Está en la página 1de 40

NORMATIVIDAD EN LA PRIMERA

INFANCIA

www.cedenorte.edu.co

Elaboró: Instructor escuela de Educación Revisó: Rector Aprobó: Rector


Nombre: Myriam Mercedes Bula Nombre: Humberto Lambraño Méndez Nombre: Humberto Lambraño Méndez

Fecha: 02/04/2019 Fecha: 02/04/2019 Fecha:02/04/2019


MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 2 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

Introducción

De acuerdo a varios expertos los humanos requerimos de mucho tiempo para poder
llegar a alcanzar una independencia que nos permita sobrevivir, adaptarnos al medio
y poder desarrollarnos en él. Desde nuestro nacimiento somos muy vulnerables y es
necesario el cuidado de otra persona para lograr llegar a ser autosuficientes.

Dentro de esta guía encontraran un enfoque integral del cuidado de la primera


infancia y las implicaciones que hay alrededor de dicha responsabilidad. Hoy en día
muchas áreas tanto de salud como sociales han avanzado en estudios para mejorar
las condiciones que se deben tener frente al cuidado de la primera infancia, esto con
el fin de poder comprender los que sucede en esos primeros años de vida y cómo
podemos aportar a que esto de desarrolle de manera adecuada.

“Los primeros años de vida del niño son cruciales para el desarrollo y organización
de las estructuras cerebrales, las cuales al momento del nacimiento se encuentran
aún en proceso de formación. No sólo en el sentido intelectual, sino también en
cuanto al desarrollo moral y el aprendizaje de normas, los primeros seis años de vida
constituyen un período crítico para el moldeamiento de las predisposiciones innatas.
Está demostrado que factores como el afecto, el acompañamiento, la nutrición, el
sueño y la higiene ejercen un factor importante sobre este proceso de desarrollo,
especialmente durante la etapa comprendida desde el nacimiento hasta los seis
años”
Es fundamental que quienes se apoyen en este material, lo hagan de manera
responsable y siempre buscando ahondar más en temas de interés relacionados con
esta guía.

2
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 3 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

UNIDAD I

BASES Y CONCEPTOS PARA ENTENDER LA PRIMERA INFANCIA.

¿Qué se entiende por Primera Infancia?

Al referirnos a la etapa inicial de la vida del ser humano, que va desde el nacimiento
hasta los seis años, estamos hablando de primera infancia, de esa etapa inicial del
desarrollo infantil y se considera el periodo donde más facilidad hay para estimular y
fomentar las capacidades, habilidades y destrezas de los niños en todas las esferas
de su vida, desde lo cognitivo, lo conductual y motor, los social, lo afectivo y desde la
comunicación.

¿Qué significa Atención Integral?

La atención integral hace referencia a un conjunto de acciones ordenadas con el fin


de fomentar el crecimiento y desarrollo pleno de los niños y las niñas, acorde con sus
características, necesidades e intereses.

La atención integral a los niños y niñas de la Primera Infancia es un derecho, por lo


que amerita la atención prioritaria no solo de la familia, sino también del gobierno,
organizaciones, comunidades y demás personas responsables y con participación
dentro del crecimiento de los niños y niñas.

Atender de manera integral a los niños y niñas comprendidos entre el nacimiento y


los 6 años de edad, ayuda a bajar los niveles existentes de diferencias sociales,
impactando positivamente los procesos sociales y culturales.

3
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 4 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

¿Cuál es la importancia de ofrecer una atención integral a los niños


enmarcados en la primera infancia?

Esto se debe a que esta etapa es una de las más importantes para el desarrollo del
ser humano; cuando un niño o niña nace su cerebro pesa el 25% de su peso adulto,
el 75% se desarrolla en relación directa con el entorno, y la cultura de su grupo
social. La construcción neurológica del cerebro continúa durante los dos primeros
años de vida, y se extiende en su máxima intensidad hasta los 5 años.

El resultado de ofrecer atención, cuidado y estimulación oportuna en esta etapa del


desarrollo radica en el desarrollo las capacidades para establecer relaciones
afectivas con otras personas, las habilidades comunicativas en sus distintas
variantes, y las destrezas motoras para el conocimiento de su entorno; se consolidan
aspectos tales como la autoimagen que tienen los niños y las niñas de sí mismos y
de sí misma, su visión del mundo en el que vive y de las personas que le rodean.

Plan de Atención Integral para la primera infancia (PAI)

El Plan de Atención Integral define los objetivos y las acciones a partir de la


caracterización de cada uno de los públicos: niños, niñas, sus familias, las
comunidades y las instituciones, y reconoce la importancia que tienen los primeros
años de vida como primer ciclo en el desarrollo humano y como factor de progreso,
sustentado en una educación de calidad para toda la vida. El PAI.

¿Quiénes deben desarrollar un PAI?


El PAI, como un documento de trabajo que define las acciones necesarias para
ayudar con el buen desarrollo. Los encargados de regular dichos planes son:

4
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 5 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

1. A nivel Departamental y/o Municipal: secretarías de educación, salud, cultura,


bienestar social y planeación, entre otros, y a las direcciones regionales del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). En lo local dicho proceso se realiza en
alianza con las demás organizaciones responsables de la atención integral a la
primera infancia, con el fin de dar cumplimiento a las metas establecidas en el Plan
de Desarrollo Departamental y/o Municipal.

2) A nivel institucional, por parte de los prestadores del servicio: corresponde al


equipo interdisciplinario y, especialmente, a los coordinadores pedagógicos y
docentes con el fin de realizar una gestión institucional que promueva la movilización
de la familia, la sociedad y el Estado, fortaleciendo alianzas y acuerdos.

¿Qué elementos debe contener un PAI?


De acuerdo a la normatividad se deben tener en cuenta 4 variables que se presentan
en la primera infancia e intervienen en su buen desarrollo:

 Protección, el derecho que tienen todos los niños y niñas a disfrutar de una
vida plena en condiciones que aseguren el respeto a su dignidad y a ser
cuidados y protegidos frente a conductas que atenten contra su desarrollo.

 Vida y Supervivencia, derecho a la vida; derecho a un bienestar físico,


psíquico y social; ejercicio pleno del proceso vital en armonía consigo mismo,
con los demás y con el entorno.

 Desarrollo y Educación Inicial, entendida la educación para la primera


infancia como un proceso continuo y permanente de interacciones y
relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes, que posibilitan a niños
y niñas potenciar sus capacidades.

1. Participación, reconocimiento que se hace a niños y niñas como protagonistas


de su propia vida en la sociedad.

