Está en la página 1de 54

Emergencias Dentales

En Urgencia
Dr. Franco Utili
Profesor Auxiliar
Dpto. Medicina Interna
Programa de Medicina de Urgencia
Emergencias Dentales

I. EXPLORACIÓN DE LA
REGIÓN ORAL
II. ODONTOLOGÍA EN
MEDICINA
III. URGENCIAS
ODONTOLÓGICAS
IV. TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ORAL

Debe formar parte de todo examen físico


general.

Las manifestaciones orales de muchas


enfermedades sistémicas son únicas y a veces
patognomónicas, pudiendo representar el
primer signo de la enfermedad.
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ORAL

1. Obtener una anamnesis dental.

2. Los datos pueden indicar la existencia de un


determinado problema dental o un descuido en la
asistencia odontológica.

3. Si al paciente le cuesta masticar:


• número insuficiente de dientes
• pérdida o el dolor de algunos dientes
• ajuste incorrecto de la prótesis dental
• alteraciones de la articulación temporo
mandibular (ATM) o de los músculos
masticatorios.
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ORAL

4. Un ligero sangrado tras el cepillado dental sugiere


una gingivitis leve

5. Hemorragias espontáneas o profusas pueden


indicar una discrasia sanguínea.

6. Las infecciones orales recidivantes pueden ser


signo de:
• Diabetes Mellitus (la causa más frecuente)
• Agranulocitosis
• Neutropenia
• Leucemia
• Defectos inmunológicos
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ORAL

7. Las personas inmunosuprimidas pueden experimentar:


• reactivación dolorosa del
herpes simple oral o de otras
infecciones, con dolor, úlceras
orales y los consiguientes
problemas para ingerir los
alimentos.
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ORAL

Para poder practicar una exploración exhaustiva


se requiere una iluminación adecuada, un
depresor lingual, unos guantes y una gasa.

Un espejo dental o laríngeo puede resultar muy


útil, si se dispone del mismo.
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ORAL

El médico debe examinar


la cara y buscar asimetrías
evidentes, lesiones
cutáneas y otras anomalías
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ORAL

Hay que palpar los labios.

Se le pide al paciente que abra


la boca, y se examinan la
mucosa bucal y los vestíbulos
con la ayuda de un depresor
lingual
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ORAL

Se exploran los paladares


duro y blando, la úvula y
la orofaringe.
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ORAL

Se le pide al paciente que


saque la lengua tanto como
pueda, dejando al
descubierto el dorso, y que
mueva la lengua extendida
tanto como pueda a ambos
lados, para poder visualizar
sus superficies postero
laterales.
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ORAL

Con una mano enguantada,


El examinador palpa los vestíbulos y la
zona que recubre las raíces de los dientes
con un dedo, y la mejilla con dos dedos.
A continuación, introduce el dedo índice de
la mano dominante en la boca, y comprime
suavemente las estructuras del suelo de la
boca entre dicho dedo y los dedos de la
otra mano.
Para que la palpación no sea tan molesta,
el paciente debe relajar la boca y
mantenerla abierta justo lo necesario para
permitir la entrada de los dedos.
También se deben palpar los ganglios
linfáticos cervicales.
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ORAL

Para examinar la articulación temporo mandibular (ATM):

• se observa si el maxilar
inferior se desvía al abrir
la boca

• se palpa la cabeza del


cóndilo por delante del
oído.
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ORAL

• Se introduce los dedos


meñiques en los
conductos auditivos
mientras el paciente
abre y cierra
completamente la boca
tres veces.

