Está en la página 1de 66

CAPTURA DE

INFORMACIÓN
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO
GLOBAL
GPS
• El GPS O SPG o NAVSTAR-
GPS es un sistema global de
navegación por satélite el
cual permite determinar en
todo el mundo la posición de
una persona, un vehículo o
de cualquier elemento
Generalidades del GPS
• Desarrollado por el Departamento de
Defensa de los EE.UU.
• Medición de Tiempo y Posicionamiento
basado en Satélites
• Actualmente es un Servicio Público
• La Señal no tiene costo
• El sistema GPS consta de 3 segmentos
principales: Espacial, Control, Usuario
SEGMENTO ESPACIAL

• Red de 21 satélites en
órbita sobre el globo
• 3 de repuesto
• Ubicados a una altura de
20,000 km.
• 6 planos orbitales
• 4 satélites orbitan en
cada órbita
SEGMENTO DE CONTROL

• 3 estaciones de rastreo y
control primario
• 5 estaciones de monitoreo
• Operadas por personal
militar de los E.U.A.
• Registra datos orbitales
establecidos y actualizados
diariamente
SEGMENTO DE USUARIOS
Consiste en el equipo receptor del GPS que recibe las señales de los
satélites y las procesa para calcular la posición tridimensional.
Su aplicabilidad es diversa
Determinación de la posición
• El receptor gps localiza de forma
automática como mínimo tres
satélites, de los que recibe unas
señales indicando la identificación y
la hora que indica el reloj de cada
uno de estos satélites.
• Con base en estas señales, el
receptor sincroniza el reloj del GPS
y calcula el tiempo que tardan en
llegar las señales al equipo, de esta
forma mide la distancia al satélite
mediante “triangulación"
Fiabilidad de los Datos
• Debido al carácter militar del sistema GPS, el
Departamento de Defensa de los EE. UU. se
reservaba la posibilidad de incluir un cierto grado
de error aleatorio, que podía variar de los 15 a los
100 m.
• Este error fue eliminada el 2 de mayo de 2000.
Aunque actualmente no aplique tal error
inducido, la precisión intrínseca del sistema GPS
depende también de otros factores
TELEDETECCIÓN

• La teledetección o percepción remota es una ciencia que


integra un amplio conjunto de conocimientos y tecnologías
utilizadas para la observación, el análisis, la interpretación
de fenómenos terrestres y planetarios.
• Permite adquirir información sobre ciertos objetos
materiales por medio de mediciones tomadas a cierta
distancia, sin hacer contacto físico con éstos
PRINCIPIOS DE TELEDETECCION
1.FUENTE DE 3 SENSOR
RADIACIÓN

TRAYECTORIA TRAYECTORIA DE TRAYE TORI


DE TRANSMISIÓN REFLECCION TRA SMISIÓN

2. BLANCO U OBJETIVO

Fuente: Zamora G., Curso Sistemas de Información Geográfica, CEPEIGE


ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
FRECUENCIA EN MEGAHERCIOS

14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
I R
RAYOS RAYOS-X N E MIC RO UHF VHF
(Débiles) ULTRA F F
GAMMA T V. RADIO
RAYOS-X R L
(INTENSOS)
VIOLETA AE ON DAS
RJ
R A INFRARROJO
O D TERMICO
J O RADAR
O
0.01 0.1 1 10 100 0.1 10 100 0.1 1 10 1 10
1
Longitud Amgstroms Micrómetros Centímetros Metros
de onda

LUZ VISIBLE

ROJO
AZUL
AZUL VERDE
VERDE ROJO
Algunos Satélites que Capturan
Información
SATELITE LANDSAT

Organismo NASA-USA

Lanzamiento 1972-1984-1999
2013 fue lanzado Landsat 8
Bandas espectrales (um) 0.45 - 0.52
0.52 - 0.60
0.63 - 0.69
0.76 - 0.90
1.55 - 1.75
10.45 - 12.50
2.08 - 2.35
Resolución espacial 15 y 30 m.
120 m. ( I R)
Periodo Orbital 16 días
Altitud 705 Km.
Paso por el Ecuador 09:30 Hrs.
Imagen Landsat 8 Isla Santay, Junio
2013
Combinación Bandas 432
SATELITE SPOT

