Está en la página 1de 7

E

3 2. Educación para la salud  199


33. Electrocardiograma  204
34. Enfermera comunitaria  214
35. Enfermería basada en las evidencias  222
36. Entrevista  229
37. Envejecimiento  235
38. Epidemiología en atención primaria: concepto y método  239
39. Epidemiología en atención primaria: aportaciones  244
40. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica  250
41. Escalas de valoración  255
42. Espirometría: pruebas funcionales respiratorias  260
43. Estilos de vida  269
44. Estreñimiento  276
45. Ética de la atención en enfermería  283
46. Extracción de muestras de sangre  288
C A P Í T U L O 3 2

Educación para la salud


Antonio Jesús Ramos Morcillo, Serafín Fernández Salazar
y Eva María Carranza Miranda

INTRODUCCIÓN Así, este mismo autor destacó la discordancia


entre esta situación y distribución de recursos y
Para obtener los mejores resultados en salud los esfuerzos sociales asignados a los diferentes
cuidando a personas con enfermedades crónicas, determinantes (fig. 32-1).
se nos presenta la educación sanitaria como una Dahlgren y Whitehead en 1991 completan
de las herramientas más potentes de las que dis­ el modelo propuesto por Lalonde, resaltando la
ponemos. importancia de los factores sociales (fig. 32-2).
Puede observarse cómo en los países desa­ Hoy día no existe programa o proyecto sa­
rrollados han existido dos etapas, una primera, nitario donde la EpS no esté presente. Cada vez
que va desde mediados del siglo xix hasta bien más la población empieza a considerarla como
entrado el siglo xx, donde existían problemas una necesidad y un derecho. Tanto es así que
relacionados con enfermedades infecciosas (y fuer­ distintas instituciones y proveedores de servicios
temente vinculados a las desigualdades so­ en la actualidad ya cuentan de manera com­
ciales en salud), y una segunda etapa, en la que plementaria con plataformas electrónicas para
actualmente estamos inmersos, en la que los trabajar en ello.
principales problemas de salud son las enferme­
dades crónicas: cardiovasculares, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, diabetes mellitus,
CONCEPTO DE EDUCACIÓN
etc. La sombra amenazante de las desigualdades PARA LA SALUD
sociales en salud sigue estando presente, aunque
Conceptualizar la EpS es complicado y son nu­
hoy exista una notable mejora de las condiciones
merosas las definiciones ofrecidas por parte de
socioeconómicas con respecto a la primera etapa.
profesionales u organismos.
Pero no debemos olvidar que el trabajo en
Sin embargo, parece obligado hablar de la
educación para la salud (EpS) debe hacerse desde
definición desarrollada por expertos de la Orga­
una doble perspectiva: salutogénica, basada en
nización Mundial de la Salud (OMS, 1998). En
un modelo de activos que acentúe la capacidad
un principio se definió EpS (health education) de
positiva para identificar los problemas y activar
la siguiente forma:
soluciones, y desde el modelo del déficit, aten­
«La educación para la salud comprende las
diendo a personas enfermas.
oportunidades de aprendizaje creadas cons­
Determinantes de salud cientemente que suponen una forma de comu­
nicación destinada a mejorar la alfabetización
Se hace obligado por tanto hablar de los determi­ sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de
nantes de la salud. Marc Lalonde en 1974 analizó la población en relación con la salud y el desarro­
este asunto y propuso un modelo que aún hoy llo de habilidades personales que conduzcan a la
sigue teniendo vigencia. salud individual y de la comunidad.»
Lalonde expresaba que la salud de la pobla­ Posteriormente, se define como:
ción canadiense (y de los países desarrollados)
estaba determinada por la interacción de cuatro «La educación para la salud aborda no solamente la
variables: biología humana, medio ambiente, transmisión de información, sino también el fomen­
estilo de vida y sistema de asistencia sanitaria. to de la motivación, las habilidades personales y la

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 199


200 E

FIGURA 32-1.  Modelo de determinantes de salud de Lalonde (1974).

