Está en la página 1de 27

CULTIVO DEL

AGUACATE
(Persea americana Miller)

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA


AGROPECUARIA Y FORESTAL
E N R I Q U E Á LVA R E Z C Ó R D O VA
2018

P R O G R A M A D E F R U TA L E S Y C A C A O
CRÉDITOS
AUTORIDADES

Orestes Fredesman Ortez


Ministro de Agricultura y Ganaderìa

Santos Rafael Alemán


Director Ejecutivo del CENTA

Manuel de Jesús Osorio


Gerente de Investigación

AUTOR

Carlos Ernesto Gonzales Soto

COLABORADOR

José María García Rodríguez

COMITÉ DE REVISIÓN TÉCNICA

Lauro Alarcón del Cid


José Eduardo Vides
Jaime Ayala Morán

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL “Enrique Álvarez Córdova”


Guía Técnica

PRESENTACIÓN
El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), es la
institución oficial encargada de generar, divulgar y facilitar la investigación y transferencia de
tecnología, con el objetivo primordial de contribuir al aumento de la producción y productividad del sector
agropecuario y forestal en El Salvador, de forma amigable con el medio ambiente.

Esta GUÍA TÉCNICA DE CULTIVO DEL AGUACATE se ha elaborado de manera práctica y sencilla para
fácil comprensión de productores, productoras, y demás actores relacionados con el sector agropecuario
y forestal. El documento brinda información básica sobre el manejo agronómico con la finalidad que sea
utilizada de apoyo en la toma de decisiones en el proceso productivo.

Esta publicación recopila el conocimiento adquirido de los técnicos especialistas producto de las
investigaciones realizadas, consultas bibliográficas y el intercambio de conocimiento con productores y
productoras e instituciones homologas.

El objetivo del CENTA es que esta guía técnica constituya una herramienta de investigación, aprendizaje
y adopción de tecnologías; como aporte al proceso de desarrollo tecnológico con enfoque agroecológico,
contribuyendo a mejorar la soberanía y seguridad alimentaria del país.

Ing. Santos Rafael Alemán


Director Ejecutivo
CENTA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................7

II. GENERALIDADES...........................................................................................................7

Importancia............................................................................................................................7

III. TAXONOMÍA..................................................................................................................7

IV. ASPECTOS BOTÁNICOS................................................................................................7

Raíz..........................................................................................................................................7
Tallo.........................................................................................................................................7
Hojas........................................................................................................................................7
Flor...........................................................................................................................................8
Fruto........................................................................................................................................8
Semilla.....................................................................................................................................8

V. DIVERSIDAD GENÉTICA...............................................................................................8

Raza Mexicana........................................................................................................................8
Raza Guatemalteca.................................................................................................................8
Raza Antillana........................................................................................................................8
Híbridos..................................................................................................................................8

VI. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS ......................................................9

Clima.......................................................................................................................................9
Suelo........................................................................................................................................9

VII.VARIEDADES COMERCIALES EN EL SALVADOR....................................................9

VIII. PROPAGACIÓN.........................................................................................................10

Porta injerto o patrón..........................................................................................................10


Semillero................................................................................................................................10
Vivero.....................................................................................................................................11

IX. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN..............................................................11

Selección área de siembra...................................................................................................11


Preparación del terreno.......................................................................................................11
Sistema y distanciamiento siembra....................................................................................12
Epoca de siembra.................................................................................................................12
Guía Técnica

X. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO...................................................................12

Tutoreo..................................................................................................................................12
Métodos de control de malezas..........................................................................................12

XI. FERTILIZACIÓN DE AGUACATE..............................................................................12

XII. PRINCIPALES PLAGAS..............................................................................................13

Barrenador del hueso y ramas (Stenoma catenifer Walshingam)..................................13


Barrenador del tronco y ramas (Copturus aguacatae Kissinger)...................................13
Araña roja o ácaros (Oligonychus punicae Hirst).............................................................14
Trips (géneros Scirtothrips, Frankliniella y Leptothrips sp).............................................14

XIII. PRINCIPALES ENFERMEDADES............................................................................15

Pudrición de raíces, Phytophthora, marchitez


(Phytophthora cinnamomi Rands).....................................................................................15
Muerte descendente de ramas y brotes, antracnosis del fruto
(Colletotrichum spp)...........................................................................................................16
Roña (Sphaceloma perseae Jenk)........................................................................................17

XIV. COSECHA...................................................................................................................17

Recomendaciones para efectuar la cosecha......................................................................17

XV. COSTOS DE PRODUCCIÓN.......................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................24
El cultivo de aguacate tiene gran importancia
I. INTRODUCCIÓN socioeconómica, ya que genera empleos permanentes
y temporales en toda la cadena agra comercial,
En El Salvador, la mayoría de los materiales de beneficiando a productores, comercializadores,
aguacate que se siembran son de germoplasma prestadores de servicios, industrializadores y
criollo, seleccionadas en diferentes partes del consumidores.
país, clasificadas dentro de la raza guatemalteca y
antillana, presentando entre otras características su
adaptación desde el nivel del mar hasta los 900 III. TAXONOMÍA
msnm, considerándose todas las zonas del país
con potencial para el desarrollo del cultivo, siempre Cuadro 1. Taxonomía del aguacate.
que las condiciones edáficas lo permitan. No obstante
con la Introducción de la variedad has se ha extendido 7
el cultivo a áreas desde 1000 hasta 2000 msnm. Y la
var. booth 8 con un rango 250 a 1250 msnm.

