Está en la página 1de 12

Terapias antimicrobianas en infecciones

odontogénicas en niños y adolescentes.


Revisión de la literatura y recomendaciones
para la clínica
Antimicrobial therapies for odontogenic infections in
children and adolescents. Literature review and clinical
recomendations.
Caviglia Inés *, Techera Adriana *, García Graciela *.

Resumen Abstract
Las infecciones bucales son producidas por un Oral infections are caused by an imbalance in
desequilibrio de la flora indígena del paciente the patient’s indigenous flora which changes
que pasa de comensal a oportunista. Las con- from commensal to opportunistic. Odontoge-
sultas más frecuentes en niños y adolescen- nic infections are the most common reason for
tes son las infecciones odontogénicas. El uso consultation in children and adolescents. Ra-
racional de antibióticos, es la estrategia más tional use of antibiotics is the best strategy to
importante para evitar la resistencia microbia- avoid microbial resistance. Dental infections
na. Las infecciones dentarias deben recibir en should first receive proper local treatment,
primera instancia el tratamiento local corres- which can also be complemented with a syste-
pondiente y a veces complementarse con trata- mic method. Appropriate drug selection and
miento sistémico seleccionando y dosificando dosing should be made. Amoxicilin is the first
adecuadamente el fármaco. El antimicrobiano choice for antimicrobial agents in pediatric
de primera elección en odontopediatría es la dentistry. Clindamycin and clarithromycin are
amoxicilina y para pacientes con hipersensibi- the best alternative for patients with penicillin
lidad a las penicilinas, se indican claritromici- hypersensibility. In this literature review, the
na o clindamicina. Esta revisión de la literatura authors intended to establish clear clinical ma-
busca establecer pautas de manejo clínico cla- nagement guidelines for emergency treatment
ras para el tratamiento de urgencia y su poste- and subsequent final resolution.
rior resolución definitiva.

Palabras claves: Antimicrobianos, fármaco- Keywords: Antibiotics, microbial drug re-


resistencia microbiana, infección focal sistance, dental focal infection, children
dental, niños y adolescentes and adolescents

* Facultad de Odontología, Universidad de la República, Uruguay.


Receipt: 10/19/2013 Revised: 11/11/2013 Acceptance: 12/10/2013 Online: 12/10/2013
La versión original del presente trabajo Antimicrobial therapies for odontogenic infections in children
and adolescents. Literature review and clinical recomendations.fue publicado en J Oral Res 2014; 3(1):
50-56 (DOI: 10.17126/joralres.2014.013). Se otorgó el permiso de reproducción en Odontoes-
tomatología con fecha 31 de marzo de 2016.

4 Odontoestomatología / Vol. XVIII. Nº 27 / Mayo 2016


Introducción Estas infecciones bucales, clínicamente pue-
den presentarse en forma aguda (aparición,
Las infecciones bucales son polimicrobianas evolución y diseminación rápida, con presen-
y mixtas, producidas por la flora normal del cia de signos y síntomas evidentes) o crónica
paciente que en determinadas circunstancias (aparición y evolución lenta, con signos y sín-
en que se rompe el equilibrio con el huésped, tomas menos evidentes).
pasa de comensal a oportunista (1). La flora Se clasifican en odontógenas y no odontóge-
microbiana bucal comienza a establecerse en nas. Las odontógenas son las más frecuentes y
el niño unas 8 horas luego de su nacimiento, se producen a partir de las estructuras denta-
y se produce una continua sucesión micro- rias y peridentarias. Las no odontógenas deri-
biana que modifica su composición desde el van de estructuras extradentales como muco-
niño edéntulo hasta la aparición de las piezas sas, glándulas, lengua, etc. (6)
dentales (2-5) (Tabla 1).

NIÑO PREDENTADO NIÑO DENTADO


GRUPO ESPECIE % GRUPO ESPECIE %

Streptococcus 89% Streptococcus 89%


Mitis biotipo 1 Mitis biotipo 1
Streptococcus Streptococcus
Mitis biotipo 2 6% Mitis biotipo 2 21%

Streptococcus Oralis 18%


Streptococcus Streptococcus
Oralis Streptococcus Oralis Streptococcus
28%
Sanguinis y Sanguinis
Parasanguinis
Streptococcus
Streptococcus Gordonii
Gordonii
Streptococcus
Streptococcus Salivarius 94% 79%
Salivarius
Streptococcus
Streptococcus Salivarius
Salivarius Streptococcus Streptococcus
Vestibularis Vestibularis

Streptococcus Streptococcus Streptococcus Streptococcus


33% 33%
Milleri Anginosus Milleri Anginosus
Lactobacilo spp Lactobacilo spp
Estafilococos Estafilococos
Veillonella Veillonella
Neisseria spp Neisseria spp
Actinomyces Actinomyces
Fusobacterias
Streptococcus
Mutans Mutans
Streptococci
Streptococcus Sobrinus

AUMENTAN PROGRESIVAMENTE CON LA ERUPCIÓN


DENTARIA

Tabla 1- Tabla comparativa de la evolución de la flora microbiana de la cavidad bucal en niños edéntulos
y dentados.

Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica
5
Estas infecciones son generalmente locali- un paciente diabético, con malnutrición,
zadas y responden bien al tratamiento. Sin VIH, etc.
embargo, a veces puede difundir a regiones •  Celulitis rápidamente progresiva
más alejadas de la zona de origen provocando •  Celulitis que se extiende a espacios facia-
procesos graves que pueden comprometer in- les profundos
cluso la vida del paciente. •  Toque general del paciente con fiebre su-
El niño presenta características especiales que perior a 38°, presencia de disnea y/o disfa-
aumenta la posibilidad de que esto suceda. gia y/o trismus intenso que limita la aper-
Sus características anatómicas y fisiológicas tura bucal a menos de 10 mm
generales, son muy variadas debido al am- •  Paciente o familia no colaboradora o inca-
plio rango etario que abarca la Odontopedia- paz de seguir el tratamiento ambulatorio
tría. Entre ellas se puede resaltar el tamaño prescripto
y composición corporal (en recién nacidos e •  Fracaso del tratamiento inicial
infantes el volumen porcentual de agua, gra-
sas, proteínas plasmáticas y enzimas hepáticas Criterios para hospitalización del niño
es diferente que el del niño y adolescente), la Afectación del estado general o paciente inmuno
Commprometido (diabetes, malnutrición, VIH, etc.
inmadurez del sistema gastrointestinal, renal
Celulitis rápidamente progresiva
e inmunológico y el estado nutricional deben
Disnea, Disfagia
considerarse. (7, 8)
Extensión a espacios faciales profundos
Desde el punto de vista local, las caracterís-
Fiebre superior a 38º
ticas anatómicas de los maxilares infantiles
Trismus intenso (menor a 10mm)
también difieren. La presencia de gérme- Paciente o familia no colaboradora incapaz de
nes dentarios, la mayor cantidad de hueso seguir el tratamiento ambulatorio
esponjoso con espacios medulares amplios Fracaso del tratamiento inicial
y presencia de centros de crecimiento óseo, Tabla 2 - Criterios de hospitalización de pacientes
hacen que la difusión de los procesos infec- odontopediátricos con infecciones de origen odonto-
ciosos sea más rápida que en adultos. Por esta génico. Modificado para su aplicación en odontope-
diatría del “Documento de consenso sobre el trata-
razón, los controles en esta población deben
miento antimicrobiano de las infecciones bacterianas
ser más acotados en el tiempo. El odontope- odontogénicas. Bascones Martinez A et al.”
diatra debe tomar en cuenta la evolución de
ese paciente y prestar atención a los criterios El 10% de los antibióticos que se prescriben,
de alarma que puedan derivar en la necesidad se emplean para tratar infecciones de la cavi-
de hospitalización. En el documento de con- dad bucal (6, 10-13).
senso sobre el tratamiento antimicrobiano de Se indican antimicrobianos con finalidad te-
las infecciones bacterianas odontogénicas de rapéutica (para eliminar la infección, dismi-
Bascones Martinez A et al (9), realizado por nuir su gravedad, acortar su evolución, evi-
especialistas en microbiología y odontología tar complicaciones generales) y con finalidad
de España, modificado para su aplicación preventiva en pacientes con enfermedades de
en odontopediatría (Tabla 2), se establecen base (cardiológicas, inmunológicas).
como causas para la hospitalización de un El uso inadecuado e irracional de los anti-
niño o adolescente con una celulitis odonto- microbianos, crea condiciones favorables a
génica las siguientes: la aparición, propagación y persistencia de
•  Afectación del estado general y/o paciente microorganismos resistentes. Las infecciones
inmunocomprometido, como puede ser causadas por éstos, no responden al trata-

