Está en la página 1de 16

MATERIA:

ADMINISTRACION Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

FACILITADOR(A):

LAURA CORINA GUTIÉRREZ HOYOS

ALUMNO:

CLAUDIA IVETTE ARCE ROJAS


LILIANA MONTIEL HERNANDEZ
KEVIN ALONSO ZENTENO ANGEL

LICENCIATURA:

LICENCIATURA EJECUTIVA EN ADMINISTRACION

FECHA:

21 DE FBRERO DE 2021

ACTIVIDAD 10
AVANCE 3
INTRODUCCIÓN

A continuación, presentaremos la primera etapa de nuestro proyecto integrador


(actividad 4), el cual trabajamos en equipo durante el transcurso de la semana.

Podremos observar datos específicos solicitados, como lo son: nombre, giro, logo
tipo, significado, mercado/industria, filosofía organizacional, estructura
organizacional (organigrama).

Se decidió hacer el trabajo, basándonos en una mediana empresa dentro del giro
de alimentos y bebidas, el cual realiza sus procesos con altos estándares de calidad
e higiene cumpliendo así su misión.
DATOS DEL NEGOCIO

Nombre del negocio

INTERCREPES

Identidad: logotipo, significado de colores y eslogan

Con los colores de la bandera de Francia y su monumento más conocido dado al


origen de las Crepas

“Una Deliciosa adicción”

Ubicación

Av. Gardenias #260 Int 1 col. Jardines de Tuxtla

Giro

Comercial de Alimentos y bebidas


FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL

Misión

Somos una empresa de alimentos que busca satisfacer con nuestros productos
nuestros consumidores aplicando altas medidas de calidad e higiene en todos
nuestros procesos productivos porque nuestro cliente así lo merece, sirviendo con
eficiencia, amabilidad y una sonrisa cada uno de nuestros productos

Visión

Ser conocidos y reconocidos por nuestro servicio y producto, hacer que muchas
familias convivan y compartan el sabor de nuestras cepas. Diseñar nuevos
productos y ser competitivos en el mercado.

Valores

• Puntualidad
• Calidad
• Inclusión

DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS QUE COMERCIALIZA.

Se comercializan alimentos y bebidas teniendo un esquema de negocio donde se


divide en cinco categorías teniendo como principal categoría la línea de Crepas

• Crepas Saladas
• Crepas Dulces
• Snacks
• Bebidas Frías
• Bebidas Calientes
ORGANIGRAMA Y FUNCIONES GENERALES

Director General
(Hector Revueltas)

Directora Comercial
(Adriana Rios)

Supervisor de Departamento de Supervisor en


Almacen Contabilidad punto de Venta
(Dagoberto) (Marisol) (Marco9

Encargado de Jefe de Punto A Jefe de punto B Jefe de Punto C Jefes de Punto D


Almacenista
Compras (Jose) Rober Enrique Manuel

Auxiliar de almacen Auxiliar de Compras Cajero Cajero Cajero Cajero/Barista

Cocinero Cocinero Cocinero Cocinero

Barista Barista Barista

Mesero
FUNCIONES GENERALES
Área administrativa:

• Planeación de los objetivos a corto, mediano y largo plazo.


• Organizar las responsabilidades de cada departamento.
• Llenar las necesidades de personal de la empresa.
• Dirigir a los empleados para alcanzar los objetivos.
• Evaluar la calidad de cada área
• Examinar los posibles escenarios para diseñar planes de acción a futuro.
Área de Almacén:

• Recepción de mercancías
• Almacenamiento
• Conservación y Mantenimiento
• Gestión y Control de Existencias

Área de Contabilidad

• Realizar las acciones necesarias para garantizar que el sistema contable de


la empresa
• Llevar a cabo la contabilidad de la empresa
• Emitir por escrito las principales políticas contables
• Mantener actualizado el catálogo de cuentas y guía contabilizadora
• Registrar y controlar los recursos financieros de la empresa
• Elaborar, analizar y consolidar los Estados Financieros
• Controlar las disponibilidades de las cuentas bancarias de cheques y de
inversión,

Área de Punto de Venta

• Recepción de Insumos en punto de venta


• Atención a clientes
• Implementación de promociones
• Supervisión de personal de ventas
DIAGRAMA MATRIZ DAFO

Factores internos Fortalezas Debilidades

• Líder en el • Personal con poco


mercado con compromiso con la
nuestro producto empresa
• Buen capital de • Poca publicidad de
trabajo de la la empresa
Factores Externos
empresa • Mala comunicación
• Adaptabilidad del empresarial
producto a nuevos
mercados

