Está en la página 1de 7

Laboratorio de Operaciones Unitarias

Facultad de Ingeniería

Sistema de Conducción Térmica

Experimentos

Technovate

Modelo 9051

Guía de Práctica
Cambios de temperatura a través de cilindros de
áreas constantes y variables

RESUMEN

La Conducción se define como la transferencia de calor y/o energía a través de un cuerpo


sólido. Adicionalmente, el calor se mueve desde la región de alta temperatura hacia la
región de temperatura menor. El Sistema de Conducción Térmica Technovate 9051 posee
un arreglo con cuatro barras cilíndricas y platos ó resistencias calentadoras adosadas al
fondo de cada una, para generar el paso de un flujo de calor a través de dichas barras, tal
como se describe en el capítulo de Descripción del equipo de este manual.

A medida que el calor se transfiere, se miden las temperaturas en puntos cuyas


temperaturas son inferiores a las del elemento calentador. Las mediciones y dimensiones
del equipo se toman y registran para los respectivos cálculos. Se encontrará que las
Conductividades Térmicas pueden ser diferentes debido a factores tales como: Área de la
barra, temperatura, distancia hasta el plato caliente, y la precisión y calibración de las
termocuplas.

Los experimentos a describir podrán ser utilizados para determinar la conductividad


térmica de metales con áreas conocidas, Los resultados se compararán con la literatura y se
determinará el % de diferencias entre el valor teórico y el experimental. Se tendrá como
uno de los resultados del experimento que el área del cilindro tiene un efecto considerable
en la transferencia de calor.

INTRODUCCIÓN

Los cambios de temperatura a través de cilindros de laboratorio con áreas constante y


variable son medidos para determinar el flujo de calor que atraviesa barras rectas y
cónicas, ésta es una de las facilidades que permite el Sistema de Conducción Térmica
Technovate 9051. Al tomarse mediciones de las temperaturas con termocuplas colocadas en
el centro y a los lados de cada una de las barras se podrá calcular el flujo de calor del
sistema. Estas mediciones se tomaron a temperaturas estimadas entre 400 y 480 °C y serán
usadas para encontrar las condiciones teóricas del experimento.

La teoría establece que el flujo de calor es la tasa de transferencia en la dirección X por


unidad de área perpendicular a la dirección del flujo y es proporcional a los gradientes de
temperatura dT/dx en esa dirección. Esta propiedad es importante en el diseño de motores
para vehículos}, por ejemplo, ya que los motores de los vehículos necesitan ser mantenidos
a baja temperatura con el auxilio de diversos fluidos refrigerantes. También es importante
el tipo de material con que son fabricados y sus espesores de pared. Este diseño evitará en
lo posible las fallas y daños en estos equipos.

En este experimento, se utilizará como medio refrigerante el agua municipal y al tomarse


las medidas de sus entradas y salidas se podrá determinar el flujo de calor del sistema.

2
FUNDAMENTO TEÓRICO

Durante el proceso de desarrollo de las ecuaciones correctas para obtener las respuestas
experimentales de los datos, es necesario entender lo que se está midiendo. En el
laboratorio se obtuvieron cuatro conjuntos de medidas de temperaturas. A partir de los
datos experimentales se podrá calcular la transferencia de calor entre elemento calentador y
la barra analizada. Las barras están fabricadas de metales conductores con buenas
propiedades térmicas. Las características principales de cada barra son: Las barras 1 y 2
están constituidas por dos metales (A-B y C-D respectivamente) y están adosadas a una
barra de calentamiento de acero inoxidable (Ver figura 1), la barra cilíndrica de área
variable esta identificada cono Unidad 3 y la barra de área constante es la barra identificada
como 4, estas dos últimas están hechas con un solo metal. Ver figura 2.

Las fórmulas siguientes se usarán en los cálculos de estos experimentos:

Ecuación 1. Coeficiente de Transferencia de Calor. La Conductividad Térmica es una


propiedad característica del material, depende del rango de temperaturas
alcanzadas. Esta ecuación se basa en la Ley de Fourier.

K = Q * L / AT
Donde: K = Conductividad térmica, kJ/hr*m*°C
Q = Flujo de calor que atraviesa la barra o segmento considerado, kJ / hr
L = Longitud del cuerpo atravesado por el flujo de calor, m
A = Área perpendicular a la dirección del flujo, m2
T = Cambio en la temperatura de las caras de la barra, °C
Ecuación 2. Flujo de Calor. En los experimentos se calculará algebraicamente con los
datos obtenidos experimentalmente.

Q T / L
Ecuación 3- Transferencia de calor al medio refrigerante. Ecuación utilizada para
determinar experimentalmente el flujo de calor que atraviesa cada barra del
equipo.

Q = M * Cp * T
Donde: Q = Flujo de calor, J / hr
M = Flujo másico del fluido de enfriamiento, gr / hr
Cp = Calor específico del fluido de enfriamiento, J / gr * °C
T = Cambio en la temperatura de entrada y salida del refrigerante, °C
Ecuación 4. Validación de resultados, Porcentaje de Diferencias obtenido. Se
compararán los resultados obtenidos entre sí ó con los obtenidos en la
literatura técnica.

% Diferencia = Valor publicado – Valor experimental * 100


Valor publicado

3
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Las unidades del Sistema de Conducción Térmica Technovate Modelo 9051 tienen los
siguientes componentes principales.

1. Elemento calentador: Cada unidad posee un elemento eléctrico como fuente de calor
en donde descansa la barra respectiva. Cada uno cuenta con un dial para controlar su
temperatura ajustando la potencia al calentador.

2. Tanque de enfriamiento: Cada barra conductora, en su parte superior, termina en un


pequeño recipiente enfriado por agua municipal que posee mediciones de los cambios
de temperatura del fluido de enfriamiento, requeridos para determinar
experimentalmente el flujo de calor que atraviesa la barra.

