Está en la página 1de 677

Las paremias y sus variantes: análisis

sintáctico, semántico y traductológico


español/francés

María Lucía Navarro Brotons


Universidad de Alicante
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Doctorado en Traducción e Interpretación
Mención de calidad BOE 14/07/2005
Renovación: 30/08/2006; 12/10/2007; 20/10/2008

Université Paris 13 Nord


Lexique Dictionnaires Informatique

Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico,


semántico y traductológico español/francés.

María Lucía Navarro Brotons

TESIS DOCTORAL

DIRECTORES:

Dr. D. Pedro Joaquín MOGORRÓN HUERTA (Universidad de Alicante)

Dra. Dª Ariane DESPORTE (Université Paris 13 Nord)


A mi abuelo, Helios
AGRADECIMIENTOS

Tras finalizar la tesis doctoral y mirar hacia atrás uno es consciente de la


importancia que adquieren los agradecimientos en un proyecto de esta envergadura.
Es entonces cuando te das cuenta de cuánto tienes que agradecer y a cuánta gente.
Intentaré ser breve y expresar mi gratitud hacia todos aquellos que directa o
indirectamente han hecho de este sueño una realidad.
Quisiera empezar dando mi más sincero agradecimiento al Dr. Fernando Navarro
Domínguez por haberme animado a emprender los estudios de doctorado tras finalizar
la Licenciatura en Traducción e Interpretación, así como por haberme guiado siempre
por este, a veces, arduo camino de la universidad.
Sin lugar a dudas, me veo en la obligación de agradecer enormemente a mi
director de tesis, el Dr. Pedro Mogorrón Huerta, por la confianza depositada en mí
desde el principio, por su paciencia, por sus sabios consejos, por sus críticas
constructivas y por tener siempre unas palabras de ánimo que han hecho que cada
tutoría me diera las fuerzas necesarias para seguir adelante con este proyecto.
Del mismo modo, quiero dar las gracias a mi codirectora, la Dra. Ariane Desporte,
por haberme concedido la posibilidad de ejercer como lectora de español en la
Universidad Paris 13 durante los años 2008/10, período que calificaría como una de las
etapas más bonitas de mi vida. Gracias también al LDI y a su director, el Dr. Salah
Mejri, por acogerme entre sus doctorandos.
Aprovecho estas líneas para manifestar mi gratitud a mis compañeros del
Departamento de Español de la Universidad Paris 13 y, cómo no, a mis cuatro pilares
fundamentales en esta ciudad: a Luciana Hernández, por haber sido y seguir siendo mi
abuela, mi amiga, mi confidente; a ella le debo un eterno agradecimiento por sus
consejos, su ejemplo de lucha, de tenacidad, de humildad y de sabiduría; a Mari
Carmen Criado, por hacerme saber que siempre podré contar con ella, por estar
siempre ahí y por ofrecerme su ayuda incondicional para este trabajo; a Marie-Céline
Courilleault, por darme la oportunidad de conocerla y participar de todos sus
proyectos, un gracias infinito por sus correcciones y comentarios; y a sus padres,
Danielle y Michel Courilleault, por haberme abierto las puertas de su casa; a Elena
Diego, por darme siempre ánimos y dilucidar mi mente cuando se nublaba.
Quiero extender un sincero agradecimiento a mis compañeros del Departamento
de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante, así como a mis
compañeros del Colegio Padre Dehon de Novelda. Especialmente quiero mencionar a
Joaquín Juan, Mariló Flores y Mari Carmen Montes por sus atentas respuestas a mis
dudas sobre algunos aspectos sintácticos; y a Mayte Abad, por ofrecerme su ayuda
desinteresadamente para este trabajo.
Tampoco puedo olvidar a aquellos amigos que, estando lejos o cerca, me han
dado palabras de aliento durante estos cuatro años y han comprendido y disculpado
mis ausencias. No es necesario que los nombre, ellos saben quiénes son y lo
importantes que son para mí.
Especialmente querría dar las gracias a mi familia por el apoyo incondicional, la
enorme paciencia y la gran compresión que ha mostrado, pues es la que ha sufrido
más de cerca este largo proceso. A mis padres, Pepe y Reme, por su ejemplo de lucha,
superación y honestidad; a mi hermano Emilio por saber que siempre podré contar con
él y a mi hermana Antía por ser la niña de mis ojos.
A mis tíos y primos, en especial a Celia, por estar dispuesta siempre a echarme
una mano y entender mis continuas ausencias. A mi abuela Remedios por ser un
ejemplo de tenacidad y el amor personificado. A mi abuelo Helios, que estará siempre
presente en mi vida a pesar de habernos dejado tan pronto. A mis primos Mario y Eva
Caplan por estar siempre ahí incondicionalmente para todo. A mis suegros Antonio y
Mari Carmen por acogerme en su familia como a una hija.
A Nacho, por ser el principal responsable de que este trabajo haya llegado a
buen puerto, por estar siempre a mi lado, en los buenos y malos momentos, y por
animarme siempre a continuar. No cabe en estas líneas mi más sincero agradecimiento
por haberme hecho creer día a día que sería capaz de realizarlo y, sobre todo, por
haber traído la felicidad plena a mi vida.
En definitiva, gracias a todos aquellos que, de una manera u otra, han
contribuido en este trabajo y han hecho posible que hoy vea la luz.
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................... XXVIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................. XXXIII

ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................................. XXXV

NOTACIONES............................................................................................................. XXXVII

CHAPITRE 1. INTRODUCTION-RÉSUMÉ. ........................................................................... 1

1.1 Présentation du travail............................................................................................ 1

1.2 Organisation du travail............................................................................................ 5

CAPÍTULO 2. FRASEOLOGÍA COMO CIENCIA QUE ENGLOBA A LA PAREMIOLOGÍA. ........ 9

2.1 Fraseología. ........................................................................................................... 10

2.1.1 ¿Cómo nace esta disciplina? .......................................................................... 10

2.1.2 ¿Qué es la fraseología y qué unidades que trata? Propuestas terminológicas.


................................................................................................................................. 11

2.1.3 ¿Qué es una UF y cuáles son sus propiedades distintivas? ........................... 14

2.1.3.1 Propiedades fonético-fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas y


pragmáticas de las UF. ......................................................................................... 16

2.2 Concepción «ancha» o «estrecha» de la fraseología. .......................................... 18

2.2.1 Una propuesta de clasificación según la concepción ancha de la fraseología.


Gloria Corpas. .......................................................................................................... 20

2.3 Paremiografía y Paremiología española y francesa. ............................................. 21

2.3.1 Breve recorrido por la historia de las paremias. Aparición y expansión. ...... 22

2.3.1.1. Paremiografía: repertorios de paremias. Edad Media. .......................... 22

2.3.1.1.1. Seniloquium...................................................................................... 23

2.3.1.1.2 Íñigo López de Mendoza, Marqués De Santillana. Refranes que dizen


las viejas tras el fuego. ..................................................................................... 23

2.3.1.1.3 Proverbes au Vilain (1174-1191)....................................................... 24

2.3.1.1.4 Proverbes communs de La Véprie (s. XV).......................................... 25

VII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.3.1.2 La paremiografía y paremiología: siglo XVI. ............................................ 25

2.3.1.2.1 Libro de refranes Copilado por el orden del A.B.C. En el qual se


cotienen Quatro mil y trezientos refranes. El mas copioso que hasta oy ha
salido impresso. Mosén Pedro Vallés. ............................................................. 27

2.3.1.2.2 Refranes o Proverbios en romance. Hernán Núñez. ......................... 28

2.3.1.2.3 Recueil de sentences notables, Dicts et Dictons communs, Adages,


Proverbes et Refraines, traduits la pluspart de Latin, Italien et Espagnol, et
réduits selon l’ordre Alphabétique. Gabriel de Meurier. ................................. 30

2.3.1.2.4 Proyect du livre intitulé: De la précellence du langue françois. Henri


Estienne............................................................................................................ 30

2.3.1.3 La paremiografía y paremiología del siglo XVII. ...................................... 31

2.3.1.3.1 Origen y etimología de todos los vocablos originales de la lengua


castellana. Francisco del Rosal. ....................................................................... 32

2.3.1.3.2 Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Gonzalo Correas. .... 32

2.3.1.3.3 Refranes o proverbios castellanos, traduzidos en lengua francesa.


Proverbes espagnols traduits en François. (1605); El Tersoro de las dos
lenguas, francesa y española. Trésor des deux langues, française et espagnole.
(1607). César Oudin. ........................................................................................ 33

2.3.1.3.4 L’étymologie ou l’explication des proverbes françois, divisés en trois


livres, par chapitres en forme de dialogue. 1656. Fleuri de Bellingen............. 34

2.3.1.4 La paremiografía y paremiología del siglo XVIII. ..................................... 34

2.3.1.5 La paremiografía y paremiología del siglo XIX......................................... 36

2.3.1.5.1 José María Sbarbi y Osuna. ............................................................... 38

2.3.1.5.2 Rodríguez Marín................................................................................ 40

2.3.1.5.3 Le Roux de Lincy y Pierre Marie Quitard. ......................................... 42

2.3.1.5.4 Didier Loubens. ................................................................................. 43

2.3.1.6 La paremiografía y paremiología de la primera mitad del siglo XX. ........ 43

2.3.1.7 La paremiología francesa y española de la segunda mitad del siglo XX y


principios del XXI. ................................................................................................ 45

2.3.1.7.1 Obras lexicográficas francesas y españolas. ..................................... 51

VIII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.3.1.7.2 Instituciones actuales en España y el extranjero que velan por


conservar las paremias:.................................................................................... 52

2.3.1.8 Recapitulación. ........................................................................................ 54

2.4 ¿Responden las paremias a las características de las UF?.................................... 55

2.4.1 Aplicación de las propiedades fonético – fonológicas, morfológicas,


sintácticas, léxicas y pragmáticas de las UF a las paremias. ................................... 56

2.5 Problema terminológico y taxonómico. ............................................................... 59

2.5.1 Paremia como hiperónimo............................................................................. 61

2.5.1.1 Paremias. Problema taxonómico. ........................................................... 61

2.5.1.1.1 Clasificación según Corpas. ............................................................... 61

2.5.1.1.2 Clasificación según Julia Sevilla. ........................................................ 62

2.5.1.1.3 Clasificación según Schapira. ............................................................ 64

2.5.1.1.4 Jean-Claude Anscombre. .................................................................. 64

2.5.1.1.5 Recapitulación................................................................................... 65

2.6 Correspondencias terminológicas español – francés. .......................................... 66

2.6.1 Paremias. Subclases: Aproximación a las definiciones. ................................. 67

2.6.1.1 Refrán, proverbio/proverbe. ................................................................... 67

2.6.1.2 Refrán dialogado o dialogismo/ proverbe dialogué. ............................... 71

2.6.1.3 Refranes meteorológicos, laborales y supersticiosos/dictons. ............... 71

2.6.1.4 Frase proverbial/phrase proverbiale. Locución proverbial/locution


proverbiale........................................................................................................... 73

2.6.1.5 Refranes, frases proverbiales y locuciones: límites difusos. El tipo il


faut/Il ne faut pas – hay que/no hay que. ........................................................... 74

2.6.2 Otras paremias. .............................................................................................. 75

2.6.3.1 Eslogan/ slogan. ....................................................................................... 76

2.6.3.2 Adagio/ Adage. ........................................................................................ 76

2.6.3.3 Máxima/maxime...................................................................................... 77

IX
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.6.3.4 Apotegma/ apophtegme. ........................................................................ 78

2.6.3.5 Aforismo/ Aphorisme. ............................................................................. 78

2.7 Valoración. ............................................................................................................ 79

CAPÍTULO 3. DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN DEL CORPUS. ¿QUÉ SUCEDE REALMENTE


CON LAS PAREMIAS EN EL ÁMBITO LEXICOGRÁFICO? TRATAMIENTO DE PAREMIAS EN
EL DICCIONARIO TRADICIONAL GENERAL Y SINTAGMÁTICO; MONOLINGÜE Y BILINGÜE.
........................................................................................................................................ 81

3.2 Definición de corpus. ............................................................................................ 82

3.2.1 Compilación del corpus a partir de obras de referencia. ............................... 82

3.3 ¿Qué sucede realmente con las paremias en el ámbito lexicográfico? ............... 86

3.3.1 Análisis de la forma: superestructura y macroestructura. Diccionario


monolingüe y bilingüe. ............................................................................................ 88

3.3.1.1 Superestructura. ...................................................................................... 89

3.3.1.1.1 Superestructura de diccionarios sintagmáticos monolingües en


lengua española. .............................................................................................. 89

3.3.1.1.1.1 Diccionario de refranes, dichos y proverbios. De Luis Junceda


(Junceda). ................................................................................................ 89
3.3.1.1.1.2 Diccionario de refranes. De Campos y Barella. (Campos). .... 91
3.3.1.1.2 Superestructura de diccionarios sintagmáticos monolingües en
lengua francesa. ............................................................................................... 92

3.3.1.1.2.1 Dictionnaire de proverbes et dictons. Le Robert (PRPD). ..... 92


3.3.1.1.2.2 Dictionnaire des proverbes et dictons de France. Dournon
(Dournon). ............................................................................................... 94
3.3.1.1.3 Superestructura de diccionarios sintagmáticos bilingües (francés –
español/ español – francés). ............................................................................ 95

3.3.1.1.3.1 Selección de refranes y sentencias de Jesús Cantera y


Eugenio de Vicente (Diccionario bilingüe español – francés/ francés
español) (SRS). ......................................................................................... 95
3.3.1.1.3.2 Dictionary of European proverbs de Emanuel Strauss (DEP) 96
3.3.1.1.4 Superestructura de diccionarios generales monolingües en lengua
española. .......................................................................................................... 96

X
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.1.4.1 Diccionario del uso del español. María Moliner (DUE) versión
electrónica 3.0. ........................................................................................ 96
3.3.1.1.4.2 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).
................................................................................................................. 98
3.3.1.1.4.3 Diccionario Clave (C). ............................................................ 99
3.3.1.1.5 Superestructura de diccionarios generales monolingües en lengua
francesa. ........................................................................................................... 99

3.3.1.1.5.1 Le Nouveau Petit Robert de la langue française 2007 (PR). . 99


3.3.1.1.5.2 Grand Robert de la Langue Française (GR). ........................ 100
3.3.1.1.5.3 Trésor de la Langue Française Informatisé (TLFi). .............. 101
3.3.1.1.6 Superestructura de diccionarios generales bilingües. .................... 101

3.3.1.1.6.1 Gran diccionario español-francés, français-espagnol de


Larousse (GDL)....................................................................................... 102
3.3.1.1.6.2 Diccionario Larousse español-francés, francés-español online
(Larousse online). .................................................................................. 103
3.3.1.1.7 Conclusión acerca de la superestructura. ....................................... 104

3.3.1.2 Macroestructura .................................................................................... 105

3.3.1.2.1 Diccionarios monolingües sintagmáticos en lengua castellana. .... 106

3.3.1.2.1.1 Diccionario de refranes, dichos y proverbios de Luis Junceda


(Junceda). .............................................................................................. 106
3.3.1.2.1.2 Diccionario de refranes de Campos y Barella (Campos) ..... 107
3.3.1.2.2 Diccionarios monolingües sintagmáticos en lengua francesa. ....... 108

3.3.1.2.2.1 Dictionnaire de proverbes et dictons. Le Robert. (PRPD). ... 108


3.3.1.2.2.2 Dictionnaire des proverbes et dictons de France de Dournon
(Dournon). ............................................................................................. 109
3.3.1.2.3 Diccionarios monolingües generales en lengua castellana. ........... 110

3.3.1.2.3.1 Diccionario del uso del español de María Moliner (DUE). .. 110
3.3.1.2.3.2 Diccionario de la Real Academia Española (RAE). .............. 111
3.3.1.2.3.3 Diccionario Clave (C). .......................................................... 111
3.3.1.2.4 Diccionarios generales en lengua francesa..................................... 111

3.3.1.2.4.1 Le nouveau Petit Robert de la langue française 2007 (PR). 111


3.3.1.2.4.2 Le Grand Robert de la langue française (GR). ..................... 112
3.3.1.2.4.3 Le trésor de la Langue Française informatisé. (TLFi)........... 113

XI
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.2.5 Diccionarios bilingües sintagmáticos. ............................................. 113

3.3.1.2.5.1 Selección de refranes y sentencias. I. Francés/español. II.


Español/francés de Jesús Cantera y Eugenio de Vicente. (SRS). ........... 113
3.3.1.2.5.2 Dictionary of European Proverbs de Emanuel Strauss (DEP).
............................................................................................................... 114
3.3.1.2.6 Diccionarios bilingües generales. .................................................... 114

3.3.1.2.6.1 Wordreference online (Wordreference). ............................ 114


3.3.1.2.6.2 Gran diccionario español/francés – françai/ espagnol de
Larousse................................................................................................. 115
3.3.1.2.6.3 Diccionario Larousse online (Larousse online). ................... 116
3.3.1.2.7 Conclusión macroestructura. .......................................................... 116

3.3.1.3 Análisis de contenido: Microestructura. ............................................... 118

3.3.1.3.1 Diccionarios monolingües sintagmáticos en lengua castellana. .... 120

3.3.1.3.1.1 Diccionario de refranes, dichos y proverbios de Luis Junceda


(Junceda). .............................................................................................. 120
3.3.1.3.1.2 Diccionario de refranes de Campos y Barella (Campos). .... 122
3.3.1.3.2 Diccionarios monolingües sintagmáticos en lengua francesa. ....... 123

3.3.1.3.2.1 Dictionnaire de proverbes et dictons, Le Robert. (PRPD). ... 123


3.3.1.3.2.2 Dictionnaire des proverbes et dictons de France de Dournon
(Dournon). ............................................................................................. 124
3.3.1.3.3 Diccionarios monolingües generales en lengua castellana. ........... 124

3.3.1.3.3.1 Diccionario del uso del español de María Moliner (DUE). .. 124
3.3.1.3.3.2 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).
............................................................................................................... 127
3.3.1.3.3.3 Diccionario Clave (C). .......................................................... 129
3.3.1.3.4 Diccionarios monolingües generales en lengua francesa............... 130

3.3.1.3.4.1 Le nouveau Petit Robert de la langue française 2007 (PR) y Le


Grand Robert de la langue française. (GR)............................................ 130
3.3.1.3.4.2 Le Trésor de la Langue Française informatisé (TLFi). .......... 131
3.3.1.3.5 Diccionarios bilingües sintagmáticos. ............................................. 132

3.3.1.3.5.1 Selección de refranes y sentencias. I. Francés-español. II.


Español-francés de Jesús Cantera y Eugenio de Vicente(SRS). ............. 132

XII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.3.5.2 Dictionary of European Proverbs de Emanuel Strauss (DEP).


............................................................................................................... 133
3.3.1.3.6 Diccionarios bilingües generales. .................................................... 134

3.3.1.3.6.1 Wordreference online (Wordreference). ............................ 134


3.3.1.3.6.2 Gran diccionario español/francés - français/espagnol de
Larousse. (GDL)...................................................................................... 136
3.3.1.3.6.3 Diccionario Larousse online (Larousse online). ................... 137
3.3.1.3.7 Conclusión microestructura. ........................................................... 137

3.3.1.4 Presencia de expresiones en los diccionarios: análisis cuantitativo. .... 139

CAPÍTULO 4. PRESENTACIÓN DEL LEXIQUE-GRAMMAIRE Y CREACIÓN DE TABLAS. ... 147

4.1 El lexique-grammaire. ......................................................................................... 147

4.1.2 Tablas de lexique-grammaire. ...................................................................... 150

4.2 Lexique-grammaire de las paremias. .................................................................. 151

4.3 Estructura de tablas de lexique-grammaire de nuestro estudio. ....................... 154

4.3.1 Organización de las tablas. ........................................................................... 156

4.3.1.1 Elementos gramaticales de los complementos N 0, N1, N2. ................... 157

4.4 Conclusión. .......................................................................................................... 161

CAPÍTULO 5. COMENTARIO DE LAS PAREMIAS ESPAÑOLA EMPEZANDO POR LA


PREPOSICIÓN A EN LAS TABLAS DEL LEXIQUE-GRAMMAIRE. ...................................... 163

5.1 Nominales. Tabla A N1 N0 ES NOM. .................................................................... 170

5.1.1 Sintagmas nominales sujeto N0.................................................................... 170

5.1.1.1 Los determinantes. ................................................................................ 170

5.1.1.2 Los sustantivos....................................................................................... 171

5.1.1.3 Los adjetivos. ......................................................................................... 172

5.1.1.4 Los complementos del nombre. ............................................................ 173

5.1.2 Sintagmas preposicionales N1. ..................................................................... 174

5.1.2.1 Los determinantes. ................................................................................ 174

5.1.2.2 Los sustantivos....................................................................................... 176

XIII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.1.2.3 Los adjetivos. ......................................................................................... 176

5.1.2.4 Los complementos del nombre. ............................................................ 178

5.1.3 Conclusión. ................................................................................................... 179

5.2 Nominales. Tabla A N1 N2 ES NOM. .................................................................... 180

5.2.1 N2, sintagmas nominales, función de complemento directo y sintagmas


preposicionales con función de complemento circunstancial. ............................. 181

5.2.1.1 N2, los determinantes. ........................................................................... 181

5.2.1.2 N2, los sustantivos. ................................................................................ 182

5.2.1.3 N2, los adjetivos. .................................................................................... 182

5.2.1.4 Los complementos del nombre. ............................................................ 183

5.2.2 Sintagmas preposicionales N1. ..................................................................... 183

5.2.2.1 Los determinantes. ................................................................................ 184

5.2.2.2 Los sustantivos....................................................................................... 185

5.2.2.3 Los adjetivos. ......................................................................................... 186

5.2.2.4 Los complementos del nombre. ............................................................ 187

5.2.3 Conclusión. ................................................................................................... 187

5.3 Nominales. Tabla A N1 N0 N2 ES NOM................................................................. 188

5.3.1 N0, sintagmas nominales, función sujeto. Sustantivos. Determinantes.


Adjetivos. Complementos del nombre. ................................................................ 188

5.3.2 Sintagmas preposicionales N1. ..................................................................... 189

5.3.2.1 N1, los determinantes. ........................................................................... 189

5.3.2.2 Los sustantivos....................................................................................... 189

5.3.2.3 Los adjetivos y complementos del nombre........................................... 189

5.3.3 N2, sintagmas nominales y adjetivales con función de atributo o de


complemento circunstancial. ................................................................................ 190

5.3.3.1 Los determinantes. ................................................................................ 190

5.3.3.2 Los sustantivos....................................................................................... 191

XIV
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.3.3.3 Los adjetivos. ......................................................................................... 191

5.3.3.4 Los complementos del nombre. ............................................................ 191

5.3.4 Conclusión. ................................................................................................... 192

5.4 Verbales. Bloque I. Tabla A N1 V ES VERB. .......................................................... 193

5.4.1 Los verbos, partículas preverbales y negación. ........................................... 193

5.4.2 Complementos N1. ....................................................................................... 194

5.4.2.1 Determinantes y pronombres. .............................................................. 195

5.4.2.2 Sustantivos y adjetivos. ......................................................................... 195

5.4.3 Conclusión. ................................................................................................... 195

5.5 Verbales. Bloque II. Tablas A N1 V N0 ES VERB y A N1 N0 V ES VERB. .................. 196

5.5.1 Sintagma nominal sujeto N0. ........................................................................ 197

5.5.1.1 Determinantes. ...................................................................................... 197

5.5.1.2 Sustantivos............................................................................................. 198

5.5.1.3 Adjetivos. ............................................................................................... 199

5.5.2 Sintagma verbal. ........................................................................................... 199

5.5.2.1 Verbos, partículas preverbales y negación............................................ 199

5.5.3 Sintagma Preposicional N1. .......................................................................... 201

5.5.3.1 Determinantes. ...................................................................................... 201

5.5.3.2 Sustantivos............................................................................................. 202

5.5.3.3 Adjetivos. ............................................................................................... 203

5.5.3.4 Pronombres, infinitivos y complementos del nombre w en N1. ........... 204

5.5.4 Conclusión. ................................................................................................... 205

5.6 Verbales. Bloque III. Tablas A N1 V N2 ES VERB y A N1 N2 V ES VERB. ................. 206

5.6.1 Sintagma verbal. ........................................................................................... 206

5.6.1.2 Verbos, partículas preverbales y negación............................................ 207

XV
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.6.2 Sintagmas nominales/preposicionales. Complemento directo y complemento


circunstancial, N2. .................................................................................................. 209

5.6.2.1 Determinantes. ...................................................................................... 209

5.6.2.2 Sustantivos............................................................................................. 210

5.6.2.3 Adjetivos y adverbios............................................................................. 211

5.6.2.4 Complementos w................................................................................... 211

5.6.3 Sintagma preposicional N1. .......................................................................... 212

5.6.3.1 Determinantes. ...................................................................................... 212

5.6.3.2 Sustantivos............................................................................................. 213

5.6.3.3 Adjetivos. ............................................................................................... 214

5.6.3.4 Pronombres y complementos w en N1.................................................. 215

5.7 Verbales. Bloque IV. Tablas A N1 N0 V N2 ES VERB, A N1 N2 V N0 ES VERB, A N1 V


N2 N0 ES VERB, A N1 V N0 N2 ES VERB, A N1 N0 N2 V ES VERB y A N1 N2 N0 V ES VERB.
................................................................................................................................... 216

5.7.1 Sintagma nominal sujeto N0. ........................................................................ 217

5.7.1.1 Determinantes. ...................................................................................... 218

5.7.1.2 Sustantivos............................................................................................. 218

5.7.1.3 Adjetivos. ............................................................................................... 219

5.7.2 Sintagma verbal. ........................................................................................... 219

5.7.2.1 Verbos y partículas preverbales. ........................................................... 219

5.7.3 Sintagma preposicional N1. .......................................................................... 221

5.7.3.1 Determinantes. ...................................................................................... 221

5.7.3.2 Sustantivos............................................................................................. 222

5.7.3.3 Adjetivos y w complementos del nombre. ........................................... 222

5.7.4 Sintagmas nominales N2. ............................................................................. 223

5.7.4.1 Determinantes. ...................................................................................... 223

5.7.4.2 Sustantivos y adjetivos. ......................................................................... 224

XVI
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

CAPÍTULO 6. COMENTARIO DE LAS PAREMIAS FRANCESAS EMPEZANDO POR LA


PREPOSICIÓN À EN LAS TABLAS DEL LEXIQUE-GRAMMAIRE. ...................................... 227

6.1 Nominales. Tabla À N1 N2 FR NOM. .................................................................... 232

6.1.1 N1, sintagmas preposicionales complemento indirecto y complemento


circunstancial......................................................................................................... 232

6.1.1.1 Los determinantes. ................................................................................ 232

6.1.1.2 Los sustantivos....................................................................................... 234

6.1.1.3 Los adjetivos. ......................................................................................... 234

6.1.1.4 Los complementos w. ............................................................................ 236

6.1.2 Sintagmas nominales N2............................................................................... 236

6.1.2.1 Los determinantes. ................................................................................ 237

6.1.2.2 Los sustantivos....................................................................................... 239

6.1.2.3 Los adjetivos. ......................................................................................... 240

6.1.1.4 Los complementos w. ............................................................................ 243

6.2 Nominales. Tabla À N1 N0 N2 FR NOM. ............................................................... 245

6.2.1 N1, sintagmas preposicionales complemento indirecto y complemento


circunstancial......................................................................................................... 246

6.2.1.1 Los determinantes. ................................................................................ 246

6.2.1.2 Los sustantivos....................................................................................... 247

6.2.1.3 Los adjetivos. ......................................................................................... 247

6.2.2 Sintagmas nominales N0............................................................................... 247

6.2.2.1 Los determinantes. ................................................................................ 247

6.2.2.2 Los sustantivos....................................................................................... 248

6.2.3 Sintagmas adjetivales N2. ............................................................................. 249

6.3 Verbales. Bloque I. Tabla À N1 V FR VERB. .......................................................... 250

6.3.1 Los verbos, auxiliares y partículas preverbales. ........................................... 251

6.3.2 Complementos N1. ....................................................................................... 252

XVII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.3.2.1 Determinantes. ...................................................................................... 252

6.3.2.2 Sustantivos y adjetivos. ......................................................................... 253

6.4 Verbales. Bloque II. Tabla À N1 V N2 FR VERB. .................................................... 253

6.4.1 Verbos y negación. ....................................................................................... 254

6.4.2 Sintagmas Nominales N2 con función de complemento directo. ................ 254

6.4.2.1 Determinantes. ...................................................................................... 255

6.4.2.2 Sustantivos............................................................................................. 255

6.4.2.3 Complementos w con función de complemento del nombre. ............. 256

6.4.3 Complemento preposicional N1 con función de complemento circunstancial y


complemento indirecto......................................................................................... 256

6.4.3.1 Determinantes. ...................................................................................... 256

6.4.3.2 Sustantivos............................................................................................. 257

6.4.3.3 Adjetivos y complementos w en N1....................................................... 257

6.5 Verbales. Bloque III. Tabla À N1 N0 V FR VERB y À N1 V N0 FR VERB. .................. 259

6.5.1 N0 con función de Sujeto. ............................................................................. 259

6.5.1.1 Pronombres. .......................................................................................... 259

6.5.1.2 Determinantes. ...................................................................................... 260

6.5.1.3 Sustantivos............................................................................................. 261

6.5.1.4 Adjetivos. ............................................................................................... 262

6.5.1.5 Complementos w con función de CN. ................................................... 262

6.5.2 Verbos. ......................................................................................................... 263

6.5.2.1 Negación y partículas preverbales. ....................................................... 263

6.5.2.2 Verbos auxiliares y participios pasados. ................................................ 264

6.5.2.3 Verbo principal y verbo être. ................................................................. 264

6.5.3 N1 con función de complemento circunstancial, complemento indirecto y


complemento de régimen. .................................................................................... 265

XVIII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.5.3.1 Determinantes. ...................................................................................... 266

6.5.3.2 Sustantivos............................................................................................. 267

6.5.3.3 Adjetivos. ............................................................................................... 268

6.5.3.4 Complementos w con función de complemento del nombre. ............. 268

6.6 Verbales. Bloque IV. Tabla À N1 N0 V N2 FR VERB. .............................................. 270

6.6.1 N0 con función de sujeto. ............................................................................. 270

6.6.1.1 Pronombres. .......................................................................................... 270

6.6.1.2 Determinantes. ...................................................................................... 271

6.6.1.3 Sustantivos............................................................................................. 272

6.6.1.4 Adjetivos y complementos w. ............................................................... 273

6.6.2 Núcleo del sintagma verbal: verbos. ........................................................... 273

6.6.2.1 Negación, partículas preverbales, auxiliares y verbos en infinitivo. ..... 274

6.6.2.2 Verbo copulativo être. ........................................................................... 275

6.6.2.3 Verbos predicativos. .............................................................................. 276

6.6.3 N2 con función de atributo y complemento directo. ................................... 276

6.6.3.1 Determinantes. ...................................................................................... 277

6.6.3.2 Sustantivos............................................................................................. 278

6.6.3.3 Adjetivos. ............................................................................................... 278

6.6.3.4 Complementos w................................................................................... 279

6.6.4 Sintagmas preposicionales N1 con función de CC y CI. ................................ 279

6.6.4.1 Determinantes. ...................................................................................... 279

6.6.4.2 Sustantivos............................................................................................. 280

6.6.4.3 Adjetivos. ............................................................................................... 281

6.6.4.4 Complementos w................................................................................... 281

CAPÍTULO 7. COMENTARIO DE LAS PAREMIAS ESPAÑOLA EMPEZANDO POR EL


PRONOMBRE QUIEN EN LAS TABLAS DEL LEXIQUE-GRAMMAIRE. .............................. 283

XIX
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

7.1 Grupo I. Bloque I. Tabla (A QUIEN V)1 N0 V ES y (A QUIEN V)1 V N0 ES. .............. 291

7.1.1 N0 con función de sujeto. ............................................................................. 291

7.1.1.1 Sustantivos............................................................................................. 292

7.2.1 N0 con función de sujeto. ............................................................................. 294

7.2.1.1 Determinantes. ...................................................................................... 295

7.2.1.2 Sustantivos............................................................................................. 295

7.2.1.3 Pronombres. .......................................................................................... 296

7.2.2 Verbos. ......................................................................................................... 296

7.2.2.1 Negación. ............................................................................................... 297

7.2.2.2 Partículas preverbales. .......................................................................... 297

7.2.3 N1 con función de complemento circunstancial, complemento directo,


complemento de régimen y complemento agente. ............................................. 298

7.2.3.1 Determinantes. ...................................................................................... 299

7.2.3.2 Sustantivos............................................................................................. 300

7.2.3.3 Pronombres. .......................................................................................... 300

7.2.3.4 Adjetivos y adverbios............................................................................. 301

7.3 Grupo I. Bloque III. Tablas (A QUIEN N0 V N2)1 N0 V N1 ES. ................................. 302

7.3.1 N0 con función de sujeto. ............................................................................. 303

7.3.1.1 Determinantes. ...................................................................................... 303

7.3.1.2 Sustantivos............................................................................................. 303

7.3.2 Verbos. ......................................................................................................... 304

7.3.2.1 Partículas preverbales. .......................................................................... 304

7.3.2.2 Negación. ............................................................................................... 305

7.3.3 N1 y N2 con función de complemento indirecto, complemento circunstancial


y complemento directo. ........................................................................................ 305

7.3.3.1 Pronombres, sustantivos y adverbios. .................................................. 305

XX
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

7.4 Grupo II. Bloque I. Tabla (QUIEN V)0 V ES. ......................................................... 307

7.4.1 Verbos. ......................................................................................................... 307

7.4.1.1 Partículas preverbales. .......................................................................... 308

7.4.1.2 Negación. ............................................................................................... 309

7.5 Grupo II. Bloque II. Tablas (QUIEN V)0 N1 V ES y (QUIEN V)0 V N1 ES.................. 310

7.5.1 N0 de la proposición subordinada. ............................................................... 311

7.5.2 Verbos. ......................................................................................................... 311

7.5.2.1 Partículas preverbales. .......................................................................... 312

7.5.2.2 Negación. ............................................................................................... 313

7.5.3 N1 con función de complemento directo, complemento circunstancial,


atributo y complemento de régimen. ................................................................... 314

7.5.3.1 Preposiciones......................................................................................... 314

7.5.3.2 Determinantes. ...................................................................................... 314

7.5.3.3 Sustantivos............................................................................................. 315

7.5.3.4 Adjetivos. ............................................................................................... 315

7.5.3.5 Adverbios y complementos w. .............................................................. 316

7.6 Grupo II. Bloque III. Tablas (QUIEN V N1)0 V ES y (QUIEN N1 V)0 V ES. ............... 317

7.6.1 N0 sujeto. ...................................................................................................... 318

7.6.2 Verbos. ......................................................................................................... 318

7.6.2.1 Partículas preverbales. .......................................................................... 319

7.6.2.2 Negación. ............................................................................................... 319

7.6.3 N1 complemento directo, complemento circunstancial y complemento de


régimen. ................................................................................................................ 320

7.6.3.1 Preposiciones......................................................................................... 320

7.6.3.2 Determinantes. ...................................................................................... 320

7.6.3.3 Sustantivos............................................................................................. 321

XXI
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

7.6.3.4 Complemento w. ................................................................................... 321

7.7 Grupo II. Bloque IV. Tablas. (QUIEN N 1 V)0 N1 V ES, (QUIEN N1 V)0 V N1 ES, (QUIEN
V N1)0 N1 V ES y (QUIEN V N1)0 V N1 ES..................................................................... 322

7.7.1 N0 con función de sujeto. ............................................................................. 323

7.7.2 Verbos. ......................................................................................................... 324

7.7.2.1 Auxiliares. .............................................................................................. 325

7.7.2.2 Partículas preverbales. .......................................................................... 326

7.7.2.3 Negación. ............................................................................................... 327

7.7.3 N1 con función de complemento circunstancial, complemento directo,


complemento indirecto y atributo. ....................................................................... 328

7.7.3.1 Preposiciones......................................................................................... 328

7.7.3.2 Determinantes. ...................................................................................... 329

7.7.3.3 Pronombres. .......................................................................................... 330

7.7.3.4 Sustantivos............................................................................................. 330

7.7.3.5 Adjetivos. ............................................................................................... 331

7.7.3.6 Adverbios. .............................................................................................. 332

7.7.3.7 Complemento w. ................................................................................... 332

CAPÍTULO 8. COMENTARIO DE LAS PAREMIAS FRANCESAS EMPEZANDO POR EL


PRONOMBRE QUI EN LAS TABLAS DEL LEXIQUE-GRAMMAIRE.................................... 335

8.1 Bloque I. Tabla (QUI V)0 V FR. ............................................................................. 341

8.1.1 Verbos. ......................................................................................................... 341

8.1.1.1 Partículas preverbales. .......................................................................... 344

8.1.1.2 Negación. ............................................................................................... 344

8.2 Bloque II. Tabla (QUI V N1)0 V FR y (QUI N1 V)0 V FR. .......................................... 346

8.2.1 Verbos. ......................................................................................................... 346

8.2.1.1 Partículas preverbales. .......................................................................... 347

8.2.1.2 Negación. ............................................................................................... 349

XXII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

8.2.2 Complemento N1 con función de complemento directo, complemento


circunstancial y atributo. ....................................................................................... 349

8.2.2.1 Preposiciones......................................................................................... 349

8.2.2.2 Determinantes. ...................................................................................... 350

8.2.2.3 Sustantivos............................................................................................. 350

8.2.2.4 Infinitivos. .............................................................................................. 351

8.2.2.5 Adjetivos. ............................................................................................... 351

8.2.2.6 Adverbios. .............................................................................................. 351

8.3 Bloque III. Tabla (QUI V)0 V N1. ........................................................................... 352

8.3.1 Verbos. ......................................................................................................... 353

8.3.1.1 Partículas preverbales. .......................................................................... 353

8.3.1.2 Negación. ............................................................................................... 354

8.3.2 Complementos N1 con función de Complemento Directo y de Atributo. ... 354

8.3.2.1 Determinantes. ...................................................................................... 354

8.3.2.2 Pronombres. .......................................................................................... 355

8.3.2.3 Sustantivos............................................................................................. 355

8.3.2.4 Adjetivos. ............................................................................................... 356

8.3.2.5 Complementos w................................................................................... 356

8.4 Bloque IV. Tablas (QUI V N1)0 V N1 FR, (QUI N1 V)0 N1 V FR, (QUI N1 V)0 V N1 FR y
(QUI V N1)0 N1 V FR.................................................................................................... 357

8.4.1 Verbos. ......................................................................................................... 358

8.4.1.1 Partículas preverbales. .......................................................................... 360

8.4.1.2 Negación. ............................................................................................... 362

8.4.2 Complementos N1 con función de complemento directo, complemento


circunstancial, atributo y complemento indirecto. ............................................... 363

8.4.2.1 Preposiciones......................................................................................... 363

8.4.2.2 Artículos. ................................................................................................ 366

XXIII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

8.4.2.3 Pronombres. .......................................................................................... 370

8.4.2.4 Sustantivos............................................................................................. 370

8.4.2.4 Adjetivos. ............................................................................................... 372

8.4.2.5 Adverbios. .............................................................................................. 373

8.4.2.6 Complementos w................................................................................... 374

8.5 Bloque V. Tablas (QUI V N1)0 V N1 N2 y (QUI V N1)0 N1 V N2. ............................... 376

8.5.1 Verbos. ......................................................................................................... 376

8.5.1.1 Partículas preverbales y negación. ........................................................ 377

8.5.2 Complementos N1 con función de complemento directo y complemento


circunstancial......................................................................................................... 377

8.5.2.1 Preposiciones......................................................................................... 377

8.5.2.2 Determinantes. ...................................................................................... 377

8.5.2.3 Sustantivos............................................................................................. 378

8.5.2.4 Adjetivos y adverbios............................................................................. 378

8.5.2.5 Complementos N2 con función de complemento directo, complemento


circunstancial y atributo. ................................................................................... 379

8.5.2.6 Determinantes. ...................................................................................... 379

8.5.2.7 Sustantivos............................................................................................. 379

8.5.2.8 Complementos w................................................................................... 379

CAPÍTULO 9. PAREMIAS Y SEMÁNTICA: VARIANTES DE LAS PAREMIAS EMPEZANDO


POR A, MÁS, NO, QUIEN/ À, MIEUX, NE, QUI............................................................... 381

9.1 Variantes de las paremias españolas empezando por a, más, no y quien. ........ 383

9.1.1 Variantes ortográficas o morfológicas. ........................................................ 384

9.1.1.1 Singular/plural. ...................................................................................... 385

9.1.1.2 Masculino/femenino. ............................................................................ 385

9.1.1.3 Variaciones ortográficas. ....................................................................... 386

9.1.1.4 Flexión mediante sufijos: ....................................................................... 386

XXIV
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.1.2 Variantes morfosintácticas........................................................................... 387

9.1.2.1 Preposiciones:........................................................................................ 387

9.1.2.2 Determinantes: ...................................................................................... 387

9.1.2.3 Pronombres: .......................................................................................... 388

9.1.2.4 Formas verbales: ................................................................................... 388

9.1.3 Variantes léxicas. .......................................................................................... 390

9.1.3.1 Variación en los sintagmas nominales. ................................................. 390

9.1.3.2 Variación del pronombre relativo quien por artículo + que o viceversa.
........................................................................................................................... 392

9.1.3.3 Variación de verbos. .............................................................................. 393

9.1.3.4 Variación del sustantivo y del verbo: .................................................... 393

9.1.3.5 Variación de otra categoría de palabras. .............................................. 394

9.1.3.6 Otras variaciones. .................................................................................. 394

9.1.4 Variación del orden. ..................................................................................... 395

9.1.5 Variantes por omisión o por ampliación. ..................................................... 395

9.1.5.1 Omisión. ................................................................................................. 395

9.1.5.2 Ampliación. ............................................................................................ 396

9.1.6 Más de un tipo de variación en una misma paremia. .................................. 397

9.1.7 Variantes parasinónimas. ............................................................................. 400

9.1.7.1 Paremias fronterizas entre sintácticas y parasinónimas. ...................... 408

9.2 Variantes de las paremias francesas empezando por à, mieux, ne y qui. .......... 408

9.2.1 Variantes ortográficas o morfológicas. ........................................................ 409

9.2.1.1 Singular/plural. ...................................................................................... 409

9.2.2 Variantes morfosintácticas........................................................................... 410

9.2.2.1 Preposiciones:........................................................................................ 410

9.2.2.2 Determinantes: ...................................................................................... 410

XXV
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.2.2.3 Formas verbales: ................................................................................... 411

9.2.3 Variantes léxicas. .......................................................................................... 411

9.2.3.1 Variación en los sintagmas nominales. ................................................. 412

9.2.3.2 Variación del pronombre relativo qui por ce/celui + qui o viceversa.... 413

9.2.3.3 Variación de verbos. .............................................................................. 413

9.2.3.4 Variación del verbo y de otro elemento:............................................... 414

9.2.3.5 Variación de otra categoría de palabras. .............................................. 414

9.2.4 Variación del orden. ..................................................................................... 414

9.2.5 Variantes por omisión o por ampliación. ..................................................... 415

9.2.5.1 Omisión. ................................................................................................. 415

9.2.5.2 Ampliación. ............................................................................................ 415

9.2.6 Más de un tipo de variación en una misma paremia. .................................. 416

9.2.7 Variantes parasinónimas. ............................................................................. 419

9.2.7.1 Paremias fronterizas entre sintácticas y parasinónimas. ...................... 426

CAPÍTULO 10. PAREMIAS Y TRADUCCIÓN: EQUIVALENTES DE LAS PAREMIAS


EMPEZANDO POR A, MÁS, NO, QUIEN/ À, MIEUX, NE, QUI. ....................................... 429

10.1 Tipos de equivalencia paremiológica. ............................................................... 431

10.1.1 Equivalentes semánticos. ........................................................................... 435

10.1.2 Equivalentes semánticos y léxicos parciales. ............................................. 441

10.1.3 Equivalentes semánticos y léxicos totales. ................................................ 444

10.1.4 Equivalentes semánticos y sintácticos. ...................................................... 445

10.1.5 Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos parciales. .......................... 446

10.1.6 Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos totales. ............................. 448

10.2 Dos problemas añadidos a la traducción de paremias: desautomatización y


opacidad.................................................................................................................... 450

10.2.1 Desautomatización. .................................................................................... 450

XXVI
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

10.2.1.1 Tipos de desautomatización. ............................................................... 452

10.2.1.2 Traducción y desautomatización. ........................................................ 456

10.2.1.3 Conclusión. .......................................................................................... 460

10.2.2 Opacidad. ................................................................................................... 460

10.2.2.1 Tipos de opacidad. ............................................................................... 463

10.2.2.2 Conclusión. .......................................................................................... 466

CHAPITRE 11. CONCLUSION. ........................................................................................ 467

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 477

Diccionarios ............................................................................................................... 477

Artículos y libros........................................................................................................ 479

ANEXOS ......................................................................................................................... 507

Listado de paremias españolas ordenadas alfabéticamente ................................... 507

Listado de paremias francesas ordenadas alfabéticamente .................................... 518

Tablas de lexique-grammaire estructuras empezando por a en español. Nominales.


................................................................................................................................... 529

Tablas de lexique-grammaire estructuras empezando por a en español. Verbales. 534

Tablas de lexique-grammaire estructuras empezando por à en francés. Nominales.


................................................................................................................................... 541

Tablas de lexique-grammaire estructuras empezando por à en francés. Verbales. 543

Tablas de lexique-grammaire estructuras empezando por quien en español. ........ 547

Tablas de lexique-grammaire estructuras empezando por qui en francés. ............. 559

Variantes de paremias españolas ............................................................................. 576

Variantes de paremias francesas más frecuentes .................................................... 589

Equivalentes franceses de las paremias españolas .................................................. 601

Equivalentes españoles de las paremias francesas .................................................. 619

XXVII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Paremias propiamente dichas. Julia Sevilla ...................................................... 63


Tabla 2. Paremias jocosas o irónicas. Julia Sevilla .......................................................... 63
Tabla 3. Paremias científicas. Julia Sevilla ...................................................................... 63
Tabla 4. Paremias caballerescas. Julia Sevilla ................................................................. 63
Tabla 5. Paremias publicitarias o propagandísticas. Julia Sevilla ................................... 63
Tabla 6. Clasificación de paremias. Schapira .................................................................. 64
Tabla 7. Correspondencias terminológicas español – francés ....................................... 67
Tabla 8. Consenso de características del refrán. Combet, Sevilla y Corpas ................... 68
Tabla 9. Consenso de características del proverbe. Schapira, Arnaud y Sevilla ............. 70
Tabla 10. Diccionario monolingüs en lengua española y francesa ................................. 83
Tabla 11. Diccionarios sintagmáticos bilingües o multilingües ...................................... 83
Tabla 12. Paremias españolas ........................................................................................ 85
Tabla 13. Paremias francesas ......................................................................................... 85
Tabla 14. Diccionario generales en lengua española analizados ................................... 87
Tabla 15. Diccionarios generales en lengua francesa analizados ................................... 87
Tabla 16. Diccionarios generales bilingües analizados ................................................... 88
Tabla 17. Resumen superestructura............................................................................. 104
Tabla 18. Resumen macroestructura. Diccionarios sintagmáticos monolingües español
y francés........................................................................................................................ 117
Tabla 19. Resumen macroestructura. Diccionarios generales monolingües español y
francés. ......................................................................................................................... 118
Tabla 20. Resumen macroestructura. Diccionarios sintagmáticos bilingües
español/francés. ........................................................................................................... 118
Tabla 21. Resumen macroestructura. Diccionarios generales bilingües español/francés
...................................................................................................................................... 118
Tabla 22. Resumen de la microestructura. Junceda..................................................... 120
Tabla 23. Resumen de la microestructura. Campos ..................................................... 122
Tabla 24 Resumen de la microestructura. PRPD .......................................................... 123
Tabla 25. Resumen de la microestructura. Dournon ................................................... 124
Tabla 26. Resumen de la microestructura. DUE ........................................................... 124
Tabla 27. Resumen de la micorestructura. RAE ........................................................... 127
Tabla 28. Resumen de la micorestructura. Clave ......................................................... 129
Tabla 29. Resumen de la micorestructura. PR y GR ..................................................... 130

XXVIII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla 30. Resumen de la micorestructura.TLFi ............................................................ 131


Tabla 31. Resumen de la micorestructura. SRS ............................................................ 132
Tabla 32. Resumen de la micorestructura. DEP ........................................................... 133
Tabla 33. Resumen de la micorestructura. Wordreference ......................................... 134
Tabla 34. Resumen de la micorestructura.GDL ............................................................ 136
Tabla 35. Resumen de la micorestructura. Larousse online......................................... 137
Tabla 36. Paremias españolas en a que conforman el corpus ..................................... 163
Tabla 37. Extracto de tabla A N1 V ES VERB.................................................................. 170
Tabla 38. Resumen del análisis de la estructura A N1 N0 ES NOM ............................... 180
Tabla 39. Resumen del análisis de la estructura A N1 N2 ES NOM ............................... 187
Tabla 40. Resumen del análisis de la estructura A N1 N0 N2 ES NOM .......................... 192
Tabla 41. Resumen del análisis de la estructura A N1 V ES VERB ................................. 196
Tabla 42. Resumen del análisis de las estructuras A N1 V N0 ES VERB y A N1 N0 V ES
VERB.............................................................................................................................. 205
Tabla 43. Resumen del análisis de las estructuras A N1 V N2 ES VERB y A N1 N2 V ES
VERB.............................................................................................................................. 216
Tabla 44. Resumen del análisis de las estructuras A N1 N0 V N2 ES VERB, A N1 N2 V N0 ES
VERB, A N1 V N2 N0 ES VERB, A N1 V N0 N2 ES VERB, A N1 N0 N2 V ES VERB y A N1 N2 N0 V
ES VERB ......................................................................................................................... 225
Tabla 45. Paremias francesas en à que conforman el corpus ...................................... 227
Tabla 46. Resumen del análisis de la estructura À N1 N2 FR NOM ............................... 245
Tabla 47. Resumen del análisis de la estructura À N1 N0 N2 FR NOM .......................... 250
Tabla 48. Resumen del análisis de la estructura À N1 V FR VERB................................. 253
Tabla 49. Resumen del análisis de la estructura À N1 V N2 FR VERB ............................ 258
Tabla 50. Resumen del análisis de las estructuras À N1 N0 V FR VERB y À N1 V N0 FR
VERB.............................................................................................................................. 269
Tabla 51. Resumen del análisis de la estructura À N1 N0 V N2 FR VERB ....................... 282
Tabla 52. Paremias españolas en quien que conforman el corpus .............................. 283
Tabla 53. Resumen del análisis de las estructuras (A QUIEN V)1 N0 V ES y (A QUIEN V)1 V
N0 ES.............................................................................................................................. 293
Tabla 54. Resumen del análisis de las estructuras (A QUIEN V N1)1 N0 V ES, (A QUIEN V
N1 V)1 N0 V ES y (A QUIEN N1 V)1 V N0 ES. ..................................................................... 302
Tabla 55. Resumen del análisis de la estructura (A QUIEN N0 V N2)1 N0 V N1 ES.......... 306
Tabla 56. Resumen del análisis de la estrucutura (QUIEN V)0 V ES ............................. 310

XXIX
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla 57. Resumen del análisis de las estructuras (QUIEN V)0 N1 V ES y (QUIEN V)0 V N1
ES .................................................................................................................................. 317
Tabla 58. Resumen del análisis de las estructuras (QUIEN V N1)0 V ES y (QUIEN N1 V)0 V
ES .................................................................................................................................. 322
Tabla 59. Resumen del análisis de las estructuras (QUIEN N1 V)0 N1 V ES, (QUIEN N1 V)0
V N1 ES, (QUIEN V N1)0 N1 V ES y (QUIEN V N1)0 V N1 ES .............................................. 334
Tabla 60. Paremias francesas en qui que conforman el corpus ................................... 335
Tabla 61. Resumen del análisis de la estructura (Qui V)0 V FR ..................................... 345
Tabla 62. Resumen del análisis de las estructuras (QUI V N1)0 V FR y (QUI N1 V)0 V FR
...................................................................................................................................... 352
Tabla 63. Resumen del análisis de las estructuras (QUI V)0 V N1 FR ............................ 357
Tabla 64. Resumen del análisis de las estructuras (QUI V N1)0 V N1 FR, (QUI N1 V)0 N1 V
FR, (QUI N1 V)0 V N1 FR y (QUI V N1)0 N1 V FR .............................................................. 375
Tabla 65. Resumen del análisis de las estructuras (QUI V N1)0 V N1 N2 y..................... 380
Tabla 66. Extracto de paremias españolas ................................................................... 382
Tabla 67. Extracto de paremias francesas .................................................................... 382
Tabla 68. Variantes esapañolas singular/plural ........................................................... 385
Tabla 69. Variantes españolas masculino/femenino ................................................... 385
Tabla 70. Variantes españolas ortográficas .................................................................. 386
Tabla 71. Variantes españolas mediante sufijos .......................................................... 386
Tabla 72. Variantse morfosintácticas españolas. Preposiciones .................................. 387
Tabla 73. Variantes morfosintácticas españolas. Determinantes ................................ 387
Tabla 74. Variantes morfosintáctias españolas. Preposición a + determiante ............ 388
Tabla 75. Variantes morfosintáctias españolas. Preposición + determiante: a su/ con el
...................................................................................................................................... 388
Tabla 76. Variantes morfosintácticas españolas. Pronombres .................................... 388
Tabla 77. Variantes morfosintácticas. Verbos indicativo/subjuntivo........................... 389
Tabla 78. Variantes morfosintácticas españolas. Verbos presente/infinitivo.............. 389
Tabla 79. Variantes morfosintácticas españolas. Verbos imperativo/perífrasis de
obligación...................................................................................................................... 389
Tabla 80. Variaciones morfosintácticas españolas. Diferentes formas verbales ......... 389
Tabla 81. Variantes españolas léxicas .......................................................................... 392
Tabla 82. Variantes españolas. Pronombres relativos ................................................. 392
Tabla 83. Variantes españolas léxicas. Verbos parasinónimos .................................... 393
Tabla 84. Variantes españolas léxicas. Verbos no sinónimos ...................................... 393

XXX
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla 85. Variantes léxicas españolas. Verbos y sustantivos. ...................................... 393


Tabla 86. Variantes léxicas españolas. Otras categorías de palabras .......................... 394
Tabla 87. Variaciones españolas en el orden (1) .......................................................... 394
Tabla 88. Variaciones españolas en el orden (2) .......................................................... 395
Tabla 89. Variantes españolas. Omisión ....................................................................... 395
Tabla 90. Variantes españolas. Ampliación .................................................................. 396
Tabla 91. Paremias españolas con más de un tipo de variante ................................... 399
Tabla 92. Variantes españolas parasinónimas ............................................................. 407
Tabla 93. Paremias fronterizas entre la variación sintáctica y la parasinonimia ......... 408
Tabla 94. Variantes francesas morfológicas. Singular/plural ....................................... 409
Tabla 95. Variantes francesas morfosintáccticas. Preposiciones ................................. 410
Tabla 96. Variantes francesas morfosintácticas. Determinantes ................................. 411
Tabla 97. Variantes francesas morfosintácticas. Preposiciones /determinantes ........ 411
Tabla 98. Variantes francesas morfosintácticas. Formas verbales .............................. 411
Tabla 99 Variantes francesas léxicas. Sustantivos y adjetivos ..................................... 412
Tabla 100. Variantes francesas léxicas . Pronombre relativo ....................................... 413
Tabla 101. Variantes francesas léxicas. Pronombres qui/quand ................................. 413
Tabla 102. Variantes francesas léxicas. Verbos parasinónimos ................................... 413
Tabla 103. Variantes francesas léxicas. Verbos no sinónimos ..................................... 413
Tabla 104. Variantes francesas léxicas múltiples. ........................................................ 414
Tabla 105. Variaciones francesas léxicas. Otras categorías ......................................... 414
Tabla 106. Variantes francesas. Orden ......................................................................... 415
Tabla 107. Variantes francesas. Omisión ..................................................................... 415
Tabla 108. Variantes francesas. Ampliación ................................................................. 416
Tabla 109. Paremias francesas con más de un tipo de variación ................................. 419
Tabla 110. Variantes francesas parasinónimaas .......................................................... 426
Tabla 111. Paremias francesas fronterizas entre la variación sintáctica y parasinonimia
...................................................................................................................................... 426
Tabla 112. Equivalentes semánticos francés/español ................................................. 438
Tabla 113. Equivalente semánticos español/francés ................................................... 441
Tabla 114 Equivalentes semánticos y léxicos parciales francés/español ..................... 443
Tabla 115. Equivalentes semánticos y léxicos parciales español/francés .................... 444
Tabla 116. Equivalentes semánticos y léxicos totales francés/español ....................... 444

XXXI
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla 117. Equivalentes semánticos y léxicos totales español/francés ....................... 444


Tabla 118. Equivalentes semánticos y sintácticos francés/español ............................. 445
Tabla 119. Equivalentes semánticos y sintácticos español/francés ............................. 446
Tabla 120. Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos parciales francés/español. 447
Tabla 121. Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos parciales español/francés. 448
Tabla 122. Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos totales francés/español .... 449
Tabla 123. Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos totales español/francés .... 450
Tabla 124. Ejemplos de desautomatización por supresión .......................................... 452
Tabla 125. Ejemplos de desautomatización por añadidura ......................................... 453
Tabla 126. Ejemplos de desautomatización por sustitución ........................................ 453
Tabla 127. Ejemplos de desautomatización por permutación ..................................... 454
Tabla 128. Paremias españolas con más de un tipo de desautomatización ................ 454
Tabla 129. Paremias francesas con más de un tipo de desautomatización ................. 455

XXXII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Clasificación de las phrases autonomes. Anscombre .................................... 65


Gráfico 2. Paremias francesas (à/mieux/qui/ne) en diccionarios ................................ 139
Gráfico 3. Paremias españolas (a/más/quien/no) en diccionarios .............................. 140
Gráfico 4. Estructura à – FR en diccionarios ................................................................. 141
Gráfico 5. Estructura à – ES en diccionarios ................................................................. 141
Gráfico 6. Estructura qui – FR en diccionarios .............................................................. 142
Gráfico 7. Estructura quien – ES en diccionarios .......................................................... 142
Gráfico 8. Estructura à qui – FR en diccionarios ........................................................... 143
Gráfico 9. Estructura a quien – ES en diccionarios ....................................................... 143
Gráfico 10. Estructura ce qui – FR en diccionarios ....................................................... 144
Gráfico 11. Estructura lo que – ES en diccionarios ....................................................... 144
Gráfico 12. Estructura mieux – FR en diccionarios ....................................................... 145
Gráfico 13. Estructura más – ES en diccionarios .......................................................... 145
Gráfico 14. Estructura ne – FR en diccionarios ............................................................. 146
Gráfico 15. Estructura no – ES en diccionarios ............................................................. 146
Gráfico 16. Variantes en las paremias españolas más frecuentes ............................... 384
Gráfico 17. Variantes en las paremias francesas más frecuentes ................................ 409
Gráfico 18. Resumen de tipos de variantes para las paremias francesas .................... 427
Gráfico 19. Resumen de tipos de variantes para las paremias esapañolas ................. 427
Gráfico 20. Equivalentes españoles .............................................................................. 434
Gráfico 21. Equivalentes franceses............................................................................... 435
Gráfico 22. Ejmplo de campo de aplicación de paremias ............................................ 462
Graphique 23. Conclusion parémies espagnoles nominales en a ................................ 469
Graphique 24. Conclusion parémies françaises nominales en à.................................. 469
Graphique 25. Conclusion parémies espagnoles verbales en a ................................... 470
Graphique 26. Conclusion parémias françaises verbales en à ..................................... 470
Graphique 27. Conclusion parémies espagnoles en quien .......................................... 470
Graphique 28. Conclusion parémies françaises en qui ................................................ 470
Graphique 29. Conclusion absence et présence de déterminants en parémies a/à ... 471
Graphique 30. Conclusion absence et présence de déterminants en parémies quien/qui
...................................................................................................................................... 472
Graphique 31. Conclusion types de substantifs en parémies a/à................................ 472

XXXIII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Graphique 32. Conclusion types de substantifs en parémies quien/qui...................... 473


Graphique 33. Conclusion temps verbaux parémies a/à ............................................. 473
Graphique 34. Conclusion temps verbaux parémies quien/qui ................................... 473
Graphique 35. Conclusion types de variantes .............................................................. 475
Graphique 36. Conclusion types d’equivalents ............................................................ 475

XXXIV
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

ÍNDICE DE IMÁGENES

Image 1. Dessin de la parémie al mal tiempo, buena cara .............................................. 1


Imagen 2. Esquema de características de los refranes de Martí Contreras ................... 56
Imagen 3. Búsqueda de paremias mediante.el buscador Google.................................. 84
Imagen 4. Superestructura. Diccionario sintagmático monolingüe español Junceda ... 90
Imagen 5. Superestructura. Diccionario sintagmático monolingüe español Campos ... 92
Imagen 6. Superestructura. Diccionario sintagmático monolingüe francés PRPD ........ 93
Imagen 7. Índice de temas y nociones. Diccionario sintagmático monolingüe francés
PRPD ............................................................................................................................... 94
Imagen 8. Superestructura. Diccionario sintagmático monolingüe francés. Dournon .. 94
Imagen 9. Índice de términos. Diccionario sintagmático bilingüe francés-español SRS 95
Imagen 10. Prefacio. Diccionario sintagmático multilingüe DEP ................................... 96
Imagen 11. Superestructura. Diccionario general monolingüe DUE.............................. 97
Imagen 12. Herramienta de búsqueda de expresiones pluriverbales. DUE .................. 97
Imagen 13. Superestructura. Diccionario general monolingüe español RAE ................ 98
Imagen 14. Portada. Diccionario general monolingües español Clave .......................... 99
Imagen 15. Herramienta de búsqueda rápida de expresiones. PR .............................. 100
Imagen 16. Herramienta de búsqueda rápida de expresiones GR............................... 101
Imagen 17. Superestructura. Diccionario general monolingüe francés. TLFi .............. 101
Imagen 18. Prólogo. Diccionario general bilingüe francés-español GDL ..................... 103
Imagen 19. Interfaz. Diccionario Larousse online ........................................................ 104
Imagen 20. Macroestructura. Junceda ......................................................................... 106
Imagen 21. Macroestructura. Campos ......................................................................... 107
Imagen 22. Macroestructura. PRPD ............................................................................. 109
Imagen 23. Macroestructura. Dournon........................................................................ 109
Imagen 24.Macroestructura. DUE ................................................................................ 110
Imagen 25. Macroestructura. PR .................................................................................. 112
Imagen 26. Macroestructura. GR ................................................................................. 112
Imagen 27. Macroestructura. TLFi................................................................................ 113
Imagen 28. Macroestructura. SRS ................................................................................ 114
Imagen 29. Macroestructura. DEP ............................................................................... 114
Imagen 30. Macroestructura. Wordreference ............................................................. 115
Imagen 31. Macroestructura. GDL ............................................................................... 116

XXXV
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Imagen 32. Macroestructura. Larousse online ............................................................. 116


Imagen 33.Microestructura(1). DUE ............................................................................ 127
Imagen 34. Microestructura(2). DUE............................................................................ 127
Imagen 35. Ejemplo de tabla de lexique-grammaire ................................................... 150
Imagen 36. Extracto de la tabla À N1 N0 N2 ES NOM .................................................... 155
Imagen 37. Extracto de la tabla À N1 N0 N2 FR NOM .................................................... 155
Imagen 38. Extracto de tabla de lexique-grammaire paremias en quien .................... 156

XXXVI
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

NOTACIONES

Abreviatura/Sigla Siginficado
Campos Diccionario de refranes. Campos y Barella.
DEP Dictionary of European Proverbs
RAE Diccionario de la Real Academia Española
GDL Gran Diccionario Larousse Bilingüe Español/francés - Français - Espagnol
GR Le Grand Robert de la langue française
Junceda Diccionario de refranes, dichos y proverbios
PR Le nouveau Petit Robert
PRPD Dictionnaire de proverbes et dictons.
RM Refranero Multilingüe
SRS Selección de refranes y sentencias. I. Francés-español. II. Español-francés
TLFi Trésor de la Langue Française
UF Unidad Fraseológica

3ª Sing. 3ª persona de singular


3º plu. 3ª persona de plural
Adj adjetivo
Adv adverbio
Ante. antepuesto
Art. artículo
Art. Det. artículo determinado
Art. Indet. artículo indeterminado
Atr. atributo
Cag complemento agente
Cat. categoría
CC complemento circunstancial
CI complemento indirecto
CN complemento del nombre
Com. común
Comp. compuesto
Creg complemento de régimen
Det. Dist. determinante distributivo
Det. Indef. determinante indefinido
Det. Num. determinante numeral
Det. Pos. determinante posesivo
Det/Dét determinante
Fut. futuro
ID Identificación
Imp. imperativo
Inf Infinitivo

XXXVII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Inf. Sust. infinitivo sustantivado


Infor. información
N Sustantivo
N0 Sujeto
N1, N2… complementos
Neg/Nég negación
Núcl. núcleo
O. prin. oración principal
O. sub. oración subordinada
Partit. partitivo
Pas segunda negación (lengua francesa)
Posp. pospuesto
Ppv partículas preverbales
Ppv Pron. partículas preverbales pronombres
Prep/Prép preposición
Pres. presencia
Pres. Ind. presente de indicativo
Pres. Sub. presente de subjuntivo
Pron pronombre
Pron. pronombre indefinido
Pron. Indef. pronombre indefinido
Pron. Pers. pronombre personal
Prop. propio
Pto. Perf. S. pretérito perfecto simple
Simpl. simple
SN sintagma nominal
Sprep sintagma preposicional
Sust. sustantivo
SV sintagma verbal
V verbo
Vaux verbo auxiliar
Vêtre verbo être
Vinf verbo infinitivo
Vpp verbo participio pasado
Vser/Vêtre verbo ser/estar
W complemento dependiente de otro elemento

XXXVIII
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

CHAPITRE 1. INTRODUCTION - RÉSUMÉ.

Imaginons que l’on demande à un enfant en de dessiner l’énoncé espagnol


suivant : al mal tiempo, buena cara. Voici quel serait probablement le résultat :

Image 1. Dessin de la parémie : al mal tiempo, buena cara

Si nous suivons des principes logiques et un décodage que nous pourrions


appeler de premier degré ou littéral, l’enfant comprend le sens global du message en
additionnant le sens de chacun de ses composants. Néanmoins, l’énoncé al mal
tiempo, buena cara répond aussi à un décodage de deuxième degré ou métaphorique
dans le sens le plus large du terme. Cette deuxième acception, c’est celle qui fait que le
sens global ne peut pas se déduire, de la même façon que l’aurait fait notre
hypothétique enfant d’école primaire, en ayant uniquement à l’addition du sens de
chacun de ses composants. Au contraire, le sens de l’énoncé au niveau méthaphorique
serait : « Aconseja no hacer notar los gestos que pueden reflejar nuestra decepción
ante cualquier suceso. Conviene mantener el temple y no desanimarse cuando se
presentan contrariedades y momentos difíciles». (Refranero Multilingüe).
La question parémiologique est complexe dans une même langue, mais elle peut
l’être encore de plus si nous traversons la frontière d’une langue pour la contraster
avec d’autres :
Admettons qu’en lisant la presse espagnole nous trouvions un gros titre de ce
type : « Los empleados de RAPSA aseguran que no hubo manipulación del aceite de
colza importado. Los propietarios se encuentran detenidos ». (Aguilar & Ruiz de la
Azua, elpaís.com, 05-07-1981). Il est assez probable que face à une nouvelle de cette

1
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

sorte, dans laquelle on affirme que les propriétaires de l’entreprise ont été arrêtés,
nous pensions qu’il doit y avoir une partie de vérité derrière la rumeur. Pour refléter
cette idée, il nous vient à l’esprit l’énoncé espagnol cuando el río suena agua lleva dont
la traduction littérale serait lorsque la rivière sonne, elle porte de l’eau.
Néanmoins, devant cette situation, la même idée serait exprimée d’une manière
différente de l’autre côté des Pyrénées. Il n’y a pas de fumée sans feu dirait un Fançais.
Il parlerait de fumée et de feu tandis que nous mentionnerons l’eau et la rivière. C’est
ainsi que chaque langue et chaque culture l’ont voulu ; ce sont elles qui, au final, ont
déterminé et qui détermineront les énoncés sentencieux ou parémies.

Ces énoncés n’apparaissent pas uniquement au sein de la langue parlée par les
locuteurs mais ils apparaissent également dans les textes écrits. De telle manière que,
par exemple, plusieurs fois ils ne sont pas les utilisateurs de la langue qui pensent à
eux, comme on l’illustrait au début de ces lignes, mais le texte même celui qui les leur
amène sur un plateau.

BARCELONA/MADRID. Aunque tanto Iberia como Vueling han desmentido reiteradamente que
estén negociando una operación por la cual la primera compraría a la segunda, los analistas
consideran que “cuando el río suena, agua lleva” (Valero & Larrañaga, ABC, 08-08-2005).

La force des clichés, positifs ou non, est généralement de survivre aux recherches historiques, et
l'on se dit que de même qu'il n'y a pas de fumée sans feu, ils doivent bien détenir une part de
réalité […]» (Paoli, Le Figaro.fr, 14-02-2008)

Pour le traducteur, ces énoncés se présentent comme quelque chose, pour le


moins, d’assez particulier. D’une langue à l’autre on constate des différences par
exemple : tandis que les uns disent más sabe el diablo por viejo que por diablo, les
autres disent ce n’est pas aux vieux singes qu’on apprend à faire la grimace. Pour
exprimer la même idée (l’expérience que les personnes âgées possèdent) chaque
langue emploie une image différente. Le problème réside, donc, dans la détection et la
traduction correcte au moyen d’une parémie équivalente dans la langue d’arrivée, ou
autrement dit, l’utilisation de l’image de la propre langue d’arrivée pour exprimer
cette vérité universelle à laquelle les parémies font référence.

2
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Après ce que nous venons d’exposer, nous pouvons dire que si le traducteur ne
reconnait pas l’énoncé et qu’il fait une traduction mot à mot, deux cas de figure
peuvent se présenter: soit que, par hasard, l’énoncé de la langue d’origine soit
identique dans la langue d’arrivée en ce qui concerne le lexique, la structure et l’image
à laquelle il fait référence (chose peu probable) : il vaut mieux prévenir que guérir/ más
vale prevenir que curar ; soit que la traduction dans la langue d’arrivée, même si elle
est compréhensible, résulte antinaturelle : l’appétit vient en mangeant/ el apetito
viene comiendo* au lieu de traduire par el comer y el rascar todo es empezar.
Néanmoins, une fois l’énoncé détecté en tant que parémie, le traducteur doit
faire face au problème que représente le choix de l’équivalent. Face à ce choix
plusieurs facteurs entrent en jeu : l’appartenance de l’énoncé à telle catégorie1 ou à
telle autre, la fréquence de l’usage et le niveau de langue entre autres.
Il est fondamental, donc, que le traducteur détecte ces énoncés lorsqu’ils
apparaissent intégrés dans le discours. Pour cela, il dispose de son bagage culturel
parémiologique et de ses outils de travail. Bien souvent, pour peu que ce bagage
culturel soit faible dans sa propre langue, cela dévient plus grave dans la langue
étrangère. Il nous reste, donc, faire confiance aux outils de travail.
L’un des outils de base est le dictionnaire qui, à priori, devrait être d’une très
grande utilité pour une telle tâche. Or, le monde des parémies se présente comme un
domaine assez diffus pour les dictionnaires. Le problème réside dans la carence
d’études exhaustives qui recueillent autant les parémies que leurs variantes et qui
contiennent des informations sur leur usage.
Nous disions que l’un des principaux problèmes tourne autour de la détection
des parémies dans le texte. La tâche est plus complexe si les outils de travail ne
répondent pas aux besoins requis et elle devient plus complexe encore lorsque les
énoncés qui apparaissent dans les textes ne répondent pas à la forme canonique mais
à une forme défigée2.
Si nous récapitulons, des problèmes de nature diverse existent. Dans une même
langue nous trouvons : des tentatives pour définir les parémies et leur classement

1
Les parémies se composent de différents groupes ou catégories. Beaucoup de fois la parémie de la
langue d’arrivée ne se correspond pas avec celle de la parémie de la langue d’arrivée.
2
Un spécial intérêt s’est détecté pour l’usage des énoncés sentencieux défigés dans la presse.

3
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

taxonomique, leur lecture métaphorique et littérale. Au niveau contrastif : des


équivalences d’énoncés, des problèmes de détection et des outils de travail
incomplets.

1.1 Présentation du travail.

Même si, à cause de son étendue, nous ne pouvons pas réaliser une analyse qui
aborde de façon exhaustive les systèmes parémiologiques français et espagnol, avec ce
travail nous prétendons élaborer une étude systématique du domaine parémiologique,
une étude que nous réalisons en comparant une partie des systèmes parémiologiques
de l’espagnol et du français.
Nous nous proposons une double tâche : d’une part, l’élaboration d’une analyse
syntaxique de la classe de parémies dont les structures commencent par a/à ;
más/mieux ; no/ne et quien/qui en suivant la méthode de Conenna (1988) qui a décrit
la classe de parémies en qui/chi (français/italien) – nous devons souligner qu’il nous a
fallu réaliser quelques variations systématiques pour adapter cette méthode théorique
à nos classes de parémies- et, d’autre part, la réalisation d’une approche du point de
vue sémantique et traductologique.
L’objectif général de cette thèse est donc, l’étude d’une classe concrète d’unités
phraséologiques (UF) – celle des parémies – moyennant un corpus extrait de
dictionnaires généraux et spécifiques, monolingues et bilingues en espagnol et
français. Du point de vue syntaxique, à cause de l’étendue du travail, nous avons
décidé de cibler deux classes syntaxiques pour leur description a/à et quien/qui. Ce
choix est dû à la volonté de réaliser une analyse du corpus la plus détaillée possible. Du
point de vue sémantique nous avons aussi délimité le champ de travail et nous avons
analysé les près de 200 parémies les plus fréquentes du corpus dans chaque langue, en
considérant dans ce cas, les quatre structures initiales : a/à, más/mieux, no/ne et
quien/qui.
Le manque d’études qui ciblent sur la syntaxe des parémies espagnoles et, de
plus, sur ce point contrastif avec une autre langue, justifie la réalisation de ce projet
dans le domaine espagnol/français qui pourra devenir une contribution nécessaire
dans la recherche scientifique dans le domaine des études parémiologiques.

4
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

1.2 Organisation du travail.

Nous avons organisé notre travail en dix chapitres, cette introduction étant le
premier d’entre eux.
Dans le deuxième chapitre nous parlerons de la phraséologie en tant que science
qui englobe la parémiologie, sans mépriser pour autant cette branche d’étude qui
constitue une partie plus qu’importante du système phraséologique de toutes les
langues. Nous ferons un retour dans le temps jusqu’à revenir aux prémisses de cette
discipline et, de là, nous expliquerons ce qu’est la phraséologie depuis une perspective
large et quelles sont les unités qu’elle contient. Nous essaierons d’expliquer ce qu’est
une UF et quelles sont ses propriétés distinctives : phonético-phonologiques,
morphologiques, syntaxiques, lexiques et pragmatiques.
Ensuite, nous focaliserons sur la parémiologie et la parémiographie, en réalisant
un parcours sur l’histoire des parémies. Nous commencerons en parlant des
répertoires de parémies du Moyen Âge et nous mettrons en relief quelques-uns des
ouvrages parémiographiques les plus importants de chaque siècle jusqu’à la naissance
de la parémiologie et l’état actuel de cette discipline. À ce moment-là, nous ferons une
application des propriétés des UF aux parémies afin de vérifier que celles-ci font partie
de l’univers phraséologique. Nous traiterons aussi le problème terminologique et
taxonomique aussi controversé que les énoncés parémiologiques représentent. Nous
finirons ce chapitre en offrant les correspondances terminologiques entre la paire de
langues de notre étude : espagnol/français ainsi qu’une approche aux définitions des
parémies les plus importantes.
Le chapitre trois sera composé de deux grandes parties : d’un côté, nous
présentons la définition et l’élaboration du corpus qui recueille les énoncés
parémiologiques commençant par a/à ; más/mieux ; no/ne et quien/qui et, par ailleurs,
nous analyserons ce qui arrive réellement avec les parémies dans le domaine
lexicographique.
Dans la première partie, après le choix des structures à traiter, nous avons créé
un corpus à partir de différents dictionnaires parémiologiques. Les raisons de ce choix
ne sont pas purement formelles mais elles sont liées au besoin de combler un vide
scientifique dans la linguistique parémiologique espagnole et nous avons décidé de

5
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

commencer cette étude en traitant quatre structures que nous avons considérées
représentatives.
Dans la deuxième partie de ce chapitre, nous réaliserons une analyse
quantitative des dictionnaires, en montrant le traitement que reçoivent les parémies
dans les dictionnaires spécialisés qui les recueillent. Nous effectuerons une analyse
qualitative et quantitative du traitement que ces parémies reçoivent dans d’autres
dictionnaires généraux et spécialisés, bilingues et monolingues en espagnol et français.
Dans le chapitre quatre, nous présenterons les principes théoriques du lexique-
grammaire, méthode que nous avons prise en tant que référence afin de mener la
description de notre corpus du point de vue syntaxique. Cette description a deux
objectifs clé : l’élaboration d’un répertoire de parémies qui serve en tant que base de
données ayant la possibilité d’être informatisé et, étant donné qu’il s’agit d’une étude
contrastive bilingue, de permettre de faire des observations sur le contraste
français/espagnol dans le domaine des classes des parémies étudiées.
Afin de bien comprendre le fonctionnement de la méthode théorique, nous
expliquerons comment nous avons procédé pour l’élaboration des grilles mais
également pour leur organisation. Nous présenterons également les éléments
grammaticaux qui font partie des compléments N 0, N1 et N2. Les explications viendront
accompagnées de quelques exemples de grilles qui serviront d’initiation à l’étude et
qui faciliteront la lecture de l’analyse que nous réaliserons dans les chapitres
ultérieurs.
Le chapitre cinq commencera par la description des structures des parémies
espagnoles en a : le nombre de parémies de cette section atteint les 189. Nous
décrirons chaque structure représentée par une grille du lexique-grammaire (crées à
l’aide d’un logiciel tableur et qui peuvent être consultées dans les annexes). Les grilles
du lexique-grammaire sont composées de colonnes qui décrivent les propriétés, et des
lignes qui contiennent les éléments grammaticaux analysés dans le parémies. Nous
avons organisé les tables en fonction de la complexité syntaxique des parémies qui les
composent, en commençant par les plus simples et en finissant par les plus complexes.
À cause des structure bimembres, nous analyserons les compléments de chacun des
membres en mettant en relief les sujets grammaticaux, quand ce sera possible, et leurs

6
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

composants grammaticaux internes tels que les déterminants, substantifs, pronoms,


adjectifs… Ensuite, nous analyserons les verbes (à l’exception des structures nominales
qui ne possèdent pas de formes verbales). Pour finir, nous traiterons les compléments
N1 y N2 qui apparaitront ou non en fonction des structures.
Dans le chapitre six, nous décrirons les structures syntaxiques des parémies
françaises en à : 125 parémies composent ce groupe. Appliquant la même méthode
d’analyse (le lexique-grammaire) nous effectuerons l’analyse des structures et la
construction des grilles.
Il existe quelques différences entre les grilles espagnoles et les grilles françaises,
par exemple : dans les grilles françaises nous avons ajouté une colonne pour la
deuxième partie de la négation pas qui n’existe pas en espagnol.
Le chapitre sept présentera la description des grilles composées par les parémies
espagnoles qui commencent par le pronom relatif quien. Nous analyserons 235
parémies. La caractéristique de ce groupe, qui la fait différer de l’antérieur analysé
dans les chapitres cinq et six, c’est que ces parémies sont composées par deux
propositions : l’une de relatif et l’autre, la principale. En plus d’être bimembres, elles
sont donc « bipropositionnelles ». Nous analyserons comment dans les chapitres
précédents, les N0 qui ont la fonction de sujet, les verbes et les compléments N 1 et N2
lorsqu’ils sont présents. Cela dépendra des grilles, avec tous leurs composants. À cause
du caractère « bipropositionnel » de ces énoncés, on pourra trouver deux N0 ou deux
N2, chacun faisant partie d’une des propositions.
Dans les chapitre huit, nous présenterons l’analyse des parémies françaises qui
commencent par le pronom relatif qui : les grilles contiendront nent au total 183
parémies. Le modèle suivi par l’analyse de cette classe sera exactement le même que
dans le chapitre précédent et avec les mêmes modifications que nous avons
expliquées antérieurement en ce qui concerne la composition des colonnes des grilles
à cause des petites différences existant entre la syntaxe de l’espagnol et celle du
français.
Grâce à cette description taxonomique, réalisée sur un nombre assez élevé de
parémies, et à la grande quantité d’exemples que nous offrirons tout au long de
chaque analyse, nous pourrons examiner d’une manière systématique en espagnol et,

7
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

ultérieurement, en français un certain nombre de propriétés importantes qui nous


permettrons de vérifier certains théories et d’offrir des nouvelles hypothèses pour des
études à venir.
Dans le chapitre neuf, nous effectuerons une analyse des variantes des parémies.
Pour une telle étude, nous travaillerons avec les 400 parémies espagnoles et françaises
les plus fréquentes de notre corpus. À partir de ces énoncés, nous analyserons d’un
côté leurs variantes syntaxiques et nous établirons un classement de ces dernières
selon qu’elles seront des variantes orthographiques ou morphologiques,
morphosyntaxiques, lexiques, variation de l’ordre, variantes par omission ou par
amplification. De l’autre côté, nous traiterons également les variantes parasynonymes,
c’est-à-dire celles qui ont le même sens mais qui changent totalement du point de vue
formel. Pour élargir le nombre de variantes et ne pas nous limiter à des structures
concrètes qui ne reflèteraient réellement l’ampleur du sujet étudié, nous avons décidé
de nous appuyer sur le Refranero Multilingüe (RM), disponible en ligne, afin d’avoir
une vision plus large des variantes possibles.
Pour finir, dans le chapitre dix, nous travaillerons le sujet de l’équivalence à
partir des 400 parémies les plus fréquentes de notre corpus espagnol et français. Dans
ce point, le RM nous aura été très utile afin d’avoir une vision plus élargie et plus
étoffée des équivalents proposés pour chaque parémie. Une fois les équivalents
rassemblés, nous procéderons à leur classement en sept groupes : équivalents
sémantiques ; équivalents sémantiques et lexicaux partiels ; équivalents sémantiques
et lexicaux totaux ; équivalents sémantiques et syntaxiques ; équivalents sémantiques,
syntaxiques et lexicaux partiels ; équivalents sémantiques, syntaxiques et lexicaux
totaux et, finalement, sans équivalent ou équivalent zéro. Pour finir, nous aborderons
deux problèmes supplémentaires qui peuvent se présenter dans la traduction des
parémies du point de vue sémantique : le défigement et l’opacité.
Nous observerons dans les conclusions que notre thèse n’est qu’une étude
préliminaire qui prétend apporter des résultats remarquables à propos des analyses
lexicales, syntaxiques, sémantiques et traductologiques exposées précédemment.
Nous espérons que ces analyses serviront à ouvrir de nouvelles voies dans le
traitement automatique des parémies.

8
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

CAPÍTULO 2. FRASEOLOGÍA COMO CIENCIA QUE ENGLOBA A LA PAREMIOLOGÍA.

En este capítulo vamos a presentar, como indica el título, la fraseología como


ciencia y, más concretamente, haremos hincapié en una de sus ramas: la paremiología.
Para ello, hablaremos inicialmente sobre sus orígenes, reflexionaremos sobre las
diferentes definiciones que se han dado sobre ellas y abordaremos esquemáticamente
las propuestas terminológicas sobre las unidades que son su objeto de estudio así
como sus propiedades distintivas.
A continuación, veremos que, según el objeto de estudio, la fraseología se puede
tratar desde dos puntos de vista: la concepción «ancha» o «amplia» y «estrecha» o
«restringida». Posteriormente presentaremos nuestro objeto de estudio en esta tesis,
las paremias, justificando así la elección de la concepción ancha de la fraseología ya
que estos enunciados se sitúan en la periferia y por tanto únicamente están
amparados por este punto de vista.
Tras haber elegido una concepción ancha de la fraseología, pasaremos a
presentar en el apartado siguiente la rama de la fraseología que se encarga de estudiar
las paremias: la paremiología. Haremos un breve recorrido a lo largo de la historia de
la paremiografía y la paremiología (Cf. § 2.3), centrándonos en las vertientes española
y francesa que son las que nos interesan mayormente para nuestro objeto de estudio.
El último epígrafe de este apartado (Cf. § 2.3.1.7) se centrará en abordar el
estado de la cuestión de los estudios fraseológicos de la rama paremiológica en francés
y en español de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI.
Finalmente, trataremos la confusión terminológica y conceptual que surge
entorno a los diferentes enunciados que conforman el universo paremiológico (Cf. §
2.5). Gracias a esta recopilación de las diferentes clasificaciones y propuestas
terminológicas tomaremos una decisión acerca de la terminología que utilizaremos en
esta tesis.

9
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.1 Fraseología.

2.1.1 ¿Cómo nace esta disciplina?

Si miramos hacia atrás nos damos cuenta de que la fraseología es una disciplina
bastante reciente desde el punto de vista científico, pues no será hasta el siglo XX
cuando comiencen a salir a la luz las primeras bases teóricas de este campo, a pesar de
que, como dice Mogorrón (2002 : 19) «Los clásiscos eran conscientes, ya desde la
antigüedad, de la existencia de ciertas combinaciones de palabras que no se podían
separar».
Llegado este punto es de justicia mencionar al ginebrino Charles Bally, discípulo
de Saussure, considerado por algunos lingüistas tales como Ruiz Gurillo (Cf. 1997) e
Isabel González Rey (2002 : 22) como precursor de la fraseología gracias a su obra
Traité de stylistique française en 1909. Aunque otros estudiosos lo consideran como
uno de los pioneros en la investigación de combinaciones fijas de palabras en Europa
occidental (Santamaría, 1998 : 300), y creen que los rusos Vinogradov y Polivanov son
los principales impulsores de las bases teóricas de la fraseología desde la lingüística
soviética. Tal es el caso de Corpas (Cf. 2003), Penadés Martínez (1999 : 11) o
Mogorrón (2002 : 19).
De lo que no cabe duda es que en los últimos 40 – 50 años y gracias a los trabajos
soviéticos, la actividad investigadora en este campo se ha disparado tanto en la Europa
de Occidente: España, Francia, Italia, Alemania, entre otros; como en América: México,
Cuba, Argentina donde está siendo actualmente objeto de gran interés.
Uno de los primeros en lanzarse al estudio de la fraseología en España fue
Casares (1950)3 con su obra Introducción a la lexicografía moderna donde trabajó
sobre modismos, locuciones, frases proverbiales y refranes convirtiéndose
indudablemente en un punto de referencia.
En los últimos años, finales siglo XX y principios del XXI, la fraseología como
disciplina ha emprendido el vuelo y la lingüística del texto la ha favorecido

3
Hablaremos más detenidamente en el apartado 2.3.1.7 dedicado a la paremiografía y paremiología de
la segunda mitad del siglo XX.

10
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

enormemente centrando el interés en estudios sobre las unidades fraseológicas en


contexto.

2.1.2 ¿Qué es la fraseología y qué unidades que trata? Propuestas terminológicas.

Numerosos son los estudios relacionados con la fraseología en los últimos años,
manifestando así el interés creciente hacia esta disciplina. Pero, ¿qué es la fraseología?
Con la intención de presentarla ofreceremos una serie de definiciones extraídas tanto
de diccionarios como de estudiosos reconocidos:

María Moliner4 (2008) en su primera acepción define fraseología como:


«1 f. *Estilo o modalidad de las frases de un escritor o de un idioma.»

En su tercera acepción dice:

«3 Conjunto de expresiones fijas o casi fijas de una lengua, como frases hechas,
refranes y modismos.»

RAE5 (2001) ofrece también diferentes acepciones acerca del término


fraseología. Veamos:

«1. f. Conjunto de modos de expresión peculiares de una lengua, de un grupo, de


una época, actividad o individuo».

«4. f. Conjunto de frases hechas, locuciones figuradas, metáforas y


comparaciones fijadas, modismos y refranes, existentes en una lengua, en el uso
individual o en el de algún grupo».

«5. f. Parte de la lingüística que estudia las frases, los refranes, los modismos, los
proverbios y otras unidades de sintaxis total o parcialmente fijas».

Podemos apreciar ciertas similitudes y discrepancias entre las diferentes


acepciones de uno y otro diccionario. Tanto María Moliner como RAE definen en una

4
DUE (Diccionario de Uso del Español).
5
Diccionario de la Real Academia Española [www.rae.es]

11
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

acepción la fraseología como el conjunto de las maneras de expresarse de un individuo


o de una lengua. Sin embargo, si continuamos viendo el resto de acepciones en ambos
diccionarios sí que encontramos un carácter más científico del término, definido como
el conjunto de unidades que la integran. No obstante, es el RAE quien habla de la
fraseología como una rama de la lingüística dedicada al estudio de las diferentes
unidades de sintaxis total o parcialmente fijas. Lingüistas como Fleischer (Cf. 1997) ya
ponen de manifiesto esta dicotomía entre fraseología como inventario de las unidades
fraseológicas de una lengua y fraseología como subdisciplina encargada de estudiar
estas unidades y prefieren utilizar otros términos tales como Idiom, Idiomatik,
Idiomatismus para hacer referencia a las primeras.
También encontramos definiciones sobre fraseología considerada como
disciplina científica específica en estudios realizados por investigadores de la talla de:
Corpas (1996 : 269) que define la fraseología como «una subdisciplina de la
lexicología que estudia aquellas combinaciones estables de unidades léxicas formadas
por más de dos palabras gráficas y cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración
compuesta.»
O Tristá (1988) quien aporta la siguiente definición de fraseología:

La parte de la lingüística que estudia los fraseologismos de una lengua en su estado actual y en
su desarrollo histórico, entendiendo por fraseologismos las combinaciones de palabras
semánticamente no libres que no se producen en el habla, sino que se reproducen en ella
manteniendo una correlación estable entre contenido semántico y una estructura léxico-
gramatical determinada, socialmente fijada en ella. Los cambios semánticos en los componentes
lexicográficos, la estabilidad y la reproducibilidad son rasgos universales y distintivos del
fraseologismo.

Esta última cita define no sólo la fraseología como disciplina sino también sus
unidades objeto de estudio a las que denomina fraseologismos. Sin embargo, hasta
ahora no hay un consenso sobre el término que se debe emplear para aludir a estas
unidades. De hecho, numerosos autores lo han señalado. Pongamos como ejemplo a
Mogorrón o Martins-Baltar que reparan en este hecho:

12
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

A título meramente ilustrativo, citamos a continuación los siguientes nombres que servirán para
dar una pequeña idea de la abundante nomenclatura que la mayoría de las veces responde
además a concepciones diferentes: “Fraseologismo, expresiones idiomáticas, unidad fraseológica,
expresiones fijas, expresiones fijadas, modismos, giros idiomáticos, fórmulas proverbiales,
refranes y sentencias, proverbios, frases hechas, paremias, locuciones, etc.” (Mogorrón, 2002 :
20-21).

à-peu-près (Heinz, Rastier), allusion (Rey), aphorisme (Mochet / Cintrat, Rey), cirnconlocution
(Grimaldi), citation (Rey, Candel), cliché (Rey), collocation (Candel, Chanier / Fouqueré / Isssac,
Fónagy, Gentilhomme, Hausmann, Rey), contruction figée (Gross), dicton (Candel), énoncé lié
(Fóngy, Martins-Baltar), expression (Grimaldi, Léon / Mazière, Rey), expression idiomatique
(Candel), expression proverbiale (Mochet / Cintrat), expression semi-figée (Chantier / Fouqueré /
Issac), façon de parler (Grimaldi, Lreoy-Turcan), fonction lexicale ([notion introduite par Mel’cuk,
voir par ex. Mel’cuk et al., 1992, p. 127 ss.] Gentilhomme, Gross), forme de langage particulière
(Grimaldi), formulation (Hausmann), formule (Léon / Mazière, Rey), fragment lié (Fónagy), lexie
complexe (Rey), locution (Grimaldi, Rey), locution nominale (Gross), locution plébée (Leroy-
Turcan), locution terminologique (Candel, Rey), locution toute faite (Candel), manière de
s’exprimer (Grimaldi), maxime (Rey), modèle locutionnel (Martin), mot (d’auteur) (Rey), mot
composé (Corbin, Meunier-Crespo, Piguet), mot syntaxique (Corbin), palimpseste (Galisson),
phrase faite (Grimaldi), phrase figée (Fotopoulou, Rey), phraséologisme pragmatique (Burger et
al., cit. par Gülich / Krafft), proverbe (Candel, Mochet / Cintrat, Rey), schéma (Grunig, cit. par
Gülich / Krafft), séquence figée (Candel), séquence polylexicale (Gréciano), série phraséologique
(Bally 1909, cit. par Gréciano), slogan (Rey), stéréotype (Mochet / Cintrat, Rey), structure
préformée / préfabriquée (Gürlich / Krafft), suite composée (Gross), syntagme figé (Corbin, Rey),
syntagme idiomatique (Bennet, Corbin), syntagme terminologique (Candel, Rey) terme complexe
(Candel, Rey), tour (Grimaldi, Léon / Mazière, Rey), tournure (Hausmann, Rey), unité
phraséologique (Bally 1909, cit. par Gréciano), unité polylexématique (Corbin). (Martins-Baltar,
1997 : 23-24).

De entre todas las denominaciones anteriores empleadas por los investigadores


para hacer referencia a estas unidades convenimos que utilizaremos unidad
fraseológica (UF) por estar estrechamente vinculada al término que designa la
disciplina, fraseología, así como por disponer de una alta aceptabilidad internacional.

13
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.1.3 ¿Qué es una UF y cuáles son sus propiedades distintivas?

Veamos algunas de las definiciones que nos dan Guia i Marin y Gloria Corpas:

Una unidad fraseológica (uf) – también denominada fraseologismo – es una construcción


lingüística estable, de dos o más palabras, asociada al contexto comunicativo, caracterizada por
una serie de factores, entre los que cabe citar, como más importantes, la repetición, la fijación, la
idiomaticidad y la anomalía. Las ufs pueden clasificarse en colocaciones, locuciones, fórmulas y
paremias. (Guia i Marin, 2000 : 76)

Por unidad fraseológica se entiende una combinación estable de al menos dos palabras, que, en
virtud de las distintas corrientes, tendrá como límite superior el sintagma o la oración compuesta
y presentará como rasgos inherentes la fijación o la idiomaticidad por si solas, o bien una
combinación de ambos criterios. (Corpas, 2003 : 134)

En ambas definiciones se habla de combinación con un mínimo de dos palabras,


de fijación y de idiomaticidad. Sin embargo, ambos autores reflejan que la
idiomaticidad no es un rasgo obligatorio y definitorio de las unidades fraseológicas.
Comparte esta opinión Fleischer que es citado por Romero (2007 : 906) «los
fraseologismos pueden, pero no tienen que, presentar carácter idiomático».
Como vemos en las definiciones anteriores se habla de pluriverbalidad, fijación e
idiomaticidad como propiedades distintivas de las UF. Sin embargo, estás no son las
únicas características. Veamos, por ejemplo, las que recoge García-Page (2004 : 44-46)
quien recopila algunas de las características formales de las UF citadas por los
estudiosos de la fraseología: «pluriverbalidad», «fijación», «idiomaticidad»,
«institucionalización», «anomalías léxicas, gramaticales o semánticas», «frecuencia de
coaparición».

Pluriverbalidad: se habla de pluriverbalidad cuando existe una combinación de


dos o más palabras.

Fijación: La fijación de las unidades fraseológicas implica la memorización de las


mismas como si constituyeran un todo inseparable, al igual que se almacenan las
unidades simples.

14
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

En lo referente a la fijación, Romero (2007 : 913) matiza «Palm (1995 : 29) añade
“la fijación de los fraseologismos no ha de tomarse en sentido absoluto; en el sistema
hay variantes de muchos fraseologismos”» Estamos totalmente de acuerdo con esta
afirmación puesto que la lengua no es un sistema tan rígido, sino que es algo vivo que
evoluciona y que se presta a variaciones tanto diacríticas, diastráticas, diafásicas, etc.
en todos sus ámbitos incluido el de las unidades fraseológicas 6.

Idiomaticidad: existe idiomaticidad cuando el sentido del enunciado pluriverbal


no responde a la suma de los significados de sus componentes. Como se ha esbozado
en el apartado anterior, existe divergencia de opiniones acerca de esta característica.
Por una parte encontramos lingüístas como Corpas7 quienes consideran que existen
unidades fraseológicas con idiomaticidad y unidades fraseológicas sin idiomaticidad.
Esto supone que la idiomaticidad sería una característica posible pero no fundamental
para definir una UF. Sin embargo, Autores como Gross (1996) hablan de la
idiomaticidad como característica básica para poder hablar de unidades fraseológicas.
Por otra parte, no todos tienen la misma concepción de la idiomaticidad, de modo que
como veíamos más arriba el sentido metafórico es considerado como idiomático por
autores como Fleischer (1997), mientras que es rechazado por autores como Gross
(1996).

Institucionalización: se habla de institucionalización cuando a base de reproducir


un enunciado pluriverbal los hablantes lo reconocen y lo emplean como si se tratara de
un fragmento prefabricado interpretado como un bloque. Así, la institucionalización es
entendida en términos de fijación y especialización semántica 8.

Anomalías léxicas o gramaticales: se entiende por anomalías léxicas el uso de


vocabulario arcaico; por anomalías gramaticales la discordancia gramatical, es decir,
que va contra las reglas de la gramática.

Frecuencia de coaparición: hace referencia a la coaparición de los elementos que


integran las unidades fraseológicas.

6
Véase Mogorrón, 2010. Presenta un estudio en el que pone de manifiesto que el 50% de las CVFS
tienen variantes o variantes paradigmáticas.
7
Corpas (1996 : 26) Apud. Romero, (2007 : 909).
8
Cf. Iliná, 2000.

15
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.1.3.1 Propiedades fonético-fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas y


pragmáticas de las UF.

Ruiz Gurillo (1997 : 74-81) habla de los rasgos diferenciadores de las UF


atendiendo a diversos niveles: fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, léxico y
pragmático entre otros.

En lo que al nivel fonético-fonológico se refiere, la autora destaca:


1. Separación en la escritura de los elementos: tirar piedras contra su propio tejado, a
pie juntillas.
2. Reducción fonética: en seguida - enseguida.
3. Rasgos fonéticos peculiares:
- Aliteración: de rompe y rasga.
- Rima consonante: a troche y moche.
- Figura paronomástica: el oro y el moro.
- Rima asonante: a tontas y a locas.
- Disposición rítmica: ida y vuelta.
- Gradación silábica: común y corriente.
- Repetición de fonemas y/o de palabras: por arte de birlibirloque, paso a
paso la vida se abre paso.
- Fórmulas apofónicas: ni fu ni fa.
En lo relativo al nivel morfológico cita por una parte la presencia de palabras
diacríticas o de anomalías estructurales con casos de concordancia irregular, orden
sintáctico anómalo: a troche y moche, por fas o por nefas, salirse por la tangente, a la
tropa tolondro, a ojos vistas, de armas tomar. Por otra parte pone de relieve las
relaciones con la derivación y composición (de bon air - débonnaireté).
Hablando del nivel sintáctico subraya:
1. Fijación entendida exclusivamente como complejidad y estabilidad de forma, que
tiene carácter gradual, ya que determinadas expresiones presentan una mayor
estabilidad que otras.

16
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2. Fijación, entendida adicionalmente como 'defectividad combinatoria y sintáctica,


que se manifiesta en los siguientes rasgos:
-Componentes léxicos invariables.
-Invariabilidad de número: por si las moscas - *por si la mosca
-Invariabilidad de género: caballo de Troya - *yegua de Troya.
-Invariabilidad de determinante: Guillermo tomó el pelo a Lidia -
*Guillermo tomó un pelo a Lidia.
-Invariabilidad de persona: el qué dirán - *el que dirás.
-Invariabilidad de tiempo verbal; el que a buen árbol se arrima buena
sombra le cobija - *el que a buen árbol se arrimó buena sombra le
cobijó.
-Componentes léxicos no conmutables: pagar el pato - *pagar la carne.
-Componentes no permutables: buscarle tres pies al gato – * al gato, le buscas
tres pies.
-Imposibilidad de extracción de sus componentes:
-Pronominalización: ser santo de su devoción - *serlo de su devoción.
-Relativización: dar en el clavo - *el clavo en el que has dado me
pertenece.
-Pregunta: ponerle el cascabel al gato - *¿Qué le puso al gato? El
cascabel.
-Componentes léxicos no separables: estirar la pata - *estirar la pata coja.
-Fijación transformativa:
-Pasiva: Pedro estiró la pata - * la pata fue estirada por Pedro.
-Nominalización: carta blanca - * la blancura de la carta.
-Imposibilidad de referencia a otras estructuras profundas: sin ton ni son
- *actuó sin ton y actuó sin son.
Atendiendo al nivel léxico-semántico esta autora afirma que:
1. Significan y se reproducen en bloque: poner entre la espada y la pared – acorralar.
2. No composicionalidad semántica o idiomática: Tomar el pelo.
3. Motivación.

17
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

4. Tropología9:
-Metáfora: llover a cántaros, dar el pasaporte, tirar la toalla.
-Hipérbole: echar la casa por la ventana, ahogarse en un vaso de agua.
-Metonimia o sinécdoque: dar gato por liebre.
A nivel pragmático Leonor Ruiz Gurillo pone de relieve que:
1. Las UF se aprenden de memoria.
2. La frecuencia de uso actúa como elemento fijador.
3. Iconicidad. Dan una mayor fuerza elocutiva que si se utiliza una forma simple o libre.
4. Valores sociolingüísticos. Las UF están institucionalizadas y es por ello que algunas
se prestan a variantes diastráticas o diafásicas.

2.2 Concepción «ancha» o «estrecha» de la fraseología.

Uno de los temas de discusión por excelencia se ha centrado en torno a la


definición de los límites de la disciplina. Surgirán de este modo dos posturas que
divergen al establecer los criterios de inclusión de las UF. Se trata, por una parte, de la
concepción «ancha» o «amplia» de la fraseología y por otra la concepción «estrecha»
o «restringida». (Cf. Ruiz Gurillo, 1997; Corpas, 2003; García-Page, 2004).
Ambas concepciones se basan en el modelo centro-periferia10 establecido por la
escuela de Praga. Grosso modo, la concepción «estrecha» o «restringida» solamente
incluiría en su objeto de estudio las UF dotadas de fijación e idiomaticidad que no
superan el sintagma, o lo que es lo mismo, su estudio se limitaría a lo que la escuela de
Praga denomina centro. Mientras que la concepción «ancha» o «amplia» de la
fraseología abarca el centro y la periferia, es decir, considera también UF aquellas
combinaciones de palabras cuya estructura es sintagmática u oracional, estén
provistas tanto de fijación e idiomaticidad como únicamente de fijación. Así, por
ejemplo UF como tomar el pelo o pagar el pato que tienen como característica la
fijación, la idiomaticidad y no superan el sintagma se situarían, por lo tanto, en el
centro. Sin embargo; aunque la mona se vista de seda mona se queda o quien a buen

9
Lenguaje figurado.
10
Ver para ello Wotjak (1988) y Penadés Martínez (1999) entre otros.

18
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

árbol se arrima, buena sombra le cobija; por superar el sintagma se situaría en la


periferia.
Desde el punto de vista teórico puede parecer esclarecedor. Sin embargo, los
límites entre el centro y la periferia no son exactos sino que, por el contrario, son
maleables. Uno de los problemas primordiales se encuentra en las UF que pueden
estructurarse como sintagmas o como una oración, es decir, una estructura superior al
primero.

Pongamos como ejemplo:


a. mettre la charrue devant les bœufs/empezar la casa por el tejado
b. il ne faut pas mettre la charrue devant les bœufs/no hay que empezar la casa
por el tejado.

El caso a sería una locución que podría resumirse con una sola palabra
precipitarse formando parte del centro, mientras que el b con el molde proverbial «il
ne faut pas» alcanza el grado de oración por lo que formaría parte de la periferia.
La fraseología desde una concepción ancha, consciente de la existencia de esta
barrera difusa, habla de una estructuración jerárquica desde el centro hacia la periferia
que establece una transición a la que los estudiosos de esta tendencia llaman
continuum. Veamos la siguiente cita que ilustra lo que acabamos de exponer:

Muchos fenómenos lingüísticos no admiten oposiciones binarias sino graduales, lo que significa
que entre los miembros de una clase se establece una progresión de continuidad. La escuela de
Praga aboga precisamente por una serie de elementos centrales, caracterizados por su
adaptación a los paradigmas teóricos, frente a otros elementos periféricos, alejados de las pautas
generales del sistema entre los que se establece una transición o continuum.» (Ruiz Gurillo, 1997
: 46).

Teniendo en cuenta que nuestro objeto de estudio son las paremias,


combinaciones de palabras con estructura oracional, nos decantamos por una
concepción ancha de la fraseología ya que esta las reconoce como UF.

19
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.2.1 Una propuesta de clasificación según la concepción ancha de la fraseología.


Gloria Corpas.

A modo ilustrativo haremos un breve resumen de la propuesta de clasificación


de las UF que hace Gloria Corpas (2003) siguiendo los pasos de Zuluaga.

En lo que concierne a Zuluaga (1980), cabe destacar que su tipología es la


primera que se propone en el ámbito de la lengua española. Establece dos grandes
grupos de UF: locuciones y enunciados fraseológicos donde incluye los refranes y las
fórmulas pragmáticas.
Por su parte, Corpas (2003 : 135) sigue el camino iniciado por Zuluaga y afirma
partir de una concepción ancha de la fraseología:

Partimos de una concepción amplia de la fraseología, que engloba todas aquellas combinaciones
formadas por al menos dos palabras y cuyo límite superior se sitúa en la oración compuesta,
caracterizadas por una alta frecuencia de aparición en la lengua y de coaparición de sus
elementos integrantes, así como la institucionalización, la estabilidad, la idiomaticidad y la
variación que dichas unidades presentan en diverso grado.

Para su clasificación la autora nos habla de tres esferas:


Esfera I. Comprende las colocaciones que ella define como: «[…] unidades
fraseológicas fijadas sólo en la norma, es decir, sintagmas completamente libres a los
que el uso les ha conferido cierto grado de restricción combinatoria».
Esfera II. Comprende las locuciones. De las que dice estar fijadas en el sistema.
Esfera III. Se compone de los enunciados fraseológicos. Sobre los que la autora
afirma: «[…] constituyen enunciados y actos de habla por sí mismos, además de estar
fijados en el habla y formar parte del acervo sociocultural de la comunidad hablante».
Esta es la diferencia primordial con las unidades incluidas en la primera y la
segunda esfera, ya que en los dos primeros casos las unidades que las constituyen no
pueden funcionar de manera autónoma sino que, al contrario, tienen la necesidad de
combinarse con otros elementos del discurso. Además dentro de cada esfera la autora
intenta delimitar las diferentes categorías. (Cf. § 2.5.1.1.1).

20
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.3 Paremiografía y Paremiología española y francesa.

Como hemos visto hasta aquí, los estudiosos que tienen una concepción ancha
de la fraseología consideran que la paremiología forma parte de la fraseología e
incluyen las paremias en sus estudios.
Los partidarios de una concepción estrecha estudian únicamente las expresiones
idiomáticas que no superan la estructura del sintagma y ceden las paremias a la
paremiología.
Autores como Julia Sevilla o Jesús Cantera (2001) abogan por la defensa de la
paremiología como una disciplina científica que se dedica al estudio de los enunciados
sentenciosos o paremias. Aunque no dejan de afirmar el paralelismo existente entre
fraseología y paremiología: «se trata de dos modalidades paralelas de estudios
lingüísticos que pueden complementarse en más de una ocasión» (Sevilla & Cantera :
11). También lo hace García Yelo (2009 : 83-84):

L’intérêt pour ces unités phraséologiques de la langue a toujours existé et, selon Ruiz Gurillo
(1997 : 18 et suiv.), il a augmenté à partir du siècle XVème avec une forte tendance à la
compilation. Cependant, en Espagne, c’est à partir du XIXème siècle que la Parémiologie a
commencé à être étudiée comme une science indépendante de la Phraséologie, grâce à José
María Sbarbi y Osuna.

Nuestro estudio toma como referencia la segunda postura, es decir, la de la


paremiología como parte de la fraseología, al igual que lo hace G. Corpas (2003 : 22):

[…] “fraseólogos que se ocupan preferentemente de las paremias”. En verdad, no es posible


establecer una separación clara y tajante entre paremiólogos y fraseólogos. Y esto por dos
razones: primero porque la mayor parte de los autores que investigan en paremiología también
lo hacen sobre otros tipos de unidades fraseológicas (y viceversa); y, segundo, porque las
paremias forman parte integrante del universo fraseológico de las lenguas, y, por tanto, conviene
estudiarlas dentro de ese marco de referencia general.

21
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.3.1 Breve recorrido por la historia de las paremias. Aparición y expansión.

Si hay algo en lo que todos los estudios sobre paremias 11 coinciden es en que
desde la antigüedad el ser humano se ha sentido atraído por aquéllas que se utilizaban
en la lengua de manera habitual. En un primer momento, se interesó por recogerlas
desde un punto de vista ilustrativo, naciendo así la paremiografía12. Como veremos a
continuación, los primeros estudios sobre estos enunciados se iniciaron a mediados
del siglo XIX y los estudios que podríamos calificar de científicos desde el punto de
vista de la fraseología y de la rama de la paremiología lo hicieron a mitad del siglo XX y
emprendieron su verdadero vuelo a finales del mismo.
En la sociedad occidental el interés por las paremias tuvo su esplendor durante la
Edad Media y el Renacimiento. Sin embargo, no se debe dejar de tener en cuenta que
las paremias llegaron a nuestra sociedad a través de la cultura grecolatina y de la
Biblia. De hecho, la palabra proverbio (paremia por excelencia) proviene del latín
clásico proverbium.
Realizaremos por lo tanto en este apartado una recopilación de los trabajos
paremiográficos y paremiológicos más representativos de cada momento de la historia
tanto en España como en Francia, por ser las dos lenguas objeto de nuestro estudio,
desde la Edad Media hasta nuestros días.

