Está en la página 1de 17

Gestación, parto y puerperio en cerdas

Maicol Andres Garcia Morales

María José Castrillón Álvarez

Emely Patricia Gil Gonzalez

Reproducción II

Datos importantes:

 Duración de la gestación: 114 días = 3 meses, 3 semanas, 3 días, con un promedio


de 108 y 122 días
 Ciclo reproductivo: Poliestrica continua
 Duración ciclo estral: 19 – 20 días
 Duración estro: 48 -72 horas
 Pubertad: 6 – 7 meses (90 – 120 kg) pueden entrar en una pubertad más temprana
si las hembras se mantienen en grupos.
 Momento de ovulación: 35 – 44 horas después del inicio del estro

Días claves para una correcta gestación:

1. 18 o 23 días después del servicio, verificar si ya no entra en celo, para estar seguros
de que está preñada. El macho pasa al frente de las cerdas dos veces a el día con
sesiones de 10 – 15 minutos

2. Efecto Doppler: Los aparatos Doppler consisten en un cabezal transmisor y receptor


de ultrasonidos unido, mediante un cable, a unos auriculares. Los ultrasonidos
emitidos por el cabezal son reflejados por cualquier superficie en movimiento,
sufriendo un cambio de frecuencia, transformándose en sonidos específicos que se
oyen mediante los auriculares o un altavoz.
A los 25 y 20 días de gestación se puede usar el ultrasonido Doppler que detecta
palpitaciones arteria uterina media y entre el día 40 y 42 Palpitaciones de las arterias
umbilicales y después de los 50 días palpitaciones del corazón fetal

3. A partir del día 80 de gestación se pueden percibir estos cambios en la cerda:


Aumento de tamaño de la cavidad abdominal, engrosamiento de los pezones, y vena
mamaria, a partir del día 80 de gestación
Gestación en cerdas
La gestación o preñez es el período fisiológico durante el cual se produce el desarrollo
embrionario y fetal, que va desde la fecundación hasta la expulsión de los fetos maduros.

La gestación tiene 4 períodos:

 Concepción
 Anidación
 Gestación
 Preparación de parto
Transporte Espermático y Fertilización

El cerdo tiene el eyaculado de mayor volumen y el mayor número total de espermatozoides.


La gran cantidad de semen llena y distiende ambos cuernos uterinos, Durante el estro y el
edema en la unión útero-tubárica ocluye su himen, así que es necesario que el semen bañe
constantemente ese lugar para que los espermatozoides venzan la barrera.

Sitio de fertilización: Unión de la ampolla con el istmo

Reservorio de espermatozoides, mientras se liberan los óvulos: Unión útero tubarica y


oviducto, mientras se liberan los óvulos, ya que los espermatozoides deben estar allí entre
12 y 16 horas antes de la ovulación

Cuando se fertiliza el ovulo y se forma el cigoto permanecen en el itsmo 72 horas,


moviéndose hasta la punta de los cuernos hasta el séptimo día de gestación

Período de preimplantacion: Son las dos primeras semanas de gestación. Durante esta fase
los cigotos se mueven libremente, al principio por el oviducto (3-4 días) y después por el
útero. A los 5 días llegan al estado de mórula midiendo aproximadamente 0,15 mm
(milímetro) Posteriormente se forma el blastocito expandiéndose a continuación de modo
que a los 10 días mide 5 mm de diámetro.

Migración y Distribución de los embriones

Los embriones de la punta de uno de los cuernos pueden migrar hacia el cuerno opuesto
mezclándose unos con otros entre los días 9 y 12 de gestación. Al finalizar la migración se
colocan en forma equidistante a lo largo de la cavidad uterina permitiendo utilizar mejor la
superficie endometrial y asegurar la supervivencia embrionaria. Si a los 12 días de la
gestación, los embriones ocupan solo un cuerno uterino o sólo la mitad de ambos la preñez
no se establece y la cerda retornará al celo. Es necesario para que continúe la gestación que
tenga ocupado el 70 % de la matriz.