6 Caviglia Inés, Techera Adriana, García Graciela


miento ordinario (14). tan amplias. Por otra parte, en zonas de in-
En infecciones de origen odontogénico, tanto fección con pH ácido la anestesia no toma
en dentición temporaria como permanente con profundidad, y producir dolor en niños
joven, el tratamiento local se impone. Este y adolescentes puede condicionar su atención
tratamiento local consiste siempre en la aper- posterior.
tura cameral del diente causal con o sin debri- Existe suficiente evidencia científica que rela-
damiento de los conductos, con la finalidad ciona las infecciones bucales con enfermeda-
de descomprimir la zona afectada. Algunas des sistémicas (15-19).
veces debe complementarse con el drenaje Sin embargo, si bien las infecciones odonto-
por vía mucosa, si existe una franca colección génicas suelen ser un motivo de consulta fre-
del proceso supurativo que permita estable- cuente en niños y adolescentes, son escasos
cerlo. Se realiza por incisión o por necrosis los trabajos publicados y llama la atención
ácida de la mucosa en la zona de mayor decli- la dispersión de criterios en la terminología,
ve con ácido tricloracético. Muchas veces en clasificación y recomendaciones terapéuticas
infecciones odontogénicas, por ejemplo un (9, 20).
absceso limitado a la pieza dental causal, la La finalidad de este trabajo de revisión de la
maniobra local es suficiente. En cambio, si el literatura es establecer pautas de manejo clí-
absceso es más difuso (abarca piezas vecinas, nico claras y actualizadas, para la prevención
ocupa el fondo de surco, difunde a otras re- y tratamiento de infecciones bucales en este
giones faciales o hay toque general del pacien- grupo etario.
te), el tratamiento local debe complementarse
con antibioticoterapia, para limitar la difu-
sión del proceso infeccioso. Si el tratamien- Generalidades
to local no se realiza adecuadamente y solo Con el descubrimiento de la penicilina
administramos antimicrobianos, estaremos (Fleming 1928), comienza la era de los an-
disminuyendo la virulencia del proceso que tibióticos, que resultó en un cambio sustan-
se reagudizará al suspender la medicación. cial en la posibilidad de tratamiento exitoso
Luego de revertir el estado agudo del proceso de infecciones. A partir de allí, han surgido
infeccioso, se decidirá si el tratamiento defi- incesantemente, nuevos tipos de agentes anti-
nitivo es la conservación de la pieza dentaria microbianos para el control de las infecciones,
causal con el tratamiento endodóntico co- así como para superar la resistencia generada
rrespondiente y su posterior restauración o su por bacterias, virus, hongos y protozoarios, a
extracción. Recién aquí se considera resuelta la acción destructiva de estas sustancias (21).
la urgencia. En la actualidad, la velocidad en que se desar-
En niños y adolescentes se contraindica en rollan nuevos microorganismos multirresis-
forma absoluta la extracción de la pieza causal tentes, supera ampliamente la velocidad con
en la urgencia mientras que la infección está que surgen nuevas sustancias antimicrobianas
en agudo. Siempre se realizan los tratamientos que logren su control. Este hecho preocupa
locales con o sin complemento de medicación seriamente a la comunidad médica y científi-
antimicrobiana como se ha descripto, hasta ca, que teme a la amenaza de retroceso de la
que se controla la infección y se cronifica o humanidad a la época preantibiótica, hacien-
enfría el proceso. La razón es que se deben do que muchas infecciones sean intratables.
evitar maniobras que produzcan bacteriemias Esto pone en peligro la eficacia de la asisten-
importantes en pacientes con vías de difusión
Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica
7
cia y la seguridad sanitaria por la propagación Elección del antimicrobiano
rápida de estos microorganismos debido a la
eficiencia y velocidad de los medios de trans- Un factor básico es la correcta elección y do-
porte actuales. Éstos posibilitan la rápida sificación del antimicrobiano, para lo cual
movilidad humana y de mercancías, y por lo se debe tomar en cuenta las características
tanto de microorganismos entre los distintos del paciente odontopediátrico. Éste se nos
continentes (14). presenta en distintas etapas de crecimiento
Se impone un estudio serio y actualizado de y desarrollo, con características anatómicas,
los antimicrobianos, que permita su correcta fisiológicas y metabólicas muy diversas. En-
utilización, evitando excesos que contribuyan tre ellas, la variación en el tamaño y com-
a generar nuevas resistencias. posición corporal, sistemas gastrointestinal,
hepático, renal e inmunológico en madura-
ción. También las características anatómicas
Uso racional de medicamentos (URM) de los maxilares infantiles son particulares,
Dentro de las estrategias desarrolladas para la presencia de gérmenes dentarios, la mayor
evitar la resistencia microbiana, una de las cantidad de hueso esponjoso poco trabecula-
más importantes es el uso racional de antimi- do pero con trabéculas de mayor tamaño, con
crobianos. espacios medulares amplios muy vascular-
Requiere que los pacientes reciban las me- izados y presencia de centros de crecimiento
dicaciones apropiadas a sus necesidades clí- óseos. Estas condiciones van variando a medi-
nicas, a una dosificación que satisfaga sus da que el niño crece (7, 8).
requerimientos individuales, por un período En este paciente, se debe valorar además, su
adecuado de tiempo y al costo más bajo para estado de salud (sano y bien constituido o
ellos y su comunidad (14, 22). con alguna enfermedad previa o inmunoló-
Otros mecanismos que actualmente se utili- gicamente deprimido) y el tipo y gravedad de
zan para la prevención de la resistencia mi- la infección (leve, moderada o severa) (1, 25-
crobiana son: 27).
•  la educación médica de grado y posgra- Para evaluar al paciente, llegar a un correcto
do sobre enfermedades infecciosas y pres- diagnóstico, establecer un pronóstico e indi-
cripción de antimicrobianos basada en la car un plan de tratamiento adecuado, se debe
evidencia realizar una historia clínica completa.
•  programas de vigilancia de aparición de Esta historia clínica permite establecer deter-
cepas resistentes (23) minadas características del paciente, como
•  racionalización en el uso de antimicrobia- entorno en el que vive, usos y costumbres, co-
nos en medicina veterinaria para produc- bertura de salud, edad, antecedentes familia-
ción de alimento animal res y personales, su complexión, estado físico,
•  rotación cíclica de antibióticos en las ins- nutricional, salud general y bucal.
tituciones de salud (concepto novedoso Además de las características del paciente, im-
pero de resultados dudosos) (21, 24) portantes en la elección del tratamiento, otros
•  medidas de prevención y control de infec- factores deben considerarse en la prescripción
ciones intrahospitalarias y cada vez más de medicamentos.
frecuente, el uso de vacunas (21). El fármaco, en este caso antimicrobiano, debe
indicarse en situaciones clínicas que lo justi-
fiquen y generalmente como coadyuvante del