Estrategia FA Estrategia DA
Amenazas • Establecer alianzas • Realizar
con proveedores y capacitaciones
• Creciente empresas con enfocadas al
competencia en el potencial para desarrollo humano
mercado posicionar nuestro y profesional de
• Desaceleración producto nuestro personal
económica del país • Establecer medidas • Realizar campañas
• Falta de apoyo a de apalancamiento de publicidad
empresarios económico ante ajustando a nuestro
posible situación mercado
económica del país contratando a un
• Recurrir a profesional experto
instancias de en Marketing en la
iniciativa privada empresa
para apoyos con • Establecer un canal
capacitación de comunicación
empresarial formal y bilateral
para dar
instrucciones a el
personal operativo
y recibir
retroalimentación
de este
Estrategia FO Estrategia DO
Oportunidades • Realizar • Contratar los
inversiones para servicios de un
• Oportunidad de apertura de nuevos consultor y auditor
Negocios en mercados externo para tener
nuevos mercados • Establecer locales un punto de vista
comerciales e más racional
• Gran afluencia de puntos clave de • Realizar publicidad
turistas al estado afluencia turística en redes en
• Alta movilidad del en el estado páginas
negocio • Realizar la enfoscadas al
propuesta de turismo
creciente horizontal • Realizar
desarrollando programas de
nuevos productos o integración de
explorando nuevos equipos en la
mercados empresa
Problemática principal de la empresa en relación con el comportamiento
organizacional:

Como lo vimos en nuestro análisis DaFo el principal problema en la organización es


la falta de interés por parte de los colaboradores y la deficiente comunicación de la
empresa a los colaboradores.

Trabajo en equipo: Al ser un empleo en el que el enfoque es servir al cliente y una


opción que tienen es la de ganar propinas el trabajo se vuelve individualista,
preocupándose sólo por ganar un extra de forma individual

Toma de decisiones: En cuanto a la toma de decisiones a la dirección le hace falta


plantear estrategias que puedan ayudar a fomentar el trabajo en equipo y reglas
que hagan que los colaboradores sean más formales y puntuales con su trabajo.

Liderazgo: El liderazgo no es muy funcional ya que se no se tiene una estrategia de


liderazgo definida.

Motivación: Aún no se establecen estrategias que motiven a los colaboradores a


cumplir con sus funciones de forma correcta

Resolución de conflictos: Cuando hay algún conflicto se resuelve de manera


inmediata poniendo una solución que logra frenar el problema de momento pero no
resuelve el problema a largo plazo.

Clima organizacional: En cuanto al clima organizacional no se establece ningún tipo


de estrategia que favorezca el mismo en cuanto a cultura O calidad de vida del
trabajador.
Bibliografía

Ivancevich, J. M.; Konopaske, R.; Matteson, M. T. (2006). Capítulo 3. “Diferencias


individuales y comportamiento en el trabajo.” En Comportamiento organizacional.
Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?ppg=100&docID=10515313&
tm=1436380783768. Páginas 77 a 88. Colección E-libro Pórtico UVM.

Ivancevich, J. M.; Konopaske, R.; Matteson, M. T. (2006). Capítulo 5. “Motivación.”


En Comportamiento organizacional. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?ppg=100&docID=10515313&
tm=1436380783768. Páginas 136 a 141. Colección E-libro Pórtico UVM.
Avance 2.

Con base en la ponderación realizada en tu análisis FODA, determina cuáles son


las principales variables del comportamiento organizacional que deben ser
examinadas a profundidad, mediante un diagnóstico, para generar una mejora en la
empresa, y fomentar un cambio organizacional.

Variables

Poco compromiso del personal con la empresa


Alta rotación de personal

Objetivo

Tomando en cuenta las variables antes mencionadas, se realizará un diagnóstico


de comportamiento organizacional, en el cual los resultados nos arrojarán
información necesaria para la toma de decisiones orientadas a la mejora de la
empresa y así iniciar un proceso de cambios organizacionales que tendrán como
resultado la transformación de las variables a fortalezas.

Técnica de investigación

Para el diagnostico de comportamiento organizacional, se utilizará la siguiente


metodología:

Cuestionario, el cual nos permite recabar la mayor cantidad de información


por parte del personal.
Análisis de la información
Documentación de resultados
Presentación de resultados

La técnica antes mencionada permite contar con la información proporcionada por


los empleados de la organización, posteriormente, el análisis y documentación de
la información dará como resultado elementos importantes para la toma de
decisiones en relación al cambio dentro de la empresa.
Cuestionario

1. ¿Cómo consideras el ambiente laboral dentro de INTERCREPES?


2. ¿Conoces las prestaciones con las que cuentas?
3. ¿Consideras que cuentas con las prestaciones adecuadas?
4. ¿Cuáles prestaciones crees que deberían de incorporar?
5. ¿Conoces si la empresa cuenta con procedimientos y políticas?
6. ¿Cuáles de los antes mencionados te parecen funcionales?
7. ¿Cuáles no?
8. ¿Cuál es tu motivación dentro de la empresa?
9. Del 0 al 10 donde cero es nulo y 10 es muy comprometido, ¿Cómo consideras
tu compromiso con INTERCREPES?
10. ¿Cómo consideras el compromiso de tus compañeros?
11. Comentarios adicionales para agregar:
AVANCE 3:

Análisis e interpretación por variable

A continuación, enlistaremos las variables sobre las que vamos a trabajar y


realizaremos un pequeño análisis de las mismas.