El comercio mundial de aguacates está especialmente


dirigido a los mercados europeos; 60% del total
es consumido por Francia, seguido en orden de

C U LT I V O D E L A G U A C A T E
importancia por Alemania, el Reino Unido e Italia.
Los principales productores son México, Estados
Unidos, china, Indochina, Filipinas, Israel, Argelia,
Cuba, Kenia y España (Islas Canarias).

El Salvador, no obstante de estar ubicado en el centro


de origen y domesticación del aguacate, no produce
lo suficiente para el consumo interno, en el año
2016 se presenta una área cultivada de 1,595 Mz,
obteniendo una producción de 360,876 Kg , con un IV. ASPECTOS BOTÁNICOS
rendimiento promedio de 226 Kg/Mz, representando
un 76% del consumo nacional, requiriendo importar RAÍZ
durante el año 2016, 1, 148, 631 Kg, con un valor
de $ 12,083,415 (MAG 2017); constituyéndose este En el aguacate, la raíz es pivotante, muy ramificada
cultivo, como una alternativa muy valiosa para la de distribución radial la mayoría de las raicillas
diversificación de nuestra agricultura, tanto por su alimentadoras blancas (secundarias y terciarias), se
rentabilidad, mercado potencial y riqueza nutricional. distribuyen superficialmente (Whiley et al., 1988).

II. GENERALIDADES TALLO

Es un tronco cilíndrico, erecto, leñoso, ramificado,


IMPORTANCIA con una corteza áspera y a veces surcada longitudi-
nalmente. La copa, de ramas extendidas, es de forma
El Aguacate (Persea americana Miller), es una fruta globosa y acampanada.
con creciente aceptación en los consumidores por
su contenido nutricional en proteínas, vitaminas, HOJAS
minerales y su beneficio en la salud humana gracias
a su grasa mono insaturada que contribuye a la El haz de las hojas es verde rojizo cuando están jóvenes
disminución del colesterol y los triglicéridos totales (ver figura 1 a), cuando estas maduran es verde, poco
del cuerpo. Además por ofrecer diferentes opciones brillante (ver figura 1b); el envés es verde opaco.
para su consumo en fresco, procesado y su uso en Las hojas se encuentran dispuestas en espiral y brotan
la industria cosmética (National Cancer Institute, en racimos, con una longevidad de 10 a 12 meses
1,992). (Avilan et al., 1992).
Guía Técnica

2 cotiledones pulposos y de una plúmula, hipocotíleo


y radícula, rodeado por 2 cubiertas seminales
adheridas centralmente. (Cummings y Schroeder,
1942).

V. DIVERSIDAD GENÉTICA

Mesoamérica es considerada el centro de origen y


diversidad del aguacate (Persea americana Mill.).
En el aguacate existen tres razas:
Fig. 1a) Hojas jóvenes. Fig. 1b) Hojas maduras.
RAZA MEXICANA
FLOR (Persea americana var. drymifolia)
C U LT I V O D E L A G U A C A T E

Las flores miden aproximadamente 10 mm de Originaria de las tierras altas de la zona Central
diámetro, presentando simetría radial, son perfectas, de México, es la raza con mayor resistencia al frio,
poseen órganos sexuales masculinos (estambres) y soportando temperaturas por debajo de los 0°C
femeninos (pistilos); agrupadas en una panícula, (Avilan et al., 1989); las temperaturas óptimas para
hermafroditas, pubescentes, con pedicelos cortos. esta raza, están entre 5-17°C.
Presentan un cáliz de tres sépalos y una corola
tripetala, con 12 estambres (9 funcionales y 3 RAZA GUATEMALTECA
estaminoides) cuentan con dos grupos de nectarios, (Persea americana var. guatemalensis)
los “estaminoidales” y los “verdaderos” (Avilan et al.,
1992). Originaria de las tierras altas de Guatemala, se
adapta a condiciones subtropicales, con temperaturas
FRUTO optimas de 4 a 19°C, Presentan hojas sin olor a anis,
de mayor tamaño que las de la raza Mexicana y son
El fruto es una baya que deriva de un gineceo de color verde más oscuro (Ibar, 1979).
unicarpelar y que contiene una sola semilla. El
pericarpio consiste en 3 capas: exocarpio (cascara), RAZA ANTILLANA
mesocarpio (pulpa), endocarpio (cubierta delgada
de la semilla) (Cummings y Schroeder, 1942). Habito
(Persea americana var. Americana)
de fructificación del aguacate puede ser de frutos
Originaria de las selvas de las tierras bajas, cálidas
solitarios o en racimo (ver figura 2) y su peso varía
y húmedas de Centroamérica, donde existe una
entre 100-3,000 gr (IPGRI, 1995).
estación lluviosa corta (Knight, 2007).