5
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 6 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

CONCEPTOS

 Familia
La familia es una fundación donde una persona aprende los modos para vivir en paz
con otros. La relación de la familia debe ser estrecha y unida. Este tipo de relación
puede ayudar a los miembros de la familia aprender sobre sus caracteres mismos.
Es uno de los entes de mayor importancia para los niños y niñas.

 Infancia
La infancia es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en
fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia o pubertad.

 Sujeto colectivo
El término hace referencia a un sujeto constituido por una agrupación de
características propias y adquiridas.

 Cuidado
Es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). El cuidado implica
ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar de incrementar su bienestar y evitar
que sufra algún perjuicio.

 Crianza
La crianza de los hijos es la orientación de los padres a incidir en la supervivencia, el
bienestar y el desarrollo de su descendencia.

 Corresponsabilidad
Responsabilidad compartida con otra u otras personas.

6
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 7 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

 Amenaza
Es una falta, consistente en el anuncio de un mal futuro ilícito que es posible,
impuesto y determinado con la finalidad de causar inquietud o miedo en el
amenazado.

 Vulneración de derechos
Cualquier práctica que por acción u omisión de terceros transgredan al menos
uno de los derechos de los niños y niñas.

COMPARATIVO DE ETAPAS DEL DESARROLLO

PIAGET (Desarrollo FREUD (Desarrollo ERIKSON (Desarrollo


cognitivo) Psicosexual) Psicosocial)
Etapa Sensorio motriz (0 a 2 Fase Oral (0 a 18 meses) Etapa Confianza v/s
años) desconfianza (0 a 18 meses)
*Satisfacción oral secundaria a
*Uso de reflejos para la la succión (vital y agradable). *Corresponde al estadio de
adaptación. *Besos, caricias, contacto con infancia o etapa sensorio-oral
*Construye su mundo a través la piel materna (placer)
de los sentidos. *Al finalizar la etapa comienza a TAREA Desarrollar confianza
*La conducta esencialmente comprender que él es diferente en el medio, sin eliminar
motora. de su madre / padre completamente la capacidad
*Desarrolla el sentido de para desconfiar.
permanencia de un objetivo.
*No hay representación interna VIRTUD: Esperanza y fé
de los acontecimientos
externos, ni piensa mediante
conceptos.
*Desarrolla su memoria,
recuerda imágenes.
*Imita conductas que ha visto
recientemente.
*Reacciones Circulares
Primarias: Acciones casuales
que le han provocado placer.
*Reacciones circulares
secundarias: acciones hacia el
ambiente externo buscando
aprender ó mover objetos, se
da cuenta del resultado… el
sonido y el placer.

7
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 8 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

Etapa Pre operativa (2 a 7 Fase Anal (18 meses a 3 Etapa Autonomía v/s
años) años) vergüenza o duda (18 meses
*Representa la realidad a través *El centro del placer es la zona a 3 - 4 años)
de símbolos e imágenes. anal.
*El Juego es un método no *Se inicia la educación en *Corresponde al llamado
hablado de símbolo control de esfínter. estadio anal-muscular de la
*Egocentrismo (juego paralelo) *El mecanismo de expulsión y niñez temprana.
*El lenguaje aumenta la retención de la heces tienen un
posibilidad de pensar en marcado significado TAREA Desarrollar autonomía,
pasado y futuro y de psicológico. conservando niveles adecuados
relacionarse. *Si los padres son muy estrictos de vergüenza y duda.
*Más tarde los juegos de en sus métodos el niño retiene
imitación y fantasía. las heces y desarrolla un VIRTUD: Voluntad
*Incapacidad de conservar las carácter obstinado, o se rebelde
características de un objeto al (las expulsa en un momento no
cambiar su apariencia oportuno) y genera rasgos de
carácter destructivo.
Fase fálica o Edípica (3 años Etapa: Iniciativa v/s culpa (3-4
a 6 años) a 6 años)
*Órganos sexuales adquieren
relevancia. *Este es el estadio
*Diferenciación psicosexual genitallocomotor o la edad del
masculina y femenina. juego.
*Fase de exploración e
imaginación. TAREA Generar iniciativa para
*Identificación con padre o actuar sin sentir culpa
madre (complejo de Edipo – exagerada.
Electra).
*Resolución :El hijo se da VIRTUD: Propósito
cuenta de su incapacidad para
competir o suprimir al rival
comenzando el periodo de
identificación con él

8
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 9 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

UNIDAD II
INTEGRALIDAD PARA EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS

Dentro del desarrollo humano encontramos diferentes áreas y dimensiones que


intervienen y son fundamentales para sobrevivir y desenvolverse de acuerdo al
entorno en el que se encuentra. En la infancia se considera que tanto las áreas como
las dimensiones serán la base para la evolución y desarrollo del niño o niña y lo que
permitirá estructurar adultos equilibrados y en armonía con el medio.

LAS 4 ÁREAS DE DESARROLLO

Durante el desarrollo de los niños estas diferentes áreas deben ser tenidas en cuenta
para los diferentes procesos que se desarrollan.

Teniendo en cuenta la existencia de 4 áreas fundamentales para el desarrollo y para


el proceso de evolución en la niñez, es importante ver estas de manera integral.
Entendiendo que cada una aporta desde lo individual para complementar las otras y
lograr la integralidad del sujeto. La inteligencia, la capacidad de comunicarse con los
demás, expresar emociones o moverse de un lado a otro requieren de un poco de
ayuda y apoyo para manifestarse correctamente.

1. Área Cognoscitiva

Esta área, está enfocada en el desarrollo cognitivo fundamental para consolidar los
procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria. Consiste en la
habilidad que tiene el niño para tomar conciencia de sí mismo y su entorno para
comenzar a ordenar la realidad que se le presenta, mediante estructuras y
asociaciones mentales que le permiten explorar, comparar, elegir, preguntar,
clasifica, etc. Es decir abarca todos los estímulos que necesita la mente para
comprender, relacionar y adaptarse a situaciones nuevas mediante el uso de
pensamientos e interacción directa con los objetos y el mundo que le rodea.

9
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 10 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

Para lograr este conocimiento, el ser humano utiliza tres sistemas de procesamiento:
la acción, facilitada por su dimensión sensoriomotriz; la construcción de imágenes
mentales, o sea, la capacidad de entender que, aunque no vea ni toque un objeto
éste igual existe; y el lenguaje, que le permite representar las experiencias con
mayor flexibilidad.

En este ámbito del desarrollo, existen también tres palabras claves: curiosidad,
observación y experimentación. La primera es el impulso que mueve al niño a
inspeccionarlo todo, a preguntar por todo. Se asocia además con la observación que
le permite desarrollar la habilidad de descubrir detalles o establecer analogías. Pero
sin duda lo que le entrega una mayor experiencia y estimulo es la realización de
actividades: una fruta puede ser ¨linda¨, ¨roja¨, ¨aromática¨… pero para entender que
se come y que es rica, el niño debe probarla. Solo en la medida en que se le
proporcionan experiencia, el niño puede desarrollar sus niveles de pensamiento, su
capacidad de razonar, de poner atención, seguir instrucciones, resolver problemas y
reaccionar en forma rápida ante diversas situaciones.