Poco compromiso del personal con la empresa: Se llego a la conclusión de que


los colaboradores no tienen un compromiso con la empresa ya que lo ven como un
trabajo para pasar el tiempo, pues no consideran que se pueda lograr algún tipo de
crecimiento y ve el trabajo como algo temporal, sumado a la falta de comunicación
por parte de los líderes de la organización que no fomentan un ambiente de
confianza en el que se puedan externar las ideas de los trabajadores.

Alta rotación de personal: La segunda variable esta muy relacionada a la primera


ya que el trabajo es visto cómo algo temporal, y no se tienen incentivos que ayuden
a la cultura de la organización, ni se tienen metas establecidas, por lo que es difícil
generar un nivel de responsabilidad con el puesto asignado.

Análisis e interpretación general del diagnóstico.

La interpretación final se basa en un problema de cultura organizacional, los


empleados no se encuentran motivados por lo que se sugiere un cambio hacia un
ambiente laboral más agradable en el que los colaboradores se puedan desarrollar,
estableciendo estrategias de crecimiento tanto para los empleados como para la
empresa, creando una cultura propia de la organización que fomente el trabajo en
equipo, las buenas practicas y creando un sistema de incentivos que beneficie a
ambas partes, logrando establecer equilibrio dentro de la compañía.

Estrategias que se establecerán para implantar un cambio en la empresa:

Tomando en cuenta los resultados del cuestionario antes aplicado a los


colaboradores de Intercrepes, se llegó a la conclusión de la estrategias con la que
se planea gestionar un cambio positivo para lograr el crecimiento y objetivos de la
empresa y colaboradores.

Estrategia clave: Consiste en un cambio de cultura organizacional, que se lograra


por medio de diferentes tácticas.

Objetivos:

General: El objetivo general es que los trabajadores y la empresa compartan


valores y objetivos, al sentirse identificados y formar parte de la cultura de la
empresa se busca un nivel de compromiso y un lazo de confianza entre trabajadores
y empresa.

Particulares: Que cada empleado se sienta parte de la compañía y vea las metas
de la empresa cómo propias.

Tácticas:

Cambio cultural: Involucrar a los colaboradores y lograr que entiendan y


promuevan la misión y visión de la empresa, así cómo los valores por medio de un
programa de capacitación en el que se incluya una formación desde la cultura
empresarial hasta la forma en la que se desea que sean atendidos los clientes y los
procesos de cocina.

Reconocimiento del buen trabajo: Dar a los empleados un reconocimiento al


lograr un buen desempeño, cómo un título a empleado del mes al que también se
le compensara con una tarde libre y el combo del menú para el y un acompañante.

Flexibilidad de horarios: Una táctica es desarrollar un sistema de horarios


flexibles, en el que se puedan rolar turnos, esto fomentara la disminución del
ausentismo.

Bonos de puntualidad y asistencia: Esto ayudara a reducir las inconformidades


con las personas que ya tienen que salir y sólo están esperando a la persona que
los suple, fomentando la puntualidad y creando un mejor ambiente laboral.
Establecer bonos por metas: Se establecerá una meta de acuerdo a cada área
para lograr el compromiso del personal, estas metas se tienen que lograr en equipo
y si se llega a la meta final se premiara con un bono extra de forma quincenal.

Diseño de indicadores:

Los indicadores se medirán de forma periódica en el caso de el bono de puntualidad


y reconocimiento al buen trabajo se hará de forma mensual, y logro de metas de
forma quincenal.

El cambio de cultura se evaluará por medio de evaluaciones sorpresa de forma


semestral cómo mystery shopper, y preguntas relacionadas directamente a la
cultura de la organización.

REFERENCIAS

Hernández Palomino, J. A.; Gallarzo, M.; Espinoza Medina, J. de J. (2011).


Capítulo 1. “Introducción al desarrollo organizacional.” En Desarrollo
organizacional. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=10957585.

Rivas, Q. J. F. (2009). Capítulo 2. “Desarrollo organizacional.” En Desarrollo


organizacional. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?ppg=12&docID=1031733
9&tm=1436406324737.

Robbins, S. P.; Judge, T. A. (2009). Capítulo 17. “Cultura organizacional.” En


Comportamiento organizacional. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?ppg=51&docID=1044539
0&tm=1436041599863.

Brown, E. (2010). La administración de empleados internacionales: ¿cómo


superar el choque cultural en una empresa multinacional? Ciencias económicas,
28 (1). Recuperado de
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/viewFile/7071/6756

También podría gustarte