Está en la página 1de 2

 Carlos Pérez Vaquero. (2012). Las etapas de la victimización secundaria.

25 de
Abril del 2020, de Archivo y anécdotas jurídicas Sitio web:
http://archivodeinalbis.blogspot.com/2012/03/las-etapas-de-la-
victimizacion.htmlhttp://voces.proyectoesperanza.org/la-victima-y-los-procesos-de-
victimizacion/
 Finkelhor, D., Ormrod, R., y Turner, H. A. (2007). Poly-victimization: A neglected
component in child victimization. Child Abuse and neglect, 31(1), 7-26.
 Bolívar, D. (2010). Conceptualizing victims’ “restoration” in restorative justice.
 Resick, P. (2001). Stress and Trauma. EUA: Clinical Psychology. A modular
Course.
 Follette, V. M., Ruzek, J. I., & Abueg, F. R. (Eds.). (1998). Cognitive-behavioral
therapies for trauma. The Guilford Press.
 BJLegal. (2019). Perfil de una mujer psicológicamente maltratada. 25 de abril del
2020, de BJ Abogados Sitio web: https://bjabogado.com/blog/perfil-una-mujer-
psicologicamente-maltratada/
 Carlos F. Fernández y Ronny Suárez. (2019). ¿Por qué una mujer golpeada por su
pareja termina defendiéndola? El tiempo, https://www.eltiempo.com/salud/perfil-
psicologico-de-una-mujer-maltratada-315320.
 REDONDO ILLESCAS, S.; ECHEBURÚA ODRIOZOLA, E. ¿Por qué víctima es
femenino y agresor masculino?: La violencia contra la pareja y las agresiones
sexuales. Madrid: Pirámide, 2010. ISBN: 9788436823981.
 Seligman, M. (1983). Indefensión. En M. Seligman, Indefensión (págs. 27-44).
Barcelona: Debate.
 Esther Calvete, Ana Estévez y Susana Corral. (2007). Trastorno por estrés
postraumático y su relación con esquemas cognitivos disfuncionales en
mujeres maltratadas. Psicothrema, Vol. 19, pp. 446-451.
 National Institute of Mental Health. (2016). Trastorno por estrés
postraumático. 26 de abril del 2020, de National Institute of Mental
Health Sitio web:
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-
estres-postraumatico/sqf-16-6388_156346.pdf
 Acebedo Pérez, Laura. 2016. “Las víctimas de crímenes de Estado en Colombia: de la
invisibilidad a la construcción de una identidad dignificada”. En Víctimas, memoria y
justicia: aproximaciones latinoamericanas al caso colombiano, editado por Neyla Pardo y
Juan Ruiz Celis, 205-231. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
 Myriam Herrera Moreno. (2011). La víctima y los procesos de
victimización. 24 de Abril del 2020, de Voces contra la trata de mujeres
Sitio web: http://voces.proyectoesperanza.org/la-victima-y-los-procesos-
de-victimizacion/
 Bowlby, J. (1973). Attachment and loss, vol.2: Separation. Nueva York: Basic
Books. (Trad. Cast.: La separación afectiva. Barcelona: Paidós 1993). Bowlby, J.
(1980). Attachment and loss, vol.3: Loss, sad
 Gayá Ballester, Carmen; Molero Mañes, Rosa J.; Gil Llario, Mª Dolores
DESORGANIZACIÓN DEL APEGO Y EL TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL
DESARROLLO (TTD) International Journal of Developmental and Educational
Psychology, vol. 3, núm. 1, 2014, pp. 375-383 Asociación Nacional de Psicología
Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España

También podría gustarte