Está en la página 1de 9

TRATADO DE DERECHO

CONSTITUCIONAL

TOMO II

DERECHOS INDIVIDUALES
ACCIONES PRIVADAS
DERECHO AL MEDIO AMBIENTE
DERECHOS SOCIALES • SEGURIDAD SOCIAL
DEBIDO PROCESO • GARANTIAS PROCESALES
EMERGENCIAS EN LA CONSTITUCION

JUAN VICENTE SOLA

LA LEY
IN DICE
Sola1 Juan Vicente

Tratado de Derecho Constitucional: 5 tomos.� la ed. ­


Buenos Aires: La Ley1 2009. Tomo 111 832 p.; 24x17 cm.

PRIMERA PARTE
ISBN 978-987-03-1453-0 (Tomo 11)
ISBN 978-987-03-1448-6 (Obra completa) .

los DERECHOS INDIVIDUALES


l. Derecho Constitucional. I. Título

CDD 342
CAPITULO XLVII

LOS DERECHOS INDMDUALES EN LA CONSTITUCION

A. Los derechos individuales y las constituciones provinciales ...... 4


l. Primera posición: obligaciones diferentes............................... 4
2. La segunda posición: la incorporación estricta...................... 5
B. Libertades negativas y libertades positivas . .
. .... ..............:............. 6
Copyright © 2009 by La Ley S.A.E. e l.
Thcumán 1471 (C1050AACC) Buenos Aires
l. Libertades positivas y costos de información ........................ .
7
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 C. La doctrina de la acción del Estado .............................................. .
8
Impreso en la Argentina
l. La acción del Estado y el caso Kot .......................................... .
lO
Printed in Argentina 2. ¿Qué es un órgano de gobierno? ............................................ ..
12
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
CAPITULO XLVIII
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del Editor y del autor.
LAS ACCIONES PRIVADAS
A11 rights reserved
No part of this work rnay be reproduced or transrnitted A. Los límites del contrato social. Las acciones privadas y la inti-
in any form or by any means,
.
electronic or mechanical, including photocopying and recording midad ...............................................................................................
15
or by any information storage or retrieval system,
l. La moral pública ...................................................................... .
20
without permission in writing from the publisher and the author.
2. Caso Bazterrica, Gustavo Mario s/tenencia de estupefacien-
tes ............................................................................................. .
.
21
Tirada: 1000 ejemplares.
B. La intimidad y el derecho al matrimonio .................................... ..
33
I.S.B.N. 978-987-03-1453-0 (Tomo 11)
I.S.B.N. 978-987-03-1448-6 (Obra completa) l. Caso Juan Bautista Sejean v. Ana María Zaks de Sejean ...... ..
34
CAPITULO LIX

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS


ORIGINARIOS

Sumario: A. La reforma constitucional de 1994.- B. Legislación.­


C. Constituciones provinciales.- D. Tratados internacionales.- E. Casos
ante la Corte Interamericana,� F. Precedentes argentinos.- l . 11Comu­
<< 11idadlndígena Eben Ezer c. Provincia de Salta- Ministerio de Empleo y
Producción s/amparo" (Recurso de hecho).- 2. Salas, Dino y otros c.
Provincia de Salta y Estado Nacional s/amparo':- G. Minorías discretas
insulares.

primeras preocupaciones sobre la cuestión indígena datan de la


germrta del Centenario, cuando comenzaba a adquirir relevancia y a
,l)figuras:e la denominada "cuestión social': Detrás de las reivindicado­
los trabajadores y de los gremios, venía al final de la "agenda" una
\lllloriza•:ión de los pueblos aborígenes, que recién fructificó casi al fi­
el siglo, sobre todo con la sanción de la ley nacional de política
N" 23.302, la adopción del Convenio 169 de OIT y el recono­
ni•m1:o de la "preexistencia" de los pueblos indigenas argentinos en la
de la Constitución Nacional de 1994.

A. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994 (1)

La cuestión indígena fue abordada por el art. 75, inc. 17, que estipula
competencia del Congreso: "Reconocer la preexistencia étnica y cui­
de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su iden­
y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la
:so.neJ'ía jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comu-

(l) CARNOTA, WALTERF., "Los derechos previsionales de los pueblos indígenas argen­
(http://www.rjyp. eom.ar/consulta/ToFM/congreso/carnota.htm).
296 )UAN VJCENTE SOLA LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORJGJNARIOS 297

nitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de La reforma de 1994, al asignar rango constitucional a la cuestión in­
otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será dígena enunció explícitamente el reconocimiento de la preexistencia de
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegu­ esos pueblos a la constitución del Estado-Nación, e importó la asunción
rar su pa rticipación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los de compromisos internacionales en función de la articulación del inc. 17
demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrente­ con el inc. 22 del mismo art. 75, que confiere rango constitucional a las
mente estas atribuciones': declaraciones y tratados a los cuales adhiere el Estado Argentino (5), te­
niendo en cuenta también los principios de progresividad e irreversibili­
La fórmula "pueblos indígenas'; que aparece en el texto constitucio­ dad propios del Derecho de los derechos humanos.
nal tiene como antecedente la ley 24.309 de declaración de necesidad de
la reforma (2) y el Convenio 169 de la OIT, aprobado por ley del Congre­ A su vez, la recepción constitucional de estos derechos permitió que la
so de la Nación 24.071. Esta fórmula reconoce el carácter nacional de los República Argentina se ubicara a la altura de otros países de Latinoaméri­
grupos sociales indígenas, de allí que cuando la Constitución materializa ca que ya los habían incorporado en sus últimos procesos de reforma.
ese reconocimiento a los "pueblos indígenas argentinós" en los términos
referidos, remite a aquellos grupos étnicos que se identifican como tales A partir de la reforma de 1994 se considera a los pueblos indígenas
.
por descender de la población que habitaba el territorio naciOnal en las como sujetos colectivos de derecho. El convencional Rodolfo A. Díaz,
épocas previas a la organización del Estado argentino (3). sostuvo al respecto que "desde este punto de vista, esta es la primera pre­
cisión que considero fundamental hacer: con la reforma del inc. 15 del
Como puede observarse, el nuevo precepto constitucional contrasta art. 67, la Constitución Argentina está normando el reconocimiento de
con el texto originario de la Constitución histórica, ya que como se dijo, una realidad colectiva que son los pueblos indígena, dentro de los cuales
la anterior "cláusula indígena" partía de la premisa de la asimilación a la viven ciudadanos argentinos que tienen sus derechos individualmente
cultura del hombre blanco. En efecto, la Constitución Argentina de 1853-60 reconocidos por la Constitución. Aquí, lo que estamos haciendo, es gene­
establecía en el entonces art. 67 inc. 15, que el Estado debía: "Proveer a rar un nuevo reconocimiento, que es el pueblo indígena como comuni­
la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacífico con los indios, y dad colectiva, inescindiblemente constitutiva de la Nación" (6).
promover la conversión de ellos al catolicismo':
El fundamento de los derechos colectivos radica en el otorgamiento
Al respecto recuerda Rosatti que: "La segregación y el asilamiento in­ de un status especial a grupos como los indígenas que fueron, en general,
dígena se completaron con la imposibilidad de su inserción en el sistema marginados de la participación social y de la atención del Estado, como
impulsado por la Argentina constitucional" (4). consecuencia de la imposición histórica de formas de organización oc­
cidentales, que no tuvieron en cuenta a los habitantes originarios de los
territorios colonizados por los europeos, los que en muchos casos queda­
(2) Artículo 3°.- Se habilitan también para su debate y resolución en la Convención
ron excluidos del beneficio de bienes para el desarrollo.
Constituyente los puntos que se explicitan y los artículos que se discriminan a continuación:
A tal efecto la Convención Constituyente podrá:
En suma, el art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional reconoce a los
a) Modificar los artículos 63, 67, 106, 107 y 108.
u¡ueoHJS originarios los siguientes derechos: la preexistencia étnica y cul-
En todos los casos esa habilitación está referida a los siguientes:
Temas que son habilitados por el Congreso Nacional para su debate por la Conven­
ción Constituyente:
LI.- Adecuación de los textos constitucionales a fin de garantizar la identidad étnica Y (5) Declaración Universal de Derechos del Hombre, Declaración Americana de los
cultural de los pueblos indígenas. berechos y Deberes del Hombre, Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pac­
*Por reforma al artículo 67, inciso 15 de la Constitución Nacional. de San José de Costa Rica), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
(3) ALTABE, RICARDO, BRAUSNTEIN 1 JosÉ yGoNZÁLEZ1 JoRGE A., 11Derechos indígenas en Culturales, Pacto � nternacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención para la Pre­
la Argentina. Reflexiones sobre conceptos y lineamientos generales contenidos en el artícu-; vención y la Sanción del Delito de Genocidio, Convención Internacional sobre la Elimina­
lo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional'; ED, 19/10/95; BIDART CAMPOS, GERMÁN JosÉ, ción de Todas las Formas de Discriminación Racial, Convención sobre la Eliminación de
Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, t. VI, Ediar, Buenos Aires, 1995, P· tQdas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Convención Contra la Tortura y otros
372, in fine, y ROSATTI, HORACIO DANIEL. 11Status constitucional de los pueblos indígenas-­ Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Convención sobre los Derechos del
argentinos'; en La Reforma de la Constitución -explicada por miembros de la Comisión de
Redacción-, Rubinzal y Culzoni Eds., Santa Fe - Buenos Aires, 1994, ps. 195/197. (6) Comisión de Redacción de la Asamblea Constituyente de Santa Fe (versiones ta­
(4) Ro SATTI1 HORACIO DANIEL, ibíd., p. 193. ps. 4200/4201).
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORJG!NARIOS 299
298 )UAN VICENTE SOLA