Organismo CNES-FRANCIA
Lanzamiento 1986-1990
Bandas espectrales (um) MULTIESPECTRAL
0.50-0.59 / 0.61-0.69
0.79-0.90
PANCROMÁTICO
0.50-0.90

Resolución espacial 20 m. espectral


10 m. pancromático
Período orbital 26 días
Altitud 832 Km.
Ancho de barrido 2 x 60 Km
Paso por el Ecuador 10:30 Hrs
SATELITE TERRA
Organismo NASA
Lanzamiento 1999
Posee cinco sensores remotos destinados
a supervisar el estado de la Tierra del medio ambiente
y los cambios climáticos:
ASTER (espacial avanzado de emisiones térmicas y reflexión Radiometrica)
CERES (nubes y la Tierra, energía radiante del sistema)
MISR (multiángulo de imagenes espectroradiométricas.)
MODIS (Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer)
MOPITT (mediciones de la contaminación en la tropósfera)
SATELITE TERRA – SENSOR ASTER
ASTER (Emisiones térmicas y reflexión Radiometrica)
Bandas espectrales (um)

VISIBLE E INFRARROJO CERCANO INFRARROJO DE ONDA CORTA INFRARROJO TÉRMICO


Banda 4: 1.600 - 1.700 µm Banda 10: 8.125 - 8.475 µm
Banda 1: 0.52 - 0.60 µm
Banda 5: 2.145 - 2.185 µm Banda 11: 8.475 - 8.825 µm
Banda 2: 0.63 - 0.69 µm Banda 12: 8.925 - 9.275 µm
Banda 6: 2.185 - 2.225 µm
Banda 3: 0.76 - 0.86 µm Banda 7: 2.235 - 2.285 µm Banda 13: 10.250 - 10.950 µm
Banda 8: 2.295 - 2.365 µm Banda 14: 10.950 - 11.650 µm
Banda 9: 2.360 - 2.430 µm

Resolución espacial 15 m. Visible e infrarrojo cercano


30 m. Infrarrojo de onda corta
80 m Infrarrojo térmico
Período orbital 16 días
Altitud 705 Km.
Ancho de barrido 61.5 km x 63 km
Paso por el Ecuador 10:30 Hrs
Imagen Aster Cotopaxi
Organizando datos espaciales
• Un GIS trabaja con capas temáticas de datos espaciales

• Responde preguntas comparando diferentes capas de


datos
Organización de la información geográfica

Los elementos de una mapa se


organizan en layers o temas de
información.

Los factores que definen la organización


de los datos son:

• Tipo de elemento (puntos, líneas,


áreas)
• Representación temática
(calles, ríos, caminos, etc...)
Atributos de la información geográfica
Tipos de Análisis en un SIG

•Proximidad

•Sobreposición

•Redes
Consultas que un GIS puede responder

Ubicación Qué está ubicado en .?

Condición Dónde está...?


Consultas que un GIS puede responder

Patrones Qué patrones espaciales


existen...?

Temporal Qué ha cambiado...?


Consultas que un GIS puede responder
Modelamiento Que ocurriría si..?
Análisis
¿Cuáles propiedades están ubicadas a menos
de 50m de la carretera?
• Proximidad

Tipo de pozo Perforado


Propietario Salas

• Sobreposición Tipo suelo Arenoso

• Redes
Visualización
Mapas Gráficos

Reportes
Ejemplo de uso de un S.I.G.
Datos geométricos Datos descriptivos Apoyo a la decisión

Zonas prioritarias

+ =
Zonas de inundación
Censos
Encuestas Mercados potenciales
Estadísticas Evolución en el tiempo

Papel de un SIG: Para apoyar la


toma de decisiones en el manejo
de cualquier ámbito territorial

Fuente: Zamora G., Curso Sistemas de Información Geográfica, CEPEIGE


Ventajas de los S.I.G.
Ventajas de los S.I.G.
• La representación sobre un mapa de datos nunca
Geolocalizados puede abrir un mundo de posibilidades
a la gestión y aprovechamiento

• Los datos pueden ser recuperados mas rápidamente

• Posibilidad de una gran variedad de modelamiento


cartográfico

• Los datos espaciales y no espaciales pueden ser


analizados simultáneamente en una forma relacional

• Los modelos conceptuales pueden ser probados


rápidamente facilitando su evaluación

• Los análisis de cambios temporales pueden ser


ejecutados eficientemente
Ventajas de los S.I.G.