2.3.1.1. Paremiografía: repertorios de paremias. Edad Media.

Fruto de esta atracción de la que venimos hablando, la lengua española dispone


de numerosas colecciones de paremias escritas desde la Edad Media. A título de
ejemplo podemos citar dos obras españolas que fueron las precursoras de las
colecciones paremiológicas tal y como las conocemos hoy en día:

11
Cf. § 2.5
12
Paremiografía entendida como la disciplina que se dedica a recopilar paremias mientras que la
paremiología se dedica a estudiarlas desde diferentes enfoques, como pueden ser el lingüístico o
traductológico, analizarlas, clasificarlas y definirlas. (Cf. García Yelo, 2009).

22
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.3.1.1.1. Seniloquium.
Seniloquium, obra que unos atribuyen al Dr. Castro ya que al final de la obra se
puede leer «Deo gratias. Castro» y otros como F. Navarro Santín13, quien la publicó en
1904 bajo el título de Una colección de refranes del siglo XV, se plantean la posibilidad
de que dichas palabras no aludan al autor y, por tanto, la obra sea anónima. De lo que
no hay duda es de que Seniloquium data del siglo XV y de que
por primera vez una colección se nos presenta como un ‘corpus’ organizado. […] La aparición de
esta colección marca el punto en el cual el refrán dejó como vehículo de difusión únicamente la
oralidad para sumarse a la gran cantidad de producción escrita (Bizarri, 1995 : 5)

La obra se compone de 497 refranes en lengua castellana ordenados


alfabéticamente y comentados en latín. Además el autor explica cómo ha compuesto
el « corpus » y destaca el valor normativo del refrán.

Los refranes para el comentarista y compilador del Seniloquium son normas legales que es
necesario desentrañar y que nos ayudan a interpretar la realidad, pero normas al fin y, como
tales, expresiones unívocas. En este sentido, el autor del Seniloquium es un fiel representante de
lo que el refrán había significado en la tradición medieval. Autores como Sem Tob, Juan Ruiz o
Juan Manuel toman al refrán por su valor normativo, como representantes de una serie de
valores éticos con los que comulgan. (Bizarri, 2008 : 30)

2.3.1.1.2 Íñigo López de Mendoza, Marqués De Santillana. Refranes que dizen las
viejas tras el fuego.
Íñigo López de Mendoza, Marqués De Santillana (1398-1458), hijo de Diego
Hurtado de Mendoza, fue un reconocido poeta y político de su época. Se interesó
muchísimo por la cultura, muestra de ello fue la importantísima biblioteca de la que
disponía así como su variada obra literaria que estuvo influenciada por la lírica
provenzal pasando por la lírica italiana sin olvidar plasmar su conocimiento acerca del
folclore popular mediante sus Refranes que dizen las viejas tras el fuego «atribuidos

13
Apud. Cantalapiedra y Moreno, (2004 : 3) Cantalapiedra y Moreno ofrecen una de las cuatro
ediciones de esta obra cuyos manuscritos, dos son los que se conservan, se encuentran en la Biblioteca
Nacional de Madrid y en la Biblioteca Universitaria de Salamanca. Además, su edición Diego García de
Castro, Refranes que dizen los viejos “Seniloquium”, 2006, Universitat de València, está disponible en
internet [http://parnaseo.uv.es/lemir/textos/seniloquium/index.htm] [12-07-2012]

23
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

falsa o certeramente» a su persona (Bizarri, 1995 : 6) a principios del siglo XVI (1508).
Esta segunda obra supuso un gran éxito entre los lectores de la época; prueba de ello
son las sucesivas impresiones de la misma a lo largo del siglo «1508, 1510, 1522, 1541
y 1542» (Bizarri, 1995 : 6). No cabe olvidar que se trata de la primera obra de refranes
impresa en castellano. Se ha de decir también que con ella la tradición culta y popular
del refrán se fusiona acabándose así «lo que podríamos denominar la tradición antigua
del Refranero.» (Bizarri, 1995 : 6).

Refranes que dizen las viejas tras el fuego, editado por primera vez en 1508,
reagrupa cerca de 700 refranes que se disponen estructurados de manera artística ya
que estaban pensados para ser leídos en las Cortes, aunque no aparecen glosados
como era el caso de Seniloquium . En palabras de Julia Sevilla (1996 : 641) « esta
colección contribuyó a que el vocablo "refrán" adquiriera la significación que tiene hoy
día ». A pesar de aparecer en el título de la obra la palabra «refrán», se recogen en
ella otros tipos de unidades fraseológicas como lo dice Bizarri (1995 : 12) «Pese a la
categórica afirmación que se hace en el título de esta recopilación, no todas las formas
que se documentan aquí son “refranes” […] van del simple “dicho” a los cantarcillos
populares». Por todo ello, el Marqués de Santillana puede ser considerado como uno
de los más ilustres precursores humanistas de la paremiología.

En el ámbito francés cabe destacar:

2.3.1.1.3 Proverbes au Vilain (1174-1191).


Según Elisabeth Schulze-Busacker (2009 : 89) Adolf Tobler atribuye los Proverbes
au vilain à un poeta anónimo de la corte del conde Felipe de Flandes entre 1174 y
1191. En la época en la que salió a la luz esa obra la tradición paremiológica ya estaba
bastante consolidada.
Proverbes au vilain es la obra francesa más antigua que recoge paremias rimadas
(Cf. Schulze-Busacker, 1985), se trata de un « […] recueil médiéval fréquemment
mentionné […] » que « se compose de véritables textes, dont certains vers

24
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

ressemblent à des proverbes actuels » (Anscombre, 2000b : 13). Contrasta lo poco que
ha sido estudiado frente a la gran cantidad de veces que se le menciona14.

2.3.1.1.4 Proverbes communs de La Véprie (s. XV).


Alrededor del año 1945 salen a la luz los Proverbes communs de Jean de la
Véprie obra célebre que será reditada durante el siglo XV y XVI. Cada paremia viene
acompañada por un largo comentario explicativo. A partir de este momento se
empiezan a encontrar obras de este tipo donde las «suites de sentences proverbiales»
están «rangées sour le même mot et qui donnent un caractère tout particulier aux
proverbes relatifs à la morale» (Le Roux de Lincy, 1859 : LVIII)15. Cabe destacar que
contiene numerosos enunciados de las Santas Escrituras.

2.3.1.2 La paremiografía y paremiología: siglo XVI.

El siglo XVI, cuyas dos directrices principales – admiración por lo grecolatino y


defensa de la forma llana de la lengua – favorecen el florecimiento de las paremias, se
inicia con la publicación en París, en el año 1500, de los Adagiorum Collectanea del
holandés Desiderio Erasmo de Rotterdam. La primera edición contiene 800 adagios
procedentes de escritores clásicos que además vienen explicados brevemente. Como
pone de relieve Julia Sevilla (1992 : 104) «En ediciones posteriores esta colección
sextuplicó su volumen, principalmente en la de 1508, titulada Adagiorum Chiliades y
realizada en Venecia por Alado Manucio; la edición final de 1536 contiene 4.151
adagios».
La aparición de la obra de Erasmo de Rotterdam influirá directamente y de
manera decisiva en los humanistas españoles y franceses, creándose así los pilares de
la paremiología para una y otra lengua. Por ser una de las directrices de este siglo la
defensa de la lengua llana, la del pueblo, la obra de Erasmo será pronto traducida a
otras lenguas y tendrán gran éxito las obras que tratan las paremias en lengua vulgar
en las que se reconoce el pueblo, apareciendo el latín ocasionalmente en algunas
glosas.

14
Para más información sobre Proverbes au vilain ver Morawski, J. (1925) y Lorcin, M.-T. (2011).
15
Se puede consultar en la red en [http://archive.org/details/lelivredesprove04lincgoog]

25
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Julia Sevilla (1992 : 105) afirma que

Los Adagia marcan el inicio de la Paremiología moderna. Animaron a muchos eruditos a


emprender la vía paremiográfica y, a diferencia de algunos autores medievales, también la vía
paremiológica; pues probablemente Erasmo sea el primero que trata de definir algunas paremias
y estudiar su aporte cultural.

De este modo, en humanistas como Pedro Vallés, Hernán Núñez en el caso de


España o Henri Estienne y Étienne Pasquier, en el caso de Francia, discernimos una
clara influencia pues muestran interés por analizar rasgos característicos de estos
enunciados.
Como se puede desprender de lo dicho anteriormente, en el siglo XVI empiezan a
proliferar los recopilatorios de paremias así como los primeros intentos de definir sus
características. Por cuestiones de espacio no trataremos exhaustivamente estos
repertorios de los cuales, sin embargo, conviene destacar:
- Refranes glosados: en los quales qualquier que con dilegencia los quisiere
leer hallara prouerbios: inarauillosas sentencias y generalmente a todos
muy prouechosos. Assi que de pequeño compendio podran sacar crescido
fructo. Obra anónima considerada como la primera colección de refranes
glosados. Data de finales del siglo XV, principios del XVI.
- Célebre Diálogo de la lengua. Obra de Juan de Valdés que contiene cerca de
160 refranes, data de aproximadamente 1533.
- Libro de refranes y sentencias. Obra de Mosén Pedro Valles16, editada en
1549.
- Refranes o Proverbios en romance. Obra de Hernán Núñez17, publicada en
1555.
- La Philosophia Vulgar. Obra de Juan de Mal Lara en la que reagrupa mil
refranes glosados, data de 1568. Lo más relevante de su obra en lo que
respecta a la paremiología española es el interés que muestra Mal Lara por el
estudio de las características de las unidades paremiológicas.

16
Para más información sobre Mosén Pedro Vallés Cf. § 2.3.1.2.1
17
Para más información sobre Hernán Nuñez Cf. § 2.3.1.2.2

26
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

- Philosophia cortesana moralizadora. Obra de Alonso de Barros, publicada


por primera vez en 1587. Contiene 1.100 refranes versificados.
- Philosophia cortesana moralizadora. Obra de Alonso de Barros, publicada
por primera vez en 1587. Contiene 1.100 refranes versificados.

Nos centraremos con más detalle en dos grandes humanistas españoles: Mosén
Pedro Vallés y Hernán Núñez. Para el caso francés serán Gabriel de Meurier y el
humanista francés Henri Estienne.
Otra de las primeras obras dcl siglo XVI que contiene paremias es Notables

2.3.1.2.1 Libro de refranes Copilado por el orden del A.B.C. En el qual se cotienen
Quatro mil y trezientos refranes. El mas copioso que hasta oy ha salido impresso.
Mosén Pedro Vallés.
Mosén Pedro Vallés, humanista español nacido en Sariñeta, Huesca, publicó en
Zaragoza en el año 1549 el Libro de refranes Copilado por el orden del A.B.C. En el qual
se cotienen Quatro mil y trezientos refranes. El mas copioso que hasta oy ha salido
impresso18 y sobre el cual García Moreno (1917) afirma que se trata de una obra que
constituye un trabajo fundamental de la paremiología española, no siéndolo
únicamente por la gran cantidad de enunciados que recoge, en su mayoría en lengua
castellana, alguno en latín, en catalán y en italiano; ni por seguir en su obra un orden
alfabético tal y como explicita en el título, cosa que hasta el momento no era tan
frecuente; sino por la definición sobre el término refrán que ofrece en el prólogo de la
misma así como por su interés por acercarse a la paremiología clásica, pues también
habla de la voz griega paremia y de la voz latina adagia:

Es un dicho antiguo, usado, breue, sotil y gracioso, obscuro por alguna manera de hablar
figurado, sacado de las aquellas cosas, que mas tratamos, La antiguedad les da autoridad, y
grauedad para suadir facilmente anque de si mesmos afficionen ya al que los oye, La breuedad
dorada de alguna sentencia aplazible, los haze ser aceptos, y ceua la memoria para retenerlos.
[…] La sotileza: y nouedad combidan al entendimiento para penetrarlos: La obscuridad causa
admiracion: el uso confirma ser ueradero: Le esperiencia por su utilidad nos mueue para
exercitarlos […] para ser refrán: […] dos marcas: La una, que sea comun entre todos y de muchos

18
Hemos consultado la edición de Melchor García Moreno que data de 1917, disponible en la red
[http://es.scribd.com/doc/75170340/Mosen-Pedro-Valles-Libro-de-refranes-1549-Espana]

27
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

años: La otra: que sea donoso: y figurado. Por esta causa los Griegos lo llaman Paremia: porque
cada passo se halla en boca de todos: los Latinos adagium quasicircumagiù, que es lo mesmo. 19
(1549 = 1917 ed. García Moreno).

Por todo ello, la obra de Pedro Vallés pasa a ser una de las más importantes
obras paremiológicas del Renacimiento español.

2.3.1.2.2 Refranes o Proverbios en romance. Hernán Núñez.


Refranes o Proverbios en romance es la obra póstuma de Hernán Núñez20, más
conocido como el Comendador. En ella agrupa por orden alfabético, al igual que
veíamos en 2.3.1.2.1 con Mosén Pedro Vallés, más de 8.000 enunciados
paremiológicos a los que acompaña con pequeños comentarios bien para aclarar el
significado de alguna palabra, bien para aclarar el significado global del enunciado
sentencioso. Cabe destacar que compila unidades paremiológicas de diferentes
lenguas como la gallega, asturiana, valenciana, portuguesa, catalana, italiana y
francesa21. Junto a cada una de ellas aparece una «correspondencia» en lengua
castellana, aunque como dice Julia Sevilla (1992 : 115) «en la mayoría de los casos, se
trata más bien de una traducción palabra por palabra, con lo que pierde la idea
conceptual de la paremia que se traduce de este modo». A propósito de esto también
Madroñal (2002 : 19-20) dice:

Los estudiosos en materia de paremiología han destacado el problema de la traducción literal


que hace el comendador de paremias existentes en otras lenguas, cuando lo más aconsejable
hubiera sido intentar confrontar esos refranes con otros existentes en español, aunque no
respondieran a la literalidad del mensaje original.

No cabe duda de que durante este siglo el refranero floreció enormemente como
hemos visto anteriormente con Juan de Valdés, Mosén Pedro Vallés, Juan Mal de Lara,
Alonso de Barros o el mismo Hernán Núñez, tal vez, como cita Madroñal (2002 : 14)

19
Hemos transcrito esta cita lo más exactamente posible dado que el texto que presenta García
Moreno (1917) reproduce fielmente el manuscrito por Mosén Pedro Vallés y, en algunas ocasiones,
ciertas grafías no son claramente legibles.
20
Cf. Conde Tarrío, G. Combet, L. Sevilla Muñoz, J & Guia i Marín, J., 2001.
21
Hernán Núñez toma como fuente principal para la lengua francesa la obra de Charles de Bovelles
quien “siguiendo la vía abierta por los Adagio de Erasmo, elabora Proverbiorum Vulgarium Libri (1531)”
(Julia Sevilla, 1992 : 107).

28
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

«[…] el auge del refranero posterasmista se puede deber a la creencia en el refrán


como autoridad indiscutible, como axioma de verdad eterna […]»
Este «auge posterasmista» se respira igualmente en Francia donde el siglo XVI
también ve nacer muchos recopilatorios de paremias. Al igual que en el caso del
español, por cuestiones de espacio, citaremos a los más destacados y nos centraremos
en dos figuras clave de la paremiología francesa de este siglo, como hemos avanzado
anteriormente: Gabriel de Meurier y Henri Estienne. Siguiendo el orden cronológico las
obras y autores más destacados del siglo XVI son:

- Philosophia cortesana moralizadora. Obra de Alonso de Barros, publicada


por primera vez en 1587. Contiene 1.100 refranes versificados.
- Enseignements, Adages el proverbes. Obra del francés Pierre Gringore,
publicada en 1527, una gran obra no sólo desde el punto de vista
paremiológico sino también poético «No sólo estamos ante una de las
colecciones más completas de aquel tiempo sino también ante un
monumento de la poesía francesa». (Julia Sevilla, 1992 : 106)
- Proverbiorum Vulgarium Libri. Obra de Charles de Bovelles que data de
1531. Cabe destacar que, al igual que la obra de Erasmo, Proverbiorum
Vulgarium Libri está redactada en latín. Sin embargo, «no se trata de una
recopilación de proverbios latinos, sino de “proverbes” empleados en Francia
a principios del siglo XVI». (Julia Sevilla, 1992 : 106).
- Aforismos. Obra de François Rabelais publicada en Lyon en 1532. Aunque
como afirma Julia Sevilla (Julia Sevilla, 1992 : 108) « […] la importancia de
Rabelais dentro de la Paremiología francesa se debe principalmente al caudal
de expresiones sentenciosas que se halla en su obra literaria.»
- Les proverbes et dicts sententieux avec l‘interprétation d’iceux. Otra obra
de Charles de Bovelles. Esta vez recoge paremias francesas que acompaña
con comentarios en francés y la traducción en latín.
- Recueil de sentences notables, Dicts et Dictons communs, Adages,
Proverbes et Refraines, traduits la pluspart de Latin, Italien et Espagnol, et

29
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

réduits selon l’ordre Alphabétique. Obra de Gabriel de Meurier22 publicada


en 1568.
- Proyect du livre intitulé: De la précellence du langue françois. Obra de Henri
Estienne23, 1579.

2.3.1.2.3 Recueil de sentences notables, Dicts et Dictons communs, Adages,


Proverbes et Refraines, traduits la pluspart de Latin, Italien et Espagnol, et réduits
selon l’ordre Alphabétique. Gabriel de Meurier.
Gabriel de Meurier, con su obra Recueil de sentences notables, Dicts et Dictons
communs, Adages, Proverbes et Refraines, traduits la pluspart de Latin, Italien et
Espagnol, et réduits selon l’ordre Alphabétique introduce los primeros pasos de la
paremiología comparada con otras lenguas : latín, italiano y español. Obra publicada
en 1568 y reditada en numerosas ocasiones debido a su gran aceptación. En la edición
de 1617 la presentan con un nuevo título: Trésor de sentences. A la hora de compilar
los refranes españoles, utiliza el refranero del Comendador, Hernán Núñez. Este
aspecto es relevante como indica Julia Sevilla (1992 : 119) «este libro posee gran
interés para la Paremiología comparada y ha permitido conservar muchos “proverbes”
ya fuera de uso».Como reza el título, su autor reúne

2.3.1.2.4 Proyect du livre intitulé: De la précellence du langue françois. Henri


Estienne.
Henri Estienne24 fue un gran filólogo y erudito de su siglo. Siguiendo los pasos de
los humanistas de la época viajó para completar su formación, siendo la Italia del
Renacimiento un destino obligado. Fue un enamorado de las lenguas clásicas, sobre
todo del griego, y un gran lingüista defensor de la lengua francesa. Este punto se
puede apreciar en su obra Proyect du livre intitulé: De la précellence du langue françois
de 1579 en la que Henri Estienne mediante el uso de las paremias francesas, pone de
manifiesto la importancia y la riqueza de la lengua francesa frente a las lenguas
clásicas: latín y griego. Además, trata de dar algunas nociones sobre el origen del

22
Cf. § 2.3.1.2.3
23
Cf. § 2.3.1.2.4
24
Para una mayor información sobre la vida y obra de Henri Estienne consultar Céard, J., Kecskéméti, J.
& Boudou, B. (éds.) Cazès, H. (2003).

30
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

«proverbe», aunque no en profundidad, como lo hiciera Pedro Vallés en el caso del


español. Su gusto por las paremias le llevará a publicar en 1583 La Perle de Similitudes
«où apparaissent 870 “comparaisons” sous la forme de proverbes » (González Rey,
2010 : 147).

2.3.1.3 La paremiografía y paremiología del siglo XVII.

Durante el siglo XVII encontramos un gran número de escritores, que se interesa


por las paremias y que las incluyen bien, en sus obras literarias, bien en repertorios
paremiológicos, tanto en España como en Francia: Miguel de Cervantes, Lope de Vega,
Gonzalo de Correas, Sebastián de Covarrubias, Jean de la Fontaine, Etienne Pasquier o
Fleuri de Belligen entre otros son muestra de ello. García Yelo (2009 : 87) afirma que
«Au XVIIème siècle, un grand nombre d’écrivains […], lexicographes […],
parémiographes […] vont s’intéresser pour les proverbes et les parémies en général et
vont changer ce siècle en le plus grand siècle de la Parémiologie jusqu’alors».
Ámbito español:
- Origen y etimología de todos los vocablos originales de la lengua
castellana. Francisco del Rosal. (Finales del siglo XVI inicios del XVII) 25.
- Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos. Obra de Francisco de Luque
Fajardo con fecha de 1603. Destaca la temática de la mayoría de los refranes
que versan sobre los juegos de naipes.
- Tesoro de la lengva castellana, o española. Obra de Sebastián de
Covarrubias, 1611. Compila un numeroso y variopinto conjunto de
enunciados: dichos populares, frases, vocablos, refranes,… extraídos tanto de
fuentes literarias como orales. En ocasiones se indica su origen.
- Proverbios morales, y conseios christianos, mvy provechosos para concierto
y espejo de la vida, adornados de lugares y textos de las divinas y humanas
letras. Obra de Cristóbal Pérez de Herreras, publicada en 1618. Cabe destacar
que las paremias que se incluyen en este repertorio aparecen glosadas.
- Sentencias filosóficas i verdades morales que otros llaman proverbios o

25
Cf. § 2.3.1.3.1

31
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

adagios castellanos. Obra de Luis Galindo, 1659. Cuenta con cerca de 5.000
paremias glosadas siguiendo la influencia de Erasmo de Rotterdam.
- Refranes y modos de hablar castellanos con latinos. Obra de Jerónimo
Martín Caro y Cejudo en 1675. Compila cerca de 6.000 paremias españolas
con correspondencias latinas e incluye una explicación sobre ellas. Los
enunciados aparecen ordenados alfabéticamente.

2.3.1.3.1 Origen y etimología de todos los vocablos originales de la lengua


castellana. Francisco del Rosal.
De Francisco del Rosal se sabe que fue un médico cordobés que estudió en la
Universidad de Salamanca. Se desconoce la fecha exacta de escritura de su obra
Origen y etimología de los vocablos originales de la lengua castellana; se calcula que la
debió escribir en el periodo comprendido entre finales del siglo XVI y principios del
siglo XVII. Lo que sí se conoce es que, a pesar de tener la licencia para su publicación
desde 1601, ésta no vio la luz hasta una vez entrado el siglo XVIII. Cabe destacar que la
publicación de esta obra en el siglo XVIII fue posible gracias a la transcripción de la
misma a manos del padre Zorita, bibliotecario del convento de Nuestra Señora de
Guadalupe, pues como indica Julia Sevilla (1993a : 362) « Ya no existe el manuscrito
original, desaparecido probablemente con la Desamortización de Mendizábal».
Con esta obra, Francisco del Rosal pretende presentar una serie de refranes de
una manera más original: indicando el origen del mismo así como la fuente de donde
los extrae. Cabe poner de relieve que utiliza a muchos autores clásicos así como
humanistas españoles.

2.3.1.3.2 Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Gonzalo Correas.


Gonzalo Correas, humanista y sacerdote español, es considerado como «una de
las grandes figuras paremiológicas que florecieron en el primer tercio del siglo XVII»
(Julia Sevilla, 1993a : 370). Su obra Vokabulario de Refranes i Frases Proverbiales i otras
Formulas komunes de la lengua castellana, que data de 1625, aunque no fue publicada
hasta 1906 por la Real Academia de la Lengua, da fe de ello. En esta obra, una de las
más copiosas con 25.000 paremias, basándose en humanistas del siglo XVI tales como
Pedro Vallés o Hernán Núñez, hace una recopilación de los refraneros aparecidos en

32
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

los siglos XV y XVI a los que añade también unas 8.000 paremias cuya fuente es oral.
Normalmente, las acompaña con explicaciones breves para explicar el significado de la
paremia o algún término complejo. Cabe destacar que las paremias aparecen
transcritas fonéticamente, cosa que, por un lado, dota de originalidad a la obra, pero
que, por otra, dificulta la consulta.
Ámbito francés:
- Refranes o proverbios castellanos, traduzidos en lengua francesa. Proverbes
espagnols traduits en François, de César Oudin26 (1605).
- Thrésor de la langue françoyse. Obra de Jean Nicot, publicada en París en
1606. En ella recoge más de mil paremias «[…] pour démontrer par le biais de
ces énoncés la prédominance de la langue française sur le reste des langues»
(García Yelo, 2009 : 87).
- El Tesoro de las dos lenguas, francesa y española. Trésor des deux langues,
française et espagnole. César Oudin27 (1607).
- Recherches sur la France. Etienne Pasquier, 1621. Parte de esta obra incluye
paremias francesas sobre las que realiza un análisis aunque sin profundizar en
demasía sobre la naturaleza de las mismas. Existen rediciones más completas
de entre las que destacan las que datan de 1621 y 1636.
- L’étymologie ou l’explication des proverbes françois, divisés en trois livres,
par chapitres en forme de dialogue. Obra de Fleuri de Bellingen28 en 1656.

2.3.1.3.3 Refranes o proverbios castellanos, traduzidos en lengua francesa. Proverbes


espagnols traduits en François. (1605); El Tersoro de las dos lenguas, francesa y
española. Trésor des deux langues, française et espagnole. (1607). César Oudin.
Por su gran relación con la cultura hispánica, tradujo la Galatea y la primera
parte del Quijote al español29, y sus obras bilingües sobre el refranero, César Oudin
está a caballo entre la paremiología de una y otra lengua. Su primera obra Refranes o
proverbios castellanos, traduzidos en lengua francesa. Proverbes espagnols traduits en
François, que data de 1605, compila 400 paremias españolas ordenadas

26
Cf. § 2.3.1.3.3
27
Cf. § 2.3.1.3.3
28
Cf. § 2.3.1.3.4
29
Publicada en París en 1614.

33
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

alfabéticamente dándole una correspondencia o una traducción literal en francés y, a


veces, una explicación como lo dice García Yelo (2009 : 87) «[…] il tente de faire un
corpus des parémies les plus employées en espagnol en leur accordant la
correspondance française et une brève explication ».
En 1607 destaca, su obra bilingüe, El Tersoro de las dos lenguas, francesa y
española. Trésor des deux langues, française et espagnole, por la cantidad de refranes
que incluye.

2.3.1.3.4 L’étymologie ou l’explication des proverbes françois, divisés en trois livres,


par chapitres en forme de dialogue. 1656. Fleuri de Bellingen.
L’étymologie ou l’explication des proverbes françois, divisés en trois livres, par
chapitres en forme de dialogue obra de Fleuri de Bellingen que data de 1656, es una
redición de otra obra editada en La Haya en 1653 por el mismo autor con el título de
Les premiers essays de proverbes et autres questions curieuses, proposez et exposez en
forme de dialogue. La edición de 1656 es más completa que la primera e incluye unas
400 paremias con glosas como dice Julia Sevilla (1994-5 : 434) «imitando los cuentos y
las fábulas orientales, mediante la conversación que se entabla entre dos personajes:
Simplician y Cosme. Este último se dedica a comentar los “proverbes” y giros
populares, de origen o sentido oscuro, empleados por Simplician […]»

2.3.1.4 La paremiografía y paremiología del siglo XVIII.

El siglo XVIII por tratarse de un siglo en el que predomina el pensamiento


ilustrado y crítico, no casa demasiado bien con las creencias tradicionales que
transmiten las paremias (García Yelo, 2009 : 91). Esta perspectiva nos explica por qué
la aparición de los repertorios de paremias desciende considerablemente durante esta
centuria si las comparamos con los siglos anteriores.
Ámbito español:
- Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido
de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los
proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Se
trata del primer diccionario elaborado por la Real Academia Española en

34
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

1726, conocido como el Diccionario de Autoridades30 que se divide en 6


tomos. Los refranes aparecen insertados al final de la voz o voces
dominantes y lo harán ordenados alfabéticamente.
- Instrucciones económicas y políticas, dadas por Sancho Panza, Gobernador
de la ínsula Barataria a un hijo suyo, apoyándolas con Refranes castellanos,
en que le prescribe el método de gobernarse en todas las edades y empleos.
Esta obra aparece en 1781 en Madrid por la Imprenta Real.
Ámbito francés:
- Dictionnaire des proverbes françois. Obra que data de 1710 y que
generalmente se le atribuye a George Backer. Las paremias aparecen
ordenadas alfabéticamente y agrupadas por palabra clave, siendo éstas
sustantivos o verbos.
- Pensées diverses et proverbes choisis, avec de reflexions pour les mieux
entendre. Responde a las iniciales G.G.D.M y aparece en 1712.
- Dictionnaire des proverbes français. Obra de André Joseph Panckouke que
verá la luz en París el año 1749.
- Almanach perpétuel pronosticatif proverbial et gaulois, d’aprés les
observations de la docte Antiquité. Obra que ve la luz en 1774 y que se le
atribuye a P. Daire. La temática de las paremias recogidas en esta obra versan
sobre las labores agrícolas.
- Matinées Sénonoises. Obra de Abad Tuet en París el año 1789. Considerado
por paremiológos como Julia Sevilla (1994-5 : 305) «[…] autor de uno de los
mejores tratados sobre el origen de los proverbes[…]». En esta obra se
incluye un Essai préliminaire sur les proverbes en el que se presentan 500
paremias. Además se hace una relación con otras lenguas, se dan datos

30
Cabe destacar que hasta la decimoctava edición que tuvo lugar en 1956 se mantienen las paremias en
el diccionario de la Real Academia. Sin embargo, después de esta edición, como indica Julia Sevilla
(1994-5 : 298) «se decide, a propuesta de Julio Casares, no incluir los refranes por razones de
recopilación léxica -de este modo, la entrada de nuevos vocablos no afectaría al volumen del
Diccionario- y porque no se reconoce entidad propia ni autonomía a los refranes, los cuales deberán
registrarse en una colección aparte» Será así como en 1971 salga a la luz el Diccionario de refranes
elaborado por Juana O. Campos y Ana Barella.

35
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

históricos y se matiza si ya han caído en desuso o si se siguen usando y cómo


en la literatura.

2.3.1.5 La paremiografía y paremiología del siglo XIX.

El siglo XIX es crucial en el campo de la paremias ya que «Les oeuvres publiées au


XIXème siècle vont devenir le substrat sur lequel les études et les recueils du XXème
vont se fonder, une moelle riche qui construit des vraies études sur la Parémiologie
contemporaine » (García Yelo, 2009 : 84).
Veremos que a mediados del siglo XIX31 las compilaciones aumentan y se
realizan algunos estudios donde se intenta analizar las paremias: su valor metafórico,
sus rasgos distintivos, etc. «[…] c’est le XIX siècle, le siècle de la naissance de la
Parémiologie en tant que science comme nous la connaissons actuellement » (García
Yelo, 2009 : 84).
Por motivos de espacio, de entre todas las obras sobre las paremias que ven la
luz durante el siglo XIX y principios del XX, haremos una selección de aquellas que
hemos considerado más representativas.

Ámbito español:
- Colección de refranes, adagios y locuciones proverbiales con sus
esplicaciones é interpretaciones 32. Obra de Antonio Jiménez con fecha de
1828 donde presenta refranes glosados ordenados alfabéticamente por
palabra clave.
- Higiene en refranes castellanos y La agricultura en refranes. Obras del
médico Pedro Felipe Monlau publicadas en 1858.
- El buen Sancho de España. Colección metódica de máximas, proverbios,
sentencias y refranes de la agricultura y la ganadería rural. Obra anónima
que ve la luz en Madrid en1862 y que, como revela su título, recoge paremias
sobre el campo y el ganado.

31
Cf. Navarro Domínguez, F. & Ramón Trives, F., 1997a.
32
Se puede consultar en la red en la siguiente dirección:
[http://archive.org/stream/coleccinderefra00jimegoog#page/n5/mode/2up]

36
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

- Los refranes del Quijote, ordenados por materias y glosados. Obra de José
Coll y Vehí publicada en Barcelona en 1874. En ella se recogen 267 refranes
extraídos del Quijote explicados. Algunos estudiosos consideran que pese a
su mérito se trata de una obra incompleta (J.Sevilla & M. Sevilla, 2000 : 192)
- Diccionario de las metáforas y refranes de la lengua castellana. Obra de
Musso Fontes en la que compila más de 7.500 paremias, casi todas ellas
glosadas.
- Cien refranes andaluces de meteorología, cronología, agricultura y
economía rural. Obra de Rodríguez Marín33 publicada en 1883
- Baturrillo de paremiología o tratado de frases célebres, apotegmas
proverbiales y refranes, con aplicación a las ciencias y en especial a la
agricultura. Obra de Benito Ventué y Peralta, Granada, 1889.
- El saber del Pueblo ó Ramillete formado por los Refranes castellanos, Frases
proverbiales, Aforismos, Máximas, Axiomas, Pensamientos, Sentencias,
Adagios, Apotegmas y los Proverbios más selectos Ingleses, Arabes, Turcos,
Rusos, Latinos, Franceses, Indios, Escoceses, Alemanes, Daneses, Griegos,
Italianos, Chinos y Persas. Obra de E. Orbaneja y Majada en 1890 que
contiene paremias españolas y extranjeras, como reza su título. Además la
obra se divide en dos partes: por un lado encontramos el estudio
paremiológico, donde define los refranes y escribe sobre su origen
diferenciándolos de otras paremias tales como proverbios, máximas…, y por
otra parte la compilación de las paremias españolas y extranjeras y sus
traducciones. Como dice J. Sevilla & M. Sevilla (2000 : 202) «[...]este libro
tiene cierta importancia porque muestra el interés que despierta hacia el
estudio de la familia del refrán.»
- Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos y las obras
o fragmentos que expresamente tratan de ellos en nuestra lengua. Obra de
José María Sbarbi34 escrita en 1871 y publicada en 1891.

33
Cf. § 2.3.1.5.2
34
Cf. § 2.3.1.5.1

37
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

- Meteorología popular, o Refranes meteorológicos de la Península Ibérica.


Obra de Carlos Puente y Úbeda que ve la luz en 1896.
- Los refranes del almanaque recogidos, explicados y concordados con los de
varios países románicos. Obra de Rodríguez Marín35 que aparece en 1896.
- Mil trescientas comparaciones populares andaluzas, recogidas de la
tradición oral, concordadas con las de algunos países románicos y
anotadas. Obra de Rodríguez Marín36 que aparece en 1899 y que contiene
refranes con notas bibliográficas.

2.3.1.5.1 José María Sbarbi y Osuna.


Cuatro son las obras clave de José María Sbarbi y Osuna en el siglo XIX:
- Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos y las obras
o fragmentos que expresamente tratan de ellos en nuestra lengua. Escrita
en 1871 para el certamen de la Biblioteca Nacional de Madrid, del que
obtuvo el premio, y publicada en 1891.
- El libro de los refranes, impreso en 1872.
- Florilegio o Ramillete alfabético de refranes y modismos comparativos y
ponderativos de la lengua castellana. (1873).
- Refranero general español: parte recopilado y parte compuesto por José
María Sbarbi. (1874-78) Se compone de 10 tomos.
En el prólogo de Monografía sobre los refranes, Sbarbi37 explica los motivos que
le han llevado a realizar el estudio sobre estas unidades, y además pone de manifiesto
todo el trabajo que todavía queda por hacer:

[…] aunque el ramo paremiológico es uno de los más interesados en nuestra literatura, con todo,
podemos decir de él que, siendo a la manera de un vastísimo campo cargado de sazonada y
abundante mies, todavía está esperando a que muchos labradores vengan a continuar la
recolección que los antepasados dejaron suspensa; o bien, semejante a una rica mina que,
descubiertos y beneficiados algunos de sus filones, aún se halla muy distante de ser agotada: por

35
Cf. § 2.3.1.5.2
36
Cf. § 2.3.1.5.2
37
Hemos consultado la versión digitalizada por Cervantes Virtual que se corresponde con la publicación
de 1890 y que se consultar en:
[http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/09250529800925084199079/index.htm]

38
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

esta razón el número de nuestras obras paremiológicas es sumamente reducido, si se compara


con el de otras materias. Entre tanto nos cabe la satisfacción de decir que, reducido y todo,
supera con mucho al que pueda ostentar cualquier otra nación del mundo civilizado.

Como ya lo dijera J.Sevilla & M. Sevilla (2000 : 193) « La importancia de la


Monografía reside en que es el primer inventario bibliográfico publicado en España
sobre textos paremiológicos, principalmente compilaciones u obras ricas en refranes,
651 en total». Además, otro factor determinante que eleva enormemente la calidad
de la obra es el inicio de la Parte I que Sbarbi abre con una Disertación titulada Acerca
de la índole, importancia y uso de los refranes, pues aquí no solamente da las
instrucciones necesarias para la buena utilización de la misma sino que aborda
también cuestiones paremiológicas tales como: los distintos términos empleados en
los enunciados paremiológicos españoles, las fuentes de las cuales proceden, por qué
son útiles, etc. Esto le lleva a ser el primer tratado paremiológico aparecido en España
(J.Sevilla & M. Sevilla, 2000 : 193) que marcará el pistoletazo de salida del objeto de
estudio de estudiosos posteriores. Veamos la siguiente cita tomada de la Disertación:

Ahora bien; el Dicho, o es vulgar, o no: si lo primero, toma el nombre de Refrán; si lo segundo, el
de Adagio o Proverbio. Entran por lo regular en el refrán, como cualidades distintivas, el chiste y
la jocosidad, alguna vez la chocarrería, y no pocas el simple sonsonete; en el adagio, la madurez y
gravedad propias de la moral sentenciosa; y en el proverbio, la naturalidad y sencillez peculiares
al relato de algún suceso acaecido en tiempo anterior. En una palabra: el refrán es, por lo regular,
festivo; el adagio, doctrinal; el proverbio, histórico.

En 1872 ve la luz El libro de los refranes que contiene 1.800 paremias usuales no
registradas en ningún otro repertorio, además están ordenadas alfabéticamente con
una breve explicación. Un año después aparece Florilegio ó Ramillete alfabético de
Refranes y Modismos comparativos y ponderativos de la Lengua Castellana, definidos
razonadamente y en estilo ameno38. Esta obra también ordena alfabéticamente las
palabras clave de cada paremia y bajo cada uno de esos lemas aparecen los
enunciados que poseen dicha palabra.

38
Hemos consultado la edición de 1973 digitalizada por Cervantes Virtual y que se puede consultar en
[http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/florilegio-o-ramillete-alfabetico-de-refranes-y-modismos-
comparativos-y-ponderativos-de-la-lengua-castellana--0/html/]

39
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Entre 1874 y 1878 compone El Refranero General Español, parte recopilado y


parte compuesto por José María Sbarbi donde incluye la descripción de los
documentos españoles más relevantes para el estudio de la paremiología.
Además de estas obras que hemos puesto de relieve, Sbarbi también escribe
artículos sobre el campo de la paremiología entre 1872 y 1890 aparecen algunos en la
revista Almanaque de la Ilustración Española y Americana y en El Averiguador
Universal, de la que Sbarbi es director39.
Sbarbi se consagró en cuerpo y alma a la paremiología y realizó una gran labor
en el campo paremiológico como veremos en lo que sigue. Por todo ello es
considerado como «padre de los refranes» (J. Sevilla & M. Sevilla, 2000 : 196; Montoro
2008 : 204; García Yelo, 2009 : 91).

2.3.1.5.2 Rodríguez Marín.


La obra de Rodríguez Marín, sucesor de José María Sbarbi, es más bien
«acumulativa y recopilatoria» (Montoro del Arco, 2008 : 206) aunque destacan algunos
escritos en los que trató puntos de índole paremiológica tales como su discurso de
ingreso a la Real Academia Sevillana de Buenas Letras el 8 de diciembre de 1895,
donde trata algunos de los puntos más espinosos que ofrecen las paremias como son
el origen o la definición. Este autor pone de relieve que «Tres son los tipos de unidades
de los que se ocupa Rodríguez Marín en sus obras y que bien pueden manifestarnos
implícitamente su clasificación del universo fraseológico: comparaciones, refranes y
modismos o modos adverbiales», siendo su principal objeto de estudio las paremias.
En cuanto a los repertorios de paremias que recopila Rodríguez Marín
destacaremos los siguientes:

- Cien refranes andaluces de meteorología, cronología, agricultura y


economía rural. Obra publicada en 1883 que contiene refranes extraídos de
obras de Sbarbi ordenados alfabéticamente, glosados y, a veces, con
equivalentes de otras lenguas.

39
Para ver con más detalle los títulos de los artículos y trabajos de Sbarbi en estas revistas ver J. Sevilla
& M. Sevilla, (2000 : 195).

40
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

- Los refranes del almanaque recogidos, explicados y concordados con los de


varios países románicos. Obra que aparece en 1896 y en el que se incluyen
paremias del ámbito agrícola ordenadas de enero a diciembre.
- Mil trescientas comparaciones populares andaluzas, recogidas de la
tradición oral, concordadas con las de algunos países románicos y
anotadas. Obra que aparece en 1899 y que contiene refranes con notas
bibliográficas.
Su trabajo en el campo de la paremiología continúa durante la primera mitad del
siglo XX (Cf. § 2.3.1.6).
Ámbito francés:
En el ámbito francés ponemos de relieve las siguientes obras:
- Dictionnaire des proverbes français. Obra de M. de la Mesangère en 1821.
García Yelo (2009 : 88) subraya que se trata de «une des oeuvres plus
intéressantes et complètes sur les proverbes parue en France jusqu’alors».
- Le livre des proverbes français. Obra de Le Roux de Lincy40 en 1842.
- Dictionnaire étymologique, historique et anecdotique des Proverbes et des
locutions proverbiales des autres langues. Obra de Pierre Marie Quitard41
que vio la luz en 1842.
- Petite encyclopédie des Proverbes français. Obra de George Duplessis, bajo
el pseudónimo de Hilaire le Gai, publicada en 1852. El autor clasifica
diferentes tipos de paremias por palabras clave y posteriormente las ordena
alfabéticamente.
- La fleur des Proverbes français : petite encyclopédie récréative. Obra de
George Duplessis que data de 1853.
- Quelque six mille proverbes et aphorismes usuels empruntés à notre âge et
aux siècles derniers. Obra de Charles Cahier publicada en 1856. En ella se
incluyen paremias en diferentes idiomas tales como : francés, español, chino,
árabe, italiano…

40
Cf. § 2.3.1.5.3
41
Cf. § 2.3.1.5.3

41
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

- Études historiques, littéraires et morales sur les proverbes français. También


obra de Pierre Marie Quitard42, fue publicada en 1860.
- Curiosités de l’étymologie française, avec l’explication de quelques
proverbes et dictons populaires. Obra de Charles Nisard en 1863 donde
presenta algunas paremias de la lengua francesa.
- Les chats. Obra de Jean Gay en 1866. Se incluyen en esta obra, entre otras
cosas, paremias sobre los gatos en francés y en varios idiomas.
- Dictons y proverbes espagnols. Barón de Nervo es el autor de esta obra que
se publica en París en el año 1874. Como lo dice J. Sevilla & M. Sevilla (2000 :
196) «una obra meramente paremiológica» pues presenta 216 paremias
españolas con su traducción literal y su equivalente en lengua francesa.
- Petites ignorances de la Conversation. Obra de Charles Rozan en el año 1877
en la que el autor recoge paremias y expresiones empleadas frecuentemente
en los diálogos.
- Les proverbes et locutions de la langue française, leurs origines et leur
concordance avec les proverbes et locutions des autres nations. Obra de
Didier Loubens43 publicada en 1888 en París.

2.3.1.5.3 Le Roux de Lincy y Pierre Marie Quitard.


No cabe duda de que tanto la obra de Le Roux de Lincy Le libre des proverbes
français y la de Pierre Marie Quitard Dictionnaire étymologique, historique et
anecdotique des Proverbes et des locutions proverbiales des autres langues, ambas
publicadas en el año 1842, son dos pilares fundamentales de la paremiología francesa.
Pero estas dos obras tienen algo más en común como es la delicadeza y el rigor con la
que ambos autores seleccionaron los enunciados paremiológicos que en ellas incluyen.
La primera que hemos citado, la obra de Le Roux de Lincy está reconocida como
la colección de mayor consideración de paremias francesas de todo género y de toda
época (García Yelo, 2009). En ella, las paremias aparecen agrupadas por temas.
Navarro Domínguez y Ramón Trives (1997a : 87) dicen al respecto:

42
Cf. § 2.3.1.5.3
43
Cf. § 2.3.1.5.4

42
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

la mejor obra sobre paremiología francesa del siglo XIX. [… En la Introducción podemos leer, […],
un interesante estudio sobre la investigación paremiológica francesa que resulta imprescindible
para cualquier investigador. La clasificación de los proverbios según la palabra clave, en quince
series, acompañada de la cita literaria, histórica, etc., hace de esta obra un instrumento de
trabajo insustituible.

En cuanto a la segunda obra, considerada como una de las más completas de la


paremiología francesa de este siglo, la de Pierre Marie Quitard, gran erudito, en 1842,
cabe destacar la especial atención por parte del autor a la hora de hacer una distinción
entre las paremias cuyo origen es francés y las que llegaron al país galo a través de
otras lenguas.

2.3.1.5.4 Didier Loubens.


El gran valor paremiológico de la obra de Didier Loubens publicada en París 1888
con el título de Les proverbes et locutions de la langue française, leurs origines et leur
concordance avec les proverbes et locutions des autres nations, radica en dos aspectos
funtamentalmente : por una parte, las consideraciones que hace en el prefacio sobre
el origen y la definición sobre la paremia francesa por excelencia que es el proverbe;
por otra, el estudio diacrónico sucinto que realiza sobre estas unidades con respecto a
su manifestación lingüística, comenzando por el Antiguo Testamento y llegando hasta
mediados del siglo XIX.
Otro punto que cabe destacar en la obra de Didier Loubens es su ímpetu para
que el fruto de su obra llegara a todo el público general y no se quedara únicamente
en un ámbito académico.

2.3.1.6 La paremiografía y paremiología de la primera mitad del siglo XX.

Hasta el momento únicamente se ha hablado de compilaciones de paremias, de


unos primeros intentos de análisis, de definición o de búsqueda de equivalencias en
otros idiomas.

43
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Sin duda será el siglo XX el momento en el que se desarrollen las verdaderas


disciplinas científicas desde el punto de vista de la fraseología44 y su rama de la
paremiología45, en España esto sucederá en la segunda mitad del siglo XX (Cf. § 2.3.1.7)
Durante el siglo XX sigue habiendo muchos autores dedicados al mundo
paremiográfico de un lado y otro de los Pirineos.
Ámbito español:
- Refranero Castellano. Obra de Julio Cejador publicada entre 1928 y 1929 que
se compone de 3 tomos.

Durante la primera mitad del siglo XX aparecerán algunos autores ya conocidos


en la segunda mitad del siglo XIX como es el caso de Rodríguez Marín46. Durante este
siglo destacan cuatro volúmenes que, tomando como punto de referencia a Gonzalo
Correas, recogen paremias que no aparecen en sus obras, y se convierte así en uno de
los trabajos más copiosos en lengua castellana aunque como indica Julia Sevilla (1996)
algunos de los enunciados que incluye son inventados por el propio autor o por quien
se los proporciona. Estos son los cuatro volúmenes:

- Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección


del Maestro Gonzalo Correas, allégolos de la tradición oral y de sus
lecturas. (1926).
- 12.600 refranes más no contenidos en la colección del maestro Gonzalo
Correas ni en "Más de 21.000 refranes castellanos.": Allególos con ayuda de
pocos, pero buenos amigos. (1930).
- Los 6.666 refranes de mi última rebusca, que con “Más de 21.000” y
“12.600” refranes más” suman largamente 40.000 refranes castellanos no
contenidos en la copiosa colección del maestro Gonzalo correas. (1934).
- Todavía 10.700 refranes más, no registrados por el maestro Correas, ni en
mis colecciones tituladas Más de 21.000 refranes castellanos (1926) 12.600

44
Cf. § 2.1
45
Existen dos posturas con respecto a estas dos disciplinas. Una considera que la paremiología forma
parte de la fraseología y la otra considera la paremiología como disciplina científica independiente. Cf. §
2.3
46
Cf. § 2.3.1.5.2

44
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

refranes más (1930) y Los 6.666 refranes de mi última rebusca (1934).


(1941).
Cabe destacar en esta primera mitad de siglo otras obras de otros autores:
- Cantares, refranes, adagios referentes a curas, monjas, frailes y sacristanes.
Obra que Gabriel María Vergara Martín publica en 1929 bajo el pseudónimo
de Ganevar.
- Refranero del mar. Obra de José Gella Iturriaga en 1944.
- Refranero español. Obra de José Bergua también en 1944 que contiene
8.000 paremias.
Ámbito francés:
Durante la primera mitad del siglo XX en Francia también encontramos autores
conocidos de la segunda mitad del siglo XIX. Tal es el caso de Charles Rozan47 con su
obra paremiológica temática:
- Les animaux dans les proverbes. Publicada en 1902 en París y en la que
compila paremias sobre los animales clasificando los enunciados por
animales. Además explica su sentido literal y, cuando lo hay, figurado; y
ofrece variantes diacrónicas de los enunciados que reagrupa.
Podemos apreciar también la aparición de nuevos autores y nuevas obras tales
como:
- Proverbes français: antérieurs au XVème siècle. Obra de Joseph Morawski
que data de 1925.
- Pensées et maximes pour la pratique de la vie. Obra de Cazes en 1935.
Obras como la de Joseph Morawski reflejan la gran influencia que tuvieron los
repertorios anteriores en esta primera mitad de siglo.

2.3.1.7 La paremiología francesa y española de la segunda mitad del siglo XX y


principios del XXI.

Dada su extensión, no podemos citar todas las obras que tratan las paremias
desde los numerosos ámbitos de estudio existentes y en diferentes idiomas. Por
consiguiente, citaremos únicamente las que consideramos más importantes desde el

47
Cf. § 2.3.1.5

45
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

punto de vista terminológico, lingüístico y traductológico para nuestro trabajo en


francés y es español.
Si nos centramos en estos campos, nos damos cuenta de que los trabajos
especialmente dedicados a las paremias en el mundo francófono desde el punto de
vista lingüístico y traductológico no son especialmente numerosos. (Cf. Quitout &
Sevilla, 2009):
En 1971 aparece la tesis docotoral Recherches sur le «refranero» Castillan de
Louis Combet, considerada por Julia Sevilla como la obra que asienta las bases de la
paremiología en España.
En 1976 sale a la luz con el título Rhétorique du proverbe el número 163 de la
Revue des sciences humaines consagrado a artículos que versan sobre el estudio de las
paremias. En ella colaboran autores tales como: Buridant, Cerquiglini, Meschonnic,
Ollier y Zumthor, entre otros, y sobre todo se centran en el papel y el uso de los
proverbios en la Edad Media.
La Universidad de Poitiers en 1979 publica el número 3 de su revista La Licorne
con el título de Formes brèves. Métamorphoses de la sententia en el que el grupo de
gramática y retórica antigua de Poitiers examina el funcionamiento de las diferentes
manifestaciones sentenciosas grecolatinas así como las teorías que han sido
elaboradas a este respecto desde la Antigüedad hasta el Humanismo.
La Universidad de Lille III recoge en dos volúmenes bajo el título de Richesse du
Proverbe (1984) una gran cantidad de artículos que cubren todos los períodos
históricos así como una riqueza de enfoques metodológicos que tienen como base
central la lingüística del texto y el funcionamiento discursivo.
En 1985 Elisabeth Schulze-Busacker publica Proverbes et expressions proverbiales
dans la littérature narrative du moyen âge français en el que realiza un estudio sobre
la función estilística de los proverbios en obras narrativas de la Edad Media.
Siguiendo las aplicaciones modernas de la lingüística, Schapira (1999) realiza un
trabajo exhaustivo sobre los estereotipos en francés empezando por los más «simples»
las locuciones gramaticales, pasando por el cliché, la expresión idiomática hasta llegar
a lo que llama los «stéréotypes phrastiques» compuestos por refranes y otros
enunciados similares.

46
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

En el año 2000 la revista Langages dedica también el número 139, bajo la


dirección de Anscombre, a artículos relacionados con las paremias. En ella
encontramos artículos de: Schapira, Julia Sevilla, Anscombre, Tamba, Conenna, Kleiber,
Palma y Perrin.
En 2002 aparece la obra Proverbes et énoncés sentencieux dirigida por Michel
Quitout en el que se recogen estudios literarios y críticos acerca de los enunciados
sentenciosos.
En 2009 ve la luz Traductología, proverbes et figement, otra obra consagrada a
los proverbios en relación con la traducción; dirigida también por Michel Quitout y Julia
Sevilla.
Consideramos que debemos hacer mención especial a Anscombre ya que ha
trabajado el campo de las paremias, especialmente en español y francés, desde
diferentes puntos de vista. Pondremos de relieve algunos de sus trabajos como botón
de muestra: En 1994 ya trata la problemática que se encierra en torno a la definición
del término proverbe así como su valor argumentativo con su artículo Proverbes et
formes proverbiales: valeur évidentielle et argumentative. En 2000 escribe Parole
proverbiale et structures métriques donde se cuestiona sobre qué es un proverbe. En
2003 aborda la siguiente cuestión Les proverbes sont-ils des expressions figées?. En
2006, participa en la revista Le Français Moderne con un artículo bajo el título de
Polyphonie et classification des énoncés sentencieux: les marqueurs médiatifs
génériques en el que habla de las diferentes subclases de los enunciados
paremiológicos. En 2008 colabora en la revista Meta con Les formes sentencieuses:
peut-on traduire la sagesse populaire? en la que propone un novedoso esquema de
clasificación de los enunciados sentenciosos. En 2011 participa en la obra Le figement
linguistique: la parole entravée con un artículo que lleva por título “Figement,
idiomaticité et matrices lexicales” en el que cuestiona ciertos aspectos de la fijación y
habla de la existencia de moldes prestablecidos en la lengua.
En cuanto a lo que estudios de paremias desde el punto de vista semántico se
refiere, cabe citar a Kleiber (1998, 1999, 2000a, 2000b, 2005), Kleiber y Conenna
(2002), Mejri (1997a, 1997b, 2001a, 2001b, 2003, 2006, 2009 ), Tamba (1994, 2000),
Michaux (1999) o Fasla (1999).

47
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Desde el punto de vista sintáctico es de justicia destacar a Milner (1969), Mirella


Conenna (1988, 2000a, 2000b, 2000c 2003, 2004) o Rodríguez Somolinos (1993).
Desde una perspectiva traductológica, a parte de la obra de Quitout & Sevilla,
publicada en 2009 y citada anteriormente, cabe poner de relieve a autores como
Brouzeng (1984), Maryse Privat (1998), Julia Sevilla (2000a, 2000b), Morgadinho
(2002), Said (2006), Anscombre (2008) o Zouogbo (2008).
En España cabe destacar el excelente trabajo de Julio Casares Introducción a la
lexicografía moderna que data de 1950 quien desde la lexicografía dedica una parte de
su estudio a las locuciones, la frase proverbial, el refrán y el modismo.
Es de justicia mencionar también a Alberto Zuluaga (1980), considerado como
precursor de la fraseología moderna en España y a Julia Sevilla (1987) quien, con su
trabajo sobre las paremias, presentó unos criterios taxonómicos sólidos que sirvieron
como base para otros trabajos posteriores. Será ella también quien funde la revista
Paremia48 en 1993 en la que se publican periódicamente artículos relacionados con
este tema.
Julia Sevilla (2008 : 23) afirma que :

Antes de 1996, gran parte de las investigaciones estaban enmarcadas dentro de las dos líneas de
investigación: Paremiografía y Paremiología. Con el tiempo, se van distinguiendo claramente
tendencias en los estudios paremiológicos: Tendencia histórica, Tendencia bibliográfica y
documental, Tendencia terminológica, Tendencia lingüística, Tendencia literaria, Tendencia
etnolingüísticas y sociolingüísticas, Tendencia traductológica y Tendencia didáctica.

Por cuestiones de espacio, nos centraremos únicamente en las tendencias que


son de interés para nuestro trabajo49, es decir, las tendencias terminológica, lingüística
(explicitando el ámbito sintáctico, semántico y de la desautomatización) y
traductológica.
Dentro de la tendencia terminológica es de justicia citar a Julia Sevilla con su
publicación en 1988 titulada Hacia una aproximación conceptual de las paremias
francesas y españolas, inicialmente uno de los capítulos de su tesis doctoral.

48
www.paremia.org
49
Para una información más detallada sobre el resto de las tendencias Cf. Sevilla, J. 2008.

48
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

En general, los estudios de tendencia terminológica se centran en la definición


del refrán. A pesar de ello, en menor medida, hay otros trabajos que versan sobre
otros tipos de paremias como los wellerismos Orero (2000), o las máximas Besa
Camprubí (1994)50.
En cuanto a la tendencia lingüística destacamos a Mario García-Page con sus
artículos Propiedades lingüísticas del refrán (I) (1990), La función lúdica en la lengua de
los refranes (1993a), Propiedades lingüísticas del refrán (II): el léxico (1997) y su obra
maestra que vio la luz en 2008 y lleva por título Introducción a la fraseología española.
Como afirma Julia Sevilla (2008 : 27):

En el inicio de la Paremiología española pocos hispanistas españoles estudiaban lingüísticamente


las paremias […] En los últimos lustros, sin embargo, se observa un paulatino aumento del
número de hispanistas que se van acercando a las paremias, con la intención de estudiar su
complejidad desde planos muy diversos: morfosintáctico, semántico, argumentativo, estilístico,
retórico.

En este ámbito aparecen varios trabajos como Arcaísmos sintácticos en los


proverbios franceses de Rodríguez Somolinos (1993) o Estilística del refrán de
Hernando Cuadrado (1997). Sin embargo, la perspectiva que realmente predomina es
la comparada con otras lenguas con trabajos como El santoral en las paremias
españolas, provenzales y francesas Blanco García (1993); Análisis contrastivo de
estructuras sintácticas españolas e italianas de Hernando de Larramendi Martínez
(1997); Paremias y expresiones idiomáticas francesas y españolas en el discurso
amoroso: una aproximación comparativa de Reyes de la Rosa (1999) o As estructuras
quem/ quien en portugués e español de Chacoto (2007) a modo de ejemplo.
En el campo semántico encontramos a Jean-Claude Anscombre con sus artículos
Reflexiones críticas sobre la naturaleza y el funcionamiento de las paremias y
Estructura métrica y función semántica de los refranes (1997 y 1999 respectivamente).
Fasla (1999) Computación léxica, relaciones semánticas y truncamiento paremiológico,
Álvarez de la Granja (2003) Proposta de clasificación semántico-funcional das unidades

50
Cf. J. Sevilla, 2008.

49
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

fraseolóxicas galegas. Pamies Bertrán (2008) Productividad y competencia metafórica


(inter)cultural.
En el ámbito discursivo destacamos a García-Page (1993b) Texto paremiológico y
discurso poético (el ejemplo de Gloria Fuertes); a Fernando Navarro con Análisis del
discurso y Paremia en H. de Balzac (2000) donde realiza un interesante estudio de las
paremias en Balzac. Se trata de un estudio del discurso sentencioso partiendo de un
análisis tipológico y estético-verbal de las microestructuras paremiológicas así como su
carácter argumentativo. Un rasgo destacable de este trabajo es el estudio de las
deformaciones de las paremias; y a Gunn & Martínez López (2006) Sobre el énfasis
discursivo de los elementos no proferidos.
En las últimas décadas se ha trabajado sobre la desautomatización o
deformación de las UF: en este ámbito destacamos los estudios de Garcia-Page
(1993a), Le Bigot (1993), Navarro Domínguez, F. (1996a), Mejri (1997b), Schapira
(2000), Zuluaga (2001), Florentina Mena Martínez (2003a, 2003b), Pau Sanmartín Ortí
(2004), Ben Amor (2006), Péter Barta (2005, 2006) o Lebrec (2009).
En lo que se refiere a la traducción paremiológica se distinguen dos
subtendencias: el estudio de paremias en contexto o fuera de contexto. En el primer
caso se estudian las paremias dentro de una obra literaria, en prensa, etc. Podemos
citar como ejemplo a María del Mar Cobeta (2000) con Problemas de traducción de las
alteraciones semántico-formales en las paremias contextualizadas y a Fernando
Navarro Domínguez y Francisco Ramón Trives (1997b) con El refrán y el proverbio en la
prensa diaria española y suiza.
Si continuamos en el ámbito hispano de la traducción de las paremias, cabe citar
a Ugarte Ballester (2001) Los topoi aristotélicos, elementos de persuasión y
mnemotecnia en los refranes y su utilidad para la traducción, Ortega Román (2006)
Paremiología y fraseología comparadas españolas y rumanas: buscando equivalencias,
acercando idiomas. Barani (2007) con Cincuenta refranes entre los más frecuentes del
español actual con sus equivalentes en farsi.
Por la cantidad de artículos publicados en el ámbito traductólogico francés-
español/español-francés, merece mención especial Julia Sevilla de la que pondremos
de relieve algunos de sus trabajos acerca de este tema: Las paremias españolas:

50
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

clasificación, definición y correspondencia francesa (1993b), La búsqueda de


correspondencias paremiológicas en castellano , catalán, gallego, vasco, francés e
inglés (1999) junto con J. Cantera, Divergencias en la traducción de expresiones
idiomáticas y refranes (francés – español) ( Julia Sevilla et al. 1999), Consideraciones
sobre la búsqueda de correspondencias paremiológicas (francés-español) (2000a), Les
proverbes et phrases proverbiales français et leurs équivalences en espagnol (2000b),
Pour une saisie plurilingue des proverbes a partir de la langue espagnole (2000c), La
aplicación de las técnicas de la "traducción paremiológica a las paremias populares
relativas al vocablo pez en español, inglés y francés (J. Sevilla & M. Sevilla, 2005),y
Sevilla Muñoz en colaboración con García Yelo Los refranes y las frases proverbiales
relativas al gallo en francés y en español: estudio intercultural y traductológico (2008).

2.3.1.7.1 Obras lexicográficas francesas y españolas.


Refraneros y diccionarios en el ámbito español:
En cuanto a los refraneros de las últimas décadas, cabe poner de relieve que la
mayoría son monolingües. A modo de ejemplo, podemos citar para la lengua española
los siguientes: Refranero general ideológico español (1953) de Luis Martínez Kleiser, El
porqué de los dichos (1994 [1956]) de José María Iribarren, Diccionario de refranes
(2008 [1993]) de Campos & Barella, Diccionario de dichos y frases hechas (1996 [1995])
de Buitrago Jiménez, Diccionario de refranes, dichos y proverbios de Junceda (2007
[1998]); Diccionario de refranes de la lengua española de Larousse (2001); Refranes de
nuestra vida: con su explicación, uso y origen de Celdrán Gomariz (2009).
Refraneros y diccionarios en el ámbito francófono:
Citaremos los siguientes para la lengua francesa: Dictionnaire des Proverbes,
sentences et maximes de Maloux, ( 2009 [1980]) ; Dictionnaire des proverbes et dictons
de France de Dournon, ( 2010 [1988]) ; Dictionnaire de proverbes et dictons de
Montreynaud, Pierron & Suzzoni, (2009 [1989]).
Refraneros y diccionarios multilingües:
Respecto a los refraneros multilingües cabe destacar que hasta hace muy poco
tiempo eran más bien escasos pero que actualmente están ganando terreno frente a
los monolingües. (Sevilla, 2008). En el caso del par de lenguas francés – español

51
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

podemos citar la Selección de refranes y sentencias presentada en dos tomos de


Cantera & De Vicente (1984); 1001 refranes españoles con su correspondencia en
alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso de Sevilla y Cantera
(2001); Diccionario de refráns. Correspondencias en castelán e francés de Conde Tarrío
(2001) y el reciente Refranero multilingüe disponible en la página web del Centro
Virtual Cervantes51. Como indica González-Rey (2010, 151):

Quelques travaux cependant indiquent que la voie du dictionnaire électronique des


proverbes français, surtout en contrastive, est ouverte dans plusieurs universités
étrangères sous l’impulsion de chercheurs parémiologues: en Italie (Connena, 2000) et
en Grèce (Tsaknaki & Arvanitis, 2001).

2.3.1.7.2 Instituciones actuales en España y el extranjero que velan por conservar las
paremias52:
A continuación ponemos de relieve algunas de las instituciones españolas que
actualmente trabajan sobre las paremias:
- Centro de Investigación Fraseológica Ramón Piñeiro53que publica desde el
año 2000 la revista Cadernos de Fraxeología Galega.
- Proverbium dirigida por Wolfgang Mieder es la primera revista del mundo
dedicada a las paremias.
- Paremia dirigida por Julia Sevilla Muñoz es la primera revista española que
trata este tema.
- Kotowaza, dirigido por Yoshikatsu Kitamura que pertenece a la Asociación
Japonesa de Estudio de los Proverbios.
- Culturas populares ve la luz en 2006 y es dirigida por José Manuel Pedrosa
de la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid.
Grupos de Investigación de universidades españolas y francesas:
- Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y Parmiología
(Universidad Complutense de Madrid), dirigido por Julia Sevilla Muñoz está
elaborando la base de datos el Refranero multilingüe publicada en la

51
[http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/]
52
Cf. García Yelo, 2009.
53
[http://www.cirp.es/] Los ejemplares electrónicos de la revista Cadernos de Fraxeología Galega están
disponibles en esta web.

52
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

página web del Instituto Cervantes gracias a la investigación conjunta de


más de cuarenta expertos y que, además, está contribuyendo a la creación
de una red de equipos y grupos de investigación en estas disciplinas
lingüísticas. Proyecto de investigación: FFI2008-02681 / AMPLIACIÓN DEL
MÍNIMO PAREMIOLÓGICO: OPCIONES METODOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN A LA
DIDÁCTICA DE LENGUAS.
- Grupo de investigación PHRASEONET54 GI-2061 (Universidad de Santiago de
Compostela) dirigido por Maribel González, Proyecto de investigación: FFI2010-
15092, ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA IDIOMÁTICA Y DISCURSIVA DEL
FRANCÉS LENGUA EXTRANJERA EN CONTEXTO ESPAÑOL: ELABORACIÓN DE UN
CORPUS TEXTUAL BILINGÜE CON FINES DIDÁCTICOS.
- Grupo de investigación PRAGMATEMA (Universidad Autónoma de
Barcelona), dirigido por Xavier Blanco Escoda de la que está elaborando un
diccionario electrónico de pragmatemas y clichés en español, catalán y
francés. Se trata de un diccionario de nueva planta que parte de una
microestructura novedosa basada en la descripción conceptual y
semántica. También trabaja en colaboración con algunas Universidades
eslavas para la constitución de un diccionario similar en ruso, bielorruso y
polaco. Proyecto de investigación: FFI2010-15229, FRASEMAS
COMPOSICIONALES PRAGMÁTICOS EN ESPAÑOL, CATALÁN Y FRANCÉS
(PRAGMATEMA).

- Grupo interuniversitario de Filología Alemana FRASESPAL55 (Universidad de


Santiago de Compostela) dirigido por Carmen Mellado Blanco. Su principal
objetivo es la descripción, desde una perspectiva contrastiva, de los
sistemas fraseológicos de alemán y español. Posee más de cincuenta
publicaciones internacionales que abarcan desde la lingüística cognitiva
hasta la fraseografía, y entre las que destaca el macrodiccionario alemán-
español Idiomatik Deutsch-Spanisch publicado en 2012, que contiene más
de 35.000 entradas. Desde 2005 ha contado con la financiación de

54
[http://www.phraseonet.com/]
55
[www.usc.es/frasespal]

53
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

proyectos de investigación y ha organizado tres congresos internacionales


en la Universidad de Santiago de Compostela.
- Grupo Lingüística experimental y tipológica 56 (Universidad de Granada)
- Grupo FRASYTRAM57 (Universidad de Alicante) dirigido por Pedro Mogorrón
con una Base de datos (BD) multilingüe dominada por la lengua francesa. Este
grupo está elaborando una BD exhaustiva de construcciones verbales fijas
españolas peninsulares y diatópicas (que cuenta ya con más de 24.000 entradas).
Estas expresiones son analizadas sintáctica y semánticamente antes de ser
introducidas en una aplicación informática que ofrece equivalentes fraseológicos
en alemán, francés, catalán, árabe, italiano, inglés, etc. Proyecto de investigación:
FFI2011-24310 / ESTUDIO LINGUISTICO, DIATOPICO Y TRADUCTOLOGICO
DE LAS CONSTRUCCIONES VERBALES FIJAS MAS USUALES EN ESPAÑOL
- FRAMESPA (Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia)
- ALIENTO (INALCO, París; Université de Nancy, Francia)

2.3.1.8 Recapitulación.

A lo largo de este recorrido por la historia de las paremias en Francia y en España


constatamos que el nacimiento de paremiografía española es más tardía que la
francesa.
En España, a pesar de iniciarse la floración del saber sapiencial con la inclusión de
paremias en los escritos literarios durante el siglo XIII, como ejemplo podemos citar el
Poema de Mio Cid - Como dice Bizarri (1995: 1) «[…] en la primera mitad del siglo XIII el
Refranero ya era consubstancial al pueblo español.» - y cultivarse este saber durante el
siglo XIV, muestra de ello es el Libro del caballero Zifar o Libro del buen amor, de Juan
Ruiz, Arcipreste de Hita; la verdadera eclosión del refrán desde el punto de vista
paremiográfico, se producirá en el siglo XV con la aparición de Seniloquium y Refranes
que dizen las viejas tras el fuego. En Francia, la paremiografía nace en el siglo XII con
Proverbes au vilain, considerada como la obra más antigua que recoge paremias
rimadas.

56
[http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/static/Buscador/*/grupos/ficha/HUM422]
57
[http://cv1.cpd.ua.es/consplanesestudio/consgrpinv/datosGrupo.asp?codGrupo=1326896]

54
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Mientras que en uno y en otro país el nacimiento de la paremiografía tuvo lugar


en siglos diferentes, cabe destacar que el modo en que se crearon originalmente es
bastante similar. En ambos países la paremiografía nace como listados de paremias
que se realizan en las escuelas o monasterios.
En ambos países los siglos XVI y XVII son muy productivos desde el punto de vista
paremiográfico, mientras que con la llegada de la ilustración, el siglo XVIII nos deja un
descenso considerable de repertorios de paremias si lo comparamos con los siglos
anteriores.
No cabe duda de que el siglo XIX es crucial para las paremias pues las
compilaciones aumentan considerablemente al mismo tiempo que el diccionario se
consolida como una herramienta de trabajo científica, cosa que se traduce, en el
ámbito de las paremias, por ejemplo con su clasificación por categorías.
La segunda mitad del siglo XX traerá consigo el interés por las paremias por parte
de los investigadores lingüísticos quedando así el futuro de estos enunciados en el
ámbito universitario. Tendencia que continúa en el siglo XXI.

2.4 ¿Responden las paremias a las características de las UF?

En el apartado 2.1.3.1 citábamos como características propias de las UF la


pluriverbalidad, la fijación, la idiomaticidad, la institucionalización, las anomalías
léxicas, gramaticales o semánticas y la frecuencia de coaparición.
Veamos si las paremias cumplen estas características:
Forzosamente las paremias se componen de más de una palabra con lo cual
podemos decir que son pluriverbales. Además, los usuarios de la lengua las
memorizan como un todo inseparable, de modo que podemos considerar que
responden a la fijación.
En el caso de la idiomaticidad, seguiremos a Corpas, quien, como hemos
mencionado anteriormente (Cf. § 2.1.3) dice que existen UF idiomáticas y no
idiomáticas, es decir, no lo consideramos como rasgo meramente definitorio de las
UFS sino como una característica bastante frecuente. De hecho, gran parte de las
paremias tienen un significado metafórico que se puede considerar «semiidiomático»
o idiomático (como se ha mencionado más arriba). Ilustrémoslo con algunos ejemplos:

55
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

el hábito no hace al monje, por la boca muere el pez, en el país de los ciegos el tuerto
es rey. Todas estas paremias se aplican con sentido metafórico. Sin embargo en otras
como el que calla otorga no se percibe el sentido idiomático y no por eso deja de ser
una paremia y por tanto, una UF.
Las paremias están institucionalizadas, pues los hablantes las reconocen como tal
y ello se debe en gran medida a la frecuencia de coaparición de los elementos que las
componen.
Finalmente en lo que a las anomalías léxicas, gramaticales o semánticas se refiere
debemos decir que están presentes en muchas paremias que albergan arcaísmos o
voces deformadas: So el caballo rubio buen piojo rabuyo y Enmiéndate al empiezo, y no
harás ruin vezo58.
Veamos, a modo de recopilación, el siguiente cuadro que trata de las
características de los refranes, grupo por excelencia de las paremias:

Imagen 1. Esquema de características de los refranes de Martí Contreras 59

2.4.1 Aplicación de las propiedades fonético – fonológicas, morfológicas, sintácticas,


léxicas y pragmáticas de las UF a las paremias.

La mayor parte de las propiedades de las que hablábamos en el apartado 2.1.3.1


pueden aplicarse a las paremias. Veamos:

58
Ejemplos utilizados por García-Page, 2004 : 46.
59
Martí Contreras,(2003 : 240)

56
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Nivel fonético – fonológico:


Las paremias están compuestas por varias unidades, es decir, hay una separación
en la escritura de sus elementos: a Dios rogando y con el mazo dando. Además
presentan rasgos fonéticos peculiares:
- Aliteración: a palabras necias, oídos sordos. / rira bien qui rira le dernier.
- Rima consonante: el que la sigue la consigue/ jeu de mains jeu de vilains.
- Figura paronomástica: quien mal parece, perece/qui se ressemble
s’assemble.
- Rima asonante: a quien madruga Dios le ayuda / en mai fais ce qu’il te plaît
- Disposición rítmica: año de nieves, año de bienes / Noël au balcon, Pâques
au tison.
- Repetición de fonemas y/o de palabras: amor con amor se paga / autres
temps, autres moeurs.

Nivel morfológico:

- Anomalías estructurales: contra las muchas penas las copas llenas


(anomalía estructural)/ necessité fait loi (elisión del artículo).

Nivel sintáctico:

- Componentes léxicos invariables: cada oveja con su pareja, *cada oveja


con sus parejas/à chaque jour suffit sa peine * à chaque jour souffit ses
peines.
- Componentes léxicos no conmutables: *cada cabra con su pareja/*à
chaque semaine suffit sa peine.
- Componentes no permutables: *cada pareja con su oveja/*suffit sa peine à
chaque jour.
- Imposibilidad de extracción de sus componentes por:
- Pronominalización: de casta le viene al galgo ser rabilargo, *de casta le
viene ser rabilargo/il faut que jeunesse se passe, *il faut qu’elle se
passe.

57
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

- Relativización: de noche todos los gatos son pardos, *todos los gatos que
son pardos de noche/la nuit porte conseil, *la nuit qui porte conseil.
- Pregunta: Dios aprieta pero no ahoga. *¿Quién aprieta pero no ahoga?
Dios/la fin justifie les moyens. *Qui justifie les moyens? La fin.

- Pasiva: agua pasada no mueve molino, *molino no es movido por agua


pasada/la montagne accouche d’une souris, *une souris est accouché de la
montagne.
- No composicionalidad semántica o idiomaticidad: por la boca muere el
pez/il ne faut pas vendre la peau de l’ours avant de l’avoir tué. No se
deducen únicamente de la suma de sus componentes «por + boca + muere
+ el + pez»/«il + ne + faut + pas + vendre + la + peau + de + l’ + ours + avant
+ de + l’ + avoir + tué», necesitan un sentido metafórico.
- Motivación60: La motivación generalmente está presente en las paremias:
cuando el río suena agua lleva/il n’y a pas de fumée sans feu.
- Metáfora: La mayoría de las paremias son metafóricas: a falta de pan
buenas son tortas/faute de grives, on mange des merles.
Respecto a esto Schapira (1999 : 11) afirma que normalmente los stéréotypes
phrastiques (entre los que se incluyen las paremias) suelen ser transparentes con
sentido metafórico. Sin embargo se puede dar el caso de paremias que no son
transparentes como el ejemplo que da Svensson (2004 : 73) La montagne qui a
accouché d’une souris sobre la que dice que es de difícil interpretación si se hace al pie
de la letra puesto que lógicamente nuestro conocimiento nos dice que es imposible
que una montaña dé a luz y menos a un ratón. Sin embargo, el significado habla de la
diferencia entre los medios y el resultado .
Nivel pragmático:
Las paremias se aprenden de memoria, potencian la función elocutiva del
mensaje y están institucionalizadas sociolingüísticamente.

60
Entendida como dependiente de la comprensión de la imagen que emana del significado de su
homófono literal. De modo que los enunciados que no dispongan de este último normalmente no serán
motivadas ya que su imagen inicial se ha perdido. Cuanto mayor sea su idiomaticidad, menor será su
motivación. (Cf. Ruiz Gurillo, 1997).

58
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Decía Norrick (1985:2) «Like words, idioms and other recurrent linguistic units,
the proverbs of a language must be stored in some kind of inventory» 61. Se desprende
de esta afirmación que este estudioso opina que los refranes deben ser memorizados
igual que el resto de unidades de la lengua.
Apoyándonos en las características que acabamos de ver pensamos que las
paremias merecen estar incluidas y formar parte de las UF.

2.5 Problema terminológico y taxonómico.

Muchos son los estudiosos que se han referido a este problema:

Uno de los grandes escollos con el que se enfrenta todo aquel que se adentra en el mundo
paremiológico es la maraña conceptual que reina por doquier» (Sevilla, 1993b : 15)

En Espagne, comme en France ou ailleurs, la confusion est grande lorsqu’il s’agit de fournir une
définition claire et complète du proverbe vulgaire. Confusion qui se traduit, par exemple, sur le
plan du langage usuel, par la quasi-synonymie des termes proverbio, refrán, adagio. (Combet,
1971 : 11).

Veamos las definiciones que el Diccionario de la Real Academia Española, 2001


(RAE) ofrece sobre algunos de los enunciados sentenciosos más relevantes:

Refrán: Dicho agudo y sentencioso de uso común


Proverbio: Sentencia, adagio o refrán.
Adagio: Sentencia breve, comúnmente recibida, y, la mayoría de las veces, moral.
Frase proverbial62: La que expresa una sentencia.
Paremia: Refrán, proverbio, adagio, sentencia.
Sentencia: Dicho grave y sucinto que encierra doctrina o moralidad.
Aforismo: Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o
arte.
Apotegma: Dicho breve y sentencioso; dicho feliz, generalmente el que tiene
celebridad por haberlo proferido o escrito algún hombre ilustre o por cualquier otro
concepto.

61
Apud. Svensson, 2004 : 22
62
El RAE ofrece como sinónimo frase hecha.

59
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Máxima: Sentencia, apotegma o doctrina buena para dirigir las acciones morales.
Eslogan: Fórmula breve y original, utilizada para publicidad, propaganda política, etc.

Veamos ahora las definiciones que nos da para la lengua francesa el diccionario
(Trésor de la Langue Française Informatisé (TLFi):

Proverbe : Sentence courte et imagée, d'usage commun, qui exprime une vérité
d'expérience ou un conseil de sagesse et auquel se réfère le locuteur. Synon. adage,
dicton, maxime.
Adage: Formule généralement ancienne, énonçant une vérité admise, un principe
d'action ou une règle juridique.
Phrase proverbiale (El TLFi ofrece como sinónimo locution proverbiale.)
Parémie (El TLF no ofrece definición para este término.)
Sentence : Maxime énonçant de manière concise, une évidence, une vérité chargée
d'expérience ou de sagesse et renfermant parfois une moralité.
Apophtegme : Parole, sentence mémorable de personnages de l'Antiquité.
Aphorisme : DIDACT. Proposition résumant à l'aide de mots peu nombreux, mais
significatifs et faciles à mémoriser, l'essentiel d'une théorie, d'une doctrine, d'une
question scientifique (en particulier médicale, politique, etc.) […] P. ext., lang. cour.
Proposition concise formulant une vérité pratique couramment reçue.
Maxime : […] Proposition, phrase généralement courte, énonçant une vérité morale,
une règle d'action, de conduite. Synon. sentence, pensée, aphorisme […]
Slogan : Formule concise et expressive, facile à retenir, utilisée dans les campagnes de
publicité, de propagande pour lancer un produit, une marque ou pour gagner l'opinion
à certaines idées politiques ou sociales. […]
Como se puede comprobar las definiciones no caracterizan a cada elemento de
manera rigurosa sino que más bien al contrario suponen un círculo vicioso dando
definiciones casi sinónimas. Se verifican así las afirmaciones de Julia Sevilla y Louis
Combet con las que se abría este apartado.

60
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.5.1 Paremia como hiperónimo.

En el apartado 2.5 veíamos como el RAE definía paremia como refrán, proverbio,
adagio, sentencia. Sin embargo, muchos estudiosos emplean el término paremia como
hiperónimo que engloba a todas las clases de enunciados sentenciosos (Cf. Corpas
Pastor, 199863; Gómez-Jordana, 2003; Rodegem, 1984).
Siguiendo esta acepción, al igual que hemos hecho hasta ahora, el término
paremia designará como dice F. Navarro Domínguez (2000 : 39):

aquellos enunciados lingüísticos que contienen una regla moral y de conducta, bajo la fórmula de
frase breve y lapidaria, una opinión personal o pensamiento particular que se reserva el narrador
para su enseñanza y, en general, todas aquellas fórmulas que la paremiología ha clasificado como
paremias: proverbios, frases proverbiales, principios, etc.

2.5.1.1 Paremias. Problema taxonómico.

Varias son las clasificaciones que se han hecho sobre las paremias. En este
apartado destacaremos las de Gloria Corpas, Julia Sevilla, Schapira y Anscombre.

2.5.1.1.1 Clasificación según Corpas.


Según Corpas64 las paremias se dividen en tres grupos. Para hacer tal división
sigue las propuestas de Pierre Arnaud (1991) quien habla de cinco criterios que actúan
como un filtro sucesivo hasta llegar por eliminación al proverbe (refrán) que será el
que cumpla los cinco criterios:
Lexicalización

Autonomía sintáctica

Autonomía textual

Valor de verdad general

Carácter anónimo

Los tres grupos de los que hablábamos son:

63
Define paremia como «unidades fraseológicas capaces de constituir actos de habla por sí mismas y
susceptibles de funcionar como enunciados con carácter de texto. Esta clase de unidad fraseológica
engloba, a su vez, distintos subtipos que no resultan fáciles de delimitar» (371-372).
64
Cf. Corpas, (2003 : 143-144).

61
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Enunciados de valor específico: estos enunciados se diferencian del resto de las


paremias por no poseer valor de verdad general. Corpas ofrece algunos ejemplos
como: las paredes oyen, haber moros en la costa. Romero (2007 : 912) cita a Corpas y
añade que dentro del grupo de enunciados de valor específico se incluye el eslogan así
como consignas del tipo nunca mais o haz el amor y no la guerra.
Citas: la característica principal de las citas es su origen conocido 65. Como
ejemplos Corpas cita La vida es sueño (Pedro Calderón de la Barca) y La religión es el
opio del pueblo (Karl Marx).
Refranes: al contrario de las citas, los refranes se caracterizan por tener un
origen desconocido. Aunque la propia autora afirma que «la separación entre ambos
tipos de paremias es una cuestión de grado66» (Corpas, 2003 : 144).
A esta clasificación Corpas (citada por Romero, 2007) añade otro grupo que
estaría a caballo entre las paremias y las fórmulas rutinarias. Se trata de los lugares
comunes: un día es un día, Sólo se vive una vez, la vida da muchas vueltas.

2.5.1.1.2 Clasificación según Julia Sevilla67.


Julia Sevilla divide las paremias en nueve grupos:
1. Paremias propiamente dichas:
Refrán (geográfico, meteorológico, temporal, laboral,
supersticioso)
Mocedad ociosa, vejez achacosa
Proverbio
Asno de Arcadia, lleno de oro y come paja
68
Adagio
Beauté n’est qu’image fardée
Máxima
El andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a los
hombres discretos (Cervantes)

65
Romero, 2007 : 912 Añade que las citas tienen un contenido denotativo de carácter literal y pone
como ejemplo: Ande yo caliente, y ríase la gente (de una letrilla de Góngora), Errar es de humanos,
pedornar es divino (Pope, An Essay on Criticism), No sólo de pan vive el hombre (San Mateo, 4 : 4).
También dice que deben perder la relación que las une al contexto único para poder tener una
aplicación generalizada.
66
Por ejemplo el nivel cultural de los hablantes. (Cf. Romero, 2007).
67
Cf. Sevilla, 1993b. Los ejemplos utilizados han sido extraídos del artículo de Julia Sevilla.
68
Julia Sevilla (1993b) precisa que la diferencia entre proverbio y adagio es difícil de establecer.

62
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Principio
J’ai toujours eu pour principe de ne faire jamais par autrui ce
que je pouvais faire par moi-même (Montesquieu)
Sentencia
Triste es llegar a una edad en que todas las mujeres agradan y
no es posible agradar a ninguna. (Palacio Valdés)

Apotegma
Paris vaut bien une messe
Tabla 1. Paremias propiamente dichas. Julia Sevilla

2. Paremias jocosas o irónicas:


Dialogismo
Dijo la leche al vino: ‘Bien seas venido, amigo, si no eres mi
enemigo’
Wellerismo
‘Je la guérirai avec de bonnes paroles’, dit le Pasteur en lançant
la Bible à la tête de sa femme.
Tabla 2. Paremias jocosas o irónicas. Julia Sevilla

3. Paremias científicas:
Aforismo
In dubio pro reo
Tabla 3. Paremias científicas. Julia Sevilla

4. Paremias caballerescas:
Grito de guerra
Dieu ayde au premier baron chrétien (Grito de guerra de
Montmorency)
Divisa (lema y mote)
Por mi rey y por mi Fe, o moriré o venceré (Buerdo en Asturias)
Paremia épica
Deus, quel baron, s’oüs chrestïentet !
(Chanson de Roland, v. 3.164)
Tabla 4. Paremias caballerescas. Julia Sevilla

5. Paremias publicitarias o propagandísticas:


Eslogan
El hombre y el oso, cuanto más feo más hermoso
Pareados de tipo político y sindical
Travailler plus, pour gagner plus
Tabla 5. Paremias publicitarias o propagandísticas. Julia
Sevilla

63
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6. paremias en desuso, arcaicas o dialectales y de uso restringido.


7. Quasi-paremias.
8. Unidades lingüísticas con algunos rasgos paremiológicos.
9. Unidades no pertenecientes al universo paremiológico que, a veces, pueden
participar de algún rasgo paremiológico.

2.5.1.1.3 Clasificación según Schapira.


Schapira69 habla del proverbe (refrán) como el elemento central de las
paremias. Posteriormente enumera el resto de enunciados paremiológicos. Su
clasificación quedaría de la siguiente manera:

Proverbe
Qui aime bien, châtie bien
Dicton
À la Saint-Crépin, la pie monte au pin
Adage
Nul n’est censé ignorer la loi
Apophtegme
Après moi, le déluge
Slogan et devise
Clic clac, Merci Kodak! (slogan)
Dire, faire, taire (devise de Jacques Coeur)
Truisme ou lieu commun70
À chacun ses goûts
Tabla 6. Clasificación de paremias. Schapira

2.5.1.1.4 Jean-Claude Anscombre.


Anscombre, por su parte, en 2008, escribe un artículo para la revista Meta en el
que hace una clasificación de los enunciados sentenciosos basándose en criterios
lingüísticos. Pone de manifiesto el problema terminológico existente diciendo que es
«aussi floue qu’abondante. Parmi les termes les plus fréquemment rencontrés, je ne
mentionnerai ici que les principaux, à savoir : adages, apophtegme, aphorisme, dicton,

69
Cf. Schapira, (1999 : 103-125).
70
Schapira, (1999 : 119). Considera que este grupo ocupa una posición intermedia entre las paremias y
las fórmulas rutinarias.

64
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

maxime, précepte, sentence, proverbe, etc.» (2008 : 254) y se propone poner orden al
problema existente partiendo de la base de que los enunciados sentenciosos son « des
constructions phrastiques » con una característica importante « à l’intérieur d’un
discours donné, elles sont généralement mobiles, et font partie de ce que les linguistes
appellent des phrases autonomes. » (2008 : 254) En el siguiente esquema Anscombre
(2008 : 257) resume la clasificación que propone:
Phrases autonomes

Phrases sentencieuses Phrases non sentencieuses


(comme dit x…)

Auteur spécifique auteur indéterminé

Phrases situationnelles Phrases parémiques


(non génériques) (génériques)

tautologies schémas
rythmiques

sentences, maximes… dictons + adages proverbes


(non métaphoriques) (métaphoriques)

autres
Gráfico 1. Clasificación de las phrases autonomes. Anscombre

2.5.1.1.5 Recapitulación.
De las cuatro clasificaciones que hemos expuesto se puede concluir que tres
destacan el refrán, Julia Sevilla y Gloria Corpas y proverbe en el caso de Schapira,
como el elemento central y característico de las paremias. Para Anscombre, el
enunciado parémico ha de ser una frase autónoma, sentenciosa, genérica y con un

65
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

esquema rítmico. Si cumple todas estas características y además es metafórico será un


proverbe, de no ser metafórico será un dicton o un adage.
Las clasificaciones de Julia Sevilla y de Schapira tienen en común el intento de
delimitar las distintas subcategorías que se asemejan al refrán y que forman parte de
los enunciados sentenciosos. Por otra parte, vemos que Corpas reduce estas
subcategorías a dos grupos: citas y enunciados de valor específico. En el primero se
encontrarían los enunciados distintos del refrán con autor conocido y en el segundo
los enunciados distintos del refrán que no poseen valor de verdad.
Sin embargo, no es el hecho de destacar al refrán la única característica común
de estas tres clasificaciones. Las tres reflejan la dificultad de establecer un límite entre
una categoría y otra.

2.6 Correspondencias terminológicas español – francés71.

A continuación presentamos una tabla con las correspondencias terminológicas


de los enunciados paremiológicos entre la lengua francesa y española:

FRANCÉS ESPAÑOL

PROVERBE REFRÁN

PROVERBIO

PROVERBE DIALOGUÉ REFRÁN DIALOGADO O DIALOGISMO

REFRANES METEOROLÓGICOS

DICTON72 REFRANES LABORALES

REFRANES SUPERSTICIOSOS

PHRASE PROVERBIALE FRASE PROVERBIAL/ FRASE HECHA

SLOGAN ESLOGAN

ADAGE73 ADAGIO*

71
Cf. Julia Sevilla, 1988.
72
Algunos dictons se proverbializan al metaforizarse. Cf. Sevilla, 2000a.
73
A primera vista adage y adagio pueden parecer que se correspondan, sin embargo, normalmente en
francés el adage es considerado como un dicton juridique, es decir, un refrán con connotaciones
jurídicas. Por su parte adagio en español no está tan vinculado al concepto jurídico, de modo que no
podemos decir que adage/adagio se corresponden íntegramente.

66
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

MAXIME MÁXIMA

APOPHTEGME APOTEGMA

WELLERISME WELLERISMO

APHORISME AFORISMO

DEVISE DIVISA

TRUISME (PROVERBIAL) OU LIEU COMMUN LUGAR COMÚN


Tabla 7. Correspondencias terminológicas español – francés

2.6.1 Paremias. Subclases: Aproximación a las definiciones.

2.6.1.1 Refrán, proverbio/proverbe.

a) Español. Refrán y proverbio.

La mayoría de los estudiosos que han tratado las paremias en español están de
acuerdo a la hora de afirmar que el refrán es la paremia más característica. Así lo dice,
por ejemplo, Corpas (2003 : 144) «El refrán es la paremia por excelencia» o Julia Sevilla
(1993b : 16) «La paremia más representativa en español es el refrán».
Como veremos en los puntos siguientes, prueba de la importancia del refrán
dentro de las paremias es que el resto de ellas se definen partiendo de él y
comparándose con él.
Veamos algunas definiciones de refrán:

Le refrán, en définitive, une phrase indépendante anonyme et notoire qui, sous une forme
elliptique, directe ou de préférence figurée, exprime poétiquement un enseignement ou un avis
d’ordre moral ou pratique. (Combet, 1971 : 58).

[…] el refrán, […] sobresale por: la estructura bimembre, la idiomaticidad (Zuluaga, 1980), los
elementos mnemotécnicos y, especialmente, el carácter y uso popular e, incluso, festivo y jocoso.
(Sevilla, 1993b : 16).

Corpas (2003 : 143-144) siguiendo a Arnaud (1991) habla de cinco criterios para
definir al refrán:

(1) lexicalización, (2) autonomía sintáctica, (3) autonomía textual, (4) valor de verdad general y
(5) carácter anónimo. […] a las que habría que añadir las que definen el refrán prototípico: a
saber, significado metafórico, particularidades fónicas, anomalías sintácticas o estructuras

67
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

sintácticas particulares en la que sus miembros mantienen relaciones precisas, carácter


tradicional y propósito didáctico o dogmático.

De estas tres definiciones se desprende que el refrán se caracteriza por:

Características Combet Sevilla Corpas


Autónomo SÍ NO SÍ
Anónimo SÍ NO SÍ
Forma elíptica SÍ NO NO
74
Figurado SÍ SÍ SÍ
Enseñanza/moral/didáctico SÍ NO SÍ
Estructura bimembre NO SÍ NO
Mnemotécnico NO SÍ NO
Popular/tradicional NO SÍ SÍ
Verdad general NO NO SÍ
Tabla 8. Consenso de características del refrán. Combet, Sevilla y Corpas

De la tabla precedente podemos decir que siguiendo el consenso de las tres


definiciones expuestas anteriormente se desprende que algunas de las características
básicas del refrán75 son: autonomía, carácter anónimo, sentido figurado (en la mayoría
de los casos), fondo didáctico y de carácter popular.
Algunos autores consideran al proverbio y al refrán como sinónimos. Por ejemplo
Covarrubias dice «Proverbio. “Proverbio”. Es lo que llamamos refrán […]» 76
Sin embargo, no todos comparten esta opinión. Algunos autores como J.M
Sbarbi77 piensan que «el Dicho, o es vulgar o no: si lo primero, toma el nombre de
Refrán; si lo segundo, el de Adagio o Proverbio».
A este respecto, Julia Sevilla (1993b : 16-17), comparando el proverbio con el
refrán, opina que «El proverbio […] ofrece un carácter más culto y grave […] y
corrientemente se suele aplicar a los pueblos que han alcanzado un esplendor
cultural».

74
Principalmente figurado porque también puede darse el caso de que sea literal. Por ejemplo: après la
pluie, le beau temps. Apud. Arnaud (1991 : 14)
75
Cf. Conde Tarrío, 2000.
76
Apud. Combet, 1971 : 15.
77
Apud. Combet, 1971 : 15.

68
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

b) Francés. Proverbe.

Al igual que decíamos cuando hablábamos del refrán, los estudiosos franceses de
este campo también consideran al proverbe como eje central de las paremias. Un
ejemplo claro es el de Schapira78 quien, en su libro Les stéréotypes en français:
proverbes et autres formules, dedica un capítulo exclusivamente a los proverbes y deja
otro para las demás paremias a las que denomina énoncés parémiques apparentése au
proverbe, resaltando así la importancia de los primeros. Del mismo modo Mejri (1997a
: 227) afirma que dentro de la paremias se puede diferenciar sin dificultad el proverbe
como elemento central y además añade «élément par rapport auquel sont definies
toutes les autres unités».
En cuanto a las definiciones destacaremos tres:
Schapira (1999 : 58) define el proverbe como «un énoncé sémantiquement
autonome, transparent, à sens métaphorique.» Esta autora, como caraterísticas
principales destaca: «autonomie référentielle», «autonomie grammaticale», «énoncé
métaphorique79», «énoncé parlant de l’homme» y «énoncé généralisant».
Como veíamos en el apartado anterior (Cf. § 2.6.1.1 a), Corpas hacía la definición
de refrán siguiendo la de Arnaud, quien define al proverbe como un enunciado con
«lexicalité», «autonomie syntaxique», «autonomie textuelle», «valeur de vérité
générale» y «anonymat.» (1991 : 8-12).
Este autor, también pone de relieve otras características que no son obligatorias
pero que, sin embargo, son propias de lo que él llama proverbe prototypique (refrán
prototípico):
Un proverbe prototypique est un proverbe métaphorique, poétiquement chargé, à la syntaxe
anormale, ancien et didactique. Les proverbes 80 de la catégorie des truismes proverbiaux81 sont
exactement à l’opposé de ce prototype. (Arnaud, 1991 : 22)

78
Cf. Schapira, 1999.
79
Schpira (1999 :11) diferencia tres tipos de interpretación de las UF: « séquences dites “transparentes”,
à signification littérale et compositionnelle», «séquences “transparentes”, à signification
compositionnelle mais que ne s’appliquent au discours que de manière métaphorique», « séquences
dites “opaques”, dont le sens ne peut pas être déduit en additionnant le sens de leurs composantes
lexicales».
80
Arnaud utiliza el término proverbe como subclase de las paremias pero también como hiperónimo.
«Faute d’un hyperonyme reconnu, le terme proverbe lui a été attribué, du moins tant qu’il n’apparaît
pas nécessaire de réserver ce terme à une sous-classe.» (1991 : 14).

69
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Julia Sevilla (2000a : 101) lo define como :

une parémie qui se caractérise par une thématique générique, un sens idiomatique, un structure
généralement binaire, des éléments mnémotechniques, une portée universelle, une
morphosytaxe parfais archaïque : Pierre qui roule n’amasse pas mousse.

De estas definiciones se desprende que el proverbe se caracteriza por:

Características Schapira Arnaud Sevilla


Autónomo SÍ SÍ NO
Transparente SÍ NO NO
82
Metafórico SÍ SÍ SÍ
Versa sobre el hombre SÍ NO NO
Verdad General SÍ SÍ NO
Idiomaticidad NO SÍ NO
Anónimo NO SÍ NO
Anomalías sintácticas NO SÍ SÍ
Didáctico NO SÍ NO
Estructura binaria NO NO SÍ
Elemento mnemotécnicos NO NO SÍ
Tabla 9. Consenso de características del proverbe. Schapira, Arnaud y Sevilla

Según el consenso de las definiciones sobre el proverbe expuestas arriba


podemos decir que las características más compartidas son: autonomía, carácter
metafórico, verdad general y anomalías sintácticas.
Tanto en español como en francés los rasgos definitorios de refrán y proverbe
son bastante próximos; lo que demuestra que efectivamente, desde el punto de vista
terminológico se corresponden. (refrán = proverbe).
Al hablar de proverbio mencionábamos verdad general. A este respecto cabe
destacar la observación que hace Kleiber (1988 : 52) diciendo :

la caractérisation du proverbe comme énoncé ou phrase exprimant une vérité générale se heurte
immédiatement à un obstacle de taille répéré depuis longtemps, l’existence de proverbes
antinomiques, contradictoires ou seulement contraires, tels que : L’argent ne fait pas le
bonheur/Abondance de biens ne nuit pas.

81
Enunciados que tienen en común características formales y de contenido. Son breves y no
metafóricos. (Cf. Arnaud, 1991). Schapira les denomina truismes ou lieux communs (1999 : 119).
82
Aunque no necesariamente.

70
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tras un análisis exahustivo sobre la lógica de las proposiciones « si p est vraie la


proposition non p ne peut être vraie simultanément » (1988 : 53) Kleiber llega a la
conclusión de que los refranes (proverbes) antinómicos puden coexistir como verdades
generales puesto que funcionan bajo el modo de verdad general del tipo
«souvent»/«beaucoup de»: « Il est souvent le cas que ou Dans beaucoup de cas qui ne
risque rien n’a rien/Il est souvent le cas que ou Dans beaucoup de cas prudence est
mère de sûreté » (1988 : 72).

2.6.1.2 Refrán dialogado o dialogismo/ proverbe dialogué.

Siguiendo a Julia Sevilla83 consideramos que el dialogismo o proverbe dialogué es


un subgrupo de los refranes para el español y de los proverbes para el francés, en el
que destacan dos cosas: por una parte el hecho de que quien lo enuncia procede como
si hablara consigo mismo y por otra parte, muchas veces, se aumenta el grado de
jocosidad, propio de muchos de los refranes.
Como ejemplo podemos citar: il ne faut pas dire: «Fontaine je ne boirai pas de
ton eau»/nunca digas : «De esta agua no beberé».

2.6.1.3 Refranes meteorológicos, laborales y supersticiosos/dictons.

En lengua francesa existe una diferencia cuando se habla de dicton y de


proverbe. Mientras que en español ambos términos confluyen en uno: el refrán. Julia
Sevilla (2000a), con el fin de obtener una mayor precisión terminológica en cuanto a
los equivalentes francés/español se refiere, habla de refranes meteorológicos,
laborales y supersticiosos como equivalentes del término dicton.
En español guardarían las características de los refranes que hemos mencionado
en el apartado anterior, la única diferencia sería que su eje temático giraría en torno a
aspectos meteorológicos, laborales y supersticiosos.
En francés encontramos varios intentos de definición y diferenciación entre el
proverbe y el dicton. Veamos:

83
Cf. 2000a.

71
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Para Greimas84 los proverbes (refranes) son elementos connotados, es decir, que
además de su significado propio poseen otro de tipo expresivo o apelativo. En
resumidas cuentas, los proverbes tienen una interpretación metafórica. En cambio, los
dictons (refranes meteorológicos, laborales y supersticiosos) son elementos no
connotados, es decir que únicamente se prestan a una lectura literal.
Sin embargo, como veíamos en el apartado anterior los proverbes/refranes
suelen ser metafóricos pero no es una característica obligatoria, es decir, que pueden
existir proverbes no metafóricos que no tienen por qué ser necesariamente dictons.
Consideramos que la observación que hace Greimas es demasiado amplia. Así,
preferimos un campo más acotado como el que propone Arnaud quien define el dicton
como :

un proverbe portant sur un moment de l’année (saison, mois ou fête) et le temps qu’il y fait ou
les réalités agricoles qui lui sont liées, ainsi que sur des faits caractéristiques d’une branche
d’activité ou d’une localité et ne pouvant servir à référer à une situation extérieure à ces
dernières. (Arnaud, 1992 : 198).

Se desprende del texto que para Arnaud el dicton es una subcategoría del
proverbe. Según esta definición los dictons serían proverbes de temática meteorológica
y laboral. Aquí entran en juego dos factores: por un lado los de la temática a la que
hacen referencia los dictons y por otra el sentido metafórico y el sentido literalidad. En
definitiva, la definición de Arnaud se reduciría a dos parámetos: un dicton tiene que
versar sobre un tema meteorológico o laboral y tiene que tener un sentido literal.
Sin embargo, como lo refleja Julia Sevilla (Cf. 2000a) en muchas ocasiones
muchos de estos enunciados, que en un primer momento probablemente se utilizaban
únicamente en las situaciones agrícolas, laborales, meteorológicas…, adquieren
idiomaticidad85 acercándose a lo que se considera proverbe. En estos casos existe una
divergencia de opiniones, de modo que el mismo enunciado es calificado de proverbe
o de dicton según la percepción.
Tomemos como ejemplo: après la pluie le beau temps.

84
Cf. Greimas, 1970.
85
Entendida como sentido metafórico.

72
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

A nuestro entender, puesto que versa sobre el campo meteorológico, sería un


dicton si se emplea en sentido literal y un proverbe si se hace un uso metafórico.

2.6.1.4 Frase proverbial/phrase proverbiale. Locución proverbial/locution


proverbiale.

Acerca de la frase proverbial Julia Sevilla (1993b : 17) da la siguiente definición:

[…] frase proverbial […] una paremia desprovista de elementos mnemotécnicos y, con
frecuencia, de una elaboración formal que consta a veces de una fórmula que expresan orden o
mandato: No hay que contar con el huevo antes de poner la gallina/il ne faut pas vendre la peau
de l’ours avant de l’avoir tué.

Combet (Cf. 1971) cita las características con las que Julio Casares define la frase
proverbial tales como su carácter histórico o anecdótico así como la ausencia de
elementos fónicos. Dichas características intentan plasmar las diferencias existentes
entre refrán y frase proverbial.

Sin embargo, Combet (1971 : 34) afirma :

il serait artificiel d’établir une quelconque différence entre refranes et frases proverbiales […] en
définitive, ces deux formes d’énoncés remplissent une fonction identique, qui est d’enseigner et
de moraliser […] Pour nous, toutes les “frases proverbiales” sont, de par leur fonction éthico-
pédagogique, de vrais proverbes qu’il ne faut pas séparer des refranes.

La diferencia básica existente entre el refrán y la frase proverbial sería pues la


falta de elementos mnemotécnicos en la segunda con respecto al primero. Sin
embargo, la esencia y el uso de ambos enunciado tienen una función común. Por ello
en este campo nos centraremos únicamente en el tipo de frase proverbial que
responde al tipo il faut/il ne faut pas – hay que/no hay que que, a nuestro parecer,
puede entrañar más dificultades puesto que se encuentra en terreno fronterizo entre
refranes, frases proverbiales y locuciones.

73
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.6.1.5 Refranes, frases proverbiales y locuciones: límites difusos. El tipo il faut/Il ne


faut pas – hay que/no hay que.

El entramado de los diferentes grupos que forman las paremias es complicado de


por sí. Sin embargo, podríamos decir que este punto, en el que se habla de las frases y
locuciones proverbiales y de su límite con los refranes, es realmente crítico. En este
punto entran en contacto las paremias y otras UF como las locuciones.
¿Qué es una locución? Una locución, denominada también modismo, frase hecha
o expresión fija, es siguiendo a Ruiz Gurillo (1998 : 15) «un sintagma fijo». Por tanto se
diferencia de las paremias en extensión ya que la paremia alcanza el grado de oración
mientras que la locución no pasa el grado de sintagma. Por ello, la locución necesita
combinarse con otros elementos de la frase mientras que las paremias son capaces de
constituir enunciados completos por sí mismas.
Autores como Conenna (2000a : 36) ponen de manifiesto esta realidad:

Les proverbes en Il faut constituent, beaucoup plus que ceux en Qui, un continuum avec les
phrases figées. La limite est difficile à tracer, puisqu’une sous-clase de ces proverbes englobe une
expression figée.

Como solución opta por considerar que una UF pasa a ser proverbe cuando está
enmarcada por el modelo proverbial il faut. Es decir, a partir de ese momento, la
autora las califica de proverbes. « En effet, une phrase figée se transforme en proverbe
grâce au modèle proverbial Il faut, selon un procédé connu. » (2000a : 36).
Una vez convertidas en proverbe Conenna (2000a : 32) se decanta por considerar
que tanto la frase proverbial como el refrán forman un único grupo: «Nous les
considérons tous les deux comme provebes.» (Conenna, 2000a : 36) al igual que hacía
Combet como hemos visto en el apartado anterior.
En la misma línea de Conenna y de Julia Sevilla encontramos a Schapira (2000 :
83) quien dice :

Pour moi, les formes proverbiales sont les expressions non propositionnelles qui, introduites par
il faut/ il ne faut pas, se transforment en proverbes et sont indiquées comme telles dans le
dictionnaire.

74
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Sin embargo, no todos los estudiosos están de acuerdo en este punto. Así,
Anscombre (2006 : 96) considera este tipo de enunciados como adagios :

En revanche, Il ne faut pas vendre…, La curiosité est un vilain défaut, Il ne faut pas mettre la
charrue avant les bœufs, sont prescriptifs par nature, et sont les seuls à mériter le nom
d’énoncés-adages.

Para nosotros, siguiendo a Schapira, Julia Sevilla y Conenna, los casos de


locuciones del tipo empezar la casa por el tejado pueden proverbializarse86 con el
molde il faut/il ne faut pas – hay que/no hay que puesto que estos moldes le añaden la
característica de valor general. De modo que si dijéramos:
1. Estás empezando la casa por el tejado
2. No hay que empezar la casa por el tejado.
En el primer caso estaríamos utilizando una locución mientras que en el segundo
estaríamos utilizando una frase proverbial y por extensión una paremia. La única
diferencia sería de tipo mnemotécnico pues en la frase proverbial «no hay que
empezar la casa por el tejado» no entran en juego las técnicas de rima, ritmo… que
hemos puesto de relieve en el apartado del refrán/proverbio.
En este apartado nos gustaría mencionar un grupo concreto de locuciones que, a
pesar de no venir enmarcadas bajo el modelo proverbial il faut/il ne faut pas – hay
que/no hay que responden a una estructura bimembre y poseen un mensaje
sentencioso como por ejemplo: ir a por lana y salir trasquilado. En este caso podríamos
hablar de locuciones proverbiales que «participan de los mencionados rasgos
paremiológicos y pueden conjugar su elementos verbal» (Sevilla & Cantera, 2001).

2.6.2 Otras paremias.

A continuación veremos algunas de las definiciones que se dan sobre otras de las
subcategorías que componen las paremias.

86
Cf. Mogorrón, 2009a.

75
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.6.3.1 Eslogan/ slogan.

[…] el vocablo eslogan equivale a grito de guerra (del gaélico “grito [gairm] de guerra de un clan
[sluagh]” llegó a nuestra lengua a través del inglés). En nuestro mundo actual, este grito de
guerra ha dejado el campo de batalla para trasladarse al mundo comercial, para conseguir atraer
clientes o vender determinados productos, con lo cual la primitiva relación con la paremia
heroica ha cambiado de ámbito. (Sevilla, 1993b : 19)

Se podría decir que el eslogan, por su forma, es la paremia que más se parece al
refrán/proverbe. Se trata de un enunciado expresivo, conciso, fácil de memorizar.
En ocasiones, el eslogan puede crear un impacto tan grande en la sociedad hasta
el punto de «sobrevivir» a lo largo del tiempo y pasar a formar parte del acervo
cultural de la sociedad; siendo considerado muchas veces como refrán por aquellos
que desconocen su origen publicitario. Es el caso en francés de eslóganes tales como:
quand les parents boivent, les enfants trinquent.