FIGURA 32-2.  Modelo de determinantes de salud de Dahlgren y Withehead (1991).

autoestima, necesarias para adoptar medidas destina­ Debemos entender que este concepto com­
das a mejorar la salud. La educación para la salud in­ parte aspectos y/o se solapa con el término de
cluye no solo la información relativa a las condiciones promoción de salud.
sociales, económicas y ambientales subyacentes que Aunque aquí hemos expuesto la definición
influyen en la salud, sino también la que se refiere a ofrecida por la OMS, al valorar otras definiciones
los factores de riesgo y comportamientos de riesgo,
además del uso del sistema de asistencia sanitaria.
de EpS vemos como estas tienen como deno­
Supone comunicación de información y desarrollo minador común ciertos aspectos: pretenden la
de habilidades personales que demuestren la viabilidad modificación en sentido favorable de los cono­
política y las posibilidades organizativas de diversas cimientos, las actitudes y los comportamientos
formas de actuación dirigidas a lograr cambios socia­ de salud, tanto a nivel individual, como familiar,
les, económicos y ambientales que favorezcan la salud.» grupal y comunitario.
Capítulo 32  Educación para la salud 201
Así, la EpS aparece como un potente recurso Pero el entorno escolar no es el único lugar
para la atención y el cuidado de la salud individual estratégico para desarrollar la EpS, este se ve­
y colectiva. Pero además de estos componentes ría completado con el entorno laboral y con el
cognoscitivos, actitudinales y de comportamien­ entorno comunitario. No debemos pensar que
to, la EpS debe educar para la participación y la las intervenciones sean exclusivas a cada uno
solidaridad, favorecer la autodeterminación y de estos lugares estratégicos, sino que son com­
autoestima, desarrollar el pensamiento crítico plementarias y deben estar interrelacionadas. Un
y potenciar las habilidades de comunicación. programa puede tener intervenciones en uno
o en varios de estos lugares. Se puede entender
LUGARES ESTRATÉGICOS fácilmente que una intervención comunitaria
DE ACCIÓN tenga repercusión tanto en el escolar como en
un trabajador.
Todas las personas integrantes de una comunidad Por otro lado, podemos hablar de la EpS en
son susceptibles de recibir educación sanitaria, un cuarto lugar estratégico: el entorno sanitario.
persiguiendo en cada una unos objetivos deter­ Aquí la EpS se realizaría principalmente en el
minados y adaptados (fig. 32-3). Ejemplo de esto hospital, la atención primaria y el domicilio de
son trabajos que muestran cómo la educación la persona, y estaría dirigido a las personas que
sanitaria adecuada a los factores culturales pa­ tienen alguna enfermedad.
rece tener efectos a corto plazo en el control de
la glucemia, el conocimiento de la diabetes y los Educación sanitaria en la escuela
estilos de vida saludables. Sin duda el carácter privilegiado que tiene lo
De manera general, hay colectivos en los que hace uno de los escenarios clave donde realizar
se pueden trabajar aspectos y áreas comunes. actividades de EpS (es el más eficaz y rentable)
Por citar un ejemplo, muchos jóvenes que es­ por distintos motivos: los individuos están en
tán escolarizados aún no tienen hábitos tóxicos plena formación física, mental y social, son
o están empezando a tener relaciones sexua­ muy receptivos al aprendizaje y la asimilación
les, luego trabajar con ellos las necesidades o de nuevos hábitos, la escolarización se extiende
promoción/potenciación de los activos en sa­ a prácticamente toda la población y existe un
lud, detectados en un lugar conocido, cercano efecto de reciprocidad entre padres, alumnos y
y donde todos están, como es el entorno escolar, profesores.
hace que sea un lugar estratégico para desarro­ La EpS en este entorno persigue inculcar acti­
llar la EpS. tudes, conocimientos y hábitos positivos de salud
que favorezcan el crecimiento y desarrollo así
como fomentar la salud y prevenir enfermedades
evitables de esta edad. Así, el niño al salir de la
escuela debería ser capaz de tomar sus propias
decisiones en relación con la salud (debería es­
tar empoderado) y cuidar su salud y la de sus
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

semejantes.
Debemos reseñar, dada la potencialidad de
este entorno, la Ley Orgánica de Ordenación
General del Sistema Educativo (LOGSE), la cual
considera la EpS como un área de conocimiento
transversal, que debe impregnar los contenidos
de todas las asignaturas y hace responsable a todo
el equipo educativo en su conjunto.