• La adquisición de datos, los análisis espaciales y los


procesos de toma de decisiones son integrados en un
contexto común de flujo de información
Desventajas de los S.I.G.
• Costo y problemas técnicos para convertir datos
analógicos a formato digital

• Costos y necesidad de especialistas para mantener


los datos en formato digital

• Falso sentimiento de una mayor confiabilidad y


precisión por tener datos en formato digital

• Alto costo para la adquisición del sistema (equipos


y programas)

• Desconocimiento de las nuevas tendencias de


compartir información y los mecanismos para
acceder a ella
APLICACIONES DE LOS SIG
SIG EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SIG EN CONSERVACIÓN DE
RECURSOS
Modelo Cartográfico para la determinación de
Áreas Prioritarias para Forestación y
Reforestación en la Cuenca Alta del Río
Guayllabamba:

Análisis piloto a nivel de la Subcuenca del Río


Pita
ENTORNO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO
PITA

• Se encuentra delimitada por


importantes elevaciones: Volcán
Cotopaxi, Cerro Rumiñahui, Pasochoa y
en su interior el Sincholagua.

•Se puede apreciar el trayecto del cauce


principal del Río Pita (línea azul), son
73,9 Km. aprox. de recorrido que van
desde los deshielos del Cotopaxi hasta
formar el Río San Pedro.
Red Hidrográfica
•La subcuenca del Río Pita
dispone de una importante red
fluvial que se alimenta en parte
de los deshielos del Volcán
Cotopaxi.
Entre los principales drenajes se
encuentran el R. Guapal, R. Salto, R.
Mudadero, Q. Antisanilla, Q. Alumies, Q.
Diablohuaycu.

Laguna Seca, pequeñas lagunas en el


Cerro Sincholagua y Volcán Cotopaxi
COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO SUBCUENCA RÍO PITA
780000 900000

- "
SÍMBOLO NOMBRE Área (Km2 ) 1

Agua 0,9 2 0,16

1-+-----
Áreas erosionadas 8, 28 1,43

Areas erosionadas - Pasto natur al 5, 20 0,90

Áreas urbanas 3, 37 0,58

-
Arenales 39,24 6,76

Bosque nativo en regeneración natural 1,81 0,31


§
$
g;
i
g; Bosque pl antado 25,09 4,33
CERRO
PASOCHQI\
Cult ivos de ciclo corto 4,92 0,85

J
Herbazal lacustre 2, 42 0, 42
•:.::::·_..· .
,:.,.,
_
lava 8, 25 1,42
°"' CEftRO
8 Nieve-Hielo 4,04 0,70
¡i
, INCHOLIIG. UA

..
8
¡
, Páramo 177,55 30,60
"
Ca mpan,,e;n10Proa 'Ou

CERRO Páramode pajonal degradado , 2 39 0, 41


UYII\N-tUI J

o
Páramo erosionado herbaceo 9, 22 1,59
Sa(Jt,.

j Pastocultivado 157,0 2 27,06


1 §
s1
o
:s i Pastonatural 73,30 1 2,63

Pasto-Cul tivos de ciclo corto 3,33 0,57


.
v a.CAN Vegetaci ón riparia 53,81 9, 28
COTOP,l,XI

780000 7"0000 900000


TOTAL 58 0,16 100 ,00
Caracterización Climática e Hidrológica

Objetivo General

Debido a que el componente hidrología es un componente transversal en la definición de


especies para reforestación de la subcuenca del río Pita, el objetivo general fue determinar la
línea base hidrológica y la proposición de escenarios de pronóstico de generación de caudales,
en la subcuenca del río Pita, hasta su confluencia con el río San Pedro.
2. Área de estudio
2.2 Caracterización Climática
2.2.1 Precipitación