El profesor Bidart Campos ha sostenido que el contexto de la norma


tural (7); garantiza los derechos a su identidad, a una educación bilingüe
trasunta un sentido humanista (13) y que "el derecho a la identidad y a la
e intercultural (8); a la posesión y propiedad de las tierras que tradicional­
diferencia presta sobrado acogimiento a toda situación en la que deter­
mente ocupan (9); a la personería jurídica de sus comunidades (lO); a la
minados grupos o personas necesitan que sus derechos, en igualdad real
participación en la gestión de sus recursos naturales y de todo otro tema
y material de oportunidades y de trato, le sean reconocidos con cuantas
que los afecte.
particularidades hagan falta para respetar la identidad y las diferencias
-grupales o personales-. Esto es pluralismo. Esto es tratar de manera
El replanteo de la cuestión indígena parece cimentarse en la idea no
distinta a quienes se hallan en situaciones también distintas" (14).
sólo de la apertura del "espacio constitucional" ( constitutional space) sino
también del respeto a la dimensión cultural de los pueblos originarios.
Asimismo, el constituyente de 1994 enfatiza el paradigma del "desa­
En este sentido se inscribe el debate sobre el derecho ancestral o consue­
rrollo sustentable'; con arreglo a lo que se establece en el art. 41 (protec­
tudinario, y su valor frente al derecho común. La propiedad comunitaria
ción al ambiente humano) y en especial, el referido art. 75 inc. 19, que
abre nuevas aristas interpretativas, en línea con las nuevas tendencias del
vino a complementar la "cláusula del progreso" de fuente alberdiana,
derecho constitucional comparado (11), al haber reconocid una moda­ ¿
lidad del derecho de propiedad diversa del catálogo clásico del Código
contenida en el art. 75, inc. 18.
Civil.
Finalmente, Bidart Campos también nos recuerda que "el estado so­
cial tiene el deber de asumir políticas sociales que tengan muy en cuenta
De esta forma se ha configurado para los pueblos indígenas de la Ar­
un criterio territorial, geográfico y poblacional para que con él se proyecte
gentina una situación de derecho específico y particular que debe expre­
el clásico bienestar general a cuantos habitan y conviven en las distintas
sar al menos un "contenido esencial minimo" (12).
zonas y regiones del país, compaginando el derecho a la igualdad que,
para ser real en las oportunidades, en las posibilidades y en el trato, nece­
En el plano cultural, se resalta la "identidad dentro de la diversidad';
sita irremediablemente respetar y computar las diferencias y las particu­
ello no sólo se advierte en la disposición contenida en el art. 75, inc. 17,
laridades, tanto en razón de lugares como de personas. Otro testimonio
sino también en el inc. 19.
de que debe ser así lo brinda el inc. 17 del art. 75 con su referencia a los
pueblos indígenas" (15).