• El examinador debe ser


capaz de introducir tres
dedos entre los incisivos
mientras el paciente
abre la boca sin
problemas.
EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN ORAL

El trismo, o incapacidad para abrir la boca, puede ser signo de:


• Esclerodermia
• Artritis
• Anquilosis de la ATM
• Luxación del disco temporomandibular
• Tétanos o absceso amigdalino
Una apertura excesiva puede ser un indicio de subluxación o
de síndrome de Ehlers-Danlos de tipo III.
ODONTOLOGÍA EN MEDICINA

Un odontólogo debe consultar a un médico siempre


que sospeche:
• Existencia de una enfermedad sistémica
• Cuando necesite valorar la capacidad de un
paciente para soportar la anestesia general o una
intervención importante de cirugía oral
• Cuando se le presente una urgencia en la
consulta
ODONTOLOGÍA EN MEDICINA

Un médico debe consultar a un odontólogo cuando:

Un niño presente alguna anomalía del crecimiento, como una:


• Facies peculiar
• Retraso en la erupción de los dientes
• Malformaciones importantes
• Alineación incorrecta de los dientes
• Un paciente presente un labio leporino
• Una hendidura palatina
• Una fractura mandibular Absceso del espacio bucal
• Una neoplasia oral
• Una masa de reciente aparición en el cuello.
ODONTOLOGÍA EN MEDICINA

Un médico debe consultar a un odontólogo


cuando:

• Un dolor facial de origen poco claro

• Aumento de volumen o celulitis inexplicable


en el cuello que puede tener su origen en un
diente infectado

• Una infección del espacio parafaríngeo que


puede indicar la existencia de un absceso en
un diente inferior posterior.

• En la Fiebre de Origen Desconocido o en una infección


sistémica de causa desconocida se debe considerar la
posibilidad de que la bacteriemia tenga una etiología dental.
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS

A veces, debemos encargarnos del tratamiento de


una urgencia odontológica cuando no se dispone
de un odontólogo.

• Dolor Infección dental

• Problemas post extracción

• Fractura y Avulsión de los Dientes

• Fracturas de los maxilares y las estructuras


contiguas

• Luxación mandibular
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Dolor Infección dental

El dolor se localiza en un diente determinado

• Se desencadena con el frío o calor, se debe a una caries


que se está acercando a la pulpa dental, que contiene
terminaciones nerviosas
• Ese dolor suele ser muy
fugaz

El paciente debe evitar los


estímulos que le provocan
dicho dolor, utilizar
analgésicos sistémicos hasta
control odontológico.
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Dolor Infección dental

Un dolor dental persistente que se intensifica con el calor o el


frío suele indicar Pulpitis.

Puede indicarse analgesia y


antibióticos
(penicilinas, macrolidos o
cefalosporinas)
hasta control odontológico.
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Dolor Infección dental

Infección periapical, a
menudo se acompaña de
aumento de volumen de los
tejidos blandos contiguos.

El tratamiento de urgencia
consiste en la administración de
analgésicos y antibióticos si no
se puede proceder
inmediatamente al tratamiento
odontológico.
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Dolor Infección dental

Un absceso periapical que ha rebasado el hueso alveolar y


provoca aumento de volumen y fluctuación en los tejidos
blandos adyacentes
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Dolor Infección dental
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Dolor Infección dental

Requiere drenaje además del tratamiento odontológico.

Los antibióticos, solos, no son suficientes, y generalmente


no están indicados.
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Dolor Infección dental

Pericoronitis:

• Los molares en erupción o impactados, pueden producir


dolor e inflamación en los tejidos blandos adyacentes, que
pueden evolucionar a una infección grave
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Dolor Infección dental

Pericoronitis:

• En el tratamiento se pueden recomendar enjuagues con agua


tibia salada, prescribir antibióticos (penicilinas, macrolidos o
cefalosporinas), analgésicos hasta control odontológico.
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Problemas post extracción

El aumento de volumen es normal tras las intervenciones


quirúrgicas, y suele ser proporcional al grado de manipulación
y traumatismo.

• Si no empieza a remitir al tercer día del período


postoperatorio, es probable que exista infección, en cuyo caso
se debe prescribir antibióticos (penicilinas, macrolidos o
cefalosporinas).