HÍBRIDOS

El aguacate es una planta que presenta una alta


alogamia, es decir, una alta polinización cruzada,
lo que permite la obtención de híbridos de forma
natural o artificial. Las características de los híbridos
varían de acuerdo con las de sus parentales,
buscando caracteres para una mejor adaptación a una
Fig. 2 Hábito de fructificación racismo y solitarios.
determinada zona geográfica, frutos más comerciales
de tamaño mediano, modificar la época de cosecha,
SEMILLA contenido de grasa, porte bajo se árboles, resistencia
plagas y enfermedades (Ibar, 1979).
8 Está compuesta por cubierta seminal y embrión,
carente de endospermo en la madurez, formada por
variedades como hass y booht 8 (ver figuras 6 y 7),
VI. REQUERIMIENTOS las cuales se han adaptado al país y al mercado local.
CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS

CLIMA

VIENTO
Su frecuencia e intensidad, ocasiona caída de flores
y frutos y, en ciertos casos, quebraduras de ramas
enteras que llegan muchas veces a alterar el equilibrio
de la copa de la planta.
9
PRECIPITACIÓN
Fig. 3 Fruto de aguacate var. Fig. 4 Fruto var.
La demanda pluvial es 1,000 a 2,000 milímetros bien Sitio Niño 3 Alicia Cordero 2
distribuidos a lo largo del año. Sin embargo, se debe
proporcionar riego suplementario durante la época
seca y canículas.

C U LT I V O D E L A G U A C A T E
LA RADIACIÓN SOLAR
Las ramas demasiado sombreadas del aguacate son
improductivas, de ahí la importancia de realizar
prácticas adecuadas de poda y controlar la densidad
de las plantas. La exposición completa a la luz solar
es altamente benéfica para el cultivo, sin embargo,
el tallo y las ramas primarias son susceptibles a las
quemaduras de sol (Bárcenas, 2,000).
Fig. 5 Fruto var. Fig. 6 Fruto var.
Beneke Booth 8
SUELO
El aguacate puede desarrollarse en suelos de una
amplia variedad de texturas, incluso en suelos
arcillosos y franco-arcillosos siempre que exista un
buen drenaje, siendo el suelo de textura ligera el
óptimo.

VII. VARIEDADES
COMERCIALES EN
EL SALVADOR Fig. 7 Fruto var. Hass

En El Salvador, existe diversidad de materiales criollos


con excelentes características. El CENTA inició
trabajos de colección y evaluación a partir de 1960,
centrando su atención en aquellos adaptados a la
zona costera y media (ver figuras 3, 4 y 5), cuyas
producciones cubren la mayor parte del año, además
de buena calidad del fruto y producción. En las
últimas décadas productores han introducido
Guía Técnica

Cuadro 2. Principales características de las Variedades comerciales de aguacate en El Salvador.


C U LT I V O D E L A G U A C A T E

cosechas, Los frutos se recogen en el segundo tercio


VIII. PROPAGACIÓN del tiempo después de iniciada la cosecha y del
tercio medio de la copa del árbol. (Bender y Whiley,
El aguacate se propaga sexual y asexualmente. 2007).
Pero la propagación sexual o por semilla no es
recomendable para plantaciones comerciales, debido SEMILLERO
a la variabilidad genética originando plantas de
muy diversas características a sus progenitores.
Para plantaciones comerciales se debe utilizar la
propagación vegetativa (asexual), para obtener
plantas uniformes, genéticamente idénticas a su
progenitora (Rios-Castano, et al., 1977).

PORTAINJERTO O PATRÓN

Los patrones a emplear deben ser compatibles con


la variedad comercial a injertar, que provengan de
plantas madre sanas, con buenas características de
conformación, una excelente adaptación edafocli- Fig. 8 Semilleros en cantero y bolsa de polietileno.
maticas a la zona donde se encuentre, alta rusticidad
y resistencia a factores adversos bióticos y abióticos. Las semillas para la producción de patrones se
pueden sembrar en camas de propagación o bolsas
10 La semilla para porta injertos se debe seleccionar de polietileno (ver figura 8). En el caso de semilleros
de árboles adultos, que hayan tenido al menos dos en camas, es recomendable preparar un área de un
metro de ancho por 20 a 30 cm de profundidad y la ubicadas en la parte externa del árbol donde reciben
longitud según las necesidades de plantas a producir. sol y poseer un grosor igual al del patrón, deben estar
El sustrato a utilizar es una mezcla de arena, limo bien formadas. No se deben recolectar yemas en fase
y arcilla en iguales proporciones o incrementar el de pre-floración (cabeza de coliflor). Para garantizar
porcentaje de arena para favorecer el desarrollo un mayor pegue del injerto se debe preparar la yema
radicular. Las eras deberán ser desinfectadas antes en el árbol madre cortando las hojas de la yema
de la siembra utilizando técnicas como la solarización, seleccionada y dejando los pedúnculos, esto debe
el uso de agua caliente y la aplicación de productos realizarse 8 días antes de injertar (ver figura 10).
como: Cal+Sulfato de Cobre en relación 4:0.8 kg /
mt3, contra insectos, nematodos, hongos y bacterias. INJERTACIÓN
Para estimular y agilizar la germinación de la semilla
se recomienda retirar una fracción de la parte más El injerto más utilizado en nuestro país para aguacate
angosta de la semilla (ver figura 9). 11
es el de enchapado lateral, pero actualmente se está
recomendando el de Púa terminal o cuña.