Implantación

Es un fenómeno gradual y lento que empieza entre los 14 y 16 días de gestación y termina
el día 18. La cerda requiere por lo menos 4 embriones presentes en el útero hacia el día 21
de gestación para mantener el proceso. La capacidad uterina regula el tamaño de la camada
(cantidad de lechones). La supervivencia durante el primer mes de vida es alta, pero luego
se reduce a causa de la insuficiencia placentaria. De ésta forma la superficie disponible del
endometrio limita el tamaño de la camada. Según la implantación el tipo de placenta de las
cerdas es de nidación central, es decir los fetos ocupan la luz del cuerpo uterino

Periodo embrionario: comprende la tercera, cuarta y quinta semana de gestación y supone


la inmovilización de los embriones que se han ido situando espacialmente durante la fase
de preimplantación en la pared uterina. La placenta se fija al endometrio y la masa
embrionaria celular interno se transforma en un embrión de cerdo que se reconoce
perfectamente a los 35 días alcanzando unos 3.5 cm de longitud.

El periodo fetal transcurre desde el día 36 hasta el momento del parto de la cerda. Durante
él tiene lugar la diferenciación y el desarrollo de tejidos y órganos de modo que conforme
avanza la gestación los fetos van incrementando su tamaño y peso. A los dos meses el feto
mide unos 11 cm y pesa 60 gramos; a los 105 días, 25 cm y 750 gramos y en los últimos días
de preñez la ganancia de peso de los fetos puede alcanzar alrededor de los 100 gr/día.

Reconocimiento de la preñez por la madre

El organismo de la cerda debe recibir alguna señal del embrión para evitar la regresión del
cuerpo lúteo y la reanudación del ciclo. El mismo emite ésta señal hacia el día 21 de
gestación mediante la secreción de sustancias luteotrópicas. Desde la implantación hasta
que la placenta empieza a funcionar, el embrión, se nutre de la “leche uterina”, producida
por las depresiones de la mucosa endometrial. Luego de la fase embrionaria, que va hasta
el día 35, se inicia el período fetal, durante el cual tiene lugar el desarrollo de los tejidos y
órganos. Un equilibrio hormonal es estrictamente necesario. La progesterona, producida
por el cuerpo lúteo, es indispensable para el mantenimiento de la gestación. Influencia del
nivel alimenticio, durante la gestación Sobre la supervivencia embrionaria y el nivel de
progesterona en plasma.

El producto de la concepción a través de la producción de estrógenos y en conjunto con la


prolactina inicia una serie de eventos que culminan en la redirección de la secreción de la
PGF (hormona luteolítica de origen uterino) desde un patrón de secreción endocrino (vena
uterina), hacia un patrón de secreción exocrina (cavidad uterina), redirección que impide la
luteólisis.

Placenta: difusa – epiteliocorial: La placenta tiene contacto con envolturas fetales y el


endometrio uterino a través de las microvellosidades, y está formada por 6 membranas que
separan la circulación materna de la del feto y bloquea el pasaje de anticuerpos de la madre
a los fetos.

Nutrición: Una vez que la cerda ha quedado gestante suspende sus ciclos estrales, cambia
su comportamiento y gana peso; la oclusión de los labios vulvares y el desenvolvimiento
gravídico de las mamas con signos tempranos de gestación. A partir del Tercer mes se puede
observar abultamiento del vientre y tumefacción de las mamás.

La gestación se puede dividir en dos fases de acuerdo a los niveles hormonales:

 La primera hasta los 70 días de gestación de anabolismo lipídico.

 La segunda hasta finalizar la misma de anabolismo proteico.

Durante esta época, la cerda entra un tren un estado llamado anabolismo gravídico que
corresponde a un proceso anabólico en la cual la cerda utiliza mucho mejor los nutrientes
que cuando está vacía. Por tanto, puede ganar peso con un consumo de alimento muy
restringido.

Recomendaciones de manejo de la cerda gestante

1. Temperatura: Evitar el alojamiento en temperaturas superiores a 30 °C, humedades


relativas inferiores al 30% y fotoperiodos cortos.