8 Caviglia Inés, Techera Adriana, García Graciela


tratamiento clínico pertinente (6, 12, 25). Se respuesta al tratamiento, sobre todo en niños,
debe utilizar medicamentos de calidad proba- donde la difusión de los procesos infeccio-
da, que aseguren que, con una correcta dosi- sos es muy rápida debido a sus característi-
ficación, de acuerdo a la severidad de la infec- cas anatómicas, fisiológicas, inmunológicas
ción, edad, peso, función hepática y renal del y patológicas (25). El primer control se esta-
paciente, su resultado será el esperado. blecerá dentro de las 24 horas siguientes a la
En la elección de la vía de administración se consulta de urgencia, es necesario aunque sea
toma en cuenta la naturaleza, gravedad de una comunicación telefónica.
la infección y la capacidad de absorción del En cuanto al tiempo de administración, no
medicamento (28). Para las infecciones que debe ser excesivamente prolongado porque
ponen en riesgo la vida del paciente, general- favorece la aparición de resistencias y po-
mente se indica la vía intravenosa (VI). Aque- sibilita efectos secundarios. Tampoco menor
llos fármacos con buena absorción vía oral de 7 días si son bacteriostáticos o 5 días si son
(VO) pueden utilizarse en niños aún en ca- bactericidas, para evitar la recidiva del cuadro
sos graves, por ser muy bien tolerados. La vía infeccioso, que obligue a repetir el tratamien-
intramuscular, muy dolorosa, será evitada en to, favoreciendo la aparición de resistencia
niños y adolescentes, siempre que sea posible. por dosis subterapéuticas frecuentes (1, 6, 12,
Tomando en cuenta todos estos elementos, 26). Por último, se debe considerar la alterna-
además, la zona donde se desarrolla el proceso tiva menos costosa, frente al mismo beneficio
infeccioso (cavidad bucal) y la flora asociada y seguridad (22).
con ésta, la elección del fármaco se realiza en
forma empírica (6, 25).
En pacientes niños y adolescentes se debe Antimicrobianos más utilizados en
indagar qué tipo de presentación utiliza ha- Odontopediatría
bitualmente, comprimido o solución pediá- Los de primera elección son las penicilinas,
trica. Independientemente de la edad, puede dentro de ellas, la amoxicilina que presenta
suceder que algunos niños ingieran compri- acción bactericida, buena absorción vía oral
midos y que algunos adolescentes utilicen so- (75-90 %) (1), puede administrarse con la
lución pediátrica. ingesta de alimentos y su vida media es ma-
Es fundamental dar una información correc- yor que la del resto de las penicilinas (31). La
ta, detallada y precisa a la persona encargada dosificación cada 8 hs. posibilita adecuar los
de administrar la medicación. horarios de las tomas para permitir el descan-
Para el éxito del tratamiento se debe respetar so nocturno del paciente, sobre todo cuando
el tiempo indicado y la frecuencia entre las éste es niño. Por otra parte, el rango entre la
tomas (26, 29, 30). dosis terapéutica y la tóxica es muy amplio,
Cuando la presentación es en solución oral, lo que permite un margen seguro de dosifica-
es imprescindible explicar cómo se prepara, ción (32, 33).
dispensa y conserva el producto. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es
En todos los casos se debe hacer hincapié en un problema mundial cada vez mayor.
no modificar la forma farmacéutica para me- El uso indiscriminado y abusivo de las penici-
jorar la aceptación del medicamento por par- linas ha generado, por mutaciones, microor-
te del niño (disolviendo la solución en jugos ganismos resistentes, productores de betalac-
o abriendo cápsulas). tamasas.
El profesional debe observar a corto plazo, la
Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica
9
La amoxicilina asociada a inhibidores irre- tados sistémicamente, pero que no han reci-
versibles de las betalactamasas como el ácido bido el tratamiento local adecuado (apertura
clavulánico o el pivoxil sulbactam, permite el cameral, drenaje), persistiendo el cuadro in-
tratamiento de infecciones por bacterias pro- feccioso. También se indica en aquellos casos
ductoras de betalactamasas. que no cumplen o no reciben una antibiote-
Este tipo de antibiótico asociado es el de elec- rapia adecuada (Tabla 3).
ción para aquellos pacientes que han sido tra-