(7) En el debate de la 21 reunión de la Comisión de Redacción de la Asamblea Cons­


a

tituyente de Santa Fe, se argumentó sobre el vocablo "preexistencia"; ver en especial las
intervenciones de los convencionales Alberto García Lema y Rodolfo Díaz (versiones ta­ B. LEGISLACIÓN
quigráficas, ps. 4198 a 4213) y el tratamiento en las sesiones plenarias (ps. 5866 a 5869).
(8) Se debe impartir la enseñanza en la lengua indígena materna correspondiente y
en el idioma nacional. Si bien, los derechos de los pueblos indígenas adquieren consagra­
(9) Se reconoce la importancia que tiene para las comunidades indígenas la preser­ ción constitucional recién en la reforma de 1994, ciertos derechos ya ha­
vación de su hábitat natural. El Estado tutela la propiedad colectiva de la tierra, ya que la bían sido incluidos en el derecho positivo a través de leyes nacionales. Así
considera en conexión directa con la concreción del derecho a la vida, la integridad per­ cabe mencionar:
sonal y la dignidad humana.
(10) Se entenderá como comunidades indígenas a los conjuntos de familias que se • La Ley Nacional No 14.932 aprobada en 1959 establecía que el Es­
reconozcan como tales por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el terri­ tado argentino se obligaba a garantizar "la asignación de tierras adiciona­
torio nacional en la época de la conquista o colonización e indígenas a los miembros de les a dichas poblaciones indígenas cuando las tierras de que dispongan
dicha comunidad. La personería jurídica se adquirirá mediante la inscripción en el Regis­
tro de Comunidades Indígenas y se extinguirá mediante su cancelación.
(11) Se ha observado que 11Uno de los temas más comunes en el litigio constitucional
(13) BIDART CAMPOS, ibíd, p. ll8.
relacionado con los derechos aborígenes concierne a los reclamos de tierras. Ello es por­
(14) BIDART CAMPOS, GERMÁN J., "Los derechos de los 'pueblos indígenas argentinos";
que el control de la comunidad aborigen sobre la tierra es decisiva para la preservación de
en B�DART CAMPOS, GERMÁN J., El Derecho Constitucional Humanitario, Buenos Aires,
la identidad tradicional'� DORSEN, NoRMAN, y otros, Comparative Constitutiorialism (Ca­
1996, p.174.
ses and Materials}, St. Paul, 2003, p. 792, citado por WALTER CARNOTA, ver nota al pie 1.
(15) BIDART CAMPOS, GERMÁN J., Las transformaciones constitucionales en la postmo­
(12) BIDART CAMPOS, GERMÁN JosÉ, Manual de la Constitución reformada, t. 111, Ediar,
dernidad, Buenos Aires, 1999, ps.
271 y 272.
Buenos Aires, 1997, p. 120.
300 )UAN VICENTE SOLA LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORJGINARIOS 301

sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia nor­ C. CONSTITUCIONES PROVINCIALES
mal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico':