2. Área Sensorio – Motriz


Esta área se basa en el desarrollo corporal, ya que durante los primeros 5 años de
vida el desarrollo de estructuras ósteomusculares se presenta de manera intensiva.
A través de la dimensión corporal el niño se manifiesta comunicándose con el mundo
que lo rodea y demuestra su ser. Se refiere a la habilidad para moverse y
desplazarse, y permite al niño conocer el mundo, tomar contacto con él. Como su
nombre lo indica, involucra dos dimensiones: los sentidos, es decir, aquella
capacidad de ver, oir, oler, percibir sabores, texturas y temperaturas; y los
movimientos. Éstos, a su vez, se subdividen en finos, que requieren de la
coordinación entre lo que se ve y se toca, tomar objetos con los dedos, pintar,
dibujar, hacer nudos, etc., y gruesos, referidos a los desplazamientos, cambios de
posición, reacciones posturales y equilibrio. Dichas características otorgan al área
sensorio – motriz un sentido exploratorio que es el que estimula el aprendizaje y el

10
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 11 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

desarrollo intelectual del niño. Por ello, es fundamental promover sus intentos de
búsqueda, permitiéndole tocar, manipular y llevarse a la boca todo lo que se ve, sin
coartar sus posibilidades, pero si estableciendo límites frente a posibles riesgos.

3. Área Del Lenguaje


El área de la comunicación en el niño está enfocada a expresar lo que siente y lo que
lo rodea logrando establecer relaciones donde pueda expresar emociones y
sentimientos. Esta dimensión le permite al niño conocer y entender el contexto en el
que vive y relacionarse con él. Se refiere a las habilidades que le permiten al niño
comunicarse con su entorno. Abarca tres grandes aspectos: la capacidad
comprensiva, expresiva y gestual. Es decir, el niño tiene la facultad de interpretar y
entender los estímulos auditivos, de recordar palabras lógicas en forma ordenadas
para emitirlas y exponer una idea ya sea a través de gestos o sonidos.

Sin duda, la primera en desarrollarse es la capacidad comprensiva por lo que un


estímulo constante desde el nacimiento, permitirá al pequeño entender cierta
palabras mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo con sentido. Por ello se
hace hincapié en hablarle constantemente, bien articulado, sin diminutivos ni
nombres representativos y con palabras cariñosas, cantarle y designar cada
actividad que realice u objeto que manipule, pues sólo de esta forma el pequeño irá
reconociendo los sonidos del habla el adulto para luego imitarlos, otorgarles un
significado y hacer uso de ellos como medio de comunicación.

El lenguaje se define como un sistema de signos, símbolos y gestos que permiten al


hombre expresarse. En este contexto, se podría señalar que cada niño nace con un
lenguaje que le permite expresar sus necesidades, incomodidades, emociones o
sensaciones, en un comienzo a través del llanto, luego del quejido, balbuceos,
gestos o movimientos, en última instancia mediante las palabras. Sin embargo,
durante las primeras semanas no se trata de lenguaje articulado como tal, sino de
signos que los padres intentan interpretar para poder comunicarse con el bebé.

11
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 12 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

Luego, durante el curso de la socialización y su desarrollo evolutivo, el niño va


aprendiendo a emitir sonidos, los cuales suele imitar de lo que oye habitualmente.

4. Área Socio – Emocional


Esta área está enfocada en el desarrollo social y afectivo de manera equilibrada, con
el fin de consolidar la estructura de personalidad, autoimagen, autoconcepto y la
autonomía esenciales para construir relaciones con el entorno. El desarrollo de esta
dimensión se logra a través de la emotividad y sus manifestaciones, al lograr un
adecuado desarrollo socio-afectivo se facilitan la expresión de emociones y de
formas de relación con quienes lo rodean.

Lo socio emocional corresponde básicamente la habilidad de reconocer y expresar


emociones y sentimientos. Involucra un cúmulo de experiencias afectivas y de
socialización que permite al niño sentirse un individuo único, diferente de los demás,
pero a la vez querido, seguro y comprendido, capaz de relacionarse con otros bajo
ciertas normas comunes.

En este aspecto del desarrollo es fundamental la participación de los adultos como


primeros generadores de vínculos afectivos, pues hasta aproximadamente los 2 años
el niño interactúa casi en forma exclusiva con ellos. De ahí la importancia de
brindarle seguridad, hacerle sentir miembro de una familia en la que siempre
encontrará amor, cuidado, atención y que siempre velará por su optimo crecimiento.
Estos mismos adultos le servirán de ejemplo o referencia para aprender cómo
comportarse frente a otros, cómo relacionarse y compartir instancias de juego o de
convivencia familiar y, en definitiva, cómo ser persona en una sociedad.

El juego se convierte en la herramienta principal para lograr estos objetivos. A través


de éste el niño aprende a sonreír, a interactuar con otros, a esperar turnos, a
respetar, y a confiar en quienes le rodean. Mediante el juego y las demostraciones de
afecto el niño va aprendiendo los valores de la familia, las reglas de la sociedad, que

12
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 13 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

le permiten a la vez dominar su propia conducta y lograr poco a poco el desarrollo de


su voluntad, autonomía y expresión de sentimientos.

DIMENSIONES COMPLEMENTARIAS

Dimensión estética: Esta dimensión favorece el desarrollo de actitudes de


pertenencia, autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción al
lograr lo que a sí mismo se ha propuesto.

Dimensión espiritual: La dimensión espiritual comienza en la familia y trasciende a


los demás contextos en los que el niño se desenvuelve.

13
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 14 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

Dimensión ética: La formación en la dimensión ética y moral en los niños, pretende


orientar para la vida, teniendo en cuenta su relación con el entorno y sus semejantes
y el papel que tiene dentro de la sociedad con el fin de que tomen decisiones libres y
responsables con respecto a su vida en relación con la de los demás.

El proceso de desarrollo en la primera infancia sin duda alguna está compuesto de


cambios cualitativos y cuantitativos que se deben tener en cuenta en el momento de
la evaluación escolar, ya que en esta etapa se transforman totalmente las
dimensiones del desarrollo humano anteriormente mencionadas, por ello es
primordial considerar éstas como base del proceso de desarrollo, ya que son la base
para que podamos considerar al ser humano como un ser integral.