C U LT I V O D E L A G U A C A T E
Fig. 9 Corte de parte angosta de semilla.
Fig. 10 Selección y preparación de yema para injerto.
SIEMBRA DE SEMILLA

La semilla debe ser ubicada con el extremo más IX. ESTABLECIMIENTO


ancho hacia abajo y el extremo agudo hacia arriba, DE LA PLANTACIÓN
procurando que este extremo quede a ras del suelo
y no enterrado.
SELECCIÓN DEL ÁREA DE SIEMBRA
Si la siembra es en eras o camas La siembra es a
10 centímetros entre semillas y 20 entre hileras. El lugar donde se piensa establecer el cultivo de
La germinación se produce 30-50 días después de aguacate es de fundamental importancia, por ser
sembrada dependiendo del material usado como un cultivo perenne que tendrá una vida útil mayor
patrón, condiciones de humedad del semillero y de 15 años, para lo cual se debe considerar aspectos
clima. como:

A medida que pasa el tiempo la semilla pierde PREPARACIÓN DEL TERRENO


viabilidad, para evitar esto su almacenamiento no
debe exceder las dos semanas. Manual: en terrenos de topografía inclinada el
control de malezas, arbustos y destroncado se realiza
VIVERO de forma manual. Además dependiendo del % de
pendiente se establecen las obras de conservación
En algunos viveros se siembra la semilla directamente de suelos.
en bolsas de polietileno, lo cual trae ventajas y
desventajas. Mecánico: Si la topografía permite el uso de maquinaria
agrícola, debe preparase mediante un paso subsuelo
para romper el piso de arado, luego paso de arado
SELECCIÓN DE LA YEMA para voltear la capa superficial y dos pasos de rastra
para mullir el suelo.
Las yemas de la variedad a propagar, deben provenir
de árboles productivos, sanos sin enfermedades
sin perforaciones, estar maduras fisiológicamente,
Guía Técnica

SISTEMA Y DISTANCIAMIENTO MÉTODOS DE CONTROL


DE SIEMBRA DE MALEZAS

El sistema o marco de siembra, es la forma en que CONTROL MANUAL


se ordenan las plantas en el terreno. Entre los más
Este puede realizarse con instrumentos como cuma
usados en el cultivo de aguacate están:
o machete y motoguadaña, complementario al
plasueleo de los árboles. En áreas con topografía
Al cuadro: los árboles se siembran a igual distancia
inclinada el control se realiza bajo esta modalidad.
entre planta y surco.
CONTROL MECÁNICO
Rectangular: la distancia entre surcos es mayor que
la distancia entre plantas. Distanciamientos de siembra amplios nos permiten
el uso de maquinaria controlando malezas en la
Tresbolillo o hexagonal: los árboles se plantan calle. Ya que el sistema radicular del aguacate es
formando triángulos equiláteros, con todos sus lados muy susceptible a hongos si este se daña. El uso
iguales, este arreglo permite 15% más de plantas por
C U LT I V O D E L A G U A C A T E

de chapodadoras mecánicas o arado de rastra son


unidad de área que el marco cuadrado. (Godínez et utilices para el control de malezas en la calle.
al., 2,000).
CONTROL CULTURAL
Cuadro 3. Densidad de siembra para aguacate.
Cobertura con mulsh o acolchado: su uso moderado
permite la conservación de la humedad en la
plazuela del cultivo y beneficios ante ataques
eventuales de plagas. Además se puede hacer de forma
carrileada cubriendo la mayor área posible según
la disponibilidad de material. En terrenos con
pendiente se carrilea siguiendo curvas a nivel.

CULTIVOS DE COBERTURA
Se utilizan cultivos de crecimiento rápido como
leguminosas que cubran en corto tiempo las malezas
y además aporten nutrientes con su restrojo.
ÉPOCA DE SIEMBRA
CONTROL QUÍMICO
Es recomendable para siembra en el lugar definitivo,
Es recomendable realizarlo en plantaciones donde
al inicio de las lluvias (mayo-junio) para lograr un
la mano de obra es escasa. Aplicar herbicida de
buen crecimiento inicial de las plantas; sin embargo,
acción sistémica o quemante sobre las calles de la
es posible realizar la siembra en otra época si se
plantación y complementar en la plazuela del árbol
cuenta con riego, aunque los costos se incrementan.
de forma manual.

X. MANEJO AGRONÓMICO XI. FERTILIZACIÓN


DEL CULTIVO EN AGUACATE
TUTOREO El objetivo es aumentar la concentración de nutrientes
en la solución del suelo, cuando no estén presentes
Se realiza con la finalidad de corregir el crecimiento
las cantidades que demanda la planta para su
de aquellos árboles cuyo tallo esté torcido, evitar
producción.
desgarramiento por el viento y nos garantiza un
12 crecimiento erecto del tronco.
Los mejores rendimientos y calidad se obtienen
cuando se aportan las cantidades necesarias de
nutrientes en forma balanceada, en la época oportuna CONTROL
de acuerdo al ritmo de absorción de la planta y con
Es recomendable implementar un programa de
la fuente de fertilizantes adecuada.
monitoreo fitosanitario atraves de muestreo de frutos,
ramas o con la presencia de adultos en el 10% de los
Se debe establecer una relación nitrógeno-fosforo-
árboles plantados/ha.
potasio (N,P, K), haciendo el N igual a la unidad
(n=1) de 1:0,5:1. Altos o bajos niveles de potasio no
Control cultural:
favorecen la producción y un nivel alto de fosforo
• Recolección de frutos infestados tanto de la copa del
tiende a disminuir los rendimientos (Avilan et al.,
árbol como del suelo y enterrarlos (Carabalí, 2011).
1989).
• Aplicar una capa de materia orgánica mayor de 5 cm
sobre la plazuela del árbol.
Los programas de fertilización balanceada, específicos
para cada cultivar, son esenciales para mejorar el 13
Control biológico:
rendimiento y la calidad de la fruta. Un programa
• Beauveria bassiana (144 gr/ 200 lt Agua).
de fertilización adecuado del aguacate debe incluir
• Bacillus Thuringiensis 6.4 WG dosis 15 grs. / bomba
el análisis del contenido de nutrientes en la fruta,
de 4 galones.
los análisis de suelo y foliar para estimar de mejor
manera los requerimientos de fertilización de la
plantación. BARRENADOR DEL TRONCO Y RAMAS

