Está en la página 1de 9

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

5.o grado

SEMANA 14

Asumimos compromisos para respetar y


valorar nuestra diversidad

DÍA 3

Actividad ¿Qué y cuánto producimos dentro de nuestra diversidad?

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la
misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Hojas de reúso o cuadernos

• Lápiz o lapicero

• Khan Academy: https://bit.ly/3ii3RpA


La visualización o descarga de este material puede consumir tus datos.

¡Recuerda!

No es necesario imprimir esta actividad. Puedes trabajarla en el cuaderno o en las


hojas de reúso.

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un


familiar.
Asumimos compromisos para respetar y valorar EDUCACIÓN PRIMARIA
nuestra diversidad 5.o grado

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola a todas y todos!


En la semana anterior, estimamos la cantidad de lenguas que se hablan en Loreto para
comprender el uso de la fracción como operador de una cantidad. Hoy veremos a cuánto
asciende la producción de quinua, el “grano de oro”, en nuestro país por regiones y cuál
es el papel que desempeña en la economía familiar y del país en el marco de nuestra
diversidad.

Nuestras metas
- Expresar gráfica y verbalmente la comprensión de la equivalencia entre la fracción
y el porcentaje, al resolver problemas de producción de la quinua.

- Explicar el proceso de resolución de situaciones problemáticas basadas en la


fracción como operador.

¡Ahora vamos a empezar!

• Te invitamos a leer la siguiente situación:

En el Perú se cultivan diversas especies de granos andinos como la quinua, la


kiwicha y la cañihua, importantes en la dieta de la población. La Sierra es la principal
zona productora de estos granos, donde destacan las regiones de Puno, Ayacucho,
Cusco, Arequipa, Apurímac y Ancash. Además, celebramos el día nacional de los
granos andinos el 30 de junio.

A continuación, te presentamos un gráfico con las principales zonas productoras de


quinua en el año 2017. El total de toneladas producidas asciende a 78 700, de las
cuales el 50% se produce en Puno, el 20% en Ayacucho, un 9% en Apurímac, el 5%
en Cusco, el 4% en Arequipa, en Junín el 4% y en otras regiones el 8%.

En ese contexto, Carlos y Rosa desean averiguar ¿cuántas toneladas de quinua


produce la región Puno más que Ayacucho?

Gráfico Nº 1
Perú: Principales Zonas Productoras de Quinua
(2017 = 78 700 t)

Otros 8%

Junín 4%

Puno 50%
Arequipa 4%

Cusco 5%

Apurímac 9%

Ayacucho 20%

Adaptado de MINAGRI –DGPA -DEEIA

2
Asumimos compromisos para respetar y valorar EDUCACIÓN PRIMARIA
nuestra diversidad 5.o grado

¡Te invitamos a ayudarlos!

• Vuelve a leer el problema y responde oralmente las siguientes preguntas:

¿De qué trata el problema?, ¿qué desean averiguar Carlos y Rosa?, ¿de dónde han
obtenido la información?, ¿qué porcentaje de quinua produce Puno?, ¿qué porcentaje
de quinua produce Ayacucho?, ¿qué harías para averiguar cuántas toneladas de
quinua produjo la región Puno más que la región Ayacucho?

¡Muy bien!

• Ahora te invitamos a pensar en una estrategia y los pasos que seguirías para
resolver el problema. Usa una hoja de reúso o tu cuaderno y algún otro material de
apoyo. Para ello, recuerda lo que aprendiste anteriormente, por ejemplo, la noción
de fracción como un operador de una cantidad.

• Luego resuelve el problema ejecutando la estrategia y los pasos pensados.

¡Vamos! ¡Tú puedes!

• Ahora que resolviste el problema, verifiquemos tus resultados.

Primero: identifiquemos los datos y la incógnita del problema que desean resolver
Carlos y Rosa.

- Porcentaje de quinua producida en cada región.

REGIÓN %

Puno

Ayacucho
Con la información
dada en el gráfico Apurímac
N.° 1 completa el
Cusco 5%
siguiente cuadro.
Arequipa

Junín

Otros 8%

- Según la información del cuadro:


La región Puno produce el ___ % y la región Ayacucho el ___ %.
- La incógnita está expresada por la pregunta: ¿cuántas toneladas de quinua produce
la región Puno más que la región Ayacucho?