14
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 15 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

UNIDAD III
DIFERENTES CUIDADOS QUE SE DEBEN TENER EN LA PRIMERA INFANCIA

SUEÑO
Es importante saber que el recién nacido duerme aproximadamente 16-17 horas por
día y se despierta cada 2-3 horas para alimentarse. Si pasaron más de cinco horas
de sueño, es recomendable despertarlo para no prolongar el ayuno. El bebé tiene
cuenta con dos maneras de llevar a cabo el sueño, la primera es un sueño activo con
movimientos de los miembros del bebé y la segunda es un sueño tranquilo donde
descansa relajado, su respiración puede ser irregular. A medida que el niño crece va
cambiando paulatinamente su ritmo de sueño, permaneciendo mayor cantidad de
horas despierto.

Higiene del sueño durante la primera infancia


 Acostar al bebé boca arriba: durante el primer año de vida se recomienda esta
posición al dormir, ya sea de noche o en las siestas.
 El niño debe recostarse sobre un colchón firme, sin almohada y con los pies en
contacto con la cuna.
 La cabeza, los brazos y las manos deben quedar por fuera de las sábanas para
evitar que el bebé se deslice debajo de ellas y corra riesgo de asfixia.
 Seguridad de la cuna: los barrotes deben tener 60 cm de alto y 10 cm de
separación entre cada uno de ellos. No se aconseja el uso de peluches y juguetes
en la cuna como también los móviles por encima de la misma, ya que el bebé no
tiene desarrollados aún los reflejos para quitar estos objetos en caso de que
cubran su cara.
 Ubicación: el bebé debe dormir en su cuna ubicada al costado de la madre
preferentemente hasta los seis meses de vida. Esta cercanía facilita la lactancia a
demanda. En caso de que la casa cuente con más de una habitación, es recién

15
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 16 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

después de esa edad que se aconseja mudar la cuna ya que en este momento el
niño puede pasar varias horas sin alimentarse.
 Que el niño duerma en la misma cama de los adultos, se desaconseja sobre todo
cuando la madre es fumadora, obesa, toma medicación para dormir, el bebé es
prematuro o es mayor a seis meses.
 Hogares de crianza: en esta situación en la que cohabitan varios niños, se
aconseja que cada uno tenga su cuna (o cama en el caso de los mayores). Debe
quedar espacio entre las camas para que se pueda pasar entre ellas y entrar al
cuarto fácilmente. Si se usan cuchetas para los niños mayores, estas no deben
tener más de dos pisos y deberán contar con barandas para evitar caídas. La
ropa de cama debe estar limpia por lo que debe tener un recambio frecuente.
Sueño tes en la cuna como también los móviles por encima de la misma, ya que
el bebé no tiene desarrollados aún los reflejos para quitar estos objetos en caso
de que cubran su cara.

HIGIENE DE NIÑOS EN LA PRIMERA INFANCIA


Es importante que los niños creen hábitos saludables relacionados a la higiene y al
cuidado personal desde pequeños, para que de esta manera perduren en el tiempo y
se conserven el resto de la vida. ¿Cuándo realizar el primer baño? Se recomienda 24
horas después de la caída del cordón umbilical. Antes de que esto ocurra se puede
higienizar al bebé con paños húmedos sin sumergirlo en el agua. El cordón umbilical
es el medio por el cual el bebé se alimentó y oxigenó mientras estuvo en la panza de
la mamá. Este cordón es cortado cuando el niño nace y se espera que el muñón
remanente caiga entre los 10 y los 21 días de vida. Hasta que esto ocurra es
importante la higiene adecuada del mismo. Se aconseja que se mantenga lo más
limpio y seco posible (no mojarlo). Puede utilizarse una gasa con alcohol 2-3 veces
por día para limpiar la base del cordón, aunque las recomendaciones actuales
aconsejan que se seque naturalmente para que tarde menos en caer. No cubrirlo con
vendas y tratar de doblar la parte de arriba del pañal hacia abajo, destapando el
ombligo para que quede expuesto al aire.

16
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 17 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

 Tener al alcance de la mano los elementos necesarios (toalla-pañales-jabón-


ropa limpia).
 Temperatura adecuada del agua: 36°. Es práctico colocar el codo del adulto
en el agua para constatar que no queme antes de sumergir al niño.
 Poca cantidad de agua en la bañadera y nunca dejarlos solos ya que con
pocos centímetros el niño puede ahogarse.
 Utilizar jabón neutro (blanco en pan, sin perfumes).
 Evitar corrientes de aire.
 Tratar de respetar una rutina en el horario del baño.
 No olvidar lavar y secar bien pliegues y genitales.
 No usar cremas, perfumes, talcos o colonias.
 Uñas: cortar con tijera, alicate o limar según con lo que la persona se sienta
más segura, para evitar las lesiones de la piel que rodea la uña y así prevenir
infecciones.
 Las caries son producidas por bacterias que se depositan en los dientes, esto
se ve favorecido cuando se consumen azúcares y no se realiza una higiene
bucal adecuada. Se recomienda: • Utilizar una gasa húmeda para limpiar
encías antes de la erupción del primer diente (sobre todo luego de que el bebé
se alimenta). • Masaje en encías (disminuye las molestias cuando erupcionan
los dientes). No se deben utilizar preparaciones antestésicas. • Cepillar al
menos dos veces al día, se prefiere antes de dormir y luego del desayuno. Se
aconsejan cepillos de cerda suave y mango largo para limpieza adecuada de
toda la dentadura. • Pasta dental luego de los 2 años.

17
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 18 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

PAÑALES Y VESTIMENTA

Debemos saber que al nacer el bebé elimina su primera caca (meconio), de color
negruzca y de característica gomosa, en las primeras 24 hs de vida. El color va
variando del verde al amarillo a medida que el niño crece. Los recién nacidos
ensucian entre 6 y 8 pañales diarios, esto nos sirve para comprobar que está
hidratado y bien alimentado.
El cambio del pañal es una instancia para el contacto y la estimulación del bebé. •
Utilizar cambiador de material fácil de limpiar.
 Preparar los elementos necesarios, previo al cambio de pañales (óleo
calcáreo, algodón, muda de ropa limpia).
 Higiene con algodón y óleo calcáreo o aceite de cocina (así se forma una capa
que protege la piel del bebé previniendo las dermatitis). No lavar con agua en
cada cambio de pañal ya que la piel se irrita y se lesiona.
 Elegir el tamaño adecuado (holgado) de pañal, deben caber uno o dos dedos
entre el pañal y el abdomen del bebé.
 Mantener seco y limpio al bebé, cambiar los pañales lo más pronto posible
luego de que se ensucie. No olvidar de higienizar los pliegues.
 Reconocer las dermatitis. Son lesiones inflamatorias de la piel que pueden
provocar sarpullido o brote de color rojo brillante, áreas descamativas de color
rojo vivo en la zona genital, en los casos más severos pueden observar se
ampollas, úlceras, pus.
 Elegir en lactantes ropa de algodón y de colores claros en contacto con la piel.
 No sobreabrigar (colocar una prenda de algodón más de la que usa el adulto).
 Medias y pantalones que no ajusten.
 Hasta los 6 meses se prefiere lavar la ropa con jabón neutro ya que la piel de
los bebés es muy sensible a los productos químicos y perfumes.