2. Alojar a la cerda gestante individualmente en jaula enclaustrada sin atar con una
anchura de plaza superior a 60 cm y regulable en longitud. En jaulas de este tipo las
cerdas permanecen más tiempo en posición decúbito lateral, más confortable que
otras posturas como el decúbito ventral y semiventral, de pie etc.

3. Que el bebedero y comedero de la jaula estén separados.

4. Racionar correctamente cuantitativa y cualitativamente a la cerda gestante


cuidando especialmente los niveles de proteína, aminoácidos, minerales y
vitaminas.

Si la cerda consume mucho alimento durante la gestación pueden aparecer problemas al


parto y disminuye la ingestión durante la lactación que es precisamente cuando más
interesa que la reproductora coma.

5. Estado sanitario: Que la cerda preñada este con un plan vacunal adecuado y
desparasitaciones continuas. Lo ideal es que haya sido desparasitada antes de
quedar preñada y estar vacunada contra erisipela - parvovirus – leptospira – (5
semanas antes de la monta y 2 semanas antes de la monta) neumonía enzootica (6
semanas antes del parto y 2 semanas antes del parto) peste porcina clásica y
africana (a los 90 días de gestación)

Parto en cerdas

El parto es el proceso fisiológico por el cual el útero expulsa el o los fetos y sus placentas.

Signos del parto: Antes del parto se pueden apreciar ciertos signos en la cerda que indican
la cercanía al nacimiento de los lechones. Identificar estos signos es importante para la
preparación de la sala y la asistencia del parto. Dentro de estos signos podemos encontrar:

Según el autor Marco Faccenda los signos que predicen el parto son:

 10-14 días antes la ubre se agranda


 Tumefacción vulvar
 Agrandamiento de los pezones y venas mamarias evidentes
 Aumento del ritmo respiratorio
 Abdomen prominente y tenso
 Gotas de leche en los pezones, señal inminente de que el parto se presentará en 24
horas.
 La temperatura normal de la cerda una semana antes del parto es de 38 – 39° y
generalmente se incrementa en 0.5 a 1 °c inmediatamente antes del parto.

El mismo autor indica signos del parto inminentes en la cerda (normalmente en las
primeras 12 horas)

 Reducción del apetito.


 Inquietud: se levanta o se acuesta con frecuencia.
 Si existe cama la cerda mastica constantemente y tiende a hacer el nido (también si
está alojada en jaula).
 Contracciones abdominales acentuadas (en promedio 3 horas antes del parto).
 Agitación: bebe y orina con frecuencia.
 De la vulva se observan pérdidas de sangre, orina y meconio.
 Cola hacia arriba con movimiento rotatorio.
 La temperatura corporal aumenta de 0,5° C (10 horas antes del parto).
 Expulsión abundante de leche de los pezones con masaje de la ubre.
‘’Un buen signo de que el parto ha finalizado es una micción abundante por parte de la
cerda’’

Fisiología del parto

Cuando los lechones, aún neonatos, comienzan a no tener suficiente espacio en la cavidad
uterina, se produce estrés, lo que ocasiona a su vez un brote de la hormona
adrenocorticotrópica (ACTH - actúa sobre la parte exterior de la glándula suprarrenal para
controlar la liberación de las hormonas corticosteroideas) fetal, que estimula la producción
de corticosteroide.
Esta última hormona produce un rápido aumento de prostaglandina uterina, que viaja, vía
sanguínea, hasta el ovario, causando la regresión del cuerpo lúteo y caen los niveles de
progesterona. Este complejo proceso hormonal tiene lugar 4 ó 5 días antes del parto.

Mientras tanto, el aumento de estrógeno de la placenta produce el comportamiento


maternal, como la construcción del nido, que es esencial para las cerdas que paren al aire
libre. También prepara los músculos del útero para las contracciones que realizará durante
el parto.

La hormona relaxina controla la dilatación del cérvix y la prolactina inicia el estímulo para la
producción de leche.

Una vez que comienza el parto, la oxitocina, segregada por la pituitaria en la base del
cerebro, hace que se contraigan los músculos uterinos y abdominales, para que vayan
naciendo los lechones uno por uno. El intervalo entre ellos es variable.