ANTIMICROBIANO DOSIS

Primera elección en infecciones 20 a 50 mg/Kg/día (dividido en 3 tomas c/8 hs.)


Amoxicilina
recientes 500 mg c/8 hs

Amoxicilina – Ácido 40-80 mg/Kg/día (dividido en 3 tomas c/8 hs.) 400


Clavulánico mg de Amoxicilina+57 mg de ác. Clavulánico c/8 hs.
Infección tardía no tratada o que
no evoluciona con antimicrobiano
Amoxicilina – Pivoxil 100-200 mg/Kg/día (dividido en 3 tomas c/8 hs.) 875
de primera elección
Sulbactam amoxicilina+125mg de pivoxil sulbactam c/8 hs.

7,5-15mg/Kg/día c/12 hs. (menos de 1 gr/día) 250


mg c/12 hs.
Claritromicina 500 mg c/12 hs.

Alérgicos a los betalactámicos 10-30mg/Kg/día (dividido en 4 tomas c/6 hs.) 300mg


Clindamicina c/6 hs.
600mg c/6 hs.

Tabla 3 - Antimicrobianos más utilizados en odontopediatría. Elección y dosis en pacientes sin y con hi-
persensibilidad a las penicilinas.

La ampicilina, por su pobre absorción vía desventaja, es que las dosis terapéutica y tó-
oral, su incompatibilidad con la ingesta de xica son muy próximas, no se debe superar el
alimentos y la frecuencia de dosificación (50 gramo diario.
a 100 mg/Kg/día cada 6 horas), se prefiere La clindamicina se administra cada 6 hs, pue-
administrar en pacientes internados, por vía de producir diarrea por sobreinfección con
parenteral. Clostridium Difficile (1) que dificulta al pa-
En pacientes con hipersensibilidad a las pe- ciente cumplir con la totalidad de las tomas
nicilinas, en la literatura consultada se indica indicadas, pero presenta buena difusión en
clindamicina (lincosamida) o claritromicina tejido óseo. Es muy efectivo contra anaero-
(macrólido) (1, 12, 25, 27) (Tabla 4). bios estrictos y facultativos, por lo que se re-
La claritromicina, tiene como ventaja una serva para estos casos.
dosificación más cómoda, cada 12 hs, gene- En algunos países no hay presentación en so-
ra menos resistencia, presenta buena difusión lución oral para la clindamicina, lo que repre-
en tejidos blandos, y en la presentación oral senta un inconveniente en Odontopediatría
hay comprimidos y solución pediátrica. La (34-36) (Tabla 4).

10 Caviglia Inés, Techera Adriana, García Graciela


CLARITROMICINA CLINDAMICINA
Dosificación: 7,5-15 mg/Kg/día, cada 12 hs. Dosificación: 10-20 mg/Kg/día, cada 6 hs.
Genera menos Resistencia Diarrea persistente por C. Difficile
Buena difusión en tejidos blandos Buena difusión en tejido óseo
Efectivos en Gram + y algunos Gram - Muy efectivo contra anaerobios estrictos y facultativos
Hay suspensión oral No hay suspensión oral en el país

Tabla 4 – Tabla comparativo entre los antimicrobianos utilizados en pacientes alérgicos a las penicilinas.