C U LT I V O D E L A G U A C A T E
(Copturus aguacatae Kissinger)

XII. PRINCIPALES PLAGAS DAÑO


La larva barrena el tallo, ramas maduras o tiernas
BARRENADOR DEL HUESO Y RAMAS de diferentes maneras, en ocasiones limita el ataque
(Stenoma catenifer Walshingam) a la corteza cuando es lo suficientemente gruesa o
profundiza hasta llegar al cilindro central y cuando
DAÑO la rama es joven delgada. Las galerías se cubren con
los desechos de alimentación de la larva, los cuales
Es detectado por los desechos alimenticios expulsados tienen apariencia de aserrín (Bernal et all, 2014).
por el orificio de penetración que permanecen
adheridos a la epidermis del fruto (ver figura 11). Su daño se extiende en ocasiones hasta los frutos.
Además de infestar frutos en todos los estados de El adulto (ver figura 12) prefiere poner los huevos
desarrollo, también afecta ramas laterales en periodos en las ramas más delgadas, especialmente en las
vegetativos y de floracion, donde construye túneles partes terminales. Las ramas atacadas por esta plaga
longitudinales que pueden ocasionar la muerte de la se van secando y cuando el daño avanza, se produce
rama. (Manrique et al., 2010). la muerte del árbol (ICA 2012).

Fig. 11 Frutos dañados por S. catenifer W. Fig. 12 Estado Adulto de Copturus aguacatae K.
Guía Técnica

CONTROL CONTROL
Control cultural: Control cultural:
*Identificar síntomas de daño, luego se deben raspar • Monitoreo del cultivo en la época seca y periodos
las áreas con exudaciones blancas y buscar dentro de canícula.
de ellas las larvas del insecto. Una vez detectada • Control de malezas y otros hospederos.
la plaga y su daño, con la ayuda de una tijera • Eliminación de chupones de la base y del interior.
desinfectada, cortar las ramas 40 cm por debajo de • Nutrición equilibrada y riego suficiente.
la última lesión. Cuando la larva se ha localizado • Producto biorracional evaluado por CENTA:
se extrae y se cicatriza el tallo con una pasta que Harina de pan 75 gr+ Sal 75 gr+ detergente 45 gr
contenga un fungicida (Carabalí, 2011). para 4 galones de agua.

• Las ramas podadas deben sacarse de la plantación Control químico:


y quemarse. • Insecticidas botánicos como:
• Erradicar los árboles cuando el ataca es muy severo. extracto de Nim 80 EC (170 ml/4 gal agua).
• Pintar el tronco y ramas con pasta preparada de • Azufre 80% WG (200-300 gr/100 lts agua).
C U LT I V O D E L A G U A C A T E

cobre y cal una vez al año. • Acaricidas viñeta verde.

Control biológico: TRIPS (géneros Scirtothrips, Frankliniella


• Beauveria bassiana (720 gr./ 1000 lt. Agua). y Leptothrips sp)
ARAÑA ROJA O ÁCAROS DAÑO
(Oligonychus punicae Hirst.)
Las ninfas y los adultos (ver figura 14) se alimentan
de las hojas, fruto, mediante la perforación de la
DAÑO
epidermis con su aparato bucal de tipo raspador
Consiste en agujerear los tejidos de las hojas, chupador ocasionando deformaciones en las hojas,
succionando la savia, lo que produce una clorosis, daños al fruto generando manchas de color oscuro
seguida de una coloración café bronceada y la causadas por sus excrementos en la superficie de la
formación de una capa corchosa en las hojas, hoja. En casos severos se observa la caída completa
debilitando nutricionalmente a la planta, lo que causa de las hojas de los árboles (Bernal et all, 2014).
el secamiento de las hojas. El follaje fuertemente
afectado puede llegar a secarse y caer prematuramen- CONTROL
te. Cuando su población es alta puede ocurrir una
Control cultural:
defoliación y reducciones en la próxima producción
• Mantener la plantación libre de maleza tanto fuera
(Bernal et all, 2014).
como internamente.
• Eliminar plantas hospederos.

Control biológico:
Aplicaciones al follaje Bacillus thurigiensis.

14 Fig. 13 Estado adulto Oligonychus punicae. Fig. 14 Estado adulto y Ninfa de Trips
Control químico:
• Azadirachtina 40 EC (170 ml/4 gal agua).
• Thiamethoxan 25 WG (175-280 gr/mz)

XIII. PRINCIPALES
ENFERMEDADES

PUDRICIÓN DE RAÍCES Y
MARCHITEZ POR Phytophthora
(Phytophthora cinnamomi var. 15
cinnamomi Rands)

SÍNTOMAS
Raíz: Causa principalmente la pudrición en raíces
en plantas de todas las edades y se desarrolla más
rápido en suelos encharcados. Afecta las raíces

C U LT I V O D E L A G U A C A T E
más finas, las cuales se tornan de color café-negro
y posteriormente mueren. Al examinar las raíces
secundarias, presentan necrosis parcial (Tamayo,
2005).