2.6.3.2 Adagio/ Adage.

Tanto en francés como en español, en algún momento el adage/adagio ha sido


considerado como sinónimo de proverbe/refrán. Veamos las siguientes afirmaciones:
«Comme dicton, adage était déjà devenu, au XVII siècle, synonyme de proverbe».
(Schapira, 1999 : 108). Para Sbarbi87 el adagio

es lo mesmo que proverbio, conviene a saber una sentencia breve, acomodada, y trayda a
propósito, recebida de todos, que se suele aplicar a diversas ocasiones. […], porque anda de boca
en boca. Es propiamente lo que en castellano llamamos refrán.

Sin embargo, hemos podido observar que a lo largo del tiempo y hasta
prácticamente la actualidad adage/adagio han ido distanciándose de ese camino
común que tenían en un principio. Así lo muestran las citas que presentamos a
continuación:

En cuanto al adagio, las opiniones vertidas por los estudiosos nos llevan a apuntar que estamos
ante una paremia de carácter frecuentemente culto y con un sentido pragmático»; por ejemplo:
“La flor de la belleza es poco duradera” (Beauté n’est qu’une image fardée) (Sevilla, 1993b : 17).

87
Apud. Combet, 1971 : 16.

76
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Le terme adage […] employé dans la presse comme un synonyme de proverbe, est plus
nettement identifié dans la littérature spécialisée, où il désigne un énoncé à caractère
juridique. […] il appartient à la classe des dictons. La définition en est : “l’ADAGE est un
dicton juridique.” (Arnaud, 1991 : 15)

En ambos idiomas se pone de relieve el carácter culto, literario,


especializado… Sin embargo, en francés comúnmente es considerado como una
paremia con carácter jurídico, mientras que en español un enunciado con carácter
jurídico es más bien considerado un aforismo. (Cf. § 2.6.3.5)

2.6.3.3 Máxima/maxime.

A diferencia de las paremias que hemos tratado hasta el momento en este


apartado, la máxima no es anónima, sino que tiene un autor conocido. Además, se
trata de enunciados cultos o literarios que, muchas veces, tienen un carácter
moralizador y didáctico como por ejemplo: nos vertus ne sont, le plus souvent, que des
vices déguisés (La Rochefoucault); la constance des sages n'est que l'art de renfermer
leur agitation dans le cœur (La Rochefoucault); los celos son siempre el instrumento
certero que destruye la libertada interior y elimina en la compañía toda la felicidad
posible (Gregorio Marañón). Veamos algunas definiciones representativas de lo que
hemos anunciado:

La máxima, el principio y la sentencia son de origen culto y de autor conocido, por lo general. La
máxima ofrece normas de conductas con un tono moralizante: el andar tierras y comunicar con
diversas gentes hace a los hombres discretos. (Cervantes). Il ne suffit pas de faire le bien, il faut
encore le bien faire. (La Rochefoucault). 88

La Maxime, […], pourrait se définir comme un discours littéraire parmi les autres et, comme tel,
obéissant aux règles grammaticales de la langue au même titre qu’un discours romanesque,
journalistique, didactique d’un autre type, etc. C’est à l’intérieur de ce respect de la grammaire
qu’opère la spécification définissant le discours particulier : la Maxime. (Meleuc, 1969 : 73).

88
Ejemplos extraídos de Sevilla, 1993b : 17.

77
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

2.6.3.4 Apotegma/ apophtegme.

El apotegma tiene en común con la máxima el hecho de no ser anónimo. Se trata


de enunciados célebres, ya sea por haber nacido de un hecho célebre o por haber sido
enunciadas por una celebridad. Veamos:

Algunas paremias se llaman apotegmas por la celebridad que le confiere el haberlo proferido un
personaje o el haber nacido como consecuencia de un hecho famoso, como la frase del rey
francés Enrique IV: Paris vaut bien une messe (Sevilla, 1993b : 17)

Les apophtegmes, consistant en des paroles célèbres de personnages illustres, et entrées dans
l’usage à force d’être citées : L’état c’est moi. (Schapira, 1999 : 50).

Sin embargo, «Si bien son apotegmas en cuanto a su origen, el paso del tiempo
hace que se olvide el nombre de su autor o las circunstancias que la crearon» (Sevilla,
1993b : 17). En este caso podríamos hablar de proverbialización, es decir, pasar a ser
refrán/proverbe.

2.6.3.5 Aforismo/Aphorisme.

Ya mencionábamos en el punto 2.6.3.2 la relación/correspondencia que existía


entre la definición de adage y la de aforismo. No es otra que su punto común en
cuanto al hecho de ser enunciados con connotación jurídica. Veamos:

Dentro de las paremias que hemos denominado científicas, incluimos aquellas que son de origen
culto y se emplean en un campo determinado del saber humano, como el aforismo en Medicina
y Jurisprudencia: Más vale un mal arreglo, que un buen pleito. (Sevilla, 1993b : 18).

De la cita anterior se desprende que los adages (connotación jurídica) serían


aforismos, sin embargo, no todos los aforimos españoles serían adages, ya que
únicamente cumplirían el requisito aquellos que hacen referencia a la jurisprudencia,
quedando a un lado los que se refieren a la medicina.

En el ámbito francés, la definición de aforismo no está tan estrechamente


definida. Es más, únicamente se dice que la única diferencia entre el proverbe y el
aforismo es que el primero es anónimo, mientras que el segundo tiene un autor

78
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

conocido: «[…] le proverbe, énoncé anonyme, l’aphorisme, dont l’auteur est connu»
(Anastassiadis-Syméonidis, 1998 : 79). «Un aphorisme ne se distingue d’un proverbe
que par son caractère non-anonyme […] il est cependant fréquent qu’un aphorisme ne
soit plus reconnu comme non-anonyme par une majorité d’informateurs : il devient
alors proverbe. »(Arnaud, 1991 : 11).

2.7 Valoración.

En un intento de aproximación definitoria, hemos comprobado que, tal y como


decían los teóricos, las definiciones de cada tipo de paremias así como su clasificación
es complicada debido a los límites difusos que siempre ponen en contacto dos o más
subcategorías.
Hemos podido apreciar que los problemas definitorios se dan dentro de cada una
de las lenguas estudiadas, sin embargo, cuando se atraviesa la frontera de una lengua
para compararla con otra y establecer unas relaciones de equivalencia y
correspondencia la tarea se hace más ardua.
Nuestra preocupación central en este trabajo no es tanto definir con total
exactitud los diferentes tipos de paremias, sino aportar, dentro de este marco, un
granito de arena realizando un análisis sintáctico de varias estructuras paremiológicas
bien definidas en francés y español.

79
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

CAPÍTULO 3. DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN DEL CORPUS. ¿QUÉ SUCEDE REALMENTE


CON LAS PAREMIAS EN EL ÁMBITO LEXICOGRÁFICO? TRATAMIENTO DE
PAREMIAS EN EL DICCIONARIO TRADICIONAL GENERAL Y SINTAGMÁTICO;
MONOLINGÜE Y BILINGÜE.

3.1 Introducción.

En la primera parte de este capítulo presentaremos los datos de nuestro corpus,


constituido por paremias que empiezan por:

- la preposición à en francés, por ejemplo: à bon chat, bon rat y la


preposición a en castellano: a grandes males, grandes remedios;
- el pronombre qui en francés como qui dort dîne y el pronombre quien en
castellano como quien calla otorga;
- el adverbio francés mieux + verbo como mieux vaut tard que jamais y por el
adverbio español más + verbo en castellano, por ejemplo: más vale
prevenir que curar.
- el adverbio de negación ne en francés en los siguientes tipos de paremia :
on + ne + verbo, ne + être, ne + falloir, ne + avoir en francés como on ne
peut ménager la chèvre et le chou, il n'est pire eau que l'eau qui dort, il ne
faut pas mettre la charrue avant les bœufs, il n’y a pas de fumée sans feu.
Paremias en español que empiezan por el adverbio de negación no como
no se ganó Zamora en una hora.
Igualmente, explicaremos cómo se ha llevado a cabo su elaboración a partir del
vaciado de diferentes diccionarios sintagmáticos89 tanto bilingües como monolingües
en lengua española y francesa.
En la segunda parte, expondremos, mediante un análisis cualitativo, el
tratamiento que reciben dichas paremias en los diccionarios sintagmáticos que las
recogen. A su vez, también realizaremos un análisis cuantitativo y cualitativo en otros
diccionarios generales, bilingües y monolingües en lengua española y francesa. El
objeto de este estudio es poner de manifiesto y reflexionar sobre el tratamiento

89
Cf. Haensch y Omeñaca, 2004.

81
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

lexicográfico de las paremias. Con ello, pretendemos demostrar la necesidad de llevar


a cabo estudios paremiográficos que permitan establecer principios aplicables tanto a
la elaboración de diccionarios sintagmáticos como a la inclusión de paremias en los
diccionarios generales.

3.2 Definición de corpus.

Según J. Sinclair (1996) «A corpus is a collection of pieces of language that are


selected and ordered according to explicit linguistic criteria in order to be used as a
sample of the language». M. Ballard nos recuerda la importancia de trabajar con un
corpus porque «on travaille sur du concret» (2009b : 8). Puesto que uno de nuestros
objetivos es analizar las paremias desde el punto de vista sintáctico, la importancia de
la compilación reside en seleccionar una o varias estructuras parémicas. En nuestro
caso trabajaremos con cuatro estructuras para cada idioma como indicábamos más
arriba.
Para componer nuestro corpus se ha llevado a cabo una selección de datos
teniendo en cuenta las variables siguientes: en primer lugar hemos realizado una
selección homogénea, exhaustiva y representativa de paremias con el fin de poder
inferir a partir de ellas las características del conjunto. A continuación hemos llevado a
cabo una segmentación para poder analizarlas y compararlas. Finalmente hemos
extraído la información necesaria para formular hipótesis sobre el sentido, el
comportamiento y la estructura de las mismas.
La selección del corpus para las paremias de las estructuras en à/qui/mieux/ne -
a/quien/más/no se ha creado a partir de obras de referencia tales como diccionarios
sintagmáticos, bilingües y monolingües, en francés y en español. A continuación
exponemos los principios de esta selección.

3.2.1 Compilación del corpus a partir de obras de referencia.

Como ya avanzábamos anteriormente, el corpus utilizado se divide en dos


grandes bloques: francés y español. A su vez, estos se subdividen en cuatro apartados
cada uno correspondientes a cada una de las cuatro estructuras estudiadas para cada
idioma.

82
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Las cerca de 1.600 paremias en español y en francés que lo conforman proceden


de distintas obras de referencia españolas y francesas en formato papel o electrónico
que, en su mayoría, organizan las paremias alfabéticamente y, algunas de ellas,
también lo hacen por clases semánticas. Las que son bilingües o multilingües
(Dictionary of European proverbs, Refranero Multilingüe, Dictionnaire des proverbes et
dictons) incluyen además paremias de otras lenguas distintas del español y el francés
como son el inglés, el italiano, el griego, etc.
Los diccionarios utilizados son los siguientes:
Diccionario sintagmático monolingüe en Diccionario sintagmático monolingüe en
lengua española lengua francesa

Diccionario de refranes, dichos y proverbios de Dictionnaire de proverbes et dictons. Le Robert.


Luis Junceda (Junceda) (PRPD)
Diccionario de apoyo Diccionario de apoyo
Diccionario de refranes de Campos y Barella Dictionnaire des proverbes et dictons de France.
(Campos) Dournon (Dournon)

Tabla 10. Diccionarios monolingües en lengua española y francesa

Diccionarios sintagmáticos bilingües (francés/español) o multilingües


Selección de refranes y sentencias. I. Francés-español. II. Español-francés. Jesús Cantera y Eugenio de
Vicente. (SRS)
Dictionary of European Proverbs. De Emanuel Strauss (DEP)

Obras multilingües de apoyo

Refranero Multilingüe del Centro Virtual Cervantes (RM)


Tabla 11. Diccionarios sintagmáticos bilingües o multilingües

Hemos trabajado con estos diccionarios (Junceda, PRPD, SRS, DEP) puesto que
presentaban numerosas entradas que respondían a las estructuras que queríamos
analizar. Además, el hecho de venir ordenadas alfabéticamente suponía una gran
ventaja a la hora de realizar el vaciado de los mismos. Por otro lado, SRS y DEP ofrecen
diversas variantes así como equivalentes en español de las paremias francesas y en
francés de las paremias españolas que podemos analizar en los capítulos que versan
sobre semántica y sobre traducción.

En cuanto a los diccionarios de apoyo en formato papel (Campos, Larousse,


Dournon) cabe destacar su utilidad a la hora de buscar alguna definición o variante de
las ya encontradas en los diccionarios anteriores.

83
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

El Refranero Multilingüe90 es el único recurso sintagmático online que hemos


consultado como material de apoyo para contrastar o buscar alguna información
acerca de las paremias de nuestro corpus. Este refranero, que todavía está en fase de
perfeccionamiento, ha sido realizado por la Universidad Complutense de Madrid en
colaboración con el Instituto Cervantes bajo la dirección de Julia Sevilla. En él se
apuesta por la exhaustividad, la adaptabilidad y la coherencia de los datos acerca de
las paremias que incluye.
La compilación la hemos realizado haciendo una selección de las paremias que
respondían a las estructuras que nos habíamos propuesto recopilar. En un primer
momento, con el vaciado del diccionario español Junceda, el francés PRPD y los
bilingües y monolingües SRS y DEP, conseguimos cerca de 2.700 paremias para la
estructuras francesas en à/qui/ne/mieux y en castellano unas 4.600 para las
estructuras a/quien/no/más, lo que hace un total de aproximadamente 7.300
paremias.
Debido al número tan elevado de paremias que obtuvimos con este primer vaciado
de diccionarios, decidimos hacer una selección de paremias por índice de aparición en
Internet a través del buscador Google. Veamos un ejemplo:

Imagen 2. Búsqueda de paremias mediante.el buscador Google

Fuimos anotando los resultados de la búsqueda individualizada de cada paremia


y clasificándolas en cinco grupos según el índice de aparición:

90
[http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/]

84
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

1. No aparece: 0 resultados.
2. Muy escasa: resultados que oscilan entre 1 y 100.
3. Escasa: los resultados comprendidos entre 100 y 1.000.
4. Normal: resultados entre 1.001 y 10.000.
5. Masiva: resultados a partir de 10.001.
Una vez realizada la clasificación excluimos de nuestro corpus las paremias que
quedaban comprendidas en los grupos 1 y 2. Los resultados fueron los siguientes:

Paremias españolas
Número de paremias Número de paremias tras la criba
Estructuras tras el primer vaciado de diccionarios en Internet
91
A 716 292 (265 + 27)
MÁS 256 98
NO 760 208
92
QUIEN 971 292 (271 + 21)
TOTAL 2.703 889
Tabla 12. Paremias españolas

Paremias francesas
Número de paremias Número de paremias tras la criba
Estructuras tras el primer vaciado de diccionarios en Internet

93
À 500 159 (153 + 6)
MIEUX 162 82
NE 656 243
QUI 581 213 (190 + 23)94
TOTAL 1899 697
Tabla 13. Paremias francesas

91
265 paremias que empiezan por la preposición a y 27 paremias que a pesar de empezar por la
preposición a poseen la estructura de las paremias que empiezan por quien tipo a quien Dios se la de,
San Pedro se la bendiga.
92
271 paremias que empiezan por quien/el que/la que y 21 paremias que empiezan por lo que tipo lo
que no mata engorda.
93
153 paremias que empiezan por la preposición a y 6 paremias que, a pesar de empezar por la
preposición a poseen la estructura de las paremias que empiezan por qui tipo à qui se lève matin, Dieu
lui prête la main.
94
190 paremias que empiezan por qui y 23 que empiezan por ce qui tipo ce qui est fait est fait.

85
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Con las 889 paremias españolas y 697 paremias francesas procedimos a la


elaboración de tablas sintácticas basadas en el lexique-grammaire (Cf. Cap. 4) de M.
Gross, veremos que algunas paremias han quedado excluidas de las tablas por los
motivos que explicamos en el capítulo 4.

3.3 ¿Qué sucede realmente con las paremias en el ámbito lexicográfico?

Sin duda alguna, el diccionario es una de las herramientas fundamentales para el


traductor. Cuando éste se encuentra ante un enunciado paremiológico que desconoce
uno de los primeros reflejos es acudir a un diccionario que pueda darle una solución a
su pregunta. Sin embargo, nos preguntamos ¿responden los diccionarios monolingües
y bilingües, ya sean generales o sintagmáticos, a las necesidades del traductor?
En este apartado nos proponemos estudiar el tratamiento que reciben las
paremias en el diccionario monolingüe español (general y sintagmático), monolingüe
francés (general y sintagmático) y bilingüe español – francés (general y sintagmático),
realizando un análisis a partir de las 1.586 paremias españolas y francesas que
conforman nuestro corpus. Se trata de un análisis cuantitativo y cualitativo de los
diccionarios que ponga de relieve algunos puntos que consideramos importantes en lo
que se refiere a la superestructura, macroestructura y a la microestructura.
En todas las lenguas las primeras UF recopiladas «se trouvent dans les recueils de
proverbes, de maximes et d’autres formules gnomiques, par lesquelles la sagesse
populaire transmet son expériennce de la vie» (M. Murano, 2010 : 17). Tanto la
lexicografía española como la francesa (Cf. § 2.3.1) han dado cuenta de la existencia de
estos repertorios de paremias. Sin embargo, como afirma González Aguiar (2002/2003
: 30 ):

[…] a pesar de que esta parcela del vocabulario no ha sido despreciada en los registros
lexicográficos, hasta hace bien poco no se han iniciado líneas de investigación que profundicen
en el estudio de las UFS, ni se ha desarrollado una teoría fraseográfica, paralela a la que hasta el
momento se ha aplicado a las unidades simples.

Una vez extraídas las carencias de los diccionarios - ante las cuales según
González Aguiar (2002/2003 : 30) «[…] es imprescindible la elaboración de unos
principios que guíen y sistematicen los procedimientos y los recursos fraseográficos […]

86
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

y se puedan adaptar a las necesidades concretas de cada repertorio.» - y a partir de


éstas, incidiremos en la importancia de trabajar con un corpus bien documentado para
crear un diccionario más completo que ofrezcan al usuario una información exhaustiva
atendiendo al uso, al contexto, a las definiciones, a las variantes, sinónimos, antónimos
e hiperónimos en la misma lengua; y a los equivalentes, sus variantes, sinónimos,
antónimos e hiperónimos en la otra lengua en el caso de los trabajos bilingües o
multilingües95.
Además de analizar los diccionarios sintagmáticos de donde hemos extraído
nuestro corpus, también hemos considerado interesante hacer un análisis del
tratamiento de estas unidades en algunos diccionarios generales tanto monolingües
como bilingües en lengua española y francesa. Consideramos que el diccionario
monolingüe, general o sintagmático, es importante para un traductor dependiendo de
la necesidad de cada momento y no menos importante es el diccionario bilingüe que
también ofrece un gran apoyo al profesional de la traducción. De hecho Kromann96
(1991 : 2725) afirma que :

[...] les éléments qui pousseraient un utilisateur qui se trouve en situation de traduction à
choisir un dictionnaire bilingue plutôt qu’un dictionnaire monolingue seraient : l’accès direct aux
équivalents ; l’orientation vers un groupe spécifique de deux langues […]

Los diccionarios tratados son los siguientes:


Diccionarios generales en lengua española:
Diccionario del uso del español. María Moliner (DUE)
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE)
Diccionario Clave (C)
Tabla 14. Diccionario generales en lengua española analizados

Diccionarios generales en lengua francesa:


Le nouveau Petit Robert de la langue française 2007 (PR)
Le Grand Robert de la langue française. (GR)
Le trésor de la langue française informatisé. (TLFi)
Tabla 15. Diccionarios generales en lengua francesa analizados

95
Cf. J. Sevilla, 1991.
96
Apud. M. Murano, (2010 : 96).

87
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Diccionarios generales bilingües español/francés97:


Wordreference online [www.wordreference.com] (Wordreference)
Gran diccionario español – francés/ français – espagnol. Larousse (GDL)
Diccionario Larousse online [www.larousse.com] (Larousse online)
Tabla 16. Diccionarios generales bilingües analizados

De los nueve diccionarios generales analizados únicamente uno se presenta en


formato papel mientras que los ocho restantes aparecen en formato electrónico. Sin
embargo, se trata de «dictionnaires informatisés» (Pruvost 2000: 107), es decir,
diccionarios que han pasado de formato papel a formato electrónico. A este
procedimiento Pruvost (2000: 107) le denomina «redictionnarisation» y apunta que
esta técnica puede truncar muchas de las ventajas que ofrece el formato electrónico
desde el punto de vista de la posibilidad de ampliar la información del diccionario. De
esta manera encontramos, por tanto, muchos diccionarios electrónicos que nos
ofrecen algunas herramientas útiles como son las búsquedas mucho más rápidas que
en los diccionarios formato papel pero no mejoran la calidad de las entradas ni
aumentan su contenido.

3.3.1 Análisis de la forma: superestructura y macroestructura. Diccionario


monolingüe y bilingüe.

Los criterios de análisis que se seguirán a lo largo del capítulo son los siguientes:

1) Superestructura: información proporcionada por la introducción y/o los


prólogos o prefacios sobre: aspectos fraseológicos y paremiológicos, selección de
paremias, fuentes bibliográficas, apéndices, índices de remisión o de referencias…
2) Macroestructura: lema con el que se registra la paremia, etiquetado y
tipografía.
3) Microestructura (análisis cualitativo y cuantitativo): catalogación,
información gramatical, información sintáctica, variante, variedad lingüística
(diatópica, diacrónica, diastrática), contexto o ejemplificación, definición y/o
equivalente.

97
Hemos elegido estos tres diccionarios por ser los más utilizados entre los estudiantes de traducción.

88
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.1 Superestructura.

Siguiendo a Santamaría (2000 : 13) la superestructura es «parte del diccionario


que proporciona información general sobre la organización y contenido de la obra».
Por lo general, en los diccionarios de soporte papel, dichos tradicionales, la
superestructura se compone de una presentación, las entradas léxicas propiamente
dichas y, a veces, de apéndices, siendo estos últimos opcionales.
Los problemas98 que se plantean a la hora de incluir en el diccionario la
fraseología en general y las paremias en particular son muchos y de diverso tipo
puesto que afectan a la macroestructura y a la microestructura. Ruiz Gurillo (2000 :
261) hace una propuesta de cómo integrar la fraseología en los diccionarios
monolingües españoles y afirma que el origen de la dificultad de la fraseología en ellos
es la gran diversidad de estructuras existentes que hacen que no sean tratadas todas
por igual, además dice que no adoptan generalmente unos criterios claros de selección
para su inclusión.

3.3.1.1.1 Superestructura de diccionarios sintagmáticos monolingües en lengua


española.

3.3.1.1.1.1 Diccionario de refranes, dichos y proverbios. De Luis Junceda (Junceda).

Este diccionario se presenta en formato papel. La superestructura se compone


de un sumario, un prólogo, nota del editor – donde nos ofrece la información acerca
de la disposición de las entradas léxicas y de los índices para una correcta utilización
del diccionario-, las entradas léxicas propiamente dichas, un índice temático y un
índice de remisiones. Los índices temáticos y de remisiones son muy útiles ya que nos
ofrecen maneras diferentes de encontrar paremias relacionadas bien con una idea
clave concreta, en el caso del primero, o bien encontrar sinónimos en el caso del
segundo. Ciertamente, al ser formato papel la búsqueda será mucho más lenta que si
el diccionario estuviera digitalizado.

98
Véase Wotjak (1998).

89
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

En el prólogo el propio autor habla de la dificultad que encierra la definición de


refrán y de sus formas afines tales como las frases proverbiales y los dichos. Además
hace frente a tal problemática intentando esbozar lo que se dice «en rigor cada una de
estas formas estereotipadas: el refrán, la frase proverbial y el dicho.» (Junceda, IX) y
los define de la siguiente manera:

Refrán

[…] (del francés refrain) no es sino variante espuria del antiquísimo proverbio, modalidad
capsular de la sabiduría sentenciosa, conocida por todos los pueblos que en el mundo han sido –
chinos, indios, sumerios, egipcios, griegos, romanos… - y cultivada por hombres tan eminentes
como Salomón, Aristóteles, Séneca, Quintiliano, Cicerón, Erasmo, etc. Ello explica, sin duda, que
sea la forma más punzante de cuantas se manejan en el lenguaje coloquial, así como la razón de
su inalterable pervivencia en el tiempo. […] lo que definitivamente peculiariza al refrán, tanto
como el fondo “agudo y sentencioso” es su molde, su estructura formal, que para la inmensa
mayoría de los modelos al uso se vertebra en un dístico más o menos asonantado (el consonante
es infrecuente), cuyos términos, separados por una coma o apenas con una cesura, enfatizan, por
vía antitética, en sentido apodíctico de la sentencia. (Junceda, IX)

Frase proverbial

[…] de rango menor que el refrán. Por lo pronto, a diferencia de éste, con frecuencia tiene un
origen anecdótico y jamás establece juicio alguno de valor. No reprende, no censura, no fustiga, y
tampoco aplaude. Simplemente señala, denuncia, da frío testimonio de algo, a través de una
sencilla oración aseverativa. […] Su calidad expresiva, como se ve, no radica en lo sentencioso,
sino en el perfil enunciativo, casi siempre lineal y vivaz […](Junceda, IX).

Imagen 3. Superestructura. Diccionario sintagmático monolingüe español Junceda

90
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.1.1.2 Diccionario de refranes. De Campos y Barella. (Campos).

Este diccionario, considerado por Martínez Montoro (2005 : 66) como el


diccionario de refranes español «[…] que tiene un mayor interés desde el punto de
vista lexicográfico y fraseográfico», también se presenta en formato papel. La
superestructura se compone de un índice general, un prólogo, un apartado de
explicación sobre el origen del diccionario que reúne los refranes contenidos en la
edición XVIII del Diccionario de la Academia (hasta el año 1956) más los refranes de
uso moderno no recogidos en obras de paremiología así como los pertenecientes a
obras literarias de gran interés. Además, se explica cuál es la estructura de cada
artículo y se incluyen las instrucciones para el uso del diccionario. Posteriormente
aparece la bibliografía seguida de una lista de abreviaturas que da paso a las entradas
propiamente dichas. Por último encontramos un índice alfabético de palabras con los
números de las paremias que contienen dicha palabra.
La superestructura de este diccionario da una información bastante clara y
detallada de las fuentes de las que han sido extraídas sus paremias, cómo están
dispuestas en el diccionario y cómo las podemos encontrar.
En el apartado de advertencia se hace alusión a la dificultad de distinguir el
refrán de otras formas afines y dice así:
Determinar las frase proverbiales o de otro tipo que podrían considerarse refranes nos suscitó
numerosas dudas. Consultamos diccionarios y otros textos relacionados con el tema, y en todos
ellos se advierten vacilaciones a la hora de fijar las características del refrán o de delimitar su
campo. Y en las obras paremiológicas aparecen mezclados refranes con frases o locuciones.
(Campos y Barella, XII).

En este mismo apartado las autoras ofrecen la siguiente definición de refrán:

[…] consideramos refranes indudables los que van rimados y los que, aun sin rima, constan al
menos de dos miembros; como si el corazón fuera de acero, / no lo venciera el dinero […] Sin
embargo, abundan los refranes unimembres, tanto en el Diccionario como en los textos literarios
más antiguos: cada palo aguante su vela […] (Campos y Barella, XII).

91
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Acerca de las inclusiones que han hecho explican:

[…] hemos incorporado todos esos refranes – plurimembres o unimembres- calificados de tales
por la Academia, e igualmente hemos recogido otros con calificaciones distintas: frases
proverbiales, expresiones, locuciones, etc. Para estos últimos, nos ha servido de guía, bien que en
ediciones anteriores del Diccionario académico se calificaran de refranes, o bien que aparecieran
incluidos en refraneros o en autoridades literarias antiguas. (Campos y Barella, XII)

Imagen 4. Superestructura. Diccionario sintagmático monolingüe español Campos

3.3.1.1.2 Superestructura de diccionarios sintagmáticos monolingües en lengua


francesa.

3.3.1.1.2.1 Dictionnaire de proverbes et dictons. Le Robert (PRPD).

Se trata de un diccionario en formato papel. La superestructura se compone de


una nota práctica, un prefacio, una bibliografía, una presentación para cada una de las
tres grandes partes que conforman el diccionario (proverbes de langue Française,
dictons de langue Française y proverbes du monde), seguidas de las entradas
propiamente dichas. A continuación se dispone una tabla alfabética de los idiomas,
seguida de dos índices: uno de palabras clave y otro de temas y nociones.

92
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

La nota práctica nos da las nociones básicas y las claves para utilizar
correctamente el diccionario y sacarle el mayor rendimiento posible, pues nos explica
la composición de las entradas y el significado de cada símbolo utilizado en ellas.
El prefacio de Alain Rey ofrece una reflexión acerca de la mayoría de los puntos
de conflicto que sacan a colación estas unidades pertenecientes a las unidades
fraseológicas. Sobre le proverbe nos dice (X–XI) :

[…] le proverbe est un fait de langue. Plus précisément, une phrase, complète ou elliptique. Ceci
suffit à opposer proverbe et locution. Cette phrase est assez brève et possède des caractères
particuliers, archaïsme, structure régulière. Avant même de percevoir cette structure, on est
frappé par des traits moins essentiels, mais très fréquents : quant à la forme, par des assonances,
répétitions, échos, quant au lexique par un choix de mots usuels, souvent brefs.

Sobre la diferencia entre proverbe y dicton explica:

L’emploi de la métaphore, qui transfère le sens de la phrase d’un élément concret servant de
prétexte à une valeur abstraite, est extrêmement fréquent, alors que, dans le dicton, elle est
rarissime. […] La signification du proverbe est, dans l’ensemble, sans surprise : il s’agit d’une
vérité générale, d’une constatation donnée pour universellement vraie (alors que la vérité du
dicton est locale et temporelle), ou bien d’un conseil, d’une prescription. (A. Rey X–XI).

Imagen 5. Superestructura. Diccionario sintagmático monolingüe francés PRPD

93
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Imagen 6. Índice de temas y nociones. Diccionario sintagmático monolingüe francés PRPD

3.3.1.1.2.2 Dictionnaire des proverbes et dictons de France. Dournon (Dournon).

Se trata de un diccionario en formato papel cuya superestructura se presenta de


la siguiente manera: un texto a modo de introducción, las entradas propiamente
dichas y un apartado que enumera las fuentes de donde se sacaron los refranes.
Este diccionario adolece, a nivel de superestrucutra, de una nota informativa
sobre cómo están confeccionadas sus entradas y cómo utilizarlo. Al mismo tiempo, el
texto que aparece a modo de introducción no da ninguna noción lingüística sobre las
paremias.

Imagen 7. Superestructura. Diccionario sintagmático monolingüe francés. Dournon

94
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.1.3 Superestructura de diccionarios sintagmáticos bilingües (francés – español/


español – francés).

3.3.1.1.3.1 Selección de refranes y sentencias de Jesús Cantera y Eugenio de Vicente


(Diccionario bilingüe español – francés/ francés español) (SRS).

Este diccionario sintagmático se compone de dos tomos. El Tomo I contiene la


combinación francés – español y el Tomo II la combinación español – francés. El Tomo I
cuenta con una pequeña introducción, seguidamente se pasa a las entradas
numeradas y ordenadas alfabéticamente y, por último, encontramos un índice de
palabras que aparecen en los refranes franceses. Se trata de un listado de palabras
ordenadas alfabéticamente que nos remite al número de paremia que contiene esa
palabra. El Tomo II cuenta únicamente con el cuerpo de entradas numeradas y
ordenadas alfabéticamente así como el índice de palabras que aparecen en los
refranes franceses. Al igual que en el Tomo I se trata de un listado de palabras
ordenadas alfabéticamente que nos remiten al número de paremia que contiene esa
palabra.
La introducción de este diccionario incluye en sus párrafos la información
necesaria para el buen uso del mismo. Sin embargo, no se hace mención a las
directrices se han seguido para incluir las paremias, así como tampoco se hace ninguna
reflexión lingüística sobre las mimas.

Imagen 8. Índice de términos. Diccionario sintagmático bilingüe francés-español SRS

95
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.1.3.2 Dictionary of European proverbs de Emanuel Strauss (DEP)

Este diccionario en formato papel se compone de tres volúmenes el primero


consta de un prefacio y la parte I de las entradas que va desde la letra a a la letra c. El
segundo volumen contiene la parte II que va desde la letra c hasta la letra y. El
volumen tres que se compone de la bibliografía y un índice.
En el prefacio se habla sobre la dificultad que supone para los fraseólogos y
paremiólogos dar una definición de qué es refrán. Además advierte que el diccionario
incluye paremias con ortografía antigua, alusiones literarias y frases bíblicas cuando
éstas han tenido realmente un impacto importante y han sido o son usadas con
normalidad.
El diccionario se divide en grupos semánticos. Cada uno de ellos contiene como
encabezado una paremia inglesa y los equivalentes en las diferentes lenguas. Además
el índice permite al usuario acceder a la paremia de una manera mucho más sencilla
gracias a las palabras clave.

Imagen 9. Prefacio. Diccionario sintagmático multilingüe DEP

3.3.1.1.4 Superestructura de diccionarios generales monolingües en lengua española.

3.3.1.1.4.1 Diccionario del uso del español. María Moliner (DUE) versión electrónica
3.0.

La versión electrónica de este diccionario incorpora de manera íntegra el texto


de la tercera edición del diccionario, que apareció en 2007. Ésta a su vez, recogía
fielmente el texto del diccionario en soporte papel.
La nueva versión electrónica del diccionario María Moliner, incluye un amplio y
completo repertorio de herramientas que ofrece al usuario un gran abanico de

96
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

posibilidades para realizar búsquedas de una manera exhaustiva. Puesto que el


soporte es electrónico, la superestructura se muestra mediante ventanas e
hipervínculos. A partir de la pestaña de ayuda se puede acceder a los distintos
apartados de la obra de una manera fácil y sencilla:

Imagen 10. Superestructura. Diccionario general monolingüe DUE

Además, el DUE tiene una opción muy interesante con respecto a la búsqueda de
paremias o cualquier tipo de expresiones pluriverbales: búsqueda en expresiones
pluriverbales. Seleccionando esta opción en la lista desplegable tipo de búsqueda.
Introduciendo una palabra obtenemos las expresiones pluriverbales que la contienen.

Imagen 11. Herramienta de búsqueda de expresiones pluriverbales. DUE

97
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.1.4.2 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).

Desde el año 1956 no contempla las paremias en sus entradas. Actualmente se


puede consultar online y ofrece en la parte izquierda de su página web una serie de
vínculos que se corresponden con la superestructura y que ofrecen información sobre
el diccionario que se puede consultar actualmente (22ª. edición, correspondiente a
2001): diccionario en cifras, novedades que presenta esta edición y advertencias para
el uso del diccionario. El apartado de advertencias para el uso del diccionario es
interesante ya que nos ofrece información sobre el contenido, la disposición de las
entradas, etc. En cuanto a las formas complejas – así denomina a las locuciones, frases
y expresiones – dice que van colocadas en uno de los vocablos que constan siguiendo
este orden de preferencia: sustantivo, verbo (excepto si se trata de un auxiliar),
adjetivo pronombre y adverbio. Cuando la forma compleja posea dos o más vocablos
de la misma categoría gramatical se incluirán en el artículo correspondiente al primero.
Además ofrece un avance de la 23ª. Edición sobre la que expone: quién hace el
diccionario, cómo se actualiza, cómo se muestran las enmiendas y adiciones, cómo se
revisan los americanismos, con qué medios informáticos se revisa el diccionario, cifras
de actualización, mejoras en la consulta del RAE y consulta de las modificaciones.

Imagen 12. Superestructura. Diccionario general monolingüe español RAE

98
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.1.4.3 Diccionario Clave (C).

Este diccionario de formato electrónico (CD) consta de una presentación, dos


prólogos, un apartado de verbos y los créditos. En la presentación se habla de la
calidad de sus entradas debido a sus notas de pronunciación, ortografía, morfología,
sintaxis, semántica y uso que lo convierten en una obra de calidad. Sin embargo, no se
menciona si incluye o no unidades fraseológicas y, en el caso de incluirlas, de qué tipo
son.

Imagen 13. Portada. Diccionario general monolingües español Clave

3.3.1.1.5 Superestructura de diccionarios generales monolingües en lengua francesa.

3.3.1.1.5.1 Le Nouveau Petit Robert de la langue française 2007 (PR).

Este diccionario se presenta en formato digital (CD) con un manual de utilización


en formato papel. En este último se hace una presentación general del diccionario, se
explica cómo instalarlo, se ofrece una presentación de la interfaz en la que destacamos
la ventana para introducir la palabra que deseamos buscar y justo debajo una opción
para elegir entradas, formas, locuciones y compuestos. Estas pestañas, como veremos
posteriormente, nos van a permitir buscar paremias de una manera más rápida. Por
último nos va explicando cómo usar el diccionario. Dentro de este punto se hace
alusión a las expresiones, locuciones y proverbios:

99
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

la version électronique du Petit Robert intègre un index des principales expressions, locutions et
des proverbes du dictionnaire, comprenant près de 13 000 éléments. Cette fonction inédite vous
permet de retrouver très simplement une expression à partir de n’importe lequel des mots qui la
composent et d’accéder directement à l’article et au paragraphe précis du Petit Robert où cette
expression figure.

Imagen 14. Herramienta de búsqueda rápida de expresiones. PR

3.3.1.1.5.2 Grand Robert de la Langue Française (GR).

Se trata de un diccionario en formato electrónico (CD) que consta de una guía de


uso, los prefacios de todas las ediciones desde 1950, las entradas propiamente dichas,
anexos de fonética, abreviaturas usuales y bibliografía. Sobre las paremias
encontramos la siguiente información:

un index inédit de toutes les expressions, locutions et proverbes du Grand Robert, comportant

près de 25 000 éléments : cet index permet de retrouver instantanément une expression dans
l'ensemble du dictionnaire, à partir de n'importe lequel des mots qui la composent et en accédant
directement à l'article et au paragraphe concerné. Il permet ainsi de mettre en place mode de
recherche dans le dictionnaire totalement nouveau et met en valeur l'extraordinaire richesse du
Grand Robert — et de la langue française — dans le domaine toujours vivant et savoureux des
expressions.

100
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Imagen 15. Herramienta de búsqueda rápida de expresiones GR

3.3.1.1.5.3 Trésor de la Langue Française Informatisé (TLFi).

Diccionario electrónico online que únicamente nos ofrece una breve guía de uso
en la que no se hace mención de las paremias.

Imagen 16. Superestructura. Diccionario general monolingüe francés. TLFi

3.3.1.1.6 Superestructura de diccionarios generales bilingües.

Tal vez el tratamiento lexicográfico de las UF, en general, y las paremias en


particular, en el diccionario general bilingüe sea un aspecto bastante controvertido del
ámbito de la fraseología. Sin embargo, la necesidad de que estos enunciados se
incluyan es obvia ya que son el reflejo de una sociedad.

101
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

El problema principal radica en que, a pesar de que la lexicografía bilingüe haya


tenido en cuenta las paremias a lo largo del tiempo, la inserción de estos enunciados
en los diccionarios bilingües se ha llevado a cabo de una manera poco homogénea y
tampoco se han especificado los criterios que se han seguido a la hora de seleccionar
las unidades, cosa que da como resultado obras lexicográficas poco uniformes con
respecto al tratamiento de dichos enunciados. (Cf. C. Navarro, 2005 : 428).

3.3.1.1.6.1 Gran diccionario español-francés, français-espagnol de Larousse (GDL).

Su superestructura está compuesta por un prólogo, notas sobre cómo usar el


diccionario, listado de abreviaturas y campos semánticos, guía de transcripción
fonética y pronunciación, noticias sobre la ordenación de los verbos y del orden
alfabético. Todos estos apartados se presentan en versión bilingüe francés y español. A
continuación aparece el cuerpo de entradas, primero desde el español hacia el francés
y posteriormente desde el francés hacia el español. Entre un apartado y otro el
diccionario nos ofrece un apéndice que consta de un compendio de gramática y verbos
españoles redactado en francés, otro de gramática y verbos franceses redactado en
español y algunas fórmulas de correspondencia en versión bilingüe acerca de saludos,
dar información, felicitaciones, presentar la candidatura, pedir informes…
En el prólogo de la obra no aparece ninguna postura teórica clara en cuanto a la
concepción que el lexicógrafo pueda tener sobre el concepto de fraseología general,
aparte de una mera alusión a los términos giros y expresiones coloquiales, sin que se
dé ninguna explicación de estos términos. Es en el apartado dedicado a la distinción de
sentidos en Cómo usar este diccionario, cuando el diccionario explica la ubicación y
ordenación de las unidades fraseológicas de la siguiente manera:

Las locuciones y expresiones se encuentran siempre detrás de todas las acepciones y separadas
por el signo ||-. La clasificación de las mismas es también alfabética, ateniéndose a las normas
siguientes: en primer lugar van las que tienen verbo; este grupo se subdivide a su vez en
expresiones que comienzan por el lema, en otras donde dicha palabra figura en el interior, y en
locuciones diversas, en segundo lugar, las expresiones formadas por un verbo (véase carga). No
obstante, cuando el número de estas expresiones o locuciones es muy reducido, la clasificación se

102
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

ha hecho de acuerdo con un orden alfabético riguroso, es decir, sin tener en cuenta que haya o no
haya verbo (véase izquierda).

Aún a falta de una información precisa sobre el concepto teórico de unidad


fraseológica y, más concretamente de las paremias, el GDL especifica claramente los
procedimientos utilizados para dar cuenta de ellas, explicando su localización y los
criterios de inclusión.

Imagen 17. Prólogo. Diccionario general bilingüe francés-español GDL

3.3.1.1.6.2 Diccionario Larousse español-francés, francés-español online (Larousse


online).

Este análisis no podrá ser llevado a cabo en esta obra de referencia al tratarse
de una versión electrónica que carece de dicha información. Únicamente disponemos
de una ventana en la que introducir algún elemento de la paremia para ver si ésta está
incluida en el cuerpo de la entrada en cuestión.

103
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Imagen 18. Interfaz. Diccionario Larousse online

3.3.1.1.7 Conclusión acerca de la superestructura.

LAROUSSE ONLINE
WORDREFRENCE
DOURNON
JUNCEDA
CAMPOS

CLAVE
PRPD

DUE

GDL
DEP

RAE

TLFi
SRS

GR
PR
parte inicial/ textos de
presentación
título + + - + + + + + + + + + + + +

guía de uso + + + - - + + - - + + + - - +

info. Paremiológica + + + - - + - - - + + - - - -

prólogo y/o prefacio + + + + - + - + + - + - - - +

introducción + - + - + - + + + + + - - + +

índice + + + - - + + - - - - - - - -

parte final/
textos de orientación
fonética - - - - - - - - - + + - + + +

abreviaturas usuales - + - - - + + - - + + - - - +

índice temático + - + - - - - - - - - - - -

índice de remisiones + - - - - - - - - - - - - -

índice alfabético de palabras - + + - + + - - - - - - - - +

bibliografía + + + + - + - - - + + - - - -

TOTAL (12) 9 8 8 3 4 8 5 3 3 7 8 2 2 3 7
Tabla 17. Resumen superestructura

104
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

El cuadro resumen que exponemos aquí muestra cuan completa o incompleta es


la superestructura de los diccionarios tratados. Se desprende del cuadro que los
diccionarios monolingües sintagmáticos de paremias en lengua española poseen una
superestructura bastante completa con 75% para Junceda y 66,67% para Campos. Los
porcentajes varían más en el caso de los diccionarios sintagmáticos franceses con un
66,67% para PRPD y sólo 25% para Dournon.
Los diccionarios generales en español muestran unos índices bajos con un
41,67% para DUE, 25% para RAE y Clave respectivamente. Los índices de los
diccionarios generales franceses son, en su mayoría, más altos: PR 58,33% , GR 66,67%,
TLF 16,67%.
Finalmente los diccionarios bilingües sintagmáticos muestran los siguientes
índices: SRS 33,33%, DEP 66,67% y los bilingües generales: wordreference 16,67%,
Larousse online 16,67% y GDL 58,33%.
Cabe destacar que los diccionarios que se pueden consultar en Internet,
generalmente poseen una superestructura más reducida que los de formato papel o
aquellos que se presentan en formato CD. En el caso de los diccionarios bilingües
generales, González Aguiar (2002/2003 : 30-31) indica que:

A las deficiencias apuntadas se suma el que los manuales generales de lexicografía no


dispongan de apartados especiales para las cuestiones relacionadas con el tratamiento de las
UFS, y que, cuando los tengan, apenas analicen aspectos muy concretos.

3.3.1.2 Macroestructura

Entendemos por macroestructura de un diccionario la nomenclatura que


contiene y la ordenación de la misma: «es el conjunto de las entradas que conforman
la nomenclatura del diccionario y abarca tanto la selección de las entradas como su
forma de representación y el orden en el que aparecen» (Santamaría, 2000 : 135).
Gracias a la macroestructura los usuarios son capaces de encontrar el término
deseado. Cuando se trata de una única palabra atendemos al orden alfabético para
encontrarla pero ¿cómo buscar un enunciado compuesto por más de una palabra?,
¿qué normas rige cada diccionario para tal fin?

105
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

En la superestructura (Cf. 3.3.1.1) veíamos que uno de los puntos más espinosos
de los diccionarios monolingües era la selección de las unidades que se iban a incluir
en la obra. Sin embargo, pasado este momento, en la macroestructura se presenta un
nuevo reto y este es la lematización de esas unidades «ya que no conforman por lo
común entradas autónomas, sino subentradas dependientes de la entrada dedicada a
su componente principal, teniendo en cuenta el orden sustantivo-verbo-adjetivo-
adverbio». (Ruiz Gurillo, 2000 : 263).

3.3.1.2.1 Diccionarios monolingües sintagmáticos en lengua castellana.

3.3.1.2.1.1 Diccionario de refranes, dichos y proverbios de Luis Junceda (Junceda).

El diccionario sintagmático de Luis Junceda, por su parte presenta las paremias


como un listado ordenado alfabéticamente. Dicha ordenación se hace con arreglo a la
primera palabra de la paremia exceptuando los artículos determinados e
indeterminados que se mantienen a principio de la entrada, pero no se les tiene en
cuenta a efectos de alfabetización. Cada paremia aparece de manera independiente a
principio de línea y en negrita.

Imagen 19. Macroestructura. Junceda

106
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Lo cierto es que, a pesar de los intentos de definición y clasificación por parte de


los teóricos de las diferentes unidades fraseológicas, obras especializadas en
paremiología, como la de Junceda, siguen incluyendo locuciones entre los refranes o
las frases proverbiales. Veamos algunos ejemplos extraídos de este diccionario: no
casarse con nadie, no dar ni la hora, no dar pie con bola, no saber ni jota, no valer un
comino, etc.

3.3.1.2.1.2 Diccionario de refranes de Campos y Barella (Campos)

Esta obra agrupa las paremias por palabra clave y, a su vez, las paremias de cada
grupo que contiene la palabra clave en cuestión aparecen ordenadas alfabéticamente
(Cf. Imagen 21). Como en el diccionario de Junceda, la ordenación se hace arreglo a la
primera palabra de la paremia exceptuando artículos determinados, indeterminados y
preposiciones. Cada una de las entradas aparece de manera independiente a principio
de línea y en negrita.

Imagen 20. Macroestructura. Campos

107
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.2.2 Diccionarios monolingües sintagmáticos en lengua francesa.

3.3.1.2.2.1 Dictionnaire de proverbes et dictons. Le Robert. (PRPD).

El primer grupo proverbes de langue française se divide a su vez en veintiún


temas: la nature, le bestiaire, le travail de la terre, les animaux domestiques, l’homme:
le corps, les actes, la vie, la vie domestique, la nourriture et la table, les objets usuels, le
drap et l’habit, les relations humaines, les échanges et les biens, les métiers et le monde
du travail, la communication, logique des actions, conditions et milieux sociaux,
voyages, le droit et la justice, la guerre et les armes, la religion, la morale et vision du
monde y finalmente activités intellectuelles. Al mismo tiempo, cada uno de estos
grupos tiene distintos apartados más concretos.
El segundo grupo dictons de la langue Française se divide en tres grupos: dictons
météorologiques, dictons de la croyance y proverbes locaux et historiques. Al igual que
el grupo anterior, cada grupo se divide en varios subgrupos más concretos.
El tercer grupo proverbes du monde se divide en familias de lenguas: famille
indo-européenne, famille finno-ougrienne, famille caucasienne, langue basque, famille
altaïque, famille malayo-polynésienne, langues de l’Asie du Sud-Est, langues chinoises,
famille chamito-sémitique, famille afro-asiatique, langues d’Afrique noire, langues
indiennes d’Amérique y parlers créoles.
Dentro de estos subgrupos las paremias no aparecen ordenadas
alfabéticamente, únicamente poseen un número de orden cronológico. Cada paremia
aparece a principio de línea.
La macroestrucutra de este diccionario muestra una obra bastante global pues
incluye proverbios de prácticamente todos los puntos del mundo. Además, por lo que
respecta a los dos apartados dedicados a la lengua francesa se puede apreciar la
cantidad de grupos temáticos que aborda.

108
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Imagen 21. Macroestructura. PRPD

3.3.1.2.2.2 Dictionnaire des proverbes et dictons de France de Dournon (Dournon).

Este diccionario presenta las entradas ordenadas de manera alfabética. Sin


embargo, agrupa las paremias bajo el sustantivo, adjetivo o verbo más importante de
la misma (Cf. Imagen 23) Estos elementos a su vez están ordenados alfabéticamente.
Por ejemplo bajo el lema Abondance encontramos las siguientes paremias:
- Abondance engendre fâcherie
- La trop grande abondance ne parvient pas à maturité
- De l’abondance du cœur la bouche parle.
- Abondance engendre satiété.
Cada paremia aparece a principio de línea y en negrita.

Imagen 22. Macroestructura. Dournon

109
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.2.3 Diccionarios monolingües generales en lengua castellana.

3.3.1.2.3.1 Diccionario del uso del español de María Moliner (DUE).

Este diccionario general DUE versión 3.0 incluye las paremias, al igual que las
expresiones y las locuciones, bajo la opción de expresiones pluriverbales. Podremos
localizar una paremia seleccionando esta opción e incluyendo una o varias palabras
que conformen la paremia. Automáticamente obtendremos todas las expresiones,
locuciones y paremias que incluyen la palabra introducida.
La normativa del DUE a la hora de incluir y definir las paremias en su obra bajo
una o varias de las palabras que la componen es la siguiente 99:
1. Si la paremia cuenta con un sustantivo aparecerá bajo el sustantivo en
cuestión.
2. Si hay más de un sustantivo aparece bajo el primero. Posiblemente aparezca
bajo los demás pero desde estas entradas se reenviará a la del primer
sustantivo, siendo esta última la que contenga la definición de la paremia y su
catalogación.
3. Cuando no hay sustantivo, aparecerá bajo el verbo (si tiene).
4. Si no hay verbo aparecerá bajo el adjetivo.

Imagen 23.Macroestructura. DUE

99
Para más información sobre cómo utilizar para sacar el máximo partido al DUE Cf. Dacosta Esteban,
(2004 : 353-364).

110
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.2.3.2 Diccionario de la Real Academia Española (RAE).

No incluye en sus entradas las paremias en su versión electrónica pues las retiró
del cuerpo de su diccionario en 1956. En el análisis de la microestructura (Cf. §
3.3.1.3.3.2) veremos que encontramos todavía algunos vestigios.

3.3.1.2.3.3 Diccionario Clave (C).

No incluye en sus entradas las paremias aunque como en el diccionario anterior


hemos encontrados algunos vestigios que analizaremos en el apartado dedicado a
microestructura (Cf. § 3.3.1.3.3.3).

3.3.1.2.4 Diccionarios generales en lengua francesa.

3.3.1.2.4.1 Le nouveau Petit Robert de la langue française 2007 (PR).

Este diccionario en versión electrónica incluye las paremias, al igual que las
expresiones y las locuciones, bajo la pestaña de locutions. Para buscar una paremia,
pues, hay que seleccionar esta pestaña e incluir cualquiera de las palabras o parte la
las palabras que conforme la paremia y automáticamente tendremos todas las
expresiones, locuciones y paremias que incluyen la palabra introducida.
Si pinchamos sobre la paremia que estamos buscando directamente en la
pantalla aparece la zona del artículo donde ésta se incluye. (Cf. § 3.3.1.1.5.1)
Las paremias no aparecen siempre a principio de línea dentro de la entrada
aunque sí suelen hacerlo de manera destacada: en negrita o en cursiva.

111
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Imagen 24. Macroestructura. PR

3.3.1.2.4.2 Le Grand Robert de la langue française (GR).

Al igual que Le Petit Robert de la langue française, este diccionario en versión


electrónica incluye las paremias, las expresiones y las locuciones bajo la pestaña de
locutions. El modo de búsqueda es exactamente el mismo que acabamos de explicar
en el diccionario precedente y las paremias tampoco aparecen siempre a principio de
línea pero sí destacadas en negrita o en cursiva (Cf. § 3.3.1.1.5.2).

Imagen 25. Macroestructura. GR

112
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.2.4.3 Le trésor de la Langue Française informatisé. (TLFi).

Este diccionario incluye las paremias bajo una o varias de las palabras que lo
componen. Según nuestras búsquedas podemos decir que generalmente suelen
aparecer en las entradas de sustantivos o verbos aunque el diccionario no nos da
ninguna información al respecto sobre cómo y dónde buscar las unidades fraseológicas
en general y más concretamente las paremias.

Imagen 26. Macroestructura. TLFi

3.3.1.2.5 Diccionarios bilingües sintagmáticos.

3.3.1.2.5.1 Selección de refranes y sentencias. I. Francés/español. II. Español/francés


de Jesús Cantera y Eugenio de Vicente. (SRS).
Este diccionario sintagmático se compone de dos tomos. El Tomo I contiene la
combinación francés – español y el Tomo II la combinación español – francés. En
ambos tomos aparecen las entradas numeradas y ordenadas alfabéticamente; en el
caso del tomo I aparecen ordenadas alfabéticamente desde el francés y en el caso del
tomo II aparecen ordenadas alfabéticamente desde el español. Cada paremia aparece
a principio de línea, en negrita y con un número a su izquierda.

113
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Imagen 27. Macroestructura. SRS

Su importancia estriba en que hasta entonces (1983/4) las obras existentes eran
de siglos anteriores y no se podía acceder a ellas con facilidad. Los autores intentan
buscar la correspondencia a cada paremia aunque contiene muchas traducciones
literales. (Cf. Sevilla, 2000a : 415-416).

3.3.1.2.5.2 Dictionary of European Proverbs de Emanuel Strauss (DEP).


Las entradas se disponen alfabéticamente a partir de la lengua inglesa. Las
lenguas en las que se ofrecen los equivalentes aparecen ordenadas también
alfabéticamente y así como las paremias incluidas dentro de cada lengua.

Imagen 28. Macroestructura. DEP

3.3.1.2.6 Diccionarios bilingües generales.

3.3.1.2.6.1 Wordreference online100 (Wordreference).

El diccionario Wordreference es la versión electrónica del Diccionario Espasa


Grand Español-Francés/Francés-Español de Espasa Calpe considerado por autores
como Haensch y Omeñaca (2004 : 271) como «[…] un buen diccionario, pero no
alcanza el nivel de los grandes diccionarios de Larousse».

100
www.wordreference.com

114
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

En principio no incluye paremias aunque hemos detectado alguna perteneciente


a nuestro corpus que aparece bajo la catalogación de locución o bajo ninguna
catalogación. Cuando esto es así la paremia está incluida en la entrada de uno de sus
componentes como se puede apreciar en la imagen que sigue:

Imagen 29. Macroestructura. Wordreference

Hemos detectado que este fenómeno se da con algunas paremias que


responden a la estructura más vale/mieux vaut tal vez se debe a su similitud en
algunos rasgos a la locución101, concretamente la locución oracional de la que habla
García-Page (2008) donde da como ejemplo los siguientes refranes tradicionales que
él considera locuciones oracionales de estructuras básicas:

más da el duro que el maduro, más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena, más vale lo
malo conocido que lo bueno por conocer, más vale pájaro en mano que ciento volando, más ven
cuatro ojos que dos, etc. (García-Page, 2008 : 209).

3.3.1.2.6.2 Gran diccionario español/francés – françai/ espagnol de Larousse.

La macroestructura de este diccionario bilingüe nos muestra que las paremias


estudiadas no forman una entrada autónoma sino subentradas en la microestructura
que comparten la misma palabra clave o lema que aparece en la entrada principal.

En cuanto a la tipografía de las paremias, cabe destacar que aparecen en negrita


aunque enmarañadas en el cuerpo de la entrada, cosa que dificulta su búsqueda.

101
Para un estudio más detallado sobre la similitud locución/refrán véase García-Page, 2008.

115
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Imagen 30. Macroestructura. GDL

3.3.1.2.6.3 Diccionario Larousse online102 (Larousse online).

La macroestructura de este diccionario por lo que respecta a las paremias es


bastante similar al que le precede, es decir, las paremias no tienen una entrada
autónoma sino que están recogidas bajo el sustantivo, verbo o adjetivo más relevante
(a veces puede estar contemplada en dos o más entradas) de cada paremia. (Cf. §
3.3.1.1.6.2) La paremia aparecerá a principio de línea y en azul dentro de la entrada en
cuestión, cosa que facilita la tarea a la hora de su localización.

Imagen 31. Macroestructura. Larousse online

3.3.1.2.7 Conclusión macroestructura.


Al realizar el análisis de nuestro corpus nos damos cuenta de que los criterios
expuestos para la búsqueda de las UF, a pesar de ser reducidos, cuando se exponen,
generalmente se respetan. Por ejemplo, en el caso del DUE cuando la paremia posee
un único sustantivo aparece bajo ese lema; si posee dos o más suele aparecer bajo el
primero y si lo hace bajo otro lema no aparece en este último la definición sino que

102
www.larousse.com

116
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

nos renvía al lema correspondiente al primer sustantivo de la paremia. Por ejemplo: a


buen hambre no hay pan duro. La paremia posee dos sustantivos: hambre y pan.
Aparece en DUE bajo los dos lemas. Sin embargo sólo encontraremos la definición de
la paremia bajo el lema hambre. En el lema pan veremos la paremia con la palabra
hambre en azul, cosa que indica que debemos ir a ese lema para encontrar la
definición de la misma.
En cuanto a la tipografía y la aparición de las expresiones, cabe destacar que
generalmente los diccionarios son fieles a la descripción que dan a la superestructura.
En el caso de los diccionarios electrónicos y online las paremias aparecen de manera
bastante clara, en negrita y a principio de línea haciendo más fácil su localización a
excepción del TLFi en el que la tipografía que se aplica a las paremias (cursiva) no
permite detectarlas con facilidad.
No obstante, todavía hay un abismo tremendo entre la atención que recibe la
paremiología desde el punto de vista teórico y la poca información, a veces incluso
confusa, que se presenta sobre las paremias en la superestructura de los diccionarios
tanto generales como sintagmáticos siendo los generales los que se llevan la peor
parte en el análisis. Todavía queda mucho camino que recorrer para ofrecer
diccionarios que las traten de manera homogénea y exhaustiva.

Cuadros resumen
DOURNON
JUNCEDA

CAMPOS

PRPD

DICCIONARIOS MONOLINGÜES SINTAGMÁTICOS

Listado de paremias ordenadas alfabéticamente


+ + - +

Agrupa las paremias por palabra clave


- + - +

Cada paremia forma una entrada independiente


+ + + +

Agrupa las paremias por temática


- - + -
Tabla 18. Resumen macroestructura. Diccionarios sintagmáticos monolingües español y francés

117
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

CLAVE
DUE
RAE

TLF
GR
PR
DICCIONARIOS MONOLINGÜES GENERALES
Incluye la paremia bajo una o varias de las palabras que la
componen + - - + + +
Las paremias no forman una entrada independiente - - - - - -
Las paremias se encuentran a principio de línea y en tipografía +
103
diferente + - - + +
Tabla 19. Resumen macroestructura. Diccionarios generales monolingües español y francés.

DEP
SRS
DICCIONARIOS BILINGÜES SINTAGMÁTICOS
Listado de paremias ordenadas alfabéticamente + +104
Agrupa las paremias por palabra clave - -
Cada paremia forma una entrada independiente + +
Agrupa las paremias por temática - -
Tabla 20. Resumen macroestructura. Diccionarios sintagmáticos bilingües español/francés.

LAROUSSE ONLINE
WORDREFERENCE

GDL
DICCIONARIO BILINGÜES GENERALES
Incluye la paremia bajo una o varias de las palabras que la componen +105 + +
Las paremias no forman una entrada independiente + + +

Las paremias se encuentran a principio de línea y en tipografía diferente + + -


Tabla 21. Resumen macroestructura. Diccionarios generales bilingües español/francés

3.3.1.3 Análisis de contenido: Microestructura.

La microestructura, por su parte, responde al tratamiento lexicográfico de los


artículos del diccionario, es decir, la información que se nos ofrece sobre la
nomenclatura. Según Santamaría, (2000 : 135) «La microestructura está formada por
el conjunto de las informaciones organizadas en artículos que se dan de los lemas que
constituyen la nomenclatura».

103
TLFi no utiliza una tipografía muy destacada para las paremias que aparecen en cursiva.
104
DEP parte de las paremias en inglés que son las que aparecen ordenadas alfabéticamente. (Cf.
§3.3.1.2.5.2).
105
Wordreference, en principio, no incluye paremias. Sin embargo, encontramos algunas que
pertenecen al grupo más vale. (Cf. § 3.3.1.2.6.1 ).

118
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Este apartado tiene como objetivo observar el tratamiento lexicográfico de las


paremias en el cuerpo de los diccionarios, tanto monolingües como bilingües, ya sean
sintagmáticos o generales. Se pretende hacer un análisis sobre cuestiones relativas a la
localización de los lemas y a las definiciones, la ordenación o catalogación, los criterios
de marcación y presentación de los significantes y de los equivalentes de traducción de
las paremias.
Podríamos afirmar que las definiciones son la información esencial del
diccionario monolingüe, tanto si hablamos de un diccionario general como de uno
sintagmático, pues se trata de la explicación del significado de una palabra o conjunto
de palabras, viniendo a cubrir, por tanto, la función básica del mismo.
Sin embargo, a pesar de que la definición sea una información esencial en este
tipo de diccionarios, necesita de otros elementos para ser totalmente clara y ofrecer al
usuario una información completa. Algunos de los elementos que consiguen que la
definición sea completa son los siguientes:
- Catalogación.
Gracias a la catalogación el usuario sabrá ante qué tipo de palabra, de unidad
fraseológica o, como es el caso de nuestro estudio, ante qué tipo de paremia se
encuentra. Sin embargo, el análisis de nuestro corpus muestra la carencia que
presentan ambos diccionarios para el tipo de paremia tratadas en este trabajo.
- Ejemplificación.
Los ejemplos y/o la contextualización de las paremias son un elemento de apoyo
muy útil que completa la información ofrecida por la definición pasando del plano
general (la explicación) al plano concreto (el ejemplo).
- Información gramatical y sintáctica.
- Variación lingüística

La variación lingüística es muestra de la riqueza de una lengua así como de la


capacidad de adaptación y evolución de la misma.
La variación diatópica es importante en cualquier lengua y su importancia es
todavía mayor cuando se trata de una lengua hablada en diferentes países como es el
caso del español. Es obvio que dentro de un mismo país existen variantes lingüísticas o

119
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

regionalismos. Estas diferencias pueden hacerse todavía más notables cuando los
lugares están alejados geográficamente.
- Remisión.

Las remisiones indican las relaciones que se establecen entre dos entradas nocionalmente
vinculadas. Sirven de puente entre la microestructura y la macroestructura del diccionario y
ponen en relación artículos diferentes. (Santamaría 2000 : 206-7).

Ruiz Gurillo (2000 : 261) afirma que la microestructura no realizan una marcación
tan exhaustiva como la que hacen con las entradas para las unidades simples. A
continuación ofrecemos el análisis sobre el tratamiento de las paremias en la
microestructura de los diccionarios seleccionados.

3.3.1.3.1 Diccionarios monolingües sintagmáticos en lengua castellana.

3.3.1.3.1.1 Diccionario de refranes, dichos y proverbios de Luis Junceda (Junceda).


y/o

ejemplificaciones
Catalogación

Información

Información

Equivalente
gramatical

Definición
Contexto/
lingüística

Diccionario
Variación
sintáctica

Remisión
snónimo
Variante

106
Diccionario de no x no no no no sí no sí
refranes, dichos y
proverbios de Luis
Junceda (Junceda)
Tabla 22. Resumen de la microestructura. Junceda.

Como muestra el cuadro anterior, el diccionario Junceda ofrece una definición


o explicación para cada una de las paremias que presenta. Sin embargo no ofrece una
catalogación de las mismas propiamente dicha aunque dentro de una minoría de las
definiciones podemos apreciar algunas pinceladas de intento de clasificación. Por
ejemplo para en la definición de la paremia quien bien tiene y mal escoge, del mal que
le venga no se enoje, podemos leer «el refrán señala que el que se desprende de un
bien seguro por otro incierto no debe lamentarse luego de su desgracia». Lo mismo
sucede en la paremia más vale fortuna en tierra que bonanza por la mar que define

106
«x» significa que aparece per o sólo en algunas entradas.

120
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

como «este refrán de doble sentido, pues tanto vale para encarecer la seguridad de la
tierra sobre los azares del mar como para persuadir de que es preferible el bien
positivo, aunque sea modesto, que la jaula incierta».
En algunos casos incluye variantes o sinónimos107 como es el caso de las
paremias: a cada puerta su dueña de la que ofrece un sinónimo ciera tu puerta, y loa a
tus vecinos o de esta otra a pan de quince días, hambre de tres semanas cuyo sinónimo
es a buena hambre no hay pan duro, ni falta salsa a ninguno. Ofrece variantes
paradigmáticas para otras paremias como por ejemplo quien manda, manda y
cartuchos al cañón y quien manda, manda, y en disputas no anda o quien no sabe
disimular, no sabe reinar y quien no sabe fingir, no sabe vivir. Por el contrario, no pone
a disposición del usuario contextos o ejemplos donde se vea cómo se usa la paremia.
Sobre la variación nos gustaría destacar la diatópica y la diafásica, haciendo
referencia la primera a la variación en virtud de la extensión geográfica y la segunda a
los registros lingüísticos.
En nuestro análisis hemos podido comprobar que no aparece ningún distintivo
diciendo si la paremia es utilizada de manera generalizada por las diferentes regiones
y/o países de habla hispana. Del mismo modo que no se dice en qué tipo de registro
estaría encasillada, si lo estuviera, la paremia en cuestión.
Cabe poner de relieve la importancia de que el diccionario ofrezca todas las
variantes posibles de una expresión concreta y que, de ser posible, indique también la
región o país donde se utiliza. Por ejemplo: más vale «guajito tengo» que no «acocote
tendré» (Méx.) es la manera que se emplea en México para decir más vale un toma
que dos te daré (Junceda) Consideramos por tanto que es de mucha importancia que el
traductor pueda tener acceso a dicha información y poder elegir la paremia más
adecuada al texto que esté traduciendo en función de sus necesidades.
En cuanto a la remisión, en el caso del dicionario Junceda hemos observado que
se realizan a través del índice destinado a tal efecto. Dicho índice funciona de la
siguiente manera: lista las paremias que aparecen como sinónimas o variantes dentro
de las diferentes entradas que componen el diccionario. Al lado de cada una de ellas se

107
Cf. § Cap. 9.

121
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

presenta entre corchetes la paremia que aparece en el listado de entradas y que


ofrece la definición. Por ejemplo:
Índice de remisiones de Junceda:
Donde no hay tejas ni humos, se pagan consumos [Quien menos tiene, menos
pierde.]
La paremia que aparece entre corchetes es la que podemos buscar en el cuerpo
de entradas del diccionario. El resultado que obtenemos es este:

Quien menos tiene, menos pierde.

En justa ley de proporcionalidad; lo cual corrobora que No hay duelo sin


consuelo, pues Donde no hay tejas ni humos, no se pagan consumos.

Como se puede comprobar el índice de remisiones envía individualmente de una


paremia citada como sinónima o variante hacia la « principal» listada en el cuerpo del
diccionario. Sin embargo no hay remisión directa entre no hay duelo sin consuelo y
donde no hay tejas ni humos, no se pagan consumos. Siempre hemos de pasar por la
considerada «principal».

3.3.1.3.1.2 Diccionario de refranes de Campos y Barella (Campos).


y/o

ejemplificacion
Catalogación

Información

Información

Equivalente
Diccionario

gramatical

Definición
Contexto/
lingüística
sintáctica

Variación
sinónimo

Remisión
Variante

es

Diccionario de refranes de no x no no no no sí no sí
Juana Campos y Ana Barella
(Campos)
Tabla 23. Resumen de la microestructura. Campos

Como muestra el cuadro que da inicio a ese subapartado y al igual que sucedía
en Junceda (Cf. § 3.3.1.3.1.1), el diccionario Campos ofrece definición para todas las
paremias que incluye pero no encontramos una catalogación bien definida, sino que
en las definiciones, a veces, se incluye el tipo de paremia para empezar a explicar su
significado. Veamos: para la paremia a falta de pan, buenas son tortas encontramos la
siguiente definición Refrán irónico que aconseja conformarse con lo que se tiene o

122
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

alcanza, a falta de otra cosa mejor. Además, no se otorga un ejemplo o un contexto


donde se pueda apreciar cómo usar el enunciado en cuestión.
En cambio, si contempla en algunas de sus entradas variantes o sinónimos que se
pueden distinguir con claridad. Un ejemplo de variante para la paremia al buen callar
llaman Sancho sería la siguiente a buen callar llaman Sancho o para la paremia al mal
huso, quebrarle la pierna encontraríamos las siguientes variantes al mal huso,
quebrarle la hueca y a la mala costumbre, quebrarle la pierna.
Contrariamente, en esta obra no se tiene en cuenta la información gramatical,
sintáctica ni variación lingüística En cuanto a la remisión cabe destacar el índice de
palabras del que dispone el diccionario al final y a partir del cual se puede remitir a
cualquiera de las paremias que conforman la obra.

3.3.1.3.2 Diccionarios monolingües sintagmáticos en lengua francesa.

3.3.1.3.2.1 Dictionnaire de proverbes et dictons, Le Robert. (PRPD).


y/o

Variación lingüística

ejemplificaciones
Catalogación

Información

Información

Equivalente
Diccionario

gramatical

Contexto/

Definición
sintáctica
sinónimo

Remisión
Variante

Dictionnaire de proverbes sí x no no sí no x no sí
et dictons. Le Robert
(PRPD)
Tabla 24 Resumen de la microestructura. PRPD

Este diccionario, como hemos visto anteriormente (Cf. § 3.3.1.1.2.1), divide las
paremias en proverbes y dictons haciendo así una catalogación general. Además nos
especifica cuándo la paremia es propia de una región de Francia así como la fuente de
dónde ha sido extraída. La mayoría de las paremias va acompañada de una definición,
sin embargo, aquellas que pueden entenderse de manera literal no poseen definición
alguna como ilustra el ejemplo que sigue: para la paremia qui a bu boira PRPD ofrece la
definición siguiente on ne se corrige pas de ses défauts. Para otras como qui doit n'a
rien à soi o qui est propre à tout n'est propre à rien no presenta definición.

123
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

No ofrece información gramatical, sintáctica así como tampoco nos ofrece un


contexto o una ejemplificación de uso de la paremia (Cf. § 3.3.1.2.2). Sí que se nos
ofrecen elementos de remisión pero para acceder a ellos, hay que remitirse al índice
de palabras clave o de nociones.

3.3.1.3.2.2 Dictionnaire des proverbes et dictons de France de Dournon (Dournon).

y/o

ejemplificación
Catalogación

Información

Información

Equivalente
Diccionario

gramatical

Definición
Contexto/
lingüística
sintáctica

Variación
sinónimo

Remisión
Variante

Dictionnaire des proverbes no no no no x no x no no


et dictons de France.
Dournon (Dournon)
Tabla 25. Resumen de la microestructura. Dournon

Este diccionario no incluye una catalogación de las paremias que contempla y


además no aparecen variantes o sinónimos de las mismas así como tampoco
información gramatical ni sintáctica. En algunos casos aparece información sobre
alguna paremia propia de alguna región de Francia. En la mayoría de las ocasiones
aparece una definición o explicación de la paremia salvo en los casos en los que la
paremia se puede entender literalmente y no necesita de esta definición para ser
comprendida (Cf. § 3.3.1.2.2.2) A diferencia del diccionario anterior éste no ofrece
remisión ni siquiera al final de la obra.

3.3.1.3.3 Diccionarios monolingües generales en lengua castellana.

3.3.1.3.3.1 Diccionario del uso del español de María Moliner (DUE).


Variante y/o

ejemplificacio
Catalogación

Información

Información

Equivalente
Diccionario

gramatical

Definición
Contexto/
lingüística
sintáctica

Variación
sinónimo

Remisión
nes

María Moliner (DUE) x x no x no no sí no x


Tabla 26. Resumen de la microestructura. DUE

124
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

En el caso de DUE se ve un intento de catalogación de las paremias. Sin


embargo, se trata de una catalogación muy vaga pues de entrada no todas las
paremias aparecen catalogadas108 y cuando lo hacen en muchas ocasiones aparecen
bajo el encabezado de frase o expresión. Veamos dos paremias a título de ejemplo: no
hay peor sordo que el que no quiere oír aparece catalogada como frase y no se puede
repicar y andar en la procesión como expresión.
En lo referente a las definiciones que la primera edición del DUE ofrece sobre las
UF que recoge, Alvar Ezquerra (2000) hace un estudio ya que le llama la atención que
algunas de ellas digan únicamente: sentido o significado claro. Alvar Ezquerra (2000 :
233-234) dice:

[…] en la primera edición del diccionario de María Moliner 109 aparecían con cierta frecuencia
refranes, adagios y frases proverbiales que no podía definir, o no consideraba necesario definir, y
los caracterizaba como de sentido claro o de significado claro […] con lo que las dudas que
pudiera tener el lector quedaban sin despejar. Al acometer la nueva edición de la obra […] se han
introducido numerosas modificaciones de todo tipo, que también han alcanzado a este tipo de
definiciones, pero no a todas, conservándose todavía algunas de ellas.

En nuestro caso, hemos trabajado con la versión digitalizada 3.0 que responde al
texto de la tercera edición en versión papel del DUE 110y tras leer el estudio de Alvar
Ezquerra (2000) nos llama la atención que, a pesar de que casi todas las paremias que
hemos encontrado poseen una definición distinta de estas, todavía se mantienen en
algunas paremias de la tercera edición111:
a enemigo que huye puente de plata. Expresión de significado claro.
no hay peor sordo que el que no quiere oír. Frase corriente de significado claro.
el que no llora no mama. Frase proverbial de significado claro
el que siembra recoge. Frase de significado claro.
quien calla otorga. Frase de significado claro. *Asentir

108
De las 889 paremias españolas incluye 157, es decir un 17,41%, y de esas 157 cataloga 136, 81 de las
cuales responden a una catalogación vaga tal como expresión, comentario, frase.
109
Publicado por primera vez en 1996-1997, 2 volúmenes, Madrid: Gedos. La segunda edición se llevó a
cabo en 1998, 2 volúmenes, Madrid: Gredos.
110
Cf. § 3.3.1.1.4.1
111
El 96,18% de las paremias registradas en el DUE vienen acompañadas por una definición y un 10,19%
de ellas todavía conservan la definición significado claro o sentido claro.

125
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

quien mal anda, mal acaba. Refrán de sentido claro.


quien evita la ocasión evita el peligro. Frase de significado claro. *Evitar.
Alvar Ezquerra (2000 : 235) apunta que «[…] resulta insuficiente encontrar como
caracterización que una palabra o una expresión posea un sentido claro […]».
En cuanto a la ejemplificación, este diccionario muestra unos índices nulos pues
encontramos ningún ejemplo de las 889 paremias sobre las que se ha efectuado la
búsqueda.
En nuestro análisis hemos podido comprobar que no aparece ningún distintivo
diciendo si la paremia es utilizada de manera generalizada por las diferentes regiones
y/o países de habla hispana o, si por el contrario se usa de manera específica en una
región o país hispanohablante.
Sin embargo, lo que sí se nos ofrece en algunos casos (una minoría) son
variantes de una paremia aunque sin especificar si sigue siendo una variante de uso
generalizado o una variante o sinónimo propio de una región y/o país concreto. Por
ejemplo: a caballo regalado no le mires el diente/a caballo regalado no hay que mirarle
el diente/a caballo regalado no se mira el diente; con el tiempo maduran las uvas/a su
tiempo maduran las uvas; más vale el diablo por viejo que por diablo/más vale el
diablo por ser viejo que por ser diablo; más vale ser cabeza de ratón que cola de
león/mejor ser cabeza de ratón que cola de león/más vale ser cabeza de sardina que
cola de salmón/más vale cabeza de ratón que cola de león; no es la miel para la boca
del asno/no se hizo la miel para la boca del asno; el que da primero da dos veces/quien
da primero da dos veces; el que se pica ajos come/quien se pica ajos come; al que a
buen árbol se arrima buena sombre le cobija/a quien a buen árbol se arrima buena
sombra le cobija; quien evita la ocasión evita el peligro/quien quita la ocasión quita el
peligro.
En lo que a las remisiones se refiere, se marcan señalando en azul la palabra que
nos llevará a la definición. Por ejemplo, si buscamos la paremia a buen hambre no hay
pan duro en la entrada del sustantivo pan encontraré la paremia como sigue: a buen
hambre no hay pan duro. Pinchando sobre la palabra hambre me remitirá
directamente a la paremia a buen hambre no hay pan duro dentro de la entrada de
hambre donde podré encontrar la definición.

126
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Imagen 32.Microestructura(1). DUE

Imagen 33. Microestructura(2). DUE

3.3.1.3.3.2 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).


y/o

ejemplificación
Catalogación

Información

Información

Equivalente
Diccionario

gramatical

Definición
Contexto/
lingüística
sintáctica

Variación
sinónimo

Remisión
Variante

Diccionario de la Real x x no no no no sí no no
Academia de la
Lengua Española.
(RAE)
Tabla 27. Resumen de la micorestructura. RAE

127
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

El RAE se presenta como un diccionario general y en lo referente a


fraseología112 emplea la etiqueta formas complejas para denominar, entre otros, a las
locuciones, expresiones, frases e interjecciones. Además, en la microestructura estos
enunciados aparecen al final de cada entrada.
Sin embargo, como desde 1956 se han excluido los refranes de sus entradas,
nuestro análisis sobre el tratamiento de estas formas en la microestructura se basa en
los pocos enunciados que hemos encontrado como es el caso de la paremia a buena
horas mangas verdes, que aparece catalogada como exprs. coloqs. y se define como
«Denotan que algo no sirve cuando llega fuera de oportunidad» y se da una variante a
buena hora mangas verdes».
La paremia más es el ruido que las nueces aparece bajo la forma mucho ruido y
pocas nueces, se cataloga como expr. coloq. U. y se defince como « para señalar que
algo aparentemente importante tiene poca sustancia o es insignificante».
Apreciamos algunas inclusiones que tienen relación con el grupo de las paremias
de nuestro corpus que empiezan por el adverbio de negación no. Una aparece con la
misma forma con la que se registra en nuestro corpus no todo el monte es orégano y
sobre la que se ofrece la siguiente variante no es orégano todo el monte. Es catalogada
como expr. U. y se define como «para expresar que no todo es fácil o placentero en un
asunto».
Otras paremias como no hay más cera que la arde, no se puede ser juez y parte,
no hay que buscar tres pies al gato o no hay que echar margaritas a los cerdos
aparecen bajo forma de locuciones y se las cataloga como tal a excepción de la primera
y la tercera: no haber más cera de la que arde (expresión coloquial), ser juez y parte
(loc. verb.), bucar tres/cinco pies al gato (coloquial), echar margaritas a los
cerdos/puercos (loc. verb.)
Se desprende de los ejemplos anteriores que el diccionario ofrece una
catalogación, proporciona algunas variantes pero no ejemplifica ni presenta
información gramatical, equivalente o remisión.

112
A lo largo de este trabajo la entendemos como ciencia que engloba a la paremiología. (Cf. § Cap. 2)

128
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.3.3.3 Diccionario Clave (C).

y/o

ejemplificación
Catalogación

Información

Información

Equivalente
Diccionario

gramatical

Definición
Contexto/
lingüística
sintáctica

Variación
sinónimo

Remisión
Variante
Clave (C) x x no no no x sí no no
Tabla 28. Resumen de la micorestructura. Clave

Elegimos el diccionario Clave para analizar cómo se trataban las paremias en un


diccionario «moderno»113 del español. Al iniciar la búsqueda nos dimos cuenta de que
las paremias, en general, no estaban incluidas en el diccionario aunque hemos
encontrado una: a buena hora o a buenas horas mangas verdes. Se dice que es
«coloquial» y se define de la siguiente manera: «expresión que se usa para indicar que
algo resulta inútil porque llega fuera de tiempo».
Cabe destacar también que hemos encontrado una paremia expuesta como
ejemplo dentro de una entrada simple «entendedor, -a. adjetivo o sustantivo. Que
entiende: Como dice el refrán: “A buen entendedor, pocas palabras bastan”».
Para la paremia más es el ruido que las nueces encontramos la variante mucho
ruido y pocas nueces sobre la que se dice que es coloquial y se define como
«expresión que se usa para indicar decepción > después de hablarnos de lo maravilloso
que era aquel restaurante, mucho ruido y pocas nueces».
Finalmente, para la estructura no encontramos varias inclusiones en el
diccionario bajo la forma de locución: no hay más cera que la que arde aparece como
no haber más cera que la que arde. Para la paremia no hay que empezar la casa por el
tejado o no hay que pedir peras al olmo, no se puede ser juez y parte, no hay que
buscarle tres pies al gato encontramos las locuciones siguientes: empezar la casa por el
tejado, pedir peras al olmo, ser juez y parte, buscarle tres/cinco pies al gato.

113
Adjetivo que le otorga Dénzi Hernández, (1998 : 378).

129
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.3.4 Diccionarios monolingües generales en lengua francesa.

3.3.1.3.4.1 Le nouveau Petit Robert de la langue française 2007 (PR) y Le Grand


Robert de la langue française. (GR).

y/o

ejemplificaciones
Catalogación

Información

Información

Equivalente
Diccionario

gramatical

Definición
Contexto/
lingüística
sintáctica

Variación
sinónimo

Remisión
Variante

Le nouveau Petit Robert de sí no no no no x sí no x


la langue française 2007 (PR)
Le nouveau Grand Robert de sí no no no no x sí no x
la langue française (GR)
Tabla 29. Resumen de la micorestructura. PR y GR

Por haber obtenido los resultados muy similares redactamos de manera conjunta
la microestructura de estos dos diccionarios PR y GR (Cf. § 3.3.1.2.4.1 y Cf. §
3.3.1.2.4.2) Ambos ofrecen una catalogación de las paremias que incluyen. La
catalogación de éstas es la siguiente: prov., cit., fig., loc., loc. cour, loc. prov., loc. fam.
entre otras. Apreciamos que, en algunas ocasiones, para la misma paremia nos dan
catalogaciones diferentes en uno y otro diccionario como mostramos a continuación:
aux grands maux les grands remèdes es loc. prov. para el PR y prov. para el GR o la
paremia à trompeur, trompeur et demi catalogada como prov. en PR y como loc. prov.
en GR. También se da el caso de que un mismo diccionario ofrezca dos catalogaciones
diferentes: à bon chat, bon rat es catalogado en el PR como loc. et prov.
No incluyen, sin embargo, variantes o sinónimos, tampoco información
gramatical ni lingüística. En algunas ocasiones explica el origen literario de algunas
paremias, por ejemplo: para mieux vaut goujat debout qu'empereur enterré ofrece la
siguiente información «La Fontaine, Contes, “La matrone d'Éphèse”, vi ». La mayoría
de las paremias encontradas presentan una definición o explicación por ejemplo: para
la paremia qui casse les verres les paie tanto PR como GR ofrecen la siguiente qui cause
un dommage doit le réparer.
Cuando la paremia está clasificada bajo varios lemas, sólo uno contiene toda la
información, el resto incluye la paremia pero nos ofrece una remisión que nos da

130
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

acceso al lema, digamos «principal», que incluye la totalidad de la información. Si


continuamos con el ejemplo anterior qui casse les verres les paie observamos que en
GR bajo el lema verre aparece la paremia pero con un asterisco sobre el verbo casser
como sigue qui casse* les verres les paie. Este asterisco nos indica que debemos
remitirnos a casser para encontrar la paremia con su definición.

3.3.1.3.4.2 Le Trésor de la Langue Française informatisé (TLFi).


y/o

ejemplificaciones
catalogación

información

información

equivalente
Diccionario

gramatical

Contexto/

Definición
lingüística
sintáctica
Variación
sinónimo

remisión
Variante

Le Trésor de la Langue x x no no no x x no x
Française informatisé
(TLFi)
Tabla 30. Resumen de la micorestructura.TLFi

Este diccionario en la mayoría de los casos ofrece una catalogación para las
paremias que incluye; como botón de muestra listamos algunas de las más
encontradas: expr. prov., prov., loc. prov. Hemos constatado que en algunas ocasiones
cuando la paremia está bajo dos o más lemas, ésta es catalogada de diferente manera
según sea buscada por uno o por otro lema. Sirva de ejemplo: il n’est feu que de bois
vert aparece catalogado como prov. si lo buscamos bajo el lema feu y aparece
catalogado como loc. prov. cuando lo buscamos bajo el lema bois. Esto demuestra la
dificultad de la catalogación de las paremias así como la dificultad de consensuar todos
los elementos que conforman un diccionario con el fin de que sea coherente.
En muchas ocasiones TLFi nos ofrece variantes aunque no nos da información
sobre ellas. Vease el siguiente ejemplo: on ne prend pas les mouches avec du
vinaigre/on prend plus de mouches avec du miel qu'avec du vinaigre/on prend plus de
mouches avec du sucre qu'avec du vinaigre. Vemos en este caso tres formas diferentes
de la misma paremia.
Es frecuente encontrar la paremia contextualizada en este diccionario, por
ejemplo: « Enfin, cet homme politique, cet écrivain si original, ne nous chuchota-t-il

131
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

pas son intime secret, à savoir qu'on ne prend pas les mouches avec du vinaigre…
BLOY, Journal, 1903, p.166.»
Prácticamente todas las paremias tienen una definición y cuando están
lematizadas en diferentes palabras vemos una referencia junto a la paremia que nos
renvía al o los lemas que contienen la paremia con la definición. (Cf. § 3.3.1.2.4.3).

3.3.1.3.5 Diccionarios bilingües sintagmáticos.

Este apartado tiene como objetivo observar el tratamiento lexicográfico de las


paremias en el cuerpo de los diccionarios bilingües. Intentaremos analizar cuestiones
relativas a la localización de los lemas y las definiciones, la ordenación o catalogación,
los criterios de marcación y presentación de los significantes y de los equivalentes de
traducción de las paremias.

3.3.1.3.5.1 Selección de refranes y sentencias. I. Francés-español. II. Español-francés


de Jesús Cantera y Eugenio de Vicente(SRS).
y/o

ejemplificación
Catalogación

Información

Información

Equivalente
Diccionario

gramatical

Contexto/

Definición
lingüística
sintáctica
Variación
sinónimo

Remisión
Variante

Selección de refranes y no x no no no no no sí x
sentencias. (SRS)
Tabla 31. Resumen de la micorestructura. SRS

Este diccionario bilingüe presenta las paremias sin catalogación, en una gran
parte de las entradas se ofrecen variantes de la paremia tomada como principal.
Además, todas las paremias recogidas disponen de, al menos, un equivalente; aunque
suele procurar varios equivalentes en el idioma de destino (francés o español) para
cada paremia; y su sistema de remisiones para paremias que están relacionadas
semánticamente nos ofrece un número elevado de sinónimos. (Cf. § 3.3.1.2.5.1)

132
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Sirva como ejemplo de remisiones el siguiente:


Diccionario bilingüe específico. El Diccionario específico SRS sí muestra
remisiones de unas paremias a otras paremias sinónimas:

“191. al más ruin puerco, la mejor bellota.

Variante: al más ruin puerco, se le suele dar la mejor bellota.

*Un bon os ne tombe jamais à un bon chien.

V. 2824, 2826, 2828, 2834”

La cuarta línea del ejemplo anterior indica las remisiones a los diferentes
sinónimos que aparecen en la obra de referencia. Las remisiones se ven de manera
clara pero buscar cada sinónimo no es especialmente práctico, ya que hay que
buscarlos individualmente, cosa que aumenta la cantidad de tiempo invertida y
además nos impide ver de un solo vistazo la totalidad de sinónimos para poder hacer
la selección correcta del que necesitamos.
Contrariamente a esto, no se aprecia información gramatical ni sintáctica así
como tampoco variación lingüística. No dispone de contexto ni ejemplificación;
tampoco se ofrece definición.

3.3.1.3.5.2 Dictionary of European Proverbs de Emanuel Strauss (DEP).


y/o

ejemplificación
Catalogación

Información

Información

Equivalente
Diccionario

gramatical

Definición
Contexto/
lingüística
sintáctica

Variación
sinónimo

Remisión
Variante

Dictionary of European no sí no no no no no sí no
Proverbs. de Emanuel
Strauss (DEP)
Tabla 32. Resumen de la micorestructura. DEP

Este diccionario tampoco ofrece una catalogación de sus paremias. Por el


contrario si se aprecian variantes y sinónimos en las diferentes lenguas. No cuenta con
información gramatical ni sintáctica; tampoco incluye información sobre la variación

133
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

lingüística. No dispone de contextos o ejemplificación ni definiciones. Posee un gran


número de equivalentes en varias lenguas y no dispone de mecanismos de remisión.
(Cf. § 3.3.1.2.5.2).

3.3.1.3.6 Diccionarios bilingües generales.

3.3.1.3.6.1 Wordreference online (Wordreference).


y/o

ejemplificaciones
Catalogación

Información

Información

Equivalente
Diccionario

gramatical

Definición
Contexto/
lingüística
sintáctica

Variación
sinónimo

Remisión
Variante

Wordreference x no no no no no no sí no
Tabla 33. Resumen de la micorestructura. Wordreference

Puesto que, en principio, esta obra no incluye las paremias en sus entradas, este
análisis se ha llevado a cabo contemplando el pequeño número de enunciados que
hemos encontrado en contadas ocasiones.
Para el corpus español:
La paremia a lo hecho pecho aparece con esta misma forma pero el diccionario
indica que se trata de una locución mediante la abreviatura loc. y el equivalente que
ofrece es el siguiente: ce qui est fait est fait.
La paremia más es el ruido que las nueces aparece bajo la forma mucho ruido y
pocas nueces. Sobre ella se dice que es de sentido figurado (fig.) y se da un
equivalente beaucoup de bruit pour rien.
Las paremias que empiezan por el adverbio de negación no como no hay más
cera que la que arde, no hay que empezar la casa por el tejado, no hay que pedir peras
al olmo o no se puede juzgar por las apariencias, aparecen en esta obra con forma de
locución aunque aunque no vienen catalogadas sino que, en ocasiones, poseen alguna
información acerca del registro al que pertenecen : empezar la casa por el tejado (sin
catalogar), pedir peras al olmo (fam.), juzgar por las apariencias (fam.) Las
equivalencias que se dan son las siguientes respectivamente mettre la charrue avant
les boeufs, demander la lune, juger sur les apparences.

134
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Para el corpus francés:


Encontramos las paremias de la estructura à con los equivalentes y la
información que sigue: à quelque chose malheur est bon (loc.) no hay mal que por bien
no venga, aux grands maux les grands remèdes (fig.) a grandes males, grandes
remedios, à chaque fou sa marotte (sin catalogar) cada loco con su tema.
En cuanto a la estructura mieux encontramos mieux vaut prévenir que guérir
que aparece sin catalogación y con el siguiente equivalente: más vale prevenir que
curar (Cf. § 3.3.1.2.6.1).
Contrariamente a lo que sucedía en la parte español-francés, en la parte francés-
español encontramos algunas paremias del tipo qui como qui s’y frotte s’y pique
consideradas como loc. y con el siguiente equivalente el que juega con fuego se
quema. Qui trop embrasse mal étreint, sin catalogación alguna, ofrece como
equivalente quien mucho abarca poco aprieta. Qui vivra verra, acerca de esta paremia
se da la información de su uso figurado (fig.) y el equivalente vivir para ver. No
encontramos las paremias qui quitte la partie la perd o qui joue avec le feu se brûle
pero sí aparecen algunas locuciones directamente relacionadas con ellas: quitter la
partie y jouer avec le feu.
Si comparamos los enunciados encontrados en la parte español/francés con los
de la parte francés/español reparamos en que tienen en común la falta de información
que se da sobre los elementos que incluye, en ocasiones sí dice que son figurados o
familiares, en raras ocasiones se les cataloga y cuando esto sucede algunas paremias
aparecen catalogadas como locuciones. Además, una falta de coherencia entre una
parte del diccionario y otra está presente pues no todos los enunciados que
encontramos en una parte aparecen en la otra como es el caso de mieux vaut prévenir
que guérir con su equivalente más vale prevenir que curar que únicamente aparece en
la parte francés/español.

135
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

3.3.1.3.6.2 Gran diccionario español/francés - français/espagnol de Larousse. (GDL).

y/o

ejemplificación
Catalogación

Información

Información

Equivalente
Diccionario

gramatical

Definición
Contexto/
lingüística
sintáctica

Variación
sinónimo

Remisión
Variante
Gran diccionario x x no no no no x x no
español/francés -
français/espagnol. (GDL)
Tabla 34. Resumen de la micorestructura.GDL

Este diccionario (Cf. § 3.3.1.2.6.2) ofrece algunas veces catalogación pero es


bastante vaga y no puede definirse como fraseológica o paremiológica pues en la
mayoría de los casos lo que se da es más bien una información sobre el registro de la
misma con el distintivo fam. o fig.
En alguna ocasión se puede apreciar alguna variante como la que vemos a
continuación donde se muestra un cambio, por ejemplo, en tiempos verbales de la
paremia: quien fue a Sevilla perdió su silla/quien va a Sevilla pierde su silla dentro de la
misma entrada. También ofrece, en algunas ocasiones, variantes entre los equivalentes
que proporciona au royaume des aveugles les borgnes sont rois, dando como
equivalentes: en el país de los ciegos el tuerto es rey o en tierra de ciegos el tuerto es
rey. Lo mismo sucede con la paremia à folle demande, point de réponse que tiene
como equivalentes a pregunta necia, oídos sordos y a pregunta necia, oídos de
mercader.
La contextualización o ejemplificación son nulas así como o las remisiones.
Normalmente se da un equivalente aunque hay que tener cuidado porque en
ocasiones es una traducción literal de la paremia en la otra lengua o una explicación
sin especificar que no se trata de un equivalente. Por ejemplo, para la paremia on ne
peut pas courir deux lièvres à la fois el GDL nos ofrece dos locuciones que están
directamente relacionadas con la paremia 114 courir/chasser deux lièvres à la fois y, esta
vez, en lugar de equivalente, nos ofrece una explicación: «perseguir dos objetivos al
mismo tiempo». El problema estriba en que no se especifica cuándo se traduce,

114
Cf. Mogorrón, 2009a.

136
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

cuando se da una explicación o cuando se da un equivalente válido, cosa que puede


inducir a error al usuario que desconoce el enunciado.
Existe en este diccionario falta de homogeneidad entre las dos partes que lo
componen. Por ejempo, si buscamos en GDL en la sección francés/español la paremia
qui veut aller loin ménage sa monture encontramos el equivalente a camino largo,
paso corto. Sin embargo, si hacemos la búsqueda en la otra dirección, es decir, si
buscamos la paremia a camino largo, paso corto en la sección español/francés
comprobamos que no está incluida, es decir, muestra incoherencia interna 115.

3.3.1.3.6.3 Diccionario Larousse online (Larousse online).


y/o

ejemplificaciones
Contexto/
Catalogación

Información

Información

Equivalente
Diccionario

gramatical

Definición
lingüística
sintáctica
Variación
sinónimo

Remisión
Variante

Diccionario Larousse x x no no no no no x no
online (Larousse online).
Tabla 35. Resumen de la micorestructura. Larousse online

Este diccionario incluye pocas paremias que, o bien, no cataloga, o bien las
cataloga como locución o figurado. (Cf. § 3.3.1.2.6.3) En algunas ocasiones ofrece
variantes como por ejemplo para la siguiente paremia que encontramos bajo el lema
caballo: a caballo regalado no le mires los dientes o el dentado. Siempre incluye un
equivalente; siguiendo con el ejemplo anterior, Larousse online ofrece como
equivalente à cheval donné on ne regarde pas la bride.
Por el contrario no ofrece ni información gramatical, sintáctica, sobre variación
lingüística, contextos o ejemplos, definición ni remisiones.

3.3.1.3.7 Conclusión microestructura.


En primer lugar, queremos aclarar que con este análisis hemos querido reflejar el
estado actual del tratamiento de las paremias en algunos de los diccionarios franceses
y españoles generales y sintagmáticos tanto monolingües como bilingües.

115
Para más información sobre la cohrencia interna de los diccionarios bilingües Cf. Santamaría, 2002.

137
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tras haber realizado este trabajo llegamos a la conclusión de que las paremias no
reciben un tratamiento uniforme en los diccionarios españoles y franceses; cosa que se
desprende, por ejemplo, de la diversidad de las abreviaturas que se usan en la
catalogación o de encontrar algunas paremias en diccionarios que, a priori, dicen o
parecen no incluirlas.
Las paremias francesas y españolas que hemos analizado se presentan como una
entrada autónoma en el caso de los diccionarios monolingües y bilingües sintagmáticos
y cuando los diccionarios tratados son monolingües o bilingües generales se
encuentran incluidas en la entrada de una de las palabras que las conformaban como
sustantivos, adjetivos o verbos. A menudo aparecen catalogadas bajo dos o más lemas
o palabras clave que componen la paremia. Cuando esto sucede, vemos que, en
algunas ocasiones, la información que se ofrece sobre ella varía de una entrada a otra,
indicador claro de la falta de homogeneidad en el tratamiento de estos enunciados.
Por ejemplo, si buscamos la paremia à bon chat, bon rat en el TLFi desde chat
encontramos que dicha paremia es una loc. prov. mientras que si la buscamos desde
rat está catalogada como proverbe.
En el caso de los diccionarios generales bilingües esta falta de homogeneidad
también está presente como hemos visto en Wordreference o GDL.
Continuando con los diccionarios generales bilingües en formato papel, cabe
poner de relieve que la tipografía empleada y la disposición de las paremias que se
encuentran imbricadas en el texto de la microestructura no favorecen a la localización
de estos enunciados. Por el contrario, los diccionarios electrónicos mejoran este punto
y organizan la información de una manera mucho más práctica y visible para el
usuario, además estas obras pueden acabar con dos problemas como son el espacio y
la rigidez de la búsqueda (Cf. Morales Ruiz, 1998).
La aplicación que hasta ahora se ha hecho de la informática a los diccionarios
«tradicionales» únicamente ha mejorado las herramientas para encontrar con más
facilidad el ítem deseado pero no ha mejorado la calidad ni ha aumentado la cantidad
del contenido de los mismos. Lo ponen de manifiesto autores como (Morales Ruiz,
1998 : 505) al tratar la lexicografía del siglo XXI

138
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

La innovación más importante ha consistido en el trueque del papel por el CD-ROM;


contrariamente a lo que hubiera sido de esperar, tan ambiciosa mutación no ha supuesto una
renovación en la consulta de la obra sino una continuación de los usos lexicográficos
tradicionales, agilizados ahora gracias al automatismo del nuevo soporte.

o M. Murano (2008 : 896) en su análisis de diccionarios bilingües francés/italiano quien


centra su análisis en las que considera «les veritables innovations présentées par ces
dictionnaires» que son «la lisibilité du dictionnaire » y « les modalités de recherche » o
En lo referente a la información, en muchas ocasiones la versión electrónica, en lugar
de aumentar la información, elimina parte de la que en la versión en papel sí que
aparece116. Es el caso del diccionario Larousse online y GDL en papel. Por ejemplo la
paremia a palabras necias, oídos sordos está incluida en GDL mientras que no aparece
en Larousse online.
Acabamos esta conclusión con las palabras de Luque Durán (1996 : 98):

El diccionario del futuro abarcará todos los diccionarios actuales y además incluirá aspectos,
informaciones y operaciones que faciliten las tareas al usuario y también muchas cosas que hoy
aún sólo se hacen de forma experimental, como es la traducción asistida y, con toda seguridad,
otras prestaciones insospechadas para nosotros.

3.3.1.4 Presencia de expresiones en los diccionarios: análisis cuantitativo.

PAREMIAS FRANCESAS (À/MIEUX/QUI/NE) EN


DICCIONARIOS (TOTAL 697)
70,00% 57,96%
60,00% 48,21% PRPD
50,00%
40,00% 19,08% SRS (sintag. bilin.)
30,00% 21,38% 16,93%
20,00% 12,63% 9,18% DEP (sintag. bilin.)
10,00% 0,43% 2,15%
0,00% PR (gral. monol.)
GR (gral. monol.)
TLF (gral. monol.)
Larousse online (gral. bilin.)

Gráfico 2. Paremias francesas (à/mieux/qui/ne) en diccionarios

116
Cf. M. Murano, (2008 : 896).

139
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

El gráfico 2 muestra los resultados de la inclusión de las paremias francesas de


nuestro corpus en los diccionarios sintagmáticos y generales, monolingües y bilingües
analizados. Los diccionarios sintagmáticos reflejan los índices más altos de inserción de
paremias para estas estructuras aunque los porcentajes van del 21,38% de SRS, al
57,96% de DEP, pasando por el 48,21% de PRPD. Los monolingües generales no
alcanzan en un caso el 19% (TLFi), mientras que PR y GR se quedan en 12,63% para el
primero y 16,93% para el segundo.

En cuanto a los diccionarios bilingües generales vemos unos índices de inclusión


bastante bajos. GDL es el diccionario que más paremias incluye con un 9,18% seguido
de Wordreference que alcanza el 2,15% y por último Larousse online que no llega al
1%.

PAREMIAS ESPAÑOLAS (A/MÁS/QUIEN/NO) EN


DICCIONARIOS (TOTAL 889)
40,61% 41,39%
45,00% 40,49%
40,00% Junceda
35,00% SRS
30,00%
25,00% 17,77% DEP
20,00% 12,71%
15,00% 4,84%
10,00% DUE
1,12% 1,24% 0,78%
5,00%
0,00% RAE
CLAVE
Larousse online
DGL

Gráfico 3. Paremias españolas (a/más/quien/no) en diccionarios

El gráfico 3 muestra los resultados de la inclusión de las paremias españolas de


nuestro corpus en los diccionarios sintagmáticos y generales, monolingües y bilingües
analizados. Al igual que sucede para el francés, los diccionarios españoles
sintagmáticos reflejan también los índices más altos de inserción de paremias para
estas estructuras rondando, tanto los bilingües como los monolingües, el 41%. Los
monolingües generales no superan el 18%, siendo DUE el que presenta un índice más
elevado, seguido por RAE y CLAVE que, a priori, no incluían paremias en sus entradas
pero que muestran un índice de aparición de 1,12% y 1,24% respectivamente.

140
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

En lo que respecta a los diccionarios bilingües generales, siguiendo la tónica del


gráfico anterior, los índices de inclusión se muestran bastante bajos. GDL es el
diccionario que más paremias incluye con un 12, 71% seguido de Larousse online con
un 4,84% y de Wordreference que no alcanza el 1%.

ANEXO

Estructura à - FR Total 154 paremias


80,00% 75,16%
70,00%
60,00% PRPD (sintag. monol.)
50,00% 45,75%
SRS (sintag. bilin.)
40,00%
30,00% 22,88% DEP (sintag. bilin.)
13,73% 16,34%
20,00% 11,76% 8,50% PR (gral. monol.)
10,00% 0,65% 1,96%
GR (gral. monol.)
0,00%
TLFi (gral. monol.)
Larousse online (gral. bilin.)
DGL (gral. bilin.)
Wordreference (gral. bilin.)

Gráfico 4. Estructura à – FR en diccionarios

Estructura a - ES Total 265 paremias


60,00%
49,81%
50,00% 46,04%
40,00%
40,00% Junceda (sintag. monolin.)
30,00% SRS (sintag. bilin.)
20,38%
17,74% DEP (sintag. bilin.)
20,00%
8,68% DUE (gral. monolin.)
10,00%
0,38% 0,75% RAE (gral. monolingüe)
0,00%
CLAVE (gral. Monolingüe)
Larousse online (gral. bilin.)
DGL (gral. bilin.)

Gráfico 5. Estructura à – ES en diccionarios

141
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Estructura qui - FR Total 190 paremias


70,00%
58,95%
60,00% PRPD (sintag. monol.)
50,00% 43,16%
41,58% SRS (sintag. bilin.)
40,00%
31,05% DEP (sintag. bilin.)
30,00% 24,74%
16,84% PR (gral. monol.)
20,00% 14,21%
GR (gral. monol.)
10,00% 3,68%
1,05%
0,00% TLFi (gral. monol.)

Larousse online (gral. bilin.)

DGL (gral. bilin.)

Wordreference (gral. bilin.)

Gráfico 6. Estructura qui – FR en diccionarios

Estructura quien - ES Total 271 paremias


50,00% 44,65%
45,00% 42,07%
40,96%
40,00%
35,00% Junceda (sintag. monolin.)
30,00% SRS (sintag. bilin.)
25,00%
20,00% 16,61% 16,61% DEP (sintag. bilin.)
15,00% DUE (gral. monolin.)
10,00% 4,80%
5,00% 0,00%0,00% 0,00% RAE (gral. monolingüe)
0,00% CLAVE (gral. monolingüe)
Larousse online (gral. bilin.)
DGL (gral. bilin.)
Wordreference (gral. bilin.)

Gráfico 7. Estructura quien – ES en diccionarios

142
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Estructura à qui - FR Total 6 paremias


90,00% 83,33%
80,00%
70,00%
60,00% PRPD (sintag. monol.)

50,00% SRS (sintag. bilin.)


40,00% DEP (sintag. bilin.)
30,00% PR (gral. monol.)
16,67%
20,00%
GR (gral. monol.)
10,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
0,00% 0,00% 0,00% TLFi (gral. monol.)
0,00%
Larousse online (gral. bilin.)
DGL (gral. bilin.)
Wordreference (gral. bilin.)

Gráfico 8. Estructura à qui – FR en diccionarios

Estructura a quien - ES Total 27 paremias


60,00%
51,85%
50,00%
40,74% 40,74% Junceda (sintag. monolin.)
40,00%
SRS (sintag. bilin.)
30,00%
16,61% DEP (sintag. bilin.)
20,00% 16,61%
DUE (gral. monolin.)
4,80%
10,00%
0,00%0,00% 0,00% RAE (gral. monolingüe)
0,00%
CLAVE (gral. monlingüe)
Larousse online (gral. bilin.)
DGL (gral. bilin.)
Wordreference (gral. bilin.)

Gráfico 9. Estructura a quien – ES en diccionarios

143
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Estructura ce qui - FR Total 23 paremias


120,00%
95,65%
100,00%

80,00% PRPD (sintag. monol.)


SRS (sintag. bilin.)
60,00%
DEP (sintag. bilin.)
40,00% PR (gral. monol.)
8,70% 8,70%
20,00% 0,00% 4,35% GR (gral. monol.)
8,70% 8,70%
0,00% 0,00% TLFi (gral. monol.)
0,00%
Larousse online (gral. bilin.)
DGL (gral. bilin.)
Wordreference (gral. bilin.)

Gráfico 10. Estructura ce qui – FR en diccionarios

Estructura lo que - ES Total 21 paremias


120,00%
100,00%
100,00%
Junceda (sintag. monolin.)
80,00%
SRS (sintag. bilin.)
60,00%
DEP (sintag. bilin.)
40,00%
DUE (gral. monolin.)
20,00% 0,00% 4,76% RAE (gral. monolingüe)
0,00% 0,00%
0,00% 0,00% 0,00%
0,00% 0,00% CLAVE (gral. monolingüe)
Larousse online (gral. bilin.)
DGL (gral. bilin.)
Wordreference (gral. bilin.)

Gráfico 11. Estructura lo que – ES en diccionarios

144
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Estructura mieux - FR Total 82 paremias


47,56% 46,34%
50,00%
45,00%
40,00%
35,00% PRPD (sintag. monol.)
30,00% 26,83%
21,95% SRS (sintag. bilin.)
25,00% 21,95%
18,29% DEP (sintag. bilin.)
20,00%
14,63%
15,00% PR (gral. monol.)
10,00% GR (gral. monol.)
2,44%
5,00%
0,00% TLFi (gral. monol.)
0,00%
Larousse online (gral. bilin.)
DGL (gral. bilin.)
Wordreference (gral. bilin.)

Gráfico 12. Estructura mieux – FR en diccionarios

Estructura más - ES Total 97 paremias


60,00% 56,70%
49,48%
50,00%
39,18% Junceda (sintag. monolin.)
40,00%
SRS (sintag. bilin.)
30,00%
20,62% DEP (sintag. bilin.)
20,00%
DUE (gral. monolin.)
10,00% 1,03% 1,03% RAE (gral. monolingüe)
0,00% 0,00% 1,03%
0,00% CLAVE (gral. Monlingüe)
Larousse online (gral. bilin.)
DGL (gral. bilin.)
Wordreference (gral. bilin.)

Gráfico 13. Estructura más – ES en diccionarios

145
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Estructura ne - FR Total 243 paremias


70,00%
60,00%
50,00% PRPD
40,00% SRS (sintag. bilin.)
30,00% DEP (sintag. bilin.)

20,00% PR (gral. monol.)


GR (gral. monol.)
10,00%
TLF (gral. monol.)
0,00%
Larousse online (gral. bilin.)
DGL (gral. bilin.)
Wordreference (gral. bilin.)