El efecto adverso más importante de las pe- Por las características especiales del niño, ex-
nicilinas es la hipersensibilidad, desde una plicadas anteriormente, la gravedad de estas
simple erupción hasta una reacción anafi- infecciones puede ser mayor. La realización
láctica. Se describen reacciones alérgicas a la de estudios clínicos es más dificultosa, por
penicilina en un 0,7-10% de los individuos eso la escasez de publicaciones referidas a esta
expuestos, y reacciones anafilácticas en me- población en particular, sobre todo en el área
nos del 0,004-0,2% (32-36). Se contraindica buco-maxilo-facial.
en individuos con antecedentes de anafilaxia, Esto motivó la necesidad de una revisión para
urticaria o erupciones inmediatamente des- generar pautas más claras en la resolución clí-
pués de la administración de penicilina, por nica de estos procesos en odontopediatría.
el riesgo que presentan de hipersensibilidad Para prescribir un antimicrobiano, de la lite-
inmediata. En estos casos tampoco se indican ratura consultada se desprende que es funda-
cefalosporinas o cualquier otro antibiótico mental respetar: las características de la droga
beta-lactámico, ya que comparten la estruc- utilizada (tiempo o concentración dependien-
tura básica (30, 34). Los individuos con his- te), su forma farmacéutica, las características
toria de una erupción menor (erupción no del paciente, tipo y gravedad de la infección
confluente limitada a una pequeña área del que presenta.
cuerpo) o erupción que ocurre más allá de las Estas pautas apuntan a racionalizar el uso de
72 horas de la administración de penicilina, antimicrobianos en odontopediatría, apor-
posiblemente no son alérgicos a ésta. En estas tando criterios claros de tratamiento que con-
personas, la penicilina puede utilizarse de ser tribuyan a minimizar las resistencias micro-
necesario, ante una infección severa. bianas, en línea con los criterios actuales del
URM.
La experiencia clínica muestra que la urgen-
Discusión cia es muchas veces la puerta de entrada del
La infección odontogénica es frecuente y mu- niño o adolescente a la atención odontológica
chas veces desencadenante de procesos infec- por lo que se debe buscar que esta sea una
ciosos generales y graves. A pesar de esto, los experiencia positiva, evitando causarle dolor
tratamientos que se recomiendan no se basan adicional y resolviendo eficazmente su pro-
en evidencia científica debido a la escasez y blema. Para esto se recomiendan los procedi-
heterogeneidad de los ensayos clínicos dis- mientos descriptos anteriormente en cuanto
ponibles y las dificultades éticas en su imple- a realizar en la urgencia maniobras que croni-
mentación. Se basan en acuerdos profesiona- fiquen o enfríen el proceso infeccioso y pos-
les y documentos de consenso. (6) teriormente los tratamientos definitivos que
correspondan. En esta instancia se considera
resuelta la urgencia (Tabla 5).
Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica
11
Tratamiento de urgencia en pacientes no alérgicos a las Tratamiento de urgencia en pacientes
penicilinas alérgicos a las penicilinas

Apertura dentaria
Apertura dentaria , debridamiento de los , debridamiento
LOCAL LOCAL
conductos, drenaje mucoso de los conductos,
drenaje mucoso

1ª Amoxicilina Claritromicina
elección 20-50 mg/Kg/día c/8 hs. 7,5-15 mg/Kg/día
SI ES NECESARIO EL SI ES NECESARIO EL c/12hs.
TRATAMIENTO TRATAMIENTO
GENERAL CON Amoxicilina/ácido clavulánico GENERAL CON
ANTIMICROBIANOS ANTIMICROBIANOS Clindamicina
2ª 40-80 mg/Kg/día c/8 hs. 10-30 mg/Kg/día
elección Amoxicilina/pivoxilsulbactam c/6 hs.
100-200 mg/Kg/día c/8 hs.

Control de la respuesta al tratamiento instaurado y evolución del paciente dentro de las 24 horas.

Tratamiento definitivo de la pieza motivo de consulta luego de la cronificación del proceso infeccioso

Luego de la evaluación del paciente con una historia clínica completa que permita llegar a un diagnóstico, pronóstico
y plan de tratamiento integral, el tratamiento de la pieza causal puede
ser conservador (endodoncia y restauración), o radical (extracción)

Tabla 5- Esquematización del tratamiento integral recomendado en odontopediatría para las infecciones
odontogénicas en pacientes no alérgicos y alérgicos a las penicilinas.

Conclusiones Existen pocas referencias en la literatura que


proporcionen información sobre el uso de an-
Las infecciones de origen dentario, deben re- timicrobianos en infecciones de origen dental
cibir en primera instancia el tratamiento local en odontopediatría. De la bibliografía con-
correspondiente y a veces complementarse sultada y de la experiencia clínica, se despren-
con tratamiento sistémico. Por lo tanto el tra- de que el antibiótico de primera elección en
tamiento de la infección odontogénica se basa niños es la amoxicilina.
en terapéuticas locales o combinadas (local y La amoxicilina asociada a pivoxil sulbactam o
general) (25). a ácido clavulánico, se indica en pacientes que
Para instaurar una terapéutica adecuada, es recibieron previamente tratamiento general
fundamental obtener un correcto diagnóstico inadecuado. En pacientes con hipersensibili-
a través de una historia clínica completa. Si dad a las penicilinas, se utiliza la claritromici-
se decide el uso de antimicrobianos, se debe na o la clindamicina.
hacer una selección correcta del fármaco a La bibliografía y la experiencia clínica señalan
utilizar, de acuerdo al paciente y al caso. Se la conveniencia de evitar procedimientos ra-
debe evitar la submedicación (en dosis y/o dicales como las extracciones en la etapa agu-
tiempo) y no modificar la forma farmacéutica da de la infección, tomando en cuenta tanto
para mejorar la aceptación del medicamento los aspectos anátomofisiológicos como psico-
por parte del niño. lógicos del paciente en cuestión. Lo indicado

