Está en la página 1de 7

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

5.o grado

SEMANA 14

Algunas especies terrestres de nuestra biodiversidad

DÍA 2

Entre los animales terrestres más representativos del Perú están la vicuña, el cóndor, el
gallito de las rocas, el oso de anteojos y el puma. A continuación, te presentamos sus
características.

• LA VICUÑA

Nombre científico: Vicugna vicugna.

Características. Es una especie americana pariente


de la llama, el guanaco y la alpaca. Su cuerpo es
delgado y estilizado. Su cabeza es pequeña y sus
ojos grandes con pestañas gruesas le ayudan a
mantener el polvo y la arena fuera de ellos; tiene
orejas estrechas, puntiagudas y ligeramente
largas. Su cuello es alargado. Las patas también
son largas y carecen de pezuñas; en vez de estas
poseen almohadillas suaves. Miden hasta los hombros de 75 a 85 centímetros y la
longitud de cabeza-cuerpo es de 1,45 a 1,60 metros. Su peso varía entre los 35 y los
65 kilogramos. Su cola es corta, de 15 a 25 centímetros de longitud. Su cuerpo está
cubierto con un denso y suave pelaje color marrón rojizo en la parte superior, beige
en los costados, y blanco en las áreas del pecho y cuello. El pelo de estas zonas es
más largo que en el resto y puede medir hasta 30 centímetros de longitud. Posee
dos dientes incisivos semejantes a los de los roedores.

Hábitat y distribución. Su hábitat abarca las regiones naturales Suni y Puna en zonas
de 3 200 a 4 800 metros de altitud. En su hábitat, dominan seis tipos de vegetación:
halófila (vegetación de suelos salinos), tundra pantanosa (vegetación de bajo
crecimiento en pantanos), estepas (vegetación herbácea propia de zonas frías),
hierbas y arbustos de tola, praderas y cactus de soporte. La vicuña prefiere vivir en
zonas pantanosas o con humedales, porque necesita beber agua diariamente.

La vicuña está presente en Sudamérica y es nativa de Perú, Chile y Bolivia. Su


distribución natural abarca los Andes al sur de Perú, el oeste de Bolivia, el norte de
Chile y el noroeste de Argentina.

Rol en el Ecosistema. Es consumidor de primer orden (herbívora). Se alimenta de


hierbas perennes que corta y mastica con los dientes incisivos.

Hábitos. Es tranquila y tímida, huye ante el peligro. Su organización social consiste


en grupos familiares. Estos grupos son dominados por un macho y de cinco a
quince hembras y sus crías o jóvenes. Son sociedades cerradas (permanecen juntos
Algunas especies terrestres de nuestra biodiversidad EDUCACIÓN PRIMARIA
5.o grado

y no se separan y no aceptan otros individuos, especialmente machos).

Pasa mucho tiempo pastando en territorios de unas 184 hectáreas (1,84 km2). Es
diurna y tiene el hábito de pasar la noche y las mañanas en laderas secas y luego,
en el día, desciende a los pantanos o pastizales para socializar y buscar alimento.
Retorna a su lugar de descanso en la tarde. Acostumbra a rumiar en reposo.

La hembra da a luz una cría que a los 15 minutos después de nacer se pone en pie.
La cría macho es cuidada por su madre durante unos 10 meses y las hembras, por
más tiempo. Poco después se vuelven completamente independientes.

Descansan en laderas y pendientes pronunciadas para pasar desapercibida por


los depredadores. Cuando hay peligro, el macho dominante emite un sonido para
alertar a los demás y se sitúa ante su grupo. Puede correr de 47 a 50 kilómetros por
hora para escapar.

Otros datos importantes. La vicuña aparece en la categoría “Preocupación menor”


en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Durante los últimos años la población total se ha incrementado, gracias a los
esfuerzos para protegerla de cazadores furtivos. Hace unas décadas era una de
las especies más amenazadas de Sudamérica, con solo unos miles de individuos.
En 1979, Argentina, Perú, Chile y Bolivia firmaron el Convenio para la Conservación
y Manejo de la Vicuña. Actualmente, muchas viven en áreas protegidas. La vicuña
puede lamer rocas ricas en sales y hasta beber agua salada.