18
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 19 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

CONTROL DE ESFÍNTERES

Este aspecto depende de un complejo sistema que requiere un tiempo de


maduración adecuado y está muchas veces condicionado por pautas culturales. Se
recomienda comenzar el entrenamiento del control de esfínteres alrededor de los dos
años de vida, momento en el cual los niños adquirieren mayor independencia,
obtienen logros en el desarrollo que permiten que se comprenda lo que expresan y
entienden lo que se les pide, desde el área motora pueden caminar y mantenerse
sentados en una sillita. Se aconseja que este momento no coincida con otras
situaciones estresantes (mudanzas, separaciones, nacimiento de un hermano).
El niño va madurando con respecto al control de esfínteres y se pueden diferenciar 4
etapas:
1. El niño percibe y puede transmitir: “me hice pis, me hice caca”.
2. Luego puede percibir y transmitir que está por hacerse pis o caca, pero no puede
controlar ni retener.
3. Más adelante puede retener y decidir la expulsión: “quiero hacer pis”.
4. Finalmente decide por sí mismo ir al baño.

Conviene que el control de esfínteres se realice en forma progresiva. Se requiere


paciencia, no imponer castigos y felicitar al niño en sus logros entendiendo que es un
proceso que requiere madurez física y del desarrollo intelectual del mismo.

JUEGO Y LECTURA
Desde que nacen los niños pueden jugar. Es importante adaptar el juego según sus
edades y los juguetes deben ser suaves, fáciles de agarrar, livianos, lavables, no
inflamables, no tóxicos, irrompibles y durables. Siempre debemos pensar en que sea
divertido pero seguro para evitar lesiones. Los niños juegan y se divierten con
muchas cosas. Necesitan jugar para crecer sanos y fuertes. El juego es un derecho,
una herramienta de socialización, por lo que resulta indispensable para el desarrollo
intelectual, motor y afectivo del niño. A través del juego exploran y entienden el

19
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 20 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

mundo que los rodea; sirve para conocer y dominar las partes del cuerpo; es su
medio de expresión y manifestación de emociones. Se estimula la convivencia con
niños de su misma edad, estableciendo vínculos con personas, objetos y situaciones.
Es un momento de aprendizaje. Gozar de buena salud implica también poder jugar.
Contarles cuentos o leerles libros a los niños es un modo de jugar con ellos,
divertirse juntos, estimular su curiosidad, desarrollar su inteligencia, demostrarles
cariño. Leerles cuentos a los chicos desde etapas muy tempranas de la vida
incrementa el desarrollo de su inteligencia, de su pensamiento, del lenguaje y la
comunicación.

Actividades de acuerdo a la edad:

0-1año
Los bebés recién nacidos disfrutan escuchando la voz de su mamá, les gusta la
música, el canto, los objetos con sonidos agradables así como los de colores fuertes
y brillantes que se mueven. A partir de los 3 meses en adelante una colchoneta en el
piso con juguetes seguros (tipo gimnasio) es el lugar ideal para que se desarrollen. A
los 6 meses se les pueden proporcionar juguetes adecuados y seguros: como
pelotas, muñecos de texturas suaves y blandas, juguetes musicales que puedan
hacer funcionar de manera sencilla. El contacto físico es importante en todo
momento: cosquillas, hacer sonidos de animales, jugar con sus manos, deditos,,
piernas o brazos, leer cuentos empleando distintas voces o jugar con Títeres.

1-2 Años
Al final del primer año comienzan el juego con otras personas. Entre el año y el año y
medio son muy activos. Ejemplos: Juegos de encastre, libros de colores brillantes,
con objetos grandes y simples, que tengan texturas y puedan llevárselos a la boca,
tirarlos.

20
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 21 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

3-4 años
Incorporan muñecos y animales, imitan tareas de los más grandes y las del hogar.
Les interesan los libros con imágenes de niños en situaciones familiares o con
figuras de animales. Disfrutan con historias cortas y les encanta que se las repitan
muchas veces. Al comienzo les gusta estar en brazos durante el relato. Comienzan a
elegir los cuentos que quieren escuchar.

5-6 años
Se agrega el juego de roles. Comienza la exploración sexual como algo normal en su
desarrollo. Mientras les están contando un cuento, les gusta interrumpir y contar
cómo sigue, hacer comentarios sobre los personajes y situaciones. Les gusta mucho
estar con otros niños. Pueden crear mundos imaginarios. Aprenden a jugar con
reglas y generalmente quieren ganar. Continúa el gusto por los textos simples y de
fácil memorización. Les gustan mucho las fábulas y narraciones con humor,
equivocaciones y situaciones absurdas. Al empezar la escuela es importante no
perder el espacio de lectura ganado, ya que es un momento de encuentro familiar.

AMBIENTE SALUDABLE

 Suelen estar más cerca del piso, jugando y haciendo cosas correspondientes
a su edad (gatear, tomar objetos del suelo, chupetearlos, etc).
 No reconocen los peligros.
 Hay presencia en el ambiente de agentes químicos, físicos o biológicos de
manera tal que puedan ser dañinos para la salud y bienestar. Es entonces,
cualquier cambio negativo que altera los componentes del ambiente (agua,
aire, suelo) afectando negativamente a los seres vivos.
 Generalmente los causamos nosotros mismos (con nuestras prácticas
habituales de higiene, cuidado del hogar y manejo de la basura), por los
animales de compañía, y por la manera que utilizamos la electricidad, autos,
plásticos, pesticidas, etc.

21
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 22 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

 El ambiente es todo lo que nos rodea: aire, suelo, agua y lo que estos
elementos contienen; es la casa, el barrio donde todos vivimos, la escuela y
nuestro lugar de trabajo.