12 Caviglia Inés, Techera Adriana, García Graciela


en esta etapa será cronificar y limitar el proce- 3. Bezerra da Silva, LA . Tratado deodonto-
so infeccioso, para posteriormente decidir el pediatría. Caracas: Amolca; 2008.
tratamiento definitivo. 4. Liébana Ureña J. Microbiología Oral. 2ª
El manejo correcto de la situación de urgen- ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamerica-
cia, transformará una experiencia desafor- na; 2002.
tunada del paciente y su medio familiar, en 5. Van Houte J, Green DB. Relationshi-
una oportunidad valiosa de incorporación pbetween the concentration of bacteria in
de ese paciente a la atención programada de saliva an the colonization of teeth in hu-
su salud bucal, donde se haga hincapié en mans. Inf Immun. 1974 Apr;9(4):62430.
la educación para la salud, la prevención, la 6. Rodriguez-Alonso E, Rodrigez-Monje
rehabilitación integral y establecimiento de MT. Tratamiento antibiótico de la infec-
controles periódicos de acuerdo al riesgo in- ción odontogénica. Inf Ter Sist Nac Salud
dividual establecido. 2009;33:67-79.
En línea con las preocupaciones actuales de 7. Biondi AM, Cortese SG. Odontope-
la comunidad científica, es necesario pro- diatría. Fundamentos y prácticas para la
fundizar en estudios que permitan raciona- atención integral personalizada. 1ª ed.
lizar cada vez más el uso de antimicrobia- Buenos Aires: Alfaomega; 2010.
nos en niños y adolescentes, para limitar la 8. Pinkham JR. Odontología pediátrica. 3ª
producción de microorganismos multirre- ed. México: Mc Graw-Hill Interamerica-
sistentes, que comprometan el control efi- na; 1999.
caz de las infecciones en un futuro no muy 9. Bascones A, Aguirre JM, Bermejo A, et al.
lejano. Documento de consenso sobre el trata-
miento antimicrobiano de las infecciones
bacterianas odontogénicas. Med Oral Pa-
Agradecimientos tol Oral Cir Bucal 2004;9:363-76.
Un agradecimiento especial a la Prof.Dra. R. 10. Matesanz P, Figuero E, Giménez MJ,
Romero, Catedrática de Farmacología de la Aguilar L, Llor C, Prieto J, Bascones A.
UDELAR, y a la Prof. Dra. Graciela Gon- Del conocimiento de la ecología bacteria-
zález, Catedrática de Odontopediatría de la na al tratamiento y la prevención de las
UDELAR, por sus valiosos aportes. También infecciones más prevalentes en la comu-
destacar la colaboración de las Licenciadas en nidad: las infecciones odontogénicas. Rev
Bibliotecología Claudia Silvera y Carina Pa- Esp Quimioterap 2005;18(2):136-20.
trón en la revisión y organización de las refe- 11. Granizo JJ, Giménez MJ, Bascones A,
rencias bibliográficas. Aguilar L. Impacto ecológico del tra-
tamiento antibiótico de las infecciones
odontológicas. Rev Esp Quimioterap
Referencias 2006;19(1):14-145.
1. Bascones A. Bases farmacológicas de late- 12. Najla Saeed Dar-Odeh, Osama Abdalla-
rapéutica odontológica. Madrid: Avances Abu-Hammad, Mahmoud Khaled AlO-
Médico-Dentales; 2000. miri, Ameen Sameh Khraisat, Asem Ata
2. Smith DJ, Anderson JM, King WF, Van- Shehabi. Antibiotic prescribing practices
Houte J, Taubman MA. Oral streptococ- by dentists: a review. Ther Clin Risk Ma-
cal colonization of infant. Oral Microbiol nag. 2010;6:301-306.
Immunol 1993;8:1-4. 13. Lewis MA. Why we must reduce den-
Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica
13
talprescription of antibiotics: European treating dental infections in children: a
Union Antibiotic Awareness Day. Br survey of dentists’ prescribing practices. J
Dent J. 2008; 205 (10):537-538. Am Dent Assoc 2012; 143(1): 31-8. 21 .
14. Organización Mundial de la Salud( 21. Fernández F, López J, Ponce LM, Macha-
OMS). Resistencia a los antimicrobianos do C. Trabajos de revisión. Resistencia
(RAM) Nota descriptiva N°194. Marzo bacteriana. Rev Cubana Med Milit. 2003;