Generalmente cuánto más corta sea la duración del parto menor será la incidencia de
nacidos muertos. English (1983) encontró que el 85% de los lechones nacidos muertos
estaban vivos al comenzar el parto.

Implicaciones practicas

Son deseables tranquilidad, luces tenues y familiaridad con el personal, porque el estrés en
el parto produce la secreción de la hormona adrenalina que inhibe la oxitocina, prolonga el
proceso del parto y aumenta los riesgos de nacidos muertos.

Si se evita el estreñimiento de la cerda se facilita la expulsión de los lechones, se disminuye


la cantidad de nacidos muertos y los problemas con mastitis, metritis y agalactia (MMA).
Las cerdas muy gordas o que están estresadas por calor, se agotan rápidamente, lo que
aumenta la incidencia de nacidos muertos.

Etapas del parto

Tras un promedio de 113 a 116 días de gestación, tiene lugar el parto

Podemos dividir el parto en tres etapas:

1. Etapa Preparatoria: dilatación del cérvix o cuello del útero.


En esta etapa se desencadenan las primeras contracciones de las paredes uterinas que van
moviendo a los lechones desde los cuernos uterinos hasta el interior de la pelvis.

La cerda, en esta etapa, se muestra inquieta y parece tener molestia abdominal, pues se
tumba y se levanta repetidas veces.

2. Expulsión de los lechones.

En el momento que el primer lechón llega al cérvix, podemos observar claramente las
contracciones abdominales finales de expulsión, pues la cerda ejerce un movimiento
característico hacia delante de la pata trasera que queda en la parte superior, cuando está
tumbada lateralmente. Si observáramos varias veces este movimiento de esfuerzo, pero sin
salida de lechón, debemos estar alerta, pues se nos puede estar presentando un parto
distócico.

Presentación de lechón al nacer

Los fetos se pueden ubicar en el canal del parto de la cerda de distintas maneras:

 Las presentaciones más comunes son la presentación anterior y la presentación


posterior.
 Estas presentaciones no se relacionan con nacimientos de lechones muertos y
problemas en el parto de la cerda.
 Existen presentaciones anormales qué pueden llevar a la ocurrencia de partos
distócicos de la cerda.

3. Expulsión de la placenta.

La expulsión de la placenta ocurre normalmente entre 1 y 4 horas después del nacimiento


del último lechón. Si la placenta no ha sido expulsada 12 horas después del último
nacimiento, algo anormal está ocurriendo.

En las cerdas, la expulsión placentaria puede comenzar Durante la etapa de la expulsión de


los neonatos y puede ser de 3 formas:
1. Después del nacimiento de cada lechón.

2. Fusionadas todas las placentas de un mismo cuerpo uterino.

3. Todas las placentas juntas una hora después del nacimiento del último lechón.

El peso de la placenta expulsada está relacionado positivamente con el peso del lechón
recién nacido (1,10 – 1,30 kg/lechón) y el número de lechones nacidos, por ello se
recomienda pesar o contar las placentas cuando se cree que el parto de la cerda a finalizado
y de este modo estar seguro.

Duración del parto de la cerda

La duración del parto de la cerda se define como el intervalo de tiempo entre el nacimiento
del primer y el último lechón, en la cerda reproductora este intervalo se encuentra entre 1
y medio a 16 horas.

Intervalo de nacimientos

El intervalo de nacimiento es definido como el periodo de tiempo transcurrido entre el


nacimiento de un lecho y el siguiente, en promedio es de 16 minutos.

En partos de la cerda con una duración superior a 5 horas de intervalo de nacimiento de 45


minutos pueden nacer los lechones sin complicaciones.

En partos de la cerda reproductora prolongados con intervalos de nacimientos largos es


aconsejable intervenir para evitar el nacimiento de lechones muertos.
Puerperio en cerdas
Según Alejandro Córdoba y autores indican que el puerperio es la Fase inmediata después
del parto, es un proceso fisiológico de modificaciones que ocurren en el útero durante el
cual este órgano se recupera de la gestación y se prepara para la siguiente.