Gráfico 14. Estructura ne – FR en diccionarios

Estructura no - ES Total 208 paremias


40,00%
34,13%
35,00%
27,88%
30,00% Junceda (sintag. monolin.)
26,92% 21,63%
25,00% SRS (sintag. bilin.)
20,00%
DEP (sintag. bilin.)
15,00%
3,85% 3,85% DUE (gral. monolin.)
10,00%
3,85% 3,37% 2,40% RAE (gral. monolingüe)
5,00%
0,00% CLAVE (gral. Monlingüe)
Larousse online (gral. bilin.)
DGL (gral. bilin.)
Wordreference (gral. bilin.)

Gráfico 15. Estructura no – ES en diccionarios

146
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

CAPÍTULO 4. PRESENTACIÓN DEL LEXIQUE-GRAMMAIRE Y CREACIÓN DE TABLAS.

En este capítulo presentaremos los principios teóricos del lexique-grammaire,


teoría sobre la que descansa nuestro trabajo de tesis en el plano sintáctico y
describiremos el método utilizado para la descripción formal de las paremias 117
a/más/no/quien en español y à/mieux/ne/qui en francés. La metodología elegida, por
tanto, tiene como meta constituir un repertorio de paremias que sirva como base de
datos con posibilidad de ser informatizada. Además, por tratarse de un trabajo
contrastivo bilingüe, nuestro análisis permitirá hacer observaciones sobre el contraste
francés/español en el campo de las estructuras de paremias estudiadas.
Las paremias, al poseer el estatus de frases, presentan propiedades gramaticales
que se prestan a la descripción sintáctica. Así, el lexique-grammaire de las paremias
organiza los datos basándose en la estructura binaria de los mismos y describe
mediante la creación de tablas sintácticas cada uno de los elementos gramaticales que
las componen.

4.1 El lexique-grammaire.

El lexique-grammaire118 de Maurice Gross se enmarca en la lingüística moderna y


está relacionado con las corrientes descriptivas y transformacionales que se inspiran
del modelo americano de Z. S. Harris (1968) así como con las teorías sobre las
estructuras sintácticas de Noam Chomsky (1975 = 1957) aunque algunas diferencias
entre el lexique-grammaire y estas teorías son fácilmente perceptibles.

M. Gross (1975 : 19) en el lexique-grammaire a diferencia de Harris o Chomsky se


centra exclusivamente en las frases simples ya que la frase compleja se compone de la
combinación de éstas «malgré certaines difficultés de détermination a priori de la

117
Debido a la extensión del trabajo, presentamos un método de estudio en las estructuras a/à y
quien/qui que debería extenderse a las demás estructuras.
118
Término introducido por M. Gross en 1984 quien comenzó a formular esta teoría por los años 60. Su
obra Méthodes en syntaxe, publicada en 1975, contiene las bases del lexique-grammaire. En los años 70
fundó el LADL (Laboratoire d’automatique documentaire et linguistique) en la Universidad París VII cuyo
objetivo principal era el estudio sistemático del léxico basándose en las propiedades sintácticas.
Actualmente continúa su labor el LDI (Laboratoire, dictionnaries et informatique) de la Universidad Paris
XIII, dirigido por Salah Mejri y el grupo dirigido por E. Laporte en la Universidad Paris Est Marne-la-
Vallée.

147
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

phrase simple, nous avons pris celle-ci comme point de départ». Por un lado, Harris
parte de la aplicación de las transformaciones a las frases complejas para su análisis y
tiene como punto de llegada las frases simples. Por otro lado, Chomsky al observar que
las lenguas naturales eran conjuntos infinitos y que esto se debía a la existencia de
combinatoria de frases mediante mecanismos sintácticos tales como conjunciones,
relativizaciones etc. relacionó la creatividad del lenguaje con este carácter infinito lo
que le llevó a centrar su estudio en las frases complejas. M. Gross (1975 : 18) se opone
a este concepto de creatividad marcado por Chomsky:

Nous ne suivrons pas entièrement Chomsky dans cette interprétation… nous considérons que
compte tenu des possibilités combinatoires existant au niveau des seules phrases simples, la
notion de créativité pourrait très bien trouver une place dans le cadre de processus finis.

Otro principio fundamental para el lexique-grammaire será la creación de


inventarios y la introducción de diversas operaciones transformacionales:

L´étude systématique des propriétés syntaxiques s´impose aujourd´hui pour des raisons diverses.
L´existence de théories (transformationnelles) fait qu´une étude systématique peut-être délimité
avec beaucoup plus de précisions qu´à l´intérieur des cadres traditionnels. D´autre part, la
situation présente de la syntaxe transformationnelle est particulière. Après une période où des
succès ont pu laisser croire que l´emploi des transformations dans les descriptions allait
régulariser considérablement ces dernières, il est devenu clair que les nouvelles règles
continuaient à comporter des exceptions en nombre sensible (M. Gross, 1975 :20).

De este modo el análisis del lexique-grammaire consiste en estudiar el empleo


del léxico dentro de las estructuras de las frases. Atendiendo a esta consideración, el
análisis de los verbos se hará teniendo en cuenta la mayor extensión posible de
complementos dentro de la frase que permitirán calcular las propiedades sintácticas y
semánticas del verbo en cuestión. Otros estudios que se han llevado a cabo tanto en
francés (Boons, Guillet, Leclère 1976) como en otros idiomas tales como el inglés
(Salkoff, 1983) o el español (Lamiroy, 1983; Subirats, 1987) entre otros, han mostrado
que cada verbo posee un conjunto único de propiedades sintácticas.

148
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

La frase elemental en este tipo de estudios es N 0 V W donde N0 es el sujeto, V el


verbo y W la secuencia de posibles complementos. En el caso del francés los estudios
han dividido el lexique-grammaire en tres secciones:
- Frases simples
- Frases fijas
- Frases nominales con verbos soporte
Las frases simples están constituidas por un verbo que rige un sujeto y unos
complementos. Así, por ejemplo, con el verbo beber debe aparecer un sujeto animado
y un complemento que haga referencia a un líquido:
Luc bebe agua
*Luc bebe pan
En cuanto a las frases fijas, cabe destacar que una de las dificultades que se
plantea es la de diferenciar entre frase libre y frase fija. M. Gross (1982: 159-160)
establece el siguiente criterio para tal fin:

Nous appellerons phrases libres les phrases où sujet et complément ont des distributions libres,
c’est-à-dire uniquement contraintes du point de vue sémantique […] Nous appellerons phrases
figées, les phrases de même forme que les libres où un ou plusieurs des actants N0, N1, N2 sont
lexicalement invariables.

Cabe señalar que las frases fijas presentan estructuras sintácticas similares a las
de las frases libres siendo analizables tanto su forma como su significado. Sin embargo,
la diferencia entre unas y otras estriba en que el significado de las frases fijas no está
unido al significado de las palaras que la componen mientras que en las frases libres sí
lo está.
El objetivo de M. Gross fue, por tanto, realizar una descripción exhaustiva del
francés a partir del principio fundamental de su teoría: « Les entrées d´un Lexique-
Grammaire ne sont donc pas des mots, mais des phrases simples qui correspondent en
général à l´expression d´un prédicat sémantique» (M. Gross, 1981 : 48).

149
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

4.1.2 Tablas de lexique-grammaire.

A continuación presentamos un ejemplo de tabla de lexique-grammaire,


corriente en la que se han inspirado las tablas de nuestro trabajo. Podemos apreciar
que han sido realizadas con ayuda de hojas de cálculo y que están constituidas por filas
y columnas. Cada fila incluye una entrada y cada columna representa una propiedad
transformacional. Cuando un verbo acepta una de esas propiedades se representa
mediante el signo +. Si, por el contrario, no la acepta, aparecerá el signo -. Además, las
tablas también presentan la notación para las categorías gramaticales: N 0 para sujeto,
Prép para preposición, Nég para negación…

Imagen 34. Ejemplo de tabla de lexique-grammaire

150
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

4.2 Lexique-grammaire de las paremias.

El lexique-gramaire de las paremias sigue, en parte, el método que M. Gross


(1975) estableció estudiando la sintaxis de las frases simples del francés.
Las paremias, a lo largo del tiempo, han sido tratadas desde diferentes ámbitos,
siendo el semántico, el etnológico o el estilístico mucho más trabajados que el
sintáctico (Conenna, 1988 : 99). Sin embargo, al responder las paremias a moldes o
estructuras que las reagrupan, pensamos que necesitan también una descripción
exhaustiva de las mismas.
M. Conenna (1988) introdujo el lexique-grammaire des proverbes, método que,
integrando el campo de la gramática pura para enmarcar las paremias en una serie de
estructuras, y del léxico para subrayar el vínculo entre la palabra y el significado,
constituyó el primer paso hacia este tipo de investigación con el fin de realizar un
análisis profundo sobre los fenómenos lingüísticos que determinan a las paremias.
Esta autora realizó el lexique-grammaire comparado de las paremias empezando
por Qui/Chi en francés y en italiano cosa que le permitiría «La possibilité d’effectuer
une comparaison rapide et complète d’une même classe de proverbes en deux langues
à l’important avantage de permettre une analyse contrastive» (Conenna, 1988 : 99). Su
corpus comprendía 2.000 paremias italianas y 1.000 francesas obtenidas a partir de
diferentes diccionarios, refraneros, etc. Durante el análisis M. Conenna constata que la
estructura (Qui/Chi V)0 V, por ejemplo, qui dort dîne o chi ama teme, constituye cerca
del 30% del corpus francés e italiano. Sin embargo, el corpus se divide en muchas más
estructuras que Conenna ordena según el grado de complejidad sintáctica, definida
por la cantidad de complementos, directos o indirectos, que aparezcan en una
(proposición subordinada) o en otra (proposición principal). Veamos algunos
ejemplos119:

(Qui/ Chi V)0 V N1:


Qui se lève tard trouve la soupe froide
Chi dorme non piglia pesci (Qui dort ne prend pas de poissons)

119
Tomamos los ejemplos dados por M. Conenna (1988 : 105)

151
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

(Qui/Chi V N1)0 V:
Qui casse les verres les paie
Chi va al mulino s’infarina (Qui va au moulin s’enfarine)
(Qui/Chi V N1)0 V N1 :
Qui va à la chasse perd sa place
Chi trova un amico trova un tesoro (Qui trouve un ami trouve un trésor)
(Qui/Chi V N1 N2)0 V:
Qui ha male al dente si resente (Qui a mal à la dent le ressent)
(Qui/Chi V N1)0 V N1 N2 :
Qui a marâtre a le diable en l’âtre
Chi nasce bella ha la dote con ella (Qui naît belle a la dot avec elle)
(Qui/Chi V N1 N2)0 V N1:
Qui veut noyer son chien l’accuse de la rage
Chi ha buon vino a casa non va all’osteria (Qui a du bon vin chez soi ne va pas au
bistrot)
Cada una de estas estructuras fue representada en tablas de lexique-grammaire
sirviéndose de un programa informático de hojas de cálculo que permite catalogar
cada elemento de la paremia en una columna. De esta manera quedó constituido el
lexique-grammaire de paremias empezando por Qui/chi en francés y en italiano. Cabe
destacar que se tuvieron en cuenta las estructuras que se daban en ambas lenguas
creando así el mismo número de tablas para el francés que para el italiano con el fin de
poder realizar, posteriormente, un análisis contrastivo.
Los resultados que se obtuvieron acerca de la sintaxis y del léxico ofrecen
diferentes posibilidades de caminos de estudio. Por un lado el lingüístico y por otro el
paremiológico. En el plano comparativo también se obtuvieron resultados interesantes
desde el punto de vista de la traducción. Conenna (1988 : 112-113) habla de tres tipos
de equivalencia120 léxica: total, parcial o diferencia léxica.

120
Cf. § capítulo 10.

152
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

La equivalencia léxica total solo representa el 10% de su trabajo. Veamos un


ejemplo121:
Qui se couche avec les chiens se lève avec les puces
Chi si corica con i can si alza con le pulci

La equivalencia léxica parcial representa el 15% de los casos:


Qui naît poule aime à gratter
Chi nasce gallina convien che razzoli
Un 5% de las paremias presentan equivalencia semántica y diferencia léxica:
Qui court deux lièvres n’en prend aucun
Chi troppo vuole nulla stringe (Qui trop veut rien n’étreint)

Gracias a la exhaustividad del lexique-grammaire de las paremias empezando por


Qui/qui se ha corroborado, por ejemplo, el rasgo definitorio del presente de indicativo
en las paremias italianas y francesas que ya había sido estudiado como característico
de las paremias por diferentes autores tales como Greimas (1970) o Schapira (1999)
entre otros.
Del mismo modo y siempre gracias a la exhaustividad del análisis realizado con
las paremias en Qui/chi M. Conenna consiguió ir más lejos acerca de las
consideraciones sobre las paremias derivadas de la observación de las mismas y creó
clases teóricas para la clasificación de las variantes por tipos agrupadas según la
semántica, la sintaxis y el léxico (2000a : 30; 2003).
Puesto que el lexique-grammaire se nutre de miles de datos almacenados en
programas informáticos de hojas de cálculo con el fin de describir fenómenos
lingüísticos, vio una aplicación interesante en la teoría trasformacional de Z. Harris
(1968):

Their introduction is motivated by a variety of phenomena that can all be termed “description of
the variant form of a given utterance”. The same formal device is used to represent families of
utterances: finite automata, and, quite often, the restricted version of finite automata without
cycles (1968 : 254).

121
Utilizamos los ejemplos empleados por M. Conenna (1988 : 112- 113).

153
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

M.Conenna ha aplicado este punto al lexique-grammaire de las paremias,


creando diccionarios muy completos tanto con las formas Qui/chi (1988) como con las
formas Il faut/bisogna (2000a). De esta manera se facilita el estudio de formas
ambiguas mediante la aplicación de autómatas finitos a textos informatizados.
Además, los diccionarios se pueden aplicar para los estudios sobre concordancias para
ver el papel sintáctico que desempeñan ciertas palabras en las paremias. También nos
ofrecen la posibilidad de realizar un estudio contrastivo sobre la sintaxis o la
traducción entre otros.

4.3 Estructura de tablas de lexique-grammaire de nuestro estudio.

Este estudio se ha llevado a cabo trabajando con cuatro tipos de paremias en


español y en francés:

- Paremias que comienzan por la preposición a/à


- Paremias que comienzan por quien/a quien/el que - qui/a qui/ce qui
- Paremias que comienzan por más vale/más + verbo – mieux vaut
- Paremias que comienzan por partícula negativa no/ne

Las paremias que conforman cada uno de los grupos citados anteriormente han
sido clasificadas, a su vez, en diferentes estructuras. Cada estructura se ha trabajado
en una página de Excel individual. Dicha página de Excel, así como, la hoja de cálculo
perteneciente a cada documento, ha recibido el nombre de la estructura de las
paremias que contiene y de la lengua en la que están escritos. Por ejemplo:
Documento Excel: (QUI N1 V)0 N1 V FR; hoja de cálculo: (QUI N1 V)0 N1 V FR. Donde
(QUI N1 V)0 N1 V responde a la estructura de la paremia y FR responde al idioma de la
misma, en este ejemplo concreto al idioma francés.
En el caso en que haya listados nominales y verbales dentro de un tipo de
paremias, esta nomenclatura aparecerá en el documento general y en la hoja de
cálculo concreta que se llamará como el documento. Ejemplo: Documento Excel: À N1
N2 ES NOM; hoja de cálculo incluida en el documento: À N1 N2 ES NOM, donde NOM
indica nominal como vemos en la tabla que sigue. Si fuera verbal aparecería la
nomenclatura VERB junto a la estructura de la paremia.

154
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Extraco de la tabla À N1 N0 N2 ES NOM:

Imagen 35. Extracto de la tabla À N1 N0 N2 ES NOM

Extracto de la tabla À N1 N0 N2 FR NOM:

Imagen 36. Extracto de la tabla À N1 N0 N2 FR NOM

Siguiendo las directrices de Conenna (Cf. 1988) los encabezados de las tablas
tanto en español como en francés contienen en cada columna los elementos
gramaticales que constituyen las paremias con el fin de poder construir un lexique-
grammaire comparado de paremias español/francés. Para ofrecer una mayor claridad,
las tablas en español y en francés, así como su análisis se presentarán de manera
separada. A pesar de seguir los mismos principios de clasificación para unas como para
otras, cada tabla se adapta a las necesidades concretas de esa estructura. De modo

155
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

que si en español y en francés se encuentra una estructura idéntica se clasificará en


ambas lenguas de la misma manera.

4.3.1 Organización de las tablas.

En este apartado, haremos una descripción general de las tablas puesto que
posteriormente se realizará una descripción específica para cada tipo concreto de
estructura. En primer lugar, en cada tabla se indica si la totalidad de la paremia forma
parte de una única oración principal o si, por el contrario, existe una proposición
subordinada y otra principal. Estas se indican de la siguiente manera: o. prin para la
oración principal y o.sub para la subordinada. A su vez, si aparece una oración
subordinada se indica el tipo de función que desempeña: O. Sub. N0 si cumple la
función de sujeto; O. Sub. N1 si cumple la función de complemento, etc.

Imagen 37. Extracto de tabla de lexique-grammaire paremias en quien

Posteriormente, en la fila siguiente encontramos los diferentes elementos


(sujeto y complementos) y verbos que conforman la paremia. Se indican de la
siguiente manera: V indica verbo; N0 indica sujeto; N1, N2… indican complementos.
Si continuamos descendiendo verticalmente, encontramos las casillas que
contienen las categorías gramaticales. Debajo de cada una se van listando los
elementos de cada paremia que corresponden a cada columna. Cuando no hay ningún
elemento perteneciente a alguna de estas columnas aparece, en su lugar, el signo «-».

156
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Siguiendo las pautas de Lacavalla (2007) hemos decidido agrupar las paremias
por estructuras sin tener en cuenta, en lo que al análisis se refiere, ni los
determinantes, ni las preposiciones, ni la composición interna de los sintagmas
nominales y verbales. Por ejemplo, incidiendo en el sintagma verbal, si tomamos la
tabla A N1 V N0-ES-VERB incluirá:
- À N1 V N0: a fuego y a boda, va la aldea toda.
- À N1 (Neg Ppv V) N0 : a caballo regalado no se le mira el diente.
- À N1 (Ppv V) N0: a cada cerdo le llega su San Martín.
- À N1 (Vser) N0: al freír será el reír.
Siguiendo este principio, a veces, las tablas contendrán paremias cuyo N 1 sea un
complemento directo, un complemento indirecto o circunstancial dependiendo de
cada una de las paremias catalogadas en la misma tabla. Veamos el siguiente ejemplo:
la tabla (QUIEN N1 V)0 N1 V-ES incluye:
- el que a la tienda va y viene dos casas mantiene. Donde el N1 de la o.prin es
un complemento directo.
- quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan. Donde el N1 de la o.prin es
un complemento circunstancial.
Haciendo referencia a las columnas propiamente dichas de los elementos
gramaticales, empezaremos cada tabla por el elemento que caracteriza cada tipo de
paremia de nuestro corpus: a/à, quien/qui, más/mieux, no/ne. Bajo este encabezado
aparecerá el símbolo «+» indicando que el elemento de ese encabezado introduce
cada paremia.
Hagamos un recorrido general por los diferentes tipos de elementos
gramaticales que aparecen en las tablas:

4.3.1.1 Elementos gramaticales de los complementos N 0, N1, N2.

Determinante: Det para las tablas españolas y Dét para las francesas. En ellas se
incluye todo tipo de modificador que acompañe al núcleo del complemento: artículos
definidos, indefinidos, posesivos, numerales, demostrativos, cuantitativos,
distributivos, partitivos… Para las paremias de tipo a/à el artículo que más se utiliza
tras la preposición es el determinado. Cuando el artículo aparece contraído con una

157
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

preposición hemos decidido separarlos en dos columnas diferentes poniendo en la


casilla del determinante la forma completa del mismo. Por ejemplo: al dolor de cabeza
el comer le endereza aparecerá en las tablas como a el dolor de cabeza, el comer le
endereza.
Sustantivo: N tanto para las tablas españolas como para las francesas reagrupa
todo tipo de sustantivos. Sustantivos concretos comunes, por ejemplo algunos que
hacen referencia a personas: padre, hijo…; a animales: chancho, gato, rata…; a
alimentos: pan, cebada, tortas…; abstractos: agravio, vejez, misericordia… y, aunque
menos frecuentes en las paremias, nombres propios (Schapira 1999 : 63; Lacavalla
2007 : 100) por ejemplo: San Martín, Saint-Crépin, Sainte-Marguerite…
Pronombre: Pron tanto para las tablas españolas como para las tablas francesas,
incluye pronombres personales, aunque son escasos y para las paremias en a/à solo
aparecen en francés, e impersonales:
a. Pronombres personales: à l’ongle on connaît le lion, à mal enfourner on
fait les pains cornus, au besoin on connaît l’ami, au chaudron des
douleurs, chacun porte son écuelle.
b. Pronombres impersonales : à la Saint-Étienne, chacun trouve la sienne,
qui nous doit nous demande.
Adjetivo: Adj tanto para las tablas españolas como para las tablas francesas. En
algunas tablas aparece una columna Adj anterior y otra posterior al sustantivo. Esto se
debe a que en algunas ocasiones el adjetivo de la paremia se utiliza antes del
sustantivo y otras detrás. Hemos considerado interesante respetar el orden proverbial
y evitar incluir una casilla que indicara la permutación adjetivo/ sustantivo con el fin de
facilitar una posible automatización del corpus. Veamos algunos ejemplos: a barba
muerta poca vergüenza; a barco nuevo, capitán viejo, quien a buen árbol se arrima
buena sombra le cobija; à beau jour, beau retour; à coeur vaillant, rien d’impossible.
Adverbio: Adv tanto para las tablas españolas como francesas. Suelen ser
adverbios formados por una sola palabra: quien bien quiere, tarde olvida; quien mal
anda, mal acaba; qui trop embrasse mal étreint; qui mieux abreuve mieux preuve; qui
bien engrène bien finit. Cabe destacar que son prácticamente inexistentes para las
estructuras en à/a.

158
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Preposición: Prep/Prép. Incluye las preposiciones de los complementos


circunstanciales clasificados bajo los lemas N1, N2… Por ejemplo: A las diez, en la cama
estés, al buen entendedor con media palabra basta. Al incluir esta columna podemos
identificar rápidamente los complementos indirectos o circunstanciales compuestos
por preposición + determinante (opcional) + sustantivo y/o adjetivo. Esto nos permite
efectuar un estudio más detallado de los elementos que constituyen la paremia.
W complemento dependiente de otro: quien un mal hábito adquiere, esclavo de
él vive y muere; quien hace lo que quiere, no hace lo que debe; al cabo de un año, el
perro se parece a su amo; au mois d'avril, la chèvre rit; à conseil de fol, cloche de bois.
Algunas de las estructuras analizadas de los W son las siguientes:
a. Que + verbo Ej.: que huye. En la paremia: a enemigo que huye, puente
de plata. Ej.: qui suit. En la paremia: à la Saint-André, la nuit l'emporte
sur le jour qui suit.
b. Que + artículo + sustantivo + verbo. Ej.: que el árbol cayere. En la
paremia: al lugar que el árbol cayere allí quedará.
c. De + adjetivo Ej.: de villano. En la paremia: a fuerza de villano, hierro en
mano.
d. De + determinante + sustantivo Ej.: de quince días/de tres semanas. En
la paremia: a pan de quince días, hambre de tres semanas.
e. De + sustantivo. Ej.: de cabeza. En la paremia: al dolor de cabeza, el
comer endereza./ Ej.: de pan. En la paremia: a falta de pan, buenas son
tortas. Ej.:
f. De + artículo + sustantivo. Ej.: de la candela. En la paremia: a la luz de la
candela toda rústica parece bella.Ej.: du culbute, dans la casserole. En la
paremia: au bout du fossé la culbute ; à Saint-Anatole, confitures dans
la casserole!; au royaume des aveugles, les borgnes sont rois
Elementos gramaticales propios del sintagma verbal: V.
Dentro de la casilla que representa al sintagma verbal y que viene representada
por V tanto en las tablas españolas como en las tablas francesas, podemos distinguir
diferentes columnas de entre las que destacamos: Neg/Nég, Ppv, Vaux, Vser/Vêtre, V,
Pas (sólo para las tablas francesas) Vpp, Vinf.

159
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Negación: La columna Neg/Nég incluye el adverbio de negación no en castellano


y ne en francés. A estas últimas tablas se le añade la segunda parte de la negación que
aparece referenciada como Pas. En ella se incluyen las segundas partes de la negación
que, generalmente, son la partícula pas, pero que también pueden ser otras como:
point, que… Como ejemplos podemos citar: qui a bonne tête ne manque pas de
chapeau, qui n'entend qu'une cloche n'entend qu'un son.
Partículas preverbales: La columna Ppv tanto en las tablas españolas como en las
tablas francesas incluye los pronombres reflexivos, complemento directo e indirecto
que en ocasiones acompañan al verbo. A veces, hay una combinación de dos
pronombres; en estos casos, se han presentado en la misma columna. Veamos algunos
ejemplos de pronombre simple: a cada cerdo le llega su San Martín; a nadie le amarga
un dulce; a cada pajarillo le gusta su nidillo; qui se marie à la hâte, se repent à loisir;
qui parle du loup, le tient par la queue… Ejemplifiquemos ahora con paremias que
presentan combinación de dos pronombres: a caballo regalado no se le mira el diente,
al mejor cazador se le va la liebre; qui s’y frotte, s’y pique, ce qui vient de la flûte s'en
retourne au tambour.
Verbos auxiliares: La columna Vaux muestra los verbos auxiliares de las perífrasis
verbales tales como: qui ser à l’autel, doit vivre de l’autel; pero también para los
auxiliares de los verbos compuestos, como por ejemplo: quien no ha visto Sevilla, no
ha visto maravilla; quien no tiene cabeza, tiene que tener pies…
En el caso de la lengua francesa, el tiempo verbal conocido como passé composé
se debe conjugar, para ciertos verbos, con el verbo être como auxiliar en lugar de con
el verbo avoir con el que lo suele hacer normalmente. En estos casos prima la función
de auxiliar frente a verbo être y aparecerá catalogado, por tanto, como auxiliar,
reservando la casilla de Vêtre únicamente para los casos en los que el verbo cumpla la
función de verbo copulativo. En el caso de la lengua castellana, el verbo ser/estar
ocupará la casilla preparada para tal efecto Vser excepto si el verbo ser es auxiliar de la
forma pasiva. Por ejemplo: quien del alacrán está picado, la sombra le espanta.
Participios e infinitivos: Vpp y Vinf, estas dos columnas van relacionadas
directamente con las dos explicadas anteriormente. La primera, Vpp hace referencia al
verbo en participio de pasado tanto para las tablas españolas como francesas. Cuando

160
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

un verbo aparece en pasiva o en pretérito perfecto/passé composé utilizaremos esta


casilla para reflejar la forma de participio del verbo principal. Del mismo modo, cuando
se trata de una perífrasis verbal, encontramos el verbo principal en infinitivo. Éste
aparecerá reflejado en esta casilla. Ejemplos: quien no tiene cabeza, tiene que tener
pies; qui veut l’oeuf doit supporter la poule; ce qui est fait, est fait…
Verbo: V representa el verbo que, generalmente, aparece en presente de
indicativo como vemos en los ejemplos que sieguen: a la mujer casta, Dios le basta; al
dolor de cabeza el comer endereza; qui a de l’argent, a des coquilles. Sin embargo, en
algunos casos, son una minoría, aparece el verbo en pasado simple o en futuro. Por
ejemplo: qui vivra, verra, quien se fue a Sevilla, perdió su silla.
En el caso especial de los documentos con paremias nominales, estas tablas
incluyen los verbos elididos en una columna ocupando el lugar en que deberían
aparecer y lo hacen en rojo bajo el encabezado de Velidido (Véase Imagen 36).

4.4 Conclusión.

En este capítulo hemos expuesto las reglas mediante las cuales nos hemos regido
para confeccionar nuestro corpus de paremias españolas y francesas así como las
diferentes dificultades que se nos han presentado a la hora de tomar decisiones para
consensuar nuestra elección así como para descomponer las paremias y clasificarlas en
las tablas realizadas a tal efecto. Debido a la extensión de este trabajo, no podemos
realizar una descripción exhaustiva de las ocho estructuras, por ello, vamos a realizar la
descripción de cuatro de ellas. Consideramos que el análisis debería extenderse, en
estudios posteriores, al resto de estructuras.
En los capítulos que siguen, analizaremos con detalle las tablas para las
diferentes estructuras de las paremias que empiezan por la preposición a en español
(Cap. 5), las que empiezan por la preposición à en francés (Cap. 6); continuaremos el
capítulo 7 con el análisis de las paremias españolas empezando por quien y el capítulo
8 estará dedicado a las paremias francesas empezando por qui. En cada capítulo
analizaremos cada tipo de paremia; en la conclusión hablaremos sobre las similitudes y
diferencias encontradas entre las dos lenguas de trabajo: el español y el francés.

161
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

CAPÍTULO 5. COMENTARIO DE LAS PAREMIAS ESPAÑOLA EMPEZANDO POR LA


PREPOSICIÓN A EN LAS TABLAS DEL LEXIQUE-GRAMMAIRE.

En este capítulo realizaremos la descripción de las tablas inspiradas en el lexique-


grammaire de las paremias españolas que empiezan por la preposición a. El corpus
total se compone de 189122 paremias

Número de paremias Número de paremias Número de paremias


tras la criba en Internet analizadas
Estructura tras el primer vaciado
sintácticamente
de diccionarios
A 716 209 189

Tabla 36. Paremias españolas en a que conforman el corpus

de entre las cuales distinguiremos dos grandes grupos:


- Paremias nominales, aquellas que no presentan verbo en sus formas (106).
- Paremias verbales, aquellas en las que el verbo aparece explícitamente (83).
Cada grupo, a su vez, se dividirá en varias estructuras. Concretamente, hemos
creado tres tipos de tablas para las paremias nominales y once para las paremias
verbales. Las diferentes estructuras, tanto en el grupo nominal como en el verbal, han
sido clasificadas y ordenadas de menor a mayor complejidad estructural. Hemos
utilizado índices numéricos que permiten una rápida identificación de los diferentes
componentes de la paremia, siendo N0 el sujeto y N1, N2, N3 etc. los diferentes
complementos directos, indirectos o circunstanciales. A continuación detallamos la
lista de las diferentes estructuras de menor a mayor grado de complejidad sintáctica:

NOMINALES:
1. A N1 N0 ES NOM
a buen entendedor, pocas palabras
a buenas horas, mangas verdes (¡!)
a cada chancho su San Martin
a cuentas viejas, barajas nuevas
a días claros, oscuros y nublados
a gato viejo, rata tierna
a grandes males, grandes remedios

122
El número total de paremias analizadas sintácticamente desciende a 189 debido a que hemos tenido
en cuenta únicamente las estructuras que están representadas por un mínimo de dos paremias.

163
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

a padre guardador, hijo gastador


a pan de quince días, hambre de tres semanas
a pan duro, diente agudo
al entendedor, pocas palabras
al tiempo, el consejo
a barco nuevo, capitán viejo
a barco viejo, bordingas nuevas
a bestia comedora, piedras en la cebada
a bocado de lerdo, espolada de vino
a buen adquiridor, buen expendedor
a buen bocado, buen grito
a buen capellán, mejor sacristán
a burlas, burlas agudas
a burra vieja, albarda nueva
a burro viejo, poco verde
a caballero nuevo, caballo viejo
a caballo comedor, cabestro corto
a caballo nuevo, jinete viejo
a cada cabeza su seso
a cada olla su cobertera
a cada ollaza su coberteraza
a cada puerta, su dueña
a cada uno su merecido
a camino largo, paso corto
a casa vieja, puertas nuevas
a chico caudal, mala ganancia
a chico pajarillo, chico nidillo
a chico pie, gran zapato
a chico santo, gran vigilia
a confesión de castañeta, absolución de zapateta
a consejo de ruin, campana de madera
a enemigo que huye, puente de plata
a enfermo de encontrón, medicina de trompón
a falta de polla, pan y cebolla
a falta de reja, culo de oveja
a fuerza de varón, espada de gorrión
a fuerza de villano, hierro en mano
a gran arroyo, pasar postrero
a gran pecado, gran misericordia
a gran prisa, gran vagar
a gran río, gran puente
a gran salto, gran quebranto
a gran seca, gran mojada
a gran señor, gran honor
a gran subida, gran caída
a hijo malo, pan y palo

164
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

a invierno lluvioso, verano abundoso


a la vejez, aladares de pez
a la vejez, viruelas
a la zorra, candilazo
a mal Cristo, mucha sangre
a mal hablador, discreto oidor
a mal tiempo, buena cara
a mala cabeza, buenos pies
a mocedad ociosa, vejez trabajosa
a moro muerto, gran lanzada
a mucho hablar, mucho errar
a mucho viento, poca vela
a nuevos hechos, nuevos consejos
a palabras locas, orejas sordas
a palabras necias, oídos sordos
a pecado nuevo, penitencia nueva
a poca barba, poca vergüenza
a preguntas necias, oídos sordos
a presurosa demanda, espaciosa respuesta
a río revuelto, ganancia de pescadores
a ruin, ruin y medio
a secreto agravio, secreta venganza
a tal amo, tal criado
a tal pregunta, tal respuesta
a tal saludo, tal respuesta
a tal señor, tal honor
a tal vida, tal muerte
al agradecido más de lo pedido
al enemigo que huye, puente de plata
al enemigo, puente de plata
al maestro, cuchillada
otros tiempos, otras costumbres
a mucha cortesía, mayor cuidado

2. A N1 N2 ES NOM
a barba muerta poca vergüenza
a buen servicio mal galardón
a lo hecho, pecho
a los borricos, alfalfa
a rey muerto, rey puesto
al amigo, con su vicio
al arbolito, desde chiquitito
al arbolito, desde pequeñito
al más ruin puerco, la mejor bellota
al ojo con el codo
al primer tapón, zurrapas

165
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

al santo, por la peana


al villano, con la vara del avellano
3. A N1 N0 N2 ES NOM
a barba muerta, obligación cubierta
a barriga llena, corazón contento
a burro muerto, cebada al rabo
a dineros pagados, brazos quebrados
a espaldas vueltas, memorias muertas
al asno muerto la cebada al rabo
a caballo muerto, la cebada al rabo

El grupo nominal representa el 56,08% de las paremias del corpus total


(nominales y verbales) empezando por la preposición a. La estructura A N1 N0 ES NOM
reúne el 45,50% del corpus total, la estructura A N1 N2 ES NOM agrupa el 6,88% y la
estructura A N1 N0 N2 ES-NOM representa el 3,70%. Estos porcentajes muestran la gran
oscilación existente en lo que respecta a la productividad de cada estructura.

VERBALES:
Bloque I.

1. A N1 V ES VERB

a la fuerza, ahorcan
a lo escrito me remito
al corazón no se manda

Bloque II.

2. A N1 V N0 ES VERB
a caballo regalado no se le mira el diente
a cada cerdo le llega su San Martín
a cada necio agrada su porrada
a cada necio le agrada su porrada
a cada pajarillo agrada su nidillo
a cada pajarillo le gusta su nidillo
a cada pájaro, le gusta su nido
a cada puerco le llega su San Martín
a este son comen los del ron ron
a fuego y a boda, va la aldea toda
a la de amarillo no es menester pedillo

166
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

a la tercera, va la vencida
a la vasija nueva dura el resabio de lo que se echó en ella
a las tres va la vencida
a los osados, favorece la fortuna
a nadie le amarga un dulce
a su tiempo maduran las brevas
a su tiempo maduran las uvas
a todo le llega su fin
a todo le llega su turno
al buen pagador, no le duelen prendas
al camarón que se duerme, se lo lleva la corriente
al día sigue la noche
al fin se canta la Gloria
al freír será el reír
al mejor cazador se le va la liebre
al mejor galgo se le escapa una liebre
al postrero muerde el perro

3. A N1 N0 V ES VERB

a buen entendedor, pocas palabras bastan


a la bestia cargada, el sobornal la mata
a la cabeza, el comer endereza
a la mujer casada, el marido le basta
a la mujer casta, Dios le basta
a puerta cerrada, el diablo se vuelve
al dolor de cabeza, el comer le endereza
al hombre harto las cerezas le amargan

Bloque III
4. A N1 V N2 ES VERB
a buen hambre no hay pan malo
a buen hambre, no hay pan duro
a buena hambre, no hay pan duro
a cada parte hay tres leguas de mal camino
a canas honradas, no hay puertas cerradas
a capa vieja no dan oreja
a carnero castrado no le tientes el rabo
a casa de tu hermano no irás cada verano
a cochino gordo, untarle el rabo
a hambre no hay mal pan
a hierro caliente, batir de repente
a ira de Dios, no hay cosa fuerte
a la mala costumbre, quebrarle la pierna

167
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

a la muerte, no hay cosa fuerte


a la ocasión la pintan calva
a lo hecho no hay remedio
a muertos y a idos no hay amigos
a perro viejo, no hay tus tus
a pobreza no hay vergüenza
al buen callar llaman Sancho
al buen callar llaman santo
al buen día, métele en casa
al hierro candente batir de repente
al hombre aguado, mirarlo de medio lado
al mal uso quebrarle la pierna
a caballo regalado, no le mires el diente
al gallo que canta, le aprietan la garganta

5. À N1 N2 V ES VERB
a la mujer barbuda de lejos se la saluda
a las diez, en la cama estés
al buen entendedor, con media palabra basta
al buen entendedor, con pocas palabras basta
al lugar que el árbol cayere allí quedará

Bloque IV.
6. A N1 N0 V N2 ES VERB
a perro flaco, todo son pulgas
al perro flaco, todo son pulgas
a la luz de la candela toda rústica parece bella
a la mala hilandera, la rueca le hace dentera
al cabo de un año, el perro se parece a su amo
al enfermo que es de vida, el agua le es medicina
al hombre osado, la fortuna le da la mano

7. A N1 N2 V N0 ES VERB
a falta de pan buenas son tortas

8. A N1 V N2 N0 ES VERB
a cualquier dolencia es remedio la paciencia

9. A N1 V N0 N2 ES VERB
al ganado esquilado, manda dios viento moderado

168
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

10. A N1 N0 N2 V ES VERB
a la larga, el galgo a la liebre mata

11. A N1 N2 N0 V ES VERB
a falta de corazón, buenas las piernas son

El grupo verbal representa el 43,91% de las paremias del corpus total empezando
por la preposición a. Las once estructuras que hemos presentado en las líneas
precedentes pueden, a su vez, reagruparse en 4 bloques. Por una parte la estructura,
que podríamos considerar como base, A N1 V ES VERB reúne el 1,58% del corpus total y
formaría, ella sola, el primer bloque. El segundo bloque se compone de dos estructuras
cuya diferencia estriba en el orden de aparición de los elementos N 0 y N1. Así
encontramos la estructura A N1 V N0 ES VERB que agrupa el 14,81% del corpus total, y
la estructura A N1 N0 V ES VERB el 4,24%. El tercer bloque se compone de otras dos
estructuras que, al igual que en el bloque dos, se diferencian por la inversión del orden
de algunos de sus componentes: A N1 V N2 ES VERB con un 14,28% y A N1 N2 V ES
VERB con un 2,65%. El último y cuarto bloque de estructuras perteneciente a las
estructuras verbales se compone de seis moldes estructurales que son los siguientes:
A N1 N0 V N2 ES VERB con un 3,70 %, A N1 N2 V N0 ES VERB con un 0,53%, A N1 V N2 N0
ES VERB con un 0,53%, A N1 V N0 N2 ES VERB con un 0,53%, A N1 N0 N2 V ES VERB con
un 0,53% y A N1 N2 N0 V ES VERB con otro 0,53%. Al igual que en el caso de las
nominales, los porcentajes desvelan la mayor o menor productividad de cada una de
las estructuras que conforman este segundo grupo.

A continuación mostramos un ejemplo de tabla que expone el procedimiento


establecido por el lexique-grammaire para el análisis de los refranes. Estas tablas nos
han permitido realizar un estudio minucioso de estos enunciados. La totalidad de las
tablas figuran en el anexo.

169
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

A N1 V ES VERB

O.Principal
N1 V

Pron

Neg

Ppv
Det

Adj
Paremia Fuente Lex-gram

N
A

V
a la fuerza, ahorcan SRS [À N1, V] + la - - fuerza - - ahorcan
a lo escrito me remito JUNCEDA [À N1, V] + - lo escrito - - me remito
al corazón no se manda DEP [À N1, V] + el - - corazón no se manda
Tabla 37. Extracto de tabla A N1 V ES VERB

5.1 Nominales. Tabla A N1 N0 ES NOM.

Estas paremias se caracterizan por la ausencia verbal en sus enunciados. Nos


centraremos, por tanto, en la descripción de los sintagmas nominales (SN) compuestos
por sustantivos precedidos, a veces, por determinantes o adjetivos; otras veces
seguidos de adjetivos o de complementos del nombre, representados, estos últimos,
en nuestro corpus, bajo la denominación de w.

5.1.1 Sintagmas nominales sujeto N0.

Los sintagmas nominales sujeto de la tabla À N1 N0 ES NOM se componen de un


sustantivo. Normalmente los sustantivos vienen precedidos por un determinante o por
un adjetivo. En algunos casos, el adjetivo sigue al sustantivo. Además se aprecia algún
caso en el que aparecen dos sustantivos unidos mediante la conjunción copulativa y.

5.1.1.1 Los determinantes.

Cabe poner de relieve la ausencia sistemática de los determinantes en el SN con


función de sujeto N0 de cada una de las paremias trabajadas que se da en un 89,53%
de ellas:

· Ø:
a cuentas viejas, Ø barajas nuevas
a gato viejo, Ø rata tierna
a pan duro, Ø diente agudo
a padre guardador, Ø hijo gastador

170
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

El 10,47% restante lo ocupan determinantes posesivos, artículos determinados e


indefinidos:

· Posesivos:
a cada chancho, su San Martín
a cada cabeza, su seso
a cada olla su cobertera
· Artículos determinados:
al tiempo, el consejo

· Indefinidos:
a buen entendedor, pocas123 palabras
a burro viejo, poco verde

Algunos estudios tales como el realizado por C. Shapira (1997 : 58) ponen de
relieve que las paremias suelen evitar la utilización de artículos. Esta estructura que
estamos analizando cumple con este punto pues un 89,53% de ellas se presenta sin
determinante.

5.1.1.2 Los sustantivos.

La columna consagrada a los sustantivos contiene nombres diferentes tipos:


· Sustantivos comunes:
a cuentas viejas, barajas nuevas
a pan de quince días, hambre de tres semanas
· Nombres propios:
a cada chancho le llega su San Martín
· Elisión del sustantivo:
a días claros, [días] oscuros y nublados

123
Poco también puede responder a la categoría gramatical de adjetivo. Sin embargo, por su posición y
el sentido lo hemos considerado como determinante indefinido. Cabe poner de relieve que, a pesar, de
estar catalogado como determinante indefinido en la globalidad de la paremia ofrece paralelismo frente
al N1 en el que aparece un adjetivo antepuesto a buen entendedor como ya se explicará más adelante
(Cf. § 5.1.2.3).

171
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

El SN está constituido, por tanto, de sustantivos comunes 124 o nombres propios.


En algún caso aparece elidido. El tipo de sustantivos que prima entre los SN con
función de sujeto es el sustantivo común que aparece en el 96,51% de los casos. Los
nombres propios aparecen en un 1,16% y por último, la ausencia del sustantivo se
aprecia en un 1,16% de los casos, siendo el núcleo del SN un adverbio. La elisión del
sustantivo se da, de igual manera, en un 1,16% de los casos.

5.1.1.3 Los adjetivos.

En la tabla A N1 N0 ES NOM vemos que el SN alberga dos columnas con el lema


Adj. Como avanzábamos en la introducción de este apartado, el adjetivo que, en la
mayoría de los casos acompaña al sustantivo (en el 66,28%), aparece, en algunas
ocasiones antepuesto a este (40,70% de los casos) y, en otras, pospuesto (25,58% de
los casos). Su ausencia se aprecia en un 33,72% del total de las paremias.

· Anteposición:
a grandes males, grandes remedios
a mucho viento, poca vela
a nuevos hechos, nuevos consejos
a poca barba, poca vergüenza
a presurosa demanda, espaciosa respuesta

· Posposición:
a barco viejo, bordingas nuevas
a burlas, burlas agudas
a burra vieja, albarda nueva

124
En un primer momento se valoró la posibilidad de hacer una distinción más exhaustiva dentro de los
sustantivos comunes viendo el número de sustantivos concretos y abstractos que aparecían en las
paremias. Sin embargo, tras consultar varias gramáticas, particularmente la publicada por la RAE en el
año 2010 vimos que se trata de un punto bastante espinoso y escurridizo por lo que decidimos
finalmente hacer una clasificación global de sustantivos comunes y propios. «Las caracterizaciones
clásicas que se hacen de esta clasificación no se suelen apoyar en propiedades lingüísticas, lo que – se
piensa hoy- convierte la distinción en una oposición escurridiza cuando se aplica a ciertos sustantivos.
[…] La noción original de ‘abstracción’ –entendida en el sentido que se ha esbozado- plantea también
dificultades de orden conceptual. Si, una vez separados de sus entidades, los nombres abstractos
pueden denotar las propiedades mismas, no queda enteramente claro en esa concepción el hecho de
que admitan a su vez otras propiedades […]» (RAE, 2010 : 796-7 vol.I).

172
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

a caballero nuevo, caballo viejo


a caballo comedor, cabestro corto
a camino largo, paso corto
a casa vieja, puertas nuevas
· Ausencia:
a buen entendedor pocas Ø palabras Ø
a cada chancho su Ø San Martín Ø
al tiempo, el Ø consejo Ø
a bestia comedora, Ø piedras Ø en la cebada
a cada puerta, su Ø dueña Ø

· Dos adjetivos unidos mediante conjunción coordinativa:


a días claros Ø125 oscuros y nublados.

5.1.1.4 Los complementos del nombre.

Un 17,44% de los SN con función de sujeto presenta un complemento del


nombre catalogado en las tablas bajo el lema w. Estos complementos dan lugar a dos
tipos de estructura: preposición + determinante + sustantivo; preposición + sustantivo.
Veamos algunos ejemplos:

· Preposición + determinante/pronombre + sustantivo:


a pan de quince días, hambre de diez semanas
a bestia comedora, piedras en la cebada
· Preposición + sustantivo:
a consejo de ruin, campana de madera
a confesión de castañeta, absolución de zapateta
a la vejez, alardes de pez

125
Elisión del sustantivo días.

173
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.1.2 Sintagmas preposicionales N1.

Los sintagmas preposicionales responden a dos tipos de complementos:

· Complementos indirectos (CI)


a buen entendedor pocas palabras
· Complementos circunstanciales (CC):
a buenas horas mangas verdes

La función por excelencia del sintagma preposicional N 1 para esta estructura es la


de complemento indirecto (CI) con un 41,86%, seguida del complemento circunstancial
(CC) con una presencia del 58,14%.

5.1.2.1 Los determinantes.

Al igual que sucedía en el caso de los sintagmas nominales con función de sujeto
N0, en el caso de los sintagmas preposicionales N 1 los determinantes son escasos.
Únicamente apreciamos una aparición del 17,44% manifestando, por tanto, la ausencia
en un 82,56%

· Artículo determinado ( 10,47%):


al entendedor, pocas palabras
al tiempo, el consejo
al enemigo que huye, puente de plata
al maestro cuchillada
· Determinante distributivo (6,98%):
a cada chancho su San Martín
a cada cabeza su seso
a cada olla su cobertera
a cada uno su merecido
· Ausencia de determinante (82,56%):
a Ø pan duro, diente agudo.
a Ø gran señor, gran honor
a Ø gran subida, gran caída

174
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

a Ø invierno lluvioso, verano abundoso


a Ø mal hablador, discreto oidor
a Ø mal tiempo, buena cara

Vemos que hay una equivalencia casi total en el porcentaje de ausencias de


determinantes entre los sintagmas nominales sujeto y los sintagmas preposicionales
complemento indirecto y complemento circunstancial, aunque los índices de aparición
son ligeramente más altos en los N1. Debemos recordar que las paremias bimembres
que pueden ser divididas mediante un hemistiquio suelen presentar un alto grado de
paralelismo sintáctico entre uno y otro miembro como ya lo dijera Greimas (1970 :
312) :

La structure rythmique binaire des proverbes et dictons apparaît comme un trait formel distinctif
[…] a) Opposition de deux propositions: Ce que femme veut / / Dieu le veut b) Opposition de
deux propositions sans verbes: Aujourd’hui en fleurs/ / demain en pleurs c) Opposition de deux

groups de mots à l’intérieur de la proposition : À l’ongle / / on connaît le lion.

o Mejri (1997a : 245) :


Sur le plan syntaxique, on relève un certain nombre de particularités qui renforcent cette
structure rythmique parce qu’elle lui sert de support et crée ainsi un parallélisme structurel

(rythmique et syntaxique) qui fonde ce genre d’énoncés .

Veamos algunos ejemplos de este paralelismo del uso y ausencia de


determinantes en el N1 y N0:

a Ø cuentas viejas, Ø barajas nuevas


a Ø grandes males, Ø grandes remedios
a Ø gato viejo, Ø rata tierna
a cada chancho, su San Martín

175
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.1.2.2 Los sustantivos.

Con una presencia del 100%, los sustantivos que aparecen en los N 1 para la
estructura A N1 N0 ES NOM se pueden agrupar básicamente en un único grupo: los
sustantivos comunes que representan el 98,84% del total frente a un 1,16% que hace
referencia a los sustantivos propios.

· Sustantivos comunes:
a gato viejo, rata tierna
a buenas horas mangas verdes
a buen adquiridor, buen expendedor
a buen bocado, buen grito
a buen capellán, mejor sacristán

· Sustantivos propios:
a mal Cristo, mucha sangre

La casi totalidad de los sustantivos que forman parte de los N 1 son comunes
(98,84%) y la mayoría de los que forman parte de los N 0 también (recordemos un
96,51%) y en muy pocas ocasiones están precedidos, como ya hemos visto, de
determinantes.

5.1.2.3 Los adjetivos.

Al igual que sucedía en el N 0, el N1 presenta dos columnas de denominadas Adj,


una de ellas aparece antepuesta al sustantivo y otra pospuesta. Vemos una cierta
predominancia de aparición antepuesta del adjetivo con un 40,70% de aparición
frente a un 27,91% en posición antepuesta y un 31,40% para la ausencia total de
adjetivos en el N1.

· Anteposición:
a grandes males, grandes remedios
a chico caudal, mala ganancia
a chico pajarillo, chico nidillo

176
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

a chico pie, gran zapato


a chico santo, gran vigilia
a gran pecado, gran misericordia
a gran señor, gran honor
· Posposición:
a padre guardador, hijo gastador
a hijo malo, pan y palo
a mocedad ociosa, vejez trabajosa
a palabras necias, oídos sordos
a pecado nuevo, penitencia nueva

· Ausencia:
a cada Ø chancho, su San Martín
a Ø la vejez, alardes de pez
a Ø la vejez, viruelas
a Ø la zorra, candilazo
a Ø ruin, ruin y medio
al Ø enemigo, puente de plata

Advertimos también un paralelismo del 20,09% con respecto al uso de los


adjetivos si comparamos N1 con N0 pues en la mayoría de los casos si el adjetivo
aparece antepuesto en el N1 también lo hará en el N0 (37,20%) y si aparece pospuesto
también lo hará en los dos (59,29%). Veamos:

a cuentas viejas, barajas nuevas


a grandes males, grandes remedios
a pan duro, diente agudo
a gato viejo, rata tierna

También se da el caso en el que el paralelismo respeta la ausencia de adjetivo en


ambos sintagmas N1 y N0:
a cada Ø chancho Ø, su Ø San Martín Ø

177
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Aunque no siempre es así y en un 10,45% de los casos encontramos rupturas del


paralelismo de cuatro tipos:

· Anteposición de adjetivo para N1 y posposición para N0 (2,32%):


a buenas horas mangas verdes
a gran arroyo, pasar postrero

· Posposición de adjetivo para N1 y anteposición para N0 (1,16%):


a moro muerto, gran lanzada

· Ausencia de adjetivo para N1 y presencia para N0 (1,16%):


a Ø burlas, burlas agudas

· Presencia de adjetivo para N1 y ausencia para N0 (5,81%):


a buen entendedor pocas Ø palabras
a bestia comedora, Ø piedras Ø en la cebada
a burro viejo, poco Ø verde Ø
a hijo malo, Ø pan Ø y Ø palo Ø
a río revuelto, Ø ganancia de pescadores

5.1.2.4 Los complementos del nombre.

Los complementos del nombre también están presentes en el N 1 y de igual modo


aparecen bajo la columna denominada w. Solamente representan el 12,79% de las
paremias de esta tabla:

· Complemento del nombre Que + verbo:


a enemigo que huye puente de plata

· Complemento del nombre preposición + sustantivo:


a bocado de lerdo, espolada de vino
a confesión de castañeta, absolución de zapateta
a consejo de ruin, campana de madera

178
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Recordemos que en los N0 el índice de aparición de los CN era del 17,44%. A


continuación exponemos el paralelismo existente entre el uso del CN en uno y otro
elemento de la paremia (11,63%).

· Paralelismo en complemento del nombre:


a pan de quince días, hambre de diez semanas
a falta de reja, culo de oveja
a fuerza de varón espada de gorrión

5.1.3 Conclusión.

Una vez finalizado el análisis gramatical de la tabla A N1 N0 ES NOM cuya


estructura se basa en SP SN podemos poner de relieve el paralelismo sintáctico que se
da en un alto grado a todos los niveles. Destaca la ausencia verbal y, por lo tanto el
carácter nominal de esta tabla. Parece ser un recurso bastante utilizado debido a «[…]
l’économie du verbe et l’emploi de phrases nominales […]» (Mejri, 1997a : 245).
En cuanto al índice de aparición de las diferentes categorías gramaticales, cabe
poner de relieve la ausencia generalizada de los determinantes que cumple uno de los
puntos tratados como rasgo propio de las paremias por muchos estudiosos como por
ejemplo Mejri (1997a : 245) «l’absence fréquente du déterminant» o Greimas (1970 :
311) «Les proverbes et les dictons se distinguent souvent, du point de vue formel, par
le caractère archaïque de leur construction grammaticale. a) Par l’absence de l’article
[…]». Destaca también la ausencia generalizada de los adjetivos tanto en N 1 como en
N0. Sin embargo, apreciamos una aparición de sustantivos comunes de un 100% en los
N1 y un 97,67% en los N0 frente a un 1,16% de índice de aparición de sustantivos
propios tanto en N1 como en N0. Los adjetivos tienden a aparecer antepuestos al
sustantivo tanto en N1 como en N0 con un 40,70% en cada caso frente a un 27,91% en
el caso de los antepuestos en N1 y 25,58% para los antepuestos en N0. La ausencia de
adjetivos se sitúa en 31,40% para los N 1 y 33,72% para los N0. Los complementos del
nombre aparecen únicamente en un 12,79% de los N 1 y en un 17,44% de los N0.

179
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla resumen A N1 N0 ES NOM


N1 CC 58,14% N0 Sujeto 0%
CI 41,86%
Cat. Infor. % Cat. Infor. %
Det. Aus. 82,56% Det. Aus. 89,53%
Pres. 17,44% Pres. 10,47%
Art. Det. 10,47% Art. Det. 1,16%
Det. Dist. 6,98% Det. Indef. 2,33%
- - Det. Pos. 6,98%
Sust. Aus. 0,00% Sust. Aus. 2,33%
Pres. 100,00% Pres. 97,67%
Com. 98,84% Com. 96,51%
Prop. 1,16% Prop. 1,16%
Adj. Aus. 31,40% Adj. Aus. 33,72%
Pres. 68,60% Pres. 66,28%
Ante. 40,70% Ante. 40,70%
Posp. 27,91% Posp. 25,58%
Núcl. 0,00% Núcl. 0,00%
W Aus. 87,21% W Aus. 82,56%
Pres. 12,79% Pres. 17,44%
Que + V 2,33% De + N 15,12%
Prep + N 9,30% De + Det/Pron + N 3,49%
Prep + Det + N 1,16% - -
Tabla 38. Resumen del análisis de la estructura A N1 N0 ES NOM

5.2 Nominales. Tabla A N1 N2 ES NOM.

Continuamos analizando la segunda de las tres tablas nominales para la


estructura a en español. Al igual que la anterior, las paremias que la componen se
caracterizan por la ausencia verbal en sus enunciados. La diferencia existente entre los
enunciados de esta tabla y la anterior estriba en la función del segundo SN que,
mientras que en la tabla anterior tenía la función de sujeto y venía etiquetado bajo el
lema N0, en esta tabla vemos que aparece bajo el lema de N 2 y los SN que aparecen en
esta posición responden en su mayoría a la función de complemento directo (CD) con
un 53,85%, seguida de cerca por la función de complemento circunstancial (CC) con un
46,15%.

180
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.2.1 N2, sintagmas nominales, función de complemento directo y sintagmas


preposicionales con función de complemento circunstancial.

Los sintagmas nominales y preposicionales CD y CC de la tabla A N1 N2 ES NOM


tienen como eje central un sustantivo en la mayoría de los casos (84,61%).
En algunas ocasiones los sustantivos vienen precedidos por un determinante y/o
por un adjetivo. Sin embargo, el adjetivo también puede aparecer tras el sustantivo,
aunque es menos frecuente en esta estructura. Cuando aparece en esta posición
apreciamos dos tipos de complementación del sustantivo: adjetival, por un lado, o
complemento del nombre, por otro. El complemento del nombre (CN) a su vez, está
compuesto por preposición + sustantivo.

5.2.1.1 N2, los determinantes.

Cabe poner de relieve la gran ausencia de determinantes para los N 2 con


función de CD y de CC de la tabla A N1 N2 ES NOM ya que se aprecia en un 61,54% de
las paremias analizadas:

· Ausencia de determinantes :
a buen servicio, Ø mal galardón
a lo hecho, Ø pecho
a los borricos, Ø alfalfa
a rey muerto, Ø rey puesto
al primer tapón, Ø zurrapas

El 38,46% restante lo ocupan, por orden de importancia en número de aparición,


artículos determinados (30,77%) seguidos de lejos por los determinantes posesivos
(7,69%) y los indefinidos (7,69%):

· Artículos determinados:
al más ruin puerco, la mejor bellota
al ojo con el codo
al santo, por la peana
al villano, con la vara del avellano

181
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Posesivos:
al amigo con su vicio

· Determinantes indefinidos:
a barba muerta, poca vergüenza

5.2.1.2 N2, los sustantivos.

La columna consagrada a los sustantivos engloba únicamente sustantivos


comunes, siendo los propios inexistentes para el N2 de esta tabla.

· Sustantivos comunes (84,62%)126:


al más ruin puerco, la mejor bellota
al ojo con el codo
al primer tapón, zurrapas
al santo, por la peana
al villano, con la vara del avellano

5.2.1.3 N2, los adjetivos.

En la tabla A N1 N2 ES NOM vemos que el N2 alberga, como ya lo hacía en la tabla


anterior, dos columnas con el lema Adj. El índice de aparición de adjetivos en este caso
es del 61,54%. Aparece antepuesto en un 15,38% y pospuesto en un 7,69%. Podemos
apreciarlo como núcleo en un 15,38% de los casos.

· Anteposición:
a buen servicio mal galardón
al más ruin puerco, la mejor bellota

· Posposición:
a barco viejo, bordingas nuevas

126
En dos casos, el 15,38%, encontramos adjetivos como núcleo de los N2.

182
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Núcleo:
al arbolito desde chiquitito

5.2.1.4 Los complementos del nombre.

Solamente un 7,69% de los N2 presenta un complemento del nombre catalogado


en las tablas bajo el lema w. Estos complementos se componen de la siguiente
estructura sintáctica: preposición + artículo determinado + sustantivo. Veamos un
ejemplo:

· Complemento del nombre:


al villano, con la vara del avellano

Ponemos de relieve la ausencia de los CN en los N 2 de esta estructura que


alcanza el 92,31%.

5.2.2 Sintagmas preposicionales N1.

Los sintagmas preposicionales responden a tres tipos de complementos;


complementos circunstanciales (CC) en un 58,85%, complementos directos con un
30,77% y, por último, complementos indirectos (CI) en un 15,38%, Siendo, como se
puede apreciar, la función predominante la de CC.

· Complementos circunstanciales (CC):


a barba muerta poca vergüenza

· Complementos directos (CD):


al arbolito desde chiquitito

· Complementos indirectos (CI):


al santo, por la peana

183
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.2.2.1 Los determinantes.

Al contrario de lo que sucedía en el caso de los N 2 con función de CD o de CC, en


los sintagmas preposicionales N1 el índice de ausencia de los determinantes es inferior
al de la presencia. Se pone de manifiesto una aparición del 72,92% siendo, por tanto, la
ausencia de un 23,08%. Los tipos de determinantes utilizados son los siguientes:

· Artículo determinado (69,23%):


a los borricos, alfalfa
al amigo, con su vicio
al arbolito, desde chiquitito
al más ruin puerco, la mejor bellota

· Ausencia de determinante (23,08%):


a Ø barba muerta poca vergüenza
a Ø buen servicio mal galardón
a Ø rey muerto, rey puesto

· Pronombre (7,69%):
a lo hecho, pecho

Apreciamos una oscilación de cerca de un 30% en la aparición-ausencia de


determinantes entre los N2 y los N1 de la taba de paremias A N1 N2 ES NOM. Cabe
poner de relieve que, como ya comentábamos en el apartado de la tabla anterior (Cf. §
5.1.2.1), las paremias bimembres que pueden ser divididas mediante un hemistiquio
suelen presentar un alto grado de paralelismo sintáctico entre uno y otro miembro. Si
analizamos bien las paremias que contienen determinantes en uno y otro miembro de
la misma, detectamos que de los 13 casos totales, 10 paremias muestran determinante
en N1 y 6 en N2. Pero todavía hay más, los determinantes de uno y otro miembro (N 1 y
N2) son coincidentes en 5 casos (38,46%):

184
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

al amigo, con su vicio


al más ruin puerco, la mejor bellota
al ojo con el codo
al santo por la peana
al villano, con la vara del avellano

Para 8 casos restantes hablaríamos de una ligera ruptura paralelística (61,54%),


como podemos apreciar en los siguientes ejemplos donde se pone de relieve el uso de
determinante en un solo miembro de la paremia:
al maestro, Ø cuchillada
al primer tapón, Ø zurrapas

Veamos ahora ejemplos donde sí se manifiesta la estructura paralelística la


ausencia de determinantes tanto en N 1 como en N2 (15,38%):
a Ø buen servicio Ø mal galardón
a Ø rey muerto, Ø rey puesto

5.2.2.2 Los sustantivos.

Los sustantivos que aparecen en los N1 para la estructura A N1 N2 ES NOM


pertenecen en un 92,31% a un mismo grupo: sustantivos comunes. El 7,69% restante
lo encontramos con un pronombre lo que acompaña a un participio sustantivándolo.
Veamos:

· Sustantivos comunes:
a barba muerta, poca vergüenza
a buen servicio mal galardón
a los borricos, alfalfa
a rey muerto, rey puesto
al amigo, con su vicio
al arbolito, desde chiquitito
al ojo con el codo

185
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Pronombre + participio:
a lo hecho, pecho

Tanto los sustantivos que forman parte de los N 1 como los que forman parte de
los N2 son en su totalidad sustantivos comunes.

5.2.2.3 Los adjetivos.

Al igual que sucedía en el N2, el N1 presenta dos columnas denominadas Adj, una
de ellas aparece antepuesta al sustantivo y otra pospuesta. El índice de aparición de
los adjetivos se encuentra en 46,15%. En cuanto a la posición del adjetivo, se aprecia
un índice un tanto más elevado en posición antepuesta del adjetivo (23,05%) frente a
15,38% en los que aparece pospuesto. Destacamos también un 7,69% en el que
aparece como núcleo del N1.

· Adjetivos antepuestos:
al primer tapón, zurrapas

· Adjetivos pospuestos:
a barba muerta, poca vergüenza

· Núcleo:
a lo hecho, pecho

Apreciamos que en el N1 el porcentaje de aparición es más elevada que en los


N2, encontramos algunos casos de ruptura de paralelismo sintáctico entre una parte y
otra aunque sea leve. Veamos los ejemplos:

· Presencia de adjetivo en N1 y ausencia en N2:


al primer tapón, Ø zurrapas
a barba muerta poca Ø vergüenza

186
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.2.2.4 Los complementos del nombre.

Los CN para los N1 de esta estructura son inexistentes. Recordamos que en los N 2
de esta estructura encontrábamos un caso en el que el CN aparecía:

· Ausencia de CN en N1 y presencia en N2:


al villano Ø, con la vara del avellano

5.2.3 Conclusión.

Tras finalizar el análisis gramatical de la tabla A N1 N2 ES NOM cuya estructura se


basa, al igual que en la tabla anterior (Cf. § 5.1.3) en SP SN podemos poner de relieve
que el índice de aparición de las diferentes categorías gramaticales de los enunciados
de esta tabla A N1 N2 ES NOM confirman algunas de las conclusiones a las que
habíamos llegado en la primera tabla (Cf. § 5.1.3). Destacamos la presencia de los
sustantivos comunes que aparecen en el 92,31% en los N1 y 84,62% en los N2 mientras
que no se recuenta ningún sustantivo propio ni en N 1 ni en N2.

Tabla resumen A N1 N2 ES NOM

N1 CC 53,85% N2 CD 53,85%
CI 15,38% CC 46,15%
CD 30,77%
Cat. Infor. % Cat. Infor. %
Det. Aus. 23,08% Det. Aus. 53,85%
Pres. 76,92% Pres. 46,15%
Art. Deter. 69,23% Art. Det. 30,77%
Pron. 7,69% Det. Pos. 7,69%
- - Det. Indef. 7,69%
Sust. Aus. 7,69% Sust. Aus. 15,38%
Pres. 92,31% Pres. 84,62%
Común 92,31% Común 84,62%
Propio 0,00% Propio 0,00%
Adj. Aus. 53,85% Adj. Aus. 61,54%
Pres. 46,15% Pres. 38,46%
Ante. 23,08% Ante. 15,38%
Posp. 15,38% Posp. 7,69%
Núcl. 7,69% Núcl. 15,38%
W Aus. - W Aus. 92,31%
Pres. - Pres. 7,69%
- - Prep + Det + N 7,69%
Tabla 39. Resumen del análisis de la estructura A N1 N2 ES NOM

187
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.3 Nominales. Tabla A N1 N0 N2 ES NOM.

Pasamos ahora a analizar la tercera y última tabla nominal para la estructura a


en español. La diferencia existente entre los enunciados de esta tabla y las anteriores
estriba en que posee, por un lado el sintagma preposicional N 1 como las dos tablas que
hemos analizado; al mismo tiempo incluye también el sintagma nominal con función
de sujeto N0, como la primera tabla analizada y, por otro lado, el sintagma adjetival N 2
con función de atributo, predicativo o CC.

5.3.1 N0, sintagmas nominales, función sujeto. Sustantivos. Determinantes.


Adjetivos. Complementos del nombre.

Los sintagmas nominales de la tabla A N1 N0 N2 ES NOM están compuestos


únicamente por un sustantivos comunes 100% y, en algunos casos, por determinantes
que los acompañan.
Por tanto, mientras que en las tablas anteriores hablábamos de que en algunas
ocasiones los sustantivos venían precedidos por un determinante y/o por un adjetivo,
en este caso únicamente hablamos de sustantivos que aparecen, en la mayoría de los
casos, completamente solos.

· Sustantivos comunes, ausencia de determinantes y de adjetivos o


complementos del nombre (71,43%):
a barba muerta Ø obligación Ø cubierta
a espaldas vueltas Ø memorias Ø muertas
a barriga llena Ø corazón Ø contento
a dineros pagados, Ø brazos quebrados

· Sustantivos comunes, presencia de artículo determinado (28,57%):


al asno muerto la cebada al rabo
a caballo muerto, la cebada al rabo

188
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.3.2 Sintagmas preposicionales N1.

Los sintagmas preposicionales responden a un único tipo de complemento (100%


de los casos), complemento circunstancial (CC).

· Complementos circunstanciales (CC):


a barba muerta obligación cubierta
a espaldas vueltas memorias muertas
a barriga llena corazón contento

5.3.2.1 N1, los determinantes.

Los sintagmas preposicionales N1 con función de CC presentan un índice de


ausencia de los determinantes de un 100%. Veamos:
a Ø barba muerta obligación cubierta
a Ø espaldas vueltas memorias muertas
a Ø barriga llena corazón contento

5.3.2.2 Los sustantivos.

Todos los sustantivos que aparecen en los N1 para la estructura A N1 N0 N2 ES


NOM son comunes:

· Sustantivos comunes:
a barba muerta obligación cubierta
a espaldas vueltas memorias muertas
a barriga llena corazón contento

5.3.2.3 Los adjetivos y complementos del nombre.

A diferencia de lo que sucedía en las tablas anteriores (Cf. § 5.1.2.3; § 5.2.2.3)


donde se apreciaban dos columnas denominadas Adj, una de ellas aparecía antepuesta
al sustantivo y otra pospuesta, en este caso vemos únicamente una columna
denominada Adj situada detrás del sustantivo (100% de los casos) Veamos:
a barba muerta obligación cubierta

189
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

a espaldas vueltas memorias muertas


a barriga llena corazón contento

Cabe poner de relieve que para esta estructura los complementos del nombre w
son inexistentes.

5.3.3 N2, sintagmas nominales y adjetivales con función de atributo o de


complemento circunstancial.

Los sintagmas adjetivales N2 realizan tres funciones: complemento circunstancial


en un 42,86%, atributo y predicativo en un 28,57% cada uno. Veamos los ejemplos:

· N2 función de CC:
a burro muerto, la cebada al rabo

· N2 función de predicativo:
a espaldas vueltas, memorias muertas

Donde el verbo elidido es quedar:


a espaldas vueltas [las] memorias [quedan] muertas

· N2 función de atributo:
a barba muerta obligación cubierta
a barriga llena corazón contento

· El verbo elidido en las dos últimas paremias es el copulativo estar:


a barba muerta [la] obligación [está] muerta
a barriga llena [el] corazón [está] contento

5.3.3.1 Los determinantes.

Al igual que sucedía con los N0 con función de sujeto y con los N1 con función de
CC, los sintagmas adjetivales N2 presentan un índice de ausencia de los determinantes

190
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

que supera el 50%, pues alcanza un 57,14%; lo que demuestra un claro paralelismo
sintáctico en este punto.

· Paralelismo sintáctico, ausencia de determinantes:


a Ø barba muerta Ø obligación Ø cubierta
a Ø espaldas vueltas Ø memorias Ø muertas
a Ø barriga llena Ø corazón Ø contento

· En algunos casos este paralelismo sufre ruptura. Veamos:

a Ø burro muerto, Ø cebada al rabo

5.3.3.2 Los sustantivos.

Por tratarse de un sintagma adjetival no observamos presencia de sustantivos en


ninguno de los N2 para esta estructura.

5.3.3.3 Los adjetivos.

El núcleo del N2 para esta estructura es bien un adjetivo, bien un sustantivo.


Cuando encontramos un sintagma adjetival (57,14%), podemos apreciar que se trata
única y exclusivamente de un adjetivo sin ningún tipo de determinante ni de
complemento. Veamos:

a barba muerta obligación cubierta


a espaldas vueltas memorias muertas
a barriga llena corazón contento

Por el contrario, cuando se trata de un N 1 cuyo núcleo es un sustantivo suele


venir acompañado de una preposición y un determinante como se muestra a
continuación:
a burro muerto, la cebada al rabo

5.3.3.4 Los complementos del nombre.

Los complementos del nombre para esta estructura son inexistentes.

191
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.3.4 Conclusión.

El análisis gramatical de la tabla A N1 N0 N2 ES NOM, cuya estructura se basa en


SP SN SAdj/SN y que a priori podría inducirnos a pensar en una ruptura paralelística,
muestra que, al igual que en las tablas anteriores (Cf. § 5.1.3, § 5.2.3), el paralelismo
sintáctico está presente. A pesar de que los N1 se componen principalmente de
preposición + sustantivo + adjetivo y los N0 se componen única y exclusivamente de
sustantivo comunes, en raras ocasiones precedidos por artículos determinados, el
paralelismo se consigue gracias a que a estos N 0 les siguen los N2 que únicamente
incluyen adjetivos, cuando se trata de sintagmas adjetivales, y preposición +
determinante + sustantivo si se trata de un CN. Esto hace que a pesar de encontrar tres
sintagmas, en lugar de dos, los efectos de paralelismo sean sumamente elevados.

Tabla resumen A N1 N0 N2 ES NOM

N1 CC 100% N0 Sujeto 100% N2 Atr 28,57%


Pred 28,57%
CC 42,86%

Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. %


Det. Aus. 100% Det. Aus. 71,43% Det. Aus. 57,14%
Pres. 0% Pres. 28,57% Pres. 42,86%
- - Art. Det. 28,57% Art. Det. 42,86%
Sust. Aus. 0% Sust. Aus. 0% Sust. Aus. 57,14%
Pres. 100% Pres. 100% Pres. 42,86%
Com. 100% Com. 100% Com. 42,86%
Prop. 0% Prop. 0% Prop. 0%
Adj. Aus. 0,00% Adj. Aus. - Adj. Aus. 42,86%
Pres. 100,00% Pres. - Pres. 57,14%
Ante. 0% Ante. - Ante. 0%
Posp. 100% Posp. - Posp. 0%
Núcl. 0% Núcl. - Núcl. 57,14%
W - - W Aus. - Prep Aus. 57,14%
- - Pres. - Pres. 42,86%
Tabla 40. Resumen del análisis de la estructura A N1 N0 N2 ES NOM

192
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.4 Verbales. Bloque I. Tabla A N1 V ES VERB.

Estas paremias, a diferencia de las anteriores (nominales), se caracterizan por la


presencia verbal en sus enunciados. Nos centraremos, por tanto, ahora en la
descripción de los tiempos verbales y de sus diferentes tipos de complementos.
La tabla A N1 V ES VERB reagrupa únicamente tres enunciados. Se trata de
estructuras con complemento, representado por el N 1. Al igual que en el resto de las
estructuras, N1 incluye diferentes tipos de complementos, en este caso: complementos
circunstanciales (CC) 33,33%, complementos de régimen (CReg) 33,33% y
complementos indirectos (CI) 33,33%. Puesto que esta estructura no presenta N 0
explícito con función de sujeto iniciaremos su descripción por el sintagma verbal (SV)
con los verbos y, a continuación, el complemento.

5.4.1 Los verbos, partículas preverbales y negación.

Los verbos de todas las paremias de esta estructura aparecen en presente de


indicativo representando así el 100% de índice de aparición. El presente

expresa la coincidencia de la situación designada con el momento del habla. […] El llamado
PRESENTE GENÉRICO O GENERALIZADOR permite hacer referencia a propiedades o estados
característicos de personas, cosas o situaciones […] Se han establecido muchas variedades de
este uso del presente. Las más características son las siguientes […]: […] PRESENTE GNÓMICO:
Dos y dos son cuatro; La Tierra gira alrededor del Sol; A quien madruga Dios le ayuda. […] es el
uso del presente que se reconoce en los enunciados con VALOR NORMATIVO […] (RAE, 2010a :
436-7).

En el caso de las paremias, el presente adquiere el valor gnómico, de verdad


general de manera que expresan «[…] des lois omnitemporelles. Il est par conséquent
habituel d’affirmer qu’ils sont caractérisés par le verbe au présent de l’indicatif»
(Schapira 2000 : 63) También hablan del presente como tiempo por excelencia de las
paremias Grésillon y Maingueneau (1984 : 113) diciendo :

On évoquera ainsi le statut générique de la figure de l’énonciateur et de celle de l’allocutaire, des


embrayeurs temporels (le plus souvent le présent générique ou une réalisation zéro ; la nuit

porte conseil ; tel père, tel fils) […]

193
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Lo hace también Greimas (1970 : 313) «Le présent employé ici devient le temps
anhistorique par excellence qui aide à énoncer, sous forme de simples constatations,
des vérités éternelles».
Viendo nuestros enunciados a la fuerza ahorcan; a lo escrito me remito; al
corazón no se manda podemos apreciar que, de los tres, dos poseen un rasgo
diferenciador: me remito se trata de un verbo pronominal remitirse y se manda se
trata de una oración impersonal con se genérica o medioimpersonal127. Tanto el se
como el me aparecen reflejados en la columna Ppv (partículas preverbales) dispuesta
para tal efecto, presentando una representación del 66,67% frente al 33,33% de
ausencia. A pesar de que el primer enunciado a la fuerza ahorcan deja vacía la casilla
Ppv, tiene en común con el tercer enunciado al corazón no se manda el carácter
impersonal plasmado en el primer caso con el verbo conjugado en la tercera persona
de plural y en el segundo, como hemos visto, mediante el uso de se impersonal. De los
tres enunciados únicamente uno presenta una negación: al corazón no se manda.

5.4.2 Complementos N1.

Como ya avanzábamos anteriormente la casilla N 1 engloba diferentes tipos de


complementos: circunstanciales, de régimen e indirectos:
· Complemento circunstancial:
a la fuerza ahorcan

· Complemento de régimen:
a lo escrito me remito

· Complemento indirecto:
al corazón no se manda

127
«[…] se construyen en tiempos imperfectivos […] y admiten paráfrasis formadas con sujetos como la
gente, uno y otras expresiones análogas […]» (RAE, 2010 : 784).

194
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.4.2.1 Determinantes y pronombres.

En la tabla A N1 V ES VERB podemos apreciar que el determinante tiene un índice


de aparición de 66,67% pues aparece en 2 casos frente a 1 en el que hay ausencia del
mismo. Cabe destacar, además, que se trata de artículos determinados que
acompañan al sustantivo (Cf. § 5.4.2.2). Sin embargo, el enunciado que no presenta
artículo en su N1, muestra el pronombre lo que utiliza para sustantivar el adjetivo que
le sigue: lo escrito.

5.4.2.2 Sustantivos y adjetivos.

Apreciamos un 66,67% de sustantivos (2 casos) frente a un 33,33% de adjetivos


(1 caso). Los dos sustantivos responden a la categoría de común: fuerza y corazón. El
tercer caso, que representa el 33,33% del que venimos hablando muestra un adjetivo
escrito sustantivado mediante un pronombre lo.

5.4.3 Conclusión.

El análisis gramatical de la tabla A N1 V ES VERB muestra que tal y como lo dice


Conenna (1988), Schapira (1999), Meleuc (1969) y Greimas (1970) el presente es el
tiempo más característico de las paremias con un 100% de índice de aparición para
este caso concreto y además lo hacen en la mayoría de los casos en la tercera persona
del singular, siendo un elemento constituyente de la definición de las refranes como se
dice en la Nueva Gramática de la Lengua Española (2010 : 1713) «El presente gnómico
[…] es característico de los refranes […].» Destaca también la presencia de partículas
preverbales que ponen de manifiesto verbos pronominales o pasivas. También se
aprecia la negación aunque en un índice no muy elevado. Si nos fijamos en el sintagma
preposicional, contrariamente a lo que hemos estado viendo en los apartados
anteriores, destaca en este caso la presencia de la determinación frente a la ausencia
de esta128. Un elemento nuevo que vemos aparecer en esta estructura es la categoría

128
Cabe poner de relieve que, a pesar de que son estos los resultados obtenidos en esta tabla, la
cantidad de enunciados que responden a esta estructura son escasos y por lo tanto no podemos
generalizar a partir de ellos.

195
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

gramatical de pronombre con el fin de sustantivar al adjetivo que le sigue. Los


sustantivos que se utilizan son todos comunes.

Tabla resumen A N1 V ES VERB

N1 CC 33,33% V
CI 33,33%
Creg 33,33%
Cat. Infor. % Cat. Infor. %
Det. Aus. 33,33% Neg Aus. 66,67%
Pres. 66,67% Pres. 33,33%
Art. Det. 66,67% - -
Sust. Aus. 33,33% Ppv Aus. 33,33%
Pres. 66,67% Pres. 66,67%
común 66,67% - -
propio 0% - -
Adj. Aus. 66,67% V Pres. Ind. 100%
Pres. 33,33% 3ª Sing. 66,67%
- - 3ª Plu. 33,33%
Pron. Aus. 66,67% - -
Pres. 33,33% - -
Tabla 41. Resumen del análisis de la estructura A N1 V ES VERB

5.5 Verbales. Bloque II. Tablas A N1 V N0 ES VERB y A N1 N0 V ES VERB.

Pasamos a analizar a continuación las dos estructuras que pertenecen al bloque


II. Podemos apreciar que las dos presentan una forma verbal V y poseen el mismo
número de complementos N0 y N1, la única diferencia es que de una estructura a otra
vemos una inversión entre el verbo V y el sintagma nominal con función de sujeto N0:

A N1 V N0 ES VERB (28 casos)

A N1 N0 V ES VERB (8 casos)

De los datos anteriores se desprende que, a pesar de que la única diferencia


entre una y otra estructura es la inversión del verbo y el sujeto, es mucho más
productiva la estructura en la que V aparece antepuesto al N 0 con 28 casos frente a 8.
Puesto que estas estructuras si que disponen de SN con función de Sujeto,
empezaremos el análisis de las mismas por los SN. Veremos que generalmente están

196
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

compuestos por sustantivos comunes o propios precedidos, en la mayoría de los casos,


por determinantes.

Posteriormente, analizaremos los sintagmas verbales (SV) desde los núcleos que
serán los V hasta los Ppv, pasando por las negaciones.

5.5.1 Sintagma nominal sujeto N0.

Empezaremos el análisis de este segundo bloque describiendo los constituyentes


del sintagma nominal sujeto N0 tanto para la estructura A N1 V N0 ES VERB como para
la A N1 N0 V ES VERB. Veremos que el elemento central del N 0 es, generalmente, el
sustantivo y que, en ocasiones, vendrá acompañado por otros elementos tales como
determinantes y adjetivos.

5.5.1.1 Determinantes.

Podemos poner de relieve la presencia sistemática de determinantes en los N 0


de esta estructura pues representan un 86,11% de índice de aparición. Entre los
determinantes más usados destacan los siguientes ordenados de manera decreciente:

· Artículos determinados con un 52,78% de índice de aparición:


a caballo regalado no se le mira el diente
a la tercera va la vencida
a las tres va la vencida
a su tiempo maduran las brevas
a su tiempo maduran las uvas
a puerta cerrada, el diablo se vuelve

· 25% de los N0 presentan determinantes posesivos:


a cada cerdo le llega su San Martín
a todo llega su fin
a cada pajarillo le gusta su nidillo

197
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Ausencia de determinante en un 13,89% de los casos:


al fin se canta Ø gloria
al buen pagador, no le duelen Ø prendas
a la mujer casta, Ø Dios le basta
· Artículo indeterminado y determinante indefinido con un índice de aparición
del 5,56% y 2,78% para cada uno de los casos respectivamente:
a nadie le amarga un dulce (artículo indeterminado)
al mejor galgo se le escapa una liebre (artículo indeterminado)
a buen entendedor pocas palabras bastan (determinante indefinido)

5.5.1.2 Sustantivos.

Los sustantivos que aparecen en el sintagma nominal N 0 se pueden dividir en dos


grandes grupos:

· Sustantivos comunes con un 83,33% de aparición:


a nadie le amarga un dulce
al mejor cazador se le va la liebre
al día sigue la noche
al buen entendedor, pocas palabras bastan

· Sustantivos propios con un 8,33% de los casos:


a cada cerdo le llega su San Martín
a la mujer casta, Dios le basta

· Infinitivo sustantivado con un 8,33%:


al freír será el reír
al dolor de cabeza, el comer endereza

198
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.5.1.3 Adjetivos.

Únicamente apreciamos un caso en el que aparezca un adjetivo en el N 0 con


función de sujeto, lo que representa un 2,78% de índice de aparición. Veamos el
ejemplo:

· Adjetivo:
a fuego y a boda, va la aldea toda.

5.5.2 Sintagma verbal.

La casilla verbos incluye varios elementos: negación, partículas preverbales,


verbo ser/estar y verbo (incluye todo verbo diferente de ser/estar o parecer) que
analizaremos a continuación.

5.5.2.1 Verbos, partículas preverbales y negación.

Por tratarse de una estructura parémica compuesta por una sola proposición,
encontramos únicamente un verbo en cada estructura. El tiempo por excelencia es el
presente de indicativo pues en el 97,22% (35 de 36) de los casos es el tiempo que
aparece frente al futuro129 que únicamente se de en el 2,78% (1 de 36) casos:

· Presente de indicativo:
a la tercera va la vencida
a su tiempo maduran las uvas
a puerta cerrada, el diablo se vuelve

· Futuro simple:
al freír será el reír

129
Aunque no es tan frecuente como el presente de indicativo, su uso ha sido puesto de relieve por
estudiosos como Riegel (1986 : 90) en paremias francesas como qui vivra verra.

199
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Llama la atención la aparición de la locución verbal ser menester presente en la


siguiente paremia:

· Locución verbal:
a la de amarillo no es menester pedillo

Apreciamos en la casilla ppv un índice de aparición del 50% de los cuales 38,89%
son simples, es decir, se utiliza un solo pronombre:

· Complemento indirecto:
a cada cerdo le llega su San Martín
· Pronominal:
a puerta cerrada el diablo se vuelve

Mientras que un 11,11% responde a partículas preverbales compuestas:

al mejor cazador se le va la liebre


al mejor galgo se le escapa una liebre
a caballo regalado no se le mira el diente

Cabe destacar que los verbos están conjugados en su totalidad bien en tercera
persona del singular (80,56%), bien en tercera persona del plural (19,44%) como se
puede apreciar en los ejemplos que siguen:
· Tercera persona del singular:
a caballo regalado no se le mira el diente
a la tercera va la vencida
a cada pajarillo le gusta su nidillo
al día sigue la noche
a la mujer casta, Dios le basta
a puerta cerrada, el diablo se vuelve
al freír será el reír

200
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Tercera persona de plural:


al buen entendedor, pocas palabras bastan
a su tiempo maduran las uvas
al buen pagador no le duelen prendas

De 36 casos, la negación únicamente aparece en 3 de ellos, es decir, un 8,33% de


índice de aparición. Veamos:

· Negación:
a caballo regalado no se le mira el diente
al buen pagador, no le duelen prendas
a la de amarillo no es menester pedillo

5.5.3 Sintagma Preposicional N1.

El sintagma preposicional N1 para las estructuras del bloque II A N1 V N0 ES VERB


y A N1 N0 V ES VERB está compuesto por tres tipos de complementos: complemento
indirecto (CI) con un 55,56% de índice de aparición, seguido por el complemento
circunstancial (CC) con un 25% de aparición y, por último, el complemento directo (CD)
con un 19,44%.
Independientemente del tipo de complemento que sea, apreciamos que éstos se
componen de la preposición a seguida, en algunos casos, por determinante, sustantivo
y adjetivo o complemento del nombre.

5.5.3.1 Determinantes.

Apreciamos que en un 77,78% de los casos hay presencia de determinante frente


a un 22,22% de formas en las que no aparece determinante.

· Ausencia de determinante:
a Ø caballo regalado no se le mira el diente
a Ø buen entendedor pocas palabras bastan
a Ø puerta cerrada, el diablo se vuelve

201
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Dentro de los casos que presentan determinante distinguimos diferentes tipos:


· Artículos determinados (50%):
a la tercera va la vencida
al buen pagador no le duelen prendas
a la mujer casta, Dios le basta
al dolor de cabeza, el comer endereza

· Determinante distributivo (19,44%):


a cada cerdo le llega su San Martín
a cada pajarillo le gusta su nidillo

· Determinante posesivo (5,56%):


a su tiempo maduran las uvas
a su tiempo maduran las brevas

· Determinante demostrativo (2,78%):


a este son comen los del ron ron

5.5.3.2 Sustantivos.

Aparecen sustantivos en el 19,44% de los N 1 para estas estructuras de los cuales


todos son comunes ya que los sustantivos propios no hacen aparición bajo el lema N 1
aunque sí lo hacían en le N0. Cabe poner de relieve que del 19,44% de índice de
ausencia de sustantivos, dos casos están elididos. Del mismo modo, se observa un caso
en el que aparecen dos sustantivos unidos mediante la conjunción copulativa y.
Veamos los diferentes casos:
· Sustantivo común en N1 y propio en N0:
a cada cerdo le llega su San Martín
a cada puerco le llega su San Martín

· Ausencia de sustantivo en N1:


a nadie Ø le amarga un dulce

202
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Elisión de sustantivo en N1:


a la tercera [vez] va la vencida

· Sustantivo común en N1:


a caballo regalado no se le mira el diente
a su tiempo maduran las uvas
al mejor cazador se le va la liebre
a cada pájaro le gusta su nido
a cada pajarillo le gusta su nidillo

· Dos sustantivos unidos por la conjunción copulativa y:


a fuego y boda va la aldea toda

5.5.3.3 Adjetivos.

Los adjetivos aparecen en un 44,44% de los casos, siendo la ausencia del 55,56%.
Debemos destacar que, como ya sucedía en estructuras anteriores (Cf. § 5.1.2.3; §
5.2.2.3; §5.3.2.3), vemos una doble columna haciendo referencia al adjetivo Adj. Lo
más frecuente en el N1 de esta estructura la presencia del adjetivo pospuesto con un
19,44%, seguido del pospuesto al sustantivo con un 13,89%. Cabe destacar un 11,11%
de presencia del adjetivo como núcleo del N 1. Veamos:

· Ausencia de adjetivo:
a cada Ø cerdo Ø le llega su San Martín
a cada Ø puerco Ø le llega su San Martín
a su Ø tiempo Ø maduran las brevas
a su Ø tiempo Ø maduran la uvas
a Ø todo Ø llega su fin
a Ø todo Ø llega su turno
al Ø fin Ø se canta gloria
al Ø día Ø sigue la noche
a Ø fuego y a boda Ø va la aldea toda

203
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Adjetivo antepuesto:
a buen entendedor pocas palabras bastan
al buen pagador no le duelen prendas
al mejor cazador se le va la liebre

· Adjetivo pospuesto:
a caballo regalado no se le mira el diente
a la mujer casta, Dios le basta
a puerta cerrada, el diablo se vuelve

· Adjetivo como núcleo:


a la tercera [vez] va la vencida
a la [vez número] tres va la vencida
al postrero muerde el perro
a la de amarillo no es menester pedillo

5.5.3.4 Pronombres, infinitivos y complementos del nombre w en N1.

Para la estructura A N1 V N0 ES VERB vemos una columna encabezada con Pron


haciendo referencia a pronombres y otra que dice Inf refiriéndose a los infinitivos. Por
el contrario en la estructura A N1 N0 V ES VERB apreciamos la presencia de una
columna denominada w que hace alusión a los CN o complementos del nombre. Dicho
esto, veamos los porcentajes para cada una de ellas:

· Pronombres:
a nadie le amarga un dulce

· Infinitivos:
al freír será el reír

· Complementos w:
al dolor de cabeza, el comer endereza
al camarón que se duerme se lo lleva la corriente

204
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Se trata de elementos poco frecuentes pues los porcentajes hablan por sí solos:
5,56% para los pronombres y los complementos w y 2,78% para los infinitivos.

5.5.4 Conclusión.

Tabla resumen bloque II A N1 V N0 ES VERB y A N1 N0 V ES VERB

N1 CC 25% V 100% N0 Sujeto 100%


CI 55,56%
CD 19,44%
Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. %
Det. Aus. 22,22% Neg. Aus. 91,67% Det. Aus. 13,89%
Pres. 77,78% Pres. 8,33% Pres. 86,11%
Det. Pos. 5,56% - - Det. Pos. 25,00%
Art. Det. 50,00% - - Art. Det. 52,78%
Art. Indet. 0,00% - - Art. Indet. 5,56%
Det. Indef. 0,00% - - Det. Indef. 2,78%
Det. Dist. 19,44% - - Det. Dist. 0%
Det. Demos. 2,78% - - Det. Demos. 0%
Sust. Aus. 19,44% Ppv Aus. 50% Sust. Aus. 0%
Pres. 80,56% Pres. 50% Pres. 100%
Com. 80,56% Simp. 38,89% Com. 83,33%
Prop. 0% Comp. 11,11% Prop. 8,33%
Inf. 2,78% Inf. 8,33%
Adj. Aus. 55,56% V Pre. Ind. 97,22% Adj. Aus. 97,22%
Pres. 44,44% 3ª Sing. 77,78% Pres. 2,78%
Ante. 13,89% 3ª Plu. 19,44% Ante. 0%
Posp. 19,44% - - Posp. 2,78%
Núcleo 11,11%
Pron. Aus. 75,00% Vser Fut. 2,78% Pron. Aus. 97,22%
Pres. 5,56% 3ª Sing. 2,78% Pres. 2,78%
W Aus. 94,44% - - W Aus. 97,22%
Pres. 5,56% - - Pres. 2,78%
Que + V 2,78% - - De lo Que + V + Compl. 2,78%
De + N 2,78% - - - -
Tabla 42. Resumen del análisis de las estructuras A N1 V N0 ES VERB y A N1 N0 V ES VERB

205
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.6 Verbales. Bloque III. Tablas A N1 V N2 ES VERB y A N1 N2 V ES VERB.

El bloque III reagrupa las tablas con las estructuras A N1 V N2 ES VERB y la A N1 N2


V ES VERB tipo a buen hambre, no hay pan duro o a las diez en la cama estés. Se trata
de una estructura con dos complementos N1 y N2. Estas nomenclaturas engloban
complementos con preposición o sin ella con función de CC en un 37,50% para N 1 y un
25% para N2; con función de CI en un 28,13% o CD en un 34,38% para N 1 y de CD con
un 59,38%, CPD en un 9,38% y Creg en un 6,25% para los N 2.
Se puede comprobar que las dos estructuras poseen el mismo número de
complementos N1 y N2, la diferencia estriba en el orden en que estos aparecen en la
paremia:
A N1 V N2 ES VERB (27 casos)

A N1 N2 V ES VERB (5 casos)

Como sucedía en el apartado anterior (Cf. § 5.5), de los datos anteriores se


desprende que, a pesar de que la única diferencia entre una y otra estructura es la
inversión del verbo y el N2, es mucho más productiva la estructura en la que V aparece
antepuesto al N2 con 27 casos frente a 5. Por no disponer esta estructura de N 0 con
función de sujeto, nos disponemos a iniciar el análisis por los SV (verbo y negación,
cuando la haya) y posteriormente analizar los complementos N 1 y N2 compuestos por
diferentes categorías gramaticales como: preposiciones, determinantes, adjetivos,
sustantivos, infinitivos y complementos w.

5.6.1 Sintagma verbal.

En este caso la casilla V incluye únicamente dos elementos: negación, ppv y


verbo. Veremos que en un par de ocasiones se utilizan los pronombres enclíticos que
hemos considerado dejar unidos al verbo y no incluirlos en ppv por tratarse esta
nomenclatura de partículas preverbales y los pronombres enclíticos ir unidos al verbo y
situados posteriormente.

206
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.6.1.2 Verbos, partículas preverbales y negación.

Encontramos únicamente un verbo en cada enunciado, por tratarse de una


estructura parémica compuesta por una sola proposición 130. El tiempo por excelencia
es el presente de indicativo pues en el 62,50% (20 de 32) de los casos es el tiempo que
aparece seguido por el infinitivo con un 18,75% (6 de 32) 131, presente de subjuntivo (3
de 32) un 9,38% y el futuro con un 6,25% y, por último, el imperativo y con un 3,13%.
A propósito del imperativo Greimas (1970 : 313) dice: «L’impératif à son tour, en
instituant une réglementation hors du temps, assure la permanence d’un ordre moral
sans variations».

· Presente de indicativo:
a buen hambre no hay pan duro
al buen callar llaman Sancho
a la muerte no hay cosa fuerte

· Infinitivo:
a la mala costumbre, [hay que] quebrarle la pierna

· Presente de subjuntivo:
a las diez en la cama estés

· Futuro simple:
al lugar que el árbol cayere allí quedará

· Imperativo:
al buen día métele en casa

130
Contamos con dos paremias para estas estructuras que poseen una oración subordinada que
depende de unos de los elementos que la compone y que hemos catalogado como complemento w.
Estas paremias son: al lugar donde el árbol cayere allí quedará y al gallo que canta le aprietan la
garganta.
131
Cabe destacar que la aparición de los infinitivos se debe a la elisión de la perífrasis de obligación hay
que…: a cochino gordo [hay que] untarle el rabo; a hierro caliente [hay que] batir de repente; a la mala
costumbre [hay que] quebrarle la pierna…

207
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Al igual que sucedía en las anteriores tablas verbales, en este caso aparece la
columna ppv. Sin embargo cabe matizar que en cuatro ocasiones aparecen
pronombres enclíticos: a cochino gordo untarle el rabo; a la mala costumbre quebrarle
la pierna; al buen día métele en casa y al mal uso quebrarle la pierna. Además cabe
poner de relieve que en el caso de las 6 paremias (18,75%) en las que encontramos
infinitivo, hay una elisión de la perífrasis de obligación hay que quedando únicamente
explícito el infinitivo:
a la mala costumbre, [hay que] quebrarle la pierna
a cochino gordo [hay que] untarle el rabo
a hierro caliente [hay que] batir de repente
a hierro candente [hay que] batir de repente
a hombre aguado [hay que] mirarlo de medio lado
al mal uso [hay que] quebrarle la pierna

Tal vez se trate de un recurso de concisión para guardar el ritmo y fomentar así la
musicalidad y la mnemotecnia propia de las paremias. Sobre la concisión y la brevedad
Mejri (1997 : 245) apunta : «Sa brièveté et son caractère ramassé qui en font un
énoncé "bien frappé” sont des caractéristiques qui se traduisent sur le plan syntaxique
par […] l’économie du verbe […]»
En cuanto a la conjugación, apreciamos que priman los verbos conjugados en
tercera persona del singular con un 50% (16 casos de 32), seguidos por los conjugados
en la tercera persona de plural y en segunda del singular con un 15,63% (5/32) para
cada caso.
· Tercera persona de singular:
a buen hambre no hay pan duro
a cada parte hay tres leguas de camino

· Tercera persona de plural:


a capa vieja no dan oreja
a buen callar llaman Sancho
al buen callar llaman Sancho

208
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Segunda persona de singular:


al buen día métele encasa
a las diez en la cama estés
De 32 casos que se presentan en este bloque, la negación aparece en 15 de ellos,
es decir, un 53,13% de índice de aparición. Veamos:

· Negación:
a la muerte no hay cosa fuerte
a lo hecho no hay remedio
a buen hambre no hay pan duro
a capa vieja no dan oreja
a muertos y a idos no hay amigos

5.6.2 Sintagmas nominales/preposicionales. Complemento directo y complemento


circunstancial, N2.

Empezaremos el análisis de este segundo bloque describiendo los constituyentes


de los N2 tanto para la estructura A N1 V N2 ES VERB como para la A N1 N2 V ES VERB.
Veremos que el elemento central del N2 es, generalmente, el sustantivo y que, en
ocasiones, vendrá acompañado por otros elementos tales como determinantes, en
menor medida, y adjetivos o complementos W.

5.6.2.1 Determinantes.

Podemos poner de relieve la ausencia sistemática de determinantes en los N 2 de


esta estructura pues representa un 75% del total. Entre los determinantes más usados
destacan los siguientes ordenados de manera decreciente:

· Artículos determinados con un 21,88% de índice de aparición:


a la mala costumbre, quebrarle la pierna
a las diez en la cama estés

· Determinantes indefinidos con un 6,25% de representación:


al buen entendedor pocas palabras basta

209
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Determinante distributivo (3,13%):


a casa de tu hermano no irás cada verano
· Ausencia de determinante en un 75% de los casos:
a buen hambre no hay Ø pan duro
a muertos y a idos no hay Ø amigos
a canas honradas, no hay Ø puertas cerradas

5.6.2.2 Sustantivos.

Los sustantivos que aparecen en el sintagma nominal N2 se pueden agrupar en


dos conjuntos: sustantivos comunes con un 78,13% de aparición y propios con un
6,25%, siendo la ausencia de 15,63%. Cabe destacar que solo hay una excepción, se
trata de una interjección que aparece en uno de los enunciados y que en las tablas
aparece catalogada como sustantivo común. Veamos:
· Interjección:
a perro viejo no hay tus tus

· Sustantivos comunes:
al buen día métele en casa
a cada parte hay tres leguas de camino
al buen callar llaman santo

· Sustantivos propios:
al buen callar llaman Sancho

· Ausencia de sustantivo:
al lugar que el árbol cayere Ø allí quedará
al hierro caliente batir Ø de repente

210
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.6.2.3 Adjetivos y adverbios.

En lo referente a los adjetivos, podemos apreciar dos columnas que abrazan al


sustantivo. Los adjetivos pospuestos son los más numerosos con un 18,75%,, seguidos
de los antepuestos con 9,38% de índice de aparición. La ausencia es el índice más
elevado con 68,75% del total.

· Adjetivos pospuestos:
a la muerte no hay cosa fuerte
a canas honradas no hay puertas cerradas
a buen hambre no hay pan duro

· Adjetivos antepuestos:
a cada parte hay tres leguas de camino
a buen hambre no hay mal pan

· Ausencia de adjetivos:
al buen callar llaman Ø Sancho Ø
a lo hecho no hay Ø remedio Ø
a muertos y a idos no hay Ø amigos Ø

Los adverbios no tienen un lugar muy destacado en estas estructuras,


alcanzando un índice de frecuencia del 6,25% (2 de 32). Veamos:

· Adverbio:
al lugar que el árbol cayere allí quedará
a la mujer barbuda de lejos se la saluda

5.6.2.4 Complementos w.

De los 32 casos que conforman este bloque, aparece el complemento w


únicamente en tres casos, lo que representa un 9,38% del total frente a un 90,63% de
ausencia.

211
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Complemento w:
a cada parte hay tres leguas de camino
a hierro candente batir de repente
a hierro caliente batier de repente
En el primer caso se trata de un CN mientras que los dos últimos tendrían
función de CC.

5.6.3 Sintagma preposicional N1.

El sintagma preposicional N1 para las estructuras del bloque II A N1 V N2 ES VERB


y A N1 N2 V ES VERB está compuesto por tres tipos de complementos: complemento
circunstancia (CC) con un 37,50% de índice de aparición, seguido por el complemento
directo (CD) con un 34,38% y finalmente el complemento indirecto (CI) con un 28,13%
de aparición.
Independientemente del tipo de complemento que sea, apreciamos que éstos se
componen de la preposición a seguida, en algunos casos, por determinante, sustantivo
o infinitivo, adjetivo.

5.6.3.1 Determinantes.

Apreciamos que en un 43,75% de los casos hay presencia de determinante frente


a 56,25% de ausencia.

· Ausencia de determinante:
a Ø buen hambre no hay pan duro
a Ø canas honradas, no hay puertas cerradas
a Ø todo hay remedio sino a la muerte
Dentro de los casos que presentan determinante distinguimos dos tipos:

· Artículos determinados (40,63%):


al buen callar llaman Sancho
a la muerte no hay cosa fuerte
al buen entendedor con media palabra basta
a las diez en la cama estés

212
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Determinante distributivo (3,13%) :

a cada parte hay tres leguas de camino

5.6.3.2 Sustantivos.

Aparecen sustantivos en el 90,63% de los N 1 para estas estructuras. Dichos


sustantivos pertenecen al grupo de los sustantivos son comunes. Los sustantivos
propios brillan por su ausencia en los N 1 de estas estructuras a pesar de aparecer en un
6,25% en el N2. Se dan dos casos (6,25%) en los que aparece un infinitivo sustantivado
funcionando como un sustantivo. Además, contamos para esta estructura, por tanto,
con un 9,38% de índice de ausencia de sustantivos. Cabe destacar que se observa un
caso en el que aparecen dos sustantivos unidos mediante la conjunción copulativa y.
En este enunciado en concreto se repite la preposición delante del segundo sustantivo
como sigue:

· Dos sustantivos unidos por la conjunción copulativa y:


a muertos y a idos no hay amigos

Veamos ahora los demás casos:

· Sustantivo común en N1 y propio en N0:


al buen callar llaman Sancho

· Ausencia de sustantivo en N1:


a lo hecho Ø no hay remedio

· Sustantivo común en N1:


a cada parte hay tres leguas de camino
a canas honradas no hay puertas cerradas
a la mala costumbre, quebrarle la pierna
al buen entendedor con media palabra basta
a las diez en la cama estés

213
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Infinitivos (6,25%):
al buen callar llaman Sancho
al buen callar llaman santo

5.6.3.3 Adjetivos.

Los adjetivos aparecen en un 65,63% de los casos frente a una ausencia del
34,38%. Debemos destacar que, como ya sucedía en estructuras anteriores (Cf. §
5.1.2.3; § 5.2.2.3; § 5.3.2.3), vemos una doble columna haciendo referencia al adjetivo
Adj. El índice de frecuencia para los adjetivos en N 1 es igual para los antepuestos y los
pospuestos al sustantivo con un 31,25% para cada caso, mientras que solamente un
3,13% revela el adjetivo como núcleo del N1. Cabe destacar un 34,38% de ausencia de
este elemento en las paremias de estas estructuras. Veamos:

· Ausencia de adjetivo:
a cada Ø parte Ø hay tres leguas de camino
a lo Ø hecho Ø no hay remedio
a Ø todo Ø hay remedio sino a la muerte
a las Ø diez Ø en la cama estés
al Ø lugar Ø que el árbol cayere allí quedará

· Adjetivo antepuesto:
a buen hambre no hay pan duro
al buen callar llaman santo
al buen callar llaman Sancho
al buen entendedor con media palabra basta

· Adjetivo pospuesto:
a canas honradas no hay puertas cerradas
a perro viejo, no hay tus tus
a capa vieja no dan oreja

214
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Adjetivo como núcleo:


a lo hecho no hay remedio

5.6.3.4 Pronombres y complementos w en N1.

Para la estructura A N1 V N2 ES VERB vemos una columna encabezada con Pron


haciendo referencia a pronombres. Por el contrario en la estructura A N1 N2 V ES VERB
apreciamos la presencia de una columna denominada W que agrupa diferentes
complementos con diferentes estructuras: Que + V; Que + Art + N + V; De + N y De +
Art + N. Dicho esto, veamos los porcentajes para cada una de ellas:

· Pronombres (3,13%):
a lo hecho no hay remedio

· Complemento w (12,50%):
al lugar que el árbol cayere allí quedará (Que + Art + N + V)
al gallo que canta le aprietan la garganta (Que + V)
a casa de tu hermano no irás cada verano (De + Art + N)
a ira de Dios no hay cosa fuerte (De + N)

Se trata de elementos poco frecuentes pues los porcentajes hablan por sí solos:
12,50% es el más elevado en el caso de los complementos w que se presentan bien
como proposición adjetiva con función del complemento del nombre o bien
sencillamente complemento del nombre. Les sigue el uso de pronombres con 3,13%;
apreciamos que el pronombre se utiliza para sustantivar también al adjetivo que
acompaña.

A continuación ofrecemos una tabla-resumen donde se incluyen todos los datos


de los diferentes componentes de las paremias pertenecientes al bloque II, compuesto
por las estructuras: A N1 V N2 ES VERB y A N1 N2 V ES VERB.

215
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla resumen bloque III A N1 V N2 ES VERB y A N1 N2 V ES VERB

N1 CC 37,50% V N2 CC 25%
CI 28,13% CD 59,38%
CD 34,38% CPD 9,38%
Creg 6,25%
Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. %
Det. Aus. 56,25% Neg Aus. 53,13% Det. Aus. 75,00%
Pres. 43,75% Pres. 46,88% Pres. 31,25%
Art. Det. 40,63% - - Art. Det. 21,88%
Det. Indef. 0,00% Det. Indef. 6,25%
Det. Dist. 3,13% - - Det. Dist. 3,13%
Sust. Aus. 9,38% Ppv Aus. 68,75% Sust. Aus. 15,63%
Pres. 90,63% Pres. 31,25% Pres. 84,38%
Com. 84,38% Simp. 12,50% Simp. 78,13%
Prop. 0,00% Comp. 3,13% Prop. 6,25%
Inf. 6,25% - - Inf 0,00%
Adj. Aus. 34,38% V Pre. Ind. 62,50% Adj. Aus. 68,75%
Pres. 65,63% Inf. 18,75% Pres. 31,25%
Ante. 31,25% Imp. 3,13% Ante. 9,38%
Posp. 31,25% Pre. Sub. 6,25% Posp. 18,75%
Núcl. 3,13% Fut. 6,25% Núcl. 3,13%
- - 3ª Sing. 50,00% - -
- - 3ª Plur. 15,63% - -
- - 2ª Sing. 12,50% - -
Tabla 43. Resumen del análisis de las estructuras A N1 V N2 ES VERB y A N1 N2 V ES VERB

5.7 Verbales. Bloque IV. Tablas A N1 N0 V N2 ES VERB, A N1 N2 V N0 ES VERB, A N1 V N2


N0 ES VERB, A N1 V N0 N2 ES VERB, A N1 N0 N2 V ES VERB y A N1 N2 N0 V ES VERB.

Pasamos a analizar a continuación las seis estructuras que pertenecen al bloque


IV, último bloque de las paremias verbales empezando por la preposición a. Podemos
apreciar que las seis presentan una forma verbal V y poseen el mismo número de
complementos N0, N1 y N2. El único factor que las diferencia es el orden de los
elementos N0, N2 y V que las constituyen a excepción de sintagma preposicional N 1 que
siempre aparece al inicio de cada enunciado.