Medidas para el hogar


Es posible hacer más saludable nuestro ambiente; para eso necesitamos saber
qué hacer, mejorar nuestras prácticas cotidianas, cómo cuidarnos y cuidar a los
demás.
 Aire: El aire que respiramos se puede contaminar por causas ajenas al
hogar como escapes de los motores de vehículos, gases y polvo
emanados por fábricas, basurales a cielo abierto, fumigaciones con
productos tóxicos, incendios o quema de residuos; o por causas propias
del hogar como el humo de tabaco, el uso excesivo de espirales o
insecticidas, la presencia de polvo o humedad, caspa y/o pelo de animales.
 Agua: El agua para consumo (beber, comer, bañarse, cepillarse los
dientes) debe ser potable. Si existen dudas sobre la calidad del agua, esta
debe ser tratada potabilizándola. ¿Qué podemos hacer? Es aquella que es
transparente (incolora), sin olor (inodora) y a la que se le haya aplicado
algún tratamiento de purificación como hervir o clorar. Es importante
cuidarla utilizándola de manera segura y racional (no dejar abiertas las
canillas, reparar las que están goteando, baldear en vez de usar manguera
para limpiar, etc.).

TV, INTERNET Y TELÉFONOS CELULARES


Los niños en la actualidad aprenden a manejar computadoras desde muy pequeños.
Sin embargo, requieren de la experiencia de un adulto sin importar los conocimientos
tecnológicos que éste posea.

2 a 4 años: La actividad en línea siempre es junto a los padres. (videos de dibujos


animados, películas, juegos, etc.)

22
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 23 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

5 a 6 años: Comienzan a explorar la web por sí mismos.

Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 La computadora debe estar ubicada en un lugar común del hogar y con la


pantalla a la vista.
 Es recomendable compartir, navegar y chatear junto a los niños, enseñarles a
consultarlo antes de dar información personal.
 Supervise una lista de sitios favoritos.
 Utilice el “Asesor de Contenidos” para bloquear lo que considere inapropiado.
 Practique un comportamiento responsable; es importante dar el ejemplo.
 Comunique a los niños que usted estará al tanto de sus actividades en línea.
 Limite el tiempo de uso de la computadora.
 Participe en la selección de los programas que ven los niños y los
adolescentes.
 Mire televisión junto a ellos y discuta los contenidos para estimular la crítica de
lo que se ve.
 Aproveche programas controvertidos para abordar temas sobre los valores de
la familia, violencia, drogas, alcohol, sexo, etc.
 Evite que los niños menores de 2 años vean televisión.
 Limite el tiempo frente a la pantalla a 1-2 horas por día.
 Evite los programas con alto contenido de violencia.

 No coloque la televisión en el cuarto de los niños.


 Si se decide entregar un celular a los niños explíqueles la razón de su uso
(mantenerse comunicados cuando los adultos responsables no se encuentren
con ellos), a quiénes debe llamar o atender y a quiénes no.
 El modelo de celular aconsejado es aquel que sea útil, convencional y con
funciones básicas. No hace falta que sea el de última generación.

23
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 24 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

 Es importante enseñarles que no deben dar su número de celular ni otros


datos personales a extraños.

SALUD SEXUAL

Es fundamente entender la manera en que los niños pueden llegar a entender la


sexualidad y tener claro que su forma de ver y asimilar actos relacionados a la
sexualidad se perciben desde un contexto diferente a como se puede percibir desde
un adulto. El niño no lo asocia con el mismo significado que le dan los adultos, para
él es una situación placentera de autoconocimiento. La educación sexual tiene que
ver con aprender a expresar emociones y sentimientos, a reconocer y respetar
valores como la amistad, el amor, la intimidad propia y ajena, a cuidarnos y cuidar a
los demás. Cuando hablamos de sexualidad tendemos a pensar que se trata solo de
relaciones sexuales, pero es mucho más que eso, es una cualidad inherente a las
personas y se refiere a nuestro rol en la sociedad como hombres y mujeres, la
orientación sexual, la forma de dar cariño y placer, el amor, la reproducción. Es el
resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos, religiosos o espirituales. Los niños desde muy pequeños tienen
curiosidad, suelen preguntar varias veces lo mismo, para confirmar lo que les
decimos, por eso es importante aprovechar ese momento para abordar el tema, sin
diferirlo por mucho tiempo. La curiosidad es normal, a las preguntas que nos hacen
debemos responderlas con palabras que puedan entender de acuerdo a su edad y
madurez, no explayándonos más allá de lo que nos preguntaron. Muchas veces es
mejor utilizar respuestas concretas, sencillas, en el momento sin buscar excusas
para no contestar; y si no conocemos alguna respuesta, explicarles que no lo
sabemos pero que lo averiguaremos. Es necesario que les hablemos con la verdad,
incluso de aquellos temas que nos resultan difíciles, para que de esta manera sepan
que cuentan con nosotros.

24
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 25 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

La sexualidad según etapas:


0.1 año
En esta etapa, a través de los cuidados y las caricias hacia el bebé se crean lazos
afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual. Es una etapa de
descubrimiento del mundo exterior y de su propio cuerpo. A este período se lo llama
etapa oral.
1-3 años
En esta etapa se les enseña las partes del cuerpo, incluidos los genitales,
aprovechando momentos de la vida cotidiana (como el baño, o mientras se lo
cambia). Para no transmitirles que las partes íntimas son vergonzosas, es mejor
llamar a las cosas por su nombre (vulva, vagina, pene, pito, testículos) y no utilizar
sobrenombres, apodos, o palabras graciosas.
3-6 años
En esta etapa sienten mucha curiosidad por conocer su cuerpo y las diferencias con
otros niños y niñas. Por esto tienen conductas autoexploratorias y estimulatorias
(masturbación), que los ayudan a descubrirse y les generan placer. Se tocan para
conocerse y aunque esto genera incomodidad en los adultos es importante entender
que es algo normal para la edad sin retarlos para que no interpreten que la
curiosidad y sexualidad son algo negativo. Es esperable que como un juego quieran
también conocer cómo son otras personas; este es un buen momento para
enseñarles el respeto por la intimidad propia y ajena. Es importante explicarles que
las partes íntimas son, por ejemplo, las que se cubren por la malla o ropa interior y
que solo ellos o las personas que los cuidan por razones de higiene pueden ver o
tocar.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

La alimentación de los niños es un aspecto sumamente importante de la salud. La


adquisición de hábitos de alimentación saludables desde pequeños es un pilar clave
para una vida sana. Los alimentos contienen nutrientes: agua, proteínas, hidratos de

25
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 26 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

carbono, grasas, vitaminas, minerales, que trabajan en conjunto de manera


proporcionada para darnos energía suficiente que nos permita crecer y
desarrollarnos sanamente. La base de una buena alimentación está garantizada al
consumir todos los días alimentos de manera PROPORCIONADA. El niño atraviesa
varios períodos en función de su edad y capacidad neuromadurativa:

1. Período Inicial: Lactancia materna exclusiva (de no ser posible, se


utilizan sucedáneos como las “leches maternizadas” o fórmulas de
inicio: todas las que llevan el N°1).
2. Período de transición: Incorporación de la alimentación complementaria
oportuna.
3. Período de incorporación a las pautas familiares.