3. Selector de termocuplas: El equipo cuenta con una perilla selectora para seleccionar la
barra ó unidad ( 1 a 4 ) que se esté analizando, además incluye una Unidad 5 en la que
se pueden seleccionar las termocuplas de las corrientes de entrada y salida del agua de
enfriamiento. Para medir las temperaturas se tiene un selector multipunto con 10
posiciones de termocuplas colocadas en diferentes puntos de las barras. La temperatura
es sensada utilizando un multímetro digital en °C.

4. Interruptores de poder: En el área de control de la mesa se tiene un interruptor tipo


palanca de dos posiciones ON-OFF (Encendido-apagado) para poner en servicio las
unidades del equipo de conducción térmica.

5. Unidades de barras 1 y 2: Estas unidades consisten en dos cilindros horizontales con 10


termocuplas en su centro y localizadas a diferentes distancias. Ambas unidades están
construidas con dos metales diferentes, la unidad 1 por los metales A y B y la unidad 2
por los metales C y D. Las unidades están unidas a una barra, hecha de acero inoxidable
18-8 estabilizado para alta temperatura, la cual es calentada y de donde se les transmite
el calor por conducción. Cada unidad tiene su propio tanque de enfriamiento.

6. Unidades de barras 3 y 4: Estas unidades consisten en dos cilindros verticales con 10


termocuplas en su centro y localizadas a diferentes distancias. La Unidad 3 es de área
variable y la Unidad 4 es de área constante. Cada unidad tiene su propio plato caliente y
tanque de enfriamiento.

7. Multímetro digital: Permite monitorear las termocuplas al conectarlo al selector


multipunto dispuesto para cada unidad.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

Este es el procedimiento utilizado para realizar estos experimentos con el Sistema de


Conducción Térmica Technovate 9051.

1. Conectar el equipo a la toma de potencia, al sistema de suministro de agua municipal y


al colector de drenajes del laboratorio.

4
2. Encender el equipo y ajustar con el dial del control de potencia en el elemento
calentador de las unidades 1 y 2 una potencia de 480 Vatios, y en los platos calientes de
las unidades 3 y 4 una potencia fijada en 400 Vatios. Las temperaturas requeridas en
los experimentos, teóricamente serán las mismas en grados centígrados al valor de la
potencia controlada. Darle al equipo un tiempo prudencial para alcanzar sus
condiciones de equilibrio, éste no será menos de 2 horas.

3. Todas las temperaturas serán tomadas con las termocuplas, seleccionadas manualmente
en el multipunto una vez que se hayan estabilizado, después de realizar algún cambio
de temperatura.

4. El caudal del agua de enfriamiento se calculará para cada barra al conectar una
manguera a una conexión de salida del Tanque de enfriamiento y midiendo el tiempo
que tarda en drenarse una cantidad establecida de agua, aproximadamente 200 ml.

OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO

1. Identificar los componentes metálicos de cada una de las barras del equipo.

2. Comparar los valores encontrados con los reportados por la literatura y explicar las
diferencias encontradas.

3. Establecer en forma gráfica la relación entre la temperatura y la longitud para las


unidades de área constante.

4. Comparar y analizar los resultados obtenidos del calor transferido en las unidades 3 y 4.

VALORES PUBLICADOS Y ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA

Valores teóricos para diferentes metales

1. Conductividades Térmicas:

Cobre = 1370 kJ/hr * m * °C


Acero = 140 “
Aluminio = 1030 “
Magnesio = 600 “
Niquel = 210 “
Hierro = 160 “

Valores teóricos para el agua municipal de enfriamiento

1. Densidad: 996 kg/m3

2. Calor específico: 4,187 J/gr * °C

5
Datos dimensionales de las barras 1 y 2

Datos dimensionales de las barras 3 y 4

Ambas unidades Unidad 3 Unidad 4


Posición Altura Altura Diámetro Área Diámetro Área
Termocupla plg mt plg m2 plg m2
10 10,656 0,271 1,076 0,00059 2,000 0,00203
9 9,688 0,246 1,069 0,00058 2,000 0,00203
8 8,719 0,221 1,062 0,00057 2,000 0,00203
7 7,750 0,197 1,056 0,00057 2,000 0,00203
6 6,781 0,172 1,049 0,00056 2,000 0,00203
5 5,813 0,148 1,042 0,00055 2,000 0,00203
4 4,844 0,123 1,035 0,00054 2,000 0,00203
3 3,875 0,098 1,028 0,00054 2,000 0,00203
2 2,906 0,074 1,021 0,00053 2,000 0,00203
1 1,938 0,049 1,014 0,00052 2,000 0,00203

Tabla 1.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Todos los datos serán registrados en una tabla u hoja de cálculo Excel y serán utilizados
para encontrar los resultados experimentales de la práctica del Laboratorio de Operaciones
Unitarias II. Se presentará un formato por cada corrida y unidad analizada. El formato a
presentar será un facsímil de la hoja de cálculo anexa, Presentación de Resultados.

En caso de tomarse varias mediciones de un factor durante la misma corrida, para conseguir
una mejor precisión de los datos, aquellas se pondrán en un formato aparte y sólo se
registrarán en el formato de Presentación de Resultados los promedios obtenidos de las
mediciones realizadas.

6
DIAGRAMAS DE EQUIPOS

Figura 1.

Figura 2.

BIBLIOGRAFÍA

1. INCROPERA F., Introduction to Heat Transfer, John Wiley & Sons.

2. KERN D., Procesos de Transferencia de Calor, CECSA.

3. PERRY R., Manual del Ingeniero Químico, McGraw Hill.

También podría gustarte