• La Ley Nacional No 23.302 aprobada en 1985 se refiere a la "políti­ El reconocimiento legislativo de los derechos indígenas tuvo también
ca indígena y apoyo a las comunidades aborígenes" (16). Establece en su re cepción a nivel provincial con la sanción de leyes específicas (18).
artículo 1o: "de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a
las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo Las constituciones provinciales reformadas durante la década de 1990
para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la incorporaron el tratamiento de la cuestión indígena. Así, por ejemplo, la
Nación, respetando sus propios valores y modalidades'; y dispuso que, "a constitución de Provincia de Buenos Aires -reformada en 1994- esta­
ese fin, se implementarán planes que permitan su acceso a la propiedad blece en el art. 36 inc. 9:
de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera,
industrial o artesanal en cualquiera de sus especializacion�s, la preserva­ "De los indígenas. La provincia reivindica la existencia de los
ción de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a sus
de la salud de sus integrantes': La ley establece también los requisitos para identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas, y la posesión fa­
que las comunidades indígenas adquieran personería jurídica; la adju­ miliar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan':
dicación de tierras para aquellas comunidades debidamente inscriptas;
planes de educación, de salud y vivienda.
La cuestión indígena siguió desarrollándose en el ámbito provincial,
incluso penetrando en el municipal. En este sentido, el art. 24 de la Carta
Crea el Instituto Nacional de Asuntos Indígena (INAI) que es la insti­ Orgánica Municipal de la Ciudad de Ushuaia afirma que: "El municipio
tución del Estado Nacional que tiene la responsabilidad de crear canales reconoce la preexistencia de los pueblos originarios de América, en especial
interculturales para la implementación de los derechos de los Pueblos Ine los de esta tierra, y refleja el pluralismo étnico. Promueve la conservación
dígenas consagrados ahora en la Constitución Nacional. y enriquecimiento de su patrimonio cultural, histórico, lingüístico, ritual y
artístico, con los medios y espacios a su alcance" (19).
El INAI dispone la inscripción de comunidades indígenas en el Regis­
tro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI). Para ello coordina su
acción con los gobiernos provinciales y presta el asesoramiento necesario
D. TRATADOS INTERNACIONALES
a las comunidades medíante el desarrollo de talleres de capacitación a los
efectos de facilitar los trámites.
En el campo internacional ha continuado el avance en esta materia
• La Ley Nacional No 24.071 de 1992 aprobó el Convenio No 169, en en orden al goce pleno de los derechos de las comunidades aborígenes;
el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pue­ de ello da cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Dere­
blos Indígenas y Tribales en Países Independíentes. Esta Convención fue chos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de esa
ratificada el 3 de julio de 2000. organización el13 de septiembre de 2007, que entre otros aspectos señala
que:
• Con posterioridad a la sanción de la reforma constitucional del
año 1994, la Ley Nacional No 25.607 sancionada en 2002 establece la "l. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación al­
realización de una campaña de difusión de los derechos de los pueblos guna, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales,
indígenas contenidos en el inc. 17 del art. 75 de la Constitución Nacio­ entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el
nal (17). readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la sa­
lud y la seguridad social':

(16) Sobre la base del proyecto presentado años antes por el entonces senador Fer­
nando de la Rúa. (18) La normativa nacional, provincial e internacional se puede consultar en el Insti­
(17) Otras disposiciones legales son: el decreto 155/89, reglamentario de la ley 23.302, tuto Nacional de Asuntos Indígenas.
y la resolución 4811/96 que establece los requisitos para la inscripción de las comunida­ (19) CARNOTA, WALTERF., Municipio y Derechos Humanos, en 11Errejus'; Núm.16, mar­
des indígenas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas. zo de 2008, p.186.
-

302 )UAN VICENTE SOLA LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS 303