• EL CONDOR ANDINO

Nombre científico: Vultur gryphus.

Características. Su cabeza no tiene plumas, la piel de


la cabeza es de un leve color rojizo; cuenta con un
pico terminado en forma de gancho y con bordes
muy cortantes. Presentan pliegues en cara y cuello
que aumentan con la edad. Los machos tienen una
cresta y las hembras no. Puede llegar a medir 142
cm de altura, y casi 330 cm de envergadura (desde
un ala extendida a la otra); su peso es de unos 11 a 15 kg en los machos y de 8 a 11 kg
en las hembras, que son más pequeñas. Es considerada la segunda ave voladora más
grande del planeta, después del albatros.

Tiene patas anchas, provistas de uñas cortas y poco curvas. Las patas están adaptadas
para caminar y manejar con habilidad la carroña (animal muerto), de la cual se
alimenta. El plumaje de los ejemplares jóvenes es de color marrón. Durante los cambios
de plumas, el cóndor andino finalmente adquiere un plumaje negro azulado que lo
caracteriza. En su cuello posee un llamativo collar de plumas blancas que protege la
piel. Prácticamente no emite sonidos; esto se debe a que tiene atrofiada, en forma casi
total, la siringe (cámara muscular para emitir sonidos).

Hábitat y distribución. Vive desde el nivel del mar hasta los 5 000 metros de altitud. Su
hábitat requiere como mínimo tener tres condiciones: vientos o corrientes ascendentes
de aire que les permiten volar alto, terrenos despejados para descubrir la carroña desde
la altura y un suministro adecuado de animales muertos. Están situados principalmente
en la Cordillera de los Andes, porque tienen montañas sin árboles, cañones profundos
y acantilados altos, aunque en algunas zonas alcanzan la costa.

Habita en Sudamérica, desde el sur en Argentina y Chile hasta el occidente de Venezuela

2
Algunas especies terrestres de nuestra biodiversidad EDUCACIÓN PRIMARIA
5.o grado

y costas del océano Pacífico y Atlántico. Sin embargo, en Venezuela fue declarado
en extinción, mientras que en Colombia y Ecuador sus poblaciones naturales han
disminuido.

Rol en el Ecosistema. Es carroñero, se alimenta básicamente de animales muertos.


Solamente en ciertas ocasiones puede llegar a cazar pequeñas presas. Detecta sus
alimentos a través del olor que despide la descomposición de un cadáver (mercaptano
de etilo).

Hábitos. Se desplaza grandes distancias para buscar alimento en las épocas de escasez.
Cuando divisa el cadáver de un animal, lo sobrevuela durante días esperando que tenga
una mayor descomposición. Cuando come, comienza por las partes más blandas, como
ojos, abdomen, entrepierna y vísceras.

Conserva una misma pareja a lo largo de toda su vida. Para cortejar a su pareja, el cóndor
macho le obsequia a la hembra pequeñas ramitas que luego coloca bajo sus alas.

La hembra pone un solo huevo, que será incubado por la pareja, en forma alternada,
durante 2 meses.

El comportamiento social se caracteriza por una estructura vertical donde el macho


ejerce su dominio sobre la hembra y los ejemplares más adultos sobre los más jóvenes.
Esto le permite al macho tener los mejores lugares para anidar y el resto queda reservado
para hembras y animales jóvenes.

Otros datos importantes. El cóndor andino es una especie casi amenazada, debido a
su baja natalidad. Sus huevos son atacados por los depredadores naturales y también
es amenazado por la cacería. Los gobiernos han dado disposiciones para protegerlo.