A N1 N0 V N2 ES-VERB (7 casos)

A N1 N2 V N0 ES-VERB (1 caso)

216
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

A N1 V N2 N0 ES-VERB (1 caso)

A N1 V N0 N2 ES-VERB (1 caso)

A N1 N0 N2 V ES-VERB (1 caso)

A N1 N2 N0 V ES-VERB (1 caso)

De los datos anteriores se desprende que, a pesar de tratarse del bloque con
mayor número de combinaciones de sus elementos constituyentes, es uno de los
bloques menos productivos (solamente 8 casos en total). Tal vez se deba a que la gran
cantidad de elementos que entran en la combinatoria son, en cierta manera,
incompatibles con la brevedad y concisión propia de los enunciados sentenciosos. De
acuerdo con Navarro Domínguez (2000 : 39) «[…] enunciados lingüísticos que
contienen una regla moral y de conducta, bajo la fórmula de frase breve y lapidaria
[…].» Recordemos que las estructuras de este bloque cuentan con tres elementos N 0,
N1 y N2 además del verbo.
Empezaremos el análisis por los N 0, SN con función de sujeto donde veremos que
generalmente están compuestos por sustantivos comunes, en su mayoría, o propios.
Destaca la presencia de determinación de estos sustantivos, pues se aprecia en el
66,67% de los casos, es decir, en 8 de los 12 enunciados frente a una ausencia del
33,33%.
Posteriormente, analizaremos los sintagmas verbales (SV) desde los núcleos que
serán los V y las ppv ya que las negaciones no están presentes en este bloque.
Finalizaremos con el análisis de los complementos N 1 y N2. Los primeros
responden a tres funciones sintácticas: la de CI (50%) y CC (50%); el segundo responde
a tres funciones sintácticas que en este caso son: atributo (58,33%), CD (33,33%) y CI
(8,33%) en función del enunciado.

5.7.1 Sintagma nominal sujeto N0.

Como ya intuíamos en la pequeña introducción de este apartado, veremos que el


elemento central del N0 es el sustantivo y que, en ocasiones, vendrá acompañado por
otros elementos tales como determinantes y adjetivos.

217
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.7.1.1 Determinantes.

Podemos poner de relieve la presencia de determinantes en los N 0 de las


estructuras de este bloque pues representa un 66,67% del total, siendo la ausencia del
33,33%. Los tipos de determinantes son los siguientes:

· Artículos determinados con un 58,33% de índice de aparición (8/12):


a cualquier dolencia es remedio la paciencia
al hombre osado, la fortuna le da la mano
al final el galgo a la liebre mata

· Determinantes indefinidos con un 8,33% de representación (1/12):


a la luz de la candela toda rústica parece bella

· Ausencia de determinante en un 33,33% de los casos:


al ganado esquilado manda Ø dios viento moderado
a falta de pan buenas son Ø tortas
a perro flaco todo son Ø pulgas
al perro flaco todo son Ø pulgas

5.7.1.2 Sustantivos.

Los sustantivos que aparecen en el sintagma nominal N0 se pueden dividir en dos


grupos:
· Sustantivos comunes con un 91,67% de aparición:
a la luz de la candela toda rústica parece bella
a falta de pan buenas son tortas
a perro flaco todo son pulgas

· Sustantivos propios con un 8,33% de los casos:


al ganado esquilado manda dios132 viento moderado

132
A pesar de que en el diccionario DEP, de donde procede la paremia, Dios aparece escrito con
minúscula, nosotros lo consideramos como nombre propio siguiendo la Ortografía de la Lengua

218
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.7.1.3 Adjetivos.

No aparecen adjetivos en los N0 de estas estructuras.

5.7.2 Sintagma verbal.

La casilla verbos incluye varios elementos: partículas que acompañan al verbo,


verbo ser/estar y verbo (incluye todo verbo diferente de ser/estar o parecer) que
analizaremos a continuación.

5.7.2.1 Verbos y partículas preverbales.

Por tratarse de estructuras parémicas compuestas por una sola proposición,


encontramos únicamente un verbo en cada estructura. El tiempo por excelencia es el
presente de indicativo pues aparece en el 100% de los casos es el tiempo en el 58,33%
se trata del verbo copulativo ser y parecer en el 41,67% se trata de otros verbos como
vemos a continuación:

· Presente de indicativo:
al ganado esquilado manda dios viento moderado
al hombre osado la fortuna le da la mano

· Presente de indicativo verbo ser: a falta de pan buenas son tortas


a perro flaco todo son pulgas

Apreciamos en la casilla ppv un índice de aparición del 33,33% (4/12). Se trata


de partículas simples que responden generalmente a le con función de CI y se
reflexivo:
al hombre osado la fortuna le da la mano
a caballo regalado no le mires el diente
al cabo de un año el perro se parece a su amo

Española «Se escriben con mayúscula inicial los nombres propios religiosos y sus apelativos (Dios, la
Virgen…), pero se recomienda usar la minúscula en los pronombres que hacen referencia a esos
nombres religiosos: Ve con Dios y que él te guíe» (Real Academia Española, 2010b, p.473).

219
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Podemos apreciar que los pronombres le que aparecen en la columna de


partículas preverbales cumplen la función de CI retomando el CI del N1. Veamos:

al hombre osado la fortuna le da la mano (donde le hace referencia al


hombre osado)
a caballo regalado no le mires el diente (donde le hace referencia al
caballo regalado)

Un espacio importante ocupan los verbos copulativos en estas estructuras,


manifestándose en un 58,33% de ellas mediante el verbo ser y parecer:

· Verbos copulativos:
a la luz de la candela toda rústica parece bella
a falta de pan buenas son tortas
a perro flaco todo son pulgas
a cualquier dolencia es remedio la paciencia

Cabe destacar que los verbos están conjugados en su mayoría en tercera persona
del singular (66,67%), le sigue la tercera persona del plural (33,33%) como se puede
apreciar en los ejemplos que siguen:

· Tercera persona de singular:


a cualquier dolencia es remedio la paciencia
al ganado esquilado manda dios viento moderado
al hombre osado la fortuna le da la mano

· Tercera persona de plural:


a falta de pan buenas son tortas
a perro flaco todo son pulgas
al perro flaco todo son pulgas

220
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.7.3 Sintagma preposicional N1.

El sintagma preposicional N1 para las estructuras del bloque IV A N1 N0 V N2 ES


VERB, A N1 N2 V N0 ES VERB, A N1 V N2 N0 ES VERB, A N1 V N0 N2 ES VERB, A N1 N0 N2
VES VERB y A N1 N2 N0 V ES VERB está compuesto por dos tipos de complementos:
complemento indirecto (CI) y complemento circunstancial (CC) con un 50% de índice
de aparición para cada uno.
Independientemente del tipo de complemento que sea, apreciamos que éstos se
componen de la preposición a seguida, en algunos casos, por determinante, sustantivo
y adjetivo o complemento del nombre.

5.7.3.1 Determinantes.

Apreciamos que en un 66,67% de los casos hay presencia de determinante frente


a un 33,33% de ausencia.

· Ausencia de determinante:
a Ø falta de pan buenas son tortas
a Ø perro flaco todo son pulgas

Dentro de los casos que presentan determinante distinguimos dos tipos:

· Artículos determinados (58,33%):


a la luz de la candela toda rústica es bella
al hombre osado la fortuna le da la mano
al ganado esquilado manda dios viento moderado
al perro flaco todo son pulgas

· Determinante indefinido (8,33%):


a cualquier dolencia es remedio la paciencia

221
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

5.7.3.2 Sustantivos.

Aparecen sustantivos comunes en el 100% de los N1 para estas estructura frente


a 0% para los nombres propios que únicamente aparecían en un 8,33% en el N 0 con
función de sujeto:
· Sustantivo común en N1 y propio en N0:
al ganado esquilado manda dios viento moderado

· Sustantivo común en N1:


a cualquier dolencia es remedio la paciencia
a falta de pan buenas son tortas
a la luz de la candela toda rústica parece bella

5.7.3.3 Adjetivos y w complementos del nombre.

Los adjetivos aparecen únicamente en un 41,67% de los casos frente a una


ausencia del 58,33%. Debemos destacar que, al contrario de lo que sucedía en
estructuras anteriores (Cf. § 5.1.2.3; § 5.2.2.3; § 5.3.2.3, § 5.5.2.3), el Adj antepuesto
no es muy frecuente en estas estructuras, solamente apreciamos un caso que
representa el 8,33% de total, frente al 33,33% (4/12) que aparecen pospuestos al
sustantivo que acompañan. Sin embargo, cinco de los seis casos restantes sin adjetivo
presentan un w con función de CN que, en cierto modo, suple al adjetivo aunque se
componen de Prep. + (Det.) + Sust o Que + V + De + N. Veamos:

· Ausencia de adjetivo:
a cualquier Ø dolencia Ø es remedio la paciencia

· Adjetivo pospuesto:
a caballo regalado no le mires el diente
al hombre osado la fortuna le da la mano
al ganado esquilado manda dios viento moderado

222
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· W complemento del nombre :


a la luz de la candela toda rústica es bella (De + Art + N)
a falta de pan buenas son tortas (De + N)
al enfermo que es de vida, el agua le es medicina (Que + V + De + N)

5.7.4 Sintagmas nominales N2.

Por último, pasamos a analizar los N 2 para las seis estructuras que comprenden
este bloque. Tres son las funciones que desempeñan: mayoritariamente la función de
atributo con un 58,33%133, seguido por un 33,33% con función de complemento
directo (CD) y un 8,33% con función de complemento indirecto (CI). Vemos que los
sintagmas nominales con función de CD manifiestan la transitividad de los verbos a los
que complementan:

al ganado esquilado manda dios viento moderado [mandar algo (CD)]


al hombre osado la fortuna le da la mano [dar algo (CD)]

5.7.4.1 Determinantes.

Los N2 destacan por la ausencia de determinantes que se sitúa en un 75% frente


aun 25% de índice de aparición. Cabe destacar, por tanto, que la mayoría de los
sustantivos o adjetivos que desempeñan el papel de núcleo del N 2 aparecen sin
determinar y que, en los casos donde sí aparecen determinantes, estos responden
mayoritariamente a la categoría de artículo determinado (16,67%), seguidos por los
determinantes posesivos con un 8,33%.

· Artículo determinado:
al hombre osado la fortuna le da la mano
al final el galgo a la liebre mata

133
Coincide el 58,33% de la función de atributo para N2 con el 58,33% de verbos copulativos de los que
hemos hablado en el epígrafe 5.7.2.1 donde también se muestran los ejemplos.

223
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Determinante posesivo:
al cabo de un año el perro se parece a su amo

· Ausencia de determinante:
a perro flaco Ø todo son pulgas
a la luz de la candela toda rústica parece Ø bella
al ganado esquilado manda dios Ø viento moderado

5.7.4.2 Sustantivos y adjetivos.

En este caso analizaremos sustantivos y adjetivos en un mismo apartado. En


cuanto a los sustantivos, cabe decir que aparecen en un 75% de los casos y son todos
comunes. El 25% de ausencia de sustantivos viene suplida por la aparición de adjetivos
que adoptan la función de núcleo. Podemos apreciar que únicamente un caso de los
doce (8,33%) registrados para estas estructuras presentan un sustantivo
complementado por un adjetivo. Veamos:

· Sustantivo común (75%):


a cualquier dolencia es remedio la paciencia
a falta de pan buenas son tortas

· Adjetivo como núcleo (16,67%):


a falta de pan buenas son tortas
a la luz de la candela toda rústica es bella

· Sustantivo + adjetivo (16,67%):


al ganado esquilado manda dios viento moderado

224
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla resumen bloque IV A N1 N0 V N2 ES VERB, A N1 N2 V N0 ES VERB, A N1 V N2 N0 ES


VERB, A N1 V N0 N2 ES VERB, A N1 N0 N2 V ES VERB y A N1 N2 N0 V ES VERB.

N1 CC 50 % N0 Sujeto 100% V N2 Atr 58,33%


CI 50% CD 33,33%
CI 8,33%

Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. %


Det. Aus. 33,33% Det. Aus. 33,33% Neg. Aus. 100% Det. Aus. 75%
Pres. 66,67% Pres. 66,67% Pres. 0% Pres. 25%
Art. Det. 58,33% Art. Det. 58,33% - - Art. Det. 16,67%
Det. Indef. 8,33% Det. Indef. 8,33% - - Det. Indef. 0%
Det. Pos 0,00% Det. Pos 0,00% - - Det. Pos. 8,33%

Sust. Aus. 0% Sust. Ausencia 0,00% Ppv Aus. 66,67% Sust. Aus. 25%
100,00
Pres. 100% Presencia % Pres. 33,33% Pres. 75%
Com. 100% Com. 91,67% Simple 33,33% Com. 75%
Prop. 0% Prop. 8,33% Comp. 0% Prop. 0%
Inf. 0% Inf 0,00% Enclít. 0% Inf. 0%

Adj. Aus. 58,33% Adj. - - V Pre. Ind. 41,67% Adj. Aus. 66,67%
Pres. 41,67% - - Inf. 0% Pres. 33,33%
Ante. 8,33% - - Imper. 0% Ante. 0%
Posp. 33,33% - - Fut. 0,% Posp. 8,33%
Núc. 0% - - 3ª sin. 41,67% Núc. 25%
- - - - 3ª plu. 0% - -
- - - - 2ª sin. 0% - -

- - - - - - Vser Pre. Ind. 58,33% - - -


- - - - 3ª sin. 25% - -
- - - - 3ª plu. 33,33% - -
W Aus. 58,33% - - - - - - - - -
Pres. 41,67% - - - - - -
Que + V + Prep + N 8,33% - - - - - -
De + N 16,67% - - - - - -
De + Art + N 16,67% - - - - - -
Tabla 44. Resumen del análisis de las estructuras A N1 N0 V N2 ES VERB, A N1 N2 V N0 ES VERB, A
N1 V N2 N0 ES VERB, A N1 V N0 N2 ES VERB, A N1 N0 N2 V ES VERB y A N1 N2 N0 V ES VERB

225
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

CAPÍTULO 6. COMENTARIO DE LAS PAREMIAS FRANCESAS EMPEZANDO POR LA


PREPOSICIÓN À EN LAS TABLAS DEL LEXIQUE-GRAMMAIRE.

En este capítulo presentaremos la descripción de las tablas inspiradas en el


lexique-grammaire de las paremias francesas que empiezan por la preposición à. El
corpus total se compone de 125134 paremias

Número de paremias Número de paremias Número de paremias


tras la criba en Internet analizadas
Estructuras tras el primer vaciado
sintácticamente
de diccionarios
À 500 171 125

Tabla 45. Paremias francesas en à que conforman el corpus

de entre las cuales distinguiremos dos grandes grupos:

- Paremias nominales, aquellas que no presentan verbo en sus enunciados:


à bon chat, bon rat.
- Paremias verbales, aquellas que presentan verbo explícitamente en sus
enunciados:
au chant on connaît l’oiseau

Al igual que sucedía con las paremias españolas (Cf. § 5), cada grupo se dividirá
en varias estructuras. Concretamente, hemos creado dos tipos de tablas para las
paremias nominales y cinco para las verbales que aparecerán clasificadas y ordenadas
de menor a mayor dificultad. Los índices numéricos utilizados para la descripción de las
tablas son los mismos que hemos empleado en el capítulo precedente. A continuación
detallamos la lista de las diferentes estructuras de menor a mayor grado de
complejidad sintáctica:

134
El número total de paremias analizadas sintácticamente desciende a 125 debido a que hemos tenido
en cuenta únicamente las estructuras que están representadas por un mínimo de dos paremias.

227
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

NOMINALES:

1. À N1 N2 FR NOM
à beau jeu beau retour
à bon chat bon rat
à bon entendeur, salut!
à chaque fou sa marotte
à chaque pot son couvercle
à chaque saint sa chandelle
à coeur vaillant rien d'impossible
à conseil de fol, cloche de bois
à dure enclume marteau de plume
à femme avare, galant escroc
à gens de village, trompette de bois
à grands seigneurs, peu de paroles
à mal exploiter bien écrire
à mauvais jeu, bonne mine
à nouvelles affaires, nouveaux conseils
à père amasseur, fils gaspilleur
à père avare, fils prodigue
à petit manger bien boire
à petit mercier petit panier
à renard, renard et demi
à Saint-Anatole, confitures dans la casserole!
à sot compliment point de réponse
à sotte demande, sotte réponse
à tel saint, telle offrande
à tel seigneur, tels serviteurs
à telle vie, telle fin
à tout péché miséricorde
à tout seigneur, tout honneur
à trompeur trompeur et demi
à vaillant homme courte épée
à ventre soûl, cerises amères
à vieille mule, frein doré
à vieux chat, jeune souris
à vilain, vilain et demi
à voleur, voleur et demi
au bout du fossé la culbute
au bout le bout
au dernier les os
au plus débile la chandelle à la main
aux absents les os
aux bonnes fêtes les bons coups
aux derniers les bons morceaux

228
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

aux grands honneurs, grands envieux


aux grands maux les grands remèdes
aux gueux la besace
aux maux extrêmes, les extrêmes remèdes
aux plus fortes maladies les plus forts remèdes

2. À N1 N0 N2 FR NOM
à chose faite, conseil pris
à mars poudreaux, avril pluvieux
aux innocents les mains pleines

El grupo nominal de paremias francesas empezando por la preposición à


representa el 40% del corpus total (nominales y verbales) La estructura À N1 N2 FR
NOM reúne el 37,6% del corpus total mientras que la estructura À N1 N0 N2 FR NOM
únicamente alberga un 2,4%. Se aprecia que la estructura más productiva dentro del
grupo de las paremias nominales francesas empezando por la preposición à es À N1 N2
FR NOM.

VERBALES :

Bloque I.

1. À N1 V FR VERB
à la Saint-Léger, faut se purger
à tout bon compte revenir

Bloque II.

2. À N1 V N2 FR VERB
à bon vin ne faut point d'enseigne
à la Saint-Barnabé, fauche ton pré
à la Saint-Georges, sème ton orge
à la Saint-Jérôme, hoche tes pommes
à Sainte-Delphine, mets ton manteau à pèlerine
à Saint-Serge, achetez vos habits de serge
à Saint-Séverin, chauffe tes reins
au bout de l'aune faut le drap

229
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Bloque III.

3. À N1 N0 V FR VERB
à la Sainte-Antoinette, la neige s'apprête
à la Saint-Firmin l'hiver est en chemin
à Sainte-Flora, plus rien ne fleurira
à l'impossible nul n'est tenu
au jour de Saint-Boniface, toute boue s'efface
au mérite honneur est dû
au mois d'avril, la chèvre rit
au mois de mai, voleurs sont nés
aux cochons la merde ne pue point

4. À N1 V N0 FR VERB
à chaque jour suffit sa peine
à la presse vont les fous
à la Toussaint commence l'été de la Saint-Martin
à Saint-Théodore, fleurit chaque bouton d'or
au fond des pots sont les bons mots
au fond du taillis sont les mûres
au jour de Sainte-Colette commence à chanter l'alouette
au premier coup ne chet pas l'arbre
au riche va la richesse
aux chevaux maigres vont les mouches
aux grandes portes soufflent les gros vents

Bloque IV

5. À N1 N0V N2 FR VERB
à barque désespérée Dieu fait trouver le port
à la Bonne-Dame de septembre, tout fruit est bon à prendre
à la fin le renard sera moine
à la mi-mars le coucou est dans l'épinard
à la Saint-André, la nuit l'emporte sur le jour qui suit
à la Saint-Barthélemy, la grenouille sort de son nid
à la Saint-Benjamin, le mauvais temps prend fin
à la Saint-Crépin, les mouches voient leur fin
à la Sainte-Denise, le froid n'en fait plus à sa guise
à la Sainte-Marguerite, forte pluie est maudite
à la Saint-Étienne, chacun trouve la sienne

230
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

à la Saint-François, la bécasse est au bois


à la Saint-Luc, la pluie du vallon fait de la neige sur le mont
à la Saint-Placide, le verger est vide
à la Saint-Valentin, tous les vents sont marins
à l'ongle on connaît le lion
à mal enfourner on fait les pains cornus
à pisser contre le vent, on mouille sa chemise
à quelque chose malheur est bon
à Sainte-Julie, le soleil ne quitte pas son lit
à Saint-Félix, tous les lilas sont fleuris
à toile ourdie Dieu envoie le fil
au besoin on connaît l'ami
au chant on connaît l'oiseau
au chaudron des douleurs, chacun porte son écuelle
au danger on connaît les braves
au dégoûté le miel est amer
au fruit on connaît l'arbre
au lion mort on arrache la barbe
au long aller la lime mange le fer
au mois d'août, le vent est fou
au mois d'avril, toute bête change de poil
au mois de février, chaque herbe fait son pied
au mois de mai, le seigle déborde la haie
au mois de mai, les essaims font les charrettes de foin
au moment où commence avril, l'esprit doit se montrer subtil
au nouveau tout est beau
au pauvre, un oeuf vaut un boeuf
au pays des aveugles le borgne est roi
au pays des aveugles les borgnes sont rois
au retour des plaids on est sage
au rire on connaît le fou
au royaume des aveugles, les borgnes sont rois
au vol on connaît l'oiseau
aux audacieux Dieu prête la main

El grupo verbal representa el 60% de las paremias del corpus total empezando
por la preposición à. Las cinco estructuras que acabamos de exponer se reúnen, como
hemos visto, en 4 bloques. El bloque I, con la estructura À N1 V FR VERB, representa el
1,60% del total; el bloque II, con la estructura À N1 V N2 FR VERB, reúne el 6,40%; el
bloque III se compone de las dos estructuras siguientes: À N1 N0 V FR VERB con una
presencia de un 7,20% y À N1 V N0 FR VERB con un 8,8% de aparición. Vemos que la
única diferencia existente entre las dos estructuras del bloque III estriba en la inversión

231
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

del N0 y el V. Por último, el bloque IV, con la estructura À N1 N0 V N2 FR VERB,


representa el 36% del total, siendo la estructura más productiva de todas las verbales.

6.1 Nominales. Tabla À N1 N2 FR NOM.

Ya decía Meleuc (1969 : 78) «Il n’est pas indifférent non plus de constater que la
phrase nominale existe en français, dans un type particulier de discours, le Proverbe.»
Al tratarse de enunciados nominales, la característica principal de los mismos es la
ausencia verbal que presentan. La descripción, por tanto, se basará en sintagmas
nominales y preposicionales. Los protagonistas serán, sobre todo, los sustantivos que
vendrán acompañados por adjetivos, determinantes e, incluso, complementos del
nombre. Puesto que la estructura que nos proponemos analizar a continuación no
posee SN con función de sujeto, empezaremos analizando los Sprep N 1 con función de
CI y CC.

6.1.1 N1, sintagmas preposicionales complemento indirecto y complemento


circunstancial.

Los sintagmas preposicionales responden a dos tipos de complementos:


· Complementos indirectos (CI):
à bon chat, bon rat

· Complementos circunstanciales (CC):


au bout du fossé, la cubulte

La función por excelencia del N 1 para esta estructura es la de CI con un 80,85%,


seguida del CC con una presencia del 19,15%.

6.1.1.1 Los determinantes.

De los 47 enunciados que componen esta tabla, 17 presentan un determinante


en su N1 (un 36,17%) frente a 30 casos en los que se aprecia su ausencia (un 63,83%)

232
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Los determinantes que aparecen responden a tres tipos: artículo determinado 25,53%,
determinante distributivo 6,38% e indefinido 4,26%.

· Ausencia de determinante:
à Ø bon chat bon rat
à Ø bon entendeur salut
à Ø femme avare galant escroc
à Ø père avare fils prodigue
à Ø vieil chat jeune souris
à Ø dure enclume marteau de plume

· Artículo determinado:
aux derniers les os
au bout du fossé la culbute
aux grands maux les grands remèdes
aux plus fortes maladies les plus forts remèdes

· Determinante distributivo:
à chaque pot son couvercle
à chaque fou sa marotte
à chaque saint sa chandelle

· Determinante indefinido:
à tout péché miséricorde
à tout seigneur tout honneur

Para este tipo de estructura y, concretamente en N1, vemos que los enunciados
con presencia de determinante (17) están bastante por debajo de los enunciados con
ausencia del mismo (30 casos).

233
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.1.1.2 Los sustantivos.

La columna consagrada a los sustantivos contiene diferentes tipos de esta


categoría gramatical:
· Sustantivos comunes:
à femme avare galant escroc
· Sustantivos Propios:
à Saint-Anatole confitures dans la casserole

El Sprep se constituye, por tanto, de sustantivos comunes y propios (Cf. § 6.4.3.2


y § 6.6.4.2). El tipo de sustantivo que prima es el común con un 93,62%, seguido del
propio con un 2,13% de índice de aparición.
En algunos de los N1 de las paremias encontramos el término dernier que puede
ser empleado como sustantivo o como adjetivo. Por ejemplo: au dernier les os
Finalmente siguiendo las indicaciones del TLFi lo hemos considerado sustantivo:

«Emploi subst. Permettez-moi au moins de ne pas être le dernier à vous félicitér (MAUROIS,
Disraëli, 1927, p. 69)
4. C'est ainsi qu'après avoir aperçu la première les vérités de ce qu'on appelle maintenant le
darwinisme, la France a été la dernière à s'y rallier. RENAN, L’Avenir de la sc., 1890, p. VII.
Proverbe. Aux derniers les bons. ,,Ce qui reste de quelque chose après que les autres ont
choisi est souvent le meilleur`` (Ac. 1835-1932)» (TLFi)

6.1.1.3 Los adjetivos.

En la tabla À N1 N2 FR NOM vemos que el Sprep alberga dos columnas con el


lema Adj, una antepuesta al sustantivo y otra pospuesta al mismo. El índice de
aparición del adjetivo es alto pues se fija en un 61,70%, superando así la mitad del
corpus. Entre la posición antepuesta y la pospuesta del adjetivo en relación con el
sustantivo, cabe destacar que prima posición antepuesta con 23 casos, lo que
representa un 48,94% del corpus total frente a 6 casos donde el adjetivo aparece en
posición pospuesta, correspondiente a un 12,77%.

234
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Anteposición:
aux bonnes fêtes les bons coups
à bon chat bon rat
à bon entendeur salut
aux grands maux les grands remèdes
à vieux chat jeune souris
à vieille mule frein doré
à nouvelles affaires nouveaux conseils
à petit mercier petit panier

· Posposición:
aux maux extêmes, les extrêmes remèdes
à coeur vaillant rien d’impossible
à femme avare galant escroc
à père avare, fils prodigue
aux maux extrêmes les extrêmes remèdes
à père amasseur fils gaspilleur
à ventre soûl cerises amères

· Ausencia:
à Ø renard Ø renard et demi
à tout Ø péché Ø miséricorde
à tout Ø seigneur Ø tout honneur
à chaque Ø pot Ø son couvercle
à la Ø Saint-Anatole Ø confitures dans la casserole
à Ø trompeur Ø trompeur et demi
à Ø voleur Ø voleur et demi
à chaque Ø fou Ø sa marotte
à chaque Ø saint Ø sa chandelle

235
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Cabe poner de relieve dos enunciados que presentan alguna particularidad en


este punto:
Por una parte, encontramos el enunciado au plus débile la chandelle à la main,
donde plus, a pesar de ser un adverbio, aparece en la columna de adjetivo. Hemos
considerado que, por tratarse de un solo caso y acompañar al nombre podíamos
incluirlo en la columna de los adjetivos matizando que se trata de un adverbio.
Por otra parte, el enunciado aux plus fortes maladies les plus forts remèdes, en el
que se aprecia el adverbio plus que, esta vez, acompaña al adjetivo. Al igual que en el
caso anterior, hemos considerado que no era necesario establecer una columna para
el adverbio, debido a su escasa aparición, y hemos decidido poner plus fortes en la
columna dedicada al adjetivo. Vemos que, en este caso, el adverbio plus acompaña y
refuerza al adjetivo fortes y no al sustantivo, como lo hacía en el caso expuesto
anteriormente.

6.1.1.4 Los complementos w.

Solamente un 6,38% (3 de 47) de los N 1 presentan un complemento del nombre


catalogado bajo el lema w. Estos CN responden a las siguientes estructuras:
preposición + sustantivo (4,26%) y preposición + artículo + sustantivo (2,13%). Veamos
algunos ejemplos:

· CN preposición + sustantivo:
à gens de village, trompette de bois
à conseil de fol, cloche de bois

· CN preposición + artículo + sustantivo:


au bout du fossé la cubulte

6.1.2 Sintagmas nominales N2.

Los sintagmas nominales presentes en los N2 de esta estructura cumplen la


función de complemento directo (CD).

236
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Veamos algunos ejemplos como botón de muestra:


à bon chat bon rat
à vieille mule frein doré
à vieux chat jeune souris

6.1.2.1 Los determinantes.

Al igual que sucedía en el caso de los sintagmas preposicionales N 1, los sintagmas


nominales N2 presentan algunos enunciados con determinantes aunque el número de
enunciados sin presencia de estos es mayor. Solo apreciamos 15 enunciados con
determinante de 47, lo que representa un 31,91% del total frente a 32 enunciados sin
determinante de 47, siendo estos un 68,09% del total.
Los tipos de determinantes empleados son los siguientes, ordenados por índice
más alto de aparición: artículo determinado 23,40%, determinantes posesivos 6,38% y
determinantes indefinidos 2,13%:
· Ausencia de determinante:
à trompeur Ø trompeur et demi
à bon entendeur Ø salut
a femme avare Ø galant escroc
à père avare Ø fils prodigue
à tout péché Ø miséricorde
à beau jour Ø beau retour
à tel seigneur Ø tels serviteurs
à ventre soûl Ø cerises amères

· Artículo determinado:
au bout le bout
au dernier les os
aux grands maux les grands remèdes
aux bonnes fêtes les bons coups
aux derniers les bons morceaux
aux maux extrêmes les extrêmes remèdes

237
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Determinante posesivo :
à chaque pot son couvercle
à chaque fou sa marotte
à chaque saint sa chandelle

· Determinante indefinido:
à tout seigneur tout honneur

Vemos que con respecto a los N1 de esta estructura, el N2 presenta un ligero


descenso en la presencia de determinantes que supone un ligero ascenso en la
ausencia de los mismos. Hemos analizado este fenómeno y vemos que, los 17 casos en
los que aparece determinante en N 2 también lo hace en N1, de manera que en 31,91%
encontramos un paralelismo claro de determinantes en uno y otro miembro. Por otro
lado, en 30 casos, es decir, en un 63,83% de los casos vemos un paralelismo de
ausencia de determinantes en N1 y N2. Únicamente se rompe este paralelismo en dos
casos (4,25%). Veamos:
· Presencia de determinante en los dos miembros:
à tout seigneur, tout honneur
au bout du fossé la culbute
au bout le bout
aux derniers les os
aux grands maux les grands remèdes
à chaque pot son couvercle
aux bonnes fêtes les bons coups
aux derniers les bons morceaux
à chaque fou sa marotte
à chaque saint sa chandelle
au plus débile la chandelle à la main
aux absents les os
aux gueux la besace
aux plus fortes maladies les plus forts remèdes

238
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Ausencia de determinante en el primer miembro (N 1) y en el segundo (N2):


à Ø bon chat Ø bon rat
à Ø bon entendeur Ø salut
à Ø femme avare Ø galant escroc
à Ø père avare Ø fils prodigue
à Ø vieille mule Ø frein doré
à Ø vieux chat Ø jeune souris
à Ø trompeur Ø trompeur et demi
à Ø beau jour Ø beau retour
à Ø dure enclume Ø marteau de plume

· Presencia de determinante en el primer miembro (N1) y ausencia en el segundo


(N2) :
à tout péché Ø miséricorde
aux grands honneurs, Ø grands envieux

6.1.2.2 Los sustantivos.

La columna dedicada a los sustantivos contiene un único tipo de esta categoría


gramatical:
· Sustantivos comunes:
au dernier les os
à tout seigneur, tout honneur

El SN se constituye, por tanto, de sustantivos comunes. N0 aparece ningún


sustantivo propio, como sucedía en el caso de los N 1 para esta misma estructura. El
tipo de sustantivo que prima, al igual que en N 1, es el común con un 93,62% de índice
de aparición. Sin embargo, apreciamos un 2,13% de índice de ausencia de sustantivos
para el N2 de esta estructura que viene suplido por un pronombre como mostramos a
continuación:

239
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Pronombre:
à coeur vaillant rien d’impossible

En lo referente al paralelismo entre sustantivos del N 1 y el N2 vemos que es muy


alto pues alcanza un 91,49% en el que se aprecia en N 1 y N2 sustantivos:
aux absents les os
à tels seigneurs tels serviteurs
à tel saint tel offrande
à nouvelles affaires nouveaux conseils
à conseil de fol cloche de bois

Cabe destacar que de esos 47 casos solamente 1 (2,13%) presenta un sustantivo


propio en N1 y un sustantivo común en N2:
à la Saint-Anatole confitures dans la casserole.

Por último ejemplificamos el único caso (2,13%) en el que se presenta un


sustantivo común en N1 y un pronombre en N2:
à coeur vaillant rien d’impossible

6.1.2.3 Los adjetivos.

En la tabla À N1 N2 FR NOM vemos que el SN alberga dos columnas con el lema


Adj, una antepuesta al sustantivo y otra pospuesta. Lo mismo sucedía en el N 1 (§
6.1.1.3). El índice de aparición del adjetivo es alto pues se fija en un 61,70%, superando
así el 50%. Entre la posición antepuesta y la pospuesta del adjetivo en relación con el
sustantivo, cabe destacar que prima posición antepuesta con 19 casos, lo que
representa un 40,43% del corpus total frente a 10 casos donde el adjetivo aparece en
posición pospuesta, correspondiente a un 21,28%. El índice se ausencia se fija en
38,30% con un total de 18 casos.

240
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Anteposición:
aux grands maux, les grands remèdes
à bon chat bon rat
à beau jour beau retour
à vieux chat jeune souris
aux bonnes fêtes les bons coups
aux derniers les bons morceaux
au mauvais jeu bonne mine
à sotte demande sotte réponse

· Posposición:
à père avare fils prodigue
à femme avare galant escroc
à vieille mule frein doré
à père amasseur fils gaspilleur
à ventre soûl cerises amères

· Ausencia:
au bout le Ø bout Ø
à tout péché Ø miséricorde Ø
au bout du fossé la Ø culbute Ø
aux dernier les Ø os Ø
à chaque pot son Ø couvercle Ø
à chaque fou sa Ø marotte Ø

Cabe destacar algunos enunciados que presentan algunas particularidades en


este punto. Por un lado encontramos:
aux plus fortes maladies les plus forts remèdes

en el que se aprecia el adverbio plus que, esta vez, acompaña al adjetivo. Hemos
actuado al igual que ya explicábamos en (Cf. § 6.1.1.3). Por otro lado apreciamos los
cuatro enunciados siguientes:

241
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

à trompeur trompeur et demi


à voleur voleur et demi
à renard renard et demi
à vilain vilain et demi

Como podemos notar los sustantivos vienen acompañados por un adjetivo unido
al sustantivo mediante la conjunción coordinativa et. Un fenómeno similar con dos
sustantivos unidos mediante la conjunción et ya ha sido analizado en otras estructuras
españolas (Cf. § 5.5.3.2).
En este caso concreto, et demi presentaba una dificultad puesto que responde a
la categoría de sustantivo y de adjetivo. Siguiendo las directrices del TLFi decidimos
catalogarlo como adjetivo. Veamos:

I. Emploi adj. [Coordonné par et à un subst. ou un numéral; varie en genre, mais non en
nombre]
A. [Coordonné à un subst.] Qui a la valeur d'une moitié s'ajoutant à la quantité exprimée par le
substantif. Il a deux ans et demi; il est une heure et demie.
Expr. proverbiale. À malin, malin et demi (ou après des subst. de sens voisin, désignent des
pers. : fripon, fourbe, trompeur, etc.). Qui oppose les mêmes procédés, qui se montre le plus
habile dans l'art de ruser. Sur ce modèle : à corsaire, corsaire et demi (cf. LECLERCQ, Désœuvr.
coméd., 1835, 13, p. 474). (TLFi)

En lo que respecta al paralelismo en el uso y situación de los adjetivos


(antepuestos o pospuestos al sustantivo) obtenemos los siguientes datos: paralelismo
de 78,72% distribuido de la siguiente manera:
· Paralelismo de adjetivo antepuesto en N1 y N2: 38,30%. Se trata de un índice
alto si tenemos en cuenta que los adjetivos antepuestos aparecían en N 1 en un
48,94% de los casos y en N2 en un 40,43%:
aux grands maux les grands remèdes
à beau jour beau retour
à vieux chat jeune souris
aux bonnes fêtes les bons coups
à sotte demande sotte réponse

242
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Paralelismo de adjetivo pospuesto en N1 y N2: 12,77%. Un índice un tanto más


bajo que el anterior si tenemos en cuenta que en N 1 la aparición del adjetivo
pospuesto era de 12,77% frente a un índice de aparición en N2 de 21,28%:
à cœur vaillant rien d’impossible
à femme avare galant escroc
à père avare fils prodigue
à père amasseur fils gaspilleur
à ventre soûl cerises amères

· Paralelismo de ausencia de adjetivo en N1 y N2: 29,54%.


à tout Ø péché Ø miséricorde Ø
à tout Ø seigneur Ø tout Ø honneur Ø
au Ø bout Ø le Ø bout Ø
au Ø dernier Ø les Ø os Ø
à chaque Ø pot Ø son Ø couvercle Ø

6.1.1.4 Los complementos w.

Solamente un 10,64% de los N2 (5 casos) presentan un complemento w. De estos


5 casos, 3 responden a la función de complemento de nombre (CN) mientras que los 2
restantes cumplen, en el origen, la función de complemento circunstancial (CC).
Hemos considerado que el w, en este caso con función de CC, debido a que se trata de
una estructura bastante particular en la que los verbos están elididos, podría depender
del sustantivo. Veamos:
à la Saint-Anatole confitures dans la casserole
au plus débile la chandelle à la main

en este caso concreto si eliminamos confitures, el w dans la casserole no tiene sentido,


del mismo modo que si eliminamos la chandelle, el w à la main también pierde
sentido.

243
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Los w responden a las siguientes estructuras:


· Preposición + sustantivo (6,38%). Por ejemplo:
à conseil de fol, cloche de bois
à dure enclume marteau de plume
à gens de village trompette de bois

· preposición + artículo + sustantivo (4,26%):


à Saint-Anatole, confitures dans la casserole
au plus débile la chandelle à la main

Si comparamos el índice de aparición de CN en los dos miembros de las


paremias: N1 y N2 comprobamos que en N2 se dan 2 casos más. 3 casos en N1 frente a
5 casos en N2. Además, también nos llama la atención que sólo coinciden en 2
enunciados y no lo hacen en 3 de ellos:
· Aparece el CN en N1 y N2 dando una estructura paralelística completa:
à conseil de fol cloche de bois
à gens de village, trompette de bois

· Aparece el CN en N1 y no en N2 rompiendo el paralelismo:


au bout du fossé la culbute Ø

· Aparece el CN en N2 y no en N1 rompiendo el paralelismo:


à Saint-Anatole, confitures dans la casserole
à dure enclume marteau de plume
au plus débile la chandelle à la main

Vemos que en los tres se rompe el paralelismo aunque en el segundo y el tercer


ejemplo apreciamos en N1 un adjetivo dure o un adverbio plus que acompaña al
sustantivo y que suple, en cierto modo, al w que no aparece en este miembro.

244
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla resumen À N1 N2 FR NOM

N1 CC 19,15% N2 CD 100% Paralelismo


CI 80,85%

Cat. Infor. % Cat. Infor. % Infor. %

Det. Aus. 63,83% Det. Aus. 68,09% Aus. 63,83%


Pres. 36,17% Pres. 31,91% Pres. 31,91%
Distr. 6,38% Det. Pos. 6,38% - -
Art. Det. 25,53% Art. Deter. 23,40% - -
Indef. 4,26% Det. Indef. 2,13% - -

Sust. Aus. 0% Sust. Aus. 0% Sust. Com./pron. 2,13%


Pres. 100% Pres. 100% Sust. Com./sust. Com. 91,49%
Com. 93,62% Com. 93,62% Sust. Propio/Sust. Com. 2,13%
Prop. 2,13% Prop. 0% Inf. Sust./ inf. Sust. 4,26%
Inf. Sust. 4,26% Pron. 2,13% - -
- - Inf. 4,26% - -

Adj. Aus. 38,30% Adj. Aus. 38,30% Aus. 27,66%


Pres. 61,70% Pres. 61,70% Pres. 51,06%
Ante. 48,94% Ante. 40,43% Ante. 38,30%
Posp. 12,77% Posp. 21,28% Posp. 12,77%

W Aus. 93,62% W Aus. 89,36% CN/CN 4,26%


Pres. 6,38% Pres. 10,64% - -
CN: de + sust. 4,26% CN: de + sust. 6,38% - -
CN: de + art. + sust. 2,13% CC: de + art. + sust. 4,26% - -

Tabla 46. Resumen del análisis de la estructura À N1 N2 FR NOM

6.2 Nominales. Tabla À N1 N0 N2 FR NOM.

Continuamos ahora con el análisis de la segunda estructura de las paremias


francesas para los enunciados nominales que comienzan por la preposición à À N1 N0
N2 FR NOM. Por ser nominal, al igual que la descripción anterior, se basará en
sintagmas nominales con función de sujeto (N0), sintagmas adjetivales con función de
atributo (N2) y preposicionales con función de CI y de CC (N 1).

245
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.2.1 N1, sintagmas preposicionales complemento indirecto y complemento


circunstancial.

Los sintagmas preposicionales responden a dos tipos de complementos:

· Complementos indirectos (CI):


aux innocents les mains pleines
· Complementos circunstanciales (CC):
à mars poudreux, avril pluvieux
à chose faite conseil pris

La función por excelencia del N 1 para esta estructura es la de CC con un 66,67%,


seguida del CI con una presencia del 33,33%.

6.2.1.1 Los determinantes.

De los 3 enunciados que componen esta tabla solamente uno presenta un


determinante en su N1 (un 33,33%) frente a 2 casos en los que se aprecia su ausencia
(un 66,67%). El determinante que aparece responde a la clase de artículo determinado.
Veamos los diferentes casos:

· Ausencia de determinante:
à Ø chose faite, conseil pris
à Ø mars poudreux avril pluvieux

· Artículo determinado:
aux innocents les mains pleines

A pesar de tratarse de una tabla con pocos enunciados, seguimos apreciando


que la ausencia de determinante predomina (2 casos) frente a la presencia (1 solo
caso).

246
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.2.1.2 Los sustantivos.

La columna dedicada a los sustantivos en los N 1 contiene un único tipo de éstos:


· Sustantivos comunes:
à chose faite, conseil pris
à mars poudreux, avril pluvieux
aux innocents les mains pleines
El Sprep está constituido, por tanto, al 100% de sustantivos comunes.

6.2.1.3 Los adjetivos.

En la tabla À N1 N0 N2 FR-NOM vemos que el Sprep alberga una única columna


con el lema Adj, y ésta aparece pospuesta al mismo. El índice de aparición del adjetivo
es alto pues se fija en un 66,67%, superando así la mitad del corpus frente a un 33,33%
de ausencia. Cabe destacar que en uno de los casos el término catalogado como
adjetivo responde a la forma de adjetivo y de participio pasado de verbo faire.

· Presencia de adjetivo:
à chose faite, conseil pris
à mars poudreux, avril pluvieux

· Ausencia de adjetivo:
aux innocents Ø les mains pleines

6.2.2 Sintagmas nominales N0.

Una de las características que hace diferente esta estructura de la anterior es la


presencia del sintagma nominal N0 con función de sujeto.

6.2.2.1 Los determinantes.

Al igual que sucedía en el caso de los sintagmas preposicionales N 1, de los 3


Sintagmas Nominales N0, sólo en un caso encontramos un determinante frente a dos
casos en los que se aprecia la ausencia de los mismos; lo que representa un 66,67% del
total, siendo el índice de aparición un 33,33% del total.

247
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

El tipo de determinante que apreciamos pertenece a los artículos determinados


como se ejemplifica a continuación:

· Artículo determinado:
aux innocents les mains pleines

· Ausencia de determinante:
à chose faite Ø conseil pris
à mars poudreaux Ø avril pluvieux

Vemos que con respecto a los N1 de esta estructura, el N0 presenta el mismo


índice de aparición de determinantes y además se trata de determinantes del mismo
tipo (artículo determinado en los dos casos y para la misma paremia). Al igual que
sucedía en la estructura analizada anteriormente À N1 N2 FR NOM, para la estructura À
N1 N0 N2 FR NOM, cuando el determinante aparece en N1 también lo hace en N0 y
cuando está ausente en N1 también lo está en N0 mostrando nuevamente la presencia
de estructuras paralelísticas .

6.2.2.2 Los sustantivos.

Los sustantivos que apreciamos en el N0 con función de sujeto para esta


estructura pertenecen en un 100% al grupo de los sustantivos comunes:

à chose faite, conseil pris


à mars poudreux, avril pluvieux
aux innocents les mains pleines
En lo que a paralelismo se refiere, observamos un 100% puesto que aparecen
tanto en N1 como en N2. Además tanto en uno como en otro responden a la categoría
de sustantivos comunes.

248
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.2.3 Sintagmas adjetivales N2.

Los Sintagmas adjetivales presentes en los N 2 de esta estructura cumplen la


función de atributo (Atrib). Exponemos a continuación algunos ejemplos como botón
de muestra:
à chose faite, conseil [est]135 pris
à mars poudreux, avril [est] pluvieux
aux innocents les mains [sont] pleines.
El índice de aparición del adjetivo o participio se fija en un 100%. Cabe poner de
relieve uno de los enunciados ya que presenta una particularidad en este punto; pues
encontramos à chose faite, conseil pris, en el que se aprecia el participio pris. Al añadir
el verbo elidido être nos cuestionamos si se trata de una voz pasiva compuesta por el
verbo être + participe passé o, por el contrario, del verbo être + adjectif, en este
segundo caso respondería al caso de atributo tal y como se ha especificado al inicio de
este apartado. Puesto que en la forma original de la paremia no aparece el verbo être
consideramos que pris es un adjetivo siguiendo el modelo de las otras dos paremias en
las que, tras el verbo être, aparecen los adjetivos pluvieux y pleines.

· El paralelismo en este punto alcanza el 66,67% puesto que únicamente dos


paremias poseen adjetivo en N1 y N2:
à chose faite, conseil pris
à mars poudreux, avril pluvieux

· En el tercer caso no se establece este paralelismo (33,33%) :


aux innocents Ø les mains pleines

135
Nótese que los verbos que aparecen entre paréntesis están elididos en la forma real de la paremia.

249
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla resumen À N1 N0 N2 FR NOM


N1 CC 66,67% N0 Sujeto 100% N2 Atr 100% Paralelismo
CI 33,33%

Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. % Infor. %

Det. Aus. 66,67% Det. Aus. 66,67% Det. Aus. - Aus. 100%
Pre. 33,33% Pres. 33,33% Pres. - Pres. 0%
Art. Det. 33,33% Art. Det. 33,33% Art. Det. - - -

Sust. Aus. 0% Sust. Aus. 0% Sust. Aus. 100% Sust. Com. adj./Sust. 66,67%
Com.adj.
Pres. 100% Pres. 100% Pres. - - -
Com. 100% Com. 100% Com. - - -
Prop. 0% Prop. 0% Prop. - - -

Adj. Aus. 33,33% Adj. Aus. 100% Adj. Aus. 0% - -


Pres. 66,67% Pres. - Pres. 100% - -
Ante. 0% Ante. - Núcl. 100% - -
Posp. 66,67% Posp. - - - - -

Tabla 47. Resumen del análisis de la estructura À N1 N0 N2 FR NOM

6.3 Verbales. Bloque I. Tabla À N1 V FR VERB.

Empezaremos analizando las paremias correspondientes al bloque I.


Constatamos que este bloque sólo se compone de una tabla que responde a la
estructura À N1 V FR VERB y que destaca entre todas las demás tablas verbales por ser
la más escueta con únicamente dos enunciados.
A diferencia de las paremias analizadas en los apartados anteriores (Cf. § 6.1; Cf.
§ 6.2) de naturaleza nominal, las que analizaremos a partir de este apartado serán de
naturaleza verbal abriendo hueco en el análisis a la descripción de los tiempos verbales
y de sus diferentes complementos.
La tabla À N1 V FR VERB, como ya mencionábamos, reagrupa únicamente dos
enunciados. Se trata de estructuras con complemento, representado por el N1 que
responde a un único tipo de complemento: complemento circunstancial (100%).
Puesto que esta estructura no presenta N0 explícito con función de sujeto, iniciaremos
su descripción por el sintagma verbal (SV) con los verbos y, a continuación, el
complemento.

250
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.3.1 Los verbos, auxiliares y partículas preverbales.

Los verbos de las dos paremias que conforman esta estructura aparecen en
presente de indicativo bajo la forma de perífrasis de obligación il faut + inf. (3ª persona
de singular) representando así el 100% de índice de aparición. La única diferencia
existente entre una paremia y otra estriba en que en una el auxiliar faut aparece
elidido mientras que en la otra no:

à tout bon compte Ø revenir


à la Saint-Léger faut se purger

En el segundo ejemplo vemos que a pesar de aparecer faut, hay una omisión del
pronombre impersonal il. A propósito de este punto Grevisse (2007 : 256) dice:

Dans la langue parlée, et surtout dans la langue populaire, le pronom impersonnel est souvent
omis, particulièrement avec y avoir et falloir, mais aussi avec d’autres verbes. Les écrivains
attentifs à la langue parlée n’ont pas manqué de l’observer : […] FAUT d’abord courir après [les
alouettes], puis les prendre, enfin FAUT avoir de quoi les accommoder […]

En cuanto al tiempo verbal empleado, Grevisse en la gramatica Le bon usage


(1089) apunta que:

Le présent situe le fait dans une durée, un temps incluant le moment où l’on parle ; il convient à
la fois pour les faits qui se passent vraiment au moment de la parole, pour les faits habituels et
pour des faits intemporels (vérités générales : maximes, proverbes, théorèmes, etc, ; c’est le
présent dit gnomique). […] – Qui se RESSEMBLE s’ASSEMBLE (prov.).

Vemos que tanto la gramática española (RAE, 2010a) como la francesa hablan
del presente gnómico para el caso de las paremias adquiriendo así un valor de verdad
general (Cf. § 5.4.1). Además en el apartado 5.4.1 también veíamos que este
razonamiento estaba avalado por estudiosos de las paremias tales como Schapira,
2000; Grésillon y Maingueneau, 1984 o Greimas 1970.

251
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

La construcción con il faut requiere un infinitivo. Podemos apreciar que en


ambas paremias aparece dicho infinitivo: revenir y se purger (100%). Entre ellos se
distingue claramente un rasgo diferenciador: vemos que uno de ellos, concretamente,
se purger; es un verbo pronominal reflexivo. Por ello, la partícula se aparece en la
columna denominada ppv (partículas preverbales) y posee una representación del
50% frente al 50% de ausencia.

6.3.2 Complementos N1.

Continuamos ahora con el análisis de los N 1 con función de CC:

à la Saint-Leger faut se purger

6.3.2.1 Determinantes.

En la tabla À N1 V FR-VERB podemos apreciar que el determinante tiene un


índice de aparición del 100% pues aparece en los 2 casos. Cabe destacar, además, que
se trata en un caso de artículo determinado y en otro de determinante indefinido:

· artículo determinado:
à la Saint-Leger faut se puger

· determinante indefinido:
à tout bon compte revenir

Veíamos en el apartado 5.1.3 que estudiosos como Mejri, 1997a o Greimas, 1970
ponían de relieve la ausencia generalizada de los determinantes. A pesar de que para
el caso concreto de esta tabla À N1 V FR-VERB vemos una aparición de determinantes
al 100%, esperaremos a la conclusión final de este trabajo (Cf. § 11) una vez analizadas
todas las tablas ya que no podemos considerar representativos los resultados de esta
tabla por el escaso número de paremias incluye.

252
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.3.2.2 Sustantivos y adjetivos.

Apreciamos un 50% de sustantivos comunes (1 caso) y un 50% de sustantivos


propios136 (1 caso):

· Sustantivo común:
à tout bon compte revenir
· Sustantivo propio:
à la Saint-Leger faut se purger
Tabla resumen À N1 V FR VERB

N1 CC 100 % V
Cat. Infor. % Categoría Información %
Det. Aus. 0% Aux. Aus. 50%
Pres. 100% Pres. 50%
Art. Det. 50% Pres. Ind. 50%
Det. Indef. 50% 3ª Sing. 50%
Sust. Aus. 0% Ppv Aus. 50,00%
Pres. 100% Pres. 50%
Com. 50% Ppv. Pron. 50%
Prop. 50% - -
Adj. Aus. 50% V Inf. 100%
Pres. 50% - -
Ante. 50% - -
Posp. 0% - -
Tabla 48. Resumen del análisis de la estructura À N1 V FR VERB

6.4 Verbales. Bloque II. Tabla À N1 V N2 FR VERB.

A continuación pasamos a realizar el análisis de la tabla À N1 V N2 FR VERB que


reagrupa únicamente el 6,4% del total de paremias. Al igual que sucedía en el
apartado precedente (Cf. § 6.3) debido a la ausencia de N0 con función de sujeto,
empezaremos el análisis por el SV concretamente por los verbos, analizando
posteriormente los complementos N1 y N2.

136
Cf. § 6.4.3.2 y Cf. § 6.6.4.2

253
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.4.1 Verbos y negación.

En esta estructura destacamos el uso del imperativo que se da en el 75% de los


casos y del verbo falloir en un 25% en presente de indicativo (Cf. § 5.4.1 y Cf. § 6.3.1)
seguido de sustantivo. Cabe destacar la omisión del sujeto impersonal il para la
totalidad de los casos que en esta estructura hacen uso del verbo falloir (Cf. § 6.3.1)
Veamos los ejemplos:

à bon vin ne Ø faut point d’enseigne


au bout de l’aune Ø faut le drap

El modo imperativo «est le mode des phrases injonctives» (Grevisse, 2007 :


1101). Se entiende que mediante una phrase injonctive «on demande la réalisation ou
la non réalisation d’un acte à un être animé […] Elle concerne aussi bien l’ordre que la
demande, le conseil, la prière ». (Grevisse, 2007 : 512). Ya veíamos el uso del
imperativo en (Cf. § 5.6.1.2) donde citábamos a Greimas (1970 : 313) que acerca de
este punto hablaba de «reglamentación atemporal» y «orden moral sin variación». El
imperativo aparece conjugado en la segunda persona del singular de manera que
enunciada la paremia se dirige al interlocutor. Veamos:
à Sainte-Delphine mets ton manteau à pèlerine
à Saint-Séverin chauffe tes reins
à la Saint-Georges sème ton orge
à la Saint-Jérôme hoche tes pommes
à la Saint-Barnabé fauche ton pré

6.4.2 Sintagmas Nominales N2 con función de complemento directo.

Los SN que conforman los N2 para esta estructura, se componen de


determinantes y sustantivos en el 100% de los casos. En un 25% vemos la presencia de
un complemento w con función de CN. Pasaremos a analizar a continuación cada uno
de estos apartados.

254
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.4.2.1 Determinantes.

Todos los N2 existentes para esta estructura poseen un determinante (100%).


Cabe subrayar que en el 75% de los casos se trata de un determinante posesivo,
seguido de un 12,50% en el que se aprecia el artículo determinado y otro 12,50% en el
que apreciamos el uso de d’ regido por la negación que aparece en la paremia como
veremos a continuación:

· Determinante posesivo:
à Sainte-Delphine mets ton manteau à pèlerine
à Saint-Séverin chauffe tes reins
à la Saint-Georges sème ton orge
à la Saint-Jérôme hoche tes pommes
à la Saint-Barnabé fauche ton pré
· Artículo determinado:
au bout de l’aune faut le drap
· D’ :
à bon vin ne faut point d’enseinge

6.4.2.2 Sustantivos.

Los sustantivos están presentes en el 100% de los N 2 para esta estructura.


Además pertenecen todos a la categoría de sustantivos comunes:

· Sustantivos comunes:
à Sainte-Delphine mets ton manteau à pèlerine
à Saint-Séverin chauffe tes reins
à la Saint-Georges sème ton orge
à la Saint-Jérôme hoche tes pommes
à la Saint-Barnabé fauche ton pré
au bout de l’aune faut le drap
à bon vin ne faut point d’enseigne

255
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Debido a que el 75% de las paremias que conforman esta estructura responden
al grupo de dictons relacionados con el campo, destacamos varios sustantivos
relacionados con el mismo como son: orge , pommes, pré.

6.4.2.3 Complementos w con función de complemento del nombre.

Únicamente encontramos dos complemento w que responden a la función de CN


con estructura preposición + sustantivo en las siguientes paremias:

à Sainte-Delphine mets ton manteau à pèlerine.


à Saint-Serge, achetez vos habits de serge

6.4.3 Complemento preposicional N1 con función de complemento circunstancial y


complemento indirecto.

Los sintagmas preposicionales que forman parte de las paremias de esta clase se
componen de los diferentes elementos: preposición à, sustantivo (ambas en alto
grado); adjetivo y complemento w con función de CN (en menor número).

6.4.3.1 Determinantes.

Los determinantes aparecen en un 62,50% de los casos y todos ellos lo hacen


bajo la forma de artículo determinado:

à la Saint-Georges sème ton orge


à la Saint-Jérôme hoche tes pommes
à la Saint-Barnabé fauche ton pré
au bout de l’aune faut le drap

Apreciamos por tanto una ausencia del 37,50%.

256
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.4.3.2 Sustantivos.

Los N1 presentan sustantivos en el 100%. Cabe destacar el gran índice de


aparición de sustantivos propio que tiene lugar en el N 1 alcanzando el 75% de los
casos:
à Sainte-Delphine mets ton manteau à pèlerine
à Saint-Séverin chauffe tes reins
à la Saint-Georges sème ton orge
à la Saint-Jérôme hoche tes pommes
à la Saint-Barnabé fauche ton pré

frente a un 25% de sustantivos comunes :

au bout de l’aune faut le drap


à bon vin ne faut point d’enseigne
Cabe reflejar también la diferencia existente en el uso de sustantivos propios y
comunes entre los complementos N1 y N2. Habiendo en N1 una aparición elevada de
sustantivos propios, generalmente menos frecuentes en las paremias 137. Hemos de
recordar que un porcentaje alto de las paremias de esta tabla son dictons 138 y tal vez
por eso el número de sustantivos propios sea más alto.

Le nom propre a un sens qui évoque un extralinguistique réel ou imaginaire et qui suppose une
connaissance du référent de façon directe ou par le biais d’une description encyclopédique. Il
possède, comme le nom commun, des sonorités qui se prêtent à des formations ludiques, et des
connotations qui lui permettent d’assumer des rôles divers dans des contextes divers. (Sierra
Soriano, 2005 : 329).

6.4.3.3 Adjetivos y complementos w en N1.

Tanto los adjetivos como los complementos w con función de CN son escasos
pues cada uno de ellos representa solamente un 12,50% (1 de 8) del total siendo la
ausencia respectivamente para cada uno de ellos de 87,50%.

137
Cf. § Lacavalla, 2007.
138
Cf. § 6.6.4.2

257
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Apreciamos que el adjetivo aparece en posición antepuesta al sustantivo como


sigue:
à bon vin ne faut point d’enseigne

Vemos que no existe un paralelismo entre el N 1 y N2 en este sentido pues el


adjetivo aparece en N1 y no en N2. Lo mismo sucede con el complemento w con
función de CN:

au bout de l’aune faut le drap

donde distinguimos el CN únicamente en el N1 y no en N2.

Tabla resumen bloque II À N1 V N2 FR VERB


N1 CC 100% V N2 CD 100%

Cat. Información % Cat. Información % Cat. Información %


Det. Aus. 37,50% Neg. Aus. 87,50% Det. Aus. 0%
Pres. 62,50% Pres. 12,50% Pres. 100%
Art. Det. 62,50% - - Art. Det. 12,50%
- - - - Det. Pos. 75%
- - - - Prep. 12,50%
Sust. Aus. 0% Ppv Aus. - Sust. Aus. 0%
Pres. 100% Pres. - Pres. 100%
Com. 25% Ppv. Pron. - Com. 100%
Prop. 75% - - Prop. 0%
Adj. Aus. 87,50% V Imp. 75% Adj. Aus. 100%
Pres. 12,50% Pres. 25% Pres. 0%
Ante. 12,50% 3ª Sing. 87,50% Ante. -
Posp. 0% 2ª Plu. 12,50% Posp. -
W Aus. 87,50% - - W Aus. 75%
Pres. 12,50% - - Pres. 25%
CN Prep + Art + N 12,50% - - CN Prep + N 25%
Tabla 49. Resumen del análisis de la estructura À N1 V N2 FR VERB

258
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.5 Verbales. Bloque III. Tabla À N1 N0 V FR VERB y À N1 V N0 FR VERB.

El siguiente bloque se compone de dos estructuras À N1 N0 V FR VERB y À N1 V N0


FR VERB cuya única diferencia estriba en la inversión del N0 con función de sujeto y el
verbo. La primera estructura À N1 N0 V FR VERB presenta en primer lugar el N0 y
posteriormente el verbo y en la segunda À N1 V N0 FR VERB aparece en primer lugar el
verbo y tras él el N0.
Por primera vez, dentro de las estructuras parémicas francesas empezando por
la preposición à encontramos presente el N0 con función de Sujeto que no aparecía ni
en el bloque I ni en el II (Cf. § 6.3 y 6.4) Empezaremos el análisis por los N0 seguiremos
con los SV analizando primero las formas verbales y posteriormente los complementos
N1.

6.5.1 N0 con función de Sujeto.

Los N0 con función de sujeto para las tablas À N1 N0 V FR VERB y À N1 V N0 FR


VERB se componen de pronombre (en una minoría de casos), determinante, adjetivo
(también una minoría), sustantivo y, en algunos casos complementos w con
estructuras preposición + determinante + sustantivo o preposición + sustantivo con
función de CN.

6.5.1.1 Pronombres.

Se da el caso, en esta estructura, de dos paremias (10%) cuyo N0 con función de


sujeto se limita a un pronombre indefinido como son los que siguen:

· Pronombre indefinido haciendo referencia a una persona :


à l’impossible nul n’est tenu

· Pronombre indefinido haciendo referencia a una cosa:


à Sainte-Flora, plus rien ne fleurira

259
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.5.1.2 Determinantes.

Los determinantes para los N0 de esta estructura aparecen en un 80% de los


casos, siendo la ausencia de 20%. Destacamos cuatro tipos de determinantes: los
artículos determinados con un 65%, seguidos muy de lejos por los determinantes
distributivos que representan únicamente un 5% del total, al igual que los
determinantes posesivos y los indefinidos:
· Artículo determinado:
à la Toussaint commence l’été de la Saint-Martin
à la presse vont les fous
au fond des pots sont les bons mots
au fond du taillis sont les mûres
au premier coup ne chet pas l’arbre
au riche va la richesse
aux chevaux maigres vont les mouches
aux grandes portes soufflent les gros vents
à la Sainte-Antoniette, la neige s’apprête
au mois d’avril, la chèvre rit
aux cochons la merde ne pue point
à la Saint-Firmin l’hiver est en chemin

· Determinante distributivo:
à Saint-Théodore, fleurit chaque bouton d’or

· Determinante posesivo:
à chaque jour souffit sa peine

· Determinante indefinido:
au jour de Saint-Boniface, toute boue s’efface

· Ausencia de determinante:
au mérite Ø honneur est dû
au mois de mai Ø voleurs sont nés

260
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

à l’impossible Ø nul n’est tenu


à Sainte-Flora, Ø plus rien ne fleurira

Schapira observaba que un sujeto precedido de artículo determinado atraía a un


objeto precedido de artículo determinado (1999 : 62) Vemos que esta observación se
cumple en esta estructura, como podemos ver arriba de estas líneas, pues los N0 cuyo
sustantivo viene determinado por el artículo (en negrita) presentan también artículo
determinado en N1 (subrayado). Cabe destacar que también tenemos un caso de
determinante indefinido en N0 y artículo determinado en N1: au jour de Saint-Boniface,
toute boue s’efface. Cuando presenciamos un determinante distributivo o posesivo en
N0 advertimos la ausencia de determinante en N 1: à Ø Saint-Théodore, fleurit chaque
bouton d’or, à Ø chaque jour suffit sa peine.

6.5.1.3 Sustantivos.

Los sustantivos que constituyen los sujetos de los N0 alcanzan el 90% de índice de
aparición; siendo la ausencia de 10%, porcentaje que coincide con el índice de
aparición de los pronombres con función de sujetos analizados en 6.5.1.1 Cabe
destacar que todos ellos son sustantivos comunes:

à la Sainte-Antoniette, la neige s’apprête


au mois d’avril, la chèvre rit
au jour de Saint-Boniface, toute boue s’efface
au mérite honneur est dû
au mois de mai, voleurs sont nés
aux cochons la merde ne pue point
à la Saint-Firmin l’hiver est en chemin
chaque jour suffit sa peine
à Saint-Théodore, fleurit chaque bouton d’or
à la presse vont les fous
à la Toussaint commence l’été de la Saint-Martin
au fond des pots sont les bons mots

261
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

au fond du taillis sont les mûres


au premier coup ne chet pas l’arbre
au riche va la richesse
aux chevaux maigres vont les mouches
aux grandes portes soufflent les gros vents

Se pone de manifiesto la exclusiva presencia de los sustantivos comunes como


núcleo de los N0 para estas estructuras. Sin embargo, apreciamos un sustantivo propio
dentro de un N0 cuya función se desarrolla dentro de un complemento w que actúa
como complemento del nombre (Cf. § 6.5.1.5).

6.5.1.4 Adjetivos.

Los adjetivos son muy escasos en los N0 para estas estructuras pues su índice de
aparición únicamente asciende a 10% (2 de 20 casos), frente a una ausencia casi
sistemática del 90%.

· Presencia de adjetivos en N0:


au fond des pots sont les bons mots
aux grandes portes soufflent les gros vents
En el apartado 6.5.3.3 trataremos los adjetivos en N1 y veremos si existe
paralelismo entre unos y otros.

6.5.1.5 Complementos w con función de CN.

El complemento w obtiene en los N0 de estas estructuras un índice de aparición


bajo con un 10% (2 de 20 casos). Distinguimos dos estructuras: preposición +
sustantivo y preposición + determinante + sustantivo. En ambos casos cumple la
función de CN. Veamos:

· Preposición + sustantivo:
à Saint-Théodore, fleurit chaque bouton d’or

262
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Preposición + determinante + sustantivo:


à la Toussaint commence l’été de la Saint-Martin

En el apartado 6.5.1.3 hablábamos de la presencia unánime de los sustantivos


comunes como núcleo de los N0. Sin embargo, en uno de los complementos w con
función de CN encontramos un sustantivo propio Saint-Martin. A pesar de ser menos
frecuentes, suelen aparecer en algunas paremias que versan sobre el santoral 139 (Cf. §
6.4.3.2, Cf. § 6.6.4.2).

6.5.2 Verbos.

Pasaremos a analizar ahora los verbos para las dos estructuras que componen el
bloque III. La casilla V se ha divido en varios apartados como son: ppv (partículas
preverbales) en las que incluimos la primera parte de la negación ne, verbos auxiliares
y Vpp (participio pasados), donde, como veremos (Cf. § 6.5.2.2), hemos incluido
también parte de una locución verbal, verbo ser (con su carga copulativa) y verbo
principal.

6.5.2.1 Negación y partículas preverbales.

La negación, por su parte, ocupa un 20% del total, frente a una ausencia del 80%:

· Negación:
au premier coup on ne chet pas l’arbre
à l’impossible nul n’est tenu
à Sainte-Flora, plus rien ne fleurira
aux cochons la merde ne pue point

Destacamos dos casos en los que aparece la segunda partícula de negación pas o
point y dos en los que no aparece.

139
Cf. Blanco García, 1993.

263
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Según Grevisse (2007 : 1274) la partícula ne se emplea sola de manera obliatoria


«Dans certaines phrases proverbiales ou sentenciuses et dans certaines expressions
toutes faites: Il n’est pire eau que l’eau qui dort (prov.)».
Las partículas preverbales representan un 10% de índice de aparición para las
estructuras À N1 N0 V FR VERB y À N1 V N0 FR VERB. Este 10% pertenece a la categoría
de pronombres átonos:
à la Sainte-Antoinette, la neige s'apprête
au jour de Saint-Boniface, toute boue s'efface

6.5.2.2 Verbos auxiliares y participios pasados.

Los verbos auxiliares, en este caso todos los enunciados contienen el verbo être,
que constituyen bien un passé composé bien una locución verbal constituyen el 20%
del total. Todos ellos aparecen conjugados en presente y en su mayoría, 15% lo hacen
en la tercera persona del singular frente a 5% que aparece en 3ª persona del plural. La
ausencia de verbos auxiliares es de 80%.
· Verbo être como auxiliar passé composé:
à l’impossible nul n’est tenu
au mérite honneur est dû
au mois de mai, voleurs sont nés

· Verbo être como auxiliar en locución verbal:


à la Saint-Firmin l’hiver est en chemin

6.5.2.3 Verbo principal y verbo être.

Analizaremos ahora los verbos principales, es decir, los que, a diferencia de los
auxiliares, encierran todo su significado. Constituyen una presencia del 80% siendo el
presente de indicativo el tiempo más empleado con un 75%, seguido por el futuro con
un 5%. En general, los verbos suelen aparecer conjugados en la 3ª persona de singular
con un 55% y en la 3ª persona de plural con un 25% (Cf. § 5.5.2.1).

264
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Presente de indicativo être (3ª plural):


au fond des pots sont les bons mots
au fond du taillis sont les mûres

· Presente de indicativo otros verbos (3ª singular):


à chaque jour suffit sa peine
à Saint-Théodore, fleurit chaque bouton d’or
à la Toussant commence l’été de la Saint-Martin
au premier coup ne chet pas l’arbre
au riche va la richesse
· Presente de indicativo otros verbos (3ª plural) :
à la presse vont les fous
aux chevaux maigres vont les mouches
aux grandes protes soufflent les gros vents

· Futuro simple (3ª persona del singular) :


au mois d’avril, plus rien ne fleurira

6.5.3 N1 con función de complemento circunstancial, complemento indirecto y


complemento de régimen.

De los N1 que constituyen las paremias incluidas en el bloque III, un 90%


responden a la función de CC y un 10% a la de CI.

· Complemento circunstancial :
à la Saint-Théodore, fleurit chaque bouton d’or
à la presse vont les fous
à la Toussaint commence l’été de la Saint-Martin
au fond du taillis sont les mûres
aux grandes portes soufflent les grands vents
à la Sainte-Antoniette la neige s’apprête
au mois d’avril la chèvre rit
au jour de Saint-Boniface toute boue s’efface

265
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Complemento indirecto:
aux cochons la merde ne pue point
au riche va la richesse
au chevaux maigres vont les mouches

Los N1 de estas estructuras se componen de determinantes, adjetivos,


sustantivos y complementos w con función de CN. Pasamos a analizarlos a
continuación.

6.5.3.1 Determinantes.

Apreciamos un alto índice de aparición de determinantes en los N 1 de estas


estructuras pues la ausencia es del 10,52% frente a un 90% de índice de aparición,
siendo el artículo determinado el más empleado con un 85%, seguido del
determinante distributivo con un 5%.

· Artículo determinado:
à la Sainte-Antoniette la neige s’apprête
à l’impossible nul n’est tenu
au mois d’avril la chèvre rit
au mérite honneur est dû
au mois de mai voleurs sont nés
aux cochons la merde ne pue point
à la presse vont les fous
à la Toussaint commence l’été de la Saint-Martin
au fond des pots sont les bons mots
au fond du taillis sont les mûres
au premier coup ne chet pas l’arbre

En el apartado 6.5.1.2 veíamos como se cumplía la observación de Schapira


(1999) en la que ponía de manifiesto que un sujeto que presentara un artículo

266
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

determinado solía atraer a un objeto con artículo determinado. Sin embargo, vemos
que también se da el caso en el que el N1 presenta un artículo determinado y el N0 no
lo hace. Sirva como ejemplo:

au mérite Ø honneur est dû


au mois de mai Ø voleurs sont nés

· Determinante distributivo:
à chaque jour suffit sa peine

6.5.3.2 Sustantivos.

La presencia de sustantivos como núcleo es sistemática para los N 1 de estas


estructuras con un índice de aparición del 100%, donde un 75% son sustantivos
comunes y solamente un 25% son sustantivos propios.

· Sustantivos comunes:
à l’impossible nul n’est tenu
au jour de Saint-Boniface toute boue s’efface
au mérite honneur est dû
au mois de mai voleurs sont nés
aux cochons la merde ne pue point
à chaque jour suffit sa peine
à la presse vont les fous
au fond des pots sont les bons mots
au fond du taillis sont les mûres
au premier coup ne chet pas l’arbre
aux chevaux maigres vont les mouches
aux grandes portes soufflent les gros vents
au riche va la richesse

267
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Destacamos de entre los sustantivos comunes el empleo del adjetivo riche como
sustantivo.

· Sustantivos propios:
à la Sainte-Antoniette la neige s’apprête
à Sainte-Flora plus rien ne fleurira
à Saint-Théodore fleurit chaque bouton d’or
à la Toussaint commence l’été de la Saint-Martin

Constatamos que los sustantivos propios que aparecen en los N 1 versan sobre el
calendario, el santoral, ya sean núcleo: Sainte-Antoniette, Sainte-Flora, Saint-Théodore
y Toussaint; ya sean parte del complemento w con función de complemento del
nombre (Cf. § 6.5.3.4).

6.5.3.3 Adjetivos.

Los adjetivos en los N1 son bastante escasos pues únicamente presentan un


índice de aparición del 15%, tratándose en su totalidad de adjetivos antepuestos al
sustantivo y un 5% es para los adjetivos pospuestos al sustantivo.

· Adjetivos antepuestos:
au premier coup ne chet pas l’arbre
à grandes portes soufflent les gros vents

· Adjetivos pospuestos:
aux chevaux maigres vont les mouches

6.5.3.4 Complementos w con función de complemento del nombre.

Pasamos a analizar finalmente los 6 complementos w con función de CN (30%)


que aparecen en los N1 y que responden a las siguientes estructuras:

268
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Preposición + artículo + sustantivo (10%):


au fond des pots sont les bons mots
au fond du taillis sont les mûres

· Preposición + sustantivo (20%):


au mois d’avril la chèvre rit
au jour de Saint-Boniface toute boue s’efface
au mois de mai voleurs sont nés
Cabe poner de relieve la distinción de un sustantivo propio dentro del CN Saint-
Boniface frente a los demás casos en los que el sustantivo es común: pots, taillis, avril
y mai.

Tabla resumen bloque III: À N1 N0 V FR VERB y À N1 V N0 FR VERB

N1 CC 90% V N0 Sujeto 100%


CI 10%

Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. %


Det. Aus. 10,00% Neg. Aus. 80% Det. Aus. 20%
Pres. 90% Pres. 20% Pres. 80%
Art. Det. 85% - - Art. Det. 65%
Det. Distrib. 5% - - Det. Pos. 5%
- - - - Det. Indef. 5%
- - - - Det. Distrib. 5%
Pron. - - - - Pron. Aus. 90%
- - - - Pres. 10%
Sust. Aus. 0% Ppv Aus. 90% Sust. Aus. 10%
Pres. 100% Pres. 10% Pres. 90%
Com. 75% Ppv. Pron. 10% Com. 90%
propio 25% - - Prop. 0%
Adj. Aus. 85% Aux. Aus. 80% Adj. Aus. 90%
Pres. 15% Pres. 20% Pres. 10%
Ante. 10% 3ª Sing. 15% Ante. 10%
Posp. 5% 3ª Plu. 5% Posp. 0%
W Aus. 70% V Pres. 80% W Aus. 90%
Pres. 30% Preste. 75% Pres. 10%
CN Prep + N 20% Fut. 5% CN Prep + N 5%
CN Prep + Art + N 10% 3ª Sing. 55% CN Prep + Det. + N 5%
- - 3ª Plu. 25% - -
Tabla 50. Resumen del análisis de las estructuras À N1 N0 V FR VERB y À N1 V N0 FR VERB

269
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.6 Verbales. Bloque IV. Tabla À N1 N0 V N2 FR VERB.

El cuarto y último bloque para las paremias francesas comenzando por la


preposición à se compone de una sola estructura À N1 N0 V N2 FR VERB compuesta por
N0 con función de Sujeto, verbo y dos complementos N 1, que desempeñará las
funciones de CC y de CI y N2, cuyas funciones serán las de Atrib y CD en función del
verbo de la paremia.
Empezaremos el análisis por los N0 con función de sujeto, seguiremos con el
apartado verbal y finalizaremos con los N1 y N2.

6.6.1 N0 con función de sujeto.

Distinguimos dos tipos de N0 con función de sujeto. Por un lado, los N0 cuyo
núcleo es un pronombre 28,89% de los casos y, por otro lado, los N0 cuyo núcleo es un
sustantivo 71,11% de los casos, acompañado en algunos casos por determinantes
57,78%, adjetivos 4,44% y complementos w 2,22%.

6.6.1.1 Pronombres.

Comenzamos el análisis por los N0 cuyo núcleo es o bien, un pronombre


personal indefinido, o bien un pronombre nominal indefinido (Cf. Grevisse, 2007 : 834-
5).

· Pronombres personales indefinidos:


à l’ongle on connaît le lion
au chant on connaît l’oiseau
au danger on connaît les braves
au fruit on connaît l’arbre
au rire on connaît le fou
au vol on connaît l’oiseau
au besoin on connaît l’ami
au lion mort on arrache la barbe
au retour des plaids on est sage

270
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Pronombres nominales indefinidos:


à la Saint-Étienne, chacun trouve la sienne
au chaudron des douleurs, chacun porte son écueille

Constatamos que el pronombre personal indefinido on ocupa un lugar


importante en esta estructura pues alcanza un índice de aparición del 25%. Schapira
(1999 : 61) dice: «“on” le pronom indéterminé si courant dans la maxime (au pont
d’être identifié à elle) est relativement rare dans le proverbe […]» Sin embargo,
nosotros ponemos de manifiesto que no es el caso para las paremias francesas en à en
las que hemos visto que on se adapta bien a la estructura À N1 N0 (ON) V N2 FR.

6.6.1.2 Determinantes.

Los N0 que no se componen de pronombres, lo hacen generalmente con


sustantivos (Cf. § 6.6.1.3). Estos sustantivos vienen acompañados, en muchas
ocasiones 57,78% (26 de 45), como vamos a ver a continuación, por determinantes de
diferentes tipos.

· Artículos determinados 44,44% :


au pays des aveugles le borgne est roi
au pays des aveugles les borgnes sont rois
au royaume des aveugles, les borgnes sont rois
à la Saint-Benjamin, le mauvais temps prend fin
à la Saint-Crépin, les mouches voient leur fin
à la Saint-Luc, la pluie du vallon fait de la neige sur le mont
au mois de mai, le sigle déborde la haie
à la fin le renard sera moine
à la Saint-Placide, le verger est vide

· Combinación de determinante indefinido + artículo determinado (4,44%):


à la Saint-Valentin, tous les vents sont marins
à Saint-Féliz, tous les lilas sont fleuris

271
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Generalmente, « on n’emploie pas simultanément deux déterminants


appartenant à la catégorie de l’article, du possessif, du démonstratif, de l’interrogatif,
de l’exclamatif et du relatif ». (Grevisse, 2007 : 738) Sin embargo, « Les numéraux et
certains indéfinis (quelques, tout) qui peuvent s’employer sans autre déterminant,
peuvent aussi être accompagnés d’un article défini, d’un possessif, d’un
démonstratif ». Siguiendo esta referencia, hemos incluido ambos determinantes en la
casilla Det.

· Determinante indefinido (8,89%):


à la Bonne-Dame de septiembre, tout fruit test bon à prendre
au mois d'avril, toute bête change de poil

· Determinante distributivo (2,22%):


au mois de février, chaque herbe fait son pied

· Artículo indeterminado (2,22%):


au pauvre, un oeuf vaut un bœuf

6.6.1.3 Sustantivos.

Los sustantivos como núcleo del N0 para esta estructura están presentes en un
71,11% de los casos. El 64,44% de ellos pertenecen a la categoría de sustantivos
comunes y el 6,67% a la de sustantivos propios. El índice de ausencia es de 28,89% y se
corresponde con el índice de aparición de los pronombres con función de sujeto (Cf. §
6.6.1.1).
· Sustantivos comunes:
à la Bonne-Dame de septembre, tout fruit est bon à prendre
à quelque chose malheur est bon
au pays des aveugles le borgne est roi
à la Saint-Benjamin, le mauvais temps prend fin
à la Saint-Crépin, les mouches voient leur fin
au mois de mai le seigle déborde la haie
au long aller la lime mange le fer

272
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Sustantivos propios:
à barque désespérée Dieu fait trouver le port
à toile ourdie Dieu envoie le fil
aux audacieux Dieu prête la main

6.6.1.4 Adjetivos y complementos w.

Los adjetivos en el N0 de esta estructura son muy escasos. La ausencia es del


95,56%, apareciendo, por tanto, únicamente en un 4,44% de los casos (2 de 45) y
siempre antepuestos al sustantivo. Tampoco son muy numerosos los complementos w
con un 2,22% (1 de 45).

· Adjetivos antepuestos:
à la Saint-Benjamin, le mauvais temps prend fin
à la Sainte-Marguerite, forte pluie est maudite

· Complementos w con función de CN, estructura preposición + determinante +


sustantivo:
à Saint-Luc, la pluie du vallon fait de la neige sur le mont

6.6.2 Núcleo del sintagma verbal: verbos.

Una vez analizados los N0 con función de sujeto, pasamos realizar el análisis de
los núcleos del SV, los verbos. Empezaremos por las partículas preverbales y las formas
compuestas por auxiliar + infinitivo. A continuación analizaremos las paremias cuyo
núcleo verbal es el verbo copulativo être y finalizaremos analizando los núcleos
verbales compuestos por verbos predicativos para dar paso en los dos últimos
apartados de este capítulo (Cf. § 6.6.3 y Cf. § 6.6.4) al análisis de los N1 y N2
complementos del SV.

273
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.6.2.1 Negación, partículas preverbales, auxiliares y verbos en infinitivo.

La columna denominada nég destacamos únicamente dos casos de negación que


se complementa con la columna Pas que acoge a la segunda parte de la misma. El
índice de aparición es de 4,44%.

· Negación:
à Sainte-Julie, le soleil ne quitte pas son lit
à la Sainte-Denise, le froid n'en fait plus à sa guise
Las partículas preverbales aparecen en un 6,67%, se trata en todos los casos de
pronombres átonos:
· Pronombres:
à la Saint-André, la nuit l’empotre sur le jour qui suit
à la Sainte-Denise, le froid n’en fait plus à sa guise
au moment où commence avril, l’esprit doit se montrer subtil

En cuanto a las formas verbales compuestas por auxiliar + infinitivo constatamos


que su aparición es escasa con un 4,44% (2 de 45). Concretamente se trata de los
verbos auxiliar faire «Il sert à former une périphrase factitive, de sens causatif »
(Grevisse, 2007 : 1046) y devoir.

· Auxiliar faire + infinitivo:


à barque désesperée Dieu fait trouver le port

· Auxiliar devoir + infinitivo:


au moment où commence avril, l’esprit doit se montrer subtil

Ambas paremias presentan los verbos en presente: faire y devoir y están


conjugados en presente de indicativo, que como venimos viendo es el tiempo por
excelencia de las paremias (Cf. § 5.4.1).

274
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Frente a estos bajos porcentajes en lo que a partículas preverbales y verbos


compuestos por auxiliares + verbo principal en infinitivo o en otra forma no personal,
encontramos las formas simples de los verbos predicativos y del verbo copulativo être.

6.6.2.2 Verbo copulativo être.

En esta tabla encontramos el verbo copulativo être en el 35,56% de los casos que
introduce los Atrib. (Cf. § 6.6.3) del sujeto N0 . Aparece conjugado en presente de
indicativo en un 33,33% y en futuro en 2,22%. En cuanto a las personas en las que
aparece conjugado destacamos la tercera del singular con un 24,44% persona del
singular y un 8,89% en tercera persona de plural.
· Verbo être, presente de indicativo, tercera persona singular:
à la Bonne-Dame de septembre, tout fruit est bon à prendre
à quelque chose malheur est bon
au pays des aveugles le borgne est roi
à la Sainte-Marguerite, forte pluie est maudite
à la Saint-Placide, le verger est vide
au mois d’août, le vent est fou
au nouveau tout est beau
au retour des plaids on est sage

· Verbo être, presente de indicativo, tercera persona plural:


aux pays des aveugles les borgnes sont rois
au royaume des aveugles, les borgnes sont rois
à la Saint-Valentin, tous les vents sont marins
à la Saint-Félix, tous les lilas sont fleuris

· Verbo être, futuro, tercera persona singular :


à la fin le renard sera moine

275
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.6.2.3 Verbos predicativos.

Un 60% de los verbos empleados en la paremias de este bloque son predicativos


conjugados en presente de indicativo, tiempo que otorga a estos enunciados valor
gnómico (Cf. § 5.4.1 y 6.3.1) 57,78% aparecen en tercera persona de singular y solo
4,44% lo hacen en tercera de plural.
· Presente de indicativo, tercera persona de singular:
à la Saint-Benjamin, le mauvais temps prend fin
à la Saint-Étienne, chacun trouve la sienne
à la Saint-Luc, la pluie du vallon fait de la neige sur le mont
à l’ongle on connaît le lion
au chant on connaît l’oiseau
au danger on connaît les braves
· Presente de indicativo, tercera persona de plural:
à la Saint-Crépin, les mouches voient leur fin
au mois de mai, les essaims font les charrettes de foin

6.6.3 N2 con función de atributo y complemento directo.

Los N2 están constituidos principalmente por sintagmas nominales pero también


hay, aunque en menor grado, sintagmas adjetivales. Tres son las funciones que
desempeñan estos sintagmas: complemento directo en un 57,78%, atributo en un
33,33% y en un 8,89% la función de complemento circunstancial. De los 15 casos que
cumplen la función de atributo 10 son sintagmas adjetivales, 4 sintagmas nominales y
1 preposicional. En el caso de los 26 CD, únicamente apreciamos, en su mayoría,
sintagmas nominales y, únicamente, dos sintagmas preposicionales. Por último, los CC
están nutridos por sintagmas preposicionales a excepción de uno que presenta un
sintagma adjetival. Analizaremos a continuación los diferentes elementos que
componen los N2.

276
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.6.3.1 Determinantes.

La presencia de determinantes es bastante elevada en los N 2 con un 62,22% de


índice de aparición, frente a un 37,78% de ausencia. Destaca el artículo determinado
con 42,22% seguido del determinante posesivo con un 15,56%, tras él encontramos el
artículo indeterminado y partitivo con un 2,22% cada uno.
· Artículo determinado:
au besoin on connaît l’ami
aux audacieux Dieu prête la main
au vol on connaît l’oiseau
au long aller la lime mange le fer
au lion mort on arrache la barbe
à toile ourdie Dieu envoie le fil
à barque désespérée Dieu fait trouver le port
au rire on connaît le fou
· Determinante posesivo:
à la Saint-Crépin, les mouches voient leur fin
à Sainte-Julie, le soleil ne quitte pas son lit
au chaudron des douleurs, chacun porte son écueille
au mois de février, chaque herbe fait son pied
· Artículo indeterminado:
au pauvre, un oeuf vaut un boeuf
· Partitivo:
à la Saint-Luc, la pluie du vallon fait de la neige sur le mont
· Ausencia de determinante140:
à la fin le renard sera Ø moine
à la Saint-Benjamin, le mauvais temps prend Ø fin
au royaume des aveugles, les borgnes sont Ø rois
au pays des aveugles le borgne est Ø roi

140
La ausencia de determinante se da en todos los sintagmas adjetivales con función de atributo de esta
estructura. Citaremos en este punto únicamente ejemplos de sintagmas nominales que prescindan de la
determinación.

277
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.6.3.2 Sustantivos

Los sustantivos se presentan como núcleo del N 2 en el 73,33% de los casos


quedando un 26,67% restante para los adjetivos como veremos en 6.6.3.3. Todos los
sustantivos registrados en los N2 de esta estructura son comunes no dando lugar a
ninguno propio, cosa que sí sucede en los N 1 ( Cf. § 6.6.4.2).

· Sustantivos comunes:
au pays des aveugles les borgnes sont rois
à la Saint-Benjamin, le mauvais temps prend fin
à la Saint-Crépin les mouches voient leur fin
au chant on connaît l’oiseau
au fruit on connaît l’arbre

6.6.3.3 Adjetivos.

Los adjetivos adquieren gran importancia en los sintagmas adjetivales de los que
son el núcleo. De hecho, únicamente aparecen en los sintagmas adjetivales viéndose
así los sintagmas nominales desiertos de adjetivos que acompañen a los sustantivos
que los conforman (Cf. § 6.6.3.2).
· Adjetivos como núcleo del Sintagma Adjetival precedidos del verbo être (Cf.
6.6.2.2):
à la Bonne-Dame de septembre, tout fruit est bon à prendre
à quelque chose malheur est bon
à la Sainte-Marguerite, forte pluie est maudite
au mois d’août, le vent est fou
au nouveau tout est beau
au retour des plaids on est sage
au royaume des aveugles, les borgnes sont rois
à la Saint-Valentin, tous les vents sont marins
à la Saint-Félix, tous les lilas sont fleuris

278
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

6.6.3.4 Complementos w.

Los complementos w en los N2 no son especialmente abundantes 8,89% aunque


la mayoría de ellos son algo espinosos a la hora de clasificarlos.

Diferenciamos cuatro tipos de estructura.


· Preposición + sustantivo con función de CN.
au mois de mai, les essaims font les charrettes de foin

· Qui + V con función de CN :


à la Saint-André, la nuit l'emporte sur le jour qui suit

· Preposición + determinante + sustantivo con función de CC :


à la Saint-Luc, la pluie du vallon fait de la neige sur le mont

· Preposición + infinitivo con función de CC :


à la Bonne-Dame de septiembre, tout frui test bon à prendre

6.6.4 Sintagmas preposicionales N1 con función de CC y CI.

Finalizaremos el análisis con los N 1 que cumplen la función de CC en el 86,67% de


los casos y de CI en el 13,33%. Se componen de preposición à, determinantes,
sustantivos, adjetivos y complementos w.

6.6.4.1 Determinantes.

El determinante aparece casi de manera sistemática en los N 1 con un 86,67% de


índice de aparición. Constatamos que es el índice más elevado si lo comparamos con
los N0 57,78% y los N2 con un 62,22%.

El 86,67% de índice de aparición de los determinantes se reparte de la siguiente


manera entre los diferentes tipos:
· Artículos determinados (84,44%):
au pays des aveugles le borgne est roi
à la Saint-Marguerite, forte pluie est maudite
à la Saint-Luc, la pluie du vallon fait de la neige sur le mont

279
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

à la Saint-Valentin, tous les vents sont marins


à l’ongle on connait le lion
au danger on connaît les braves

· Determinante indefinido (2,22%):


à quelque chose malheur est bon

· Ausencia de determinante (13,33%):


à Ø Saint-Félix, tous les lilas sont fleuris
à Ø barque désespérée Dieu fait trouver le port
à Ø Sainte-Julie, le soleil ne quitte pas son lit
à Ø toile ourdie Dieu envoie le fil
Destacamos que, generalmente, las paremias que incluyen nombres propios
relativos a la onomástica suelen emplear el artículo determinado antepuesto a estos.
Aunque, como podemos apreciar en los ejemplos anteriores, siempre se dan algunos
casos en los que este artículo no aparece.

6.6.4.2 Sustantivos.

Los sustantivos para los N1 se dividen en dos tipos un 68,89% para los comunes y
un 31,11% para los propios; siendo la presencia de sustantivos del 100%.

· Sustantivos comunes:
au royaume des aveugles les borgnes sont rois
à l’ongle on connaît le lion
au pauvre, un œuf vaut un bœuf
au dégouté le miel est amer
au nouveau tout est beau
aux audacieux Dieu prête la main
aux besoin on connaît l’ami
au vol on connaît l’oiseau

280
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Sustantivos propios:
à la Saint-Benjamin, le mauvais temps prend fin
à la Saint-Crépin, les mouches voient leur fin
à la Saint-Étienne, chacun trouve la sienne

Ponemos de relieve el uso como sustantivo de algunas palabras que


originalmente son adjetivos. Podemos verlas en los ejemplos subrayadas.
Los nombres propios que aparecen en los N 1 hacen referencia, en su mayoría, al
santoral. Se trata del tipo de paremias denominadas en francés dictons que convierte
al sustantivo propio en un componente ineludible (Ben Amor, 2004 : 37). Además este
autor (2004 : 38) prosigue «les NP qui figurent dans les dictons constituent, en
príncipe, des indications temporelles […]»

6.6.4.3 Adjetivos.

Apreciamos dos columnas para acoger a los adjetivos, con un total de 11,11%, en
los N1. La primera se antepone al sustantivo y la segunda aparece pospuesta al mismo.

· Adjetivos antepuestos (4,44%):


au long aller la lime mange le fer

· Adjetivos pospuestos (6,67%):


à barque désespérée Dieu fait trouver le port
à toile ourdie Dieu envoie le fil
au lion mort on arrache la barbe

6.6.4.4 Complementos w.

Los complementos w para los N1 son bastante numerosos, 28,29%, si los


comparamos con los N0, 2,22% o con los N2, 8,89%. Responden a tres tipos de
estructura: preposición + sustantivo y preposición + determinante + sustantivo y où + V
+ N, cumpliendo todos una única función, la de CN.

281
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Preposición + sustantivo (13,33%):


à la Bonne-Dame de septembre, tout fruit est bon à prendre
au mois de mai le seigle déborde la haïe
au mois de février, chaque herbe fait son pied

· Preposición + derterminante+ sustantivo (13,33):


au pays des aveugles les borgnes sont rois
au royaume des aveugles les borgnes son rois
au chaudron des douleurs, chacun porte son écueille

· Où + verbo + sustantivo :
au moment où commence avril, l'esprit doit se montrer subtil
Tabla resumen bloque IV À N1 N0 V N2 FR VERB
N1 CC 86,67% N0 Sujeto 100% V N2 CD 57,78%
CI 13,33% Atr 33,33%
CC 8,89%
Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. %
Det. Aus. 13,33% Det. Aus. 42,22% Neg. Aus. 95,56% Det. Aus. 37,78%
Pres. 86,67% Pres. 57,78% Pres. 4,44% Pres. 62,22%
Art. Det. 84,44% Art. Det. 44,44% - - Art. Deter. 42,22%
Det. Indef. 2,22% Det. Indef. 8,89% - - Det. Pos. 15,56%
- - Art. Indet. 2,22% - - Art. Indet. 2,22%
- - Det. Dist. 2,22% - - Partit. 2,22%
Pron. - - Pron. Pres. 28,89% - - Pron. Aus. 97,78%
- - Aus. 71,11% - - Pres. 2,22%
Sust. Aus. 0% Sust. Aus. 28,89% Ppv Aus. 93,33% Sust. Aus. 26,67%
Pres. 100,00% Pres. 71,11% Pres. 6,67% Pres. 73,33%
Com. 68,89% Com. 64,44% Ppv. Pron. 6,67% Com. 73,33%
Prop. 31,11% Prop. 6,67% - - Prop. 0,00%
Adj. Aus. 88,89% Adj. Aus. 95,56% Aux. Aus. 95,56% Adj. Aus. 73,33%
Pres. 11,11% Pres. 4,44% Pres. 4,44% Pres. 26,67%
Ante. 4,44% Ante. 4,44% Pres. Ind. 2,22% Ante. 0,00%
Posp. 6,67% Posp. 0% 3ª Sing. 4,44% Posp. 2,22%
Núcl. 0% - - 3ª Plu. 0,00% Núcl. 24,44%
- - - - Inf. 4,44% - -
W Aus. 71,11% W Aus. 97,78% V Pres. 95,56% W Aus. 91,11%
Pres. 28,89% Pres. 2,22% Preste. 95,56% Pres. 8,89%
CN Prep + N 13,33% CN Prep + N 0% être 35,56% CN Prep + N 2,22%
CN Prep + Art + N 13,33% CN Prep + Art + N 2,22% Preste. 33,33% CC Prep + Det + N 2,22%
CN où + V + N 2,22% Fut. 2,22% CC Prep + Inf 2,22%
- - - - 3ª Sing. 82,22% CN Qui + V 2,22%
- - - - 3ª Plu. 13,33% - -
Tabla 51. Resumen del análisis de la estructura À N1 N0 V N2 FR VERB

282
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

CAPÍTULO 7. COMENTARIO DE LAS PAREMIAS ESPAÑOLA EMPEZANDO POR EL


PRONOMBRE QUIEN EN LAS TABLAS DEL LEXIQUE-GRAMMAIRE.

En este capítulo realizaremos la descripción de las tablas inspiradas en el lexique-


grammaire de las paremias españolas que empiezan por el pronombre «quien». El
corpus total se compone de 235141:

Número de paremias Número de paremias Número de paremias


Estructura tras el primer vaciado tras la criba en Internet analizadas
de diccionarios sintácticamente
QUIEN 971 304 235

Tabla 52. Paremias españolas en quien que conforman el corpus

Estas paremias han sido distribuidas en dos grandes grupos 142:


- Paremias cuya oración subordinada ejerce una función distinta de Sujeto (20)
- Paremias cuya oración subordinada ejerce la función de Sujeto (215)

Cada grupo, a su vez, se dividirá en varias estructuras. Concretamente, hemos


creado seis tipos de tabla para las paremias cuya oración subordinada ejerce una
función distinta de sujeto y nueve para las paremias cuya oración subordinada ejerce
la función de sujeto. Posteriormente, estas estructuras143 han sido clasificadas y
ordenadas de menor a mayor complejidad sintáctica e incluidas en 3 bloques en el
caso del primer grupo y en 4 bloques en el caso del segundo. Cada bloque agrupa, por
tanto, estructuras similares con el mismo número de complementos. La única
diferencia estriba en el orden de éstos como exponemos a continuación:

141
En el apartado 3.2.1 del capítulo 3 explicábamos cómo habíamos realizado una criba en Internet con
el fin de recuperar las paremias que tuvieran cierto índice de aparición, dejando fuera de nuestro corpus
a aquellas que no llegaran a dicho límite. Una vez empezamos el análisis sintáctico el grupo se ha visto
reducido en 69 paremias debido a que hemos agrupado los enunciados por estructuras sintácticas y solo
hemos considerado aquellas estructuras que presentaban, al menos, 2 paremias.
142
Vid. Infra.
143
Vid. Infra.

283
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Grupo I: Paremias cuya oración subordinada ejerce una función distinta de


sujeto.

Bloque I

1. (A QUIEN V)1 N0 V ES
a quien cuece y amasa, de todo le pasa
a quien se ayuda, Dios le ayuda
al que madruga, Dios le ayuda

2. (A QUIEN V)1 V N0 ES
a quien no habla, no le oye Dios

Bloque II

3. (A QUIEN V N1)1 N0 V ES
quien anda entre la miel, algo se le pega
al que se hace de miel, las moscas se lo comen

4. (A QUIEN N1 V)1 N0 V ES
quien a buen árbol se arrima buena sombre le cobija
quien algo quiere, algo le cuesta
quien con veneno se cría, el veneno le engorda
quien del alacrán está picado, la sombra le espanta
al que algo quiere, algo le cuesta
al que mal vive, el miedo le sigue
lo que el agua trae, el agua lleva
lo que natura no da Salamanca no lo presta
lo que natura no da Salamanca no presta
lo que uno pierde, otro lo gana

5. (A QUIEN N1 V)1 V N0 ES
a quien nada vale, no le envidia nadie

Bloque III
6. (A QUIEN N0 V N2)1 N0 V N1 ES
a quien Dios no da hijos, el diablo le da sobrinos
a quien Dios quiere bien, la perra le pare puercos
al que Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos

284
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Este grupo representa el 8,51%144 de las paremias del corpus total (235) de las
paremias que empiezan por el pronombre quien145. Las estructuras (A QUIEN V)1 N0 V
ES tipo a quien se ayuda Dios le ayuda y (A QUIEN V)1 V N0 ES tipo a quien no habla, no
le oye Dios que componen el bloque I agrupan el 1,70% del corpus total. El bloque II
que está formado por una tres estructuras, (A QUIEN V N1)1 N0 V ES quien anda entre
la miel, algo se le pega; (A QUIEN N1 V)1 N0 V ES quien algo quiere, algo le cuesta y (A
QUIEN N1 V)1 V N0 ES a quien nada vale, no le envidia nadie, representa el 5,53% del
total. Por último, el bloque III alberga una estructura (A Quien N0 V N1)1 N0 V N2 ES a
quien Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos y representa el 1,27% del total del
corpus.

Grupo II: Paremias cuya oración subordinada ejerce la función de Sujeto

Bloque I

1. (QUIEN V)0 V ES
el que busca, halla
quien aconseja, no paga
quien busca, halla
quien calla, consiente
quien calla, otorga
quien destaja, no baraja
quien duerme, come
quien empieza ganando, acaba llorando
quien espera, desespera
quien guarda, halla
quien la hace, la paga
quien la sigue, la consigue
quien la sigue, la mata
quien las sabe, las tañe
quien lo hereda, no lo hurta
quien no arrisca, no aprisca
quien no avanza, retrocede
quien no cojea renquea
quien no espera, no alcanza
quien no llora, no mama

144
El porcentaje de representación de este grupo no es muy elevado debido a que, generalmente, en las
paremias que empiezan por quien, la oración subordinada suele ejercer la función de sujeto.
145
Recordemos que algunas de las paremias de este primer grupo, a pesar de empezar por la preposición
a seguida del pronombre quien son tratadas en este apartado puesto que responden a la estructura de
las paremias con quien.

285
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

quien no parece, perece


quien no se amaña, no se apaña
quien no te conoce, te compre
quien no tiene, no teme
quien paga, descansa
quien paga, manda
quien pregunta, no yerra
quien quiso, hizo
quien rompe, paga
quien se excusa, se acusa
quien siembra, recoge
quien te castiga, te ama
quien te cubre, te descubre
quien toma, dar debe
quien vivirá, verá
el que espera no desespera
el que guarda, halla
el que la hace, la paga
el que la hace, la teme
el que las sabe, las tañe
el que no cojea, renquea
el que no corre, vuela
el que no llora, no mama
el que no trabaja no come
el que no trabaja no manduca
el que paga, manda
el que pregunta, no yerra
el que rompe, paga
el que se adelanta, gana
el que se excusa, se acusa
el que siembra recoge
lo que abunda no daña
lo que no mata engorda
lo que no se empieza, no se acaba
lo que sobra, no daña

Bloque II

2. (QUIEN V)0 N1 V ES
quien amaga y no da, miedo ha
quien calla, piedras apaña
quien canta, su mal espanta
quien canta, sus males espanta
quien cuece y amasa, de todo pasa
quien escucha, su mal oye
quien no se alaba, de ruin se muere

286
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

quien parte y reparte se lleva la mejor parte


quien parte y reparte, se queda con la mejor parte
quien se apura, su muerte apresura
quien se pica, ajos come
quien se va, vivo y muerto está
el que compra y miente, en su bolsa lo siente
el que corre menos vuela
el que escucha, su mal oye
el que se casa, por todo pasa
el que se pica, ajos come
el que se queja, sus males aleja

3. (QUIEN V)0 V N1 ES
quien avisa, no es traidor
quien no arriesga, no pasa la mar
quien no se arriesga, no pasa la mar
quien no se aventura, no ha ventura
quien no se aventura, no pasa la mar
quien parte y reparte se lleva la mejor parte
quien parte y reparte se queda con la mejor parte
quien tropieza y no cae, adelanta terreno
el que avisa no es traidor
el que esperar puede, alcanza lo que quiere
el que no arriesga, no pasa la mar
el que no se arriesga, no pasa la mar
el que no se consuela, es porque no quiere

Bloque III

4. (QUIEN V N1)0 V ES
quien juega con fuego, se quema
quien no pasa por la calle de la Pasa, no se casa
quien quita la ocasión, quita el peligro
quien tiene boca, se equivoca
quien tiene padrino, se bautiza
el que tiene boca se equivoca
el que tiene capa, escapa
el que tiene padrinos, se bautiza

5. (QUIEN N1 V)0 V ES
quien con fuego juega, se quema

287
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Bloque IV

6. (QUIEN N1 V)0 N1 V ES
quien a hierro mata, a hierro muere
quien a los suyos se parece, honra merece
quien a su enemigo popa, a sus manos muere
quien a uno castiga, a ciento hostiga
quien abrojos siembra, espinas coge
quien aprisa sube, aprisa se hunde
quien bien ama, bien desama
quien bien ama, tarde olvida
quien bien ata, bien desata
quien bien empieza, bien termina
quien bien quiere, tarde olvida
quien con hambre se acuesta, con pan sueña
quien con lobos anda, a aullar aprende
quien con lobos anda, a aullar se enseña
quien con lobos anda, al año aúlla
quien con niños se acuesta, cagado amanece
quien con niños se acuesta, cagado se levanta
quien en tiempo huye, en tiempo acude
quien feo ama, bonito le parece
quien feo ama, hermoso le parece
quien hambre tiene, con pan sueña
quien hijo cría, oro cría
quien lengua ha, a Roma va
quien mal anda, mal acaba
quien mal casa, tarde enviuda
quien mal dice, peor oye
quien mala cama hace, en ella se yace
quien mala cama hace, en ella yace
quien más pone, más pierde
quien más tiene, más quiere
quien más vive, más sabe
quien mucho abarca, poco aprieta
quien mucho corre, pronto para
quien mucho duerme, poco aprende
quien mucho duerme, poco medra
quien mucho habla en algo acierta
quien mucho habla, mucho *hierra146
quien mucho habla, mucho yerra
quien mucho habla, poco hace

146
Hemos encontrado dos variantes de una misma paremia quien mucho habla, mucho yerra y quien
mucho habla, poco hierra. En el segundo ejemplo citado apreciamos el empleo del verbo herrar cuyo
significado es «Ajustar y clavar las herraduras a las caballerías, o los callos a los bueyes» (RAE, 2001) y el
de errar en el sentido de equivocarse como en el primer ejemplo quien mucho habla, mucho yerra.

288
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

quien mucho ofrece, poco da


quien mucho se baja, el culo enseña
quien poco tiene, poco teme
quien siempre me miente, nunca me engaña
quien tal hizo, tal haya
quien todo lo quiere, todo lo pierde
quien un mal hábito adquiere, esclavo de él vive y muere
el que a hierro mata a hierro muere
el que a la tienda va y viene, dos casas mantiene
el que adelante no mira, atrás se queda
el que con niños se acuesta, cagado se levanta
el que larga vida vive, mucho mal ha de pasar
el que más come, menos come
el que más mira, menos ve
el que mucho abarca, poco aprieta
el que nada sabe de nada duda
el que súbito se determina, súbito se arrepiente
lo que en la leche se mama, en la mortaja se derrama

7. (QUIEN N1 V)0 V N1 ES
quien bien te quiere, te hará llorar
quien menos procura, alcanza más bien
el que algo debe, no reposa como quiere
el que sin peligro vence, no consigue la gloria
lo que hoy se pierde se gane mañana

8. (QUIEN V N1)0 N1 V ES
quien ama el peligro, en él perece
quien quiere bestia sin tacha, a pie se anda
quien tiene hambre, con pan sueña
el que corre mucho, pronto para
el que tiene hambre, con pan sueña
el que tiene lengua, a Roma va
lo que se aprende en la cuna, siempre dura

9. (QUIEN V N1)0 V N1 ES
quien acecha por agujero, ve su duelo
quien bebe poco, bebe más
quien da luego, da dos veces
quien da presto, da dos veces
quien dice "A", debe decir "B"
quien dice la verdad, cobra odio
quien dice las verdades, pierde las amistades
quien dice lo que no debe, oye lo que no quiere
quien dice lo que quiere, oye lo que no quiere

289
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

quien fue a Sevilla, perdió su silla


quien ha oficio, ha beneficio
quien hace lo que quiere, no hace lo que debe
quien hace malas, barrunta largas
quien hace un cesto, hará ciento
quien hizo la ley, hizo la trampa
quien nace lechón, muere cochino
quien no da nudo, pierde punto
quien no es agradecido, no es bien nacido
quien no ha visto Granada, no ha visto nada
quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla
quien no oye consejo, no llega a viejo
quien no puede dar en el asno, da en la albarda
quien no sabe callar, no sabe hablar
quien no sabe de mal, no sabe de bien
quien no sabe disimular, no sabe reinar
quien no sabe obedecer, no sabe mandar
quien no tiene cabeza, tiene que tener pies
quien no vio Sevilla, no vio maravilla
quien puede lo más, puede lo menos
quien quita la ocasión, quita el pecado
quien ríe último, ríe mejor
quien roba a un ladrón, ha cien años de perdón
quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón
quien se fue a Sevilla, perdió su silla
quien siembra vientos, recoge tempestades
quien sirve al común, sirve a ningún
quien tiene arte, va por toda parte
quien tiene dineros, pinta panderos
quien tiene dineros, tiene compañeros
quien tiene el amor en el pecho, tiene los pies alados
el que anda despacio, anda con seguridad
el que da primero, da dos veces
el que no tiene cabeza tiene que tener pies
el que obra mal, detesta la luz
el que roba a un ladrón tiene mil años de perdón
el que tiene la fuerza es el amo
el que va a Sevilla pierde su silla
lo que comienza bien, termina bien
lo que no acaece en un año, acaece en un rato

El segundo grupo se compone de cuatro bloques que albergan las nueve


estructuras en las que están dividas las paremias que recoge. El bloque I está
compuesto por una sola estructura (QUIEN V)0 V ES tipo quien calla, consiente; con una

290
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

representación del 23,40% del total del corpus. El bloque II recoge dos estructuras
(QUIEN V)0 N1 V ES quien canta su mal espanta y (QUIEN V)0 V N1 ES quien avisa no es
traidor, en su conjunto representan el 13,62% del total. El bloque III también se
compone de dos estructuras (QUIEN V N1)0 V ES quien tiene boca, se equivoca y
(QUIEN N1 V)0 V ES quien con fuego juega, se quema con una representación del 3,83%.
Por último el bloque IV que alberga las cuatro estructuras siguientes: (QUIEN N1 V)0 N1
V-ES quien mal anda, mal acaba, (QUIEN N1 V)0 V N1 ES quien bien te quiere, te hará
llorar, (QUIEN V N1)0 N1 V ES quien ama el peligro, en él perece y (QUIEN V N1)0 V N1 ES
quien hace un cesto hará ciento, obtiene el índice de representación más alto con un
50,64% del corpus total. Se desprende de esto que hay estructuras sintácticas con una
mayor productividad con respecto a otras.