3
Asumimos compromisos para respetar y valorar EDUCACIÓN PRIMARIA
nuestra diversidad 5.o grado

• Segundo: ahora hallamos las fracciones equivalentes a 50% y 20%, que son
los porcentajes de producción de quinua en las regiones Puno y Ayacucho,
respectivamente. Para ello:

- Observamos la cuadrícula y respondemos oralmente las siguientes preguntas:


¿si continuamos pintando todos los cuadrados como aquel que ya está pintado:
cuántos cuadrados se pintarán en total?

- Leemos y recordamos sobre las fracciones:

Observa que un cuadrado de los cien


cuadrados iguales está pintado. Esta
relación se expresa así: 1
100

Además, ya que un porcentaje o 1 por


ciento es una fracción de denominador
100, tenemos que: 1%= 1
100

- Observamos la siguiente cuadrícula y respondemos: ¿qué fracción representa la


parte pintada?, ¿a qué porcentaje equivale?

Puesto que: 1% = 1
100

Entonces: 50% = 50
100

- En una hoja de reúso traza la siguiente cuadrícula, encuentra la fracción equivalente


a 20% y represéntala. Pide apoyo de un familiar si es necesario.

¿Cuántos cuadrados se tienen que pintar? ________

Pinta la cantidad de cuadrados que respondiste en


la pregunta anterior.

Ahora completa:

20% =

4
Asumimos compromisos para respetar y valorar EDUCACIÓN PRIMARIA
nuestra diversidad 5.o grado

Tercero: calculamos la cantidad de toneladas de quinua producidas en Puno y


Ayacucho.

1. En Puno:

- Releemos la situación y encontramos que Puno produce el 50% de 78 700


toneladas de quinua. Esta información la escribimos así:

N° de toneladas de quinua producidas en Puno = 50% de 78 700

- Reemplazamos el 50% por su fracción equivalente hallada en la etapa anterior.


Así tenemos que:

50
N° de toneladas de quinua producidas en Puno = de 78 700
100

- Teniendo en cuenta lo aprendido en la sesión anterior acerca de la fracción como


un operador multiplicativo, obtenemos:

N° de toneladas de quinua producidas en Puno = 50 x 78700


100

50 x 787 x 100
N° de toneladas de quinua producidas en Puno =
100

- Simplificando el factor 100 en el numerador y denominador obtenemos:


78 700
lo podemos
escribir como N° de toneladas de quinua producidas en Puno = 50 x 787 x 100
el producto de 100
787 x 100
N° de toneladas de quinua producidas en Puno = 50 x 787

Realiza la operación en papel de reúso:

7 8 7 x

5 0

- En consecuencia, en la región Puno producen 39 350 toneladas de quinua, que


constituyen el 50% de la producción total de quinua producida en el Perú.

5
Asumimos compromisos para respetar y valorar EDUCACIÓN PRIMARIA
nuestra diversidad 5.o grado

2. En Ayacucho:

Releemos la situación y encontramos que Ayacucho produce el 20% de 78 700


toneladas de quinua. Esta información la escribimos así:

N° de toneladas de quinua producidas en Ayacucho = 20% de 78 700

Seguimos los pasos de manera similar a lo realizado para la región Puno y


completamos:
20
N° de toneladas de quinua producidas en Ayacucho = de 78 700
100
x
N° de toneladas de quinua producidas en Ayacucho =

x x
N° de toneladas de quinua producidas en Ayacucho =

N° de toneladas de quinua producidas en Ayacucho = x

Realiza la operación en papel de reúso:

7 8 7 x

2 0

- En consecuencia, en la región Ayacucho se produce _ _ _ _ _ _ _ _ _toneladas de


quinua, que constituyen el _ _ _ _ _% de la producción total de quinua producida
en el Perú.

Cuarto: elegimos el esquema adecuado para responder la incógnita.

- Releemos la incógnita que desean responder Carlos y Rosa: “¿cuántas toneladas


de quinua produce la región Puno más que la región Ayacucho?”. Señalamos el
esquema que ayuda a representar la situación y explicamos por qué.