• EL GALLITO DE LAS ROCAS

Nombre científico: Rupicola peruvianus

Características. En la cabeza, tanto el macho como


la hembra tienen una cresta que se despliega desde
el pico. Las plumas que la forman se encuentran en
dos filas. Están siempre expandidas y erectas. Hay
una marcada diferencia entre machos y hembras en
su tamaño corporal y en la coloración de sus plumas.
El macho es mucho más vistoso y grande que la
hembra. En los machos, la cresta es roja o naranja brillante y mide aproximadamente
4,62 centímetros. En las hembras, alcanza los 2,55 centímetros y tiene tonalidades
marrones. Su pico es corto y sus patas son fuertes. Los machos tienen pico amarillento
o anaranjado y patas amarillas; Las hembras, pico de color oscuro con una mancha
clara en la punta y patas marrones, aunque en algunas especies puede ser grisáceo.
Mide alrededor de 32 centímetros y pesa alrededor de 265 gramos. Los machos son
más pesados y grandes que las hembras, llegan a los 300 gramos.

Las plumas del macho son coloridas y brillantes, las del cuerpo son escarlatas o naranjas.
Las alas y la cola son negras. Las plumas que nacen cerca de la unión del ala con el
cuerpo son de color gris pálido. El color de las plumas de las hembras es de tono
castaño oscuro. Sus alas son de color marrón oxidado, aunque en algunas especies
pudieran tener las plumas de los extremos del ala de color negro.

Hábitat y distribución. El gallito de las rocas vive en los bosques húmedos, nublados

3
Algunas especies terrestres de nuestra biodiversidad EDUCACIÓN PRIMARIA
5.o grado

y altos de la Amazonia, en áreas que van entre los 500 y 2 400 metros sobre el
nivel del mar. La mayor parte del tiempo estos bosques nubosos están cubiertos
por niebla. El gallito habita en los niveles de bosque bajo o medio y en los árboles
frutales. Dichas áreas deben tener líquenes y musgos, fuentes de agua, sombra o
poca luz y humedad. Estas propiedades garantizan que el nido no se seque.

Rol en el Ecosistema. Es considerado mayormente consumidor de primer orden


(herbívoro), aunque es más bien omnívoro: come hierba y carne. Los frutos silvestres
de los cuales se alimentan crecen abundantemente en los bosques húmedos andinos.

Se encuentra distribuido en Sudamérica, en el declive oriental de la cordillera andina.


Así, puede encontrarse desde el oeste de Venezuela, pasando por los países de
Colombia, Ecuador y Perú, hasta llegar al centro oeste de Bolivia.

Hábitos. Generalmente, este animal come solo, a veces en grupos de tres aves.Dentro
del bosque, con frecuencia se encuentra en los niveles más bajos. No obstante,
pueden subir en búsqueda de frutas.

En otras ocasiones, bajan al suelo a perseguir a las hormigas militares para comérselas
o a recolectar algunos frutos caídos. Es más activo entre las 8 y las 10 de la mañana
y desde las 5 hasta las 6 de la tarde. El nido es construido por la hembra. Para eso,
puede elegir afloramientos rocosos del bosque húmedo o grietas en los muros. De
esta manera, la hembra trata de buscar un lugar inaccesible a los depredadores. La
hembra se encarga por completo de la incubación y de cuidar a los pichones.

Otros datos importantes. La gran mayoría de los sonidos que produce el gallito de
las rocas los realiza durante el cortejo. Estos pueden tener un tono grave, cuando
están molestos, o ser notas nasales, que emiten ante la presencia de las hembras.
Durante el cortejo, el macho danza, bate sus alas, curvea el cuello y extiende la cola.
El movimiento de las alas sobre la espalda produce un sonido peculiar.

El estado de conservación otorgado por la Unión Internacional para la Conservación


de la Naturaleza (UICN) es de “Preocupación menor”. Actualmente, se considera
que las poblaciones silvestres del gallito de las rocas son estables. Está protegido
de forma legal en Perú, de donde es el ave nacional. Tanto el comercio como la
cacería del gallito de las rocas son actividades que están prohibidas.

• EL OSO DE ANTEOJOS (oso andino, oso sudamericano, oso frontino, jukumari,


ukuku, y ucumari)

Nombre científico: Tremarctos ornatus.