Follaje: Causan decoloración y marchitamiento de


las hojas, en hojas nuevas son escasas, más pequeñas
de lo normal y con su superficie frecuentemente
doblada hacia el haz sobre la nervadura principal. Por
el envés, las nervaduras toman un color morado y,
finalmente, las hojas se marchitan y caen, de modo
que las copas de los árboles afectados pronto se Fig. 15 Árbol desfoliado por Phytophthora cinnamomi.
palotean (ver figura 15), aunque algunas hojas
secas pueden permanecer adheridas a las ramas. En
plantas de vivero, muerte ascendente del patrón y • Evitar causar heridas al tallo y a las raíces.
descendente de la copa. • Manejar adecuadamente las malezas.
• Elaborar canales de drenaje en la finca.
Frutos: Son más pequeños, delgados. Puede ocurrir • Incorporar materia orgánica a los suelos (sitio de
excesiva floración y fructificación, pero los frutos no siembra); favorece el crecimiento y multiplicación
alcanzan su tamaño normal (Tamayo, 2005). de microorganismos antagónicos a P. cinnamomi

MÉTODOS DE CONTROL Control biológico:


• Aplicación periódica en vivero de micorrizas
Control cultural: (Micorrizafer) (10 g/bolsa) y productos a base del
• Usar sustratos, semillas, suelos desinfectados en hongo Trichoderma sp. (0,5 g/l), al suelo de la bolsa.
semillero y vivero.
• Riego moderado en los semilleros y viveros. Control químico:
• Seleccionar los suelos para el cultivo con buen drenaje • Aspersiones foliares: Fosetil Alumio 80 WG
externo e interno, evitando texturas arcillosas, suelos (dosis 1.5-2 kg/ha o 250-300 gr/100 lts agua)
no compactados. • Hoyo de siembra: humedeciéndole las paredes y
• Erradicar plantas enfermas, retirarlas del cultivo, sumergir el pilón en una solución de: Fosetil Alumio
aislar y desinfectar el sitio cuando la presión de la 80 WG, Fosetil Aluminio + Propomocarb 84 SL
enfermedad y los factores ambientales hayan causado (dosis 1.5 ml/lt agua).
una pérdida económica importante.
Guía Técnica

ANTRACNOSIS En postcosecha los daños por C. gloeosporioides


(Colletotrichum gloeosporioides) se presenta en diferentes partes del fruto, como
manchas redondas de tamaño variable (0,5 a 3 cm de
SÍNTOMAS diámetro), de color marrón o café claro, levemente
deprimidas en su centro y sin bordes definidos
En vivero se observa muerte descendente de la copa (Tamayo, 2004).
y pudrición del injerto que se caracteriza por ser de
color café oscuro, negro o rojizo.

En el campo, la antracnosis causa muerte progresiva


de forma descendente de ramas y cogollos, los cuales
presentan una coloración café oscura a negra, que
en condiciones de humedad relativa alta, provoca
marchitez, muerte de hojas y el tallo se cubre de
masas de color salmón, que corresponden a conidias
del hongo que causa la enfermedad (Mejia, 1999;
C U LT I V O D E L A G U A C A T E

Tamayo, 2004).

Flores: aparecen manchas oscuras en las ramifica-


ciones o necrosis en los extremos. Produciendo su
caída y lesiones en estados tempranos de formación.
Fig. 17 fruto dañado por Colletotrichum spp.
Pedúnculo y fruto: Afecta la unión del pedúnculo
con los frutos en formación, causando lesiones MÉTODOS DE CONTROL
alargadas de coloración café a pardo oscuro que
provocan su caída en estados tempranos de Control cultural:
formación. El patógeno penetra la epidermis del • Las semillas para patrones y las yemas deben
mismo y permanece latente hasta su maduración, provenir de plantas libres de la enfermedad.
cuando aparecen las manchas en los frutos, causando • Usar sustratos, semillas, suelos desinfectados en
su caída prematura del árbol. (Tamayo, 2005). semillero y vivero.
• Realizar podas de aclareo y fitosanitarias
• Sellar heridas efectuadas por la poda.
• Eliminar arboles hospederos alternos.
• La remoción y quema de madera muerta, hojas y
frutos infectados .
• Controlar los insectos Plagas.
• Desinfestar periódicamente los cuartos de alma-
cenamiento y las cajas en las cuales se comercializa
la fruta.
• Realizar una nutrición adecuada y balanceada a la
plantación, especialmente con potasio y calcio.
• Desinfectar las herramientas con las que se realice
cualquier tipo de poda y cuando se pasa de un árbol
a otro.
• Desinfestar equipo usado en bodegas (cajas cose-
chadoras, ect) periódicamente con productos a base
de Hipoclorito de Sodio al 2%.