Esquema A Esquema B

Ayacucho Puno Puno Ayacucho

- Completamos el esquema elegido con las cantidades calculadas anteriormente:

Esquema B

39 350
Toneladas de
quinua 15 740
Toneladas de
quinua

Puno Ayacucho

6
Asumimos compromisos para respetar y valorar EDUCACIÓN PRIMARIA
nuestra diversidad 5.o grado

- Para responder la incógnita debemos realizar una sustracción:

39 350 – 15 740 = 23 610

- En conclusión, tenemos que:

La región Puno produce 23 610 toneladas de quinua más que la región Ayacucho.

- Respondemos oralmente:

¿Cuál es la fracción equivalente a 50%?, ¿cuál es la fracción equivalente al 20%?,


¿cómo utilizaste la fracción como operador para ayudar a resolver la situación a
Carlos y Rosa?

¡Seguimos aprendiendo!

- A Carlos y Rosa les parece importante continuar averiguando la cantidad de


toneladas de quinua producida en cada una de las regiones. Por eso, completarán
el siguiente cuadro:

PERÚ: CANTIDAD DE TONELADAS DE QUINUA QUE PRODUCEN LAS


PRINCIPALES ZONAS EN EL PERÚ – 2017

Región % Cantidad de toneladas


Puno 50 % 39 350

Ayacucho 20 % 15 740

Apurímac

Cusco

Arequipa

Junín

Otros

- ¡Ayúdales a completar el cuadro!

Para seguir aprendiendo sobre porcentajes, te invitamos a ingresar:

- Al video de porcentajes, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma.

- A la plataforma Khan Academy, el enlace se encuentra al inicio de esta actividad.

Con tu familia

• Coméntales a tus familiares que:

- El Perú es uno de los productores y exportadores de quinua en el mundo.

- La producción de quinua se concentra principalmente en la Región Puno.

- Muéstrales los cuadros que has obtenido resolviendo los problemas de este trabajo y
explícales cómo has resuelto.

- También diles que la matemática puede ayudar a tomar decisiones importantes e


informadas.

7
Asumimos compromisos para respetar y valorar EDUCACIÓN PRIMARIA
nuestra diversidad 5.o grado

Reflexiona

• Responde las siguientes preguntas: ¿qué dificultades tuviste en el desarrollo de la


actividad y cómo lo resolviste?, ¿crees que es importante conocer qué y cuánto
producimos dentro de nuestra diversidad?, ¿por qué?, ¿crees que te ayudaron las
estrategias planteadas en este trabajo a resolver los problemas?, ¿cómo?, ¿para
qué te serviría lo aprendido el día de hoy?, ¿en qué otras situaciones puedes
utilizarlas?

• Evalúa tus logros completando en tu cuaderno la siguiente tabla y dibujando el


foco según corresponda:

Lo logré Avancé, pero puedo Aún me falta


mejorar

Expresé gráfica y verbalmente la comprensión de


la equivalencia entre la fracción y el porcentaje
(20% equivale 20 ).
100

Expliqué el proceso de resolución de la situación


y la manera de cómo se utiliza la fracción como
operador.

¡Recuerda!

Organiza en tu portafolio el proceso de cómo resolviste los problemas, señalando


dónde tuviste dificultad y cómo lo resolviste. Ello te ayudará a seguir mejorando.

8
Asumimos compromisos para respetar y valorar EDUCACIÓN PRIMARIA
nuestra diversidad 5.o grado

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Debemos asegurarnos de que la niña o el niño con dislexia o con alguna dificultad
para realizar cálculos matemáticos comprenda las consignas. Por ejemplo, la
actividad plantea un problema relacionado al cultivo de diversas especies de granos
andinos como la quinua, la kiwicha y la cañihua. En este caso, le sugerimos resaltar
o subrayar los conceptos claves para ayudarla o ayudarlo a comprender dicho
problema. Marquen las que sean necesarias, luego conversen al respecto para que
quede clara la situación planteada.

• Para la niña o el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) o con alguna dificultad para mantener la atención de forma sostenida
se requiere que la actividad se divida en etapas. Por ejemplo, sugerimos que, si la
actividad es larga, la dividas en dos momentos o más de acuerdo al tiempo que
logra mantenerse atento o concentrado.
• Revisen la secuencia de actividades y acompañen a la niña o al niño a realizar cada
paso. Pregúntenle: ¿y ahora qué sigue? Luego, lean la nueva indicación y pídanle
que la repita.

También podría gustarte