"2. Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, Así, en la sentencia recaída in re "Comunidad Indígena Hoktek T'Oi
medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de sus pueblo Wichi c. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable s/
condiciones económicas y sociales. Se prestará particular atención amparo - recurso de apelación; del 8 de septiembre de 2003, el Tribunal,
a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, al resolver que a los fines del recurso extraordinario la sentencia no reves­
los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indígenas': tía carácter definitivo consideró, entre otros aspectos, que las objeciones
relativas al derecho de propiedad resultaban reveladoras de la ausencia
de gravamen al no revestir la demandada la titularidad del dominio de los
inmuebles en cuestión (22).
E. CASOS ANTE LA CORTE INTERAMERICANA
En la causa "Defensor del Pueblo de la Nación c. Estado Nacional y
otro (Provincia del Chaco) siproceso de conocimiento; resolvió convocar
La Corte Interamericana de Derechos Humanos in re la Comunidad a las partes a una audiencia a fin de que el Estado Nacional y la Provincia
Mayagna Awas Tingni versus Nicaragua (2001) ha sostenido que el dere­ del Chaco se expidiesen acerca de las medidas de protección de la comu­
cho consuetudinario de los pueblos indígenas debe ser tenido especial­ nidad indígena que habita en esa provincia, en particular de la cantidad
mente en cuenta, para los efectos de que se trata. Como producto de la de habitantes que integran esas comunidades, del presupuesto para su
costumbre, la posesión de la tierra debería bastar para que las comuni­ atención y destino de los recursos, de la ejecución de programas de sa­
dades indígenas que carezcan de un título real sobre la propiedad de la lud, alimentarios, de asistencia sanitaria, de provisión de agua potable, de
tierra obtengan el reconocimiento oficial de dicha propiedad y el consi­ educación y habitacionales, entre otros aspectos (23).
guiente registro. También se señaló en el caso que para los miembros de
dichas comunidades la relación con sus tierras no se agota en una simple
cuestión de posesión y producción, sino que constituye un elemento ma­
terial y espiritual básico de su cultura, esencial para la preservación de su l. Comunidad Indígena Eben Ezer c. Provincia de Salta- Ministerio
legado y su transmisión a las generaciones futuras (20). de Empleo y la Producción s/ amparo (Recurso de hecho)