26
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 27 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

UNIDAD IV

CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

TÍTULO I.

DISPOSICIONES GENERALES.

CAPÍTULO I.

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES.

ARTÍCULO 1o. FINALIDAD. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a
las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en
el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin
discriminación alguna.

ARTÍCULO 2o. OBJETO. El presente código tiene por objeto establecer normas
sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en
las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación
de la familia, la sociedad y el Estado.

CAPITULO II

DERECHOS Y LIBERTADES.

ARTÍCULO 17. DERECHO A LA VIDA Y A LA CALIDAD DE VIDA Y A UN


AMBIENTE SANO. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida,
a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce
de todos sus derechos en forma prevalente.

27
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 28 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad de


ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les aseguren
desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso
a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda
segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano.

TÍTULO II.

GARANTÍA DE DERECHOS Y PREVENCIÓN.

CAPÍTULO I.

OBLIGACIONES DE LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.

ARTÍCULO 38. DE LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL


ESTADO. Además de lo señalado en la Constitución Política y en otras disposiciones
legales, serán obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado en sus niveles
nacional, departamental, distrital y municipal el conjunto de disposiciones que
contempla el presente código.

¿QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR?

Es el conjunto de agentes, instancias de coordinación y articulación y de relaciones


existentes entre éstos, para dar cumplimiento a la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes, y al fortalecimiento familiar en los ámbitos nacional,
departamental, distrital y municipal.

28
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 29 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

Objetivos de SNBF

 Lograr la protección integral de la primera infancia, la infancia y la


adolescencia y promover el fortalecimiento familiar, a través de una respuesta
articulada y oportuna del Estado bajo el principio de corresponsabilidad con la
familia y la sociedad.

 Promover la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de


políticas de primera infancia, infancia y adolescencia y de fortalecimiento
familiar en los ámbitos nacional y territorial con enfoque diferencial.
 Lograr que la primera infancia, la infancia y la adolescencia y el fortalecimiento
familiar sean una prioridad social, política, técnica y financiera en los ámbitos
nacional y territorial.
 Mejorar el ejercicio de la participación y movilización social en torno a la
protección integral de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y al
fortalecimiento familiar en los ámbitos nacional y territorial
 Evaluar y hacer seguimiento del estado de realización de los derechos de
niñas, niños y adolescentes.

Población Objetivo

 Comprende la primera infancia (desde la gestación hasta los 5 años), la


infancia (de 6 a 11 años) y la adolescencia (de 12 a 17 años), en los entornos
en los que trascurre su vida: el hogar, las instituciones y el espacio público.

 La población objetivo se enmarca en el reconocimiento de la perspectiva de


género y de los derechos de los niños, las niñas y las y los adolescentes de
los pueblos indígenas y demás grupos étnicos, como aparece consagrado en
los artículos 12 y 13 de la Ley 1098 de 2006.
 La Ley 1622 de 2013 define que la juventud está comprendida entre los 14 y
28 años de edad. La Ley 1098 de 2006, por su parte, define la adolescencia

29
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 30 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

entre los 12 y 17, momento del ciclo vital que se asume en el Manual
operativo.

Agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar

De acuerdo con la Ley, la responsabilidad de garantizar los derechos y de


restablecerlos está centrada en el Estado con la corresponsabilidad de la familia y la
sociedad. Resulta entonces necesario hacer una distinción entre los agentes públicos
y los demás agentes del Sistema, en tanto los primeros tienen asignadas
responsabilidades directas, según sus competencias, para asegurar las tareas de la
protección integral; las organizaciones privadas que operan programas del ICBF, son
promotores, colaboradores o intermediarios para que el Estado pueda cumplir con
sus responsabilidades; la cooperación internacional no tiene asignada por Ley
responsabilidades frente a la protección integral pero orienta su acción a apoyar y
complementar las prioridades nacionales, y participa y juega un papel importante en
los diferentes ámbitos territoriales; la sociedad civil participa de las decisiones de
política y ejerce control social.
En la siguiente tabla se presentan los agentes identificados que actualmente
conforman el SNBF en los tres ámbitos de acción definidos.

Ámbito Nacional
1. Entidades fundamentales para la protección integral de niñas, niños y adolescentes
Presidencia de la República – Departamento
Ministerio de Tecnologías de la Información
Administrativo de la Presidencia de la
y las Comunicaciones (MinTIC)
República Dapre)

Vicepresidencia de la República Ministerio de Transporte

Ministerio del Interior Ministerio de Cultura

Departamento para la Prosperidad Social


Ministerio de Relaciones Exteriores
(DPS)

30
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 31 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

Departamento Administrativo del Deporte,


la Recreación, la Actividad Física y el
Ministerio de Justicia y del Derecho
Aprovechamiento del Tiempo Libre
(Coldeportes)

Ministerio de Defensa Nacional Policía Nacional

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(ICBF)

Ministerio de Salud y Protección Social


Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
(MSPS)

Agencia para la Superación de la Pobreza


Ministerio del Trabajo
Extrema (Anspe)

Unidad Administrativa Especial de Atención


Ministerio de Minas y Energía
y Reparación Integral a las Víctimas

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Consejo Superior de la Judicatura

Ministerio de Educación Nacional (MEN) Fiscalía General de la Nación

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Registraduría Nacional del Estado Civil


Sostenible (MADS) (RNEC)

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio


Autoridad Nacional de Televisión (ANT)
(MVCT)
2. Entidades que por sus competencias aportan al funcionamiento y objetivos del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar
Unidad Administrativa para la
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Consolidación Territorial (UACT)

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo


Departamento Nacional de Planeación (DNP)
de Desastres (UNGRD)

Departamento Nacional de Estadística Escuela Superior de Administración Pública


(DANE) (ESAP)

Departamento Administrativo de Ciencia, Instituto Nacional de Medicina Legal y


Tecnología e Innovación (Colciencias) Ciencias Forenses (INMLCF)

31
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 32 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

3. Entidades o instituciones, públicas o privadas, que contribuyan o estén llamadas a contribuir


a garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Servicio de Bienestar Familiar
Ámbito Departamental
Entidades del orden nacional o
departamental, descentralizadas
funcionalmente o por servicios, con
Departamentos
funciones y competencias en los
departamentos y asociadas a la prestación
del Servicio Público de Bienestar Familiar

Entidades, instituciones o agencias, públicas


o privadas, solidarias o comunitarias, que
Direcciones regionales del ICBF
ejerzan actividades inherentes a dicho
Sistema en el ámbito de un departamento

Organizaciones de la sociedad civil y de la


cooperación internacional que desarrollen
Defensorías de Familia
líneas de acción en infancia, adolescencia y
fortalecimiento familiar
Ámbito Municipal
Inspecciones de Policía, en municipios
Municipios o distritos donde no haya Defensoría de Familia o
Comisaría de Familia

Funciones del ICBF como ente rector, articulador y coordinador del SNBF
En términos generales, las funciones del ICBF como ente rector, coordinador y
articulador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar son las siguientes:

 Coordinar el Sistema Nacional de Bienestar Familiar en todo el territorio


nacional.