7.1 Grupo I. Bloque I. Tabla (A QUIEN V)1 N0 V ES y (A QUIEN V)1 V N0 ES.

La tabla (A QUIEN V)1 N0 V ES y (A QUIEN V)1 V N0 ES reúne las paremias que


responden a las estructuras que describe su nombre del tipo: a quien se ayuda Dios le
ayuda o a quien no habla, no le oye Dios. Si comparamos las dos estructuras vemos
que la única diferencia existente entre una y otra es la posición que ocupa el N0 de la
oración principal que aparece en posición inicial en un caso y pospuesto al verbo en el
otro caso. Comenzaremos el análisis por los sujetos gramaticales seguidos de los
verbos y los complementos.
Cabe destacar que nos encontramos ante paremias compuestas por dos
proposiciones: una principal y una subordinada. Es aquí donde estriba la diferencia
principal entre las paremias que empiezan por quien y las que empiezan por a.

7.1.1 N0 con función de sujeto.

Los N0 con función de sujeto en esta estructura aparecen en la proposición


subordinada y en la principal. En la subordinada la función de sujeto la cumple el
pronombre quien. Los sujetos de la proposición principal, en cambio, están
compuestos principalmente por nombres propios sin determinante. A continuación
describiremos los diferentes componentes:

291
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

7.1.1.1 Sustantivos.

Esta estructura presenta cuatro enunciados. Tres de ellos dos (75%) incluyen un
sustantivo propio mientras que el tercero posee un sustantivo común:

· Sustantivo propio:
a quien se ayuda, Dios le ayuda
al que madruga Dios le ayuda
a quien no habla, no le oye Dios

· Sustantivo común:
a quien cuece y amasa de todo le pasa.

Debemos destacar la irregularidad que presenta el N0 que incluye el sustantivo


común al estar precedido por una preposición. Consideramos que esta irregularidad
viene dada por el hecho de ser un enunciado procedente de fuente oral y que de
forma correcta sería: a quien cuece y amasa todo le pasa.

7.1.2 Verbos.

Destacamos en esta estructura formas elementales como es el presente de


indicativo o los verbos con ppv. El tiempo presente se da en el 100% (4 de 4) de los
enunciados tanto en la oración subordinada, compuesta únicamente por la preposición
a, el pronombre quien y el verbo; y también en la oración principal. Sin embargo, las
ppv únicamente se dan al 100% en la oración principal, mientras que en la oración
subordinada aparecen en un 25% de los casos (1 de 4).

· Presente de indicativo:
a quien cuece y amasa, de todo le pasa
a quien se ayuda, Dios le ayuda
al que madruga, Dios le ayuda
a quien no habla, no le oye Dios

292
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Se aprecia en los cuatro casos que las ppv de la oración principal son pronombres
que retoman el CI de la oración subordinada: a quien se ayuda, Dios le ayuda donde le
equivale a a quien se ayuda.
En le caso de las ppv de la oración subordinada cabe destacar que únicamente
aparecen en uno de los enunciados: a quien se ayuda, Dios le ayuda. Donde se es el
pronombre átono del verbo pronominal ayudarse.
En cuanto a los verbos, destacaremos que todos aparecen conjugados en tercera
persona del singular y en presente de indicativo. La paremia a quien cuece y amasa de
todo le pasa encierra la particularidad de que une dos verbos mediante la conjunción
copulativa y.

Tabla resumen (A QUIEN V)1 N0 V ES y (A QUIEN V)1 V N0 ES


O.Sub CI 100% O. Prin
V N0 Suj 100% V

Cat. Infor. % Cat % Cat. Infor. %


Neg Aus. 75% Prep. Aus. 66,67% Neg Aus. 75%
Pres. 25% Pres. 33,33% Pres. 25%
Ppv Aus. 75% Det. Aus. 100% Ppv Aus. 0%
Pres. 25% Pres. 0% Pres. 100%
Simpl. 25% - - Simpl. 100%
Comp. 0% - - Comp. 0%
V Aus. 0% Sust. Aus. 0% V Aus. 0%
Pres. 100% Pres. 100% Pres. 100%
Pres. Ind. 100% Com. 25% Pres. Ind. 100%
3ª Sing. 100% Prop. 75% 3ª Sing. 100%
Tabla 53. Resumen del análisis de las estructuras (A QUIEN V)1 N0 V ES y (A QUIEN V)1 V N0 ES

7.2 Grupo I. Bloque II. Tablas (A QUIEN V N1)1 N0 V ES, (A QUIEN V N1 V)1 N0 V ES y (A
QUIEN N1 V)1 V N0 ES.

El bloque II del grupo I tiene en común con el bloque anterior que las
proposiciones subordinadas de las paremias que lo forman no funcionan como sujeto.
Sin embargo, una de las diferencias estriba en que, en este caso, las funciones que
ejercen las proposiciones subordinadas no son únicamente de complemento indirecto
(CI) con un 53,85% sino también de complemento directo (CD) con un índice del

293
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

46,15%. Cabe destacar la ausencia de preposición a147 antepuesta al pronombre quien


o a artículo + que en prácticamente todas las subordinadas de este bloque cuya
función es de CI. Únicamente aparece la preposición a en cuatro casos, dos en los que
la función de la subordinada es CD:

al que se hace de miel, las moscas se lo comen


a quien nada vale, no le envidia nadie

y dos en los que la función de la subordinada es CI:

al que algo quiere, algo le cuesta


al que mal vive, el miedo le sigue

El bloque II ofrece un grado más de dificultad sintáctica con respecto al bloque I,


pues observamos como la subordinada incluye, además del N 0 con función de sujeto
que ejerce el pronombre quien, un complemento N1 que, según la paremia puede ser
CD en 53,85%, CC 30,77% de los casos y complemento de régimen (Creg) y
complemento agente (Cag) con un 7,69% para cada uno de ellos. La proposición
principal, por su parte, se compone de un N 0 con función de sujeto y el verbo que, al
igual que en el caso anterior, ofrece formas elementales como el presente de
indicativo.
Comenzaremos analizando los N0 con función de Sujeto. Seguiremos con los
verbos y por último los complementos.

7.2.1 N0 con función de sujeto.

Como avanzábamos anteriormente el N0 está presente en ambas partes de la


paremia: la subordinada mediante el pronombre quien y en la principal en forma de
sintagma nominal (SN) compuesto generalmente por sustantivos o pronombres.

147
Hemos clasificado estas paremias dentro del grupo de a quien puesto que, a pesar de estar elidida la
preposición a, ésta queda sobrentendida y la función de la subordinada demuestra que son compañeras
directas de las paremias tipo a quien.

294
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

7.2.1.1 Determinantes.

Los determinantes en N0 para estas estructuras representan el 38,46% y todos


responden a la categoría de artículos determinados:

quien con veneno se cría, el veneno le engorda


quien del alacrán está picado, la sombra le espanta
quien mal vive, el miedo le sigue
lo que el agua trae, el agua lleva

Vemos un único caso, el último ejemplo, en el que el determinante de la


subordinada el agua trae atrae de nuevo el determinante en la principal el agua lleva.

7.2.1.2 Sustantivos.

En este bloque los sustantivos aparecen en los N 0 en un 69,23% de los casos148.


53,85% de ellos son comunes y solamente un 15,38% son propios como se muestra a
continuación:

· Sustantivos comunes:
quien con veneno se cría, el veneno le engorda
quien del alacrán está picado, la sombra le espanta
al que mal vive, el miedo le sigue
lo que el agua trae, el agua lleva
al que se hace de miel las moscas se lo comen

· Sustantivos propios:
lo que natura no da Salamanca no presta
lo que natura no da Salamanca no lo presta

148
Cf. § 7.2.1.3 donde está representado el 30,77% restante que aparece en forma de pronombre.

295
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

7.2.1.3 Pronombres.

Los pronombres ocupan un 30,77% del total (4 de 13), en estos casos el


pronombre actúa como núcleo remplazando así al sustantivo. Se trata en el 30,77% de
los casos de pronombres indefinidos:

quien algo quiere, algo le cuesta


al que algo quiere, algo le cuesta
a quien nada vale, no le envidia nadie
quien anda entre la miel, algo se le pega
Como se puede ver en los ejemplos, los pronombres son el núcleo de los SN y
aparecen solos.

7.2.2 Verbos.

Todos los verbos utilizados en estas paremias aparecen en presente de indicativo


tanto en la proposición subordinada como en la proposición principal. Además en un
92,31% de los casos el verbo aparece en tercera persona del singular. Sólo en un 7,69%
se aprecia la presencia de la tercera persona del plural:

· 3ª persona singular, presente de indicativo:


quien algo quiere, algo le cuesta
quien con veneno se cría el veneno le engorda
al que mal vive el miedo le sigue
lo que natura no da Salamanca no presta

· 3ª persona plural, presente de indicativo:


al que se hace de miel, las moscas se lo comen

Cabe destacar que solamente un verbo en una de las subordinadas, a pesar de


aparecer en presente, lo hace en voz pasiva frente al resto que está en voz activa.
Llama la atención la aparición de la forma pasiva con el verbo estar: está picado y el
complemento agente introducido por la preposición de en lugar de por la preposición
por.

296
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· 3ª persona singular, voz pasiva, presente de indicativo:


quien del alacrán está picado, la sombra le espanta

7.2.2.1 Negación.

La negación verbal se da en un 15,38% en la subordinada y en un 23,08% en la


principal. Destacamos que la negación de un miembro de la paremia atrae a la
negación en el otro miembro:
· Negación (o.sub.)/ negación (o.prin.):
lo que natura no da Salamanca no presta
lo que natura no da Salamanca no lo presta

El tercer caso en el que encontramos negación en la principal, no muestra


negación verbal en la oración subordinada. Sin embargo, se observa el pronombre
indefinido nada que marca la negación: ninguna cosa.

a quien nada vale, no le envidia nadie

7.2.2.2 Partículas preverbales.

Las partículas preverbales aparecen en un 23,08% en las subordinadas y son


todas simples. En las principales se observa un índice de aparición del 84,62% del cual
61,54% son simples y el 23,08% son compuestas. Generalmente en la proposición
subordinada las ppv refieren al pronombre que forma parte del verbo por ser éste
pronominal. Sin embargo, en la principal las ppv simples están representadas por los
pronombres que retoman la función de la proposición subordinada. Cuando las ppv de
la principal son compuestas están formados por el pronombre que forma parte del
verbo pronominal seguido del pronombre que retoma la función de la subordinada.
Veamos:

· Simple en la subordinada y compuesta en la principal:


al que se hace de miel, las moscas se lo comen

297
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Los verbos pronominales son: hacerse y comerse. Lo tiene función de


complemento directo y retoma a la proposición subordinada al que se hace de miel
que, a su vez, también cumple la función de complemento directo.

· Ausencia en la subordinada y simple o compuesta en la principal:


quien algo Ø quiere, algo le cuesta
al que mal Ø vive, el miedo le sigue
quien Ø anda entre la miel, algo se le pega

Los dos primeros ejemplos muestran ausencia de partículas preverbales en la


proposición subordinada, mientras que en la principal sí que aparecen mediante el
pronombre átono le que funciona y refieren a la proposición subordinada, teniendo
además la misma función que ésta: le tanto en en quien algo quiere algo le cuesta
como en al que mal vive el miedo le sigue funciona como complemento indirecto al
igual que quien algo quiere o al que mal vive.
En el tercer ejemplo vemos una combinación de pronombres se le pega. Por
una parte tenemos el se del verbo pronominal pegarse y por otra el pronombre átono
le que, como en los dos casos anteriores, funciona como CI igual que la subordinada
quien anda entre la miel.

· Simple en la subordinada y simple en la principal:


quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija

7.2.3 N1 con función de complemento circunstancial, complemento directo,


complemento de régimen y complemento agente.

Las proposiciones subordinadas de estas estructuras se caracterizan por tener un


complemento N1 que cumple diferentes funciones según la paremia: la función
predominante es la de complemento directo con un 58,85%, seguida, en segundo
lugar, por el complemento circunstancial con un 30,77% y finalmente por el
complemento de régimen (Creg) y el complemento agente (Cag) con un 7,69% para
cada uno de ellos.

298
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Únicamente cinco de las trece paremias que conforman este bloque presentan
preposición en el N1 de la subordinada, lo que representa un 38,46% de índice de
aparición frente a un 61,54% de ausencia. Las funciones de las paremias que disponen
de preposición en el N1 que alberga la subordinada son las siguientes: CC, Creg y Cag:

· Preposición en N1:
quien con veneno se cría, el veneno le engorda (CC)
quien del alacrán está picado, la sobra le espanta (Cag)
quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija (Creg)
quien anda entre la miel, algo se le pega (CC)

7.2.3.1 Determinantes.

Los determinantes tienen un índice de ausencia muy elevado que alcanza el


76,92% y aparecen únicamente en un 23,03% perteneciendo todos a la categoría de
artículo determinado.

· Artículo determinado:
quien del alacrán está picado, la sombra le espanta
lo que el agua trae, el agua lleva
quien anda entre la miel, algo se le pega

Se observa en los ejemplos que en dos de los tres casos cuando aparece un
determinante acompañando a un sustantivo en un hemistiquio de la paremia, también
lo hace en el segundo. En el caso del tercer ejemplo no sucede así puesto que el N 0 de
la principal no contiene ningún sustantivo sino que, en su lugar, emplea un pronombre
indefinido.

· Ausencia de artículo en N1 en la o. sub. y presencia en N0 o. prin.:


quien se hace de Ø miel las moscas se lo comen
al que vive Ø mal el miedo le sigue
quien con Ø veneno se cría, el veneno le engorda

299
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Vemos tres casos en los que aunque no aparece determinante en la subordinada,


sí lo hace en la principal.

· Ausencia de artículo en N1 en la o. sub. y N0 en la o. prin.:


lo que Ø natura no da Ø Salamanca no presta
lo que Ø natura no da Ø Salamanca no lo presta

7.2.3.2 Sustantivos.

El índice de aparición del sustantivo en los N 1 de las subordinadas de estas


paremias es bastante elevado con un 61,54%. Todos son sustantivos comunes, incluso
en los casos en los que el N0 de la principal alberga un sustantivo propio. Veamos:

· Sustantivo común en N1/ sustantivo común en N0:


quien con veneno se cría, el veneno le engorda
lo que el agua trae, el agua lleva
quien del alacrán está picado, la sombra le espanta
quien anda entre la miel, las moscas se lo comen

La combinación más común es la que acabamos de ejemplificar: sustantivo


común en N1/ sustantivo común en N0. Podemos apreciar que en dos ocasiones, los
dos primeros ejemplos, el sustantivo es el mismo en una y otra parte de la paremia.

· Sustantivo común N1/sustantivo propio N0:


lo que natura no da Salamanca no presta
lo que natura no da Salamanca no lo presta

En estos dos casos se alterna el sustantivo común en N 1 y el propio en N0.

7.2.3.3 Pronombres.

Destacan el uso de pronombres con un índice de aparición del 30,77% que se


dividen en dos grupos: pronombres indefinidos y pronombres indeterminados con un
15,33% para cada uno.

300
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Pronombres indefinidos:
quien algo quiere algo le cuesta
al que algo quiere algo le cuesta

En estos ejemplos se aprecia la repetición del mismo pronombre en uno y en


otro hemistiquio de la paremias al igual que sucedía en el apartado 7.2.3.2 con los
sustantivos comunes.

· Pronombres indeterminados:
quien nada vale, no le envidia nadie
lo que uno pierde, otro gana
En el caso de los indeterminados observamos la correspondencia uno/otro y
nada/nadie.

7.2.3.4 Adjetivos y adverbios.

Analizaremos los adjetivos y los adverbios en un mismo apartado debido a su


escaso índice de aparición.
Los adjetivos únicamente aparecen en el siguiente enunciado (7,69%) y lo hacen
antepuestos al sustantivo:

· Adjetivos antepuestos:
quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija

Los adverbios aparecen también en un único caso, siendo su representación del


7,69%.
· Adverbios:
al que mal vive, el miedo le sigue

301
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla resumen (A QUIEN V N1)1 N0 V ES, (A QUIEN V N1 V)1 N0 V ES y


(A QUIEN N1 V)1 V N0 ES.
O.Sub CI 53,85% O. Prin
CD 46,15%
V N1 CC 30,77% N0 Suj 100% V
CD 53,85%
Creg 7,69%
Cag 7,69%
Cat. Inf. % Cat. Inf. % Cat Inf. % Cat. Inf. %
Neg Aus. 84,62% Prep Aus. 61,54% - - - Neg Aus. 76,92%
Pres. 15,38% Pres. 38,46% - - Pres. 23,08%
Ppv Aus. 76,92% Det Aus. 76,92% Det Aus. 61,54% Ppv Aus. 15,38%
Pres. 23,08% Pres. 23,08% Pres. 38,46% Pres. 84,62%
Simpl. 23,08% Art. Det. 23,08% Art. Det. 38,46% Simpl. 61,54%
Comp. 0,00% - - - - Comp. 23,08%
Aux Aus. 92,31% Sust Aus. 23,08% Sust Aus. 30,77% Aux Aus. 100%
Pres. 7,69% Pres. 76,92% Pres. 69,23% Pres. 0%
Pres. Ind. 7,69% Com. 76,92% Com. 53,85% Pres. Ind. 0%
3ª Sing. 7,69% Prop. 0,00% Prop. 15,38% 3ª Sing. 0%
V Aus. 7,69% Pron Aus. 84,62% Pron Aus. 69,23% V Aus. 0%
Pres. 92,31% Pres. 15,38% Pres. 30,77% Pres. 100%
Pres. Ind. 92,31% Adv Aus. 92,31% - - - Pres. Ind. 100%
3ª Plu. 0% Pres. 7,69% - - 3ª Plu. 7,69%
3ª Sing. 92,31% - - - - 3ª Sing. 92,31%
Tabla 54. Resumen del análisis de las estructuras (A QUIEN V N1)1 N0 V ES, (A QUIEN V N1 V)1 N0
V ES y (A QUIEN N1 V)1 V N0 ES.

7.3 Grupo I. Bloque III. Tablas (A QUIEN N0 V N2)1 N0 V N1 ES.

Este bloque está compuesto por una sola estructura (A QUIEN N0 V N2)1 N0 V N1
ES que reagrupa tres enunciados del tipo a quien Dios no le da hijos, el diablo le da
sobrinos. Tanto la proposición principal como la subordinada albergan un N 0 con
función de sujeto, un verbo acompañado, en algunas ocasiones, por partículas
preverbales y/o negación. Además ambas partes de la paremia poseen complementos:
uno para el caso de la principal N 1 con función de complemento directo (100%),
compuestos por sustantivos y dos para el caso de la subordinada: el N 1, con función de
complemento indirecto (100%) estaría compuesto por la preposición y el pronombre a
quien/al que y el N2 con función de complemento circunstancial (33,33%) o
complemento directo (66,67%) que está compuesto por un adverbio para los CC y por
sustantivos para los CD.

302
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

A continuación analizaremos cada uno de los elementos. Empezaremos por los


N0 con función de sujeto, continuaremos con los verbos y por último los
complementos N1 y N2.

7.3.1 N0 con función de sujeto.

Los N0 con función de sujeto están presentes en uno y otro hemistiquio de la


paremia. Se componen de sustantivos propios y comunes y, en algunos casos, de
determinantes.

7.3.1.1 Determinantes.

Los únicos N0 de esta estructura que presentan determinantes son los de la


proposición principal con un 100% de índice de aparición. Frente a un 100% de
ausencia149 en los N0 de la subordinada. Veamos:
a quien Ø Dios quiere bien, la perra le pare puercos
a quien Ø Dios no da hijos, el diablo le da sobrinos
al que Ø Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos

7.3.1.2 Sustantivos.

El índice de aparición de los sustantivos es del 100% tanto en el N 0 de la


subordinada como de la principal.
a quien Dios quiere bien, la perra le pare puercos
a quien Dios no da hijos, el diablo le da sobrinos
al que Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos

En el apartado anterior 7.3.1.1 veíamos que los determinantes únicamente


aparecían en la principal, esto se debe a que la subordinada hace uso de un sustantivo
propio, Dios y, por lo tanto, no procede determinarlo. Por el contrario, la principal
incluye sustantivos comunes que vienen precedidos por el artículo determinado.

149
Véase explicación en el apartado 7.3.1.2

303
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

7.3.2 Verbos.

Tanto los verbos de la subordinada como de la principal (100% de índice de


aparición en ambos casos) aparecen conjugados en presente de indicativo y bajo la
forma de tercera persona de singular.

· Presente de indicativo, 3ª singular:


a quien Dios quiere bien, la perra le pare puercos
a quien Dios no da hijos, el diablo le da sobrinos
al que Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos

7.3.2.1 Partículas preverbales.

Las partículas preverbales prevalecen en la principal con un 100% de índice


aparición frente a la subordinada con tan solo un 33,33% de índice de aparición. En los
cuatro casos la partícula preverbal es el pronombre átono le que retoma el
Complemento Indirecto que ya se ha explicitado con anterioridad. Veamos:
· Presencia de ppv en la subordinada y en la principal:
al que Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos

Le retoma en la subordinada al que que actúa, al igual que le, como CI. Le en la
principal retoma toda la proposición subordinada en su conjunto al que Dios no le da
hijos, que funciona igualmente como CI.
· Ausencia de ppv en la subordinada y presencia en la principal:
a quien Dios Ø quiere bien, la perra le pare puercos
a quien Dios no Ø da hijos, el diablo le da sobrinos

En este caso observamos la partícula preverbal le únicamente en la oración


principal que repite la función CI de la subordinada a quien Dios no da hijos.

304
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

7.3.2.2 Negación.

La negación en la subordinada está presente en un 66,67% de los casos frente a


un 33,33% de ausencia. Es unilateral, es decir, únicamente aparece en la subordinada
mientras que la principal presenta un índice de ausencia del 100%.
· Negación en la subordinada, ausencia en la principal:
a quien Dios no da hijos, el diablo le Ø da sobrinos
al que Dios no le da hijos, el diablo le Ø da sobrinos

· Ausencia de negación en subordinada y principal:


a quien Dios Ø quiere bien la perra Ø le pare puercos

7.3.3 N1 y N2 con función de complemento indirecto, complemento circunstancial y


complemento directo.

Los N1 de la proposición subordinada están compuestos por la preposición a más


el pronombre quien o que y funcionan como CI en el 100% de los casos. En la principal
los N1 están compuestos por sustantivos y funcionan como CD también en el 100% de
los casos.

7.3.3.1 Pronombres, sustantivos y adverbios.

Cabe destacar que la principal diferencia entre los N 1 de la proposición


subordinada y la principal estriba en los elementos que conforman estos
complementos, además de su función. Los N 1 de la subordinada están compuestos por
pronombres relativos con antecedente implícito «la persona que» y funcionan como
CI, mientras que los N1 de la principal están formados por sustantivos comunes y
funcionan como CD.
· N1 proposición subordinada y principal:
a quien Dios quiere bien, la perra le pare puercos
a quien Dios no da hijos, el diablo le da sobrinos
al que Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos

305
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Los N2 únicamente están presentes en la subordinada:


· N2 en subordinada:
a quien Dios quiere bien, la perra le pare puercos
a quien Dios no da hijos, el diablo le da sobrinos
al que Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos

Apreciamos un adverbio de modo bien cuya función es la de complemento


circunstancial y dos sustantivos comunes hijos que no están precedidos por
determinantes y que funcionan como complementos directos.

Tabla resumen (A QUIEN N0 V N2)1 N0 V N1 ES.


O.Sub CI 100% O. Prin

N0 Suj 100% V N2 CC 33,33% N0 Suj 100% V N1 CD 100%

CD 66,67%

Cat. Inf. % Cat. Inf. % Cat. Inf. % Cat. Inf. % Cat. Inf. % Cat. Inf. %

- - - Neg. Aus. 33,33% Prep. Aus. 0% - - - Neg. Aus. 100% Prep. - -

- - Pres. 66,67% Pres. 0% - - Pres. 0% - -

Det. - - Ppv. Aus. 66,67% Det. Aus. 0% Det. Aus. 0% Ppv. Aus. 0% Det. - -

- - Pres. 33,33% Pres. 0% Pres. 100% Pres. 100% - -

- - Simp. 33,33% Art. Det. 0% Art. Det. 100% Simp. 100% - -

- - Comp. 0% - - - - Comp. 0% - -

Sust. Aus. 0% - - - Sust. Aus. 33,33% Sust. Aus. 0% - - - Aus. 0%


Sust.
Pres. 100% - - Pres. 66,67% Pres. 100% - - Pres. 100%

Com. 0% - - Com. 66,67% Com. 100% - - Com. 100%

Prop. 100% - - Prop. 0% Prop. 0% - - Prop. 0%

- - V Aus. 0% Pron. Aus. 0% Aus. 100% V Aus. 0% Pron. - -


Pron. Pron.
- - Pres. 100% Pres. 0% Pres. 0% Pres. 100% - -

Adv. - - Pte. 100% Adv. Aus. 66,67% - - - Pres. Ind 100% - - -

- - 3ª Pl. 0% Pres. 33,33% - - 3ª Plu. 0% - -

- - 3ª Sin. 100% - - - - 3ª Sin. 100% - -

Tabla 55. Resumen del análisis de la estructura (A QUIEN N0 V N2)1 N0 V N1 ES

306
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

7.4 Grupo II. Bloque I. Tabla (QUIEN V)0 V ES.

El primer bloque del grupo II, donde el 100% 150 de las proposiciones
subordinadas ejercen la función de sujeto, se compone de una sola estructura (QUIEN
V)0 V-ES; tipo quien calla, consiente; cuya característica principal es la ausencia de
complementos. Por este motivo, el análisis se centrará en los verbos.

7.4.1 Verbos.

Los verbos están presentes en el 100% de los casos tanto para la proposición
subordinada como para la principal. Encontramos un índice de aparición de verbos
auxiliares del 1,82% para la subordinada y del 3,64% para la principal. Veamos.
Formas compuestas:
· Verbos auxiliares en la subordinada y la principal:
quien empieza ganando, acaba llorando

Distinguimos dos claras perífrasis de gerundio donde empezar y acabar cumplen


la función de auxiliares.
· Verbos auxiliares en la principal y ausencia en la subordinada:
quien toma, dar debe

En este caso estamos ante una perífrasis de obligación formada por el verbo
auxiliar deber y el infinitivo dar. Se observa la inversión que se hace de dichos verbos
donde el infinitivo aparece antepuesto al auxiliar deber. Puesto que únicamente
hemos encontrado este caso con una inversión de este tipo infinitivo + auxiliar hemos
decidido mantenerla dentro de esta tabla destacando la inversión del orden natural.
Todos los verbos auxiliares están conjugados en presente de indicativo y
conjugados en tercera persona del singular: debe, empieza y acaba.
Formas simples:
Dentro de las formas simples encontramos el futuro y el pretérito perfecto
simple que representan una minoría del total con un 1,82% para cada uno tanto en la
principal como en la subordinada. El tiempo por excelencia es el presente de indicativo

150
Característica imprescindible de las paremias que pertenecen al grupo II.

307
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

(Cf. § 5.4.1), forma elemental, con un 98,18% para las subordinadas y un 92,73% para
las principales.
· Futuro en la principal y en la subordinada:
quien vivirá, verá

· Pretérito perfecto simple en la principal y en la subordinada:


quien quiso, hizo

· Presente de indicativo en la principal y en la subordinada:


el que busca, halla
quien aconseja, no paga
quien calla, consiente
quien calla, otorga
quien duerme, come

Cabe destacar, que una de las características que se desprende de estas


paremias es el empleo del mismo tiempo verbal en uno y otro hemistiquio de la
paremia, o lo que es lo mismo, en la subordinada y la principal. Además todos los
verbos aparecen conjugados en la tercera persona del singular.

7.4.1.1 Partículas preverbales.

Las partículas preverbales que aparecen son simples y su índice de aparición es


bastante escaso pues sólo alcanza el 29,09% en la subordinada y 27,27% en la
principal.
Las partículas preverbales por execelencia son los pronombres átonos lo, la, las
y los pronombres que forman parte de los verbos pronominales:
· Pronombres átonos:
quien la hace, la paga
quien la sigue, la consigue
quien lo hereda, no lo hurta
quien te cubre, te descubre
quien te conoce, te compre

308
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Pronominales:
quien se excusa, se acusa
quien se adelanta, Ø gana
quien no se amaña, no se apaña

Como se despende de los ejemplos anteriores, a excepción de un caso quien se


adelanta, gana, todas las paremias que presentan partículas preverbales simples en la
subordinada también lo hacen en la principal.

7.4.1.2 Negación.

La negación aparece en un 27,27% para la subordinada y en un 29,09% para la


principal, siendo los casos coincidentes del 16,36%. Veamos:
· Negación en subordinada y principal (16,36%):
quien no arrisca, no aprisca
quien no espera, no alcanza
quien no llora, no mama
quien no se amaña, no se apaña
quien no tiene, no teme

· Negación en subordinada y ausencia en principal (10,90%):


quien no avanza, Ø retrocede
quien no cojea, Ø renquea
quien no parece, Ø perece

· Negación en principal y ausencia en subordinada (12,72%):


quien Ø aconseja, no paga
quien Ø destaja, no baraja
quien Ø lo hereda, no lo hurta
quien Ø pregunta, no yerra

Tabla resumen (QUIEN V)0 V ES

309
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

O. Sub Suj 100% O. Prin

Cat. Infor. % Categoría Infor. %


Neg Aus. 72,73% Neg Aus. 70,91%
Pres. 27,27% Pres. 29,09%
Ppv Aus. 70,91% Ppv Aus. 72,73%
Pres. 29,09% Pres. 27,27%
Simpl. 29,09% Simpl. 27,27%
Compu. 0% Compu. 0%
Aux. Aus. 98,18% Aux. Aus. 96,36%
Pres. 1,82% Pres. 3,64%
Pres. Ind. 1,82% Pres. Ind. 3,64%
3ª Sing. 1,82% 3ª Sing. 3,64%
V Aus. 1,82% V Aus. 3,64%
Pres. 98,18% Pres. 96,36%
Pres. Ind. 98,18% presente 92,73%
Pto. Perf. Simpl. 1,82% Pto. Perf. Simpl. 1,82%
Fut. Simpl. 1,82% Fut. Simpl. 1,82%
3ª Sing. 98,18% 3ª Sing. 96,36%
Tabla 56. Resumen del análisis de la estrucutura (QUIEN V)0 V ES

7.5 Grupo II. Bloque II. Tablas (QUIEN V)0 N1 V ES y (QUIEN V)0 V N1 ES.

Este segundo bloque del grupo II se compone de dos estructuras (QUIEN V)0 N1 V
ES quien canta, su mal espanta y (A QUIEN V)0 V N1 ES quien avisa no es traidor. La
única diferencia existente entre ellas estriba en la posición del complemento N 1 en la
oración principal:

(QUIEN V)0 N1 V ES (53,33%)

(QUIEN V)0 V N1 ES (46,66%)

Se aprecia que la estructura que presenta primero el complemento y


posteriormente le verbo en la oración principal es ligeramente más productiva que la
que incluye primero el verbo seguido del complemento. Ambas estructuras, se
caracterizan por la función de sujeto que ejerce la oración subordinada y por albergar
un complemento N1 en su proposición principal. Este N 1 cumple diferentes funciones
según la paremia. Son las siguientes ordenadas de mayor a menor índice de aparición.
La función de complemento directo se muestra en un 70% de los casos, seguida por la

310
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

de complemento circunstancial y la de atributo con un 13,33% para cada uno de los


casos. El complemento de régimen únicamente alcanza el 3,33%.
Empezaremos analizando los N 0 de la proposición subordinada compuestos por
los pronombres quien/que para posteriormente analizar los verbos de ambas
proposiciones y, por último, los complementos N 1.

7.5.1 N0 de la proposición subordinada.

Todas las proposiciones subordinadas tienen como sujeto el pronombre quien/


el que:
quien amaga y no da, miedo ha
quien avisa no es traidor
el que se casa, por todo pasa
el que se pica, ajos come

7.5.2 Verbos.

De los verbos utilizados en una y otra proposición destacan las formas simples,
concretamente la forma elemental del presente que es la que aparece en el 100% de
los casos. De las formas compuestas, ponemos de relieve la perífrasis modal con el
verbo poder + infinitivo que aparece en la subordinada (3,33%). Destacamos que todos
los verbos, en la subordinada y la principal, aparecen conjugados en 3ª persona del
singular y que en un 13,33% de los casos para la principal se observa el uso del verbo
ser/estar.
Formas simples:
· Presente de indicativo, 3ª persona singular en subordinada y principal:
el que escucha, su mal oye
quien se apura, su muerte apresura
quien no arriesga, no pasa la mar
el que se pica, ajos come

311
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Verbo ser/estar presente de indicativo 3ª persona singular en la principal:


quien se va, vivo y muerto está
quien avisa no es traidor
el que no se consuela es porque no quiere

· Formas compuestas en la subordinada y forma simple en la principal:


el que esperar puede alcanza lo que quiere

Cabe destacar que la perífrasis de posibilidad formada por el verbo poder +


infinitivo presenta una inversión del orden, pues apreciamos el infinitivo antepuesto a
la forma conjugada del verbo poder. Esta alteración del orden se debe a la búsqueda
de la rima entre los dos hemistiquios de la paremia: el que esperar puede, alcanza lo
que quiere.

· Verbos unidos por la conjunción copulativa y en la subordinada (20%):


quien cuece y amasa de todo pasa
quien parte y reparte se queda con la mejor parte
quien amaga y no da miedo ha
quien tropieza y no cae adelanta camino

7.5.2.1 Partículas preverbales.

Las partículas preverbales que aparecen son simples y su índice de aparición es


bastante escaso en la proposición principal con un 13,33% y más elevado en la
subordinada con un 43,33%.

Las partículas preverbales casi en su totalidad están compuestas por los


pronombres que forman parte de los verbos pronominales excepto en un caso para la
oración principal en la que apreciamos un pronombre átono:

· Pronominales en la subordinada:
quien se apura, su muerte Ø apresura
quien se va, vivo y muerto Ø está
el que se pica, ajos Ø come

312
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Pronominales en la subordinada y la principal:


quien no se alaba, de ruin se muere

· Pronominales en la principal y ausencia en la subordinada:


quien parte y reparte se lleva la mejor parte
quien parte y reparte se queda la mejor parte

· Pronombre átono en la principal:


quien Ø compra y miente en su bolsa lo siente

7.5.2.2 Negación.

La negación aparece en un 33,33% para la subordinada y en un 26,67% para la


principal, siendo los casos coincidentes del 20%. Veamos:

· Negación en subordinada y principal (20%):


quien no arriesga, no pasa la mar
quien no se arriesga, no pasa la mar
quien no se aventura, no ha ventura
quien no se aventura, no pasa la mar
el que no arriesga, no pasa la mar
el que no se arriesga, no pasa la mar

· Negación en subordinada y ausencia en principal (6,66%):


el que no se consuela, Ø es porque no quiere
quien no se alaba, de ruin Ø se muere

El primer ejemplo no presenta negación en el verbo de la principal pero sí lo


incluye en el complemento w que analizaremos en el apartado 7.3.3.5.

· Negación en principal y ausencia en subordinada (6,66%):


quien Ø avisa, no es traidor
el que Ø avisa no es traidor

313
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

7.5.3 N1 con función de complemento directo, complemento circunstancial, atributo


y complemento de régimen.

Por último analizaremos los N1 con función de CD, CC, Atr y Creg. Empezaremos
por las preposiciones; continuaremos con los determinantes, los sustantivos y los
adjetivos para finalizar con los adverbios y los complementos w.

7.5.3.1 Preposiciones.

Las preposiciones aparecen en un 16,67% de los casos y coinciden con los tipos
de complementos siguientes:
· Complementos de régimen:
quien no se alaba, de ruin se muere

· Complementos circunstanciales:
quien parte y reparte se queda con la mejor parte
el que se casa por todo pasa

7.5.3.2 Determinantes.

Los determinantes aparecen en un 46,67% y los dos tipos por excelencia son: los
artículos determinados y los determinantes posesivos con un 23,33% para cada caso.
· Artículos determinados:
quien no arriesga, no pasa la mar
quien no se arriesga, no pasa la mar
quien no se aventura, no pasa la mar
quien parte y reparte se lleva la mejor parte
quien parte y reparte se queda con la mejor parte
el que no arriesga, no pasa la mar
el que no se arriesga, no pasa la mar

314
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

El artículo determinado aparece exclusivamente en la estructura (QUIEN V)0 V N1


ES mientras que los determinantes posesivos, como veremos a continuación en los
ejemplos que siguen, aparecen en la estructura (QUIEN V)0 N1 V ES:
· Determinantes posesivos:
quien canta, su mal espanta
quien canta, sus males espanta
quien escucha, su mal oye
quien se apura, su muerte apresura
el que compra y miente, en su bolsa lo siente
el que escucha, su mal oye

7.5.3.3 Sustantivos.

La presencia de los sustantivos para estas estructuras es del 76,67% frente a una
ausencia del 23,33%. En ese 23,33% en el que no aparecen sustantivos en los N 1
encontramos los adjetivos como núcleo en un 20% o los adverbios en un 3,33% como
veremos en los apartados 7.5.3.4 y 7.5.3.5.
Los sustantivos en su totalidad son comunes:
quien tropieza y no cae adelanta terreno
quien canta, sus males espanta
el que se pica, ajos come
el que escucha, su mal oye

7.5.3.4 Adjetivos.

Los adjetivos aparecen en un 20% de las paremias. En un 13,33% funcionan como


núcleo del complemento N1 y solamente en un 6,67% aparece antepuesto al
sustantivo y los pospuestos al sustantivo son inexistentes.

315
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Adjetivo como núcleo del N1:


quien no se alaba, de ruin se muere
quien se va, vivo y muerto está
quien avisa, no es traidor
el que avisa no es traidor

Destacamos el segundo ejemplo en el que la paremia muestra dos adjetivos


unidos por la conjunción copulativa y. Fenómeno que ya sucedía en estas estructuras
para los verbos.151
· Adjetivos antepuestos:

quien parte y reparte se lleva la mejor parte


quien parte y reparte se queda con la mejor parte

7.5.3.5 Adverbios y complementos w.

Tanto los adverbios como los complementos w son bastante escasos, muestra de
la concisión y brevedad característica de las paremias. Los adverbios tienen un índice
de aparición del 3,33% y los complementos w del 6,67%.

· Adverbio:
el que corre menos vuela

· Complemento W:
el que esperar puede, alcanza lo que quiere
el que no se consuela, es porque no quiere

Vemos que los complementos w actúan como CD y como atributo.

151
Véase 7.5.2.

316
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla resumen (QUIEN V)0 N1 V ES y (QUIEN V)0 V N1 ES

O. Sub Suj 100,00% O. Prin CD 70,00%


V V N1 Creg 3,33%
CC 13,33%
Atr 13,33%
Cat. Inf. % Cat. Inf. % Cat. Inf. %
Neg Aus. 66,67% Neg Aus. 73,33% Prep Aus. 83,33%
Pres. 33,33% Pres. 26,67% Pres. 16,67%
Ppv Aus. 56,67% Ppv Aus. 86,67% Det. Aus. 53,33%
Pres. 43,33% Pres. 13,33% Pres. 46,67%
Simpl. 43,33% Simpl. 13,33% Art. Det. 23,33%
Comp. 0,00% Comp. 0,00% Det. Pos. 23,33%
Aux. Aus. 96,67% Aux. Aus. 100,00% Sust. Aus. 23,33%
Pres. 3,33% Pres. 0,00% Pres. 76,67%
Pres. Ind. 3,33% - - Com. 76,67%
3ª Sing. 3,33% - - Prop. 0,00%
V.Inf Aus. 96,67% V. Ser Aus. 86,67% Adj. Aus. 20,00%
Pres. 3,33% Pres. 13,33% Pres. 80,00%
- - Pres. Ind. 13,33% Ante. 6,67%
Posp. 0,00%
- - 3ª Singular 13,33% Núcl. 13,33%
V Aus. 3,33% V ausencia 13,33% Adv. Aus. 96,67%
Pres. 96,67% presencia 86,67% Pres. 3,33%
V + Conj. 20,00% verbos+conj. 0,00% W Aus. 93,33%
Pres. Ind. 96,67% Pres. Ind. 86,67% Pres. 6,67%
3ª Sing. 96,67% 3ª Sing. 86,67% - -
Tabla 57. Resumen del análisis de las estructuras (QUIEN V)0 N1 V ES y (QUIEN V)0 V N1 ES

7.6 Grupo II. Bloque III. Tablas (QUIEN V N1)0 V ES y (QUIEN N1 V)0 V ES.

El bloque III perteneciente al grupo II reagrupa dos estructuras (QUIEN V N1)0 V


ES quien tiene boca, se equivoca y (QUIEN N1 V)0 V ES quien con fuego juega, se quema
cuya única diferencia es el orden en que aparece en N1 dentro de la subordinada:
(QUIEN V N1)0 V ES

(QUIEN N1 V)0 V ES
Las subordinadas empezando por el pronombre quien o art. + que funcionan
como sujeto de la oración principal. A diferencia del bloque anterior (Cf. § 7.5), el
bloque III incluye el complemento N1 dentro de la subordinada.

317
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Empezaremos analizando los N0 Sujeto de la subordinada. Seguiremos con los


verbos de la subordinada y la principal para terminar con los N 1 de la subordinada.

7.6.1 N0 sujeto.

Las oraciones subordinadas pertenecientes a cada una de las paremias funcionan


como Sujeto de las principales152. Además dentro de la proposición subordinada
encontramos como sujeto para cada uno de sus verbos a los pronombres quien o que,
este último viene acompañado por un artículo determinado. Veamos:
quien juega con fuego, se quema
quien con fuego juega, se quema
quien tiene padrino, se bautiza
el que tiene boca, se equivoca
quien no pasa por la calle de la Pasa, no se casa

El texto marcado en negrita es el sujeto de la oración principal y el subrayado es


el sujeto de la subordinada.

7.6.2 Verbos.

Los verbos utilizados en todas las paremias de estas estructuras están


conjugados en tercera persona de singular y en presente de indicativo (100%) tanto en
la proposición subordinada como en la oración principal, como podemos ver en los
ejemplos que siguen:
· Presente indicativo, 3ª persona singular:
quien juega con fuego, se quema
quien con fuego juega, se quema
quien tiene padrino, se bautiza
el que tiene boca, se equivoca
quien no pasa por la calle de la Pasa, no se casa

152
Cabe recordar que éste es un requisito básico para la inclusión de las paremias en el grupo II.

318
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

7.6.2.1 Partículas preverbales.

Las partículas preverbales son inexistentes en la subordinada. Sin embargo, en la


oración principal están muy presentes pues el índice de aparición alcanza el 87,50%.
· Ausencia de ppv en la subordinada, presencia en la principal:
quien Ø juega con fuego, se quema
quien no Ø pasa por la calle de la Pasa, no se casa
quien Ø tiene boca, se equivoca
quien Ø tiene padrino, se bautiza
el que Ø tiene boca se equivoca

· Ausencia de ppv en la subordinada y en la principal:


el que Ø tiene capa, Ø escapa

En este caso prima la desigualdad, ausencia de ppv en las subordinadas y


presencia de ppv en las principales con un 87,5%, frente a un 12,5% en el que
apreciamos la ausencia de las ppv en uno y otro hemistiquio de la paremia.

7.6.2.2 Negación.

La negación únicamente está presente en un 12,5% (1 caso de 8) para la


proposición subordinada. En la oración principal la negación es inexistente.
· Negación en la subordinada, ausencia en la principal:
quien no pasa por la calle de la Pasa, no se casa

· Ausencia de negación tanto en la subordinada como en la principal


(87,5%):
quien Ø juerga con fuego Ø se quema
el que Ø tiene boca, Ø se equivoca
el que Ø tiene padrinos, Ø se bautiza

319
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

7.6.3 N1 complemento directo, complemento circunstancial y complemento de


régimen.

Los complementos que acompañan a los verbos de las proposiciones


subordinadas de estas estructuras ejercen diferentes funciones. De mayor a menor
índice de aparición las funciones son las siguientes: CD en un 66,67%, CC en 22,22% y
Creg en un 11,11%.

7.6.3.1 Preposiciones.

Las preposiciones están presentes en un 37,5% de los casos (3 de 8) coincidiendo


con la suma de los porcentajes de los complementos circunstanciales y de régimen.
· Complementos con preposición:
quien juega con fuego, se quema
quien con fuego juega, se quema
quien no pasa por la calle de la Pasa, no se casa

En los dos primeros ejemplos encontramos dos complementos circunstanciales


de instrumento con fuego. En el tercer ejemplo encontramos un complemento de
régimen ya que la preposición viene regida por el verbo pasar por.
· Ausencia de preposiciones:
quien tiene Ø padrinos, se bautiza
el que tiene Ø capa, escapa

En este caso todos los N1 que carecen de preposición responden a la función de


CD (66,67%).

7.6.3.2 Determinantes.

La ausencia de determinantes es muy elevada para estas estructuras con un


87,5% de índice de ausencia. Únicamente se da en un caso que representa un 12,5%
del total y se trata de un artículo determinado:

320
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Ausencia de determinantes:
quien juega Ø con fuego, se quema
quien tiene Ø padrinos, se bautiza
el que tiene Ø capa, escapa
el que tiene Ø boca, se equivoca

· Artículo determinado:
quien no pasa por la calle de la Pasa no se casa.

En este ejemplo apreciamos dos artículos determinados. Sin embargo, hemos


computado únicamente el primero ya que el segundo forma parte del complemento w
que analizaremos en el apartado 7.6.3.4.

7.6.3.3 Sustantivos.

Los sustantivos tienen una presencia del 100% para los N 1 de estas estructuras.
Se caracterizan por ser todos sustantivos comunes.
· Sustantivos comunes:
quien juega con fuego, se quema
quien tiene padrino, se bautiza
quien tiene boca, se equivoca

7.6.3.4 Complemento w.

El complemento w únicamente aparece en una ocasión con función de


complemento del nombre con la estructura: preposición + artículo + sustantivo.
· Complemento w con función de CN:
quien no pasa por la calle de la Pasa, no se casa

321
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla resumen (QUIEN V N1)0 V ES y (QUIEN N1 V)0 V ES


O. Sub Suj 100% CD 66,67% O. Prin
V N1 Creg 11,11% V
CC 22,22%

Cat. Inf. % Cat. Inf. % Cat. Inf. Porcentaje


Neg Aus. 87,50% Prep Aus. 62,50% Neg Aus. 87,50%
Pres. 12,50% Pres. 37,50% Pres. 12,50%
Ppv Aus. 100% Det. Aus. 87,50% Ppv Aus. 12,50%
Pres. 0% Pres. 12,50% Pres. 87,50%
- - Art. Det. 12,50% Simpl. 87,50%
- - - - Comp. 0%
Aux. - - Sust. Aus. 0% Aux - -
- - Pres. 100% - -
- - Com. 100% - -
- - Prop. 0% - -
V.Inf - - Adj. Aus. 0% V. ser - -
- - Pres. 100% - -
- - - - - -
- - - - - -
V Aus. 0% Adv. Aus. 100% V Aus. 0%
Pres. 100% Pres. 0% Pres. 100%
Pres. Ind. 100% W Aus. 87,50% Pres. Ind. 100%
3ª Sing. 100% Pres. 12,50% 3ª Sing. 100%
- - CN 12,50% - -
Tabla 58. Resumen del análisis de las estructuras (QUIEN V N1)0 V ES y (QUIEN N1 V)0 V ES

7.7 Grupo II. Bloque IV. Tablas. (QUIEN N 1 V)0 N1 V ES, (QUIEN N1 V)0 V N1 ES, (QUIEN
V N1)0 N1 V ES y (QUIEN V N1)0 V N1 ES.

El bloque IV del grupo II es el grupo más numeroso con 120 paremias. Está
compuesto por las cuatro estructuras siguientes: (QUIEN N1 V)0 N1 V ES quien hambre
tiene con pan sueña; (QUIEN N1 V)0 V N1-ES quien bien te quiere, te hará llorar; (QUIEN
V N1)0 N1 V ES quien ama el peligro, en él perece y (QUIEN V N1)0 V N1 ES quien no vio
Sevilla, no vio maravilla; cuya diferencia está marcada por la posición de los N 1 tanto
en las subordinadas como en las principales. Veamos:
(QUIEN N1 V)0 N1 V ES (58 paremias)

(QUIEN V N1)0 V N1 ES (50 paremias)

322
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

(QUIEN V N1)0 N1 V ES (7 paremias)

(QUIEN N1 V)0 V N1 ES (5 paremias)

De las cifras anteriores se desprende la tendencia de las paremias a buscar los


paralelismos, pues como podemos comprobar las estructuras más productivas son las
que mantienen el orden de los elementos que las componen: (QUIEN N1 V)0 N1 V ES y
(QUIEN V N1)0 V N1 ES
Los complementos N1 tienen diferentes funciones tanto dentro de la
subordinada como dentro de la principal. Estas funciones son las siguientes:
complemento circunstancial (CC) 50% para la subordinada y 51,67% para la principal;
complemento directo (CD) 48,83% para la subordinada y 37,5% para la principal;
complemento indirecto (CI) 4,17% para subordinada y 0,83% para la principal;
complemento de régimen (Creg) 4,17% para la subordinada y 6,67% para la principal;
atributo (Atr) 0,83% para la subordinada y 3,33% para la principal.
Comenzaremos el análisis por los N 0, a continuación seguiremos con los verbos
y terminaremos con los N1.

7.7.1 N0 con función de sujeto.

Encontramos dos N0 para cada paremia. Uno es el N0 de la oración principal


representado por la proposición subordinada. A su vez, dentro de ésta, encontramos
el N0 de la subordinada que recae sobre el pronombre quien o que precedido por el
artículo determinado o el pronombre lo.
· N0 de la o. principal:
quien acecha por el agujero ve su duelo
quien dice la verdad, cobra odio
quien da luego, da dos veces
el que va a Sevilla, pierde su silla
lo que comienza bien, termina bien

323
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· N0 de la o. subordinada:
quien acecha por el agujero ve su duelo
quien dice la verdad, cobra odio
quien da luego, da dos veces
el que va a Sevilla, pierde su silla
lo que comienza bien, termina bien

7.7.2 Verbos.

Los verbos utilizados en estas paremias corresponden en su mayoría a las formas


simples tanto en la subordinada 97,5% como en la principal 95%, quedando así las
formas compuestas relegadas a un segundo plano con un 2,5% en las subordinadas y
un 5% en las principales.
El tiempo que destaca por excelencia es el presente de indicativo con un índice
de aparición del 96,67% para la subordinada y un 91,66% para la principal. La
subordinada en un 3,33% de los casos utiliza también el pretérito perfecto simple
mientras que la principal registra los siguientes tiempos, además del presente que ya
hemos indicado anteriormente, pretérito perfecto simple en un 3,33% de los casos,
presente de subjuntivo en un 1,67% y futuro también en un 1,67% de los casos y el
pretérito perfecto simple con un 1,67%.
· Presente de indicativo en la subordinada y en la principal (85,83%):
quien a su enemigo popa, a sus manos muere
quien a uno castiga, a ciento hostiga
quien abrojos siembra, espinas coge
quien aprisa sube, aprisa se hunde
quien bien ama, bien desama
quien bien ama, tarde olvida
quien bien ata, bien desata
quien menos procura, alcanza más bien
el que tiene hambre, con pan sueña
lo que se aprende en la cuna, siempre dura

324
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

lo que comienza bien, termina bien


· Presente de indicativo en la subordinada y futuro en la principal (1,67%):
quien bien te quiere, te hará llorar
quien hace un cesto, hará ciento

· Pretérito perfecto simple en la subordinada y pretérito perfecto en la


principal (3,33%):
quien fue a Sevilla, perdió su silla
quien hizo la ley, hizo la trampa
quien no vio Sevilla, no vio maravilla
quien se fue a Sevilla, perdió su silla

· Presente de indicativo en la subordinada y presente de subjuntivo en la


principal (0,83%):
lo que hoy se pierde se gane mañana

· Pretérito perfecto simple en la subordinada y presente de subjuntivo en la


principal (0,83%):
quien tal hizo, tal haya

· El verbo ser/estar aparece en un caso (0,83%) en la subordinada y en la


principal. Veamos:
quien no es agradecido, no es bien nacido

7.7.2.1 Auxiliares.

Los auxiliares también están presentes en estas estructuras aunque los índices
de aparición están muy por debajo de los índices que aluden a las formas simples, pues
representan un 2,5% en la subordinada y un 5% en la principal.
Podemos distinguir dos tipos de auxiliares. Por una parte el verbo haber que se
utiliza para formar tiempos compuestos tales como el pretérito perfecto que en estas
paremias aparece en un 1,67% tanto para la subordinada como para la principal:

325
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Pretérito perfecto compuesto en la principal y la subordinada:


quien no ha visto Granada, no ha visto nada
quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla

Por otra parte encontramos las perífrasis en la que entran en juego otros verbos.
En estas estructuras encontramos los siguientes porcentajes para perífrasis de
infinitivo un 0,83% para las subordinadas y 3,33%. Veamos:
· Perífrasis de obligación en la principal y presente en la subordinada:
el que larga vida vive, mucho mal ha de pasar

· Perífrasis de posibilidad en la subordinada y presente en la principal:


quien no puede dar en el asno, da en la albarda

7.7.2.2 Partículas preverbales.

Las partículas preverbales no son muy abundantes en estas estructuras, pues


únicamente representan un 10,83% del total tanto para la subordinada como para la
principal.
Generalmente se trata del pronombre propio de los verbos pronominales o se
propio de pasiva refleja:
· Verbos pronominales en la subordinada:
quien a los suyos se parece, honra merece
quien con hambre se acuesta, con pan sueña
quien con niños se acuesta, cagado amanece
quien mucho se baja, el culo enseña
quien se fue a Sevilla, perdió su silla

· Verbos pronominales en la principal:


quien aprisa sube, aprisa se sube
quien con lobos anda, a aullar se enseña

326
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Verbo pronominal en la subordinada y en la principal:


quien con niños se acuesta, cagado se levanta
el que con niños se acuesta, cagado se levanta

· Pasiva refleja en la subordinada y pronominal en la principal:


el que súbito se determina, súbito se arrepiente

· Pasiva refleja en la subordinada y en la principal:


lo que en la leche se mama, en la mortaja se derrama

También encontramos casos de pronombres átonos que funcionan como


Complemento Directo o Indirecto.
· Pronombres átonos:
quien bien te quiere, te hará llorar
quien todo lo quiere, todo lo pierde

7.7.2.3 Negación.

La negación tampoco es un elemento muy usual en estas estructuras.


Representan un 12,5% en las subordinadas y un 10% en las principales.
· Negación en la subordinada, ausencia en la principal:
el que adelante no mira, atrás Ø se queda
quien no da nudo, Ø pierde punto
quien no puede dar en el asno, Ø da en la albarda
quien no tiene cabeza, Ø tiene que tener pies
lo que no acaece en un año, Ø acaece en un rato

· Negación en la principal, ausencia en la subordinada:


el que algo debe, no reposa como quiere
el que sin peligro vence, no consigue la gloria

327
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Negación en la principal y en la subordinada:


quien no es agradecido, no es bien nacido
quien no ha visto Granada, no ha visto nada
quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla
quien no oye consejo, no llega a viejo
quien no sabe callar, no sabe hablar
quien no sabe disimular, no sabe reinar
quien no sabe obedecer, no sabe mandar

7.7.3 N1 con función de complemento circunstancial, complemento directo,


complemento indirecto y atributo.

Los N1 de las diferentes estructuras que conforman este bloque ejercen


diferentes funciones tales como complemento circunstancial, complemento directo,
indirecto, de régimen y atributo153.
Analizaremos cada uno de los elementos que los conforman empezando por las
preposiciones. Continuaremos con los determinantes, los pronombres, los sustantivos,
los adjetivos, adverbios y complementos w.

7.7.3.1 Preposiciones.

Las preposiciones aparecen en un 21,67% en los N 1 de las subordinadas y en un


18,33% en las principales. Suelen aparecer en los complementos circunstanciales154,
complementos de régimen y directos.
· Preposición en el N1 de la subordinada:
quien acecha por agujero, ve su duelo
quien fue a Sevilla, perdió su silla
quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón

153
Véase porcentajes en 7.7.
154
En este bloque hay un gran número de CC que se componen únicamente de adverbio sin preposición
alguna. Véase 7.7.3.6.

328
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Preposición en la N1 de la principal:
quien no oye consejo, no llega a viejo
quien tiene arte, va por toda parte
quien anda despacio, anda con seguridad

· Preposición en el N1 de la subordinada y de la principal:


quien no puede dar en el asno, da en la albarda
lo que no acaece en un año, acaece en un rato
quien no sabe de mal, no sabe de bien
quien sirve al común, sirve a ningún

7.7.3.2 Determinantes.

Los determinantes están presentes en un 17,5% en la subordinada y en un 22,5%


en la principal. El que recibe un índice de aparición más alto es el artículo determinado
tanto en la subordinada con un 11,67%, como en la principal con un 10%:
· Artículos determinados en la principal y la subordinada:
lo que en la leche se mama, en la mortaja se derrama

· Artículos determinados en la principal:


quien con lobos anda, al año aúlla
quien mucho se baja, el culo enseña
el que sin peligro vence, no consigue la gloria

· Artículos determinados en la subordinada:


quien a los suyos se parece, honra merece
quien a la tienda va y viene, dos casas mantiene
quien ama el peligro, en él perece
lo que se aprende en la cuna, siempre dura

· Artículos indeterminados en la subordinada:


quien un mal hábito adquiere, esclavo de él vive y muere

329
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Determinantes posesivos en la subordinada y la principal:


quien a su enemigo popa, a sus manos muere

· Determinantes numerales:
el que a la tienda va y viene, dos casas mantiene

· Determinantes indefinidos:
quien mucho se baja, el culo enseña

7.7.3.3 Pronombres.

Los pronombres aparecen únicamente en un 0,83% tanto para la subordinada


como para la principal. Se trata de diferentes tipos de pronombre. Por un lado
encontramos un pronombre indefinido y por otro un pronombre personal:
· Pronombre indefinido:
el que algo debe, no reposa como quiere

· Pronombre personal:
quien ama el peligro, en él perece

7.7.3.4 Sustantivos.

Los sustantivos empleados por excelencia en este bloque son los comunes con
un 50% en las subordinadas frente a un 5,83% para los sustantivos propios y un 53,33%
para los comunes en las oraciones principales frente a un 2,5% para los propios.
· Sustantivos comunes en subordinada y principal:
quien hijo cría, oro cría
el que vence sin peligro, no alcanza la gloria
el que tiene hambre con pan sueña

· Sustantivos comunes en subordinada y propios en principal:


quien lengua ha, a Roma va

330
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Sustantivos propios en subordinada y comunes en principal:


quien fue a Sevilla, perdió su silla
quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla

Destacamos un caso en el que aparece una locución nominal que funciona como
un sustantivo pero que se compone de preposición + determinante + pronombre:
quien a los suyos se parece, honra merece

7.7.3.5 Adjetivos.

Los adjetivos son muy escasos en estas estructuras. Aparecen en un 5,83% en la


subordinada y en un 2,5% en la principal. El índice de aparición más alto se da para los
adjetivos antepuestos en la subordinada con un 3,33% que, por el contrario, son
inexistentes en la principal. Sin embargo, el adjetivo pospuesto es inexistente en la
subordinada y se da en un 0,83% en la principal. Vemos que el adjetivo actúa como
núcleo en un 2,5% en la subordinada y en un 1,67% en la principal. A continuación
mostramos algunos ejemplos:
· Adjetivo antepuesto en la subordinada:
quien un mal hábito adquiere, esclavo de él vive y muere
el que larga vida vive, mucho mal ha de pasar

· Adjetivo pospuesto en la principal:


quien tiene el amor en el pecho, tiene los pies alados

· Adjetivo como núcleo en la principal:


quien con niños se acuesta, cagado se levanta
quien no oye consejo, no llega a viejo

· Adjetivo como núcleo en la subordinada y principal:


quien no es agradecido, no es bien nacido

331
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

7.7.3.6 Adverbios.

Los adverbios son bastante frecuentes en estas estructuras si los comparamos


con el resto en el que, generalmente, son casi inexistentes. Encontramos unos índices
del 35% para la subordinada y 25,83% para la principal.
· Adverbios en la subordinada:
quien mucho habla en algo acierta
quien mucho se baja, el culo enseña
quien bien te quiere, te hará llorar

· Adverbios en la subordinada y la principal:


quien aprisa sube, aprisa se hunde
quien bien ama, bien desama
quien bien ama, tarde olvida
quien bien empieza, bien termina
quien corre mucho, pronto para
quien más vive, más sabe
quien bebe poco, bebe más

7.7.3.7 Complemento w.

La presencia de los complementos w es de 5% para la subordinada y de 7,5%


para la principal.

En la subordinada encontramos diferentes estructuras:

· Preposición + determinante + sustantivo (1,67%):


quien tiene el amor en el pecho, tiene los pies alados

· Pronombre + que + verbo (1,67%):


quien hace lo que quiere, no hace lo que debe

332
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Pronombre + adverbio (0,83%):


quien puede lo más, puede lo menos

En la principal encontramos las siguientes estructuras:


· Como + verbo (0,83%):
el que algo debe, no reposa como quiere

· Pronombre + que + negación + verbo (1,67%):


quien dice lo que quiere, oye lo que no quiere

· Preposición + sustantivo (2,5%):


quien roba a un ladrón, ha cien años de perdón

· Pronombre + adverbio (0,83%):


quien puede lo más, puede lo menos

A continuación presentamos una tabla con los datos obtenidos tras el análisis de
cada uno de los comoponentes de las paremias de las diferentes tablas que conforman
este último bloque.

333
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla resumen (QUIEN N1 V)0 N1 V ES, (QUIEN N1 V)0 V N1 ES, (QUIEN V N1)0 N1 V ES y
(QUIEN V N1)0 V N1 ES.
O. Sub Suj 100% CC 50% O. Prin CC 51,67%

V N1 CD 40,83% V N1 CD 37,50%

CI 4,17% CI 0,83%

Creg 4,17% Creg 6,67%

Atr 0,83% Atr 3,33%

Cat. Inf. % Cat. Inf. % Cat. Inf. % Cat. Inf. %

Neg Aus. 87,50% Prep Aus. 78,33% Neg Aus. 90% Prep Aus. 81,67%

Pres. 12,50% Pres. 21,67% Pres. 10% Pres. 18,33%

Ppv Aus. 89,17% Det. Aus. 82,50% Ppv Aus. 89,17% Det. Aus. 77,50%

Pres. 10,83% Pres. 17,50% Pres. 10,83% Pres. 22,50%

Simp. 10,83% Art. Det. 11,67% Simpl. 10,83% Art. Det. 10,00%

Comp. 0% Art. Indet. 5,00% Comp. 0% Det. Num. 6,67%

- - Det. Pos. 0,83% - - Det. Indef. 1,67%

- - - - - - Det. Pos. 3,33%

- - - - - - Art. Indet. 0,83%

Aux Aus. 97,50% Sust Aus. 45,83% Aux Aus. 86,67% Sust. Aus. 44,17%

Pres. 2,50% Pres. 55,83% Pres. 5% Pre. 55,83%

Pte. Ind. 2,50% Com. 50% Pte. Ind. 5% Com. 53,33%

3ª Sing. 2,50% Pro. 5,83% 3ª Sin. 5% Prop. 2,50%

VInf Aus. 99,17% Adj presencia 5,83% V.Inf Aus. 96,67% Adj. Aus. 97,50%

Pres. 0,83% ausencia 94,17% Pres. 3,33% Pres. 2,50%

- - núcleo 2,50% - - Antep. 0,00%

Vpp Aus. 98,33% Ante. 3,33% Vpp Aus. 98,33% Posp. 0,83%

Pres. 1,67% Posp. 0% Pres. 1,67% Núcl. 1,67%

Vser Aus. 99,17% Pron Aus. 99,17% Vser Aus. 99,17% Pron Aus. 99,17%

Pres. 0,83% Pres. 0,83% Pres. 0,83% Pres. 0,83%

Pres. Ind. 0,83% Pron. Indef 0,83% Pte. Ind. 0,83% Pron. Per. 0,83%

3ª Sing. 0,83% - - 3ª Sin. 0,83% - -

V Aus. 3,33% Adv. Aus. 65% V Aus. 5,83% Adv Aus. 74,17%

Pres. 96,67% Pres. 35% Pres. 94,17% Pres. 25,83%

Pte. Ind. 93,33% W Aus. 95% Pres. Ind. 87,5% W Aus. 92,50%

Pto. Per.S. 3,33% Pres. 5% Pto. Perf. S. 3,33% Pres. 7,50%

V+y+V 0,83% Prep. + Det.+ N 1,67% V+y+V 0,83% Prep. + pron. 0,83%

3º Sing. 96,67% Pron. + que + V 1,67% Pres. Sub. 1,67% como + V 0,83%

- - Pron. + adv. 0,83% Fut. 1,67% Pron. + que + neg + V 1,67%

- - - - 3ª Sing. 94,17% Prep. + sust. 2,50%

- - - - - - Pron. + adv. 0,83%

Tabla 59. Resumen del análisis de las estructuras (QUIEN N1 V)0 N1 V ES, (QUIEN N1 V)0 V N1 ES,
(QUIEN V N1)0 N1 V ES y (QUIEN V N1)0 V N1 ES

334
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

CAPÍTULO 8. COMENTARIO DE LAS PAREMIAS FRANCESAS EMPEZANDO POR EL


PRONOMBRE QUI EN LAS TABLAS DEL LEXIQUE-GRAMMAIRE.

En el siguiente capítulo realizaremos la descripción de las tablas inspiradas en el


lexique-grammaire de las paremias francesas que empiezan por el pronombre qui. El
corpus total se compone de 183155 paremias:

Número de paremias Número de paremias Número de paremias


Estructura tras el primer vaciado tras la criba en Internet analizadas
de diccionarios sintácticamente
QUI 581 213 183

Tabla 60. Paremias francesas en qui que conforman el corpus

En el apartado 3.2.1 del capítulo 3 explicábamos cómo habíamos realizado una


criba en Internet con el fin de recuperar las paremias que tuvieran cierto índice de
aparición, dejando fuera de nuestro corpus a aquellas que no llegaran a dicho límite.
Una vez empezamos el análisis sintáctico el grupo se ha visto reducido en 30 paremias
debido a que hemos agrupado los enunciados por estructuras sintácticas y solo hemos
considerado aquellas estructuras que presentaban, al menos, 2 paremias. Algunas de
las paremias que se han quedado fuera son las siguientes:
qui crache contre le ciel, il lui retombe sur le visage
qui vin ne boit après salade est en danger d'être malade

Las paremias que conforman este corpus, a pesar de tener mucho en común,
tienen un punto que las hace diferentes. Por un lado encontramos las paremias que
empiezan por qui y que no tienen antecedente, tipo:
qui aime bien, châtie bien

y por paremias que utilizan el pronombre qui con antecedente explícito, tipo:
celui qui cherche trouve

Debemos destacar que normalmente las oraciones relativas suelen tener


antecedente. Sin embargo, el uso de las relativas sin antecedente aparece «[…] dans

155
El número total de paremias analizadas sintácticamente desciende a 183 debido a que hemos tenido
en cuenta únicamente las estructuras que están representadas por un mínimo de dos paremias.

335
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

des tours figés ou dans la langue littéraire.» « Proverbes: QUI VIVRA, verra. QUI TROP
EMBRASSE mal étrint. QUI AIME BIEN, châtie bien.» (Grevisse, 2007 : 1429-1430).
Tras realizar el análisis sintáctico de todas las paremias hemos procedido a
clasificarlas según sus estructuras en tablas. Concretamente hemos creado diez tipos
de tabla. Posteriormente, estas estructuras156 han sido clasificadas y ordenadas de
menor a mayor complejidad sintáctica e incluidas en 5 bloques. Cada bloque agrupa,
por tanto, estructuras similares con el mismo número de complementos. La única
diferencia estriba en el orden de éstos como exponemos a continuación:

Bloque I (27 paremias)

1. (QUI V)0 V FR
qui a bu boira
qui a joué, jouera
qui aime, craint
qui cherche trouve
qui demande, apprend
qui doit a tort
qui dort dîne
qui épargne, gagne
qui n'avance pas, recule
qui ne risque, ne gagne
qui ne travaille pas, ne mange pas
qui nous doit nous demande
qui paie, commande
qui perd, pèche
qui peut et n'empêche, pèche
qui prend, se vend
qui refuse, muse
qui répond, paie
qui risque, gagne
qui se loue, s'emboue
qui se ressemble s'assemble
qui se tait, consent
qui s'excuse, s'accuse
qui s'y frotte s'y pique
qui vivra verra
ce qui doit être, ne peut manquer
celui qui cherche, trouve
celui qui ne veut pas travailler ne doit pas manger

156
Vid. Infra.

336
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Bloque II (18 paremias)

2. (QUI V N1)0 V FR
qui a fait la faute, la boit
qui aime le danger, y périra
qui aime le péril, y périra
qui casse les verres les paie
qui fait la faute la boit
qui joue avec le feu, se brûle
qui monte la mule, la ferre
qui ne dit mot consent
qui paie ses dettes s'enrichit
qui prouve trop ne prouve rien
qui quitte la partie, la perd
qui quitte sa place, la perd
qui se sent galeux se gratte
qui se sent morveux se mouche
qui songe à oublier, se souvient
qui trop se hâte, s'empêche
ce qui est fait n'est plus à faire

3. (QUI N1 V)0 V FR
qui trop se hâte, s’empêche

Bloque III (5 paremias)

4. (QUI V)0 V N1 FR
qui doit n'a rien à soi
qui m'aime aime mon chien
qui oblige fait des ingrats
ce qui me plaît est bon
celui qui emprunte est l'esclave de celui qui prête

Bloque IV (129 paremias)

5. (QUI V N1)0 V N1 FR
qui a bon voisin a bon matin
qui a bonne tête ne manque pas de chapeaux
qui a bonne tête, ne manque pas de chapeau
qui a compagnon, a maître
qui a de l'argent a des pirouettes
qui a de l'argent, a des coquilles

337
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

qui a de l'argent, a des pirouettes


qui a faim, mange tout pain
qui a le temps a la vie
qui a mangé le lard ronge l'os
qui a métier, a rente
qui a temps, a vie
qui a terme, ne doit rien
qui aime Bertrand, aime son chien
qui aime bien, châtie bien
qui aime Saint Roch, aime son chien
qui attend les souliers d'un mort, risque d'aller pieds nus
qui compte sans son hôte, compte deux fois
qui dit "A", doit dire "B"
qui dit averti, dit muni
qui donne aux pauvres, prête à Dieu
qui donne tôt, donne deux fois
qui donne vite, donne deux fois
qui dort en août, dort à son coût
qui dort grasse matinée, trotte toute la journée
qui épouse la femme, épouse les dettes
qui épouse la veuve, épouse les dettes
qui est près de l'église est souvent loin de Dieu
qui est propre à tout n'est propre à rien
qui fait ce qu'il peut, fait ce qu'il doit
qui femme a, noise a
qui fit Normand, il fit truand
qui frappe du couteau, mourra de la gaine
qui frappe par l'épée, périra par l'épée
qui garde sa bouche, garde son âme
qui n'a rien, ne craint rien
qui n'a suffisance, n'a rien
qui naît à la Saint-Basilide ne sera jamais invalide
qui naît poule aime à gratter
qui naquit chat court après les souris
qui ne craint point la mort, ne craint point les menaces
qui ne demande rien, n'a rien
qui ne hasarde rien, n'a rien
qui ne nourrit pas le chat nourrit le rat
qui ne peut frapper l'âne, frappe le bât
qui ne risque rien n'a rien
qui ne sait être fou n'est pas sage
qui ne tente rien, n'a rien
qui n'entend qu'une cloche n'entend qu'un son
qui n'entend qu'une partie, n'entend rien
qui n'épargne pas un sou n'en aura jamais deux
qui n'est que juste, est cruel

338
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

qui ose prendre le veau, osera prendre vache et troupeau


qui paie mal paie deux fois
qui parle du loup, le tient par la queue
qui pêche en juin pêche fretin
qui perd son bien, perd son sang
qui peut le plus peut le moins
qui prend femme, prend maître
qui prend garde à chaque nuage, ne fait jamais voyage
qui prête aux amis, perd au double
qui se couche avec les chiens, se lève avec les puces
qui se marie à la hâte, se repent à loisir
qui sème le vent récolte la tempête
qui sert à l'autel, doit vivre de l'autel
qui suit les poules apprend à gratter
qui toque l'un, toque l'autre
qui va à la chasse, perd sa place
qui va doucement va sûrement
qui va doucement, va loin
qui veut aller loin, doit ménager sa monture
qui veut aller loin, ménage sa monture
qui veut bon navet, le sème en juillet
qui veut la fin veut les moyens
qui veut le plus, veut le moins
qui veut l'oeuf, doit supporter la poule
qui veut noyer son chien l'accuse de la rage
qui veut trop prouver, ne prouve rien
qui veut voyager loin ménage sa monture
qui veut voyager loin, ménage sa voiture
qui voit ses veines, voit ses peines
qui vole un oeuf vole un boeuf
ce qui est différé n'est pas perdu
ce qui est dit, est dit
ce qui est écrit est écrit
ce qui est fait est fait
ce qui est passé est passé
ce qui est petit est gentil
ce qui est promis, est promis
ce qui guérit l'un, tue l'autre
ce qui nuit à l'un duit (profite) à l'autre (var. Ancienne)
ce qui nuit à l'un, sert à l'autre
ce qui se fait de nuit, paraît au grand jour
ce qui tombe dans le fossé est pour le soldat
ce qui vient de la flûte s'en retourne au tambour
ce qui vient du coeur va au coeur
celui qui a la santé est riche
celui qui cautionne autrui s'en trouve mal

339
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

celui qui est né pour un petit pain n'en aura jamais un gros
celui qui n'est pas avec moi est contre moi
celui qui rit toujours trompe souvent
celui qui sème le vent, moissonnera la tempête
cil [celui] qui tout convoite tout perd
la souris qui n'a qu'un trou est bientôt prise

6. (QUI N1 V)0 N1 V FR
qui bien engrène bien finit
qui bien fera, bien trouvera
qui bon l'achète bon le boit
qui femme a, guerre a
qui jeune n'apprend, vieux ne saura
qui langue a, à Rome va
qui mal cherche mal trouve
qui mieux abreuve mieux preuve
qui plus a plus convoite
qui rien ne sait, de rien ne doute
qui terre a, guerre a
qui tout convoite, tout perd
qui tout me donne tout me nie
qui trop embrasse mal étreint
qui trop embrasse, peu étreint

7. (QUI N1 V)0 V N1 FR
qui mal donne, perd sa donne
qui partout sème ne récolte nulle part
qui trop embrasse, manque le train
qui trop se hâte reste en chemin

8. (QUI V N1)0 N1 V FR
qui aime bien, tard oublie
qui hante chien, puces remporte
qui sert bon maître, bon loyer en reçoit

Bloque V (4 paremias)

9. (QUI V N1)0 V N1 N2 FR
qui a des filles est toujours berger
qui a le cul pailleux a toujours peur que le feu n'y prenne
qui achète le superflu, vendra bientôt le nécessaire

10. (QUI V N1)0 N1 V N2 FR


qui sème à la Saint-Janvier de l’an récolte le premier

340
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

El bloque I alberga únicamente una estructura (Qui V)0 V FR qui a bu boira y


representa el 15,30% del total. El bloque II incluye dos estructuras (QUI V N1)0 V FR qui
casse les verres les paie y (QUI N1 V)1 V FR qui trop se hâte, s’empêche y representa el
9,83% del total. La estructura (QUI V)0 V N1 FR tipo qui m’aime aime mon chien que
representa al bloque III únicamente constituye el 2,73% del corpus total. El bloque IV
es el que más variedad estructural manifiesta y también el que más paremias engloba,
pues con un total de cuatro estructuras (QUI N1 V)0 N1 V FR qui a bon voisin a bon
matin; (QUI N1 V)0 N1 V-FR qui bien engrène bien finit, (QUI V N 1)0 N1 V FR qui aime
bien, tard oublie y (QUI N1 V)0 V N1 FR qui mal donne, perd sa donne representa el
69,95% del total. Por último, el bloque V que, a pesar de albergar dos estructuras (QUI
V N1)0 V N1 N2 FR qui a des filles est toujours berger y (QUI V N1)0 N1 V N2 FR qui sème à
la Saint-Janvier de l’an récolte le premier representa tan solo el 2,19% del total del
corpus.

8.1 Bloque I. Tabla (QUI V)0 V FR.

El primer bloque del grupo II se compone de una sola estructura (QUIEN V)0 V ES
con paremias del tipo: qui a joué, jouera que reagrupa 28 paremias y cuya
característica principal es la ausencia de complementos. Por este motivo, el análisis se
centrará en los verbos.
Antes de comenzar el análisis verbal cabe destacar que el 100% de las
proposiciones subordinadas ejercen la función de Sujeto y que sólo un 10,71% (3 casos
de 28) presenta antecedente frente a un 89,29% en el que está elidido. La función de
sujetos para los verbos de las subordinadas recae en los pronombres qui con o sin
antecedente.

8.1.1 Verbos.

Los verbos están presentes en el 100% de los casos tanto para la proposición
subordinada como para la principal. Encontramos un índice de aparición de verbos
auxiliares del 14,29% para la subordinada y del 7,14% para la principal. Veamos.

341
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Formas compuestas:
· Verbos auxiliares en la subordinada y la principal (7,14%):
ce qui doit être, ne peut manquer
celui qui ne veut pas travailler ne doit pas manger

En los ejemplos anteriores distinguimos tres claros tipos de perífrasis de


infinitivo donde devoir, pouvoir y vouloir cumplen la función de auxiliares:
· Devoir + infinitif: es una perífrasis verbal de modal o tiempal. En el
ejemplo que nos concierne nos decantamos por una perífrasis modal ya que «[…]
devoir explicite une nécessité plus ou moins pressante à laquelle sont soumis et l'agent
d'un procès et le procès lui-même […]» (TLFi)
· Pouvoir + infinitif: «[…] sert à exprimer une probabilité, une simple
approximation, une action permise, ou qu’on est en état d’accomplir, une éventualité
ou un fait acceptable. […] Pour exprimer une interdiction, l’usage hésite entre ne pas
pouvoir et ne pas devoir […]» (Grevisse : 1048)
· Vouloir + infinitif : «Ce verbe peut servir à indiquer une action qui est
près de se réaliser et qui est présentée comme si elle dépendait de la volonté de
l’agent […]»(Grevisse : 1051).

· Verbos auxiliares en la subordinada y ausencia en la principal (7,14%):


qui a joué, jouera
qui a bu, boira

En este caso estamos ante la presencia de verbos compuestos, concretamente


del tiempo passé comoposé formado por el verbo avoir, que funciona como auxiliar y
por el verbo principal en participio pasado: boire > bu y jouer > joué.
Todos los verbos auxiliares están conjugados en presente de indicativo y
conjugados en tercera persona del singular: veut, peut, doit, a. Sin embargo, la
diferencia entre veut, peut, doit y a, estriba en que los tres primeros dan el tiempo

342
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

presente a la subordinada de la paremia, mientras que a junto con el participio


conforma un tiempo del pasado como es el passé composé.

Formas simples:

Dentro de las formas simples encontramos el presente, que a excepción de los


dos casos anteriores donde aparece el passé composé (7,14%), y uno en futuro (3,57%)
que veremos a continuación, es el tiempo por excelencia de la subordinada con un
82,14% de índice de aparición. La principal cuenta también con un índice muy elevado
para el presente, 89,28% y un 10,71% para el futuro. Coincide en un 100% la persona
en la que aparecen conjugados los verbos tanto de la principal como de la
subordinada, siendo ésta la tercera del singular.
· Pretérito perfecto en la subordinada y futuro en la principal (7,41%):
qui a joué, jouera
qui a bu, boira

· Futuro en la subordinada y en la principal (3,70%):


qui vivra verra

· Presente de indicativo en la principal y en la subordinada (89,28%):


qui aime craint
qui cherche trouve
qui demande, apprend
qui risque, gagne
qui doit a tort

Ponemos de relieve el uso de una locución verbal en la oración principal del


último ejemplo avoir tort a la que consideramos como un verbo en forma simple y que
responde al siguiente significado: «Ne pas avoir le droit, la raison de son côté; être
dans l'erreur». (TLFi)
Cabe destacar, que una de las características que se desprende de estas
paremias es el empleo del mismo tiempo verbal en uno y otro hemistiquio de la
paremia, o lo que es lo mismo, en la subordinada y la principal.

343
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

8.1.1.1 Partículas preverbales.

Las partículas preverbales tienen un índice de aparición del 21,43%, siendo, en su


mayoría, simples 17,86% tanto para la subordinada como para la principal. Las
partículas preverbales compuestas se dan en un 3,57%.
Las partículas preverbales por excelencia son los pronombres que forman parte
de los verbos pronominales:

· Pronominales en la subordinada y en la principal (10,71%):


qui se ressemble s’assemble
que s’excuse, s’accuse
qui se loue, s’emboue

· Pronominal en la subordinada y ausencia en la principal (3,57%):


qui se tait, Ø consent

· Ausencia en la subordinada y pronominal en la principal (3,57%):


qui Ø prend, se vend

También encontramos un caso en el que aparecen las partículas preverbales


compuestas, concretamente se trata de la combinación pronominal + pronmbre y.

· Partículas preverbales compuestas en subordinada y principal (3,57%):


qui s’y frotte, s’y pique

Como se desprende de los ejemplos anteriores, a excepción de dos casos qui se


tait, consent; qui prend, se vend todas las paremias que presentan partículas
preverbales simples en la subordinada también lo hacen en la principal.

8.1.1.2 Negación.

La negación aparece solamente en un 17,86% para la subordinada y en un


14,29% para la principal, siendo los casos coincidentes del 10,71%. Veamos:

344
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Negación en subordinada y principal (10,71%):


qui ne risque, ne gagne
qui ne travaille pas, ne mange pas
celui qui ne veut pas travailler ne doit pas manger

Destacamos que en el primer ejemplo aparece únicamente la primera parte de la


negación, la partícula ne. En los dos casos siguientes la negación aparece en su forma
completa ne…pas.
· Negación en subordinada y ausencia en principal (3,57%):
qui n’avance pas, Ø récule

· Negación en principal y ausencia en subordinada (3,57%):


ce qui Ø doit être ne peut pas manquer

Resumen Tabla (Qui V)0 V FR


O.Sub N0 100% O. Prin
V V
Cat. Infor. % Cat. Infor. %
Neg Aus. 82,14% Neg Aus. 85,71%
Pres. 17,86% Pres. 14,29%
Ppv Aus. 75% Ppv Aus. 75%
Pres. 21,43% Pres. 21,43%
Simpl. 17,86% Simpl. 17,86%
Comp. 3,57% Comp. 3,57%
Aux Aus. 85,71% Aux Aus. 92,86%
Pres. 14,29% Pres. 7,14%
Pres. Ind. 14,29% Pres. Ind. 7,14%
3ª Sing. 14,29% 3ª Sing. 7,14%
Vinf Aus. 92,86% Vinf Aus. 92,86%
Pres. 7,14% Pres. 7,14%
Vpp Aus. 92,86% Vpp Aus. 100,00%
Pres. 7,14% Pres. 0,00%
V Aus. 14,29% V Aus. 7,14%
Pres. 85,71% Pres. 92,86%
VyV 3,57% VyV 0,00%
Pres. Ind. 82,14% Pres. Ind. 82,14%
Fut. 3,57% Fut. 10,71%
3ª Sing. 85,71% 3ª Sing. 92,86%
Tabla 61. Resumen del análisis de la estructura (Qui V)0 V FR

345
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

8.2 Bloque II. Tabla (QUI V N1)0 V FR y (QUI N1 V)0 V FR.

El bloque II se compone de dieciocho paremias que responden a dos estructuras


(QUI V N1)0 V FR tipo qui aime le danger y périra y (QUI N1 V)0 V FR qui trop se hâte
s’empêche cuya única diferencia está marcada por la inversión del N 1 y el V en la
subordinada:

(QUI V N1)0 V FR (17 paremias)

(QUI N1 V)0 V FR(1 paremia)

Se desprende del número de paremias que alberga cada una de las estructuras
que la primera es más productiva que la segunda.
Antes de pasar al análisis verbal destacaremos que el 100% de las proposiciones
subordinadas ejercen la función de sujeto y que sólo un 5,55% (1 casos de 18) presenta
antecedente frente a un 94,45% en el que está elidido. La función de sujetos para los
verbos de las subordinadas recae en los pronombres qui con o sin antecedente.
qui trop se hâte, s’empêche

Donde qui es el sujeto de se hâte, a su vez, toda la subordinada qui trop se hâte
es el sujeto de la oración principal que se compone únicamente del verbo s’empêche.

8.2.1 Verbos.

Empezaremos el análisis verbal destacando la escasa presencia de auxiliares y,


por tanto, formas compuestas que únicamente representan el 5,56% del total en la
subordinada y la misma cifra para la principal.
En el caso de la subordinada, se trata del verbo avoir como auxiliar seguido por el
verbo principal en participio pasado, formando así el passé composé. Subrayaremos
que solamente se aparece este verbo en la subordinada mientras que la principal está
constituida por un presente de indicativo como podemos ver a continuación:

· Passé composé en la subordinada y présent en la principal :


qui a fait la faute la boit

346
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

El caso de la principal es algo diferente, pues nos encontramos ante la perífrasis


«être à» que «indique l’obligation, l’agent restant souvent inexprimé»157 (Grevisse,
2997 : 1046) :
ce qui est fait158, n’est plus à faire

El 11,11% de los verbos de la oración principal aparecen en futuro:

· Présent en la subordinada y futur en la principal:


qui aime le danger, y périra
qui aime le péril, y périra

El 94,44% restante de los verbos empleados en la subordinada y el 88,89% en la


principal son simples y el tiempo utilizado por excelencia es el presente de indicativo.

· Présent de l’indicatif en la subordinada y la principal:


qui casse les verres les paie
qui fait la faute la boit
qui monte la mule, la ferre
qui ne dit mot consent
qui prouve trop ne prouve rien
qui quitte la partie, la perd

8.2.1.1 Partículas preverbales.

El índice de aparición de las partículas preverbales es de 22,22% para la


subordinada y de 83,33% para la principal. En todos los casos se trata de partículas
preverbales simples entre las que destacan los pronombres descritos por Grevisse
(2007 : 866) como formes «conjointes attributs du sujet» y cuyo uso describe como

157
Hemos decidido analizarlo y clasificar la totalidad de la perífrasis bajo el lema V, aunque también
habríamos tenido la posibilidad de clasificarlo como un N1 con función de Atr, pues Según Grevisse, 2007
: 1046 « Le groupe à + infinitif peut être analysé comme un attribut (§ 913,b) et être représenté par le
pronom personnel neutre le (§ 673, c), parfois par y (§ 677, d).»
158
Destacamos el verbo en pasiva de la subordianada est fait ya que el participio fait aparece en
nuestras tablas bajo el lema de adjetivo.

347
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Pour représenter soit un nom précédé de l’article défini ou d’un déterminant demonstratif,
possessif ou interrogatif, soit un nom propre sans déterminant, la langue écrite emploie comme
pronoms attributs le, la, les, en accord avec ce nom.

· Pronombres pronombres attributs en la principal retomando un


sustantivo de la subordinada ( 27,78%):

qui a fait la faute, la boit


qui casse les verres les paie

qui monte la mule, la ferre


qui quitte la partie, la perd

y el pronombre y también descrito por Grevisse (2007 : 870) como «complément


adverbial d’un verbe» y sobre el que dice:

Y correspond à des syntagmes nominaux introduits par diverses prépositions, la préposition


n’étant pas nécessairement présente auprès du nom antécedent (cf. § 678, b). Il s’agit
ordinairement de lieu: Quelle grande maison! On Y vit à l’aise. […]

· Pronombre y en la principal (11,11%):


qui aime le danger, y périra
qui aime le péril, y périra

· Verbos pronominales en la oración principal y ausencia en la


subordinada: (11,11%):
qui Ø paie ses dettes s'enrichit
qui Ø songe à oublier, se souvient

· Verbos pronominales en la proposición subordinada y en la principal (16,67%):


qui se sent galeux se gratte
qui se sent morveux se mouche
qui trop se hâte, s'empêche

348
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

8.2.1.2 Negación.

La negación muestra un índice de aparición muy bajo con un 5,56% para la


subordinada y un 11,11% para la principal.
· Negación en la principal y ausencia en la subordinada:
qui Ø prouve trop ne prouve rien
ce qui Ø est fait n’est plus à faire

· Negación en la subordinada y ausencia en la principal:


qui ne dit mot Ø consent

Apreciamos tres variantes de la negación: ne… rien, ne… plus y ne explétif.

8.2.2 Complemento N1 con función de complemento directo, complemento


circunstancial y atributo.

Las paremias que conforman este segundo bloque están caracterizadas por
albergar un complemento N1 en su proposición subordinada. Estos complementos
ejercen diferentes funciones según la paremia que exponemos a continuación,
partiendo del índice de aparición mayor, al menor.
La función por excelencia es el complemento directo con un 61,11%, seguido por
el complemento circunstancial con un 33,33% y por último el atributo con un 5,56%.
Cosa que refleja la preponderancia de verbos transitivos en este grupo de paremias.

8.2.2.1 Preposiciones.

El índice de aparición de las preposiciones para los N 1 de las paremias de estas


estructuras es escaso con una representación del 11,11% frente a un 88,89% de
ausencia.
· Preposición en el N1 de la oración subordinada:
qui joue avec le feu, se brûle
qui songe à oublier, se souvient

· Ausencia de preposición en el N 1 de la oración subordinada:


qui paie Ø ses dettes, s’enrichit
qui quitte Ø la partie, la perd

349
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

8.2.2.2 Determinantes.

Los determinantes, sin embargo, sí son bastante frecuentes pues se dan en un


55,56% de los casos, siendo el artículo determinado el más empleado con un 44,44%,
seguido, de lejos, por el determinante posesivo que alcanza un 11,11%. La ausencia de
determinante es del 44,44%:
· Artículo determinado:
qui fait la faute la boit
qui monte la mule, la ferre
qui casse les verres, les paie

· Determinante posesivo:
qui paie ses dettes s’enrichit
qui quitte sa place, la perd

· Ausencia de determinante:
qui ne dit Ø mot consent
qui se sent Ø galeux, se gratte
qui se sent Ø morveux, se mouche
qui se hâte Ø trop, s’empêche

En cuanto a la ausencia de determinante, destacamos que, como se puede ver


en el ejemplo anterior, únicamente en un caso aparece un sustantivo no determinado,
el resto son adjetivos o adverbios.

8.2.2.3 Sustantivos.

Los sustantivos están presentes en un 61,11% y todos ellos son comunes, siendo
los sustantivos propios inexistentes en este segundo bloque. Veremos159 que la
ausencia de sustantivos, que alcanza el 38,89%, está cubierta por la presencia de
adjetivos, infinitivos o adverbios que actuarán como núcleo de los N 1.

159
Cf. § 8.2.2.4; Cf. § 8.2.2.5; Cf. § 8.2.2.6

350
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Sustantivos comunes:
qui joue avec le feu, se brûle
qui monte la moule, la ferre
qui quitte sa place, la perd

8.2.2.4 Infinitivos.

Encontramos un caso (5,56%) en el que aparece un infinitivo regido por la


preposición à. Se trata del verbo songer catalagado por Grevisse (2007 : 1122) como
verbo que se construye normalmente con un infinitivo con la preposición à.

· N1 con infinitivo precedido por la preposición à:


qui songe à oublier, se souvient

8.2.2.5 Adjetivos.

Los adjetivos aparecen en un 16,67% y ejercen la función de núcleo del sujeto, es


decir, que no acompañan a ningún sustantivo sino que aparecen solos.

· Adjetivos en los N1 de la subordinada:


qui se sent galeux, se gratte
qui se sent morveux, se mouche

8.2.2.6 Adverbios.

Al igual que los adjetivos, los adverbios aparecen como núcleo de los N 1 en un
16,67% de los N1 de las paremias de estas estructuras:

· Adverbios en los N1 de las subordinadas:


qui se hâte trop, s’empêche
qui trop se hâte, s’empêche
qui prouve trop, ne prouve rien

351
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla resumen (QUI V N1)0 V FR y (QUI N1 V)0 V FR


O.Sub N0 100% O. Prin
V N1 CD 61,11% V
CC 33,33%
Atr 5,56%
Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. %
Neg Aus. 94,44% Prep Aus. 88,89% Neg Aus. 88,89%
Pres. 5,56% Pres. 11,11% Pres. 11,11%
Ppv Aus. 77,78% Det. Aus. 44,44% Ppv Aus. 16,67%
Pres. 22,22% Pres. 55,56% Pres. 83,33%
Simpl. 22,22% Art. Det. 44,44% Simpl. 83,33%
Comp. 0% Det. Pos. 11,11% Comp. 0%
Aux Aus. 94,44% Sust. Aus. 38,89% Aux - -
Pres. 5,56% Pres. 61,11% - -
3ª singular 5,56% Com. 61,11% - -
- - Prop. 0% - -
Vinf - - Adj. Aus. 83,33% Vinf - -
- - Pres. 16,67% - -
Vpp Aus. 94,44% Núcl. 16,67% Vpp - -
Pres. 5,56% - - - -
V Aus. 5,56% Inf. Aus. 94,44% V Aus. 0%
Pres. 94,44% Pres. 5,56% Pres. 100%
Vêtre 5,56% - - vêtre 5,56%
V 88,89% Adv. Aus. 83,33% V 94,44%
Pres. Ind. 94,44% Pres. 16,67% Pres. Ind. 88,89%
3ª Sing. 94,44% Fut. 11,11%
- - Núcl. 16,67% 3ª Sing. 100%
Tabla 62. Resumen del análisis de las estructuras (QUI V N1)0 V FR y (QUI N1 V)0 V FR

8.3 Bloque III. Tabla (QUI V)0 V N1.

El bloque III se compone de una única estructura (QUI V)0 V N1 FR que alberga 5
paremias del tipo: qui m’aime, aime mon chien. Se caracterizan por poseer un
complemento N1 en la oración principal, a diferencia del bloque II en el que el
complemento era albergado por la subordinada. Las paremias que lo conforman son
las siguientes:
De las cinco paremias, dos poseen antecedente ce y celui ce qui me plaît est bon;
celui qui emprunte est l’esclave de celui qui prête frente a tres que aparecen sin
antecedente tipo : qui oblige fait des ingrats, siendo esta modalidad, en general, más
abundante entre las paremias que aquellas que mantienen el antecedente.

352
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tienen en común con las paremias de los bloques anteriores, I y II, que la oración
subordinada ejerce la función de Sujeto y además dentro de la subordinada el
pronombre relativo, con o sin antecedente, actúa como sujeto de la misma. Veamos:
qui m’aime aime mon chien

Donde qui es el sujeto de m’aime y, a su vez, qui m’aime es el sujeto de aime


mon chien.

8.3.1 Verbos.

Destaca en el campo verbal la inexistencia de auxiliares, cosa que da exclusividad


a las formas simples en esta tabla tanto para la subordinada como para la principal.
Concretamente el tiempo por excelencia es el presente de indicativo 160 que representa
el 100% del total:
· Présent en la subordinada y en la principal:
qui doit n'a rien à soi
qui m'aime aime mon chien
qui oblige fait des ingrats
ce qui me plaît est bon
celui qui emprunte est l'esclave de celui qui prête

Apreciamos un índice de aparición del verbo être del 40% en la oración principal
y del 0% para la subordinada. Todos los verbos, tanto de la subordinada como de la
principal aparecen conjugados en la tercera persona del singular.

8.3.1.1 Partículas preverbales.

El índice de aparición de las partículas preverbales es de 40% para la subordinada


e inexistente para la principal. En los dos casos que se dan en la subordinada, las
partículas preverbales corresponden a los pronombres que forman parte de los verbos
pronominales:

160
Cf. § 6.3.1

353
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Verbos pronominales en la oración subordinada y ausencia en la


principal (40%):
qui m'aime Ø aime mon chien
ce qui me plaît Ø est bon

8.3.1.2 Negación.

La negación muestra un índice de aparición del 20% (1 único caso) que aparece
en la principal, siendo inexistente la negación en la subordinada. En general, esta
estructura presenta ausencia de negación en ambos hemistiquios de la paremia:
· Negación en la principal y ausencia en la subordinada:
qui Ø doit n'a rien161 à soi

· Ausencia de negación en la principal y en la subordinada :


celui qui Ø emprunte Ø est l'esclave de celui qui prête

8.3.2 Complementos N1 con función de Complemento Directo y de Atributo.

Los complementos N1, que en este tercer bloque se sitúan en la oración principal
cumplen dos funciones: Complemento Directo (80%) y Atributo (20%). Se componen
de diferentes elementos que analizaremos pormenorizadamente a continuación.

8.3.2.1 Determinantes.

Los determinantes aparecen en un 60% de los casos, frente a un 40% de


ausencia, y pertenecen a diferentes categorías: 20% para los artículos determinados,
20% para los determinantes posesivos y 20% para los partitivos. Veamos:

· Artículos determinados:
celui qui emprunte est l'esclave de celui qui prête

· Determinantes posesivos:
qui m'aime aime mon chien

161
En esta paremia hemos considerado rien como pronombre núcleo del complemento N1 y no como
segunda partícula de negación por tener un complemento w dependiente. Cf. § 8.3.2.2

354
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Partitivos:
qui oblige fait des ingrats

· Ausencia de determinantes:
qui doit n'a Ø rien à soi
ce qui me plaît est Ø bon

8.3.2.2 Pronombres.

Los pronombres tienen un índice de aparición muy escaso en esta estructura,


únicamente encontramos un caso, lo que representa el 20% del total. Se trata del
pronombre indefinido rien en la paremia:

· Pronombre indefinido:
qui doit n'a rien à soi

8.3.2.3 Sustantivos.

Los sustantivos están presentes en un 60% de los casos y todos ellos son
comunes.

· Sustantivos comunes:
qui m’aime, aime mon chien
qui oblige fait des ingrats
celui qui emprunte est l'esclave de celui qui prête

De los tres sustantivos anteriores, cabe destacar que ingrats es un adjetivo que,
en este caso, se está empleando a modo de sustantivo.

355
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

8.3.2.4 Adjetivos.

Los adjetivos son escasos en esta estructura, solamente apreciamos un caso


(20% del total) en el que, además, el adjetivo aparece como núcleo del atributo que
conforma él solo.

· Adjetivo como núcleo:


ce qui me plaît est bon

8.3.2.5 Complementos w.

Encontramos dos casos para los complementos w, lo que representa un 40% del
total. Se trata de dos w dependientes de otro elemento de la oración como vemos en
los ejemplos que siguen:

· W con estructura preposición + pronombre. Dependiente de un


pronombre:
qui doit n'a rien à soi

· W con estructura preposición + pronombre + o. relativa dependiente de un


sustantivo:
celui qui emprunte est l'esclave de celui qui prête

356
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Resumen Tabla (QUI V)0 V N1 FR


O.Sub N0 0% O. Prin
V V N1 CD 80%
Atr 20%

Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. %


Neg Aus. 100% Neg Aus. 80% Prep Aus. 100%
Pres. 0% Pres. 20% Pres. 0%
Ppv Aus. 60% Ppv Aus. 100% Det. Aus. 40%
Pres. 40% Pres. 0% Pres. 60%
Simpl. 40% Simp. 0% Art. Det. 20%
Partit. 20%
Comp. 0% Comp. 0% Det. Pos. 20%
Aux - - Aux - - Sust. Aus. 40%
- - - - Pres. 60%
- - - - Com. 60%
- - - - Prop. 0%
Vinf - - Vinf - - Adj. Aus. 80%
- - - - Pres. 20%
Vpp - - Vpp - - Núcl. 20%
- - - - - -
V Aus. 0% V Aus. 0% Pron. Aus. 80%
Pres. 100% Pres. 100% Pres. 20%
Vêtre 0% Vêtre 40% - -
V 100% V 60% W Aus. 60%
Pres. 100% Pres. Ind. 100% Pres. 40%
Ind.
3ª Sing. 100% 3ª Sing. 100% - -
Tabla 63. Resumen del análisis de las estructuras (QUI V)0 V N1 FR

8.4 Bloque IV. Tablas (QUI V N1)0 V N1 FR, (QUI N1 V)0 N1 V FR, (QUI N1 V)0 V N1 FR y
(QUI V N1)0 N1 V FR.

El bloque IV se compone de las cuatro estructuras siguientes que albergan


mismo número de complementos N1 en la subordinada y en la principal : (QUI V N1)0 V
N1 FR qui n’entend qu’une cloche n’entend qu’un son ; (QUI N1 V)0 N1 V FR qui terre a,
guerre a ; (QUI N1 V)0 V N1 FR qui partout sème ne récolte nulle part y (QUI V N1)0 N1 V
FR qui hante chien, puces remporte. La diferencia existente entre ellas está marcada
por el orden de aparición de dichos complementos como se puede apreciar a

357
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

continuación, pero antes queremos destacar que se trata del bloque más numeroso ya
que representa el 69,94% del total:

(QUI V N1)0 V N1 FR (104 paremias)

(QUI N1 V)0 N1 V FR (17 paremias)

(QUI V N1)0 N1 V FR (3 paremias)

(QUI N1 V)0 V N1 FR (4 paremias)

Destacamos que todas las proposiciones subordinadas funcionan como sujeto de


la oración principal y que dentro de la subordinada los pronombres relativos, con o sin
antecedente, ejercen la función de Sujeto del verbo de la subordinada.
Qui mal donne, perd sa donne

Donde qui es el sujeto de la subordinada y la subordinada en sí es el sujeto de la


oración principal.
A continuación analizaremos los verbos que conforman este numeroso grupo,
pasando posteriormente a analizar los elementos que componen los complementos
N1 tanto de la principal como de la subordinada.

8.4.1 Verbos.

Los datos obtenidos tras el análisis de estas tablas muestran la primacía de las
formas simples (92,19% en la subordinada y 96,88% en la principal) frente a las
compuestas (7,81% en la subordinada y 3,13% en la principal), siendo todas, excepto
una, perífrasis de infinitivo.
Formas simples:
De todas las formas simples detectadas en estas paremias destaca el presente de
indicativo que obtiene un elevado índice de aparición, siendo éste del 91,41% en la
subordinada y de 89,06% en la principal. Veamos algunos ejemplos que ponen de
manifiesto los porcentajes que acabamos de enunciar:

358
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Presente en subordinada y en principal (80,46%):


qui langue a, à Rome va
qui mal cherche mal trouve
qui mieux abreuve mieux preuve
qui plus a plus convoite
qui rien ne sait, de rien ne doute
qui terre a, guerre a
qui mal donne, perd sa donne
qui partout sème ne récolte nulle part
qui hante chien, puces remporte
qui a le temps a la vie

· Presente en subordinada y futuro en la principal (4,68%):


qui jeune n’apprend, vieux ne saura
qui frappe du couteau, mourra de la gaine
qui frappe par l’épée, périra par l’épée
celui qui sème le vent, moissonnera la tempête

· Pasado en subordinada y pasado en la principal (0,78%):


qui fit Normand, il fit truand

· Pasado en la subordinada y presente en la principal (0,78%):


qui naquit chat court après les souris

· Verbo être162 en presente en la subordinada y en la principal :


qui est près de l’église est souvent loin de Dieu
qui est propre à tout n’est propre à rien
qui n’est que juste, est cruel
ce qui est différé n’est pas perdu
ce qui est dit, est dit
ce qui est écrit est écrit
ce qui est fait est fait

162
Cabe destacar que los participios que vienen junto al verbo être han sido considerados como
adjetivos y por tanto analizados en lo complementos N1.

359
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

ce qui est passé est passé


ce qui est petit est gentil
ce qui est promis, est promis
celui qui n’est pas avec moi est contre moi
Formas compuestas:

Las formas compuestas son una minoría. Destacamos las perífrasis de infinitivo,
que se dan en un 7,03% y el passé composé con un 0,78% en la subordinada
(solamente hemos registrado un caso) y 3,13% en la principal.
· Passé composé en la subordinada y presente en la principal :
qui a mangé le lard ronge l’os

· Perífrasis de infinitivo en la subordinada, presente en la principal:


qui ne peut frapper l’âne, frappe le bât
qui ne sait être fou n’est pas sage
qui veut aller loin, ménage sa monture
qui veut noyer son chien l’accuse de la rage
qui veut trop prouver, ne prouve rien
qui veut voyager loin ménage sa monture
qui veut voyager loin, ménage sa voiture

· Perífrasis de infinitivo en la subordinada y en la principal:


qui veut aller loin, doit ménager sa monture

qui ose prendre le veau, osera prendre vache et troupeau

Por último ponemos de manifiesto una locución verbal que hemos registrado en
una de las proposiciones subordinadas:
qui prend garde à chaque nuage, ne fait jamais voyage

8.4.1.1 Partículas preverbales.

Los índices de las partículas preverbales no son muy elevados, pues se fijan en un
4,69% en la subordinada y en un 11,72% en la principal. En la subordinada destacan los

360
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

pronombres que forman parte de los verbos pronominales mientras que la principal
ofrece algo más de variedad incluyendo además de verbos pronominales, el
pronombres como le, l’ y en. Destacamos también en este hemistiquio de la paremia
formas compuestas que combinan el se pronominal con el pronombre en.
· Partículas preverbales simples en la subordinada y en la principal:
qui bon l’achète bon le boit
qui tout me donne tout me nie
qui se couche avec les chiens, se lève avec les puces
qui se marie à la hâte, se repent à loisir

· Partículas preverbales simples en la subordinada y ausencia en la


principal:
qui trop se hâte Ø reste en chemin

· Partículas preverbales simples en la principal y ausencia en la


subordinada:
qui n’ Ø épargne pas un sou n’en aura jamais deux
qui Ø parle du loup, le tient par la queue
qui Ø veut bon navet, le sème en juillet
qui Ø veut noyer son chien l’accuse de la rage
celui qui Ø est né pour un petit pain n’en aura jamais un gros

· Partículas preverbales compuestas en la principal, ausencia en la


subordinada:
ce qui Ø vient de la flûte s’en retourne au tambour
celui qui Ø cautionne autrui s’en trouve mal

361
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

8.4.1.2 Negación.

La negación aparece en un 14,06% en la subordinada y en un 17,97% en la


principal. Encontramos dos paremias que albergan casos de ne explétif tanto en la
subordinada como en la principal:

· Ne explétif en la subordinada y en la principal (1,56%):


qui jeune n’apprend, vieux ne saura
qui rien ne sait, de rien ne doute

· Negación en la subordinada y en la principal (8,59%):


qui n’a rien, ne craint rien
qui n’a suffisance, n’a rien
qui ne craint point la mort, ne craint point les menaces
qui ne demande rien, n’a rien
qui ne hasarde rien, n’a rien
qui ne risque rien n’a rien
qui ne sait être fou n’est pas sage
qui ne tente rien, n’a rien
qui n’entend qu’une cloche n’entend qu’un son
qui n’entend qu’une partie, n’entend rien

· Negación en la subordinada y ausencia en la principal (3,90%):


qui ne nourrit pas le chat Ø nourrit le rat
qui ne peut frapper l’âne, Ø frappe le bât
qui n’est que juste, Ø est cruel
celui qui n’est pas avec moi Ø est contre moi
la souris qui n’a qu’un trou Ø est bientôt prise

· Negación en la principal y ausencia en la subordinada (3,125%):


qui Ø a bonne tête ne manque pas de chapeaux
qui Ø a bonne tête, ne manque pas de chapeau

362
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

qui Ø a terme, ne doit rien


qui Ø est propre à tout n’est propre à rien
qui Ø naît à la Saint-Basilide ne sera jamais invalide
qui Ø prend garde à chaque nuage, ne fait jamais voyage
qui Ø veut trop prouver, ne prouve rien
ce qui Ø est différé n’est pas perdu
celui qui Ø est né pour un petit pain n’en aura jamais un gros

8.4.2 Complementos N1 con función de complemento directo, complemento


circunstancial, atributo y complemento indirecto.

Los complementos N1 de estas estructuras se pueden clasificar en cuatro tipos


tanto para la subordinada como para la principal. La función por excelencia en ambos
hemistiquios de la paremia es el complemento directo con un 57,81% tanto para la
subordinada como para la principal. Le sigue el complemento circunstancial con un
29,69% en la subordinada y un 30,47% en la principal; con un 8,59% en la subordinada
y un 10,16% en la principal encontramos la función de atributo y, por último, con un
3,91% en la subordinada y un 1,56% en la principal encontramos el complemento
indirecto.

8.4.2.1 Preposiciones.

Las preposiciones están presentes en un 20,31% del total en la subordinada


frente a una ausencia del 79,69%. En la principal aparecen en un 21,88% y la ausencia
alcanza el 78,13%.