de 2012. [Internet]. 2013 [citado 2013 32(1): 44-8.
Oct 7]; [aprox. 5 p]. Disponible en: 22. Bordoni N, Esobar A, Castillo R. Odon-
http//www.who.int/mediacentre/factshe tología Pediátrica. La salud bucal del niño
ets/fs194/es/index.html y el adolescente en el mundo actual. 1ª
15. Beck JD, Pankow J, Tyroler ed. Buenos Aires: Panamericana; 2010.
HA,Offenbacher S. Dental infections 23.
and aterosclerosis. Am Heart J 1999; 138: 23. Viera J, Verolo C. Prevalencia de la re-
52833. sistencia bacteriana en la flora bucal en
16. Offenbacher S, Beck J. Periodontitis: apo- niños de 4-8 años. Odontoestomatología
tential risk factor for spontaneous pre- 2010;12(16):51-59.
term birth. Compend Contin Educ Dent 24. Quintero GA. Reciclaje de antibió-
1988; 19: 32-9. ticos.Rev Colomb Cir. 2000 Jul-
17. Loesche WJ. Association of the oralflora Sept;15(3):167170.
with important medical diseases. Curr 25. Peedikayil FC. Antibiotics: use andmisu-
18. Opin Periodontol 1997; 4: 21-8. 18. se in pediatric dentistry. Review article. J
Walter W, Taubert KA, Gewitz M, et Indian Soc Pedod Prev Dent. 201; 29(4):
al. Prevention of infective endocarditis: 282-7.
guidelines from the American Heart As- 26. Agency for Helthcare Research andQua-
sociations: a guideline from the Ameri- lity. AAPD Guideline on use of antibio-
can Heart Associations rheumatic fever, tic therapy for pediatric dental Rockville:
endocarditis, and Kawasaki disease com- AHRQ; 2013.
mittee, council on cardiovascular disease 27. Planells del Pozo P, Barra Soto
in the young, and tie council on clini- MA,Troisfontaines ESE. Antibiotic pro-
cal cardiology, council on cardiovascular phylaxis in pediatric odontology. An up-
surgery and anesthesia, and the quality date. Med Oral Patol Oral Cir Bucal Julio
of care and outcomes research interdis- 2006;11(4): E352-7.
ciplinary working group. Circulation 28. Malgor LA, Valsecia ME. Farmacología-
2007;116:17361754. médica. Buenos Aires: Mc Graw Hill;
19. Nishimura RA, Carabello BA, FaxonDP, 2006.
et al. ACC/AHA 2008 guideline update 29. Ramalle Gómara E. Cumplimiento del
on valvular hear t disease: Cardiology/ tratamiento antibiótico en niños no hospi-
American Heart Association Task Force talizados. Aten Prim. 1999;24(6):36467.
on Practice Guidelines Endorsed by the 30. Asociación Dental Americana. Guía dete-
Society of Cardiovascular Anesthesiolo- rapéutica dental. 4ª ed. Madrid: Ripano;
gists, Society of Thoracic Surgeons J Am 2009.
Coll Cardiol 2008;52:676685. 31. Barcelona L, Marín M, Stamboulian
20. Cherry WR, Lee JY, Shugars DA, Whi- D.Betalactámicos con inhibidores de
teRP Jr, Vann WF Jr. Antibiotic use for betalactamasas. Amoxicilina-Sulbactam.

14 Caviglia Inés, Techera Adriana, García Graciela


Medicina 2008;68:65-74. 35. Goodman y Gilman. Bases farmacológi-
32. Marín M. Artículo. Penicilina. [Inter- cas de la terapéutica. 10ª ed. México: Mc
net] 2012 ; [citado 7 Oct 2013] 12 (1): Graw Hill Interamericana; 2001.
[aprox.5 p ] . 36. Lampiris HW, Maddix DS. Uso clínico
33. D i s p o n i b l e en:http://www.ub.edu. de antimicrobianos. En: Katzung BG,
ar/revistas_digital es/Ciencias/Vol12Nu- Contreras E, Villalpando J, et al. Farma-
mero1/Articulo_penicilina.pdf cología básica y clínica. 8. ed. México:
34. Agencia Española de medicamentos Manual Moderno; 2001. pp. 959-975.
y productos sanitarios. Guías de Pres- 37. Florez J. Farmacología humana. 5ª ed.
cripción Terapéutica (GPT). Madrid: Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
AEMPS; 2012.

Graciela García: dragracielagarcia@gmail.com

Terapias antimicrobianas en infecciones odontogénicas en niños y adolescentes. Revisión de la literatura y recomendaciones para la clínica
15

También podría gustarte