Educación sanitaria en el medio laboral


En el medio laboral la EpS persigue informar
FIGURA 32-3.  Lugares estratégicos de la educación de los riesgos ambientales y promover hábi­
para la salud. EpS, educación para la salud. tos de comportamiento positivos relativos a la
202 E

seguridad y los riesgos tóxicos. Es importante Modelo de creencias en salud


involucrar a todo el personal de la empresa Este modelo sugiere que las creencias de las per­
(directivos, representantes sindicales, etc.) y sonas influyen de una manera importante en la
que estos se involucren de manera activa. De toma de decisiones en relación con la aceptación
este modo lograr cambios conductuales será de las medidas preventivas recomendadas por las
más fácil. autoridades sanitarias y en la cooperación con los
No debemos menospreciar la oportunidad planes terapéuticos propuestos por el profesio­
que nos ofrece este entorno para trabajar pro­ nal de la salud. El que una persona siga o no las
gramas de promoción de la salud a través de EpS recomendaciones preventivas de las autoridades
como puedan ser la deshabituación tabáquica, sanitarias depende de la susceptibilidad personal
la detección y el control de la hipertensión, la a la enfermedad que se quiere prevenir, de la gra­
alimentación y el ejercicio saludable, etc. vedad probable (tanto clínica como social) de la
Educación sanitaria en la comunidad enfermedad y de los beneficios potenciales que
aporta esa medida preventiva.
Entre sus objetivos están el fomento y la defensa
de la salud, situándola en un lugar privilegiado Modelo basado en la comunicación
en la escala de valores de la población. Se debe persuasiva
perseguir que la salud sea un valor fundamental
y se incorporen hábitos de vida saludables. Para Según este modelo basta con dar a las personas
conseguirlo la EpS se lleva a cabo en centros de la información pertinente, de forma veraz y cla­
atención primaria, en el tejido asociativo y en ra, de manera que el cambio de conocimientos
medios de comunicación. vaya seguido del cambio de actitudes y a su vez
seguido del cambio de un hábito o adopción de
Educación sanitaria a pacientes uno nuevo. Pero claro, esto no siempre es así, y el
modelo debe contemplar la variable motivación
Es fácil pensar que nunca hay más interés por la
para que el cambio actitudinal lleve incorporada
salud que cuando se ha perdido. Para los sani­
la motivación correspondiente y el cambio de
tarios es un buen momento para desarrollar la
actitud sí conlleve un cambio conductual.
EpS, por la receptividad de las personas enfermas
que cuidamos. Modelo basado en la política económica
Este modelo nos habla de que los comportamien­
METODOLOGÍA tos insanos prevalentes en los países capitalistas
DE LAS ACTIVIDADES son consecuencia de las presiones y los valores
DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD existentes, y están influidos por las corporacio­
nes multinacionales cuyo interés es ganar dinero
La EpS no se debe entender como una mera antes que la salud pública.
transmisión de información, sino como una es­
trategia dirigida a mantener o facilitar la adquisi­ Modelo pragmático
ción de comportamientos saludables o modificar Reúne las aportaciones de los modelos anterio­
los insanos. res, tanto el papel de la comunicación persuasiva
La modificación de comportamientos no es como el efecto de las políticas a nivel físico, psi­
tarea fácil y conseguir esta modificación es cos­ cosocial, sociocultural y socioeconómico, y todas
toso y complicado. Es imprescindible diseñar juntas promueven cambios de comportamiento
un plan de actuación estratégico que ponga en a favor de la salud.
funcionamiento todos los elementos necesarios
para este fin. Modelo de Prochaska y DiClemente
Esta modificación de comportamientos es tan Es un modelo con origen en el tratamiento de las