En la sentencia adoptada por la Corte Interamericana de Derechos


La Corte Suprema de Justicia de la Nación, al hacer lugar al recurso
Humanos en el caso de la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa versus Pa­
expresó:
raguay, la Corte ha correctamente subrayado las medidas positivas para
proteger y preservar el derecho inderogable a la vida y las reparaciones
ordenadas han tenido presente la necesidad de preservar la identidad "2') Que, tal como se sigue de los fundamentos de la sentencia
cultural de dicha comunidad las reflexiones (21). apelada precedentemente indicados, ésta ha consagrado una so­
lución incompatible con el 'objeto' de las demandas de amparo,
esto es, 'la tutela inmediata de los derechos humanos acogidos en
la Constitución Nacional' (confr. 'Outon; Fallos: 267:215, 221/222).
F. PRECEDENTES ARGENTINOS
En efecto, cuando las disposiciones de una ley, decreto u ordenanza
resulten claramente violatorias de alguno de los mencionados de­
rechos, 'la existencia de reglamentación no puede constituir obstá­
culo para que se restablezca de inmediato a la persona en el goce de
La Corte Suprema se ha pronunciado en diversas oportunidades con
la garantíafundamental vulnerada, porque de otro modo bastaría
relación a esta cuestión.
que la autoridad recurriera al procedimiento de preceder su acto u
omisión arbitrarios de una norma previa -por más inconstitucio­
nal que ésta fuese- para frustrar la posibilidad de obtener en sede
judicial una oportuna restitución en el ejercicio del derecho esencial
(20) Leading case sobre el derecho de propiedad comunal de la tierra ancestral, de conculcado: Procede, por ende, la vía del amparo cuando el acto de
miembros de comt,midades indígenas.CIADH, Sentencia de fondo del 31/08/01, Serie C,
autoridad se fundamente en normas que resultan palmariamente
n. 79, párr. 149.
(21) Ver voto razonado del juez Canc;:ado, Corte IDH. Caso "Comunidad Indígena
Sawhoyamaxa. 2.Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29/3/06. Ver también Corte
IDH, Caso 11Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay'; sentencia dell7/6/05, Serie C (22) Fallos: 326:3258.
ll0 125. (23) 30/09/08.
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS 305
304 )UAN VICENTE SoLA
tumbres y lenguas, sus artes y rituales, sus conocimientos Y usos n;lacio­
contrarias al espíritu y a la letra de la ley de las leyes (ídem, ps. 218
nados con la naturaleza, sus artes culinarias, el derecho consuetudmano,
y 219). ión
su vestimenta filosofía y valores. En función de su entorno, su integrac
con la naturaÍeza y su historia, los miembros de las comunidades indí­
Esta doctrina, corresponde subrayarlo muy especialmente, ha sido genas transmiten de generación en generación este p�trimonio cultural
enunciada por el Tribunal con un inequívoco sustento constitucional, no inmaterial, que es recreado constantemente por los miembros de las co­
obstante que haya encontrado motivo en la interpretación y aplicación munidades y grupos indígenas.
de la ley 16.986. En efecto, el amparo procura una protección expeditiva y
rápida "que emana directamente de la Constitución" (confr. "Kot'; Fallos: La relevancia y la delicadeza de los aludidos bienes, advirtió final­
241:291, 298), por manera que no podría recibir, por vía reglamentaria, mente la Corte Suprema de Justicia de la Nación, deben guiar a los magis­
un límite que destruyera la esencia misma de la institución, cuando ésta trados no sólo en el esclarecimiento y decisión de los puntos de derecho
requiere que se alcance la cima de la función judicial, como es el control sustancial, sino también de los vinculados con la "protección judicial"
de la constitucionalidad de normas infraconstitucionales (':Outón'; cit., prevista en la Convención Americana sobre Derechos Humanos: los re­
p. 220). cursos de amparo, especialmente en casos como el presente, no deben
resultar "ilusorios o inefectivos'; máxime que el Convenio No 169 de la Or­
"Cuadra agregar, con igual énfasis, que no se requiere un mayor esfuer­ ganización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas Y Tribales,
zo para advertir que la vertiente jurisprudencia/ recordada ha dadofruto dispone que han de instituirse procedimientos ad��ua?os � n el marco
nada menos que en la reforma de la Constitución Nacional producida en del sistema jurídico nacional para solucionar las reiVllldicacwnes de tie­
1994, tal como lo pone en evidencia el último pasaje del primer párrafo de rras formuladas por esos pueblos.
su art. 43" (considerando z•).

Según el criterio de la Corte, el fallo local consagró una solución in­ 1:

compatible con el objeto de las demandas de amparo: "la tutela inmedia­ 2.


Salas, Dino y otros c. Provincia de Salta y Estado Nacional s/
ta de los derechos humanos acogidos en la Constitución Nacional; puesto amparo
que, cuando las disposiciones de una ley, decreto u ordenanza resulten
claramente víolatorias de alguno de los mencionados derechos, "la exis­
tencia de reglamentación no puede constituir obstáculo para que se resta­ La Corte Suprema hizo lugar a una medida cautelar por medio de la
blezca de inmediato a la persona en el goce de la garantía constitucional cual dispuso el cese provisional de los desmont�s � talas de los bosques
vulnerada; porque de otro modo bastaría que la autoridad recurriera al nativos que habían sido autorizados por la provmcm de Salta dura�te d
procedimiento de preceder su acto u omisión arbitrarios de una norma último trimestre de 2007. Se resolvió ordenar al Gobierno de la Provmcm
previa -por más inconstitucional que ésta fuese- parafrustrar la posibi­ de Salta suspender las autorizaciones para realizar actividades de_ d�s­
lidad de obtener en sede judicial una oportuna restitución del ejercicio de{ monte y tala de bosques nativos en los departamentos de esa Provmcm,
derecho esencial conculcado': hasta tanto se realice un estudio de impacto ambiental.