Control químico:
• Fungicidas de contacto a base de: Oxicloruro de
Cobre o Hidróxido Cúprico (2 g/l); clorotalonilo 50 sc
16 (0.75-1.0 lt/200 lt agua); folpet 80 WP (dosis 200-
Fig. 16 Muerte de ramas Colletotrichum spp. 4000 gr/200 lt agua).
• Fungicidas sistemicos: carbendazim 50 SC (0.5 lt/mz); Control químico:
Azositrubin 50 WP (dosis 100 gr/200 lt agua); Tiofanato • Fungicidas sistémicos: carbendazim 50 SC
Metilico 50 SC (0.35 a 0.75 kg/mz o 8-10 gr / gal). (0.5 lt/mz), Azositrubin 50 WP , Tiofanato Metilico
50 SC (0.35 a 0.75 kg/mz o 8-10 gr / gal).
ROÑA (Sphaceloma perseae Jenk) • Fungicidas de contacto a base de:
- Oxicloruro de Cobre o Hidróxido Cúprico (2 g/l).
SÍNTOMAS - Clorotalonilo 50 SC (0.75-1.0 lt/200 lt agua).
- Folpet 80 WP (200-4000 gr/200 lt agua).
En fruto se observan lesiones redondas o irregulares - Difenoconazol 250 EC (0,5 a 1 cc/l).
de color pardo o café claro, de apariencia corchosa, - Benomil 50 WP (0,5 g/l).
protuberantes, que pueden unirse y afectar gran
parte del fruto. Con el agrietamiento de las áreas
afectadas (ver figura 18), se favorece el ingreso de XIV. COSECHA 17
otros organismos, afectando su valor comercial.

Hojas: hojas jóvenes y brotes tiernos, se observan La cosecha es la fase final de campo del cultivo de
diminutas lesiones (1 a 2 mm de diámetro) de color aguacate e inicio de una nueva fase para su comer-
café oscuro, rodeadas de un leve halo clorótico. cialización. En la cual se planifica, organiza, ejecuta
En condiciones de lluvias continuas, las lesiones y y supervisa todas las labores que permiten recolectar

C U LT I V O D E L A G U A C A T E
el halo clorótico aumentan de tamaño (3 a 5 mm y colocar la fruta en el mercado.
de diametro), toman una tonalidad castaño clara,
adquieren variadas formas y crecen hasta cubrir RECOMENDACIONES PARA
regiones laterales de la hoja, dándole un aspecto EFECTUAR LA COSECHA
corchoso y arrugado a la lámina foliar (Ploetz et al.,
1994). En ataques severos, los brotes y las hojas se • No aplicar ningún tipo de pesticidas sistémicos
necrosan, se comban hacia arriba y pueden llegar a un mes antes de la cosecha.
morir. • Desinfectar todas las herramientas y equipos a usar
en la cosecha.
• No golpear ni herir la fruta.
• Separar las frutas obtenidas de colectada del suelo,
dañada en el momento de cosecha y la cosechada
del árbol.
• Cortar con una porción de pedúnculo entre 3-4 mm
para evitar roce y ralladuras entre frutos.
• Usar escaleras y cortar con tijeras de podar afiladas
u otros implementos, evitando la caída del fruto.
• Vaciar cuidadosamente y a mínima altura teniendo
mucho cuidado de proteger los frutos cargados en el
bolso colector a la jaba plástica
• Utilizar el 70% de la capacidad de la jaba plástica
Fig. 18 Daño en fruto Sphaceloma perseae. y usar material limpio en el fondo, para evitar daños
por golpes y sobre peso.
MÉTODOS DE CONTROL • Recolectar en las primeras horas de la mañana,
Control cultural: para evitar estrés y deshidratación.
• La remoción y quema de madera muerta, hojas y • Una vez las frutas están colectadas en jabas
frutos infectados plásticas estas deben protegerse contra los rayos
• Realizar podas de aclareo y fitosanitarias solares y lluvia, colocándose bajo sombra de árboles
• Monitorear y controlar oportunamente las y con lonas.
poblaciones de trips • Trasladar la fruta recién cosechada a la planta
• Colocar Cortinas rompe vientos para evitar daño empacadora o centro de acopio.
mecánico entre los frutos y ramas.
Guía Técnica

XV. COSTOS DE PRODUCCIÓN


C U LT I V O D E L A G U A C A T E

18
C U LT I V O D E L A G U A C A T E
19
20
C U LT I V O D E L A G U A C A T E Guía Técnica
C U LT I V O D E L A G U A C A T E
21
22
C U LT I V O D E L A G U A C A T E Guía Técnica
C U LT I V O D E L A G U A C A T E
23
Guía Técnica

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Paleo S, Cuiris Pérez H., Ruiz Flores R., Serna Mata E., Negrete Nolasco R., Gómez Chaves J.; Lara Chávez M. 2011.
Control biológico del barrenador de ramas del aguacate Copturus aguacatae Kissinger. Proceedings VII World Avocado Congress
Cairns, Australia.

Avilan, L.; Leal, F. y Bautista, D. 1992. Lauraceae. En: Manual de Fruticultura, Principios y Manejo de la Produccion. 2a Ed Chacaito
(Venezuela), Ed America. (1):666-776.

Avilan, L.; Leal, F. y Bautista, D. 1989. Lauraceae. En: Manual de Fruticultura, Cultivo y Producción.
1a ed. Ed América, Chacaito (Venezuela), p. 666-776.