Características. Tiene una cabeza redondeada y un


hocico corto. También tiene orejas redondeadas
y pequeñas, y su cuello es corto y grueso. Sus
patas delanteras son más largas que las traseras.
Esto les permite escalar árboles con mucha
eficacia. Camina apoyando su peso en las plantas
de los pies y no en los dedos (plantígrado). Su
tamaño es mediano y de constitución robusta.
Los machos son más grandes que las hembras
y pueden ser el doble de pesados que ellas. La
longitud cabeza-cuerpo es de 120 a 200 centímetros, la altura hasta los hombros
es de 60 a 90 centímetros y la longitud de la cola es de 7 centímetros. Los machos

4
Algunas especies terrestres de nuestra biodiversidad EDUCACIÓN PRIMARIA
5.o grado

pesan entre 100 y 200 kilogramos y las hembras, de 35 a 82 kilogramos.

Su pelaje es color marrón o negro y puede ser rojizo. Tiene marcas de color claro en
forma de anillos alrededor de los ojos, que en algunos casos se extienden hasta el
cuello y el pecho.

Hábitat y distribución. Vive en muchos tipos de hábitats terrestres, desde los 250
a 4 750 metros de altitud. Sus hábitats son los matorrales desérticos, bosques de
niebla, pastizales de alta montaña, bosques secos, desiertos costeros, estepas y
páramos. Es posible que se desplace de un tipo de hábitat a otro según la temporada
del año, pero no se sabe por qué.

Es endémico de los Andes tropicales y nativo de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y


Venezuela. Su espacio geográfico abarca toda la Cordillera de los Andes desde el
oeste de Venezuela hasta el noroeste de Argentina.

Rol en el Ecosistema. Es omnívoro (90% herbívoro y solo de 5 a 7% carnívoro)


prefiere consumir frutas y plantas suculentas, especialmente frutos de bromelias
(arbustos o hierbas perennes, terrestres o epífitas) y palmeras. Entre sus alimentos
más comunes se encuentran el cactus, maíz, corazones de bambú, frutas caídas,
pecíolos de palmas, caña de azúcar, miel, orquídeas, musgos, corteza de árboles,
aves, insectos, roedores y hasta carroña. El oso de anteojos tiene un importante
papel ecológico, ya que actúa como esparcidor de semillas porque las expulsa a
través de sus heces después de consumir las frutas.

Hábitos. Es tímido. Ante un encuentro con un depredador, huye y escala un árbol. Es


mayormente solitario, aunque las madres conforman un pequeño grupo social junto
con sus crías. Se ha visto unos pocos individuos alimentándose juntos. Pasa mucho
tiempo en los árboles para descansar y comer frutas. Es diurno, aunque también es
activo al anochecer. No hiberna (no duerme todo el invierno como otros osos).

La hembra da a luz una camada de 2 crías, pero a veces nacen 3 oseznos después
de un período de gestación de 5 meses y medio a 8 meses y medio. La madre
los alimenta con leche materna y generalmente comienzan a consumir alimentos
sólidos justo en la temporada en que la fruta madura está lista.

Otros datos importantes. Aparece como especie “Vulnerable” en la Lista Roja


de la UICN. Es una especie amenazada debido a factores como la destrucción y
fragmentación de su hábitat, la caza furtiva y la falta de conocimiento sobre él. Es
frecuente el conflicto entre el oso y los seres humanos cuando consumen los cultivos
o los animales domésticos, los enojados dueños de las tierras toman represalias y
los cazan.

Muchos osos de anteojos viven en áreas naturales protegidas, como reservas o


santuarios, pero algunos son demasiado pequeños o están aislados entre sí. La CITES
prohíbe su comercio internacional, pero aún falta hacer un trabajo más intenso de
concienciación que contribuya a la comprensión de la especie.

5
Algunas especies acuáticas de nuestra biodiversidad EDUCACIÓN PRIMARIA
5.o grado

• EL PUMA ANDINO (León de montaña o león


americano)

Nombre científico: Puma concolor.