complicada que existen más de 25 modelos teóri­ conductas adictivas. Establece que los cambios
cos de distintas ciencias como la psicología social, de comportamiento tienen lugar a través de un
la antropología, etc. A continuación, vamos a proceso cognitivo de evolución de las actitudes
citar brevemente los modelos de modificación en el que se atraviesan una serie de etapas de­
de comportamientos en salud más importantes. finidas.
Capítulo 32  Educación para la salud 203
Su premisa básica es que el cambio de com­ Dahlgren G, Whitehead M. Policies and strategies to promote
portamiento es un proceso y no un acto. Este social equity in health. Stockholm: Institute of Futures
Studies; 1991.
proceso identifica cinco etapas: precontempla­ Frías Osuna A, Palomino Moral PA. Programación de las
ción, contemplación, decisión/determinación, actividades de educación para la salud. En: Frías Osuna A
acción y mantenimiento. Considera que este (ed.). Salud pública y educación para la salud. Barcelona:
proceso no es lineal, sino más bien en espiral, Masson; 2000. p. 409-21.
Hawthorne K, Robles Y, Cannings-John R, Edwards AGK.
es decir, las personas no pasan por estas etapas Educación sanitaria adecuada a los factores culturales de
y las superan, sino que suelen entrar y salir en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de grupos étnicos
cualquier momento del proceso, y con frecuencia minoritarios (revisión Cochrane traducida). 2008 En: La
reanudarlo. Biblioteca Cochrane Plus, n ° 4. Oxford: Update Software
Ltd. 208.Disponible en: http://www.update-software.com.
Programación y evaluación Lalonde M. A New Perspective on the Health of Canadians.
Ottawa: Information Canada; 1974.
Por último, señalar que las actividades de EpS López Santos V, Frías Osuna A. Marco conceptual de educación
requieren tanto de un proceso de programación para la salud. En: Frías Osuna A. Salud pública y educa­
como de un proceso de evaluación explícito y ción para la salud. Barcelona: Masson; 2000. p. 341-53.
Morgan A, Davies M, Ziglio E. Health Assets in a Global Con­
mensurable. text: Theory, Methods, Action. New York: Springer; 2010.
Dicha programación debe ser medianamente Morgan A, Ziglio E. Revitalising the evidence base for pu­
estructurada, con una definición lógica de los blic health: an assets model. Promotion & Education.
objetivos y huyendo de la ambigüedad y la im­ 2007;2:17-22.
Nájera Morrondo P, Hernández Martínez MC. Educación
provisación. Aunque debe ser lo suficientemente para la salud. En: Sarría Colomera A, Aibar Remón C,
flexible para adaptarse en cada momento a las Bolaños Gallardo E, et al (eds.). Promoción de la salud en
necesidades y situaciones concretas que puedan la comunidad. 2. ª ed. Madrid: UNED; 2007. p. 197-210.
presentarse en el desarrollo de la EpS. Organización Mundial de la Salud (OMS). Promoción de
la Salud. Glosario. Ginebra: OMS; 1998. Disponible en:
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPro­
LECTURAS RECOMENDADAS mocion/docs/glosario.pdf.[Consultado en mayo de 2011].
Prochaska J, DiClemente C, Norcross J. Cómo cambia la
Carranza Miranda EM, Quesada Suárez JP, Martínez Lechu­ gente. Aplicaciones en los comportamientos adictivos.
ga MB, Dolz López J. Actuaciones desde el ámbito laboral. Revista de Toxicomanías. 1994;1:3-14.
Programa Empresas Libres de Humo. Seminario médico. Salleras Sanmartí L, Prat Marín A, Garrido Morales P. Educación
2009;61(2):161-7. sanitaria: concepto, campos de acción, agentes y bases cientí­
Córdoba Angulo R, Nebot Adell M. Educación sanitaria del ficas de la modificación de los comportamientos de salud. En:
paciente en atención primaria. Med Clin. 2005;125(4): Gálvez Vargas R et al. (eds.). Piédrola Gil Medicina preventiva
154-7. y salud pública. 10. ª ed. Barcelona: Masson; 2001. p. 221-33.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

También podría gustarte