Bárcenas Ortega, A. 2000. Ecología del Aguacate. En: III Seminario Taller sobre el Aguacate. Fac. Agrobiología, Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, Uruapan, Michoacán, México. 28 Sept. al 15 Dic.2000. P. 7-14.

Bender,G.F. ; Whiley, A.W. 2007. Propagación En: Whiley AW, Schaffer B, Wolstenholme BN (Eds.). El Palto. Botánica, Producción y Usos.
Ediciones Universitarias de Valparaiso. Chile. 177-197.
C U LT I V O D E L A G U A C A T E

Bernal Estrada, J.; et all. 2014. Actualización Tecnológica y Buenas Practicas Agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate. CORPOICA.
Medellín, Colombia. 410 pág.

Carabalí M., A. 2011. Informe Técnico Final Proyecto “Generación de tecnología para el manejo sostenible de insectos perforadores de
frutos de aguacate en Colombia”. Informe final proyecto de investigación financiado por MADR. Corpoica, C.I. Palmira. 176 pp.

Cummings, K. and Schroeder, C.A. 1942. Anatomy of the avocado fruit.California Avocado Society Yearbook 1942:56-64.

FUNDACION PRODUCE MICHOACAN, SAGAR, INIFAP, Estado Michoacán. 1999. Tecnología-Produce Aguacate en Michoacán.
(Guía Técnica). Fundación Produce Michoacán, SAGAR, INIFAP, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, Mich., México. 32 p.

Godínez M.; Martínez, M.; Melgar, N.; Méndez, W. 2000. El cultivo del aguacate en Guatemala. 1ª Edición.
PROFRUTA, MAGA, Guatemala. 35 P.

Halle, F.; Oldeman, R.A.A. and Tomlinson, P.B. 1978. Tropical trees an forest: An Architectural Analysis. Springer Verlag, Berlin, 441 p.

Ibar, L. 1979. El Aguacate. En: Aguacate, chirimoyo, mango, papaya. Ed. Aedos. Barcelona, España. pp. 9-120.

ICA-Instituto Colombiano Agropecuario. 2012. Manejo Fitosanitario del Cultivo del Aguacate Hass (Persea americana Mill).
Medidas para la temporada invernal. 75pp.

IPGRI. 1995. Descriptores para aguacate (Persea spp.), instituto internacional de recursos Fitogeneticos, Roma, Italia. 54 p.

Ish-Am, G. and Eisikowitch, D. 1991c. New insight into avocado flowering in relation to its

Knight, R.J. 2007. Historia, distribución y usos. En: Whinley, A.W., Schaffer, B., Wolstenholme,B.N. (Eds.).
El Palto. Botanica, Produccion y Usos. Ediciones Universitarias de Valparaiso. Chile. pp. 13-24.

Manrique, M.B.; Carabali, A.; Kondo, T.; Bacca, T. y Montenegro, M. 2010. Biologia del pasador del fruto del aguacate Stenoma catenifer
Walsingham (Lepidoptera: Elachistidae) y búsqueda de sus posibles enemigos naturales. Articulo Tesis de grado para optar el titulo de
Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia.

Méndez, W. 2001. El Cultivo del Aguacate. Presentación – Capacitación. IICA – FRUTAL ES, Nueva San Salvador, 56 p.

Mejía, E. 1999. Agronomía del cultivo del aguacate en Colombia. p. 231-249. En: Memorias Curso Nacional de Frutas Tropicales.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Sede Palmira. Septiembre 27 – Octubre 2 de 1999. 421 p.

NATIONAL CANCER INSTITUTE. 1992. Beneficios del Aguacate. En: The California Avocado Comisión. www.avocado.org

Ploetz, R.C.; Zentmyer, G.A.; Nishijima, W.T.; Rohrbach, K.G. and Ohr, O.D. 1994. Compendium of Tropical Fruit Diseases.
The American Phytopathological Society Press. St. Paul, Minessota, USA. 88 p.

Rios Castano, D.; Roman H., C.A. y Serna V., J. 1977. Aguacate. En: Frutales. Tomo I. Segunda Edición. Programa Nacional de Hortalizas
24 y Frutales. Instituto Colombiano Agropecuario. División de Agronomía. Subgerencia de investigación. Bogotá. p.127-154.
Tamayo, P.J. 2004. Enfermedades poscosecha del aguacate y la curuba. ASCOLFI Informa 30 (Sometido a Publicación)

Tamayo, P.J. 2005. Reconocimiento de enfermedades del aguacate en Colombia.


Revista Facultad Nacional de Agronomía - Sede Medellín. (Sometido a Publicación)

Whiley, A.W.; Saranah, J.B.; Cull, B.W. and Pegg, K.G. 1988. Manage avocado tree growth cycles for productivity gains.
Queensland Agric. J. 114:29-36.

25

C U LT I V O D E L A G U A C A T E
CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA
AGROPECUARIA Y FORESTAL
E N R I Q U E Á LVA R E Z C Ó R D O VA

Km. 33 1/2, Carretera a Santa Ana,


Municipo de Ciudad Arce,
departamento de La Libertad,
El Salvador, Centro América.

Tel.: (503) 2397-2270


Sitio web: www.centa.gob.sv

CENTA El Salvador

Elaborado con fondos del proyecto


CENTA/FANTEL:
“Fortalecimiento de la agricultura
familiar aplicando tecnologías
sostenibles ante el cambio climático
en El Salvador”

También podría gustarte