El dolor postoperatorio suele ser moderado y se puede


controlar con paracetamol o AINE
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Problemas post extracción

El sangrado post extracción suele rezumar de los vasos de


pequeño calibre.

• Es necesario eliminar con una gasa los coágulos que manen


del alvéolo

• Se coloca un apósito

• Se le pide al paciente que comprima ininterrumpidamente la


zona (apretando con los dientes) durante 1 hrs.

• Hay que advertir que la dilución de unas pocas gotas de


sangre en la boca llena de saliva puede dar la impresión de
que la cantidad de sangre es muy superior a la que existe
realmente.
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Encías y mucosa oral

Contusión
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Encías y mucosa oral

Laceración
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Fractura Dental

Las fracturas dentales se ven comúnmente


asociadas a otras lesiones orales.

El 82% de los dientes fracturados son Maxilares


superiores
• 64 % incisivos centrales
• 15 % incisivos laterales
• 03 % caninos

http://www.emedicine.com/emerg/topic127.htm
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Fractura Dental
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Fractura Dental
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Fractura Dental

Fractura de Corona
No Complicada

Fractura de parte de la corona


natural sin dejar al descubierto
la pulpa dental.

• Usa analgésicos y se remite al


odontólogo.
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Fractura Dental

Fractura de Corona No Complicada.


URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Fractura Dental

Fractura de Corona No Complicada.


URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Fractura Dental
Fractura de la Corona

Fractura de la corona con exposición de


la pulpa
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Fractura Dental

Fractura de la Corona

Es necesario enviar el paciente al odontólogo.


URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Fractura Dental

Fractura de la Raiz
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Fractura Dental

Fractura del Proceso


Alveolar
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Avulsión Dental

En caso de arrancamiento de
una pieza dental:

• Se debe insertar dicho diente


inmediatamente en su
alvéolo

• Acudir a un profesional para


su estabilización.
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Avulsión Dental
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Viabilidad Dental - Transporte del diente

Trope M, Friedman S.
Periodontal healing of replanted dog teeth stored in Viaspan, milk and Hank's balanced salt solution.
Endod Dent Traumatol. 1992 Oct;8(5):183-8.
TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

Dolor maxilar y facial, que a menudo afecta a la


articulación temporo mandibular (ATM) y las estructuras
circundantes, como los músculos masticatorios y otros
músculos, aponeurosis o una combinación de todos ellos.

Estructura de la ATM
1.Cóndilo mandibular.
2.Menisco o disco articular.
3.Cavidad glenoidea del temporal.
4.Eminencia o tubérculo del temporal.

5.Conducto auditivo externo


TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
Luxación mandibular

Causes de Luxación mandibular son:


• Trauma
• Excesiva apertura bucal

Factores de riesgo:
• Debilidad del ligamento de la ATM.
• Cápsula articular laxa.
• Enfermedades neurológicas.
• Eminencia articular baja.
TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
Luxación mandibular

La mandíbula puede luxarse:


• Anterior (70%)

• Posterior

• Lateral

• Superior

Las luxaciones más frecuentes son bilaterales.


TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
Luxación mandibular

Características clínicas:

• Inhabilidad para cerrar la boca

• Dolor

• Aumento de volumen facial.

Examen físico:

• Depresión palpable

• Mandíbula desviada

• Mandíbula desplazada hacia


anterior
TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
Luxación mandibular

Diagnóstico:

• Historia y Examen Físico

• Rayos X

• TAC
TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
Luxación mandibular

Tratamiento:

• Relajante
Muscular
• Analgésicos
• Reducción en el
S. Urgencia
TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
Luxación mandibular

Indicaciones al alta:

• Evitar apertura bucal excesiva

• Dieta blanda

• Analgésicos

• Seguimiento con Máxilo facial


TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
Luxación mandibular

Tratamiento:

Consultar con Máxilo Facial en:


• Luxaciones no reductibles
• Luxaciones con fracturas
• Luxación superior, posterior o lateral

También podría gustarte