 Coordinar la implementación de las estrategias y mecanismos orientados a


la articulación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en los diferentes
ámbitos de gobierno y sectores, bajo los principios de corresponsabilidad y
participación.
 Definir las metas de operación del Sistema con los actores nacionales y
territoriales.
32
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 33 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

 Construir y someter a aprobación del Gobierno Nacional las normas que


deben regular los diferentes aspectos de operación del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar.
 Definir los parámetros bajo los cuales se brinda asesoría y asistencia técnica
en materia de dinamización del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y a las
organizaciones del orden nacional y territorial que prestan el Servicio Público
de Bienestar Familiar.
 Coordinar el compromiso de las entidades territoriales en la planeación y
ejecución de los programas dirigidos a la primera infancia, infancia y
adolescencia, familia y poblaciones especiales.
 Coordinar la formulación de propuestas que contribuyan a optimizar la
prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar, así como diseñar
estrategias y mecanismos que permitan fortalecer el ejercicio del control social
en la prestación de dicho servicio.
 Identificar continuamente y establecer articulaciones con los agentes
públicos, privados, de la sociedad civil, de la cooperación internacional y otros,
que ejecuten líneas de acción relacionadas con la garantía de los derechos de
niños, niñas y adolescentes, la prevención de su vulneración, la protección y el
restablecimiento de los mismos, en los ámbitos nacional, departamental,
distrital y municipal.
 Participar y liderar la formulación e implementación del Sistema Único de
Información de la Niñez (SUIN), para reorientar la formulación y la ejecución
de políticas públicas de infancia, adolescencia y familia en el país.
 Diseñar estrategias de formación, capacitación, divulgación e intercambio de
experiencias, con los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, así
como, liderar las estrategias de difusión, motivación y sensibilización en
materia de la articulación interinstitucional para la protección integral de los
niños, niñas y adolescentes.
 Desempeñar la función de Secretaría Técnica del Consejo Nacional de
Política Social, del Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar

33
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 34 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

Familiar y de las mesas departamentales, distritales y municipales de infancia,


adolescencia y familia.
 Oficializar, difundir y hacer seguimiento a las decisiones del Consejo
Nacional de Política Social.
 Brindar acompañamiento técnico a los representantes de las gobernaciones
y alcaldías ante el Consejo Nacional de Política Social.
 Hacer seguimiento y efectuar recomendaciones a los objetivos, metas,
estrategias y presupuestos, establecidos en planes decenales, planes
nacionales de desarrollo y a los instrumentos a los que se comprometa
internacionalmente el Estado colombiano, referidos a la realización de los
derechos de la infancia y la adolescencia.

34
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 35 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

GLOSARIO

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar familiar

MEDD: Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos

PAI: Plan de atención integral

SNBF: Sistema Nacional de Bienestar Familiar

35
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 36 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Salud y de la Protección Social https://www.minsalud.gov.co.

Ministerio de Educación https://www.mineducacion.gov.co

UNICEF https://www.unicef.org

Instituto Colombiano de Bienestar familiar https://www.icbf.gov.co

36
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 37 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

TALLER UNIDAD I

Según el analizado en clase, sobre la evolución de la seguridad social en Colombia:

1. Realice un texto referente a la primera infancia en el que utilice al menos 5


definiciones de las que encuentra en esta unidad.

2. ¿Qué beneficios identifica en los planes de atención integral para la primera


infancia?

3. Consulte y escriba un ejemplo de PAI.

4. Realice un texto de 3 párrafos en el que unifique las 3 teorías de las etapas del
desarrollo (Piaget, Freud y Erikson).

5. Ubique los conceptos relacionados con la primera infancia dentro de la sopa de letras

A M E N A Z A E R F V D J H G W
S T S H A W F C C U I D A D O Z
D Y E I O S R T V N Ñ M Q A I R
C A O N P O T Z A H G W V P U V
M U M C C P R S X J E B M O N Y
U F T P A I E A M P A A Q K J T
C S U J E T O C O L E C T I V O
I E C T U D E N A W M F A O E F
M P R I M E R A I N F A N C I A
U A I B A R E U B N P A U T E M
C G A T M E C E C V U D A C L I
O V N R A C O G E K U E H O M L
C A Z X A H A C I C S A G O S I
F O A Z E O T J F E N D   R F A
M E N T L S K M T C U M O C A U
C O R R E S P O R S W B I C E L

37
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 38 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

TALLER UNIDAD II

1. Describa con ejemplos las 4 áreas del desarrollo evolutivo de los niños?

2. ¿En qué área enmarcaría cada una de las dimensiones complementarias


mencionadas en el texto?
3. ¿Porque el ser humano se debe entender como un ser integral?

4. ¿Cómo relacionaría el área sensorio motriz con el área del lenguaje?

5. ¿Cuál considera que es el área más importante dentro del desarrollo evolutivo del
niño? Explique por qué.

38
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 39 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

TALLER UNIDAD III

1. ¿Cuáles son los principales cuidados que se deben tener alrededor de los
niños durante la primera infancia?

2. ¿Cuál es la importancia de la higiene del sueño durante la primera infancia?

3. De acuerdo a la información del texto describa como aplicaría esos cuidados a un


niño, describiendo cada año desde 0 hasta los 6 años de edad.

4. Seleccione un rango de edad y estructure un plan de juegos y actividades para


realizar con un niño de la edad que seleccionó.

5. ¿Cuál considera que es el cuidado más importante que se debe tener con niños
dentro de la primera infancia?

6. Identifique aspectos positivos y aspectos por mejorar dentro de las imágenes:

1. 2.

39
MATERIAL DE PRIMERA INFANCIA

Versión: 01 Página: 40 de 40 Código: MO-PGA-PD-03

TALLER UNDIAD IV

1. ¿Por medio de cuál norma se protege la primera infancia? Describa su


importancia.

2. ¿Qué se busca lograr por medio de la norma que describió en el punto anterior?

3. ¿Qué traduce SNBF y para qué sirve?

4. Seleccione 3 objetivos del SNBF y realice un ejemplo con cada uno.

5. De acuerdo a las funciones que se mencionan de SNBF en el texto, redacte un


objetivo que unifique dichas funciones y permita entender que se busca con el
SNBF.

40

También podría gustarte