 Termina con la aparición del primer celo fértil.

El puerperio fisiológico es importante porque una restitución normal, sin presencia de


patologías y en tiempos normales nos va a permitir obtener mejores índices en todos los
aspectos reproductivos de la hembra, sobre todo hablando de hembras que se encuentran
a nivel productivo.

El manejar tiempos normales nos permite tener una mayor producción por año y en la vida
del animal.

El puerperio lo podemos dividir en dos etapas:

1. ETAPAS DE LA INVOLUCIÓN UTERINA

Incluye:

1. Reducción del tamaño y peso – regeneración Uterina.

Reversión de la hipertrofia: durante la gestación se produce una hipertrofia de las células


musculares lisas. El aumento puede ser de 2 a 5 veces el tamaño normal de la célula.

Esta hipertrofia se reduce rápidamente durante el puerperio. El peso del útero y el tamaño
de las células musculares se reducen a la mitad a los 5 días post- parto.

Luego de los días 21-28 post- parto, Los cuernos uterinos vuelven a su tamaño normal de
no gestación, así mismo por estos días, los cambios en el peso y diámetro de las fibras
musculares pasan a ser escasos, el epitelio que cubre el endometrio retorna a su forma
típica columnar y la infiltración desaparece.
Después del parto, se presenta un periodo de anestro cuando los ovarios están en reposo.
Esta inactividad dura en general a lo largo de la lactancia.

Contracciones miometriales (entuertos):

En gran parte las responsables de la reversión de la hipertrofia de las células musculares


lisas. Estos entuertos producen dolores fuertes, tipo cólico que no involucra la parrilla
abdominal.

Son más fuertes en los primeros 2 a 5 días post – parto en las cerdas y casi todas las especies,
también son muy importantes para la completa eliminación de los loquios.

2. Restauración del endometrio.

La segunda, también conocida como involución uterina, caracteriza por el regreso del
útero a su condición normal pre – gestacional y aptitud para una nueva preñez, esto ocurre
por eliminación, disolución y reabsorción residual que determina la disminución del
volumen del órgano (Rutter, 2002).

El proceso involutivo se efectúa principalmente en el útero, pero también afecta a otras


partes del tracto reproductivo, como los oviductos, los ligamentos anchos, la vagina, las
paredes abdominales y vulva. Esta última disminuye de tamaño en tres o cuatro días. Al
finalizar el parto, las contracciones de la musculatura lisa del útero continúan, tanto en
sentido longitudinal como circular.

Después de cada contracción, las fibras no se relajan completamente y quedan cada vez
más retiradas. Así, el volumen y el peso del útero disminuyen considerablemente, al igual
que su longitud, en las cerdas en lactancia se realiza en menos tiempo. Esto se debe
probablemente a la acción de la oxitocina, que, además de provocar la eyección de leche,
causa contracciones miometriales. Las contracciones facilitan la circulación y la
regeneración del útero, además de la expulsión de las secreciones y detritus que contiene.

3. Reducción de la contaminación bacteriana.

Los únicos momentos en la vida fisiológica normal de una hembra en los que el cérvix está
abierto es en el celo y en el parto.
En todo el proceso del parto se produce una alta tasa de contaminación bacteriana dentro
de la luz uterina.

Para que los procesos fisiológicos se mantengan normales debe haber una reducción rápida
de esta contaminación.

En la reducción rápida juegan un papel importante las contracciones miometriales, la


liberación de loquios y la restauración del endometrio.

Esta reducción bacteriana suele ser lenta y de mucho cuidado.

2. RETORNO DE LA ACTIVIDAD CÍCLICA DEL OVARIO

Depende fundamentalmente de la desaparición del feed- back negativo de la progesterona


(inhibe la secreción de FSH y LH en la hipófisis, si se baja o desaparece el feed back negativo
ya comienza a producir FHS y LH). En las especies que manifiestan un anestro post- parto
debido a la presencia de la lactación los tiempos de aparición de restauración en el eje
neuroendocrino son más lentos.