Cota Precipitación
Período de
Estación Institución media anual
Registro
(msnm) (mm/a)
M353 INAMHI 2900 1457 1965-2002

M364 INAMHI 3616 1530 1964-2002


EMAAP 2003-2010
C08 2750 1204
EMAAP 2003-2010
P35 3392 1469
INAMHI 1965-2002
M120 3850 1120
EMAAP 2003-2010
P39 3997 1051.2
99

99
Variaciónestacional de la precipitación. Estación M002

350.0

Variaciónestacionalde la precipitación. EstaciónM112 300.0


Variación estacional delaprecipitación. Estación M354 250.0
350.0
300.0 200.0
350.0

P(mm
250.0 150.0
300.0
200.0
100.0
P ( m m

250.0 Variacionestacional de la precipitacion. Estacion M545


150.0
50.0
200.0 100.0 350.0
P (mm

0.0
50.0 300.0
150.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCTNOV DIC
0.0
Meses 250.0
100.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPOCTNOV DIC
200.0
50.0 Meses

P(mm
150.0
0.0
100.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
50.0
Meses
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOSEP OCTNOV DIC
Meses
9960000

9960000
Variacion estacional de la precipitacion.EstacionM188
Variaciónestacionaldelaprecipitación.EstaciónM003
Variación estacional de la precipitación. Estación
350.0
350 M353
300.0
300
350.0 250.0
250
300.0 200.0
200

P(mm
P (mm

250.0 150.0
150
100.0
100 200.0
P (mm

50.0
50 150.0
0.0
0
100.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPOCTNOV DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
Meses 50.0

Variaciónestacionaldelaprecipitación.EstaciónM350
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
350.0
Meses
300.0

250.0

200.0
Variación estacional delaprecipitación. Estación M117
P (mm

150.0

100.0 350.0

Leyenda
50.0 300.0

0.0 250.0 Variación estacional de laprecipitación. EstaciónM364


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
200.0
Meses 350.0
P (mm

150.0
300.0

Limte cuenca
100.0
9940000

9940000
50.0 250.0

0.0 200.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
P (mm

Centros Urbanos
Meses 150.0

100.0

50.0

Vías
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
Variación estacional de la precipitación. Estación
M120

350
Caminos de verano y senderos (Jeep)
300

250

200
Línea Ferrea
P (mm

150

100
Vías de primer orden
50

Vías de segundo orden


0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
9920000

9920000
Vías de tercer orden

760000 780000 800000 820000 840000


2. Área de estudio
2.2 Caracterización Climática
2.2.1 Temperatura, Evapotranspiración Potencial-Eto

18

16

14 M003
M114
T (ºC

12
M117
10 M120

Meses

Temperatura
COD NOMBRE ELEVACION Multianual

M003 IZOBAMBA 3058 11.1


M114 TUMBACO 2470 16,72
M117 MACHACHI 2944 12,70
M120 COTOPAXI-CLIRSEN 3600 8,04
3. Caracterización Hidrológica
3.1 Metodología
3.2.1 Oferta Demanda
3.2.1.3 Estrés Hídrico
Identificación de zonas potenciales prioritarias

A través del método de clasificación de ponderación


de criterios de decisión para el ordenamiento
ecológico (García de la Rosa O, 2003).

1. Definición de Criterios
2. Jerarquización
Consiste en 3. Ponderación
4. Determinación de Umbrales
Identificación de zonas potenciales prioritarias

La Prioridad de la
Reforestación (PR)

Factor B Factor F

Necesidad de reforestar, Viabilidad ecológica de


considerando el rol que el reforestar considerando
área reforestada puede aspectos técnicos y
jugar en la conservación sociales del uso del
de la biodiversidad. suelo.

