personas, etc que nutren o menguan mi energía?

Si consideramos tres momentos determinantes en las intervenciones de reparación, a saber


1. de estabilización,
2. procesamiento de memoria y vivencias traumáticas,
3. visionar futuro y reconstrucción vital –de modo muy resumido-, los TIG podemos definirlos como una respuesta acotada a la etapa 1.

Su estructura simple está destinada a facilitar lo interpersonal, el empoderamiento vía información, al tiempo que minimiza impacto por verbalización de la historia
(que necesita de otras condiciones para ser compartida adecuadamente). Las herramientas son sencillas (hojas informativas, temáticas) y sus ejercicios apuntan
a conocer el impacto del trauma, revisar cómo afecta el presente, ganar algún entendimiento y/o controles; y poder compartir sentimientos con otros.

Herman J. Trauma and Recovery: The Aftermath of Violence--From Domestic Abuse to Political Terror. New York: Basic Books, 1992.
Reparación ASI en Chile
Acceso a salud para víctimas y sobrevivientes: reparación o apoyos para vivir con el daño producido por un tercero (personas
y/o instituciones) es de cargo solitario de las víctimas y prohibitivo para muchas de ellas y sus familias. Costos en tratamiento
indispensable de trauma ASI no tienen cobertura en sistema privado de salud, ni vía sistema público/AUGE. A modo de
ejemplo: arancel psicoterapia, sesión 20,000-80,000 CLP, durante años (incesto, promedio 10 años, Y. Dolan).
Establecimiento de la verdad, indispensable en justicia y reparación: pregunta pendiente en relación a la retroactividad y
posibles soluciones. Evaluación aportes de comisiones de investigación ASI y reparación (Australia, UK, EEUU) pensando en
levantar una instancia similar en Chile que permita conocer los testimonios de las víctimas y acceder a información y data
que nutra nuevas legislaciones y la política pública.
Vale señalar que aún nos falta conocer mucho acerca de cómo se ha desplegado el ASI intra y extrafamiliar en nuestro país, qué instituciones han sido corresponsables y cuáles
han actuado, eventualmente, como pilares de resiliencia (ej. el aula, la escuela, org. Culturales comunitarias,etc.) y aun sin conocer las historias de abuso de los niños, han
contribuido a su reparación.

Quedan temas, además, sobre los cuales poco conversamos como sociedad –o replicamos discursos llenos de imprecisiones, falsedades o confusiones sin cuestionarlos
mayormente- y que se relacionan con presencias que no pueden ser separables de la tragedia ASI: los abusadores sexuales (se habla, por ejemplo, de pedófilos a modo
genérico y no todos los son, o bien se asume que la mayoría de los ofensores sexuales, vivió ASI cuando niños). ¿Cómo abordamos el problema con ofensores menores de edad,
con adultos, con instituciones donde ocurren abusos crónicos?

Imperativo de contar, luego de 30 AÑOS de democracia, con una estrategia nacional de prevención ASI, con
enfoque interdisciplinario, mandataria en instituciones educativas, de salud, justicia, sistema de protección,
entre otras.

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU
Experiencias en Chile como las legislaciones de Entrevistas videograbadas e Imprescriptibilidad
son señal de esperanza. La justicia amigable para niños y niñas, ya se lleva a cabo en otros países, de distintas maneras.
Un interesante proyecto en Chile es el de Tribunalia (ojalá llegue a ser una práctica común en todas las cortes).
En EEUU las cortes infantojuveniles para ver problemáticas de familia, protección y justicia juvenil que afectan
niñas, niños y adolescentes son otro ejemplo, y hoy por hoy avanza su versión para bebés e infantes
(Cortes para la infancia temprana, ECC), o “Baby Courts”.
¿Cómo podríamos en Chile avanzar en esta dirección?

“Si realmente nos apoyamos en las ciencias para desempeñar bien


nuestros trabajos, podemos transformar las tragedias que traen a niños,
niñas y sus familias a nuestras cortes,
en oportunidades de sanación”. Jueza Cindy Lederman

“Almost every family with an abused or neglected child had an abused or neglected parent.
So many of these parents were not parented themselves.
Because of this, Safe Babies Courts advocate the use of child-parent psychotherapy (CPP),
which looks at the trauma of the parent, the trauma of the child,
the damage done to both as a result, and the state of their relationship—or lack thereof”.
Dr Mimi Graham

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-UGA


TRAUMA SEXUAL Y SOCIEDAD

Precisiones y distinciones:
Catarsis tiene un valor, la develación abre un camino, pero luego de la
catarsis ¿qué pasa con la reparaciónen países donde no existe acceso
garantizado de víctimas a instancias donde llevar a efecto ese proceso?

Testimonio, Denuncia Responsable, consideración éticas del cuidado


¿y la funa? ¿cómo coexiste con la aspiración de justicia?
¿qué aspectos positivos y negativos podemos observar
desde la mirada del cuidado como una ética y centrados en las infancias?
Cuándo la funa o la denuncia afectan a adolescentes, ¿de qué
manera respondemos como sociedades, en el imperativo de cuidado de ese ser humano todavía en
formación?

Voces Justicia y Cuidado:

Nombres y significados
Yo creo que una funa es una forma de manifestación de lo que le pasa a la víctima...
Si todo es violación/violadores, ¿quién cuida, quién puebla el mundo
las víctimas de agresiones sexuales han tenido manifestaciones distintas desde
sociedades distintas, hoy yo creo que es parte del proceso de liberación de la
de los cachorros humanos?
situación histórica de vulneración y poder abusivo hacia las mujeres... ¿Qué es abuso y qué no?
o sea yo lo tomaría con una mirada compasiva al acto de expresión de la víctima... ¿Cómo acompañamos procesos de las víctimas, cuidando también
qué busca con ese acto? justicia? proteger a otras compañeras del agresor? procesos e integrantes de comunidades diversas y a las nuevas generaciones?
Expresión de su dolor? …. Ojalá que se vaya dando de otra forma menos punitiva, ¿Cómo observamos la intercesión o el abogar por la infancia en movimientos
pero igual es parte de una nueva configuración de la vivencia de ser victima Sociales? ¿El feminismo en los distintos países incluye a la infancia como
que requiere de escucha y recepción.. parte de sus vindicaciones (siendo mujeres y la niñez los más afectados por
Angela Natalia (12 de diciembre, Jornada MG)
un sistema patriarcal?

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


Unicef 2014

Estudios:
Niobe Way
Judy Chu

Jonathan Shay

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


Cultura de cuidado, prevención y reparación de violencias contra la infancia:
responsabilidad y oportunidad colectivas

Cuidado, resiliencias, mejores vidas para los NNA, Indefensión, efectos perdurables del trauma
y para la comunidad. en seres humanos y comunidades.

Vinka Jackson, ps. U. de Chile-NYU


¿Cómo propiciar relaciones humanas y una convivencia, aun en la asimetría,
con pleno respeto por términos justos de relación, respeto de DD y cuidado
por la integridad del otro/a?

¿Qué vamos a priorizar? ¿El dogma, la fuerza, la indolencia, la impunidad


“tolerable”, la revictimización, nuevos abusos de poder, leyes insensibles,
o la posibilidad de dignidad y reparación de las personas que han vivido el
daño y el trauma, desde una mirada que integre los DDHH, las ciencias
Y la ética del cuidado?

¿Qué deliberaciones vamos a realizar?


¿Qué colectivo queremos ser?

También podría gustarte