Características. Es un mamífero carnívoro. Tiene


la apariencia de un gato. Su rostro es ancho y
redondo y un cuello largo y musculoso. Tiene la
frente alta y arqueada, mientras que la mandíbula,
pese a ser corta, posee gran capacidad de fuerza.
En comparación con otros felinos, el tamaño de su
cabeza es pequeño con respecto al de su cuerpo.
Tiene orejas largas y redondeadas ubicadas en lo alto de la cabeza. Posee unos
molares peligrosamente afilados llamados dientes carnasiales, que sirven para cortar
y desgarrar la carne. En general, su dentadura está adaptada solo para desgarrar y
morder, ya que no usan los molares para masticar. Los machos adultos miden entre
1,5 y 2,75 metros de largo desde la punta de la cola hasta la nariz. Pueden pesar de
53 a 100 kilos. Los más grandes han pesado más de 120 kg. Las hembras suelen ser
de menor tamaño y peso variando entre 29 y 64 kilos.

Su cola es un tercio de la longitud del cuerpo del puma. Sus extremidades son
musculosas, cortas y fuertes. Posee cinco garras retráctiles en las patas delanteras
que le sirven para enterrarlas en las víctimas y evitar que se escapen. Con sus patas
también realizan grandes saltos verticales de hasta 5,4 metros y persecuciones de
carreras cortas. En saltos horizontales abarcan de 6 a 12 metros. Corre a la velocidad
de 55 km/h pero no está adaptado a carreras largas. Es más hábil para escalar y,
aunque no es muy afecto a nadar, puede realizarlo sin problema. Su pelaje por lo
general es dorado, pero puede tener variaciones en gris o tonos rojizos.

Hábitat y distribución. Su hábitat incluye bosques de coníferas, bosques tropicales,


praderas, pantanos y ambientes con abundante vegetación. Tiene una gran
distribución geográfica, desde Canadá hasta los Andes de América del Sur.

Rol en el Ecosistema. Es un consumidor de tercer orden, es depredador, caza para


comer. Es carnívoro estricto. Come conejos, liebres, vizcachas, guanacos, vicuñas,
venados, aves, etc. Ataca directamente a la garganta de sus presas para asfixiarlas
y posteriormente se las come.

Hábitos. El puma puede tener una o más guaridas en su territorio ubicadas bajo
árboles o protegidas de formaciones rocosas. Al caer la tarde, abandona su guarida
y comienza a recorrer su territorio en busca de alimento. Es un animal solitario, con
una fuerte territorialidad. Se caracterizan por ser veloces corredores de distancias
cortas y hábiles trepadores. Recorren constantemente sus cotos de caza, los que
demarcan con el olor de sus heces y orinas, para dar a entender a los otros de su
especie que ese territorio tiene dueño. Las hembras con cría, aún las de un año de
desarrolladas, tienen áreas de habitación mucho más reducidas.

Otros datos importantes. Principalmente en Sudamérica, esta especie se encuentra


en grave peligro de extinción. Su caza se realiza de manera indiscriminada e incluso
hasta gobiernos de provincias ubicadas en la Patagonia, Argentina promueven la
caza de este felino como forma de controlar su población y evitar que ocasionen
daños a las zonas ganaderas.

6
Algunas especies acuáticas de nuestra biodiversidad EDUCACIÓN PRIMARIA
5.o grado

De igual manera, se entrenan a perros para la caza del puma de manera muy cruel, pues
estos caninos son enfrentados con pumas en cautiverio para que vayan aprendiendo
y mejorando sus técnicas de ataque. Esto se realiza de manera clandestina en países
de América del Sur.

Fuentes:

BioEnciclopedia (22 de junio de 2020). Vicuña.

https://www.bioenciclopedia.com/vicuna/

https://www.lifeder.com/author/annaliesemarrero/

Bioenciclopedia. (22 de junio de 2020). Oso de anteojos.

https://www.bioenciclopedia.com/oso-de-anteojos/

Animales (22 de junio de 2020). Cóndor andino.

https://www.animales.website/condor-andino/

BioEnciclopedia (20 de junio de 2020). Puma.

https://www.bioenciclopedia.com/puma/

También podría gustarte