CRITERIOS
Identificación de zonas potenciales prioritarias

CRITERIOS
Factor B DEFINIDOS

Información sobre:  Distancia alrededor de las áreas de


•Cobertura Vegetal remanentes de bosque nativo y
•Diversidad florística de los áreas de vegetación riparia.
páramos (concentran 30%  Distancia alrededor del herbazal
plantas vasculares del Ecuador lacustre
–Josse, C. et al. 2000)  Distancia alrededor del páramo
Observación de campo herbáceo y páramo de almohadillas
 Distancia alrededor del pasto
natural
Identificación de zonas potenciales prioritarias

Factor F CRITERIOS

Información sobre:  Distancia alrededor de Áreas


•Uso del Suelo. Agropecuarias
•Vías y centros poblados  Distancia alrededor de Bosques
• Observación de campo Plantados
 Distancia alrededor de
Infraestructura Vial
 Distancia alrededor de Centros
Poblados
Propuesta de Zonificación Territorial
Cantón Francisco de Orellana
Categorías de ordenación del uso del suelo
Cobertura vegetal
Tipo de Cobertura Vegetal y Uso
Actual del Suelo

Geomorfología Unidades Ambientales


Pendiente

Suelos
Clases de Suelo

PANE
INSUMOS

Ríos y Cuerpos de agua

Infraestructura
Vías de comunicación
Oleoducto
Pozos petroleros

Centros Poblados

Plan de medidas cautelares

Riesgos naturales
PROCESOS

Cobertura vegetal Suelos Geomorfología


Tipo de Cobertura Clases de Pendiente
Vegetal y Uso Actual del Suelo
Suelo

Clase III
Capacidad de uso
Clase IV
del suelo (USDA): Clase V
Fuente: GAPO, Clase IV
2011 Clase VII
Clase VIII

Conflictos de uso Uso adecuado


Uso factible (subutilización)
Fuente: UOT
Uso inadecuado (sobreutilización)
Zonas de protección y conservación de la
diversidad biológica y cultural

Parque Nacional Sumaco Napo Galeras

Parque Nacional Yasuní

Patrimonio Forestal del Estado


Zonas de protección ecológica
• Ríos de ancho entre 5-25 m en promedio
• Se propone considerar una zona de protección de 50 m alrededor
(Propuesta de ordenanza elaborada por el Departamento de
Gestión Ambiental del GADMFO para el área urbana)
Zona de protección • Ríos de ancho entre 25-1000 m en promedio
ecológica de las riveras • Se propone considerar una zona de protección de 100 m
de los cursos de agua alrededor
(Propuesta de POU del GADMFO)

• Ríos de ancho entre 1000-1500 m aproximadamente


• Se propone considerar una zona de protección de 200 m alrededor
de sus riveras

Zonas de protección
ecológica por su valor • Moretales
ecosistémico
Zonas para uso y manejo sustentable del bosque

Zonas recomendadas para uso y manejo sustentable


del bosque húmedo tropical (banco de germoplasma,
banco de semillas, etc) en pendientes suaves a fuertes

Zonas recomendadas para uso y manejo del remanente


del bosque húmedo tropical asociado con plantaciones
forestales en pendientes suaves a fuertes
Zonas para uso agrícola con limitaciones

Zonas recomendadas para agricultura con moderadas


limitaciones (baja fertilidad, acidez del suelo y leve riesgo de
erosión) en pendientes planas a suaves

Zonas recomendadas para agricultura con severas


limitaciones (baja fertilidad, acidez del suelo y moderado
riesgo de erosión) en pendientes medias a fuertes

Zonas recomendadas para cultivos permanentes y


plantaciones forestales en pendientes suaves
Zonas de utilidad pública normadas por el estado

• 25 metros del eje vial a cada lado (Ley de


Derecho de vía Caminos. RO No. 285 –Julio, 1964)

Derecho de vía del • 15 metros a cada lado del eje del ducto (Ley
oleoducto de Hidrocarburos. RO No. 364 –Julio, 2001)

Área de seguridad • Franjas de seguridad alrededor de los pozos


petroleros de 150 metros de radio
alrededor de los (Ley de Hidrocarburos. RO No. 364 –Julio,
pozos 2001)

También podría gustarte