· Preposición en la subordinada y en la principal (13,28%) un 7,03% de ese


13,28% presenta la misma preposición en los dos hemistiquios de la
paremia:
qui a de l’argent a des pirouettes
qui donne aux pauvres, prête à Dieu
qui dort en août, dort à son coût
qui frappe du couteau, mourra de la gaine

363
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

qui frappe par l’épée, périra par l’épée


qui parle du loup, le tient par la queue
qui prête aux amis, perd au double
qui se couche avec les chiens, se lève avec les puces
qui se marie à la hâte, se repent à loisir
qui sert à l’autel, doit vivre de l’autel
ce qui nuit à l’un, sert à l’autre
ce qui se fait de nuit, paraît au grand jour
ce qui tombe dans le fossé est pour le soldat
ce qui vient de la flûte s’en retourne au tambour
ce qui vient du bœuf va au bœuf
celui qui n’est pas avec moi est contre moi

· Preposición en la subordinada y ausencia en la principal (6,25%):


qui compte sans son hôte, compte Ø deux fois
qui naît à la Saint-Basilide ne sera Ø jamais invalide
qui pêche en juin pêche Ø fretin
qui prend garde à chaque nuage, ne fait jamais Ø voyage
qui va à la chasse, perd Ø sa place
celui qui est né pour un petit pain n’en aura jamais Ø un gros

· Preposición en la principal y ausencia en la subordinada (8,59%):


qui Ø trop se hâte reste en chemin
qui a Ø bonne tête ne manque pas de chapeaux
qui a Ø bonne tête, ne manque pas de chapeau
qui attend Ø les souliers d’un mort, risque d’aller pieds nus
qui naît Ø poule aime à gratter
qui naquit Ø chat court après les souris
qui suit Ø les poules apprend à gratter
qui veut Ø bon navet, le sème en juillet
qui veut noyer Ø son chien l’accuse de la rage

364
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Ausencia de preposición en la subordinada y en la principal (71,87%):


qui Ø bien engrène Ø bien finit
qui Ø bien fera, Ø bien trouvera
qui Ø bon l’achète Ø bon le boit
qui Ø femme a, Ø guerre a
qui Ø jeune n’apprend, Ø vieux ne saura
qui Ø mal cherche Ø mal trouve
qui Ø mieux abreuve Ø mieux preuve
qui Ø plus a Ø plus convoite
qui Ø terre a, Ø guerre a
qui Ø tout convoite, Ø tout perd
qui Ø tout me donne Ø tout me nie
qui Ø trop embrasse Ø mal étreint
qui Ø trop embrasse, Ø peu étreint
qui Ø mal donne, Ø perd sa donne
qui Ø partout sème ne récolte Ø nulle part
qui Ø trop embrasse, manque Ø le train
qui a Ø bon voisin, a Ø bon matin
qui a Ø compagnon, a Ø maître
qui a Ø faim, mange Ø tout pain
qui a Ø le temps a Ø la vie
qui a mangé Ø le lard ronge Ø l’os
qui a Ø métier, a Ø rente
qui a Ø temps, a Ø vie
qui a Ø terme, ne doit Ø rien
qui aime Ø Bertrand, aime Ø son chien
qui aime Ø bien, châtie Ø bien
qui aime Ø Saint Roch, aime Ø son chien
qui dit Ø « A », doit dire Ø « B »
qui dit Ø averti, dit Ø muni
qui donne Ø tôt, donne Ø deux fois

365
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

qui donne Ø vite, donne Ø deux fois


qui dort Ø grasse matinée, trotte Ø toute la journée
qui épouse Ø la femme, épouse Ø les dettes
qui épouse Ø la veuve, épouse Ø les dettes
qui est Ø près de l’église est Ø souvent loin de Dieu
qui est Ø propre à tout n’est Ø propre à rien
qui fait Ø ce qu’il peut, fait Ø ce qu’il doit
qui Ø femme a, Ø noise a
qui fit Ø Normand, il fit Ø truand
qui garde Ø sa bouche, garde Ø son âme
qui n’a Ø rien, ne craint Ø rien
qui n’a Ø suffisance, n’a Ø rien
qui ne craint point Ø la mort, ne craint point Ø les menaces
qui ne demande Ø rien, n’a Ø rien

8.4.2.2 Artículos.

Los artículos encontrados en los N 1 responden a diferentes tipos, teniendo una


representación del 38,28% en la subordinada (ausencia del 61,72%) y del: 41,41% en la
principal (ausencia del 58,59%). Los que son comunes en ambas proposiciones de las
paremias son los siguientes: artículos determinados con un índice de aparición del
28,13% en la subordinada y del 23,44% en la principal; los artículos indeterminados
con un 5,47% para la subordinada y 1,56% para la principal, partitivos con un 2,34% y
1,56% en la principal y, por último, los determinantes posesivos con un 3,91% para la
subordinada y 8,59% para la principal.

Además en la proposición principal encontramos tres tipos más de


determinantes que no aparecen en la subordinada y que son los que exponemos a
continuación: determinantes numerales con un 3,13% y determinantes indefinidos con
un 1,56%.

366
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Artículos determinados en la subordinada y en la principal (18,75%):


qui a mangé le lard ronge l’os
qui épouse la femme, épouse les dettes
qui épouse la veuve, épouse les dettes
qui frappe par l’épée, périra par l’épée
qui ne craint point la mort, ne craint point les menaces
qui ne nourrit pas le chat nourrit le rat
qui ne peut frapper l’âne, frappe le bât
qui parle du loup, le tient par la queue
qui peut le plus peut le moins
qui prête aux amis, perd au double
qui se couche avec les chiens, se lève avec les puces
qui sème le vent récolte la tempête
qui toque l’un, toque l’autre

· Artículos determinados en la subordinada y ausencia u otro tipo de


determinante en la principal (6,25%):
qui attend les souliers d’un mort, risque d’aller Ø pieds nus
qui donne aux pauvres, prête à Ø Dieu
qui naît à la Saint-Basilide ne sera jamais Ø invalide
qui ose prendre le veau, osera prendre Ø vache et troupeau
qui se marie à la hâte, se repent à Ø loisir
qui suit les poules apprend à Ø gratter
qui va à la chasse, perd sa place

celui qui a la santé est Ø riche

· Artículos determinados en la principal y ausencia u otro tipo de


determinante en la subordinada (3,90%):

qui naquit Ø chat court après les souris


qui veut noyer son chien l’accuse de la rage
ce qui se fait de Ø nuit, paraît au grand jour

367
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Artículos indeterminados en la subordinada y en la principal (1,56%):


qui n’entend qu’une cloche n’entend qu’un son
qui vole un bœuf vole un bœuf

· Artículos indeterminados en la subordinada y ausencia u otro tipo de


determinante en la principal:
qui n’entend qu’une partie, n’entend Ø rien
celui qui est né pour un petit pain n’en aura jamais un gros
la souris qui n’a qu’un trou est Ø bientôt prise

· Determinantes posesivos en ambas proposiciones (2,34%):


qui garde sa bouche, garde son âme
qui perd son bien, perd son sang
qui voit ses veines, voit ses peines

· Determinantes posesivos en la subordinada y ausencia u otro tipo de


determinante en la principal (1,56%):
qui compte sans son hôte, compte deux fois
qui veut noyer son chien l’accuse de la rage

· Determinante posesivo en la principal y ausencia u otro tipo de


determinante en la subordinada (7,03%):
qui Ø mal donne, perd sa donne
qui aime Ø Bertrand, aime son chien
qui aime Ø Saint Roch, aime son chien
qui dort en Ø août, dort à son coût
qui va à la chasse, perd sa place
qui veut aller Ø loin, doit ménager sa monture
qui veut aller Ø loin, ménage sa monture
qui veut voyager Ø loin ménage sa monture

368
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Partitivo en ambas proposiciones (2,34%):


qui a de l’argent a des pirouettes
qui a de l’argent, a des coquilles

· Partitivo en la principal y ausencia u otro tipo de determinante en la


subordinada:
qui frappe du couteau, mourra de la gaine

· Determinantes indefinidos en la principal y ausencia en la subordinada


(1,56%):
qui a Ø faim, mange tout pain

· Determinantes numerales en la principal y ausencia en la subordinada


(3,12%):
qui compte sans son hôte, compte deux fois
qui donne Ø tôt, donne deux fois
qui donne Ø vite, donne deux fois
qui paie Ø mal paie deux fois

· Ausencia de determinantes en ambas proposiciones (49,21%):


qui Ø bien engrène Ø bien finit
qui Ø bien fera, Ø bien trouvera
qui Ø bon l’achète Ø bon le boit
qui Ø femme a, Ø guerre a
qui Ø jeune n’apprend, Ø vieux ne saura
qui Ø langue a, à Ø Rome va
qui Ø mal cherche Ø mal trouve
qui Ø mieux abreuve Ø mieux preuve
qui Ø plus a Ø plus convoite
qui Ø rien ne sait, de Ø rien ne doute
qui Ø terre a, Ø guerre a
qui veut Ø bon navet, le sème en Ø juillet

369
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

8.4.2.3 Pronombres.

Los pronombres están presentes en un 5,47% tanto en la principal como en la


subordinada. El índice no es muy elevado pero podemos destacar que en la totalidad
de los casos aparecen en uno y otro hemistiquio de la paremia como podemos ver en
los ejemplos que siguen:
· Pronombres indeterminados en la subordinada y en la principal:
qui tout convoite, tout perd
qui tout me donne tout me nie
qui toque l’un, toque l’autre
ce qui guérit l’un, tue l’autre
ce qui nuit à l’un duit à l’autre
ce qui nuit à l’un, sert à l’autre
cil [celui] qui tout convoite tout perd

8.4.2.4 Sustantivos.

Los sustantivos están presentes en un 64,06% en la subordinada y en un 67,91%


en la principal. Encontramos dos tipos de sustantivos; por un lado los comunes que son
los más numerosos con un 60,16% en la subordinada y un 64,84% en la principal frente
a los propios con un 3,91% en las subordinadas y 2,35% en las principales.

· Sustantivos comunes en la subordinada y en la principal (53,90%). De ese


53,90% en un 9,37% de los casos aparece el mismo sustantivo en ambos
hemistiquios :
qui bien fera, bien trouvera
qui femme a, guerre a
qui mal cherche mal trouve
qui terre a, guerre a
qui hante chien, puces remporte
qui sert bon maître, bon loyer en reçoit
qui a bon voisin, a bon matin
qui a bonne tête ne manque pas de chapeaux

370
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

qui a compagnon, a maître


qui a de l’argent a des pirouettes
qui a de l’argent, a des coquilles
qui a faim, mange tout pain
qui a le temps a la vie
qui a mangé le lard ronge l’os
qui a métier, a rente
qui a temps, a vie

· Sustantivos propios en la subordinada y en la principal (0,78%):


qui dit « A », doit dire « B »

· Sustantivos comunes en la subordinada y propios:


qui donne aux pauvres, prête à Dieu
qui langue a, à Rome va

· Sustantivos propios en la subordinada y comunes:


qui aime Bertrand, aime son chien
qui aime Saint Roch, aime son chien
qui fit Normand, il fit truand
qui naît à la Saint-Basilide ne sera jamais invalide

· Ausencia de sustantivos en la subordinada y en la principal (24,21%) :


qui bien engrène bien finit
qui bon l’achète bon le boit
qui jeune n’apprend, vieux ne saura
qui mieux abreuve mieux preuve
qui plus a plus convoite
qui tout convoite, tout perd
qui tout me donne tout me nie
qui trop embrasse mal étreint

371
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

qui trop embrasse, peu étreint


qui aime bien, châtie bien
qui dit averti, dit muni
qui est près de l’église est souvent loin de Dieu
qui est propre à tout n’est propre à rien
qui fait ce qu’il peut, fait ce qu’il doit
qui ne sait être fou n’est pas sage

8.4.2.4 Adjetivos.

Los adjetivos aparecen en un 10,16% de los casos en las subordinadas y en un


12,54% en las principales. Veamos que papel desempeñan:

· Adjetivos como núcleo (9,38% en la subordinada y 12,5% por la principal):


qui bon l’achète bon le boit
qui jeune n’apprend, vieux ne saura
qui n’est que juste, est cruel
ce qui est petit est gentil
ce qui est dit, est dit
ce qui est écrit est écrit
ce qui est fait est fait

· Adjetivos antepuestos (5,47% en la subordinada y 2,34 en la principal):


qui partout sème ne récolte nulle part
qui sert bon maître, bon loyer en reçoit
qui a bon voisin, a bon matin
qui a bonne tête ne manque pas de chapeaux
qui dort grasse matinée, trotte toute la journée
qui veut bon navet, le sème en juillet
celui qui est né pour un petit pain n’en aura jamais un gros

372
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Adjetivos pospuestos (inexistentes en la subordinada y con un índice de


aparición del 0,78% en la principal):
ce qui se fait de nuit, paraît au grand jour

8.4.2.5 Adverbios.

Los adverbios son los elementos que, tras los sustantivos, ocupan un lugar
relevante como núcleos de los N1 de estas estructuras con un 17,97% de presencia en
las subordinadas y 11,72% (de los cuales 10,94% son núcleos) en la principal:
· Adverbios como núcleo en la subordinada y la principal (8,59%):
qui bien engrène bien finit
qui mieux abreuve mieux preuve
qui plus a plus convoite
qui trop embrasse mal étreint
qui trop embrasse, peu étreint
qui aime bien, tard oublie
qui aime bien, châtie bien
qui est près de l’église est souvent loin de Dieu
qui va doucement va sûrement
qui va doucement, va loin
celui qui rit toujours trompe souvent

· Adverbios como núcleo del N1 de la subordinada (7,03%) :


qui mal donne, perd sa donne
qui partout sème ne récolte nulle part
qui trop embrasse, manque le train
qui trop se hâte reste en chemin

373
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Adverbios como núcleo del N1 en la principal (3,25%):


qui n’épargne pas un sou n’en aura jamais deux
celui qui cautionne autrui s’en trouve mal
la souris qui n’a qu’un trou est bientôt prise

8.4.2.6 Complementos w.

Los complementos W no son excesivamente numerosos en estas estructuras


pues únicamente aparecen en un 3,13% frente a una ausencia del 96,88% en la
subordinada y en la principal.

· W en la subordinada y la principal:
qui est près de l’église est souvent loin de Dieu
qui est propre à tout n’est propre à rien
qui fait ce qu’il peut, fait ce qu’il doit

Podemos destacar dos tipos de complemento w, por un lado los que dependen
de otro elemento del N1 como es el caso de los dos primeros ejemplos y, por otro lado,
los que dependen directamente del verbo, sería el caso de la proposición de relativo
que aparece en el tercer ejemplo.
La estructura de los w que dependen de otro elemento del N 1 responden a la
estructura preposición + (determinante) + sustantivo o preposición + pronombre.

374
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Tabla resumen (QUI V N1)0 V N1 FR, (QUI N1 V)0 N1 V FR, (QUI N1 V)0 V N1 FR y (QUI V
N1)0 N1 V FR.
O.Sub N0 1% O.
Prin
V N1 CD 57,81% V N1 CD 57,81%
CC 29,69% CC 30,47%
Atr 8,59% Atr 10,16%
CI 3,91% CI 1,56%
Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. %

Neg Aus. 85,94% Prep Aus. 79,69% Neg Aus. 82,03% Prep Aus. 78,13%
Pres. 14,06% Pres. 20,31% Pres. 17,97% Pres. 21,88%

Ppv Aus. 95,31% Det. Aus. 61,72% Ppv Aus. 88,28% Det. Aus. 58,59%
Pres. 4,69% Pres. 38,78% Pres. 11,72% Pres. 41,41%
Simpl. 4,69% Art. Det. 25,13% Simpl. 17,97% Art. Det. 23,44%
Comp. 0,00% Art. Indet. 5,47% Comp. 1,56% Det. Pos. 8,59%
- - Det. Pos. 3,91% - - Det. Num. 3,13%
- - Det. Distr. 0,78% - - Partit. 1,56%
- - Part. 2,34% - - Art. Indet. 1,56%
- - - - - - Det. Indef. 1,56%

Aux Aus. 92,97% Sust. Aus. 35,94% Aux - 96,88% Sust. Aus. 32,81%
Pres. 7,03% Pres. 64,06% - 3,13% Pres. 67,91%
- - Com. 60,16% - - Com. 64,84%
- - Prop. 3,91% - - Prop. 2,34%

- - - - Inf. Aus. 97,66%


- - - - - - Pres. 2,34%

Vinf Aus. 92,97% Adj. Aus. 84,38% Vinf Aus. 96,88% Adj. Aus. 84,38%
Pres. 7,03% Pres. 15,63% Pres. 3,13% Pres. 15,63%

Vpp - - Núcl. 10,16% Vpp - - Núcl. 12,50%


- - Ante. 5,47% - - Ante. 2,34%
- - Posp. 0,00% - - Pospu. 0,78%

V Aus. 7,03% Pron. Aus. 94,53% V Aus. 3,13% Pron. Aus. 94,53%
Pres. 92,97% Pres. 5,47% Pres. 96,88% Pres. 5,47%
vêtre 9,38% - - vêtre 12,50% - -

V 82,03% W Aus. 96,88% V 76,56% W Aus. 96,88%


p Pres. 91,41% Pres. 3,13% Pres. 89,06% Pres. 3,13%
Ind.resente Ind.
Pto. Perf. S. 0,78% - - Fut. 7,81% - -
Fut. 0,78% - - 3ª Sing. 96,88% - -
3ª Sing. 92,97% - - - - - -

- - Adv. Aus. 82,03% - - Adv. Aus. 88,28%


- - Pres. 17,97% - - Pres. 11,72%
- - Núcl. 17,97% - - Núcl. 10,94%

Tabla 64. Resumen del análisis de las estructuras (QUI V N1)0 V N1 FR, (QUI N1 V)0 N1 V FR, (QUI
N1 V)0 V N1 FR y (QUI V N1)0 N1 V FR

375
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

8.5 Bloque V. Tablas (QUI V N1)0 V N1 N2 y (QUI V N1)0 N1 V N2.

El bloque V se compone de dos tablas con un total de cuatro paremias. Destaca


este bloque porque sus paremias albergan un complemento N 1 en la subordinada y
dos complementos N1 y N2 en la principal. (QUI V N1)0 V N1 N2 tipo : qui a des filles est
toujours berger y (QUI V N1)0 N1 V N2 tipo: qui sème à la Saint-Janvier de l’an récolte le
premier. La diferencia entre la estructura de una y otra tabla estriba en el orden en que
aparece el complemento N1 de la principal como podemos apreciar a continuación:

(QUI V N1)0 V N1 N2 FR (3 paremias)

(QUI V N1)0 N1 V N2 FR (1 paremia)

Al igual que sucedía en los bloques anteriores, las proposiciones subordinadas


ejercen la función de sujeto de la oración principal y, a su vez, los pronombre relativos,
con o sin antecedente, ejercen la función de sujeto dentro de la proposición
subordinada.
qui sème à la Saint-Janvier de l’an récolte le premier

donde qui sème à la Saint-Janvier es el sujeto de de l’an récolte le premier y, al mismo


tiempo, qui es sujeto de sème à la Saint-Janvier.

8.5.1 Verbos.

Los verbos recogidos en estas paremias aparecen en presente en el 100% de los


casos en la subordinada mientras que en la principal aparecen en presente en el 75% y
en futuro en 25%. Se desprende de esto que en el 100% de los casos se utilizan formas
simples:

· Verbos en presente en subordinada y principal:


qui a des filles est toujours berger
qui a le cul pailleux a toujours peur que le feu n’y prenne
qui sème à la Saint-Janvier de l’an récolte le premier

376
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Verbo en presente en la subordinada y presente en la principal :


qui achète le superflu, vendra le nécessaire

El verbo être únicamente aparece en una paremia, siendo el 25% del total.

8.5.1.1 Partículas preverbales y negación.

Ni las partículas preverbales ni la negación están presentes en estas estructuras.

8.5.2 Complementos N1 con función de complemento directo y complemento


circunstancial.

Los complementos N1 aparecen en la proposición subordinada y en la principal y


cumplen diferentes funciones: en la subordinada el CD se da en un 75% y el CC en un
25%; en la principal obtiene un 100% el CC.

8.5.2.1 Preposiciones.

Las preposiciones únicamente aparecen en una de las paremias y lo hacen en un


25% (1 caso ) en el N1 de la proposición principal y de la subordinada que cumplen
ambos la función de CC:
· Preposición en el N1 de la subordinada y la principal:
qui sème à la Saint-Janvier de l’an récolte le premier

8.5.2.2 Determinantes.

En los N1 los artículos aparecen únicamente en la oración subordinada y lo hacen


con un 100% de índice de aparición. Destacan los siguientes tipos de determinantes:

· Artículos determinados (75%):


qui a le cul pailleux a toujours peur que le feu n'y prenne
qui achète le superflu, vendra bientôt le nécessaire
qui sème à la Saint-Janvier de l'an récolte le premier

377
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Partitivos (25%):
qui a des filles est toujours berger

8.5.2.3 Sustantivos.

Tanto los sustantivos comunes como los sustantivos propios están presentes en
los N1 de la subordinada, siendo inexistentes en los N 1 de la principal. Predominan los
comunes con un 75%, frente a los propios con un 25%:
· Sustantivos comunes (75%):
qui a le cul pailleux a toujours peur que le feu n'y prenne
qui achète le superflu, vendra bientôt le nécessaire
qui a des filles est toujours berger

· Sustantivos propios (25%):


qui sème à la Saint-Janvier de l'an récolte le premier

8.5.2.4 Adjetivos y adverbios.

Únicamente encontramos un adjetivo pospuesto a un sustantivo (25%) en el N1


de una subordinada:
qui a le cul pailleux a toujours peur que le feu n'y prenne

Los adverbios están presentes en el 75% de los N 1 de la principal y cumplen la


función de núcleo de los CC.
· Adverbios:
qui a le cul pailleux a toujours peur que le feu n'y prenne
qui achète le superflu, vendra bientôt le nécessaire
qui a des filles est toujours berger

378
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

8.5.2.5 Complementos N2 con función de complemento directo, complemento


circunstancial y atributo.

Los complementos N2 únicamente aparecen en la oración principal. Ejercen la


función de CD en un 50% de los casos, de CC en un 25% y de Atributo en otro 25%.
A continuación analizamos cada uno de los elementos que los conforman.

8.5.2.6 Determinantes.

· El determinante se da solamente en un caso (50%), se trata de un artículo


determinado:
qui achète le superflu, vendra bientôt le nécessaire
qui sème à la Saint-Janvier de l'an récolte le premier

· Ausencia de determinantes :
qui a des filles est toujours Ø berger
qui a le cul pailleux a toujours Ø peur que le feu n'y prenne

8.5.2.7 Sustantivos.

· Los sustantivos se dan en un 100% de los casos y son todos comunes:


qui achète le superflu, vendra bientôt le nécessaire
qui sème à la Saint-Janvier de l'an récolte le premier
qui a des filles est toujours berger
qui a le cul pailleux a toujours peur que le feu n'y prenne

8.5.2.8 Complementos w.

Los complementos w aparecen en un 25% (1 caso). Se trata de un w dependiente


de un elemento de la oración principal, concretamente de un sustantivo peur. La
estructura de este complemento w es la de una oración de relativo.

379
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

· Complemento w:
qui a le cul pailleux a toujours peur que le feu n'y prenne

Tabla resumen (QUI V N1)0 V N1 N2 y (QUI V N1)0 N1 V N2

O.Sub N0 100% O. Prin

V N1 CD 75% V N1 CC 100% N2 CD 50%

CC 25% CC 25%

0% Atr 25%

Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. % Cat. Infor. %

V Aus. 0% Prep Aus. 75% V Aus. 0% Prep Aus. 75% Prep Aus. 100%

Pres. 100% Pres. 25% Pres. 100% Pres. 25% Pres. 0%

Vêtre 0% Det. Aus. 0% Vêtre 25% Det. Aus. 75% Det. Aus. 50%

V 100% Pres. 100% V 75% Pres. 25% Pres. 50%

Pres. Ind. 100% Art. Det. 75% Pres. Ind. 75% Art. Det. 25% Art. Det. 50%

Fut. 0% Partit. 25% Fut. 25% - - - -

3ª Sing. 100% - - 3ª Sing. 100% - - - -

- - - Sust. Aus. 0% - - - Sust. Aus. 75% Sust. Aus. 0%

- - Pres. 100% - - Pres. 25% Pres. 100%

- - Com. 75% - - Com. 25% Com. 100%

- - Prop. 25% - - Prop. 0% Prop. 0,%


100
- - - Adj. Aus. 75% - - - Adj. Aus. 100% Adj. Aus. %

- - Pres. 25% - - Pres. 0% Pres. 0%

- - Núcl. 0% - - Núcl. 0% Núcl. 0%

- - Ante. 0% - - Ante. 0% Ante. 0%

- - Posp. 25% - - Posp. 0% Posp. 0%


100
- - Adv. Aus. 100% W - - Adv. Aus. 25% Adv. Aus. %

- - Pres. 0% - - Pres. 75% Pres. 0%

- - Núcl. 0% - - Núcl. 75% Núcl. 0%

- - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -
Tabla 65. Resumen del análisis de las estructuras (QUI V N1)0 V N1 N2 y
(QUI V N1)0 N1 V N2

380
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

CAPÍTULO 9. PAREMIAS Y SEMÁNTICA: VARIANTES DE LAS PAREMIAS EMPEZANDO


POR A, MÁS, NO, QUIEN/ À, MIEUX, NE, QUI.

En este capítulo, estudiaremos variantes y equivalentes de las paremias que


responden a las estructuras tratadas a lo largo de este trabajo a, más, no, quien/ à,
mieux, ne, qui en español y en francés. Puesto que el corpus total es demasiado
extenso trabajaremos a modo de ejemplo con las cerca de 400 formas más frecuentes
según los datos obtenidos en la criba realizada en Internet (que convendría extender
posteriormente a todos las demás paremias, también a las menos frecuentes), con el
fin de determinar si a mayor frecuencia encontramos más variantes y equivalentes y a
menor frecuencia encontramos menos variantes y menos equivalentes o si, por el
contrario, el factor frecuencia no influye en la cantidad de variantes y de
equivalentes163.
Trataremos las paremias desde dos puntos de vista: por un lado, el sintáctico con
sus variantes y los equivalentes parasinonímos164. Para ello, incluiremos todas las
variantes paradigmáticas, léxicas, morfológicas, gramaticales, etc.165 (aprovechando
las tablas de lexique-grammaire). Por otro lado, realizaremos una búsqueda semántica
de cara a encontrar también las variantes parasinonímicas de estas paremias.

163
Sería interesante, a efectos de investigación, realizar un estudio cronológico con corpus textuales de
otros siglos para poder determinar si en otras épocas el uso de estas formas era similar al de este siglo.
164
«Para algunos la sinonimia se reduce a la identidad significativa de dos o más palabras y, por tanto,
sólo hay sinónimos absolutos; para otros, en cambio, la sinonimia es una relación de similitud
significativa, de suerte que son los sinónimos absolutos los que no existen. […] Entre estos dos extremos
hay toda una escala de posturas intermedias, integrada por quienes aceptan, en mayor o menor
medida, la igualdad y la semejanza, la identidad y la diferencia significativa de los sinónimos». (García-
Hernández, 1997 : 1-2).
165
« L’inclusion et la catalogation de toutes ces variations [paradigmatiques, lexicales, morphologiques,
grammaticales, etc.] permettront à leur tour un meilleur traitement automatique des langues (TAL) car
leur principal problème est celui de leur reconnaissance dans un corpus / texte donné. Et puisque un
outil en traduction Automatique (TA) doit être en mesure de reconnaître la plus grande partie de ces
séquences le premier pas est donc inévitablement de les répertorier et de les analyser afin de pouvoir
les introduire dans les programmes informatiques tout en étant préalablement sûr de leur existence et
de leurs possibles variations/modifications. » (Mogorrón, 2010 : 99).

381
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

En español, por ejemplo, podemos decir:


Paremia Fuente
a buen entendedor, pocas palabras JUNCEDA/SRS/DEP
al buen entendedor, con media palabra basta SRS
al buen entendedor, con pocas palabras basta SRS
al entendedor, pocas palabras SRS
Tabla 66. Extracto de paremias españolas

También encontramos casos similares en francés:

Paremia Fuente
il vaut mieux être le premier dans son village que le second à Rome RM
mieux vaut être le premier dans son village que le dernier à Rome RM
mieux vaut être le premier au village que le second à Rome RM
Tabla 67. Extracto de paremias francesas

Estos ejemplos muestran la dificultad que ofrecen las paremias a los estudiantes,
los traductores e incluso para los hablantes nativos a la hora de reconocer estas
variantes. Una de las finalidades de esta parte de nuestro trabajo es reflejar el mayor
número posible de variantes con el fin de facilitar a los estudiantes, traductores,
programas de TA (Traducción Automática) o, simplemente, a los hablantes el
reconocimiento y el poder usar con facilidad estos enunciados y sus variantes.
El tema de las variaciones paremiológicas ya ha sido estudiado por algunos
investigadores. A continuación, presentamos dos ejemplos:
Conenna (2000a : 31) distingue tres niveles de variantes: las ortográficas, las
léxicas y las sintácticas y las ejemplifica de la siguiente manera:
- Variantes ortográficas : qui donne au pauvre prête à Dieu/ qui donne aux
pauvres prête à Dieu.
- Variantes léxicas : Qui économise s’enrichit/ qui épargne gagne.
- Variantes sintácticas : Qui a peur des feuilles ne doit point aller au bois/ Il ne
faut pas aller au bois quand on a peur des feuilles.
Por su parte Tsaknaki (2006 : 58), en su estudio sobre las variantes de las
paremias en griego moderno, habla de los siguientes niveles variantes de paremias:
variantes gráficas, morfológicas, léxicas o morfosintácticas.
En investigaciones fraseológicas anteriores realizadas con las locuciones también
se ha podido demostrar que a pesar de que inicialmente se tendía a pensar que una de

382
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

las características de las UF era su fijación, numerosas formas presentaban variaciones


sintácticas. En efecto:

Para numerosos lingüistas lo que caracterizaba las expresiones fijas era justamente su fijación.
Charles Bally (1951: 60) habla de “unités indisolubles”, Casares (1950:170) de “combinación
estable”, aunque, a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, aparecen trabajos que
hablan ya de posibles variaciones: M.Gross (1988: 22) incorpora la noción de “degrès de liberté”,
Corpas Pastor, (1996: 20) dice: “Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso, y
de coaparición de sus elementos integrantes; por su institucionalización semántica ; por su
idiomaticidad y variación potenciales”, G.Gross (1996: 16) llega incluso a afirmar que “Les
variantes sont plus fréquentes que le figement total”. (Mogorrón, en prensa).

En ese estudio, este autor ha podido observar como

La elaboración de la base de datos de CVFS españolas que estamos llevando a cabo nos ha
permitido corroborar esta afirmación de G. Gross, pues las expresiones fijas presentan
numerosos tipos de posibles variaciones dentro de su estructura: morfológicas (singular/plural;
sufijos, etc.); morfosintácticas (determinantes, preposiciones, etc.); gráficas; lexicales, etc. La
elaboración de la base de datos de CVFS que estamos llevando a cabo, nos ha permitido verificar
que de un total de 18500 unidades, 10769 es decir casi el 60% de éstas presentan uno de estos
tipos de variantes señalados (Ver además Mogorrón 2010).

Pretendemos, en este estudio, observar las posibles variaciones sintácticas que


aparecen en el grupo de paremias más frecuentes de cara a comparar estas
variaciones con las UF anteriores.

9.1 Variantes de las paremias españolas empezando por a, más, no y quien.

No todos los refranes son susceptibles de presentar variantes, por ejemplo: *los
hábitos no hacen al monje no sería correcto por utilizar un plural que no ha sido fijado
por el uso. De modo que para utilizar correctamente este enunciado debería utilizarse
en sigular: el hábito no hace al monje.
Sin embargo, en este estudio hemos podido observar la existencia de variantes,
cosa que demuestra que las paremias son susceptibles de sufrir cambios y que, por
tanto, la fijación no es tan rígida como se pensaba hasta la década de los 80.
En este apartado presentaremos las variantes de las cerca de 200 paremias
españolas más frecuentes de nuestro corpus incluyendo las 4 estructuras especificadas

383
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

en el título de este epígrafe y las clasificaremos en variantes ortográficas o


morfológicas, morfosintácticas, léxicas, con variación de orden, con omisión vs
ampliación y, finalmente, las parasinónimas.
A continuación, exponemos un gráfico donde se muestra el número de paremias
tratadas en español. Apreciamos también el número de paremias que poseen, al
menos, una variante (más de 100), lo que se traduce en un porcentaje de más del 50%.
La última columna agrupa el número total de variantes encontradas a partir de las 200
paremias iniciales. El número de estas variantes de las paremias más frecuentes
alcanza casi los 400 enunciados, es decir, duplica en número a las paremias iniciales.

Variantes en las paremias españolas más


frecuentes
400
350
300
PAREMIAS
250
200
PAREMIAS CON
150 VARIANTES
100
VARIANTES
50
0
PAREMIAS PAREMIAS CON VARIANTES
VARIANTES
Gráfico 16. Variantes en las paremias españolas más frecuentes

9.1.1 Variantes ortográficas o morfológicas.

Las variantes morfológicas no son muy frecuentes entre las paremias analizadas,
únicamente apreciamos un 1,46% del total. Las que hemos detectado las hemos
clasificado en singular/plural, masculino/ femenino, variaciones ortográficas y flexión
mediante sufijos. A continuación mostraremos algunos de los ejemplos encontrados.
Para mostrar que la variación no aparece en todas las paremias, expondremos al final
de cada caso analizado como botón de muestra algunos ejemplos en los que ese tipo
de variación en concreto no es posible.

384
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.1.1.1 Singular/plural.

Encontramos algunos casos en los que la variación de singular y plural está


aceptada y no es motivo de ruptura de la fijación:

Paremia Fuente Variantes Fuente


a río revuelto, ganancia de JUNCEDA/ a río vuelto, ganancia de
166
pescadores SRS/DEP pescador RM
quien canta, sus males espanta
el que canta, sus males espanta
quien canta, su mal espanta JUNCEDA (Fuente oral) SRS/DEP/RM
Tabla 68. Variantes esapañolas singular/plural

Sin embargo, no siempre es así pues encontramos muchos casos en los que el
plural o el singular romperían la fijación de la paremia:
a buen capellán, mejor sacristán > *a buenos capellanes, mejores sacristanes
a caballo regalado no se le mira el diente > * a caballos regalados no se les mira
el diente.
a perro flaco, todo son pulgas > * a perros flacos, todo es pulga
más vale pájaro en mano que ciento volando > * más vale pájaros en mano que
ciento volando

9.1.1.2 Masculino/femenino.

Destacamos también un caso en el que hay un cambio de género:

Paremia Fuente Variante Fuente

a buen hambre, no hay pan duro SRS/DEP a buena hambre, no hay pan duro SRS
Tabla 69. Variantes españolas masculino/femenino

Del ejemplo anterior destacamos el uso incorrecto del adjetivo apocopado buen
que precede al sustantivo femenino hambre. Según el Diccionario Panhispánico de
Dudas (DPD, 2005), el adjetivo bueno «Se apocopa siempre en la forma buen cuando
precede a un sustantivo masculino singular». En el caso que nos concierne, el adjetivo

166
El hecho de que el singular y el plural aparezcan mezclados en una misma se debe a que la primera
columna es la que alberga las paremias extraídas de los diccionarios de los que se nutre el corpus con el
que se ha trabajado y hemos decidido mantenerla siempre como punto de referencia. Lo mismo
sucederá en las tablas posteriores en las que se tratarán otros tipos de variaciones.

385
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

no responde a la forma masculina sino a la femenina y, por tanto, no debe apocoparse.


El error puede venir derivado del sustantivo hambre que, a pesar de ser femenino,
empieza por ha tónica cosa que obliga al artículo la a tomar su variante formal el.
Como recuerda DPD (2005) « Hay que tener presente que el empleo de la forma el del
artículo no convierte en masculinos estos sustantivos, que siguen siendo femeninos y,
por consiguiente, exigen la concordancia en femenino de los adjetivos a ellos referidos
[…] ». Al mismo tiempo explica que « El uso erróneo de la forma masculina del adjetivo
es más frecuente, pero igualmente inadmisible, cuando el adjetivo va antepuesto al
sustantivo».
En los siguientes casos la fijación quedaría rota por el cambio de género:
No hay rosas sin espinas > * no hay rosas sin espinos
A caballo regalado no se le mira el diente > * a yegua regalada no se le mira el
diente.

9.1.1.3 Variaciones ortográficas.

Las variaciones ortográficas reflejan la actualización de las palabras siguiendo la


evolución de la lengua como un elemento vivo:
Paremia Fuente Variante Fuente
a Dios rogando y con el mazo JUNCEDA/SRS a Dios rogando, y del maço
dando /DEP dando (Núñez 129) RM
Tabla 70. Variantes españolas ortográficas

9.1.1.4 Flexión mediante sufijos:

Detectamos casos en los que la flexión mediante sufijos es el único motivo de


variación entre una paremia y otra:

Paremia Fuente Variante Fuente


más vale pájaro en mano que JUNCEDA/SRS más vale pajarillo en mano que RM
ciento volando /DEP buitre volando
Tabla 71. Variantes españolas mediante sufijos

No se permite esta variación en otras paremias, por ejemplo:


A enemigo que huye, puente de plata > *a enemigo que huye puentecito de
plata > *a enemigo que huye, puente de platita.

386
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Más vale maña que fuerza > * más vale mañita que fuerza> *más vale maña que
fuercita.
No hay peor cuña que la del mismo palo > * no hay peor cuñita que la del mismo
palito.

9.1.2 Variantes morfosintácticas167.

Representan un 14,88% del total y se subdividen en preposiciones,


determinantes, pronombres y formas verbales.

9.1.2.1 Preposiciones:

El análisis de nuestras paremias revela variaciones en el uso de la preposición a


empleada u omitida en los siguientes enunciados:

Paremia Fuente Variante Fuente


a la ocasión la pintan calva SRS/DEP la ocasión, la pintan calva RM
al pan, pan, y al vino, vino JUNCEDA/SRS el pan, pan, y el vino, vino RM
quien le pique, que se rasque SRS al que le pique, que se rasque RM
a quien lo quiere celeste, que le
quien quiere celeste, que le cueste DEP cueste RM
Tabla 72. Variantse morfosintácticas españolas. Preposiciones

9.1.2.2 Determinantes:

Apreciamos casos que muestran ausencia de determinante en un enunciado y


presencia de determinante en otro. Veamos:

Paremia Fuente Paremia Fuente


a enemigo que huye, Ø puente de a enemigo que huye, la puente de
plata JUNCEDA plata RM
Tabla 73. Variantes morfosintácticas españolas. Determinantes

167
Como apunta Mogorrón (2010 : 113) «Ce genre de variation reçoit différents noms: Selon Carneado
1985 il ‘sagirait de variantes morphologiques, et d’après Tristá (1987 : 35 – 37) il s’agirait de variantes
grammaticales et selon Hundt (1983) il s’agirait de variantes morphosyntaxiques».

387
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Destacamos también que, en algunos casos, los artículos determinados pueden


emplearse alternados con la preposición a:

Paremia Fuente Paremia Fuente


a enemigo que huye, puente de al enemigo, si huye, la puente
plata JUNCEDA de plata DEP
a enemigo que huye, puente de al enemigo que huye, puente
plata JUNCEDA de plata RM
a perro flaco, todo son pulgasJUNCEDA/SRS al perro flaco, todo son pulgas RM
JUNCEDA/SRS
al buen callar llaman Sancho /DEP a buen callar llaman Sancho RM
Tabla 74. Variantes morfosintáctias españolas. Preposición a + determiante

Se aprecia igualmente el cambio de la preposición a por la preposición con y del


determinante su por el el:

Paremia Fuente Variante Fuente


a su tiempo maduran las uvas SRS/DEP con el tiempo maduran las uvas RM
con el tiempo maduran las
a su tiempo maduran las brevas SRS/DEP brevas RM
Tabla 75. Variantes morfosintáctias españolas. Preposición + determiante: a su/ con el

9.1.2.3 Pronombres:

Destacan algunos enunciados que aparecen con y sin pronombres:

Paremia Fuente Variante Fuente


el que la busca la halla (Fuente
el que Ø busca, Ø halla DEP oral) RM
JUNCEDA/ a perro flaco todo se le vuelven
a perro flaco, todo Ø son pulgas SRS pulgas RM
más vale lo malo conocido que lo más vale Ø malo conocido que Ø
bueno por conocer JUNCEDA bueno por conocer RM
Tabla 76. Variantes morfosintácticas españolas. Pronombres

9.1.2.4 Formas verbales:

Finalizamos con el subgrupo más amplio dentro de las variantes morfológicas. Se


trata de las variaciones en las formas verbales de las paremias. En los ejemplos que
siguen destacamos el uso del modo indicativo y del modo subjuntivo como marcador
de la variación.

388
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Paremia Fuente Variante Fuente


quien bien te quiere, te hará JUNCEDA/SRS quien bien te quiera, te hará
llorar /DEP llorar RM
quien no te conozca, que te quien no te conoce que te
compre JUNCEDA compre RM
Tabla 77. Variantes morfosintácticas. Verbos indicativo/subjuntivo

También destacamos las variaciones entre presente de indicativo e infinitivo:

Paremia Fuente Variante Fuente


más hace el que quiere que el que
puede JUNCEDA/SRS más hace el querer que el poder RM
más hace el que quiere que el que
puede JUNCEDA/SRS querer es poder RM
Tabla 78. Variantes morfosintácticas españolas. Verbos presente/infinitivo

Variación de imperativo o perífrasis modal por perífrasis de obligación hay que:

Paremia Fuente Variante Fuente


a caballo regalado, no le mires el JUNCEDA/ a caballo regalado, no hay que
diente SRS/DEP mirarle el diente RM
no se puede juzgar por las no hay que fiarse de las
apariencias SRS apariencias RM
no hay que pedir peras al olmo SRS no pidas peras al olmo SRS
Tabla 79. Variantes morfosintácticas españolas. Verbos imperativo/perífrasis de obligación

A continuación exponemos una tabla en la que se muestran diferentes


variaciones: verbo/verbo pronominal el primer ejemplo; presencia de verbo/ ausencia
para el segundo; presente/pasado para el tercero y por último perífrasis modal/
imperativo para el cuarto:

Paremia Fuente Variante Fuente


a caballo regalado, no le mires el JUNCEDA/ a caballo regalado no se le mira
diente SRS/DEP el diente DEP
JUNCEDA/
a perro viejo, no hay tus tus SRS/DEP a perro viejo, nunca cuz cuz RM

no es la miel para la boca del no se hizo la miel para la boca


asno SRS del asno RM
no se puede juzgar por las
apariencias SRS no te fíes de las apariencias DEP
Tabla 80. Variaciones morfosintácticas españolas. Diferentes formas verbales

389
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.1.3 Variantes léxicas.

Las variantes léxicas son, dentro de las variantes sintácticas, las más numerosas
con un 28,78% de índice de representación en nuestro corpus español. A propósito de
este tipo de variantes algunos autores hablan de «classes d’équivalences» M. Gross
(1988 : 10 – 11) o de «possibilité de paradigme» G. Gross (1196 : 16).
Tras el análisis realizado se observa que las variantes léxicas enmarcan dos
grandes tipos de modificaciones posibles: por un lado, aquellas cuya modificación
afecta a los sintagmas nominales y los pronombres relativos; y por otro lado, la que
afecta a los verbos. Podemos añadir una tercera esfera que engloba modificaciones
adverbiales o distintos tipos de modificaciones a la vez.

9.1.3.1 Variación en los sintagmas nominales.

Hemos observado que muchas paremias ofrecen la posibilidad de paradigmas


dentro de un sintagma nominal. Veamos el siguiente ejemplo detallado:

a buen hambre, no hay pan duro


a buen hambre no hay pan malo
a Ø hambre no hay pan bazo168
a gran hambre, no hay pan malo
a gran hambre no hay pan duro
a mucha hambre no hay pan duro
a mucha hambre no hay mal pan169

En los ejemplos anteriores vemos las variantes del adjetivo del primer
hemistiquio: buen170, gran y mucha. Semánticamente todos indican la cantidad. En el
segundo hemistiquio se juega con tres vocablos duro, malo/mal y bazo171. Los
adjetivos duro, malo y bazo, a pesar de no ser sinónimos, tienen una connotación

168
Esta paremia incluye dos tipos de variante: la variante por omisión y la variante léxica.
169
Esta paremia incluye también dos tipos de variante: la variante léxica y la variante de orden.
170
Cf. § 9.1.1.2
171
1. m. pan que se hace de moyuelo y una parte de salvado. (RAE, 2001)

390
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

negativa al unirse al sustantivo pan y, por tanto, consiguen que utilizando uno u otro la
paremia siga teniendo el mismo significado.

Por su parte y a propósito de los paradigmas, Conenna (2000a : 31) expone:

Nous regroupons les proverbes en classes d’équivalence, comme on le fait pour les phrases figées
en général, qui présentent la possibilité de paradigmes (louper + rater le coche). Les variantes
sont un trait distinctif du proverbe et jouent un rôle fondamental dans leur description. Elles
semblent modifier un modèle, complètement figé à un niveau de base, en créant d’autres
modèles chacun étant également figé.

Ces proverbes, qui ont la forme typique des phrases libres, présentent des paradigmes limités. En
d’autres mots, les variantes attestées sont souvent des paradigmes […] (Conenna, 2003 : 278)

Estos estudios, hasta ahora no han sido exhaustivos y no han contemplado el


fenómeno en su dimensión real. Pues se han basado únicamente en los paradigmas
léxicos.
A continuación exponemos una tabla en la que se aprecian las variantes léxicas
de sustantivos y adjetivos de las paremias de nuestro corpus:

Paremia Fuente Variante Fuente

a buen entendedor, pocas JUNCEDA/SRS a buen entendedor, poca parola RM


palabras /DEP

a buen hambre, no hay pan duro SRS/DEP a buen hambre no hay pan malo RM

a buen hambre, no hay pan duro SRS/DEP a hambre no hay pan bazo RM

a buen hambre, no hay pan duro SRS/DEP a gran hambre, no hay pan malo RM

a buen hambre, no hay pan duro SRS/DEP a gran hambre no hay pan duro RM

a buen hambre, no hay pan duro SRS/DEP a mucha hambre no hay pan RM
duro
a caballo regalado, no le mires el JUNCEDA/SRS a caballo regalado, no le mires el RM
diente /DEP dentado

a cada puerco le llega su San JUNCEDA/SRS a cada cerdo le llega su San SRS/DEP
Martín /DEP Martín
a palabras necias, oídos sordos JUNCEDA/SRS a palabras locas orejas sordas RM
a palabras necias, oídos sordos JUNCEDA/SRS a preguntas necias, orejas RM
sordas

391
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

a su tiempo maduran las uvas SRS/DEP a su tiempo maduran las brevas RM


al buen callar llaman Sancho JUNCEDA/SRS al buen callar llaman santo RM
/DEP

no es tan fiero el león como lo JUNCEDA/SRS no es tan bravo el león como lo RM


pintan /DEP pintan
no hay atajo sin trabajo JUNCEDA/SRS no hay barranco sin atranco RM
/DEP

no hay atajo sin trabajo JUNCEDA/SRS no hay pan sin afán RM


/DEP

no hay mejor maestra que la DEP no hay mejor maestra que el RM


necesidad hambre

no hay enemigo chico SRS no hay enemigo pequeño RM


no hay peor cuña que la del SRS no hay peor astilla que la de la RM
mismo palo misma madera
no hay peor cuña que la del SRS no hay peor cuña que la de la RM
mismo palo misma madera

no hay peor cuña que la del SRS no hay peor astilla que la del RM
mismo palo mismo palo

no hay que empezar la casa por SRS no hay que empezar la casa por RM
el tejado la chimenea
Tabla 81. Variantes españolas léxicas

9.1.3.2 Variación del pronombre relativo quien por artículo + que o viceversa.

El grupo de paremias que empieza por el pronombre relativo quien ofrece la


variante en muchos de sus enunciados al cambiar dicho pronombre por artículo + que.
Este tipo de variación lo hemos incluido dentro del grupo de la variación léxica. A
continuación mostramos un botón de muestra:
Paremia Fuente Variante Fuente
el que a hierro mata a hierro DEP quien a hierro mata, a hierro RM
muere muere
el que algo quiere, algo le cuesta JUNCEDA quien algo quiere, algo le cuesta RM/SRS/DE
(Fuentes orales) P
el que avisa no es traidor JUNCEDA quien avisa no es traidor (fuente RM/SRS
oral)
el que busca halla DEP quien busca, halla (Fuente oral) RM
el que espera desespera DEP quien espera, desespera RM/SRS/DE
P
el que guarda, halla DEP quien guarda, halla RM
el que la hace, la paga (expresión JUNCEDA quien la hace la paga (Fuente SRS
popular) oral)
Tabla 82. Variantes españolas. Pronombres relativos

392
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.1.3.3 Variación de verbos.

Se observa que, generalmente, la sustitución de los verbos se realiza por verbos


parasinónimos como podemos ver a continuación:

Paremia Fuente Variante Fuente


a cada puerco le llega su San JUNCEDA/SRS/ a cada puerco le viene su RM
Martín DEP San Martín
a cada puerco le llega su San JUNCEDA/SRS/ para cada puerco hay su RM
Martín DEP San Martín
más vale prevenir que curar JUNCEDA/SRS/DEP más vale prever que curar RM

quien a buen árbol se arrima, JUNCEDA/SRS/DEP quien a buen árbol se RM


buena sombra le cobija arrima, buena sombra le
cubre
quien bien ama, tarde olvida SRS quien bien quiere, tarde RM
olvida
quien calla, otorga JUNCEDA/SRS/DEP quien calla, consiente SRS/RM
Tabla 83. Variantes españolas léxicas. Verbos parasinónimos

Sin embargo, también hemos encontrado algunos casos en los que los verbos
empleados no son sinónimos los unos con respecto a los otros:

Paremias Fuente Variante Fuente


más vale prevenir que curar JUNCEDA/ más vale prevenir que lamentar RM
SRS/DEP
el que da lo que tiene, no está DEP quien hace lo que puede, no está RM
obligado a dar más obligado a más
quien la sigue, la consigue SRS/DEP el que la sigue, la mata RM
Tabla 84. Variantes españolas léxicas. Verbos no sinónimos

9.1.3.4 Variación del sustantivo y del verbo:

Como veíamos al iniciar este apartado, se pueden encontrar diferentes tipos de


variante en un mismo enunciado. A continuación exponemos dos casos en los que
hemos observado un cambio de sustantivo y de verbo:

Paremia Fuente Variante Fuente


JUNCEDA/ al mejor galgo se le escapa una
al mejor cazador se le va la liebre SRS liebre RM
no hay peor ciego que el que no no hay peor sordo que el que no
quiere ver SRS/DEP quiere oír RM
Tabla 85. Variantes léxicas españolas. Verbos y sustantivos.

393
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.1.3.5 Variación de otra categoría de palabras.

Al realizar el análisis de las 400 variantes con las que hemos trabajado, hemos
reparado en que la variación léxica no afecta únicamente a los sustantivos y los verbos
sino que también recae, de manera frecuente, en los adverbios. A continuación se
presenta un listado con este tipo de variaciones:

Paremia Fuente Variante Fuente


no te acostarás sin saber una SRS nunca te acostarás sin saber RM
cosa más una cosa más
el que da primero, da dos veces JUNCEDA quien da presto, da dos veces RM
el que da primero, da dos veces JUNCEDA el que da luego, da dos veces SRS
el que no corre, vuela JUNCEDA el que menos corre vuela RM
quien ríe último, ríe mejor DEP el que ríe el último ríe dos RM
veces
a las tres va al vencida JUNCEDA/ a la tercera va la vencida SRS
DEP
más vale algo que nada JUNCEDA/SRS más vale poco que nada RM/SRS
/DEP
más vale algo que nada JUNCEDA/SRS más vale eso que nada RM
/DEP
no por mucho madrugar amanece SRS no por mucho madrugar RM
más temprano amanece más aína
a las diez, en la cama estés JUNCEDA/SRS a las diez, durmiendo estés RM

Tabla 86. Variantes léxicas españolas. Otras categorías de palabras

9.1.3.6 Otras variaciones.

Para finalizar, antes de pasar a exponer las variantes en lo que respecta el orden
de los elementos que componen las paremias. Expondremos dos casos en los que nos
encontramos con enunciados que en su variante mantienen el primer hemistiquio de
la paremia intacto pero que, sin embargo, modifican el segundo hemistiquio
completamente:

Paremia Fuente Variante Fuente


a la vejez, viruelas JUNCEDA/ a la vejez, alardes de pez SRS/DEP
SRS/DEP
a buen entendedor, pocas JUNCEDA/ a buen entendedor, breve RM
palabras SRS/DEP hablador
Tabla 87. Variaciones españolas en el orden (1)

394
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.1.4 Variación del orden.

Este tipo de variante únicamente representa el 2,20% del total. A continuación


exponemos algunos ejemplos:

Paremia Fuente Variante Fuente

a Dios lo que es de Dios, y al César DEP al César lo que es del César y a DEP
lo que es del César Dios lo que es de Dios
más sabe el diablo por viejo que JUNCEDA/ sabe más el diablo por viejo que RM
por diablo SRS por diablo
no hay mal que cien años dure SRS/DEP no hay mal que dure cien años RM
(Fuente oral)
quien juega con fuego, se quema SRS quien con fuego juega, se RM
quema
Tabla 88. Variaciones españolas en el orden (2)

9.1.5 Variantes por omisión o por ampliación.

En su conjunto, estas variantes representan un 7,07% del total. Empezaremos


mostrando los ejemplos de omisión, seguidos por los de ampliación.

9.1.5.1 Omisión.

Hemos considerado como omisión cualquier elemento que está presente en la


paremia que hemos tomado como inicial y que no aparece en sus variantes. Veamos:

Paremias Fuente Variante Fuente

a cada puerco le llega su San JUNCEDA/ a cada puerco Ø su San Martín RM


Martín SRS/DEP

a Dios lo que es de Dios, y al César DEP Ø al César lo que es del César RM


lo que es del César
a falta de pan, buenas son tortas SRS/DEP a falta de pan, Ø son tortas RM
Tabla 89. Variantes españolas. Omisión

En los ejemplos anteriores vemos omisión de verbo y pronombre en el primer


caso, de un hemistiquio completo en el segundo ejemplo y de adjetivo en el tercero.

395
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.1.5.2 Ampliación.

La ampliación la entendemos como la añadidura de todo elemento que no


aparecía en la paremia que hemos tomado como referente. Veamos:

Paremia Fuente Variante Fuente


a buen entendedor, pocas JUNCEDA/SRS a buen entendedor, pocas RM
palabras /DEP palabras bastan
a buen hambre, no hay pan duro SRS/DEP a buen hambre no hay pan duro, RM
ni falta salsa a ninguno
a la ocasión la pintan calva SRS/DEP a la ocasión la pintan calva, y RM
hay que cogerla por los pelos
a las diez, en la cama estés JUNCEDA/SRS a las diez en la cama estés, RM
mejor antes que después
más vale saber que haber JUNCEDA/SRS más vale saber que haber, para RM
/DEP no menester
más vale maña que fuerza SRS/DEP más vale maña que fuerza, y RM
más a quien Dios esfuerza
no es oro todo lo que reluce JUNCEDA no es oro todo lo que reluce, ni RM
harina todo lo que blanquea
no hay atajo sin trabajo JUNCEDA/SRS no hay atajo sin trabajo, ni RM
/DEP rodeo sin pateo
no hay mejor maestra que la DEP no hay mejor maestra que RM
necesidad necesidad y pobreza
no hay mal que cien años dure SRS/DEP no hay mal que cien años dure, RM
ni cuerpo que lo aguante
no hay mal que cien años dure SRS/DEP no hay mal que cien años dure, RM
ni cuerpo que lo resista
no hay mal que cien años dure SRS/DEP no hay mal que cien años dure, RM
ni bien que a ellos ature
no hay mal que cien años dure SRS/DEP no hay mal ni bien que cien años RM
dure
quien bien te quiere, te hará JUNCEDA/SRS quien bien te quiere te hará RM
llorar /DEP llorar, y quien mal reír
quien juega con fuego, se quema SRS quien juega con fuego, se quema RM
los dedos
quien no te conoce, te compre JUNCEDA quien no te conoce, ese que te RM
compre
quien paga, descansa SRS quien paga descansa, y quien RM
cobra, más
Tabla 90. Variantes españolas. Ampliación

De los ejemplos anteriores se deduce que la mayor parte de ampliaciones


encontradas hacen referencia a hemistiquios enteros de la paremia.

396
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.1.6 Más de un tipo de variación en una misma paremia.

Trazar la línea entre un tipo de variante y otro no es tarea fácil. Por si fuera poco,
a veces, nos encontramos con enunciados que poseen más de un tipo de variación y
que podrían pertenecer a varios grupos a la vez. Veamos los casos siguientes:

a buen entendedor, pocas palabras


a buen entendedor, poca parola
a buen entendedor, con media palabra basta

En el enunciado a buen entendedor, poca parola encontramos una variación


morfológica con respecto al plural que se aprecia en a buen entendedor, pocas
palabras. Al mismo tiempo hay un cambio léxico de palabras por el vocablo parola.
Cuatro variaciones encontramos entre las paremias a buen entendedor, pocas
palabras y a buen entendedor, con media palabra basta: se aprecia la variación
morfológica del paso del plural al singular (palabras > palabra); variación léxica (pocas
> media); variación morfosintáctica (Ø > con) y la omisión por la explicitación (Ø /
basta).
a Dios rogando y con el mazo dando
a Dios rogando y al macho dando

Un ejemplo similar al anterior encontramos en el caso de las variantes que


acabamos de presentar donde encontramos dos sustantivos que no son sinónimos:
mazo y macho; el primero hace referencia un martillo de madera mientras que el
segundo alude a un mulo. Además de esta variante léxica encontramos también
variación morfosintáctica puesto que las preposiciones empleadas no son las mimas:
con/a.
En el siguiente grupo de paremias:

a falta de pan, buenas son tortas

a mengua de pan, buenas son tortas

a falta de caldo, buena es la carne

a falta de polla, pan y cebolla

397
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

encontramos dos sustantivos sinónimos como son falta y mengua en el primer


hemistiquio. Sin embargo, en los CN que acompañan a estos dos vocablos
encontramos pan, polla y caldo. A falta de pan, buenas son tortas y a mengua de pan,
buenas son tortas son, sin lugar a dudas, variantes léxicas. Sin embargo, a falta de
polla, pan y cebolla o a falta de caldo, buena es la carne con respecto a a falta de pan,
buenas son tortas podría está a caballo entre variante léxica por mantener la
estructura sintáctica y únicamente cambiar el léxico; por otra parte, sinónimo por
tener el mismo significado global aun cuando los sustantivos utilizados no son
sinónimos ni de pan ni de tortas. Además otros tipos de variaciones entran en juego
entre estas paremias como son las variantes morfológicas en el caso de a falta de
caldo, buena es la carne, donde apreciamos el uso del singular para es la carne frente
al plural de son las tortas.

Lo mismo sucede en el par de paremias que presentamos a continuación:


más vale pájaro en mano que ciento volando
más vale pajarillo en mano que buitre volando

donde apreciamos dos tipos de variación: por un lado vemos la flexión del sustantivo
mediante el sufijo –illo y, por otra, vemos la variación léxica entre ciento, que hace
referencia a cien pájaros, por buitre.
A continuación exponemos un listado de paremias cuyas variantes poseen más
de un tipo de variación de cara a mostrar que se trata de un fenómeno de gran
envergadura:

Paremia Fuente Variante Fuente

a buen entendedor, pocas JUNCEDA/ a buen entendedor, con media RM


palabras SRS/DEP palabra basta

a buen hambre, no hay pan duro SRS/DEP a Ø hambre no hay pan bazo RM

a buen hambre, no hay pan duro SRS/DEP a mucha hambre no hay mal RM
pan
a buen hambre, no hay pan duro SRS/DEP a buen hambre no hay pan malo, RM
ni duro ni bazo

398
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

a caballo regalado, no le mires el JUNCEDA/ a caballo presentado, no hay RM


diente SRS/DEP que mirarle el diente

a falta de pan, buenas son tortas SRS/DEP a falta de caldo, buena es la RM


carne
a las tres va al vencida JUNCEDA/ a la tercera va la vencida, que es RM
DEP buena y valedera

a perro viejo, no hay tus tus JUNCEDA/ a perro viejo, nunca cuz cuz RM
SRS/DEP

a perro viejo, no hay tus tus JUNCEDA/ a perro viejo no Ø cuz cuz RM
SRS/DEP

a su tiempo maduran las uvas SRS/DEP con el tiempo maduran las RM


brevas
más vale pájaro en mano que JUNCEDA/ más vale pajarillo en mano que RM
ciento volando SRS/DEP buitre volando

no hay rosas sin espinas SRS/DEP no hay cielo sin nubes, ni RM


paraíso sin serpiente
no hay rosas sin espinas SRS/DEP no hay vida sin muerte, ni placer RM
sin pesar
el que asno fue a Roma, asno se DEP quien bestia va a Roma, bestia RM
torna retorna
el que da lo que tiene, no está DEP quien hace lo que puede, no está RM
obligado a dar más obligado Ø a más
el que quiera peces, que se moje DEP quien peces quiere, Ø el rabo se RM
el culo moje
el que se pica, ajos come JUNCEDA quien se pica, ajos ha comido RM/SRS/
DEP
quien a buen árbol se arrima, JUNCEDA/ el que a buen árbol se arrima, RM
buena sombra le cobija SRS/DEP buena sombra lo cobija (Fuente
oral)
quien a buen árbol se arrima, JUNCEDA/ quien a buen árbol se arrima, RM
buena sombra le cobija SRS/DEP buena sombra tiene encima

quien a buen árbol se arrima, JUNCEDA/ al que a buen árbol se arrima RM


buena sombra le cobija SRS/DEP buena sombra le cobija (Fuente
oral)
quien bien ama, tarde olvida SRS bien ama quien nunca olvida RM

quien canta, su mal espanta JUNCEDA el que canta, sus males espanta SRS/DEP/
(Fuente oral) RM
quien la sigue, la consigue SRS/DEP el que sigue la caza, ese la mata RM

quien no te conozca, que te JUNCEDA quien no te conozca, ese te RM


compre compre
quien parte y reparte se lleva la SRS el que parte y reparte, se queda RM
mejor parte con la mejor parte
quien parte y reparte se lleva la SRS el que parte, toma la mejor RM
mejor parte parte
quien quiere celeste, que le cueste DEP al que quiera azul celeste, que le RM
cueste
Tabla 91. Paremias españolas con más de un tipo de variante

399
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.1.7 Variantes parasinónimas.

Kuussi (1966) citado por Norrick (1985 : 156) expone que dos proverbs son
sinónimos si expresan la misma idea. Idea entendida como «the abstract logical
content of a proverb». Norick adapta esta idea a lo que él denomina «SPI of a
proverb» y que define como «as its standard idetional semantic contribution to a text
containing it». Para él son sinónimos «those with identical SPIs»; además, añade que
«[…] synonymous proverbs must be able to occur in the same text with the same
ideational semantic effect» ejemplificándolo con los siguientes enunciados: «Make hay
while the sun shines» y «Strike while the iron is hot» que son sinónimos por tener el
mismo efecto semántico.
A partir de aquí Norrick (1985 : 157) expone un caso particular de la sinonimia
paremiológica: las variantes. Sobre ellas dice «Proverbs which are variants of one
another illustrate a special case of synonymy» y las define como «The combination of a
single lexical difference (which makes no semantic difference) and synonymy suffices
to classify the two proverbs as variants». Además, pone de relieve que existen casos
fronterizos entre la sinonimia y la variación172 «Of course, there will also be borderline
cases of synonymous or nearly synonymous proverbs with one or two lexical
differences which might reasonably be classified either as true variants or as separate
proverbs». Por ejemplo «The adjetives false and foul in the proverbs Fair with false
within and Fair without, foul within narrow their meanings in context of the proverbs
to approach correspondence in similar fashion. So the two proverbs might also be
considered true variants as well». Finalmente Norrick (1985 :158) dice que «The
notion of variants could be further extended to structures differing by more than a
single lexical item […]».

172
En el apartado 9.1.7.1 veremos casos fronterizos entre variante sintáctica y parasinónimos que
hemos detectado en nuestro corpus.

400
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Las variantes parasinónimas representan un 45,61% del total de nuestro corpus.


Mostramos un listado a continuación:

Paremia Fuente Variante Fuente

a buen capellán, mejor sacristán JUNCEDA a pillo, pillo y medio RM

a bribón, bribón y medio

a pícaro, pícaro y medio

a ruin, ruin y medio

a señor artero, servidor roncero

a un diestro, un presto

a un traidor, dos alevosos

a carta de castellano, respuesta


de vizcaíno
con la zorra zorrear

si entre lobos has de morar,


aprende a aullar
a buenas horas, mangas verdes JUNCEDA a burro muerto, la cebada al RM
(¡!) rabo
a lo pasado no hay consejo
ninguno
castigar al perro cuando tiene el
rabo tieso
después de la vaca huida, cerrar
la puerta
después de vendimias, cuévaos

el conejo ido, el consejo venido

la casa quemada, acudir con el


agua
perdido el rebaño, cerrar el redil

a caballo regalado, no le mires el JUNCEDA/SRS a quien dan, no escoge RM


diente /DEP

a cada cabeza su seso DEP tantos hombres, tantos RM


pareceres
cuantas cabezas, tantos
pareceres
tantas cabezas, tantos pareceres

ciento de un vientre, cada uno de


su miente
hermanos, y no de un parecer

mil cabezas, mil sentencias

a cada puerco le llega su San JUNCEDA/SRS a cada pez le llega su vez RM

401
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Martín /DEP

a cada puerta, su dueña JUNCEDA cierra tu puerta, y loa a tus JUNCEDA/R


vecinos M
a cada uno su merecido DEP a Dios lo que es de Dios, y al DEP
César lo que es del César
a gran señor, gran honor
a Dios rogando y con el mazo JUNCEDA/SRS ayúdate y te ayudaré RM
dando /DEP

a quien madruga, Dios le ayuda

más ayuda la mañana que prima


ni hermana
a donde el corazón se inclina, el JUNCEDA allá miran ojos donde quieren RM
pie camina bien
a falta de pan, buenas son tortas SRS/DEP cuando no tengo solomo, de RM
todo como
quien no come gallina, come
sardinas
a la fuerza, ahorcan SRS el buey tira del arado pero no es RM
de agrado
a la ocasión la pintan calva SRS/DEP al buen día, mételo en casa RM

al hierro candente, batirlo de


repente
ave que vuela a la cazuela

a las diez, en la cama estés JUNCEDA/SRS a las diez, deja la calle para RM
quien es
acostarse temprano y levantarse
temprano, hacen al hombre sano
a las tres va al vencida JUNCEDA/DE a la tercera, que Dios me la RM
P prometa

a lo escrito me remito JUNCEDA escribe antes que des, y recibe JUNCEDA


antes que escribas
a moro muerto, gran lanzada DEP al carro quebrado, nunca le RM
faltan mazadas
del árbol caído todos hacen leña

del árbol caído todo el mundo


hace leña
a palabras necias, oídos sordos JUNCEDA/SRS no hay mayor desprecio que el RM
no aprecio
a perro flaco, todo son pulgas JUNCEDA/SRS para los desgraciados, todos los RM
días son martes
a nave rota, todo tiempo es
contrario
a perro viejo, no hay tus tus JUNCEDA/SRS al perro viejo no le llaman RM
chucho
a perro viejo, no hay tus tus quien fue cocinero antes que
fraile, lo que pasa en la cocina
bien sabe
a rey muerto, rey puesto JUNCEDA/SRS nadie es indispensable RM

402
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

a su tiempo maduran las uvas SRS/DEP cada cosa a su tiempo RM

todo llega a su tiempo

al buen callar llaman Sancho JUNCEDA/SRS la mejor palabra es la que no se RM


/DEP habla

quien los labios se muerde, más RM


gana que pierde
al mejor cazador se le va la liebre JUNCEDA/SRS el mejor escribano echa un RM
borrón
el más diestro la yerra
más sabe el diablo por viejo que JUNCEDA/SRS buey viejo, surco derecho RM
por diablo
el mejor maestro es el tiempo, y
la mejor maestra, la experiencia
más vale algo que nada JUNCEDA/SRS mejor es pan duro que ninguno RM
/DEP

más vale lo malo conocido que lo JUNCEDA bien se está San Pedro en Roma, RM
bueno por conocer aunque no coma
más vale pájaro en mano que JUNCEDA/SRS no dejes camino viejo por RM
ciento volando /DEP sendero nuevo

no dejes lo ganado por lo que


has de ganar
más vale prevenir que curar JUNCEDA/SRS vístete en guerra y ármate en JUNCEDA
/DEP paz

mejor es curarse en salud RM

más vale aprender de viejo que RM


morir necio
buenas son mangas después de RM
Pascua
más vale maña que fuerza SRS/DEP a fuerza de varón, espada de RM
gorrión
no sirve correr, sino coger las
bocacalles
no dejes para mañana lo que JUNCEDA/SRS antes hoy que mañana RM
puedas hacer hoy /DEP

lo que has de hacer, no digas


cras, pon la mano y haz
no es oro todo lo que reluce JUNCEDA no todo el monte es orégano RM

no es todo el sayal alforjas

403
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

no hay atajo sin trabajo JUNCEDA/SRS hay que pasar las duras por las RM
/DEP maduras

quien come la carne, que roa el


hueso
quien quiere el fin, pone los
medios
quien quiere peces, que se moje
el culo
si quieres el huevo, sufre la
gallina
no hay mal que por bien no JUNCEDA/SRS no hay daño que no tenga apaño RM
venga /DEP

al fin se canta gloria JUNCEDA

cuando una puerta se cierra, JUNCEDA


ciento se abren
por uno que se pierde, diez JUNCEDA
aparecen
no hay más cera que la que arde JUNCEDA a cama corta, encoger las JUNCEDA
piernas
no hay mejor maestra que la DEP la necesidad hace maestros RM
necesidad
la necesidad es madre de la RM
habilidad
la necesidad es madre de RM
inventiva
más discurre un hambriento que RM
cien letrados
no se puede agradar a todos DEP no se puede estar a bien con RM
todo el mundo
quien a muchos amos sirve, a
alguno ha de hacer falta
no es la miel para la boca del SRS tal sabe el asno qué cosa es RM
asno melcocha
no es lo mismo predicar que dar SRS cacarear, y no poner huevo RM
trigo
decir y hacer no comen a una
mesa
del dicho al hecho hay gran
trecho
quien mucho ofrece, poco da

no hay efecto sin causa SRS cuando el río suena, agua lleva RM

no hay enemigo chico SRS cada cabello hace su sombra en RM


el suelo
cada hormiga tiene su ira

cada renacuajo tiene su cuajo

chiquito, pero matón

404
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

no hay peor cuña que la del SRS el que es de tu profesión, ése es RM


mismo palo tu perdición
la lima lima a la lima

no hay que empezar la casa por SRS no hay que echar la soga tras el RM
el tejado caldero
no hay poner el arado delante de
los bueyes
no por mucho madrugar, SRS una cosa es correr y otra llegar RM
amanece más temprano
no se puede juzgar por las SRS ni todos los que estudian son RM
apariencias letrados, ni todos los que van a
la guerra soldados
no son hombres todos los que
mean en la pared
no son todos los que traen
capilla frailes
el hábito no hace al monje

las apariencias engañan

no te acostarás sin saber una SRS Todos los días se aprende algo RM
cosa más
no hay mal que cien años dure SRS/DEP no hay dolor que la muerte no RM
acabe
no hay dolor que no canse y que
el tiempo no amanse
no hay mal que el tiempo no
alivie su tormento
no hay mal tan grave que si no
acaba no se acabe
no hay nublado que dure un año

en este mundo cansado, ni hay


bien cumplido ni mal acabado
en este mundo nada dura: quien
hoy tirita, mañana suda
siempre que ha llovido ha
escampado
no hay rosas sin espinas SRS/DEP no hay casa que no tenga su RM
chiticalla
no hay felicidad completa

el favo es dulce, mas pica la


abeja
donde hay miel, también hay hiel

el que a hierro mata a hierro DEP perros que con lobos mata, lobos RM
muere lo matan
el que algo quiere, algo le cuesta JUNCEDA quien quiere la rosa, aunque le JUNCEDA
punce, no se enoja
el que asno fue a Roma, asno se DEP el que tonto va a la guerra, tonto RM
torna viene de ella
lo que natura no da, Salamanca
no presta

405
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

el que da lo que tiene, no está DEP quien dice lo que sabe, da lo que RM
obligado a dar más tiene y hace lo que puede, no
está obligado a más
El que da primero, da dos veces JUNCEDA quien se adelanta, ese gana RM

quien antes nace, antes pace

de diestro a diestro, el más


presto
la primera vale por dos

el que la hace, la teme JUNCEDA quien hace malas, barrunta JUNCEDA


largas
el que no llora, no mama JUNCEDA perro porfiado saca mendrugo RM

el que quiera peces, que se moje DEP quien come la carne, que roa el RM
el culo hueso
quien quiere el fin, pone los
medios
hay que pasar las duras por las
maduras
no hay atajo sin trabajo

no hay barranco sin atranco

no hay camino tan llano que no


tenga algún barranco
no hay pan sin afán

no se pescan truchas a bragas


enjutas
si quieres el huevo, sufre la
gallina
quien se excusa, se acusa JUNCEDA/SRS excusa no pedida, la culpa RM
/DEP/RM declarada
el que se pica, ajos come JUNCEDA al que le pique, que se rasque RM

el que siembra recoge DEP como siembres, recogerás RM

quien a buen árbol se arrima, JUNCEDA/SRS Q RM


buena sombra le cobija /DEP quien tiene padrino, se bautiza

quien bien te quiere, te hará JUNCEDA/SRS quien te castiga, te ama RM


llorar /DEP

ceño y enseño, de mal hijo hacen JUNCEDA


bueno
quien hambre tiene, con pan SRS soñaba el ciego que veía, y RM
sueña soñaba lo que quería
quien hizo la ley, hizo la trampa SRS mejor es curarse en salud RM

406
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

quien juega con fuego, se quema SRS quien carretea, vuelca RM

quien muchas piedras mueve, en


alguna se hiere
el pez que busca el anzuelo,
busca su duelo
loca es la oveja que al lobo se
confiesa
tanto va el cántaro a la fuente
que al final se rompe
quien la sigue, la consigue SRS/DEP quien porfía mata caza RM

a la larga, el galgo a la liebre


mata
alcanza, quien no cansa

quien mal anda, mal acaba JUNCEDA/SRS a mal principio, no hay buen fin RM
/DEP

a mal comienzo, mal fin

cuando de mala parte viene la


oveja, allá va la pelleja
si el principio se yerra, no puede
seguirse fin bueno
quien más tiene, más quiere JUNCEDA/SRS cuanto más se tiene, más se RM
/DEP desea y quiere

si mucho se tiene, mucho se


gasta y más se quiere
al avaro, siempre le falta algo

el mendigo y el avariento nunca


dicen: 'Harto tengo'
el codicioso, lo mucho tiene por
poco
quien mucho abarca, poco JUNCEDA/SRS el que está en muchos cabos, RM
aprieta /DEP está en ninguno

aprendiz de mucho, maestro de


nada
quien no tiene, no teme JUNCEDA a quien nada tiene, el rey le hace JUNCEDA
franco
quien paga, descansa SRS quien debe y paga, cuenta RM
saldada
paga lo que debes, y serás señor
de lo que tienes
quien parte y reparte se lleva la SRS parte Nicolás, para sí lo más RM
mejor parte
quien quiere celeste, que le DEP quien quiere la col, quiere las RM
cueste hojas de alrededor/Lo que
mucho vale, mucho cuesta
nunca mucho costó poco
Tabla 92. Variantes españolas parasinónimas

407
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.1.7.1 Paremias fronterizas entre sintácticas y parasinónimas.

A continuación mostramos una serie de casos que nos han resultado


complicados a la hora de clasificarlos en tipos de variantes debido a que se encuentran
a caballo entre variante sintáctica y parasinónima:

Paremia Fuente Variante Fuente


a casa de tu hermano no irás JUNCEDA/DE a casa de tu tía, más no cada día RM
cada verano P
no todos los días son iguales SRS no son todos los dedos de la RM
mano iguales
el que da primero, da dos veces JUNCEDA el que primero llega, ese la calza RM
quien mal anda, mal acaba JUNCEDA/SRS lo que mal empieza, mal acaba RM
/DEP
quien más tiene, más quiere JUNCEDA/SRS el avaro, cuanto más tiene, más RM
/DEP quiere

Tabla 93. Paremias fronterizas entre la variación sintáctica y la parasinonimia

9.2 Variantes de las paremias francesas empezando por à, mieux, ne y qui.

En este apartado presentaremos las variantes de las cerca de 160173 paremias


francesas más frecuentes de nuestro corpus incluyendo las 4 estructuras especificadas
en el título de este epígrafe y las clasificaremos en variantes ortográficas o
morfológicas, morfosintácticas, léxicas, con variación de orden, con omisión vs
ampliación y, finalmente, las parasinónimas.
A continuación exponemos un gráfico donde se muestra el número de paremias
tratadas en francés. Apreciamos también el número de paremias que poseen, al
menos, una variante (más de 85), lo que es traduce en un porcentaje del 24%. La
última columna agrupa el número total de variantes encontradas a partir de las 160
paremias iniciales. El número de estas variantes alcanza casi los 281 enunciados, es
decir, casi duplica en número a las paremias iniciales.

173
El número de paremias francesas más frecuentes en nuestro corpus es ligeramente inferior al
número de paremias frecuentes españolas.

408
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Variantes en las paremias francesas más


frecuentes
300

250

200 PAREMIAS

150
PAREMIAS CON
VARIANTES
100
VARIANTES
50

0
PAREMIAS PAREMIAS CON VARIANTES
VARIANTES

Gráfico 17. Variantes en las paremias francesas más frecuentes

Cabe destacar que la existencia de variantes demuestra que, también en francés,


las paremias son susceptibles de sufrir cambios.

9.2.1 Variantes ortográficas o morfológicas.

Las variantes morfológicas son casi inexistentes entre las paremias analizadas,
de hecho alcanzan únicamente un 0,29% de índice de aparición. A continuación
mostramos el único ejemplo encontrado que pone de manifiesto la variación
singular/plural.

9.2.1.1 Singular/plural.

Encontramos un caso en los que la variación de singular y plural está aceptada y


no es motivo de ruptura de la fijación:

Paremia Fuente Variante Fuente


au royaume des aveugles, les PRPD/DEP au pays des aveugles, le borgne est DEP
borgnes sont rois roi
Tabla 94. Variantes francesas morfológicas. Singular/plural

409
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Al igual que sucedía en las paremias españolas (Cf. § 9.1.1), en muchas


ocasiones, las variaciones de singular/plural, masculino/femenino, etc. no son
admitidas por las paremias, dando lugar a la ruptura de la fijación. Veamos:
à bon chat, bon rat > * à bons chats, bons rats
mieux vaut paix que victoire > * mieux vaut paix que victoires
on n'attrape pas les mouches avec du vinaigre > * on n’attrape
pas la mouche avec du vinaigre.

9.2.2 Variantes morfosintácticas.

Representan un 12,75% del total y se subdividen en preposiciones,


determinantes y formas verbales.

9.2.2.1 Preposiciones:

El análisis de nuestras paremias revela variaciones en el uso de la preposición a:

Paremia Fuente Variante Fuente

à bon chat bon rat PRPD/DEP/ tel rat tel chat RM


SRS
mieux vaut se taire que de parler DEP mieux vaut se taire que mal DEP
parler
Tabla 95. Variantes francesas morfosintáccticas. Preposiciones

Vemos como en la variante se sustituye la preposición à por tel, que además


vuelve a aparecer en el segundo hemistiquio, sustituyendo en este caso al adjetivo bon
y por tanto como variación léxica.

9.2.2.2 Determinantes:

Apreciamos casos que muestran ausencia de determinante en un enunciado y


presencia de determinante en otro. Veamos:

410
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Paremia Fuente Variante Fuente


aux grands maux les grands PRPD/DEP aux grands maux, Ø grands RM
remèdes remèdes
à Noël, les moucherons, à Pâques, PRPD à Noël moucherons, à Pâques Ø RM
les glaçons glaçons
mieux vaut Ø peu que rien PRPD/DEP/ mieux vaut un peu que rien RM
SRS
qui a le temps a la vie PRPD qui a Ø temps, a Ø vie SRS/RM
Tabla 96. Variantes francesas morfosintácticas. Determinantes

Destacamos la siguiente tabla en la que la preposición de se ve suplida por un


artículo determinado o indeterminado les/des:

Paremia Fuente Variante Fuente


on ne fait pas d'omelette sans DEP on ne fait pas d'omelette sans RM
casser d'oeufs casser les œufs
on ne fait pas d'omelette sans DEP on ne fait pas d'omelettes sans DEP
casser d'oeufs casser des oeufs
Tabla 97. Variantes francesas morfosintácticas. Preposiciones /determinantes

9.2.2.3 Formas verbales:

Finalizamos con el subgrupo de las variaciones en las formas verbales de las


paremias. En los ejemplos que siguen destacamos el uso del modo imperativo y de la
perífrasis de obligación il faut así como el uso del presente de indicativo y el gérondif.

Paremia Fuente Variante Fuente


il ne faut pas jouer avec le feu DEP on ne joue pas avec le feu DEP
celui qui cherche, trouve DEP en cherchant, on trouve RM
Tabla 98. Variantes francesas morfosintácticas. Formas verbales

9.2.3 Variantes léxicas.

Las variantes léxicas representan, dentro de las variantes sintácticas francesas,


un 14,16% de índice de representación en nuestro corpus francés.
Tras el análisis realizado se observa que las variantes léxicas enmarcan dos
grandes tipos de modificaciones posibles: por un lado, aquellas cuya modificación
afecta a los sintagmas nominales y los pronombres relativos; y por otro lado, la que
afecta a los verbos. Podemos añadir una tercera esfera que engloba modificaciones
adverbiales o distintos tipos de modificaciones a la vez.

411
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.2.3.1 Variación en los sintagmas nominales.

Hemos observado que muchas paremias ofrecen la posibilidad de paradigmas


dentro de un sintagma nominal. Veamos el siguiente ejemplo detallado:
à trompeur, trompeur et demi
à malin, malin et demi
à vilain, vilain et demi
à voleur, voleur et demi

En los ejemplos anteriores vemos las variantes del adjetivo del primer y segundo
hemistiquio: trompeur/malin/vilain/voleur a pesar de no ser sinónimos totales, tienen
una connotación negativa y, por tanto, consiguen que utilizando uno u otro la paremia
siga teniendo el mismo significado.
A continuación exponemos una tabla en la que se aprecian las variantes léxicas
de sustantivos y adjetivos de las paremias de nuestro corpus:

Paremia Fuente Variante Fuente

à père avare, fils prodigue PRPD/DEP/ à père avare, enfant prodigue RM


SRS

au royaume des aveugles, les PRPD/DEP au pays des aveugles, les DEP
borgnes sont rois borgnes sont rois
à sotte demande, point de réponse DEP/SRS à folle demande, point de RM
réponse
à trompeur trompeur et demi PRPD/DEP/ à malin, malin et demi RM
SRS

à trompeur trompeur et demi PRPD/DEP/ à vilain, vilain et demi RM


SRS

à trompeur trompeur et demi PRPD/DEP/ à voleur, voleur et demi RM/DEP


SRS

qui a de l'argent, a des coquilles DEP/SRS qui a de l'argent, a des RM


pirouettes
Tabla 99 Variantes francesas léxicas. Sustantivos y adjetivos

412
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.2.3.2 Variación del pronombre relativo qui por ce/celui + qui o viceversa.

El grupo de paremias que empieza por el pronombre relativo qui ofrece variantes
al cambiar dicho pronombre por ce/celui + qui. Este tipo de variación lo hemos incluido
dentro del grupo de la variación léxica, al igual que veíamos en el caso de las paremias
españolas (9.1.3.2) A continuación mostramos un ejemplo:

Paremia Fuente Variante Fuente

celui qui cherche, trouve DEP qui cherche trouve PRPD

Tabla 100. Variantes francesas léxicas . Pronombre relativo

En este mismo epígrafe nos gustaría poner de relieve el cambio del pronombre
qui por quand que hemos observado en los siguientes enunciados:

Paremia Fuente Variante Fuente

qui langue a, à Rome va DEP/SRS quand langue a, à Rome va RM

Tabla 101. Variantes francesas léxicas. Pronombres qui/quand

9.2.3.3 Variación de verbos.

Se observa que, en algunos casos, la sustitución de los verbos se realiza por


verbos parasinónimos como podemos ver a continuación:

Paremia Fuente Variante Fuente

qui ne risque rien n'a rien PRPD/DEP qui ne hasarde rien, n'a rien RM
/SRS

Tabla 102. Variantes francesas léxicas. Verbos parasinónimos

Sin embargo, también hemos encontrado algunos casos en los que los verbos
empleados no son sinónimos los unos con respecto a los otros:

Paremia Fuente Variante Fuente

ce qui est dit, est dit DEP ce qui est promis, est promis RM

qui ne travaille pas, ne mange pas DEP qui ne travaille pas, ne prospère RM
pas
Tabla 103. Variantes francesas léxicas. Verbos no sinónimos

413
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

9.2.3.4 Variación del verbo y de otro elemento:

Como veíamos al iniciar este apartado, se pueden encontrar diferentes tipos de


variantes en un mismo enunciado. A continuación exponemos dos casos en los que
hemos observado un cambio de verbo y de adjetivo, en el primer caso, y sintagma
adverbial en el segundo:

Paremia Fuente Variante Fuente

qui se sent morveux se mouche PRPD/DEP qui se sent galeux, se gratte RM


/SRS

il vaut mieux aller au moulin qu'au PRPD/DEP il vaut mieux courir au pain, qu'au RM
médecin médecin
Tabla 104. Variantes francesas léxicas múltiples.

9.2.3.5 Variación de otra categoría de palabras.

Al realizar el análisis de las 353 variantes con las que hemos trabajado, hemos
reparado en que la variación léxica no afecta únicamente a los sustantivos y los verbos
sino que también recae, de manera frecuente, en los adverbios. A continuación se
presenta un listado con este tipo de variaciones:

Paremia Fuente Variante Fuente

à sotte demande, point de réponse DEP/SRS à sotte demande, sotte RM


réponse
il vaut mieux être seul que mal PRPD/DEP il vaut mieux être seul qu'en RM
accompagné mauvaise compagnie
il ne faut pas parler de corde dans SRS/DEP il ne faut point parler de corde RM
la maison d'un pendu dans la maison d'un pendu
on ne peut être à la fois au four et DEP on ne peut pas être en même RM
au moulin temps au four et au moulin
qui va doucement va sûrement PRPD qui va lentement va sûrement SRS/RM/DEP

qui va doucement va sûrement PRPD qui va doucement, va loin RM

Tabla 105. Variaciones francesas léxicas. Otras categorías

9.2.4 Variación del orden.

Este tipo de variante únicamente representa el 5,95% del total. A continuación


exponemos algunos ejemplos:

414
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Paremia Fuente Variante Fuente


il vaut mieux être seul que mal PRPD/DEP mieux vaut être seul que mal RM
accompagné accompagné
il vaut mieux faire envie que pitié PRPD mieux vaut faire envie que pitié RM/SRS
il vaut mieux prévenir que guérir PRPD mieux vaut prévenir que guérir RM
mieux vaut prévenir que guérir DEP/SRS il vaut mieux prévenir que guérir RM
mieux vaut tenir que courir DEP/SRS Il vaut mieux tenir que courir RM
mieux vaut faire envie que pitié SRS il vaut mieux faire envie que pitié RM/PRPD
Tabla 106. Variantes francesas. Orden

9.2.5 Variantes por omisión o por ampliación.

En su conjunto, estas variantes representan un 6,80% del total. Empezaremos


mostrando los ejemplos de omisión, seguidos por los de ampliación.

9.2.5.1 Omisión.

Hemos considerado como omisión cualquier elemento que está presente en la


paremia que hemos tomado como inicial y que no aparece en sus variantes. Veamos:

Paremia Fuente Variante Fuente


il n’y a pas de fumée sans feu PRPD/DEP/ Ø Point de fumée sans feu RM
SRS
on ne peut pas être et avoir été PRPD on ne peut Ø être et avoir été DEP
Tabla 107. Variantes francesas. Omisión

En los ejemplos anteriores vemos omisión de verbo y la primera parte de la


negación en el primer ejemplo; de la segunda parte de la negación en el segundo
ejemplo.

9.2.5.2 Ampliación.

La ampliación la entendemos como la añadidura de todo elemento que no


aparecía en la paremia que hemos tomado como referente. Veamos:

415
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Paremia Fuente Variante Fuente


à Rome comme à Rome PRPD/DEP il faut vivre à Rome comme à RM
Rome
mieux vaudrait un sage ennemi PRPD mieux vaut un sage ennemi RM
qu’un sot ami
on ne peut contenter tout le DEP on ne peut pas contenter tout le RM
monde monde et son père
qui n’a qu’un trou est bientôt PRPD souris qui n’a qu’un trou, est RM
prise bientôt prise
Tabla 108. Variantes francesas. Ampliación

Distinguimos dos ejemplos en los que las ampliaciones encontradas hacen


referencia a hemistiquios enteros de la paremia (ejemplo 2 y 3), mientras que en el
primero se explicita la perífrasis de obligación il faut vivre y en el último se explicita el
antecedente del pronombre qui.

9.2.6 Más de un tipo de variación en una misma paremia.

Trazar la línea entre un tipo de variante y otro no es tarea fácil. Nos encontramos
en un 10,48% de los casos con enunciados que poseen más de un tipo de variación y
que podrían pertenecer a varios grupos a la vez. Veamos los casos siguientes:
au royaume des aveugles, les borgnes sont rois
au pays des aveugles, le borgne est roi

En el enunciado au pays des aveugles, le borgne est roi encontramos una


variación morfológica con respecto al plural que se aprecia en au royaume des

aveugles, les borgnes sont rois. Al mismo tiempo hay un cambio léxico de royaume por

el vocablo pays. Se trata de un cambio léxico entre sustantivos con un cierto grado de
sinonimia.
En el par de parmemias siguiente podemos observar también dos tipos de
variación:
aux grands maux les grands remèdes
aux maux extrêmes, les extrêmes remèdes

Por un lado encontramos en el primer hemistiquio una variación léxica de los


adjetivos grands y extrêmes y una inversión del orden a la hora de emplazarlos con

416
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

respecto al sustantivo: grands maux frente a maux extrêmes. Por otra parte, en el
segundo hemistiquio, presenta de nuevo esa variación léxica pero el orden se respeta.

Veamos el siguiente ejemplo :


qui se sent morveux se mouche
qui se sent galeux, qu’il se gratte

En este par de paremias encontramos variantes léxicas en el primer y el segundo


hemistiquio morverux y galeux; se mouche y se gratte. La particularidad de estos pares
de palabras reside en que no son sinónimas. Además, en el segundo hemistiquio
apreciamos una ampliación se mouche frente a qu’il se gratte.
En el siguiente grupo de paremias:

qui m’aime aime mon chien


qui aime Bertrand, aime son chien
qui aime Martin, aime son chien
qui aime saint Roch, aime son chien

encontramos, en los CD del primer hemistiquio, el pronombre átono me y los


sustantivos propios Bertrand, Martin y saint Roch que se presentan como variantes
léxicas. En el segundo hemistiquio, se juega con los posesivos mon y son, variante
morfisintáctica.

A continuación exponemos un listado de paremias cuyas variantes poseen más


de un tipo de variación:

Paremia Fuente Variante Fuente

à chaque jour suffit sa peine PRPD/DEP/ à chaque jour sa peine RM


SRS

à père avare, fils prodigue PRPD/DEP/ père ménager, enfant prodigue RM


SRS

à Rome comme à Rome PRPD/DEP il faut vivre à Rome selon les RM


coutumes romaines
à Rome comme à Rome PRPD/DEP quand tu seras à Romme, agis RM
comme les Romains
au royaume des aveugles, les PRPD/DEP au pays des aveugles, le borgne DEP
borgnes sont rois est roi

417
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

aux grands maux les grands PRPD/DEP aux maux extrêmes, les extêmes DEP
remèdes remèdes

à sotte demande, point de réponse DEP/SRS à sotte demande, il ne faut pas RM


de réponse
au besoin on connaît l’ami DEP au besoin voit-on son ami RM

au besoin on connaît l’ami DEP au besoin, l’ami RM

il vaut mieux être seul que mal PRPD/DEP mieux vaut vivre seul, que mal RM
accompagné accompagné
il vaut mieux être seul que mal PRPD/DEP mieux vaut seul, que mal RM
accompagné accompagné
il vaut mieux s’adresser au Bon PRPD il vaut mieux avoir affaire à Dieu RM
Dieu qu’à ses saints qu’à ses saints
il vaut mieux s’adresser au Bon PRPD mieux vaut s’adresser à Dieu RM
Dieu qu’à ses saints qu’à ses saints
mieux vaut un voisin proche qu’un DEP mieux vaut son bon voisin que RM
frère éloigné longue parenté
mieux vaut un voisin proche qu’un DEP mieux vaut prochain ami que RM
frère éloigné parent éloigné
il vaut mieux aller au moulin qu’au PRPD/DEP mieux vaut aller au boulanger RM
médecin qu’au médecin
il vaut mieux aller au moulin qu’au PRPD/DEP il vaut mieux aller chez le RM
médecin boulanger que chez le médecin
il vaut mieux être le premier de sa DEP il vaut mieux être le premier RM
race que le dernier dans son village que le second à
Rome
il vaut mieux être le premier de sa DEP il vaut mieux être le premier RM
race que le dernier dans son village que le dernier à
Rome
il vaut mieux être le premier de sa DEP mieux vaut être le premier dans RM
race que le dernier son village que le dernier à Rome
il vaut mieux être le premier de sa DEP mieux vaut être le premier au RM
race que le dernier village que le second à Rome
il n’y a pas de fumée sans feu PRPD/DEP/ pas de fumée sans feu, ni de feu RM
SRS sans fumée

il n’y a pas de fumée sans feu PRPD/DEP/ le feu ne va point sans fumée RM
SRS

il ne faut pas parler de corde dans SRS/DEP il ne faut point parler de corde RM
la maison d’un pendu devant un pendu
on n’attrape pas les mouches avec DEP on prend plus de mouches avec RM
du vinaigre du miel qu’avec du vinaigre
on n’attrape pas les mouches avec DEP on prend plus de mouches avec RM
du vinaigre du miel qu’avec du fiel
on n’attrape pas les mouches avec DEP on prend plus de mouches avec RM
du vinaigre du lait qu’avec du vinaigre
on n’attrape pas les mouches avec DEP on ne prend pas les mouches RM
du vinaigre avec du vinaigre
il n’y a pas d’amour heureux SRS il n’y a pas d’amour sans peine SRS

418
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

ce qui est fait est fait DEP c’est fait c’est fait RM

qui m’aime aime mon chien PRPD/DEP/ qui aime Bertrand, aime son RM
SRS chien

qui m’aime aime mon chien PRPD/DEP/ qui aime Martin, aime son chien RM
SRS

qui m’aime aime mon chien PRPD/DEP/ qui aime saint Roch, aime son RM
SRS chien

qui n’a qu’un trou est bientôt prise PRPD souris qui ne sait qu’un trou, le RM
chat la prend bientôt
qui se sent morveux se mouche PRPD/DEP/ qui se sent galeux, qu’il se gratte RM
SRS

qui sème le vent récolte la tempête PRPD/SRS celui qui sème le vent, RM
moissonnera la tempête
qui sème le vent récolte la tempête PRPD/SRS qui sème des chardons, recueille RM
des piqûres
Tabla 109. Paremias francesas con más de un tipo de variación

9.2.7 Variantes parasinónimas.

Las variantes parasinónimas representan un 58,07% del total de nuestro corpus.


Mostramos un listado a continuación:

Paremia Fuente Variante Fuente

à bon chat bon rat PRPD/DEP/SRS à bon cheval bon gué RM

à bon chien bon os


à bon entendeur, salut! PRPD/DEP/SRS c’est pas tous les jours dimanche RM

c’est pas tous les jours fête

à la guerre comme à la guerre PRPD/DEP Il faut faire contre mauvaise fortune RM


bon cœur
à la Toussaint le froid revient et met PRPD à la Sainte-Antoniette, la neige RM
l’hiver en train s’apprête
à l’impossible nul n’est tenu PRPD/DEP/SR qui a fait ce qu’il pouvait, a fait ce RM
SRS qu’il devait

qui fait tout ce qu’il peut, n’est pas


tenu à davantage
à Rome comme à Rome PRPD/DEP où que tu sois fais ce que tu vois RM

à tout seigneur, tout honneur PRPD/DEP/SR selon l’argent, les violons RM


SRS

à tout seigneur, tout honneur PRPD/DEP/SR selon le saint, l’encens RM

419
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

SRS

selon les gens, l’encens

à chaque pot son couvercle PRPD/DEP Il n’estsi méchant pot qui ne trouve RM
son couvercle
Il n’y a (point) si méchant pot qui ne
trouve son couvercle
Il n’y a pas de grenouille qui ne
trouve son crapaud
à l’ongle on connaît le lion PRPD/DEP l’oiseau l’on connaît au chanter RM

on connaît l’oiseau à son plumage

c’est à l’ouvrage qu’on connaît


l’artisan
on reconnaît l’arbre à ses fruits

à Noël, les moucherons, à Pâques, les PRPD Noël au balcon, Pâques au tison RM
glaçons
à Noël au balcon, à Pâques au tison

Noël au balcon, Pâques au tison font


les bonnes récoltes
Noël au jeu, Pâques au feu

quand Noël a son pignon, Pâques a


son tison
à sotte demande, point de réponse DEP/SRS à paroles lourdes, oreilles sourdes RM

à coup de langue écu d’oreille

à bon demandeur, bon refuseur

au besoin on connaît l’ami DEP c’est dans la nécessité que l’on RM


connaît ses vrais amis
c’est dans le danger qu’on reconnaît
ses vrais amis
au bout de l’aune faut le drap PRPD/DEP au bout le bout DEP

il vaut mieux arriver en retard PRPD il vaut mieux tard que jamais PRPD
qu’arriver en corbillard
mieux vaut tard que jamais

il vaut mieux être seul que mal PRPD/DEP on est mieux seul qu’avec un sot RM
accompagné
mieux vaudrait un sage ennemi PRPD Dieu me garde de mes amis, mes RM
ennemis je m’en charge

420
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

mieux vaut peu que rien PRPD/DEP/SR mieux vaut demi-pain que pas de RM
SRS pain de tout

pays ruiné vaut mieux que pays


perdu
mieux vaut moins mais mieux PRPD mieux vaut faire moins et faire bien RM

la qualité vaut mieux que la quantité


mieux vaut un voisin proche qu’un frère DEP on peut vivre sans frère, mais non RM
éloigné pas sans ami
mieux vaut prévenir que guérir DEP/SRS deux sûretés valent mieux qu’une, et RM
le trop en cela ne fut jamais perdu
mieux vaut tenir que courir DEP/SRS il vaut mieux avoir l’oeuf aujourd’hui RM
que la poule demain
mieux vaut paix que victoire PRPD mieux vaut mauvais arrangement RM
que non procès
mauvais accommodement vaut
mieux que bon procès
mieux vaut paix que victoire PRPD un maigre accord est préferable à un RM
gros procès
il vaut mieux être le premier de sa race DEP mieux vaut être tête de chat, que RM
174
que le dernier queue de lion
il vaut mieux être premier d’un
empire que d’un empereur
il vaut mieux se fier à ses yeux qu’à ses DEP il ne faut rien croire de ce qu’on voit, RM
oreilles et puis rien que la moitié de ce qu’on
entend
me faudrait voir, pour croire
il n’y a pas de fumée sans feu PRPD/DEP/SR de fil en aiguille, à tout savoir on RM
SRS arrive

il n’y a pas de plume tombée sans


oiseau plumé
il n’y a pas de petites économies PRPD/DEP les petits ruisseaux font les grandes RM
rivières
goutte à goutte on emplit la cuve

plusieurs peu font un beaucoup

il n’y a que le premier pas qui coûte PRPD/DEP il faut un commencement à tout RM

chose commencée est à moitié


terminée
on n’est jamais si bien servi que par PRPD on ne trouva jamais meilleur RM
soi-même messager que soi-même
jamais par le bras d’autrui, grands
États n’ont êté conquis

174
Una variante de esta paremia sería : il vaut mieux être le premier dans son village que le second à
Rome.

421
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

il ne faut pas parler de corde dans la SRS/DEP il ne faut pas clocher devant les RM
maison d’un pendu boiteux
il ne faut pas parler latin devant les
cordeliers
il ne faut pas chercher midi à quatorze DEP il ne faut pas demander la lune DEP
heures
une source salée ne peut donner de RM
l’eau douce
d’un sac à charbon on ne peut tirer RM
blanche farine
d’un sac de charbon on ne peut tirer RM
blanche farine
il ne faut pas jouer avec le feu DEP il ne faut pas tenter le diable DEP

il ne faut pas revenir sur le passé DEP le temps passé ne revient pas DEP

il n’y a que les montagnes qui ne se DEP deux hommes se rencontrent bien, RM
rencontrent pas mais jamais deux montagnes point
les montagnes ne se rencontrent
point, mais les hommes se
rencontrent
on ne fait pas d’omelette sans casser DEP il n’y a point de viande sans os RM
des oeufs
il n’y a pas de rose sans épines

iIl n’y a point de plaisir sans peine

on ne fait rien pour rien DEP l’intérêt gouverne le monde RM

le chien remue la queue, non pour


toi, mais pour le pain
on ne peut contenter tout le monde DEP est bien fou du cerveau, qui prétend RM
contenter tout le monde et son père
on ne peut être à la fois au four et au DEP on ne peut sonner les cloches et aller RM
moulin à la procession
on ne peut être à la fois au four et au l’on ne peut courir ensemble et
moulin corner
il n’y a pas d’amour heureux SRS aimer n’est pas sans amer RM

qui aime beaucoup, souffre


beaucoup
aimer n’est pas sans amertume

il n’y a point de laides amours DEP tout ce qu’on aime paraît beau RM

l’amour est aveugle

l’amour a un bandeau sur les yeux

chacun trouve beaux ceux qu’il aime

422
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

ce qui doit être, ne peut manquer DEP on ne va pas contre son destin RM

quand Dieu quelqu’un veut châtier,


de bon sens le fait varier
la balle cherche le joueur

ce qui est dit, est dit DEP chose promise, chose due RM

qui promet s’oblige


ce qui est écrit est écrit DEP les paroles s’envolent, les écrits RM
restent
les paroles s’envolent, mais les écrits
restent
les paroles s’en vont, les écrits
restent
papier parle quand gens se taisent

ce qui est fait est fait DEP une chose faite ne peut pas être à RM
faire
à chose faite, point de remède

celui qui a la santé est riche PRPD il n’est trésor que de santé RM

c’est une belle baronie que santé

qui a la santé a tout, qui n’a pas la


santé n’a rien
qui a bu boira PRPD/SRS/DE telle vie, telle fin RM
DEP

telle vie, telle mort

‘chassez le naturel, il revient au


galop
cui naquit chat court après les souris

un lièvre va toujours mourir au gîte

le renard change de poil, mais non


de naturel
en sa peau mourra le renard

nature ne peut mentir

on ne va pas contre con caractère

qui naît poule, aime gratter

toujours il souvient à Robin de ses


flûtes
Qui vole un œuf, vole un bœuf
chat et chaton, chassent le raton

qui a de l’argent, a des coquilles DEP/SRS l’argent peut tout RM

423
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

il n’y a rien plus éloquent que


l’argent comptant
qui a le temps a la vie PRPD tant qu’il y a de la vie, il y a de RM
l’espoir
l’espoir soutient toujours

qui casse les verres les paie PRPD/DEP/SR qui fait le péché, attend la pénitence RM
SRS

les casseurs seront les payeurs


qui dit averti, dit muni DEP un homme averti en vaut deux RM

un bon averti en vaut deux

il faut avoir plus d’une corde à son


arc
qui est garnis, il n’est surpris

deux ancres sont bon au navire

il est bon d’avoir deux ancres

deux sûretés valent mieux qu’une, et


le trop en cela ne fut jamais perdu
qui est propre à tout n’est propre à rien PRPD/SRS à pratiquer plusieurs métiers, on ne RM
réussit dans aucun
douze métiers, treize misères

bon à tout, propre à rien

qui garde sa bouche, garde son âme DEP qui parle beaucoup dit beaucoup de RM
sottises
qui parle beaucoup doit dire des
sottises
qui écoute et se tait, laisse le monde
en paix
qui se mêle de rien, a paix de tout

il y a un temps de parler et un temps


de se taire
qui ne sait se taire, ne sait dire

la parole est d’argent mais le silence


est d’or
qui de tout se tait, de tout a paix

il faut tourner sept fois sa langue


dans sa bouche avant de parler
on prend les bêtes par les cornes et
les hommes par les paroles
tout écouter et ne rien dire

qui langue a, à Rome va DEP/SRS avec le florin, la langue et le latin, RM


par tout l’univers on trouve son
chemin

424
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

qui aime bien, châtie bien PRPD/DEP/SR qui aime l’arbre aime les branches RM
SRS

la fortune sourit aux audacieux

le succès fut toujours un enfant de


l’audace
chacun est artisan de sa fortune

qui ne se met à l’aventure ne trouve


cheval ni monture
qui ne travaille pas, ne mange pas DEP paresseux est toujours pauvre RM

qui se lève tard, dîne tard

renard qui dort la matinée n’a pas la


gueule langue emplumée
quand nous n’agissons point, les
dieux nous abandonnent
à renard endormi, rien ne tombe
dans la gueule
à renard endormi ne vient bien ni
profit
qui paie ses dettes s’enrichit PRPD/DEP/SR qui veut payer, bien se doit obliger RM
SRS

il faut payer ou agréer

paradis sera aux bien payants

qui prête aux amis, perd au double DEP ami au prêter, ennemi au rendre RM

qui se ressemble s’assemble PRPD/DEP/SR les oiseaux d’une mème couleur, se RM


S cherchent volontiers

chacun cherche son semblable

chacun avec sa chacune

ne nous associons qu’avec nos égaux

qui sème le vent récolte la tempête PRPD/SRS on récolte ce que l’on a semé RM

il faut semer pour récolter

qui trop embrasse mal étreint PRPD/DEP/SR qui commence plusieurs choses, en RM
SRS achève peu

on ne peut courir deux lièvres à la


fois
qui va doucement va sûrement PRPD qui trop se hâte, reste en chemin RM

plus me hâte et plus me gâte

425
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

vite et bien ne s’accordent pas

la trop grande hâte est cause du


retardement
plus on se hâte, moins on avance

qui veut voyager loin, ménage sa


monture
il y a temps pour tout

tu n’as rien perdu pour attendre

qui veut noyer son chien l’accuse de la PRPD/DEP/SR qui veut frapper un chien, facilement RM
rage SRS trouve un bâton

Tabla 110. Variantes francesas parasinónimaas

9.2.7.1 Paremias fronterizas entre sintácticas y parasinónimas.

A continuación mostramos una serie de casos que nos han resultado


complicados a la hora de clasificarlos en tipos de variantes debido a que se encuentran
a caballo entre variante sintáctica y parasinónima:

Paremia Fuente Variante Fuente


à l’ongle on connaît le lion PRPD/DEP au rire on connaît le fou DEP
au chant on connaît l’oiseau RM
il vaut mieux s’adresser au Bon PRPD mieux vaut s’adresser au roi qu’à RM
Dieu qu’à ses saints ses ministres
il vaut mieux donner que recevoir DEP fait plus plaisir de donner, que de RM
recevoir
mieux vaut se taire que de parler DEP il est bon de parler et meilleur de RM
se taire
il n’y a pas de fumée sans feu PRPD/DEP/ il n’y a point d’effet sans cause RM
SRS
ce qui est fait est fait DEP ce qui est fait n’est plus à faire DEP
qui langue a, à Rome va DEP/SRS en demandant on va a Rome RM
qui ne travaille pas, ne mange pas DEP qui ne travaille pas, ne prospère RM
pas
qui prête aux amis, perd au DEP qui prête à un ami, s’en fait RM
double souvent un ennemi
Tabla 111. Paremias francesas fronterizas entre la variación sintáctica y parasinonimia

426
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Resumen de tipos de variantes para las


paremias francesas
0%

13% morfológicas
14% morfosintácticas

58% 6% léxicas

9% orden
omisión/ampliación
parasinónimas

Gráfico 18. Resumen de tipos de variantes para las paremias francesas

Resumen de tipos de variantes para las


paremias españolas
2%

15% morfológicas
46% morfosintácticas

28% léxicas
orden
7% omisión/ampliación
parasinónimas

2%

Gráfico 19. Resumen de tipos de variantes para las paremias esapañolas

Los gráficos anteriores muestran los resultados obtenidos acerca de los


diferentes tipos de variantes a partir de las paremias francesas y españolas más
frecuentes de nuestro corpus. Se desprende de los gráficos que para ambos idiomas el
tipo de variante más común es el parasinónimo con un 58,07% para el francés y un
45,61% para el español. En las antípodas de este tipo de variante se encuentra,
también para las dos lenguas, la variación morfológica que representa un 0,29% en el
caso del francés y un 1,46% del total para el español. Las variantes morfosintácticas
están equilibradas en una y otra lengua pues los resultados son de 12,75% para el

427
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

francés y de 14,88% para el español. Lo mismo sucede para la ampliación/omisión que


representa un 8,78% para el francés y un 7,07% para el español.
Las diferencias se dan en las variantes léxicas y de orden. Las primeras
representan un 14,16% para el francés, mientras que en el español son bastante más
numerosas con un índice del 27,78%. Por el contrario, las segundas representan un
2,20% para el francés y un 5,95% para el español.
A lo largo de este capítulo hemos podido comprobar que la mitad de las
paremias de nuestro corpus tienen, al menos, una variante y que, por lo tanto, la
variación es un fenómeno frecuente en el campo paremiológico. Jean-Claude
Anscombre (2005 : 23), a este propósito, afirma que « l’immense majorité des
proverbes admettent des variantes, et quelque fois fort nombreuses ». Trata
igualmente este tema utilizando el término modification al hablar de las variantes
diacrónicas que se van sucediendo a lo largo de tiempo:

C’est que si les proverbes évoluent, ils ne le font pas n’importe comment. Dans le domaine des
distiques, par exemple, il est très fréquent que des modifications surviennent pour assurer une
structure rythmique faisant partie du stock autorisé, en particulier celui de type a(x)a(x) :

(58) Le coeur a ses raisons que la raison ne connaît point (Pascal, 6+8, -õ/-ĩ) → Le cœur a ses
raisons que la raison ignore (commun, 6+6, -õ/-o). (Anscombre, 2005 : 27)

También pone de manifiesto que una de las razones por las que se generan
estas modificaciones es debido a la transmisión oral a lo largo del tiempo y que
éstas pueden ser de tipo sintáctico y/o léxico. Además, matiza que este
fenómeno no es propio del francés sino que es común en las demás lenguas,
poniendo como ejemplo el español:

A caballo dado/No hay que mirar la boca

A caballo regalado/No le mires el dentado (Anscombre, 2005 : 27).