En la fase lútea la principal hormona secretada por los ovarios es progesterona. Una de las
acciones de la progesterona es la retroalimentación negativa sobre la hipófisis anterior para
inhibir la secreción de FSH y LH.

En la cerda hay un celo anovulatorio entre los 3 – 5 días post- parto debido a una elevación
de los estrógenos. La cerda también presenta un anestro lactacional importante como
feed- back negativo sobre el eje neuroendocrino.

En general el feed- back negativo se libera al destete de los lechones. Este destete se va a
producir en tiempos muy variables la granja.

En el destete temprano, a los 21 o 25 días, el celo de la cerda va a aparecer 10 días después.

En los destetes tardíos, al día 55 y 60 el celo va a aparecer a los 2 o 3 días. Esto es normal si
pensamos en el tiempo que necesita el aparato reproductor para la reducción, etc.

El estro y la ovulación suelen suspenderse durante la lactación (anestro posparto) en varias


especies de mamíferos.

Las cerdas frecuentemente exhiben un celo anovulatorio tres a cinco días después del parto,
pero el estro y la ovulación suelen estar inhibidos durante toda la lactación en la mayor
parte de las hembras de animales domésticos. En cerdas, el destete de los lechones, en
cualquier momento induce el estro y la ovulación en tres a cinco días (Hafez, 1996).

Factores que influyen en el puerperio

1. Pariciones

Los cambios y la involución uterina se dan de manera más rápida en las primerizas que en
aquellas hembras que tuvieron más partos.

2. Nutrición

En animales con carencia de energía es muy probable que existan alteraciones en el


puerperio.

3. Clima (stress calórico)

Puede llegar a influenciar la involución uterina y la restauración del eje neuroendocrino.

4. Patologías

Pueden aparecer algunas como la retención de placenta que me influyen en la duración del
puerperio.

Referencias

I. Gestación de la cerda – Blog la porcicultura.com / Veterinaria y Zootecnia es mi


pasión
https://laporcicultura.com/reproduccion-porcina/gestacion-de-la-cerda/

II. Gestación – Producción de pequeños rumiantes y cerdos – FCV –UNNE – Paginas 98,
99, 100 ,101.
https://ppryc.files.wordpress.com/2012/06/gestacion-y-parto.pdf
III. Desarrollo fetal y placentación - MANUAL DE LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN
ANIMAL 2010 - E. Mellisho
https://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/Reproduccion_archivos/Practica%206-desa-
fetal.pdf

IV. Roa, I. 2008 – 2020. Recuperado de:https://www.researchgate.net/figure/Embrion-


de-cerdo-Sus-scrofa-6A-embrion-in-toto-La-cara-y-los-miembros-
estan_fig5_325607857

V. Reproducción y desarrollo embrionario de los cerdos – U.E Colegio generalismo


Francisco de Mirando Barinas Edo. Barinas – Urquiola Yusmary. Recuperado de:
https://www.slideshare.net/ClaudiaVidal31/reproduccion-y-desarrollo-
embrionario-de-los-cerdos
VI. Hormonas de la reproducción – Agrobit – Ganadería. Recuperado de:
http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/porcinos/GA000014po.htm

VII. Faccenda, M. Los signos del parto. Comunidad Profesional Porcina – 3 tres 3. 2005.
Recuperado de: https://www.3tres3.com/articulos/los-signos-del-parto_1057/

VIII. Universo porcino – portal del cerdo. Reproducción porcina 03/14. 2005. Recuperado de:
http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/reproduccion_porcina_07-04-
2014_etapas_del_parto.html

IX. La Porcicultura – El parto de la cerda. 1 – 11. Recuperado de:


http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Elpartodelacerdakevingonzalesmartinez.pdf

X. Córdoba Izquierdo, A. Aspectos Importantes a tomar en cuenta durante el Puerperio o


Periodo Postparto en el Cerda. 2017. 152 – 158. Recuperado de:
file:///C:/Users/HP/Downloads/Puerperioenlacerda.pdf
XI. http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/reproduccion_porcina_ecografia.html

XII. http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/reproduccion_porcina_ecografia.html

También podría gustarte