Añadió que el carácter disvalioso del resultado al que condujo la sen­ Para ello consideró que la tala y desmonte tendría un efecto sobre el
tencia provincial se veía agravado ante los singulares bienesjurídicos que ambiente que no se podía ignorar.
estaban en juego. "La cultura de los miembros de las comunidades indíge­
nas -expresó la Corte Suprema citando a la Corte Interamericana de De­ Los ministros del Alto Tribunal convocaron a una audiencia pública
rechos Humanos- corresponde a una forma de vida particular de ser, ver para debatir el caso. Se decidió ampliar la medida cautelar dictada, de tal
. .
y actuar en el mundo, constituido a partir de su estrecha relación con sus suerte que se dispuso suspender todas las autonzacwnes de desmonte
territorios tradicionales y los recursos que allí se encuentran, no sólo por ser y tala otorgadas.
estos su principal medio de subsistencia, sino además porque constituyen
un elemento integrante de su cosmovisión, religiosidad y, por ende, de su Señaló la Corte que se "configura una situación clara de peligro de
identidad cultural': daño grave porque podría cambiar sustancialmente el rég imen de todo
. _
el clima en la región afectando no sólo a los actuales habitantes, smo a
La garantía del derecho a la propiedad comunitaria de los pueblos las generaciones fu�ras. Este perjuicio, de producirse, sería además irre­
indígenas, subrayó la Corte, debe tomar en cuenta que la tierra está estre­ versible, porque no habría manera alguna de volver las cosas a su estado
chamente relacionada con sus tradiciones y expresiones orales, sus cos- anterior':
--

306 JUAN VICENTE SOLA

En relación al estudio de impacto ambiental, la Corte dispuso que


debiera ser realizado por la provincia de Salta, en forma conjunta con la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y que ade�
más se "deberá dar amplia participación a las comunidades que habitan
en la zona afectada':

El fundamento de la resolución de la Corte es el principio precautorio. SEGUNDA PARTE

"La aplicación de este principio implica armonizar la tutela del


ambiente y el desarrollo, mediante un juicio de ponderación razo­
nable. Por esta razón, no debe buscarse oposición entre ambos, sino Los DERECHOS SociALES
complementariedad, ya que la tutela del ambiente no significa de­
tener el progreso, sino por el contrario, hacerlo más perdúrable en el
tiempo de manera que puedan disfrutarlo las generaciones futuras�
INTRODUCCIÓN.
"Que la aplicación del principio precautorio en este caso, obliga ales en la
CAPÍTULO LXII - Los derechos soci
a suspender las autorizaciones de tala y desmonte y su ejecución en
los cuatro departamentos mencionados hasta tanto se efectúe un Constitución.
el empleo.
estudio del impacto acumulativo de dichos procesos" (24). CAPÍTULO LXIII- La estabilidad en
trabajo.
CAPÍTULO LXIV- Los accidentes de
CAPÍTULO LXV- Libertad sind
ical.
lga.
CAPÍTULO LXVI- El derecho de hue
G. MINORÍAS DISCRETAS E INSULARES rida d soci al.
CAPÍTULO LXVII- La segu
d.
CAPÍTULO LXVIII- El derecho a la salu
a la vivi end a.
La sanción del art. 75, inc. 17, al incorporar los derechos de los pue­ CAPÍTULO LXIX - El derecho
blos indígenas constituye un significativo avance en la política de recono­
cimiento de la diversidad étnica y cultural de la Nación.

La vigencia efectiva de los derechos se da en el plano de las conductas y


de los comportamientos. La falta de vigencia de los derechos sociales espe­
cialmente en grupos "discretos e insulares'; genera una reducción conside­
rable del espacio público, y del rol Estado de promover el bien común.

Por ello es importante que ese reconocimiento constitucional de los


derechos de los pueblos originarios argentinos se traduzca en su ejercicio,
en el fortalecimiento de sus formas de organización y la consideración de
su identidad cultural. Tales objetivos se logran a través del desarrollo de
una política de integración participativa de los miembros de las comuni­
dades indígenas en la vida de la Nación (25).

A esos fines, las facultades resultantes del art. 75, inc. 17 son concu­
rrentes entre el Estado Federal y las provincias.

(24) Sentencia del 26/03/09.


(25) ROSATTI, HORACIO DANIEL. op. cit., p. 200.

También podría gustarte