428
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

CAPÍTULO 10. PAREMIAS Y TRADUCCIÓN: EQUIVALENTES DE LAS PAREMIAS


EMPEZANDO POR A, MÁS, NO, QUIEN/ À, MIEUX, NE, QUI.

Tras haber tratado en el capítulo anterior (Cf. § 9) el caso de las variantes en el


par de lenguas estudiadas, francés y español, pasamos ahora a tratar las equivalencias
de las paremias entre estas lenguas175.
En estudios anteriores sobre el lexique-grammaire des proverbes, se ha trabajado
la búsqueda de equivalentes entre dos lenguas utilizando los corpus basados en una
estructura concreta que ha servido de base para la descripción de los moldes
proverbiales (Cf. Lacavalla, 2007) Sin embargo, al basarse únicamente en un tipo de
estructura los resultados obtenidos son muy limitados. Por ejemplo Lacavalla (2007 :
239-40) apunta que:

Lorsqu’on met en relation des proverbes appartenant à deux corpus, dans deux langues
différentes, on se rend vite compte qu’il y a quelques limites : les équivalences sont très peu
nombreuses par rapport au nombre total des proverbes pris en considération. Nous avons traduit
les résultats sur cette étude des équivalences en pourcentage : il n’y a que 15% de
correspondants italiens dans le corpus français, et 17% de correspondants français dans les
corpus italien. […] Les problèmes de correspondance ne pourront être résolus (en partie) que par
une étude exhaustive (qui comprend toutes les classes de structure) des équivalences entre les
proverbes italiens et français.

En su estudio, Lacavalla obtiene un 85% de paremias sin equivalente puesto que


reduce la búsqueda de las equivalencias a la estructura en quand/quando.
Para evitar resultados similares y presentar diferentes equivalentes que nos
permitan la posibilidad de analizar qué tipos de equivalencias se pueden dar para una
estructura concreta en otra lengua, hemos utilizado equivalentes de los diccionarios
bilingües utilizados en el capítulo 3 tal como el DEP o SRS. También hemos utilizado el
RM por la gran cantidad de equivalentes que propone y por tratarse de un refranero
actual llevado a cabo por grandes investigadores en paremiología 176.

175
Para ello también trabajaremos con las cerca de 400 paremias españolas y francesas más frecuentes.
176
El Refranero Multilingüe está dirigido por la Dra. Julia Sevilla, profesora de la Universidad
Complutense de Madrid y directora de la revista Paremia (www.paremia.org)

429
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

A propósito de la equivalencia G. Wotjak (1995, 93) pone de manifiesto, por un


lado, la importancia del tema y, por otro, su gran dificultad afirmando que «El
problema de la equivalencia – noción esencial de la traducción […] – sigue siendo muy
controvertido y no presenta una solución convincente».
Rosa Rabadán (1991) hace un recorrido por las diferentes aproximaciones que se
han realizado sobre la equivalencia desde la aproximación tradicional expuesta por
Vinay & Darbelnet (1958) en su Stylistique comparée du français et de l’anglais donde
la equivalencia es tratada como un proceso estático en el que se considera que las
lenguas se ordenan en sectores equivalentes donde cada unidad lingüística tiene una
equivalencia en la lengua meta (LM) establecida con anterioridad; hasta la
aproximación interdisciplinar que tiene una visión de la traducción como un proceso
dinámico. A esta aproximación la considera como «la confirmación de los Estudios de
Traducción como disciplina autónoma […] la traducción […] pasa a inscribirse en el
marco abstracto de la transferencia intercultural». (Rabadán, 1991 : 76).
La tarea de traducción en general es complicada por sí misma pues conlleva el
paso del mensaje formulado por un autor en una lengua a la que llamamos original, a
otra lengua (lengua meta) de la manera más exacta posible. La dificultad es mayor si el
texto que se va a traducir utiliza enunciados donde puede confluir bajo forma
sapiencial lo familiar, lo culto y lo burlesco.
Para ser capaz de enfrentarse a este tipo de enunciados y salir exitoso, el
traductor debe poseer, además de un dominio perfecto de las lenguas (original y
meta), unos conocimientos previos sobre el campo paremiológico. En este caso
concreto tratamos la traducción paremiológica francés – español, español – francés.
Consideramos que este tipo de traducción puede suponer gran dificultad debido a que
el desconocimiento de este tipo de enunciados es cada vez mayor, la escasez de
diccionarios de calidad que presenten detalladamente la correspondencia entre las
paremias francesas y españolas, así como la propia complejidad que las paremias
guardan en sí mismas.
Consideramos que todos los traductores deberían tener un mínimo conocimiento
sobre este campo debido a que, independientemente de su especialización para la
traducción de textos de uno u otro tipo, las paremias pueden aparecer en un amplio

430
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

abanico de tipos de texto desde el filosófico o matemático hasta el literario pasando


por el periodístico. Además, en parte esto se debe a que abarcan ámbitos muy
diversos: gastronomía, meteorología, ciencias, filosofía. Dada la dificultad, una de las
razones de ser de este trabajo es proporcionar una herramienta que les permita
conocer todas las formas posibles de estos enunciados.

10.1 Tipos de equivalencia paremiológica.

La equivalencia paremiológica debería alejarse de la traducción palabra por


palabra, pues se trata de buscar en la lengua meta un enunciado que coincida lo
máximo posible con la paremia de la lengua original. En este sentido, M. Ballard
(2009a) afirma que

A priori on serait tenté de dire que le proverbe sert de base à une unité de traduction régulière
qui se traduit en bloc, rejoignant en cela la classe des “idiomes”; l’observation de corpus traduits
révèle une situation plus complexe.

El traductor, por tanto, debe analizar bien el enunciado en lengua original y


dejarse guiar por su buen sentido, que le llevará a escoger el equivalente más
adecuado en la lengua meta. Como en todo proceso de traducción existirán dos
etapas: la de comprensión y la de reformulación (Cf. García Yebra, 1982). Para llevarlo
a cabo de una manera correcta, en el caso de las paremias se debe atender a los
criterios semánticos, morfosintácticos y pragmáticos. Dicho en otras palabras, hay que
intentar buscar un equivalente que semánticamente signifique lo mismo que la
paremia en la lengua original, a ser posible que su estructura morfosintáctica sea
similar y por último se debe tener en cuenta también que la paremia elegida se use en
la lengua meta. De nada sirve escoger una paremia que cumpla los requisitos
semánticos y morfosintácticos si los usuarios de la lengua meta la desconocen.
En el caso de la traducción de paremias francés – español, español – francés,
debido a la cercanía de las lenguas, generalmente se encuentra una correspondencia
en el mismo tipo de paremia. Sirva de ejemplo: aide-toi, le Ciel t’aidera (prov.) à a
Dios rogando y con el mazo dando (refrán), faute de grives, on mange de merles
(prov.) à a falta de pan, buenas son tortas (refrán).

431
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

No obstante, no siempre es así. Veamos: il n’est pire eau que l’eau qui dort
(phrase prov.) à del agua mansa me libre Dios, que de la brava me guardaré yo
(refrán), l’appétit vient en mangeant (phrase prov.) à el comer y el rascar todo es
empezar (refrán).
De lo expuesto hasta el momento se desprende que la traducción de las paremias
debe seguir un orden de aplicación. En primer lugar se debe buscar la paremia en la
lengua meta que exprese de la manera más aproximada posible el contenido de la
paremia en la lengua original, lo que llamamos correspondencia semántica también
denominada correspondencia conceptual por algunos autores (Cf. J. Sevilla, 2000a)
Existen las correspondencias semánticas pero no formales, es decir, son equivalentes
desde el punto de vista semántico pero la forma (sintaxis y/o el léxico) entre una y otra
lengua no es coincidente como sucede en el siguiente ejemplo: no hay que contar con
el huevo antes de poner la gallina - il ne faut pas vendre la peau de l’ours avant de
l’avoir tué. Mejor todavía si el traductor puede conseguir una paremia con
correspondencia semántica y formal, es decir, que coincida en la forma (sintaxis y
léxico), por ejemplo, más vale tarde que nunca – mieux vaut tard que jamais.
Además, se debe intentar buscar una correspondencia homóloga, es decir,
traducir, cuando sea posible, proverbe por refrán, maxime por máxima… o viceversa.
Siempre sin olvidar que, ante todo, debe estar en vigor y ser conocida por los usuarios
de la lengua meta.
Lacavalla (2007 : 236) por su parte, expone los siguientes tipos de equivalencia
para las paremias:

a. Equivalencia semántica, sintáctica y léxica total.


b. Equivalencia semántica, sintáctica y léxica parcial.
c. Equivalencia semántica.
d. Sin equivalencia.

Las equivalencias a y b se corresponderían con la que Julia Sevilla (2000a)


evocaba como equivalencia conceptual y formal; mientras que la equivalencia c se
correspondería con la equivalencia conceptual. Por útlimo, Lacavalla menciona un

432
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

cuarto caso en el que agrupa las paremias que no tienen equivalencia aunque sin dar
una solución al respecto sobre cómo proceder cuando nos encontramos en tal caso.
Nos preguntamos entonces, ¿qué hacer cuando la paremia de la lengua original
no tiene correspondencia conceptual en la lengua meta? Siguiendo a Julia Sevilla,
consideramos que se debe hacer el esfuerzo por encontrar una paremia en la lengua
meta que sea lo más aproximada posible, como mínimo, en el contenido. Si no se
pudiera dar el caso, es decir, si no se encuentra ninguna, se dejaría en la lengua
original añadiendo una nota al pie en la que se explique mediante una paráfrasis su
significado con el fin de evitar que la traducción del texto quede incompleta o bien
podría traducirse de manera literal además de añadir una nota al pie, si se considera
necesario.
Tras haber analizado los tipos de equivalentes de los enunciados de nuestro
corpus, pertenecientes a las paremias más frecuentes en francés y en español, hemos
reparado en la necesidad de ampliar el número de grupos que ofrecían Julia Sevilla
(2000a) o Lacavalla (2007). Los siete grupos que hemos determinado son los
siguientes:

a. Equivalentes semánticos: aquellos cuyo significado es sinónimo en francés y


en español pero que no se corresponden en la forma (sintaxis y léxico). Por
ejemplo: à Rome comme à Rome > allá donde fueres haz lo que vieres.
b. Equivalentes semánticos y léxicos parciales: su significado es sinónimo en
francés y en español, no presentan la misma sintaxis pero sí presentan algún
elemento léxico en común: à coeur vaillant rien d’impossible > buen corazón
quebranta mala ventura.
c. Equivalentes semánticos y léxicos totales: su significado es sinónimo en
ambas lenguas, no presentan la misma sintaxis pero, por el contrario, sí
utilizan el mismo léxico en una y otra lengua. Veamos: qui sème le vent
récolte la tempête > siembra vientos y recogerás tempestades.
d. Equivalentes semánticos y sintácticos: su significado es sinónimo en francés y
en español, presentan una sintaxis similar pero el léxico empleado en una y

433
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

otra lengua es distinto: il vaut mieux prévenir que guérir > más vale sudar que
estornudar.
e. Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos parciales: su significado es
sinónimo en francés y en español, presentan una sintaxis similar y parte del
léxico empleado es similar en ambas lenguas: qui ne risque rien n’a rien >
quien no se arriesga, no pasa la mar.
f. Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos totales: su significado es
sinónimo en francés y en español, presentan una sintaxis similar y el léxico
empleado es similar en ambas lenguas: au pays des aveugles le borgne est
roi > en el país de los ciegos, el tuerto es rey.
g. Sin equivalente: reunimos en este grupo las paremias francesas y españolas
de las que no hemos encontrado equivalentes: qui pêche en juin, pêche fretin
> sin equivalente en español; a capa vieja no dan oreja > sin equivalente en
francés.

A continuación exponemos dos gráficos donde se pueden apreciar los


porcentajes de los tipos de los tipos de equivalentes que acabamos de enumerar con la
combinación de lenguas francés – español y viceversa:

Equivalentes españoles

semántica

semántica, sintáctica
7%
14% semántica, léxica total
48%
13%
semántica, léxica parcial

13%
3% semántica, sintáctica,
léxica total
semántica, sintáctica,
2% léxica parcial
sin equivalente

Gráfico 20. Equivalentes españoles

434
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Equivalentes franceses

semántica

semántica, sintáctica
7%
15%
semántica, léxica total
13% 53%
semántica, léxica parcial
9%
semántica, sintáctica,
léxica total
2% 1% semántica, sintáctica,
léxica parcial
sin equivalente

Gráfico 21. Equivalentes franceses

10.1.1 Equivalentes semánticos.

Los equivalentes semánticos son los más numerosos en ambas partes del corpus,
es decir, la que toma el francés como referencia con un 47,82% y la que toma el
español como punto de partida con un 52,67%. Estos resultados muestran que los
equivalentes entre dos lenguas desde el punto de vista semántico y formal no son los
más frecuentes. A este propósito Anscombre (2009 : 12) evoca:

Cette structure formulaire peut être semblable dans les deux langues, ainsi l’espagnol Quien
mucho abarca, poco aprieta et le français Qui trop embrasse mal étreint. Mais il s’agit de cas
exceptionnels […]

A continuación exponemos dos botones de muestra. El primero toma el francés


como punto de partida y el segundo lo hace con el español.

435
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Francés - Español
Paremia Fuente Equivalente español Fuente
à la guerre comme à la guerre PRPD/DEP al mal tiempo, buena cara RM
à quelque chose malheur est bon PRPD/DEP/ no hay mal que por bien no RM
SRS venga
cuando una puerta se cierra,
ciento se abren
no hay daño que no tenga apaño
por uno que se pierde, diez
aparecen
à Rome comme à Rome PRPD/DEP donde fueres, haz lo que vieres RM
allí donde fueres, haz como
vieres
allí donde fueres, haz lo que
vieres
dondequiera que fueres, haz lo
que vieres
por donde fueres, haz como
vieres
donde quiera que fueres, haz
como vieres
en cada tierra, su uso
à Sainte-Delphine, mets ton PRPD noviembre acabado, invierno http://www
manteau à pèlerine empezado .refraneroc
astellano.co
m/meses/n
oviembre.h
tml
à Sainte-Flora, plus rien ne PRPD en acabando noviembre, quien http://www
fleurira no sembró no siembre .refraneroc
astellano.co
m/meses/n
oviembre.h
tml
il vaut mieux s'adresser au Bon PRPD donde hay patrón, no manda RM
Dieu qu'à ses saints marinero
mieux vaut paix que victoire PRPD pleitos tengas y los ganes RM
justicia, mas no por mi casa
el vencido, vencido, y el
vencedor, perdido
a fuerza de varón, espada de
gorrión
más vale acial que fuerza de
oficial
no sirve correr, sino coger las
bocacalles
il vaut mieux se fier à ses yeux DEP de lo que no veas, ni la mitad te RM
qu'à ses oreilles creas
il ne faut jurer de rien PRPD/DEP/ nunca digas 'de esta agua no RM
SRS beberé'
il ne faut pas mettre la charrue PRPD/SRS aún no ensillamos, y ya RM
avant les boeufs cabalgamos

436
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

il n'y a pas de fumée sans feu PRPD/DEP/ cuando el río suena, agua lleva RM
SRS cuando la sartén chilla, algo hay
en la villa
il n'y a pas de petites économies PRPD/DEP un grano no hace granero, pero RM
ayuda al compañero
cada día un grano y harás
montón
grano a grano, allega para todo
el año
ochavo a ochavo, se junta un
ducado
muchas candelillas hacen un
cirio pascual
grano a grano, hincha la gallina
el papo

on ne peut pas être et avoir été PRPD los años no pasan en balde RM
los días no se van en balde
el tiempo no pasa en balde
los años no se van de balde

on n'est jamais si bien servi que PRPD el que parte y reparte, se queda RM
par soi-même con la mejor parte
el que parte, toma la mejor parte
el que parte, toma la mejor
parte; y si no, llévalo el diablo
(Correas1627 E1184)
el que parte y reparte, se lleva la
mejor parte (Fuente oral)
quien parte y reparte, se queda
con la mejor parte
il ne faut pas chercher midi à DEP no hay que buscar tres pies al DEP
quatorze heures gato
con estos mimbres no se puede RM
hacer más que este cesto
no hay más cera que la que arde
il ne faut pas demander la lune DEP no hay que buscar tres pies al DEP
gato
con estos mimbres no se puede RM
hacer más que este cesto
No hay más cera que la que arde
qui ne demande rien, n'a rien SRS el que no llora, no mama RM
quien no llora, no mama (Fuente
oral)

qui ose prendre le veau, osera DEP quien una vez hurta, fiel nunca RM
prendre vache et troupeau el que ha bebido, beberá
quien ha jugado, jugará
quien hace un cesto, hará ciento
quien hizo, hará

437
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

qui paie ses dettes s'enrichit PRPD/DEP/ al buen pagador no le duelen RM


SRS prendas
qui peut le plus peut le moins PRPD/SRS quien bien ata, bien desata RM
qui se ressemble s'assemble PRPD/DEP/ Cada par con su par RM
SRS Cada asno, con su tamaño
Cada gorrión con su espigón
Cada oveja con su pareja
Cada pardal con su igual
Cada quien con su cada cual
Casamiento en igualdad, hasta
en la edad
Casar y compadrar, cada uno
con su igual
Cásate con tu igual, aunque no
tenga un real
Todas las aves con sus pares
Igual con igual, va bien cada cual
Todas las aves con sus pares
Cada cual case con su igual

qui trop se hâte reste en chemin PRPD/DEP A gran prisa, gran vagar RM
A más prisa, más vagar
à más prisa, gran vagar

Tabla 112. Equivalentes semánticos francés/español

Español – Francés

Paremia Fuente Equivalente francés Fuente


a barba muerta, obligación JUNCEDA/ on ne saurait tondre un oeuf DEP
cubierta DEP qui n'a rien, rien ne doit
a buenas horas, mangas verdes JUNCEDA (c'est) de la moutarde après dîner RM
(¡!) après dîner, la moutarde
autant de gens, autant de sens
telle tête, telle sentence
a cada cerdo le llega su San SRS/DEP tel qui rit vendredi, dimanche RM
Martín pleurera
celui qui rit vendredi, dimanche
pleurera
rira bien qui rira le dernier
tel rit au matin, qui le soir pleure
a cada puerta, su dueña JUNCEDA maison sans femme corps sans RM
âme
maison sans tête de femelle est
comme un soulier sans semelle
à tout seigneur, tout honneur DEP
rendez à César ce qui appartient à
César
rendez donc à César ce qui est à
César, et à Dieu ce qui est à Dieu
selon les gens l'encens

438
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

a casa de tu hermano no irás JUNCEDA/ l'excès en tout est un défaut RM


cada verano DEP
a Dios rogando y con el mazo JUNCEDA/ aide-toi, le Ciel t'aidera RM
dando SRS/DEP
a falta de pan, buenas son SRS/DEP faute de grives, on mange des RM
tortas merles
faute de grives, on prend des
merles
quand on ne peut pas prendre de
grives, on prende des merles
quand on n’a pas de grives, on
mange des merles
il faut savoir se contenter du
nécessaire
à faute de chapon, pain et oignon
faute de blé on mange de l'avoine
más hace el que quiere que el JUNCEDA/ quand on veut on peut RM
que puede SRS qui veut, peut; et qui ose, fait
tout est possible quand on croit
vieux bœuf fait sillon droit
il n'est chasse que de vieux chiens
il vaut mieux avoir l'oeuf
aujourd'hui que la poule demain
ce qui est fait n'est pas
plus à faire

no es tan fiero el león como lo JUNCEDA/ le diable n’est pas aussi noir qu’on RM
pintan SRS/DEP le fait
no hay atajo sin trabajo JUNCEDA/ nul bien sans peine RM
SRS/DEP il n'y a point de plaisir sans peine
nul plaisir sans peine
rien ne vient sans peine
qui veut l'œuf, doit supporter la
poule
qui a mangé le lard ronge l'os
no hay mal que por bien no JUNCEDA/ à quelque chose malheur est bon RM
venga SRS/DEP
il n'est mal dont bien ne vienne
pour un de perdu, dix de retrouvés

no hay que jugar con la salud DEP il ne faut pas brûler la chandelle DEP
par les deux bouts
no se puede servir a dios y al DEP ménager la chèvre et le chou RM
diablo il ne faut pas juger le sac, sur
l'étiquette
la barbe ne fait pas l'homme
la robe ne fait pas le médecin
l'habit ne fait pas le moine

no es lo mismo predicar que dar SRS il y a loin de la parole aux actes RM


trigo il est plus facile de donner des
conseils que de mettre la main à la
pâte
il est plus facile de dire que de
faire

439
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

du dit au fait, il y a un grand trait

no es lo mismo ser que parecer SRS tous ne sont pas chevaliers qui à RM
cheval montent
no hay efecto sin causa SRS il n’y a pas de fumée sans feu RM
Point de fumée sans feu
no hay peor cuña que la del SRS on n'est jamais trahi que pas les RM
mismo palo siens
no hay que empezar la casa por SRS il ne faut pas mettre la charrue RM
el tejado devant les bœufs
la barbe ne fait pas l'homme
la robe ne fait pas le médecin
l'habit ne fait pas le moine
Il y a fagots et fagots

el que algo quiere, algo le JUNCEDA rien ne vient sans peine RM


cuesta il n'y a point de plaisir sans peine
nul plaisir sans peine
nul bien sans peine
qui veut l'œuf, doit supporter la
poule
il faut prendre le bénéfice avec ses
charges
el que da lo que tiene, no está DEP qui fait ce qu'il peut, fait ce qu'il RM
obligado a dar más doit
c’est obliger deux fois, qu’obliger
promptement
on compte les défauts de qui se
fait attendre
on est souvent dupé par l'espoir
double jeûne, double morceau
qui fait le péché, attend la
pénitence
les casseurs seront les payeurs
qui commence plusieurs choses, en
achève peu
on ne peut courir deux lièvres à la
fois
paresseux est toujours pauvre
à renard endormi, rien ne tombe
dans la gueule
paresseux est toujours pauvre
à renard endormi, rien ne tombe
dans la gueule
qui veut payer, bien se doit obliger
il faut payer ou agréer
paradis sera aux bien payants

440
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

el que quiera peces, que se moje DEP qui veut du miel, souffre l'abeille RM
el culo il n'y a point de viande sans os
il n'y a pas de rose sans épines
qui fait le péché, attend la
pénitence
les casseurs seront les payeurs
el que se pica, ajos come JUNCEDA qui se sent morveux se mouche RM
qui se sent galeux, se gratte
qui se sent galeux, qu’il se gratte

el que siembra recoge DEP qui bien fera, bien trouvera RM


il faut semer pour récolter
on récolte ce que l'on a semé

el que tiene boca se equivoca DEP qui parle beaucoup dit beaucoup RM
de sottises
qui parle beaucoup doit dire des
sottises
qui se mêle de rien, a paix de tout
il y a un temps de parler et un
temps de se taire
qui ne sait se taire, ne sait dire
qui parle sème, qui écoute
recueille
Tabla 113. Equivalente semánticos español/francés

10.1.2 Equivalentes semánticos y léxicos parciales.

Al realizar el análisis reparamos en que había ciertas paremias equivalentes que,


además de cumplir el requisito fundamental de tener el mismo sentido, contenían
parcialmente el mismo léxico en una y otra lengua a pesar de no responder, unos al
mismo molde sintáctico, otros a la misma estructura sintáctica. A continuación
presentamos un botón de muestra con las dos combinaciones de las lenguas de
trabajo francés y español. Con la combinación francés – español hemos obtenido unos
resultados del 12,55% y con la combinación español – francés hemos obtenido el
9,26%.

441
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Francés – Español
Paremia Fuente Equivalente español Fuente
à coeur vaillant rien d'impossible PRPD/DEP/ buen corazón quebranta mala RM
SRS ventura
à la Bonne Dame de septembre, PRPD por el veranillo de San Miguel http://www
tout fruit est bon à prendre están los frutos como la miel .refraneroc
astellano.co
m/meses/s
eptiembre.
html

à la Sainte-Antoinette, la neige PRPD Por los santos, la nieve en los RM


s'apprête altos; por San Andrés, la nieve en
los pies
à l'impossible nul n'est tenu PRPD/DEP/ Nadie está obligado a lo RM
SRS imposible
à père avare, fils prodigue PRPD/DEP/ padre comerciante, hijo RM
SRS caballero, nieto pordiosero
de padres comerciantes, hijos
escuderos y nietos pordioseros
de padres jornaleros, hijos
caballeros y nietos
mendrugueros
au besoin on connaît l'ami DEP desdichas y caminos hacen RM
amigos
il vaut mieux arriver en retard PRPD más vale tarde que nunca RM
qu'arriver en corbillard
mieux vaudrait un sage ennemi PRPD más daño hacen amigos necios RM
que enemigos descubiertos
mieux vaut se taire que de parler DEP al buen callar llaman Sancho RM
(Seniloquium 44; Santillana 2;
Mal Lara 85, IV 126)
al buen callar llaman santo

on n'attrape pas les mouches avec DEP más moscas se cogen con miel RM
du vinaigre que con hiel
ce qui est fait est fait DEP a lo hecho, pecho RM
a lo hecho, no hay remedio, y, a
lo por hacer, consejo
ce qui est promis, est promis DEP lo prometido es deuda RM
ce qui est promis, est promis cosa prometida es medio debida

celui qui a la santé est riche PRPD no hay tesoro como la salud RM
no hay riqueza como la salud

qui a de l'argent, a des coquilles DEP/SRS el dinero hace caballero RM


dineros son calidad
dineros son calidad
el dinero hace al hombre entero
el dinero todo lo alcanza

442
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

qui a temps, a vie DEP/SRS hasta la muerte, todo es vida RM

qui dit averti, dit muni DEP hombre prevenido, vale por dos RM
hombre prevenido, medio
(un homme averti en vaut combatido (terreros)
hombre precavido, vale por dos
deux ) hombre apercibido, vale por dos
mujer prevenida, vale por dos
hombre precavido nunca fue
vencido
qui est propre à tout n'est propre à PRPD/SRS aprendiz de mucho, maestro de RM
rien nada
oficial de mucho, maestro de
nada
qui garde sa bouche, garde son DEP el que tiene boca, se equivoca RM
âme quien tiene boca, se equivoca

qui langue a, à Rome va DEP/SRS preguntando se va a Roma RM


preguntando se llega a Roma
Tabla 114 Equivalentes semánticos y léxicos parciales francés/español
Español – Francés
Paremia Fuente Equivalente francés Fuente
a cada cabeza su seso DEP autant de têtes, autant d'avis RM
chaque tête, chaque avis

a donde el corazón se inclina, el JUNCEDA le cœur même où il va RM


pie camina
a enemigo que huye, puente de JUNCEDA il faut faire un pont d'or à l'ennemi RM
plata qui fuit
a lo hecho, pecho JUNCEDA ce qui est fait, est fait RM
c'est fait c'est fait
une chose faite ne peut pas être à
faire
à chose faite, point de remède
a rey muerto, rey puesto JUNCEDA/ le roi est mort, vive le roi ! RM
SRS le roi ne meurt pas
a su tiempo maduran las brevas SRS/DEP avec le temps et la paille les nèfles RM
mûrissent
chaque chose en son temps
a su tiempo maduran las uvas SRS/DEP avec le temps et la paille les nèfles RM
mûrissent
chaque chose en son temps
al buen callar llaman Sancho JUNCEDA/ il est bon de parler et meilleur de RM
SRS/DEP se taire
al buen entendedor, con media SRS à bon entendeur, salut! RM
palabra basta
al santo, por la peana JUNCEDA pour l'amour du saint on baise les RM
reliques
no hay imposibles DEP impossible n'est pas français DEP

443
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

no hay mejor maestra que la DEP nécessité est mère d'industrie RM


necesidad
no todos los días son iguales SRS les cinq doigts de la main ne sont RM
pas tous égaux
les doigts d'une main ne
s'entresemblent pas
les jours se suivent et ne se
ressemblent pas
Tabla 115. Equivalentes semánticos y léxicos parciales español/francés

10.1.3 Equivalentes semánticos y léxicos totales.

Del mismo modo, hemos detectado enunciados que semánticamente son


equivalentes, que no responden al molde sintáctico de la lengua de partida o, si lo
hacen, no pertenecen a la misma estructura pero que presentan la totalidad del léxico
en uno y otro idioma. Si los comparamos con los anteriores, son bastante más escasos
con un 1,45% para la combinación francés español y con un 1,85% para la combinación
francés español. A continuación presentamos algunos ejemplos para ambas
combinaciones.
Francés – español

Paremia Fuente Equivalente español Fuente


il n’y a que le premier pas qui
coûte PRPD/DEP el primer paso es el que cuesta RM
on n’est jamais trahi que par les uno siempre es traicionado por
siens PRPD/DEP los suyos RM
il n’y a pas d’amour sans peine SRS donde hay amor, hay dolor RM
Tabla 116. Equivalentes semánticos y léxicos totales francés/español

Español – francés

Paremia Fuente Equivlaente francés Fuente


l’eau trouble est le gain du
a río revuelto, ganancia de JUNCEDA/S pêcheur
pescadores RS/DEP eau trouble, gain du pêcheur RM
más sabe el diablo por viejo que JUNCEDA/S le diable sait beaucoup parce
por diablo RS qu’il est vieux RM
no hay dos sin tres DEP jamais deux sans trois DEP
JUNCEDA/S plus on a, plus on veut avoir RM
quien más tiene, más quiere RS/DEP plus on a, plus on désire avoir RM
Tabla 117. Equivalentes semánticos y léxicos totales español/francés

444
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

10.1.4 Equivalentes semánticos y sintácticos.

Reflejamos a continuación un grupo cuya presencia no es muy elevada: 3,45% en


el caso de la combinación francés – español y 1,23% en el caso de la combinación
español – francés.
En este apartado reagrupamos las paremias equivalentes que poseen la misma
sintaxis pero varían el léxico empleado en una lengua y en otra. Veamos algunos
ejemplos:
Francés – español
Paremia Fuente Equivalente español Fuente

à bon chat bon rat PRPD/ a pillo, pillo y medio RM


DEP/SRS

au pays des aveugles le borgne est roi DEP en tierra de enanos, mi padre es RM
gigante

au pays des aveugles les borgnes sont DEP en tierra de enanos, mi padre es RM
rois gigante

au royaume des aveugles, les borgnes PRPD/ en tierra de enanos, mi padre es RM


sont rois DEP gigante

à vieille mule, frein doré PRPD/ a rocín viejo, cabezadas nuevas RM


DEP/SRS
il vaut mieux prévenir que guérir PRPD más vale sudar que estornudar RM

il vaut mieux être le premier de sa DEP más vale ser cabeza de ratón que RM
race que le dernier cola de león
on ne peut être à la fois au four et au DEP no se puede estar en misa y RM
moulin repicando
no se puede repicar y estar en misa
no se puede estar repicando y en la
procesión
no se puede repicar y estar en la
procesión
no se puede repicar y andar en la
procesión (Correas N1180)

Tabla 118. Equivalentes semánticos y sintácticos francés/español

445
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Español - francés
Paremia Fuente Equivalente francés Fuente
más vale caer en gracia que ser DEP il vaut mieux plaire qu'avoir du RM
gracioso charme
el que no llora, no mama JUNCEDA qui ne demande rien, n'a rien RM
quien espera, desespera SRS/DEP qui attend s'ennuie RM
quien no llora, no mama SRS qui ne demande rien, n'a rien RM
Tabla 119. Equivalentes semánticos y sintácticos español/francés

10.1.5 Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos parciales.

A continuación exponemos los equivalentes semánticos, sintácticos y cuyo léxico


coincide parcialmente con el de la lengua de partida. Los porcentajes se traducen de la
siguiente manera: 14,36% francés – español, 14,61% español – francés. Ilustramos lo
expuesto anteriormente con algunos ejemplos:

Francés – español
Paremia Fuente Equivalente español Fuente

à bon chat bon rat PRPD/DEP/ a buen gato, buen rato RM


SRS
à chaque pot son couvercle PRPD/DEP a cada olla, su cobertera RM
a cada ollaza, su cobertera
à l'ongle on connaît le lion PRPD/DEP por el canto se conoce al pájaro RM
por su canto se conoce al pájaro
por sus frutos se conoce el árbol
à Noël, les moucherons, à Pâques, PRPD en Navidad, al balcón; en RM
les glaçons Pascua, al fogón
à trompeur trompeur et demi PRPD/DEP/ a pillo, pillo y medio RM
SRS a bribón, bribón y medio
a pícaro, pícaro y medio
a ruin, ruin y medio
à vieille mule, frein doré PRPD/DEP/ a buey viejo, cencerro nuevo RM
SRS a mulo cascado, arreo dorado
mieux vaut peu que rien PRPD/DEP/ más vale algo que nada RM
SRS más vale eso que nada
mieux vaut un voisin proche qu'un DEP más vale buen vecino que RM
frère éloigné pariente ni primo
más vale vecino cercano que
pariente lejano
mieux vaut tenir que courir DEP/SRS más vale tener que desear RM
mieux vaut pécher par excès que SRS más vale pecar por carta de más RM
par défaut que por carta de menos

446
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

qui aime bien, châtie bien DEP/SRS quien bien te quiere, te hará RM
llorar
quien bien te quiera, te hará
llorar
quien bien te quiere te hará
llorar, y quien mal reír (terreros)
qui ne risque rien n'a rien PRPD/DEP/ quien no se arriesga, no pasa la RM
SRS mar
quien no se arriesga, no cruza la
mar
quien no se aventura, no ha
ventura
qui prête aux amis, perd au double DEP quien presta al amigo, cobra un RM
enemigo
qui ne dit mot, consent DEP quien calla, otorga RM
el que calla, otorga (Fuente oral)
qui va à la chasse, perd sa place DEP/SRS quien fue a Sevilla, perdió su RM
silla
Tabla 120. Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos parciales francés/español

Español - francés
Paremia Fuente Equivalente francés Fuente

a buen hambre, no hay pan duro SRS/DEP à bon goût et faim il n'y a RM
mauvais pain
à la faim, il n'y a pas de mauvais
pain
a caballo regalado no se le mira el DEP à cheval donné on ne regarde RM
diente pas la bride
à cheval donné on ne regarde
pas la bouche
à cheval donné on ne regarde
pas les fers

a cada uno su merecido DEP à chacun selon ses oeuvres DEP


à chacun selon son dû
a la ocasión la pintan calva SRS/DEP l'occasion est chauve RM
a perro flaco, todo son pulgas JUNCEDA/S aux chevaux maigres vont les RM
SRS mouches
à cheval maigre, vont les
mouches
aux chevaux maigres va la
mouche
más vale algo que nada JUNCEDA/S mieux vaut peu que rien RM
SRS/DEP
más vale saber que haber JUNCEDA/S le savoir vaut mieux que la RM
SRS/DEP richesse RM
mieux vaut savoir que richesse
más vale tener que desear JUNCEDA ll vaut mieux tenir que courir RM
el que la hace, la paga (expresión JUNCEDA qui casse les verres, les paie RM
popular)

447
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

el que no trabaja no come DEP celui qui dort, ne mange pas RM


qui ne travaille pas, ne prospère
pas
quien mal anda, mal acaba JUNCEDA/S qui mal agit, mal finit RM
SRS/DEP
quien no ha visto Sevilla, no ha SRS qui n'a pas vu Marseille, n'a pas RM
visto maravilla vu merveille
Tabla 121. Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos parciales español/francés

10.1.6 Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos totales.

Por último presentamos los equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos


totales. Como ya mencionábamos en 4.2.1 al citar a Anscombre (2009), este tipo de
equivalente es bastante escaso. Dentro de nuestro corpus hemos encontrado una
representación del 13,27% para el caso del francés - español y del 13,37% para el caso
del español – francés. Veamos algunos ejemplos:
Francés – español
Paremia Fuente Equivalente español Fuente
PRPD/DEP/
à tout seigneur, tout honneur SRS a tal señor, tal honor RM
au pays des aveugles le borgne en el país de los ciegos, el tuerto
est roi DEP es rey RM
au royaume des aveugles, les en el país de los ciegos, el tuerto
borgnes sont rois PRPD/DEP es rey RM
aux grands maux les grands a grandes males, grandes
remèdes PRPD/DEP remedios RM
au chant on connaît l'oiseau por el canto se conoce al pájaro
DEP por su canto se conoce al pájaro RM
aux maux extrêmes, les a grandes males, grandes
extrêmes remèdes DEP remedios RM
il vaut mieux être seul que mal más vale estar solo que mal
accompagné PRPD/DEP acompañado RM
il vaut mieux faire envie que más vale ser envidiado que
pitié PRPD compadecido RM

il vaut mieux prévenir que guérir más vale prevenir que curar RM
PRPD más vale prever que curar RM
il vaut mieux tard que jamais más vale tarde que nunca RM
PRPD más vale poco que nada
il vaut mieux donner que
recevoir DEP más vale dar que recibir RM
mieux vaut plier que rompre PRPD antes doblar que quebrar RM
mieux vaut ruse que force PRPD más vale maña que fuerza RM
on ne peut être à la fois juge et
partie PRPD/DEP nadie puede ser juez y parte RM

448
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

no hay que mentar la soga en


casa del ahorcado
no hay que mencionar la soga
en casa del ahorcado
no se ha de mencionar la soga
il ne faut pas parler de corde en casa del ahorcado
dans la maison d'un pendu no hay que recordar la soga en
casa del ahorcado
no se ha de mentar la soga en
casa del ahorcado
no se debe hablar de la cuerda RM
SRS/DEP en casa del ahorcado
il n'y a rien de nouveau sous le
soleil DEP nada nuevo bajo el sol RM
on ne fait pas d'omelette sans no se puede hacer tortilla sin
casser d'oeufs DEP romper los huevos RM

el que busca, halla


celui qui cherche, trouve el que la busca la halla (Fuente
oral)
DEP quien busca, halla (Fuente oral) RM
PRPD/SRS/
qui dort dîne DEP quien duerme, come RM
qui n'avance pas, recule SRS quien no avanza, retrocede RM
qui paie, commande DEP quien paga manda RM
qui sème le vent récolte la quien siembra vientos, recoge
tempête PRPD/SRS tempestades RM
qui s'excuse, s'accuse DEP/SRS quien se excusa se acusa RM
PRPD/DEP/ quien mucho abarca, poco
qui trop embrasse mal étreint SRS aprieta RM
Tabla 122. Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos totales francés/español

Español – francés
Paremia Fuente Equivalente francés Fuente
aux grands maux, les grands
remèdes
a grandes males, grandes JUNCEDA/ aux grands maux, grands RM
remedios SRS/DEP remèdes
a tal señor, tal honor SRS à tout seigneur, tout honneur RM
JUNCEDA/ mieux vaut prévenir que guérir RM
más vale prevenir que curar SRS/DEP il vaut mieux prévenir que guérir
JUNCEDA/ mieux vaut tard que jamais RM
más vale tarde que nunca SRS/DEP il vaut mieux tard que jamais
más vale maña que fuerza SRS/DEP mieux vaut ruse que force RM

449
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

ne remets pas au lendemain ce


que tu peux faire le jour même
ne remettons pas au lendemain
ce que nous pouvons faire le jour
même
ne remettez pas au lendemain ce
no dejes para mañana lo que JUNCEDA/ que vous pouvez faire le jour RM
puedas hacer hoy SRS/DEP même
no hay peor sordo que el que no JUNCEDA/ il n'est pire sourd que celui qui ne
quiere oír SRS/DEP veut pas entendre RM
no hay que mirar atrás DEP il ne faut pas regarder en arrière DEP
ne jugez point et vous ne serez
no juzguéis, y no seréis juzgados DEP jugés DEP
no hay rosas sin espinas SRS/DEP il n'y a pas de rose sans épines RM
no se puede ser juez y parte SRS/DEP on ne peut être juge et partie RM
el que asno fue a Roma, asno se qui bête va à Rome, tel en
torna DEP retourne RM
el que avisa no es traidor JUNCEDA qui avertit, n'est pas traître RM
el que busca, halla DEP qui cherche, trouve RM
El que da primero, da dos veces JUNCEDA qui donne tôt, donne deux fois RM
el que guarda, halla DEP qui épargne, gagne RM
el que mucho abarca, poco
aprieta DEP qui trop embrasse, mal étreint RM
el que se excusa, se acusa DEP qui s'excuse, s'accuse RM
quien bien ama, tarde olvida SRS qui aime bien, tard oublie RM
JUNCEDA/
quien calla, otorga SRS/DEP qui ne dit mot, consent RM
Tabla 123. Equivalentes semánticos, sintácticos y léxicos totales español/francés

10.2 Dos problemas añadidos a la traducción de paremias: desautomatización y


opacidad.

10.2.1 Desautomatización.

Empezamos este apartado con una canción de Gabinete Caligari que lleva por
título Malditos refranes y que ilustra la desautomatización177 que explicaremos en
adelante:

Me levanté temprano
pero Dios no me ayudó
Anduve muy caliente
y la gente se rio
No le miré los dientes
y qué poco me duró
Dejé correr el agua
y la sed me consumió
Pero al fin algo sí se cumplió:

177
Cf. Navarro Domínguez, 1996a.

450
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

quien bien me quiso sí que me hizo llorar


¡Malditos refranes!
El último reí
pero no reí mejor
Le puse buena cara
al mal tiempo y continuó
Me arrimé a un buen árbol
y me sigue dando el sol
Hice de Viridiana
y un pobre me la jugó
Pero al fin algo sí se cumplió:
quien bien me quiso sí que me hizo llorar
¡Malditos refranes!
No quiero escuchar más
Malditos refranes
Acude al refranero
si quieres encontrar
antídoto o veneno
para tu voluntad
Aunque ya sabrás
si eres buen entendedor
que pocas palabras
bastarán entre tú y yo

(Gabinete Caligari, Malditos refranes, 1986)

A las UFs (locuciones como tomar el pelo, y enunciados fijos como lo cortés no quita lo valiente)
las consideramos, ante todo, unidades de lengua, a saber, expresiones anteriores al acto de habla
o de escritura que las emplea en la producción de textos. […] Llamamos desautomatización a
ciertos procedimientos de alteración al emplearlas (lo Cortés no quita lo Cuauthémoc), la cual,
según veremos, produce una serie de efectos propios en el discurso.

Así define Zuluaga (2001 : 67) la desautomatización de las UF.


También Grésillon y Maingueneau178 lo hacen aplicándola a los proverbes y
afirman que la desautomatización (détournement) es «un procédé discursif […] qui
consiste à produire un énoncé possédant les marques linguistiques de l’énonciation
proverbiale mais qui n’appartient pas au stock des proverbes reconnus».
La desautomatización paradójicamente a lo que se podría pensar implica y
refuerza el estatus paremiológico y de fijación de los enunciados sobre los que se
aplica. Pues como dice Schapira (2000 : 95) «c’est cette fixité qui permet aussi son
détournement dans toutes les catégories citées.» En otras palabras, la
desautomatización atrae la atención del lector quien detecta tras el enunciado

178
Citados por Schapira (2000 : 94)

451
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

desautomatizado la forma fija que su comunidad hablante ha reconocido y aceptado


como tal.
Autores como Arnaud (1991) están de acuerdo en que la desautomatización de
las UF, en la mayoría de los casos, tiende hacia la creación de juegos de palabras. Una
línea que ha atravesado la barrera de la prensa satírica hasta extenderse y encontrarse
en todo tipo de prensa.

10.2.1.1 Tipos de desautomatización.

Cabe destacar cuatro tipos de desautomatización: supresión, añadidura,


sustitución y permutación que posteriormente pasaremos a analizar. Debemos
matizar que algunas de las paremias de nuestro corpus han sufrido diferentes tipos de
desautomatización al mismo tiempo, por lo tanto la misma paremia puede estar
clasificada en dos o tres apartados diferentes.

a) Supresión
Como su propio nombre indica consiste en suprimir o eliminar una palabra o una
parte de la paremia. En la mayor parte de los casos se aplica sobre enunciados
bimembres y se elimina una de las partes:

Paremia canónica Paremia en prensa Fuente Supresión


a palabras necias, oídos sordos «a palabras necias…» As.com (oídos sordos)
quien mucho abarca, poco «quien mucho abarca…» Elpais.com (poco aprieta)
aprieta
à bon entendeur, salut! «à bon entendeur…» Lefigaro.fr (salut !)
les paroles s’envolent, les écrits «les paroles s’envolent…» Lemonde.fr (les écrits restent)
restent
Tabla 124. Ejemplos de desautomatización por supresión

b) Añadidura
Consiste en ampliar una paremia aportando una palabra o un grupo de palabras. En
este caso destaca la añadidura de un grupo de palabras frente a una sola palabra.
Veamos algunos ejemplos:

452
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Paremia canónica Paremia en prensa Fuente Añadidura


el hábito no hace la monje «el hábito no hace al monje Abc.es «pero sí al fumador»
pero sí al fumador»
el saber no ocupa lugar «el saber no ocupa lugar Elpais.com «pero nosotros sí»
pero nosotros sí»
chacun voit midi à sa porte «chacun voit midi à sa porte L’équipe.fr «par rapport à son
par rapport à son vécu» vécu»
les paroles s’envolent, les écrits «les paroles s'envolent, les cyberpresse «et les images…
restent écrits restent et les images… fessent»
fessent»
Tabla 125. Ejemplos de desautomatización por añadidura

c) Sustitución
Consiste en cambiar un elemento o varios elementos de la paremia por otro/s.
Se aprecia una gran tendencia a la simplicidad, es decir, se suele sustituir una palabra o
varias palabras sueltas contrariamente a lo que sucedía en la añadidura donde
predominaba la aparición de grupos de palabras.
Arnaud (1991-2b : 23) afirma que la desautomatización de las UF se realiza
«essentiellement par substitution d’un ou plusieurs termes ou par démétaphorisation
partielle ou totale [..]» Cabe destacar que esta afirmación se cumple si la aplicamos a
nuestros ejemplos, donde predomina la sustitución sobre los otros tres tipos de
desautomatización detectados.

Paremia canónica Paremia en prensa Fuente Sustitución


a cada cerdo le llega su «a cada psicópata le llega su Diariodelanzarote.com Cerdo >
San Martín San Martín» psicópata

cría cuervos y te sacarán «cría hijos y te sacarán los El Mundo Cuervos > hijos
los ojos ojos»

à quelque chose malheur «à quelque chose bonheur Lepoint.fr Malheur >


est bon est néfaste» bonheur
Bon > néfaste
pour vivre heureux, vivons «pour vivre heureux, vivons laCroix.com Cachés > coachés
cachés “coachés”»

Tabla 126. Ejemplos de desautomatización por sustitución

d) Permutación
Consiste en variar la disposición o el orden en que estaban dos o más
elementos de la paremia en cuestión. Cabe poner de relieve que en nuestro corpus es
el tipo de desautomatización menos empleado.

453
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Paremia canónica Paremia en prensa permutada Fuente


Más vale malo conocido que bueno «más vale bueno por conocer que Elmundo.es
por conocer malo conocido»

Chacun pour soi, Dieu pour tous «Mitterrand pour tous, chacun L’économie politique
pour soi» 182, juin 2000

Pas de nouvelles, bonnes nouvelles «Pas de mauvaises nouvelles, pas Marianne 2007
de nouvelles»

Tabla 127. Ejemplos de desautomatización por permutación

Algunas de las paremias que responden a más de un tipo de desautomatización:

Español
Paremia Paremia Fuente Supresión Añadidura Sustitución Permutación
canónica desautomatizada
en prensa
Año de «año de El Mundo Año de nieves, año de - -
nieves, año (incómodas) año de bienes (incómodas)
de bienes nieves y bienes» nieves y bienes

Todos los «Caminos que no Elpais.com Todos los Caminos que no - -


caminos van a Roma» caminos van a van a Roma
van a Roma Roma
Quien a «Quien a mal árbol El Mundo Quien a buen - Quien a mal -
buen árbol se arrima…» árbol se arrima árbol se
se arrima, buena sombra arrima…
buena le cobija (bien > mal)
sombra le
cobija
Una vez al «Ser indie una vez Elmundo.es Una vez al año Ser indie una vez - -
año, no al año…» no hace daño al año…
hace daño
El casado «El casado casa no Abc.es - El casado casa
El casado -
casa quiere tiene» no tiene
casa no tiene
(quiere >
tiene)
A la vejez, «A la vejez Elmundo.es - A la vejez A la vejez -
viruelas pescado (y pescado (y pescado (y
marisco) » marisco) marisco)
(viruelas >
pescado)
Más vale «Más vale bueno Elmundo.es - - Más vale Más vale
malo por conocer que bueno por bueno por
conocido malo conocido» conocer que conocer que
que bueno malo malo
por conocer conocido conocido
(malo >
bueno
bueno >
malo)
Tabla 128. Paremias españolas con más de un tipo de desautomatización

454
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Francés

Paremia Paremia Fuente Supresió Añadidura Sustitución Permutación


Canónica desautoma- n
tizada en
prensa
Un tiens «Etienne vaut Le canard Un tiens - Etienne vaut -
vaut mieux mieux que enchaîné vaut mieux que
que deux deux…» mieux deux…
tu l’auras que deux (un tiens >
tu l’auras Etienne)
Quand les «Quand bébé Marianne Quand - Quand bébé Quand bébé
parents fume… papa les fume… papa fume… papa
fument, les trinque» parents trinque trinque
enfants fument, (enfants >
trinquent les bébé)
enfants
trinquent
Je pense «je travaille Dauphiné Libéré - Je travaille donc
Je travaille -
donc je donc (souvent) (souvent) je donc
suis je souffre» souffre (souvent) je
souffre
(pense >
travaille
suis >
souffre)
Une «une étude ne Figaro.fr - une étude ne fait une étude -
hirondelle fait pas le pas le printemps, ne fait pas le
ne fait pas printemps, pas pas plus qu'une printemps,
le plus qu'une hirondelle pas plus
printemps hirondelle» qu'une
hirondelle
(hirondelle >
étude)
La nuit «la nuit tous les LaProvence.com - la nuit tous les la nuit tous -
tous les musées ne sont musées ne sont les musées
chats sont pas si gris» pas si gris ne sont pas
gris si gris
(chats >
musées)
Chacun «Mitterrand L’Expansion.com - - Mitterrand Mitterrand
pour soi et pour tous, pour tous, pour tous,
Dieu pour chacun pour chacun pour chacun pour
tous soi» soi soi
(Dieu >
Mitterrand)
Tabla 129. Paremias francesas con más de un tipo de desautomatización

455
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

10.2.1.2 Traducción y desautomatización.

Entendemos por desautomatización de paremias las variaciones que estos


enunciados pueden sufrir de manera intencionada en su estructura interna como la
supresión, añadidura, sustitución y permutación.
Si hemos visto que la traducción de las paremias canónicas es una tarea que
puede complicarse considerablemente cuando no se encuentra fácilmente un
equivalente, al hablamos de paremias desautomatizadas la empresa se complica
todavía más.
Para ilustrar la explicación comentaremos las posibles traducciones que
podríamos dar para algunos de los ejemplos extraídos de los textos periodísticos.
Tomemos los textos siguientes de la prensa española:

a. «A Dios rogando y a la guitarra dando» (Las Provincias, 23-10-2007)

b. «El político propone y el partido dispone» (La Opinión de Zamora, 21-09-2006)

Lo mismo sucedería para los ejemplos de prensa francesa:

c. «Etienne vaut mieux que deux… » (Le Canard Enchaîné, 28-11-2007)

d. «Il ne faut pas vendre la peau de l’ours Barzy avant de l’avoir tué» (Le Figaro,
21-04-1988).
En ellos el hablante nativo reconoce inmediatamente una variación de las
paremias: a. A Dios rogando y con el mazo dando, b. El hombre propone y Dios dispone,
c. Un tiens vaut mieux que deux tu l’auras, d. Il ne faut pas vendre la peau de l’ours
avant de l’avoir tué.
Gracias a la fijación, la paremia sigue presente incluso cuando se altera, como si
la fijación actuara a modo de bloqueo de las mismas. Las variaciones o alteraciones
que han sufrido las paremias expuestas dan los siguientes efectos 179:

- Presencia del sentido que se ha querido dar con la variación realizada.


- Copresencia del sentido de la paremia implicada.

179
Cf. Zuluaga, 2001.

456
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

- Reflexión sobre las formas de las mismas paremias (canónica y deformada o


desautomatizada)
- Captación de la atención del receptor hacia el mensaje.
- Creatividad lúdica.
- Aceptación (por lo general) fácil y agradable por parte del receptor.

Veamos ahora cómo se podría abordar las traducciones de los ejemplos con los
que ilustrábamos este apartado:

a. «A Dios rogando y a la guitarra dando» (Las Provincias, 23-10-2007).

Partiendo de la base de que el traductor reconoce la paremia deformada y tras


ella la canónica (A Dios rogando y con el mazo dando), debe intentar buscar un
equivalente paremiológico. En este caso el equivalente es: aide-toi, le Ciel t’aidera.
En segundo lugar el traductor debe pensar si la paremia en la lengua meta se
presta a una deformación similar sin que se pierda el juego de palabras que se está
dando en la lengua original y si el efecto provocado en el lector meta será el mismo
que el efecto provocado en el lector original.
Una vez pasado esta fase, si el traductor ha encontrado una paremia y además
considera que es adaptable como sería en el caso del ejemplo con el que estamos
ilustrando, la traducción podría quedar de la siguiente manera:

«Joue de la guitarre, le Ciel t’aidera»

b. «El político propone y el partido dispone» (La Opinión de Zamora, 21-09-2006)

En este caso podríamos seguir el esquema del ejemplo anterior. La paremia


canónica sería (El hombre propone y Dios dispone) y su equivalente en francés l’homme
propose, et Dieu dispose. De modo que la traducción desautomatizada podría quedar
así:

«Le politicien propose, et le parti dipose»

Veamos dos ejemplos extraídos de la prensa francesa:

c. «Etienne vaut mieux que deux…» (Le Canard Enchaîné, 28-11-2007)

457
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

El lector nativo francés con buena competencia paremiológica pasiva detectará


rápidamente el juego de palabras entre Etienne (grupo de redacción) y un tiens (forma
inicial de la paremia canónica). El traductor debería detectarlo igualmente y pasar a la
fase de búsqueda de equivalencia. En este caso concreto contamos con dos paremias
posibles en español: un toma vale más que dos te daré/ pájaro en mano vale más que
ciento volando.
La primera opción se corresponde conceptualmente y formalmente con la
paremia canónica francesa un tiens vaut mieux que deux tu l’auras. La segunda, se
corresponde conceptualmente pero no formalmente. En un caso como este debemos
valorar con cuál de las dos seremos capaces de aproximarnos más al efecto que causa
la paremia desautomatizada del texto original.
En nuestra opinión, en este caso es preferible optar por la paremia que coincide
únicamente en la forma más vale pájaro en mano que ciento volando ya que
consideramos que es más conocida que aquélla que coincide conceptual y
formalmente. De este modo, tenemos más posibilidades de crear en los lectores de la
lengua meta el efecto esperado, es decir, tenemos más posibilidades de que la
traducción tenga éxito. La traducción podría quedar de la siguiente manera:

«Más vale Etienne en mano que ciento…»

d. «Il ne faut pas vendre la peau de l’ours Barzy avant de l’avoir tué» (Le Figaro,
21-04-1988)

Este caso difiere un poco del anterior. Lo que sucede en este ejemplo es que el
autor del artículo periodístico convierte un enunciado general en algo concreto
dándole un nombre propio, Barzy. Esto lo complica todo puesto que Barzy es un
referente cultural muy específico francés que probablemente los receptores españoles
no conocen. La paremia canónica francesa sería il ne faut pas vendre la peau de l’ours
avant de l’avoir tué y sus correspondientes equivalencias canónicas en español son no
hay que contar con el huevo antes de poner la gallina/ no hay que vender la piel del oso
antes de haberlo cazado. Tendríamos dos opciones:

458
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

- utilizar la paremia (equivalente conceptualmente pero no formalmente) no hay


que contar con el huevo antes de poner la gallina, desautomatizándola añadiendo un
personaje conocido por los lectores de la lengua meta como podría ser Caponata.
- utilizar la paremia no hay que vender la piel del oso Barzy antes de haberlo
cazado (equivalente conceptual y formalmente) introduciendo un pie de página que
explique quién es Barzy.
En nuestra opinión, el primer caso es viable si la paremia deformada se usa como
una mera alusión que no tiene más importancia en la totalidad del artículo, a pesar de
perder el sabor y referente cultural francés. Sin embargo, en este caso en el que se
está hablando de un oso, sería inviable utilizar la primera opción y optaríamos por la
segunda que además se corresponde tanto en el concepto como en la forma en la
lengua meta.
A pesar que el número de ejemplos no es demasiado elevado, se puede
desprender que:
- Cada paremia desautomatizada es un mundo. No se puede decir de una manera
general que sean traducibles o intraducibles puesto que depende de cada caso
concreto. Serán traducibles cuando en la lengua meta exista una paremia que se
corresponda y que, a su vez, se preste a desautomatizarse del modo en que el texto lo
requiere. En el caso de la paremia del oso Barzy hemos comprobado que a pesar de
existir una paremia equivalente (totalmente válida en otro contexto) en la lengua
española no podíamos utilizarla por motivos contextuales que nos lo impedían.
- Los casos en los que el traductor, por falta de equivalencias en la lengua meta,
tiene que traducir de manera literal o crear una forma equivalente simulando una
paremia, son considerados como ejemplos claros de creatividad y fidelidad hacia el
texto original.

459
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

10.2.1.3 Conclusión.

El objetivo del análisis de nuestro corpus bilingüe francés español es aportar un


granito de arena con el fin de dilucidar el campo paremiológico apuntando a facilitar la
tarea del traductor en este ámbito. Es por ello que, tras haber analizado el los
ejemplos expuestos pensamos que la desautomatización de las paremias, por una
parte, rompe con la fijación de la misma pero que a su vez, paradójicamente, este
proceso refuerza al enunciado puesto que el lector reconoce a través de ella la forma
canónica a la que hace referencia sin necesidad de que esté escrita como tal.
La desautomatización conlleva el paso de la generalidad de las paremias a lo
concreto, es decir, aplica el armazón preconstruido (paremia canónica) pero la adapta
al tema concreto que está tratando en el texto periodístico en cuestión. De modo que
«a la vejez, viruelas» sería aplicable en infinidad de situaciones mientras que «a la
vejez, pescados (y mariscos)» (El Mundo, 25-10-2002) sería aplicable únicamente a ese
texto, o a un contexto muy particular en el que pudiera aplicarse esta misma forma
desautomatizada.
Las paremias desautomatizadas constituyen, por tanto, un fin en ellas mismas y
en el texto del que forman parte y gracias a los procesos a los que son sometidas
(como la supresión de una de las partes del enunciado «a palabras necias…» para a
palabras necias, oídos sordos, el juego de palabras «pour vivre heureux vivons
“coachés”» para pour vivre heureux vivons cachés, la añadidura «el saber no ocupa
lugar pero nosotros sí» para el saber no ocupa lugar o la permutación «Mitterrand
pour tous, chacun pour soi» para chacun pour soi, Dieu pour tous) hacen que no pasen
desapercibidas.

10.2.2 Opacidad.

Siguiendo a García-Page (2004 : 44 – 46) «Existe idiomaticidad cuando el sentido


del enunciado pluriverbal no responde a la suma de los significados de sus
componentes». Encontramos divergencia de opiniones acerca de esta característica.
Por una parte, hay estudiosos como Corpas180 , Mogorrón (2010b) o Sevilla & Montero

180
Corpas (1996 : 26) citada por Romero, 2007 : 909

460
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

(2010) quienes consideran que existen UF con idiomaticidad y UF sin idiomaticidad.


Esto supone que la idiomaticidad sería una característica posible pero no fundamental
para definir una UF. Sin embargo, autores como Gross (1996) hablan de la
idiomaticidad como característica básica para poder hablar de UF. Además, no todos
tienen la misma concepción de la idiomaticidad, de modo que, por ejemplo, el sentido
metafórico es considerado como idiomático por autores como Fleischer, mientras que
es rechazado por autores como Gross (1996).
De esta manera, la fijación no puede entenderse desde una perspectiva absoluta
y la idiomaticidad es una característica posible pero no fundamental en las UF. Cabe
poner de relieve también que en determinadas ocasiones la idiomaticidad y la
opacidad reciben la misma definición. Comparemos las siguentes definiciones que,
siendo la primera sobre la opacidad, y la segunda sobre idiomaticidad pueden ser
invertidas sin ningún problema: «Est de sens opaque toute séquence linguistique dont
le sens est non compositionnel, on parle de transparence, terme qui s'oppose à
l'opacité». (Mejri & Desporte2010 : 229); «La idiomaticidad es el rasgo semántico
propio de ciertas construcciones lingüísticas fijas, cuyo sentido no puede establecerse a
partir de los significados de sus elementos componentes ni del de su combinación».
(Zuluaga, 1980 : 121 – 134)
En nuestro estudio, entendemos la opacidad como una característica de todo
enunciado cuya interpretación semántica plantea dificultades al usuario y la
idiomaticidad como la característica de todo enunciado cuyo significado no es
composicional.
El objetivo de nuestro estudio, utilizando un lenguaje matemático, es despejar
estas tres incógnitas.

1.¿La idiomaticidad es siempre portadora de opacidad?


2. ¿Qué tipos de opacidad podemos encontrar en las paremias?
3. ¿En qué medida la idiomaticidad dificulta la traducción de las paremias?

Según su aplicación las paremias pueden ser de tres tipos: idiomáticas,


semiidiomáticas y con sentido no idiomático o literal.

461
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Las paremias idiomáticas o metafóricas poseen un esquema de origen específico


que sólo se puede entender haciendo una traslación de su sentido recto a otro
figurado en el marco de las situaciones a las que se aplican. (Cf. Lakoff, 1992). Además
tienen una naturaleza léxica exocéntrica. (Cf. Mejri & Desporte, 2010). Por ejemplo:
en casa del herrero, cuchillo de palo
por la boca muere el pez

Las paremias semiidiomáticas tienen dos lecturas posibles: una literal


(endocéntrica) y una idiomática (exocéntrica). En esta segunda es necesaria la
traslación del sentido recto a otro figurado como en el caso de las idiomáticas. Por
ejemplo:
después de la tempestad viene la calma

Las paremias literales se aplican directamente a la situación sin necesidad de


efectuar una traslación del sentido recto al figurado ya que dicen lo que enuncian.
Además tienen una naturaleza léxica endocéntrica cosa que facilita la comprensión
enormemente. Suelen ser de origen genérico:
no hay mal que por bien no venga
el que hace lo que puede no está obligado a más
lo prometido es deuda
más vale prevenir que lamentar
más hiere mala palabra que espada afilada

Si tomamos como ejemplo la siguiente paremia española de tal palo, tal astilla y
su equivalente francesa por excelencia en los diccionarios bilingües tel père, tel fils
podemos apreciar que la paremia española tiene un sentido idiomático mientras que
el de la paremia francesa es literal. Atendiendo a este aspecto, el equivalente según el
campo de aplicación ya no sería total sino parcial. Veamos el siguiente gráfico:

De tal palo, tal astilla


Tel père,
tel fils
Gráfico 22. Ejmplo de campo de aplicación de paremias

462
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

La paremia española de tal palo tal astilla por ser idiomática tiene un campo de
aplicación mucho más amplio: la semejanza; mientras que la paremia francesa tel père,
tel fils por ser literal tiene un campo de aplicación mucho más reducido: la semejanza
entre un padre y un hijo.
Este matiz puede inducir a un error de traducción. Veamos los siguientes
ejemplos extraídos de prensa en español:
“De tal palo, tal astilla

Con apenas horas de vida, ya se espera todo de Benjamín. Y no es para menos, pues en
sus genes lleva corriendo a la estrella del Atlético de Madrid, Sergio 'Kun' Agüero [...]”
(ABC, 20-02-2009) TEXTO 1

“Antes de asociarse averigüen antecedentes

[…]

De tal palo, tal astilla. Los mentores de los asaltantes son los que en los años
anteriores a la agresión armada contra el país se daban a la misma tarea: […] (El Diario
de Hoy en elsalvador.com, 02-07-2006) TEXTO 2

La traducción de la paremia de tal palo tal astilla” en el caso del texto 1 se


corresponde con el campo que abarca la paremia francesa tel père, tel fils. Sin
embargo, la traducción de la misma paremia de tal palo tal astilla en el texto 2 habría
de traducirse por otro equivalente en francés puesto que en español se aplica a una
situación a modo de metáfora. En el caso del francés, por tanto, no podríamos traducir
por tel père, tel fils. Habría que buscar otra alternativa como por ejemplo tel maître,
tel valet.

10.2.2.1 Tipos de opacidad.

Existen diferentes factores que propician la opacidad en las paremias como son:
el léxico en desuso; la referencias históricas, mitológicas o culturales; los nombres
propios; las variantes de un lengua y la pérdida de referente.
Cuando encontramos una paremia que usa voces no vigentes o vigentes pero que

463
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

no son de uso común nos enfrentamos a una opacidad de tipo léxico. Veamos los
siguientes ejemplos:
A cuentas viejas, barajas nuevas. Donde barajas responde al significado de
«Riña, contienda o reyerta entre varias personas». (RAE) y cuyo significado
paremiológico es el siguiente «dice que dilatar en exceso el ajuste de las cuentas es
siempre causa de engorros y enojosas disputas». (Junceda)
Más cura la dieta que la lanceta. En esta paremia el término lanceta responde al
siguiente significado:

1. f. Med. Instrumento que sirve para sangrar abriendo una cisura en la vena, y también para
abrir algunos tumores y otras cosas. Tiene la hoja de acero con el corte muy delgado por ambos
lados, y la punta agudísima. (RAE)

Y su significado paremiológico pone de manifiesto que:

Contrapone el valor terapéutico de la alimentación restringida a la antigua práctica de la sangría


mediante lanceta, que hasta bien entrado el siglo XIX aplicaban para todo, con abuso paroxístico,
los cirujanos de la época, a quienes el célebre botánico Guy de la Brosse, médico también, llegaría
a motejar de “pedante sanguinarios” (Junceda)

Del mismo modo, las variantes de una lengua, en nuestro caso el español,
pueden suponer un factor de opacidad léxica. Ponemos como ejemplo el caso de dos
paremias mexicanas:
Animal que se encuarta , no le llegues con la cuarta. La voces cuarta y encuartar
en méxico significan “Méx. Látigo corto para las caballerías.” (RAE) para el sustantivo y
“3. prnl. Méx. Dicho de una bestia: encabestrarse (‖ enredar una mano en el cabestro)”
(RAE) para el verbo. El refrán “[...] aconseja no golpear con la cuarta o fusta al animal
que está maneado o con las patas delanteras enredadas. Es un refrán consejo que se
aplica a las circunstancias por él enunciadas. Obviamente, hay rima consonántica entre
los dos octosílabos que lo constituyen.” (Refranero de la Academia Mexicana de la
Lengua) Vemos el ejemplo de una paremia literal, composicional pero opaca debido al
desconocimiento del significado de algunos de sus componentes.

464
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Caballo moro, ni de oro; y si es de cabeza prieta, pura cajeta. La locución pura


cajeta significa «muy bueno» (Breve Diccionario de Mexicanismos de la Academia
Mexicana de la Lengua) El significado del refrán es el siguiente:

Este refrán ranchero, como todos los de caballos de este refranero, dice lo que enuncia, su uso
paremiológico se restringe a su sentido literal. El refrán, pues, rechaza el caballo de color negro
con una estrella blanca en la frente y calzado de una o dos extremidades, aunque exalta el caballo
moro de cabeza prieta. (Refranero de la Academia Mexicana de la Lengua)

En este caso la opacidad de la locución que incluye la paremia se extiende a la


totalidad del significado de la paremia ya que si no sabemos lo que quiere decir no
somos capaces de descifrar el significado global de la misma.
Veamos ahora un ejemplo de una paremia que incluye una referencia mitológica:
A la ocasión la pintan calva. La ocasión hace referencia a la diosa de la oportunidad
que se representaba mediante una doncella que únicamente poseía un mechón de
pelo en su cabeza. De este modo, si uno la dejaba pasar de largo ya no se le podía
agarrar del pelo puesto que era calva.

La presencia de nombres propios en las paremias también puede convertir a la


paremia en opaca. Por ejemplo: A quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga. Su
significado es el siguiente:

Refrán creado a partir del sentido literal de que, cuando Dios manda algo, a San Pedro, su apóstol,
sólo le queda darle la bendición, o sea, aceptarlo. El refrán denota que, en ocasiones, sólo cabe
aceptar el buen o el mal éxito de un asunto con resignación y conformidad, por el giro que toman
las circunstancias. (Refranero Multilingüe).

El nombre propio San Pedro puede suponer para ciertas culturas, por ejemplo
algunas asiáticas, cuyas religiones son totalmente distintas de las religiones
mayoritarias en occidente un factor de opacidad.
Por último, veamos unos ejemplos de pérdida de referente:

A caballo regalado, no le mires el diente. El referente de este refrán se encuentra


en las ferias de ganado, en las que el comprador comprueba la edad y la salud del
caballo por el estado de su dentadura. El paso de una sociedad rural a una más
industrializada ha hecho que este referente caiga en el olvido de manera que, en la

465
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

mayoría de los casos, el significado de la paremia se aprende de memoria y no se


asocia con su referente original. Lo mismo sucede con la paremia A cada cerdo le llega
su San Martín. San Martín (11 de noviembre) es el día de la matanza del cerdo. Al
igual que en el caso anterior, la transformación social que nos ha llevado a una
sociedad tecnológica ha motivado la ruptura de la relación referencial existente entre
el refrán y el referente. (Cf. Kleiber, 1989).

10.2.2.2 Conclusión.

De lo expuesto hasta el momento se infiere que la opacidad es relativa y que,


por tanto, la mayor o menor opacidad de las paremias depende en gran medida de la
competencia lingüística y el bagaje cultural del hablante. (Cf. García-Page, 2008).
Las paremias no idiomáticas pueden ser opacas debido a: diferentes tipos de
opacidad léxica o al distanciamiento de los referentes mientras que las paremias
idiomáticas generalmente dan más juego a la opacidad por no ser composicionales. En
lo referente a la traducción, el hecho de que una paremia sea idiomática en una lengua
y no idiomática en otra puede inducir a un error de traducción debido a que los
campos de aplicación de una paremia idiomática suelen ser mucho más amplios que
los campos de aplicación de las paremias no idiomáticas que se ciñen únicamente a su
sentido recto.

466
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

CHAPITRE 11. CONCLUSION.

En arrivant à la « fin » de ce travail, nous devons souligner que les conclusions


que nous proposons ci-après sont plutôt un pas vers de nouvelles voies de recherche
dans le domaine de la parémiologie, car cette étude nous a fait appréhender une
réalité « imprécise » dans un domaine reconnu depuis l’Antiquité mais qui, pourtant,
englobe différentes sous-catégories dont les limites sont diffuses.
Peut-être cette « imprécision » est-elle due à la parution tardive de l’étude
scientifique des parémies. La preuve existe que ces énoncés ont attiré l’attention de
l’homme depuis l’Antiquité. Cependant, durant des années, des répertoires ont été
élaborés d’une façon quelque peu aléatoire. De plus, avec le temps, beaucoup des
dénominatifs employés afin de designer les différents types de parémies sont devenus
des synonymes, totaux ou partiels, en rendant la question plus complexe. En attestent
les différentes définitions «en cercle vicieux » qui nous sont offertes par les
dictionnaires tels que le DRAE, pour la langue espagnole, ou le TLFi, pour la langue
française.
Ce cadre rend difficile aux théoriciens de ce domaine la tâche de parvenir à un
accord pour définir chaque sous-catégorie et classer les énoncés. Le débat scientifique
est toujours ouvert et la difficulté pour établir une taxonomie satisfaisante continue
d’exister.
En ce qui concerne les dictionnaires, l’état actuel de nos recherches sur le
traitement des parémies dans les ouvrages de référence généraux et spécifiques a mis
en évidence un vide qualitatif conséquent, dans certains cas, quantitatif. Du point de
vue traductologique, tous les deux sont importants. Il semble évident que plus
l’ouvrage de référence contient d’information, plus le traducteur se verra offert de
possibilités. Néanmoins, le facteur quantitatif à lui seul n’a pas de sens, car à quoi sert
l’information si elle n’est pas de qualité ? Voilà pourquoi pour qu’un dictionnaire ait du
succès il doit répondre à ces deux prérequis: il doit contenir un grand nombre
d’entrées sous condition que ces entrées offriront l’information exhaustive et détaillée
dont le traducteur a besoin. Cela met en relief le besoin de travailler sur ce point en
créant des dictionnaires plus complets et d’une qualité supérieure. Parmi les ouvrages
avec lesquels nous avons travaillé, les dictionnaires spécifiques monolingues qui

467
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

recueillent le plus de parémies sont le Junceda avec 40,61%, pour la langue espagnole,
et le PRPD avec 48,21%, pour la langue française. En ce qui concerne les dictionnaires
spécifiques, c’est le DEP qui occupe la première position avec 41,39% en nombre
d’entrées pour les parémies espagnoles et 57,96% pour les parémies françaises. Quant
aux dictionnaires généraux, aucun des ouvrages analysés ne dépasse le 50% d’inclusion
des parémies. Du point de vue de la microstructure, après cette analyse, nous en
concluons que le niveau qualitatif du traitement des parémies est très superficiel.
Aucun des 13 dictionnaires analysés n’inclut l’information de tous les points signalés
dans notre étude.
Nous avons accordé beaucoup d’importance à l’analyse des structures des
parémies. Nous avons offert des chiffres concrets par rapport à quatre types de
parémies (à/mieux/ne/qui et a/más/no/quien) en français et en espagnol. Des études
du même type ont été réalisées en langue française et italienne (Conenna, 1998, 2000,
2004 ; Lacavalla 2007), en langue française et grecque (Tsaknaki, 2006) et en langue
espagnole et portugaise (L. Chacoto, 2007). Notre objectif a été faire un pas dans la
parémiologie linguistique moyennant une étude exhaustive d’une base de données.
Pour cela, nous avons sélectionné un corpus initial de 889 parémies en espagnol et 697
en français, faisant toutes partie des structures mentionnées précédemment. À partir
de ce moment, deux de ces structures à/qui pour le français et a/quien pour l’espagnol
ont été travaillées du point de vue du lexique-grammaire. Cette analyse a montré que
ce groupe de parémies présente beaucoup de caractéristiques formelles remarquables
et elle met en relief les relations de similitude existant entre les différentes structures.
L’analyse syntaxique des parémies que nous avons réalisée nous a permis de
tirer des conclusions précises sur les composants syntaxiques des parémies étudiées.
Dans le même temps, grâce à cette étude nous avons pu décrire les moules
proverbiaux qui pourraient servir d’aide pour la reconnaissance dans le texte de ces
formes de la sagesse, ainsi que mettre en relief leurs propriétés lexicales.
Ci-dessous, vous trouverez les graphiques qui montrent les chiffres des structures
les plus remarquables suite à l’analyse réalisée pour le corpus français et espagnol.

468
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

A N1
N0 N2- Parémies espagnoles Parémies françaises
ESP- nominales en nominales en à
NOM
3,70% a À N1 N0
N2-FR-
A N1 NOM
N2- 0,27%
ESP-
NOM À N1 N2-
6,88% A N1 FR-NOM
N0-ES- 39,63%
NOM
45,50%

Graphique 23. Conclusion parémies Graphique 24. Conclusion parémies


espagnoles nominales en a françaises nominales en à

Les résultats montrent que les parémies nominales qui commencent par la
préposition a/à en espagnol et en français, diffèrent en terme de résultats. D’un côté
en espagnol, nous trouvons trois structures face à deux structures en français. Des
trois structures nominales espagnoles : A N1 N0 ES NOM, A N1 N2 ESP NOM y A N1 N0
N2-ES NOM deux retrouvent leur homonyme en français : À N1 N2 FR NOM y À N1 N0 N2
FR NOM. Néanmoins, les pourcentages reflètent des différences. La structure la plus
productive en espagnol est A N1 N0 ESP NOM avec 45,50%. Il faut souligner que cette
structure n’est pas reconnue dans le corpus français. Au même temps, le corpus
français offre comme structure nominale plus représentative la classe À N1 N2 FR NOM
avec 39,63% tandis que la même structure en espagnol ne représente que 6,88% de
notre corpus. Finalement, A N1 N0 N2 ESP NOM et À N1 N0 N2 FR NOM apparaissent
dans les deux langues et elles ont en commun un faible nombre d’entrées.
Tandis que les structures verbales en a pour l’espagnol ont été classées en 11
sous-catégories, les structures verbales en à pour le français n’occupent que 5 sous-
catégories. Ensuite, vous pouvez apprécier un graphique pour chaque langue qui
répond uniquement aux sous-catégories présentes dans les deux langues :

469
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Parémies espagnoles Parémias françaises verbales


verbales en a en à
A N1 N0
V N2-
ESP- À N1 V
VERB N0-FR-
6,35% A N1 V VERB
N0-ESP- 16%
À N1 N0
A N1 V VERB
V N2-
N2-ESP- 19%
FR-VERB
VERB 36%
16,93% À N1 V
N2-FR-
VERB
6,40%

Graphique 25. Conclusion parémies Graphique 26. Conclusion parémias


espagnoles verbales en a françaises verbales en à
Il est significatif de voir comment la structure française À N1 N0 V N2 FR VERB et
son homonyme espagnol A N1 N0 V N2 ES VERB diffèrent en termes de pourcentage
(étant de 36% pour la langue française - la structure la plus productive pour cette
langue - et de 6,35% seulement pour la langue espagnole). Au contraire, pour la
structure À N1 V N2 FR VERB en français et son homonyme espagnol À N1 V N2 ES VERB
c’est tout à fait le contraire et la langue française n’atteint que 6,40% face à 16,93%
pour la langue espagnole. Les structures qui restent, comme nous pouvons le
constater sur les graphiques précédents, montrent des résultats plus équilibrés dans
les deux langues.

Parémies espagnoles en quien Parémies françaises en qui

(QUI V)0 (QUI V)0 V


(QUIEN V-FR N1-FR
V)0 V-ESP 15,30% 2,73%
23,40% (QUI V
(QUIEN V (QUI V
N1)0 V N1)0 V-FR
N1)0 V
N1-ESP 9,83%
N1-FR
50,64% (QUIEN 59,95%
V)0 V N1-
ESP
13,62%
(QUIEN V
N1)0 V-
ESP 3,83%

Graphique 27. Conclusion parémies espagnoles Graphique 28. Conclusion parémies françaises
en quien en qui

470
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Les parémies espagnoles en quien dont la proposition subordonnée exerce la


fonction de sujet se divisent en neuf structures regroupées en quatre blocs. Les
parémies homologues françaises se divisent en dix structures regroupées en cinq
blocs. Les graphiques des structures en quien/qui montrent une certaine symétrie des
structures plus productives. Dans le graphique nous avons souligné les quatre
structures qui coïncident dans les deux langues. À propos de ces quatre structures
nous remarquons que la structure la plus productive pour les deux langues est celle qui
possède N1 aussi bien dans la subordonnée que dans la proposition principale.
L’analyse détaillée de chaque structure offre des résultats sur des
caractéristiques intéressantes à propos des parémies :
Déterminantes :
Dans le cas des structures en a/à nous distinguons une nette différence
concernant les déterminants parmi les N1, N0 et N2 des parémies verbales et
nominales tant en français qu’en espagnol. Les déterminants apparaissent dans les
sujets et les compléments des parémies en a/à avec beaucoup plus de fréquence
quand celles-ci sont verbales que lorsqu’elles sont nominales :

Absence et présence de déterminants


parémies en a/à
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00% Parémies espagnoles
0,00%
Paremies françaises
A verb. N1 Prés. Dét.
A verb. N1 Abs. Dét.

A nom. N1 Abs. Dét.


A nom. N1 Prés. Dét.
A nom. N0 Abs. Dét.
A nom. N0 Prés. Dét.
A nom. N2 Abs. Dét.
A nom. N2 Prés. Dét.
A verb. N0 Abs. Dét.
A verb. N0 Prés. Dét.

A verb. N2 Prés. Dét.


A verb. N2 Abs. Dét.

Graphique 29. Conclusion absence et présence de déterminants en parémies a/à

471
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

En ce qui concerne les parémies en quien/qui, nous constatons un nombre


d’entrées plus élevé pour l’absence des déterminants dans les N 1 dans les deux
langues aussi bien dans la proposition principale que dans la proposition
subordonnée :

Absence et présence de déterminants


paremies en quien/qui

90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% Parémies espagnoles
30,00% Parémies françaises
20,00%
10,00%
0,00%
N1 o.sub. N1 o.sub. N1 o.prin. N1 o.prin
Abs. Dét. Prés. Dét. Abs. Dét. Prés. Dét.
Graphique 30. Conclusion absence et présence de déterminants en parémies
quien/qui

Substantifs :
Les parémies en à/a tant verbales que nominales ainsi que les parémies en
quien/qui montrent un taux élevé de substantifs communs face aux substantifs
propres :

Types de substantifs en parémies a/à


120,00%

100,00%

80,00%

60,00%
Parémies espagnoles
40,00%
Parémias françaises
20,00%

0,00%
N1 N1 N0 N0 N2 N2
subst. subst. subst. subst. subst. subst.
Com. Prop. Com. Prop. Com. Prop.

Graphique 31. Conclusion types de substantifs en parémies a/à

472
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Types de substantifs des parémies en quien/qui


70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% Parémias espagnoles

20,00% Parémies françaises


10,00%
0,00%
N1 o.sub. N1 o.sub. N1 o.prin. N1 o.prin
subst. Com. subst. Prop. subst. Com. subst. Prop.
Graphique 32. Conclusion types de substantifs en parémies quien/qui

Verbes:

Temps verbaux des parémies en a/à


90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% Parémies espagnoles
30,00% Parémies françaises
20,00%
10,00%
0,00%
Présent Présent Futuro Imprerativo
Ind. Sub.
Graphique 33. Conclusion temps verbaux parémies a/à

Temps verbaux des parémies en quien/qui


100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% Parémies espagnoles
20,00%
10,00% Parémies françaises
0,00%

Graphique 34. Conclusion temps verbaux parémies quien/qui

473
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Comme nous pouvons le constater dans les graphiques précédents, les verbes au
présent de l’indicatif sont les plus utilisés dans les deux langues, tant pour les
structures en a/à que pour les structures en quien/qui. À cet état de la recherche et en
regardant les résultats nous pouvons confirmer la présence massive du présent
comme l’élément qu’apporte le statut de généralité à l’énoncé parémiologique.
Finalement, l’analyse syntaxique de notre travail peut servir d’antichambre pour
le traitement automatique en mettant en relation les tableaux de ces structures avec
des logiciels informatiques de traitement de langues pour réaliser des applications
capables de trouver des solutions dans le domaine de la traduction tant du point de
vue de la détection de parémies dans les textes que dans la traduction même de tels
énoncés.
Nous considérons que le traitement automatique des parémies, si nous pensons
à la création d’un dictionnaire exhaustif quantitatif et qualitatif, peut être la pierre
manquante pour l’obtention d’un outil d’une très grande efficacité pour le traducteur.
L’étude des variantes des parémies choisies pour cette recherche nous a montré
qu’un pourcentage élevé des parémies traitées, aussi bien en français qu’en espagnol,
présentent des variantes. Par conséquent, nous sommes arrivés à la conclusion que
l’élaboration de bases de données multilingues plus exhaustives est de plus en plus
nécessaire afin de permettre aux traducteurs de prendre connaissance d’une plus large
palette de formes existantes et de pouvoir choisir en fonction du contexte de la
traduction qu’ils sont en train de réaliser.
Le graphique qui suit résume l’analyse que nous avons réalisée dans le chapitre 9
sur les types de variantes de parémies qui sont moins figées que ce que nous pensions.
Les différentes variations rencontrées tout au long de l’analyse, nous font penser qu’il
serait nécessaire de mener à terme les variantes avec l’objectif d’affiner le problème
théorique posé. Suite à notre étude, il s’avère que le mécanisme de variation le plus
utilisé, en français et en espagnol, est la variation lexicale, sans parler, bien entendu,
de la variation parasynonymique qui est la plus répandue.

474
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Types de variantes
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00% Variantes espagnoles
10,00%
Variantes françaises
0,00%

Graphique 35. Conclusion types de variantes


Pour l’instant, le travail de la recherche des variantes doit se faire d’une façon
manuelle afin de créer des grandes bases de données qui à posteriori pourront être
informatisées.
Nous vous présentons les résultats des différents types d’équivalents obtenus
dans le chapitre 10 de cette étude:

Types d'équivalences
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00% Équivalences espagnoles
0,00%
Équivalences françaises

Graphique 36. Conclusion types d’equivalents

Les résultats du travail que nous avons réalisé sont un premier pas vers
l’accomplissement d’une analyse systématique et transformationnelle des parémies

475
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

qui permettrait aux traducteurs de trouver des équivalents et des variantes des
différents énoncés. Du point de vue de la traduction automatique, on pourrait
améliorer la productivité des recherches de tels énoncés dans les textes.
Nous avons toujours gardé à l’esprit un objectif clairement défini : élucider le
domaine parémiologique dans le but de faciliter la tâche traductologique dans ce
cadre. C’est pour cela que, une fois le corpus analysé du point de vue sémantique
également, nous avons été curieux de voir dans quelle mesure les points suivants
peuvent se répercuter dans l’exercice de la traduction :
Le défigement présenté dans cette étude lance un défi à la capacité créative du
traducteur. Peut-être, si on analyse exhaustivement les mécanismes les plus utilisés
dans un corpus plus large pourrait-on être amené à créer une série de règles pour
résoudre correctement ce type de défi traductologique. L’analyse du défigement nous
a permis de montrer que ce phénomène a un sens et qu’il va au-delà d’un simple jeu,
car en même temps qu’il casse le figement, il le renforce. De plus, le fait que la
substitution de mots dans les parémies canoniques s’effectue par d’autres mots
différents est l’un des mécanismes les plus fréquents que nous avons détectés et il
nous invite à penser que la description des schémas syntaxiques traditionnels pourrait
s’appliquer aussi à la détection de parémies défigées puisque grâce à ce mécanisme on
ne change que le contenu de la parémie mais pas sa structure syntaxique .

476
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

BIBLIOGRAFÍA

Diccionarios y refraneros

Buitrago Jiménez, A. (1996). Diccionario de dichos y frases hechas (2ª ed.). Madrid:
Espasa-Calpe.

Campos, J.G & Barella, A. 2008 (1993). Diccionario de refranes. Pozuelo de Alcorcón:
Espasa.

Cantera, J. & De Vicente, E. (1984). Selección de refranes y sentencias. Tomo I y II.


Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.

Celdrán Gomariz, P. (2009). Refranes de nuestra vida: con su explicación, uso y origen.
Barcelona: Viceversa ayer y hoy.

Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Refranero Multilingüe. Consultado en


http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/

Conde Tarrío, G. (2001). Diccionario de refráns. Correspondencias en castelán e


francés. Vigo: Galaxia.

Diccionario Clave (versión CD) (2002). Diccionario de uso del español actual. Edición
electrónica Versión 2.0. Madrid: SM.

Diccionario Larousse francés - español/ español - francés. Consultado en


http://www.larousse.com/es/diccionarios/frances-espanol

Dournon, J-Y. (2010). Dictionnaire des proverbes et dictons de France. Paris: Hachette

El refranero castellano. Consultado en http://www.refranerocastellano.com/

Larousse. (2001). Diccionario de refranesde la lengua española. Barcelona: RBA


Larousse.

477
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Le Robert & Sejer (versión CD 2.0) (2005). Le grand Robert de la langue française.
Paris: Autor.

Le Robert (versión CD) (2007). Le nouveau petit Robert de la langue française 2008:
60.000 mots, 300.000 sens. Paris: Autor.

Maloux, M. (2009). Dictionnaire des Proverbes, sentences et maximes. Paris: Larousse.

Martínez Kleiser, L. (1953). Refranero general ideológico español. Madrid: Hernando.

Moliner, M. (versión CD 3.0) (2008). Diccionario de uso del español (3ª ed.). Madrid:
Editorial Gredos, S.A.U.

Montreynaud, F., Pierron, A. & Suzzoni, F. (2009). Dictionnaire de proverbes et dictons.


Paris: Le Robert.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.).


Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Real Academia Española. (2005). Diccionnario panhispánico de dudas. Consultado en


http://lema.rae.es/dpd/

478
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Artículos y libros

A Dios rogando y a la guitarra dando. (2007, 23 de octubre). Las Provincias.


Recuperado de http://www.lasprovincias.es/valencia/20071023/ediciones/dios-
rogando-guitarra-dando-20071023.html

Aguilar, J. & Ruiz de la Azua, V. (1981, 5 de julio). Los empleados de RAPSA aseguran
que no hubo manipulación del aceite de colza importado. El País. Recuperado de
[http://elpais.com/diario/1981/07/05/espana/363132006_850215.html]

Alvar Ezquerra, M. (2000). Unidades fraseológicas definidas como de sentido o


significado claro en el diccionario de María Moliner. En G. Corpas Pastor (Ed.),
Las lenguas de Europa: estudios de fraseología, fraseografía y traducción (pp.
231-248). Granada: Comares.

Álvarez de la Granja, M. (2003). Proposta de clasificación semántico-funcional das


unidades fraseolóxicas galegas. Cadernos de fraseoloxía galega, 4, 9-34.

Anastassiadis-Syméonidis, A. (1998). Le proverbe en grec moderne. En Mejri S., Clas A.,


Gross G. & Baccouche T. (Eds.), Le figement lexical. Préactes des 1ères
Rencontres Linguistiques Méditerranéennes (Túnez, 17 - 19 septiembre) (pp. 77-
85). Túnez: CERES.

Anscombre, J.C. (1994). Proverbes et formes proverbiales: valeur évidentielle et


argumentative. Langue française, 102, 95-107.

Anscombre, J.C. (1997). Reflexiones críticas sobre la naturaleza y el funcionamiento de


las paremias. Paremia, 6, 43 - 54. Recuperado de
http://www.paremia.org/paremia/PAREMIA6/P6-6.pdf

Anscombre, J.C. (1999). Estructura métrica y función semántica de los refranes.


Paremia, 8, 25 - 36. Recuperado de
http://www.paremia.org/paremia/PAREMIA8/P8-4.pdf

479
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Anscombre, J.C. (2000a). La parole proverbiale. Langages, 139.

Anscombre, J.C. (2000b). Parole proverbiale et structures métriques. Cahiers de


lexicologie, 139, 6-26.

Anscombre, J.C. (2003). Les proverbes sont-ils des expressions figées?. Cahiers de
lexicologie, 82, 159-174.

Anscombre, J.C. (2005). Les proverbes: un figement du deuxième type?. Linx, 53.
Recuperado de http://linx.revues.org/255

Anscombre, J.C. (2006). Polyphonie et classification des énoncés sentencieux: les


marqueurs médiatifs génériques. Le français moderne, 1, 87-99.

Anscombre, J.C. (2008). Les formes sentencieuses: peut-on traduire la sagesse


populaire?. Meta. La traduction des séquences figées, 53(2), 253-269.

Anscombre, J.C. (2009). La traduction des formes sentencieuses. En Quitout, M. &


Sevilla, J. (Eds.), Traductologie, proverbes et figements. (pp. 11-35). París:
L'Harmattan.

Anscombre, J.C. (2011). Figement, idiomaticité et matrices lexicales. En Anscombre, J.-


C. & Mejri, S. (Eds.), Le figement linguistique: la parole entravée (pp. 17-40).
París: Honoré Champion Éditeur.

Antes de asociarse averigüen antecedentes. (2006, 2 de julio). El Diario de Hoy.


Recuperado de
http://www.elsalvador.com/noticias/2006/07/02/editorial/edi1.asp

Arnaud, P.J.L (1991). Reflexions sur le proverbe. Cahiers de lexicologie, 59(2), 5-27.

Arnaud, P.J.L. (1992). La connaissance des proverbes français par les locuteurs natifs et
leur sélection didactique. Cahiers de lexicologie, 60(1), 195-238.

480
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Ballard, M. (2009a). Le proverbe: approche traductologique réaliste. En Quitout, M. &


Sevilla, J. (Eds.), Traductologie, proverbes et figements (pp. 37-54). París:
L'Harmattan.

Ballard, M. (2009b). Préface. En Quitout, M. & Sevilla, J. (Eds.), Traductologie,


proverbes et figements (pp. 7-10). París: L'Harmattan.

Bally, Ch. (1951). Traité de stylistique française (3ª ed.). Ginebra: Georg et cie & Paris:
Klincksieck.

Barani, N. (2007). Cincuenta refranes entre los más frecuentes del español actual con
sus equivalentes en farsi. Paremia, 16, 99-106.

Barta, P. (2005). Au pays des proverbes, les détournements sont rois. Contribution à
l'étude des proverbes détournés du français (I). Paremia, 14, 140-152.

Barta, Péter. (2006). Au pays des proverbes, les détournements sont rois. Contribution
à l'étude des proverbes détournés du français (II). Paremia, 15, 57-71.

Bautier, A.M. (1984). Peuples, provinces et villes dans la littérature proverbiale latine
du Moyen Age. En Suard, F. & Buridan, C. (Eds.), Richesse du proverbe vol. 1 Le
proverbe au Moyen Age. (pp. 1-22). Lille: Université de Lille III.

Ben Amor, T. (2004). Le statut des noms propres dans les enoncés proverbiaux. En
Salah, M. (Ed.), L'Espace euro-méditérranéen: une idiomaticité partagée. Actes
du Colloque International (Tome 2) Hammamet 19, 20 & 21 septembre 2003.
(pp. 35-51). Túnez: CERES.

Ben Amor, T. (2006). Figement, défigement et jeux de mots formés sur énoncés
proverbiaux. En Mejri, S. & François, J. (Eds.), Composition syntaxique et figement
lexical. (pp. 261-272). Caen: Presses Universitaires de Caen.

481
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Besa Camprubí, C. (1994). Por un análisis de la máxima en la 'Recherche'. En Bravo


Castillo, J. (Ed.), Actas del II Coloquio sobre los estudios de filología francesa en
la Universidad española (Almagro, 3-5 de mayo de 1993). (pp. 357-362). Murcia.
Compobell.

Bizarri, H.O. (2008). El refrán en el tránsito del Humanismo al Renacimiento (la


invención de la ciencia paremiológica). Paremia, 17, 27-40. Recuperado de
http://www.paremia.org/paremia/PAREMIA17/P17-3.pdf

Bizarri, H.O. (Ed.) (1995). Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana. Refranes que
dizen las viejas tras el fuego. Kassel: Edition Reihenberger.

Blanco García, M.P. (1993). El santoral en las paremias españolas, provenzales y


francesas. Paremia, 2, 205-209. Recuperado de
http://www.paremia.org/paremia/PAREMIA2/P2-29.pdf

Boons, J.P., Guillet, A. & Leclère, C. (1976). La structure des phrases simples en français.
Classes de constructuions transitives. París: Université Paris 7/LADL

Boons, J.P., Guillet, A. & Leclère, C. (1976). La structure des phrases simples en français.
Constructuions intransitives. Genève: Droz.

Brouzeng, E. (1984) Stylistique comparée de la traduction des proverbes anglais et


français. En Suard, F. & Buridan, C. (Eds.), Richesse du proverbe vol. 2 Typologie
et fonctions. (pp. 51-60). Lille: Université de Lille III.

Cantalapiedra. F. & Moreno, J. (Eds.) (2004). Dr. Castr, Seniloquium. Refranes que
dizen los viejos (s. XV). Recuperado de
http://parnaseo.uv.es/lemir/textos/seniloquium/index.htm

Casares, J. (1950) Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: Revista de filología


española. Anejo LII.

482
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Chacoto, L. (2007). As estructuras quem/ quien en portugués e español. Cadernos de


Fraseoloxía Galega, 9, 31-53. Recuperado de
http://www.cirp.es/pub/docs/cfg09.pdf

Chomsky, N. (1975). Syntactic structures. The Hague: Mouton.

Cobeta, M.M. (2000). Problemas de traducción de las alteraciones semántico-formales


en las paremias contextualizadas. Paremia, 9, 81-90. Recuperado de
http://www.paremia.org/paremia/P9-10.pdf

Combet, L. (1971). Recherches sur le "Refranero" Castillan. París: Société d'Édition "Les
belles lettres".

Conde Tarrío, G. (1999). O problema da terminoloxía paremiolóxica en Galicia.


Madrygal, 2, 53-66.

Conde Tarrío, G. (2000). Hacia la verificación práctica de una teoría del refrán: Galicia,
un ejemplo de estudio.En Corpas, G. (Ed.), Las lenguas de Europa: estudios de
fraseología, fraseografía y traducción (pp. 165 - 184). Granada: Comares.

Conde Tarrío, G. (2008) (Ed.). Aspectos formales y discursivos de las expresiones fijas.
Frankfurt am Main: Peter Lang.

Conde Tarrío, G. Combet, L. Sevilla Muñoz, J & Guia i Marín, J. (2001) (Eds.). Hernán
Núñez. Refranes o proverbios en romance. Edición crítica. 2 vol. Madrid:
Guillermo Blázquez, Editor.

Conenna, M. (1988). Sur un lexique-grammaire comparé de proverbes. Langages, 90,


99-116.

Conenna, M. (2000a). Structure syntaxique des proverbes français et italiens.


Langages, 139, 27-38.

483
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Conenna, M. (2000b). Dictionnaire électronique de proverbes français et italiens. En A.


Englebert, A., Pierrard, M., Rosier L. & Van Raemdonck D. (Eds.), Actes du XXIIe
Congrès International de Linguistique et de Philologie romanes Bruexelles 23-29
juillet 1998. Des mots aux dictionnaires, 4, (pp.137-145). Tübingen : Max
Niemeyer Verlag.

Conenna, M. (2000c.) Problèmes de parémiologie contrastive (français-italien). En M-


L. Casal Silva, G. Conde Tarrío, J. Lago Garabatos, L. Pino Serrano & N. Rodríguez
Pererira. (Eds.), La lingüística francesa en España, camino del siglo XXI, 1, 295-
305. Madrid: Arrecife.

Conenna, M. (2003). Figement syntaxique et glissement interprétatifs dans les


proverbes. En Galazzi, E. & Bernardelli, G. (Eds.) Lingua, cultura e testo.
Miscellanea di studi francesi in onore di Sergio Cigada. Vol. I. (pp. 276-290).
Milano: Vita e Pensiero.

Conenna, M. (2004). Principes d'analyse automatique des proverbes. En Leclère, C.,


Laporte, É., Piot, M. & Silberztein, M. (Eds.) Lexique, syntaxe et lexique-
grammaire. (pp. 91-103). Amsterdam: John Benjamins.

Conenna, M. (2007). Le proverbe : une phrase aux destins croisés. Cahiers de


lexicologie, 91(2), 9-19.

Conenna, M., & Kleiber, G. (2002). De la métaphore dans les proverbes. Langue
française, 134, 58-77.

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.

Corpas Pastor, G. (1998). El uso de paremias en un corpus del español peninsular


actual. En Wotjak, G. (Ed.), Estudios de fraseología y fraseografía del español
actual. (pp. 365-390). Frankfurt am Main: Vervuert & Madrid: Iberoamericana.

484
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Corpas Pastor, G. (2003). Diez años de investigación en fraseologia : análisis sintáctico-


semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Iberoamericana

Dacosta Esteban, J. (2004). La digitalización del Diccionario de uso del español. Edición
en CD-Rom, versión 2.0. En Battaner, P. & DeCesaris, J. (Eds.), De Lexicología.
Actes del I Symposium Internacional de Lexicolografia (Barcelona 16-18 maig
2002). (pp. 353-364). Barcelona: IULA.

Déniz Hernández, M. (1998). El tratamiento de las expresiones fijas en los diccionarios


modernos del español. En Ruhstaller, S. & Prado, J. Tendencias en la
investigación lexicográfica del español: El diccionario como objeto de estudio
lingüístico y didáctico. actas del congreso celebrado en la Universidad de Huelva
del 25 al 27 de noviembre de 1998. (pp. 377 - 386). Huelva: Universidad de
Huelva.

Desporte, A. (1988). Dictionnaire et énonciation. Annexes des Cahiers de linguistique


hispanique médiévale, 7(1), 249-260.

Desporte, A. & Fabre, G. (2011). Aspects actuels de la linguistique ibéro-romane : actes


du XIe colloque international de linguistique ibéro-romane, Université Paris 13,
Campus de Villetaneuse du 5 au 7 octobre 2006. Limoges : Lamber-Lucas.

Etienne vaut mieux que deux (2007, 28 de noviembre). Le canard enchaîné.

Fasla, D. (1999). Conmutación léxica, relaciones semánticas y truncamiento


paremiológico. Paremia, 8, 161-164. Recuperado de
http://www.paremia.org/paremia/PAREMIA8/P8-23.pdf

Fleischer, W. (1997). Phraseologie der deuschen Gegenwartssprache. Tübingen:


Niemeyer.

485
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

García Moreno, M. (Ed.) (1917). Libro de refranes Compilado por el orden del A.B.C. de
Mosén Pedro Vallés. Madrid. Consultado en
http://es.scribd.com/doc/75170340/Mosen-Pedro-Valles-Libro-de-refranes-
1549-Espana

Garcia Yebra, V. (1982). Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos

García Yelo, M. (2009). Sources parémiologiques françaises et espagnoles face à la


traduction. En Quitout, M. & Sevilla, J. (Eds.), Traductologie, proverbes et
figements. (pp. 81-98). París: L'Harmattan.

García-Hernández, B. (1997). Sinonimia y diferencia de significado. Revista Española de


Lingüística, 27, (1-31).

García-Page, M. (1990). Propiedades lingüísticas del refrán (I). Epos, 6, 499-510.

García-Page, M. (1993a). La función lúdica en la lengua de los refranes. Paremia, 2, 51-


58.

García-Page, M. (1993b). Texto paremiológico y discurso poético (el ejemplo de Gloria


Fuertes). Paremia, 1, 45-54.

García-Page, M. (1997). Propiedades lingüísticas del refrán (II): el léxico. Paremia, 6,


275-280. Recuperado de http://www.paremia.org/paremia/PAREMIA6/P6-
41.pdf

García-Page, M. (2004). De los fines y confines de la fraseología. En González Calvo, M.,


Terrón González, J. & Martín Camacho, J.C. (Eds.), VII Jornadas de Metodología y
didáctica de la lengua española: las unidades fraseológicas. Universidad de
Extremadura. (pp. 23-79). Cáceres: Universidad de Extremadura.

486
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

García-Page, M. (2008). Introducción a la fraseología española: estudio de las


locuciones. Barcelona: Anthropos

García-Pelayo y Ross, R. (2000). Diccionario general: español-francés, français -


espagnol. Barcelona: Larousse.

Gómez-Jordana, S. (2003). Taxonomie des proverbes français et espagnols


contemporains. Revue de Sémantique et Pragmatique, 13, 69-97.

González Aguiar, M.I. (2002/2003). Fraseología y lexicografía: análisis y propuestas.


Revista de Lexicografía, 9, 29-55.

González Rey, M.I. (2002). La phraséologie du français. Toulouse: Presses


Universitaires du Mirail.

González Rey, M.I. (2010). La Parémiographie: éclosion et constitution d’une discipline


à part entière. Paremia, 19, 147-158. Recuperado de
http://www.paremia.org/paremia/PAREMIA19/14-MGONZALEZREY.pdf

Greimas, A.J. (1970). Les proverbes et les dictons. En Du sens: essais sémiotiques. (pp.
309-314).París : Editions du Seuil.

Grésillon, A. & Maingueneau, D. (1984). Polyphonie, proverbe et détournement: ou un


proverbe peut en cacher un autre. Langages, 73, 112-125.

Grevisse, M. (2007). Le bon usage (14 ed.). Bruxelles: De boeck duculot.

Gross, G. (1996). Les expressions figées en français: noms composés et autres locutions.
Paris: Ophrys.

Gross, M. (1975). Méthodes en syntaxe. París: Hermann.

487
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Gross, M. (1981). Les bases empiriques de la notion de prédicat sémantique. Langages,


63, 7-52.

Gross, M. (1982). Une classification des phrases "figées" du français. Revue québécoise
de linguisitque, 11(2), 151-185. Recuperado de
http://www.erudit.org/revue/rql/1982/v11/n2/602492ar.pdf

Gross, M. (1988). Les limites de la phrase figée. Langages, 90, 7-22.

Guía y Marín, J. (2000). Hacia una caracterización fraseológica de los estilos literarios.
En G. Corpas Pastor (Ed.), Las lenguas de Europa: estudios de fraseología. (pp. 75-
93). Granada: Comares.

Gunn, A. & Martínez López, J.A. (versión CD) (2006). Sobre el énfasis discursivo de los
elementos no proferidos. En Pérez-Llantada Auría, C., Plo Alastrué, R. &
Neumann, C.P. (Eds.), Actas de V Congreso Internacional AELFE. (pp. 163-167).

Haensch, G. & Omeñaca, C. (2004) Los diccionarios del español en el siglo XXI (2ª ed).
Salamanca: Ediciones Universal.

Harris, Z. (1968). Mathematical Structures of Language. New York: Wiley Interscience.

Hernando Cuadrado, L.A. (1997). Estilística del refrán. Paremia, 6, 327-332.


Recuperado en http://www.paremia.org/paremia/PAREMIA6/P6-51.pdf

Hernando de Larramendi Martínez, M. (1997). Análisis contrastivo de estructuras


sintácticas españolas e italianas. Paremia, 6, 333-336. Recuperado de
http://www.paremia.org/paremia/PAREMIA6/P6-52.pdf

488
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Il ne faut pas vendre la peau de l’ours Barzy avant de l’avoir tué. (1988, 21 de abril). Le
Figaro. Recuperado de http://www.lefigaro.fr/ouinon/2007/04/04/01009-
20070404ARTFIG90205-
les_tresors_de_l_ina_tous_les_jours_sur_lefigarofrina.php

Iliná, N. (2000). La fraseología española contemporánea: estado de la cuestión.


Instituto Cervantes de Moscú. Recuperado de
http://hispanismo.cervantes.es/documentos/Ilina.pdf

Iribarren, J. M. (1994). El porqué de los dichos : sentido, origen y anecdota de los


dichos, modismos y frases proverbiales de España (6ª ed.). Pamplona : Gobierno
de Navarra, Departamento de Educación y Cultura.

Junceda, L. (2007). Diccionario de refranes, dichos y proverbios. Pozuelo de Alcorcón:


Espasa.

Kecskéméti, J., Boudou, B. & Cazès, H. (Eds.) (2003): La France des humanistes : Henri
II Estienne, éditeur et écrivain. Turnhout: Brepols.

Kleiber, G. & Conenna, M. (2002). De la métaphore dans les proverbes. Langue


française, 134(1), 58-77. Recuperado de
http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/lfr_0023-
8368_2002_num_134_1_6453

Kleiber, G. (1989). Sur la définition de proverbe. En Gréciano, G. (Ed.), Europhras 88.


Phraséologie contrastive (Actes du Colloque International de Klingenthal-
Strasbourg, 12-16 Mai 1988). (pp. 233-252). Strasbourg: Recherches
Germaniques, 2.

489
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Kleiber, G. (1998). Les proverbes antinomiques: une grosse pierre 'logique' dans le
jardin toujours 'universel' des proverbes. En Mejri S., Clas A., Gross G. &
Baccouche T. (Eds.), Le figement lexical. Préactes des 1ères Rencontres
Linguistiques Méditerranéennes (Túnez, 17 - 19 septiembre). (pp. 51-76). Túnez:
CERES.

Kleiber, G. (1999). Les proverbes: des dénominations d'un type "très très spécial".
Langue française, 123, 52-69.

Kleiber, G. (2000a). Sens et dénomination. En Greciano, G. (Ed.), Micro- et


macrolexemes et leur figement discoursif. Etudes de linguistique comparée
français-allemand. (pp. 57-76). Lovaina-París: Peeters, Bibliotèque de
l'Information Grammaticale.

Kleiber, G. (2000b). Sur le sens des proverbes. Langages, 139, 39-58.

Kleiber, G. (2005). Petite sémantique des proverbes avec une vue spéciale sur leur
statut de dénomination. En Almela, R., Ramón Trives, E. & Wotjak, G. (Eds.),
Fraseología contrastiva con ejemplos tomados del alemán, español, francés e
italiano. (pp. 19-38). Murcia: Universidad de Murcia Servicio de Publicaciones.

Lacavalla, C. (2007.) Lexique-grammaire des proverbes en Quand/Quando. (Tesis


doctoral). Disponible en http://www.aidenligne-francais-
universite.auf.org/IMG/pdf_Lacavalla_Claudia.pdf

Lakoff, G. (1992). The contemporary theory of metaphor. (El artículo apareció en


Ortony, 1993. Metaphor and Thought. Cambridge University Press.) Recuperado
de http://terpconnect.umd.edu/~israel/lakoff-ConTheorMetaphor.pdf

Lamiroy, B. (1983). Les verbes de mouvement en français et en espagnol. Étude


comparée de leurs infinitives. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

490
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Le Bigot, C. (1993). La desconstrucción de la frase hecha en algunso poetas sociales


(Blas de Otero, Ángel González, Jaime Gil de Biedma). Paremia. 2, 151-156.

Le Roux de Lincy. (1859). Le livre des proverbes français. Précédé de recherches


historiques sur les proverbes français et leur emploi dans la littérature du moyen
âge et de la renaissance. Paris: A. Delahays

Lebrec, C. (2009). Entre tradition, parodie et variantes: la traduction du proverbe en


terme de récriture dans Les Fleurs bleues de Raymond Queneau. En Quitout, M.
& Sevilla, J. (Eds.), Traductologie, proverbes et figements. (pp. 99 - 110). París:
L'Harmattan.

Llamero, B. (2006, 21 de septiembre). La candidata. La opinión de Zamora. Recuperado


de http://www.laopiniondezamora.es/ultima/1657/candidata/169891.html

Lorcin, M.T. (2011). Les recueils de proverbes français (1160-1490). Sagesse des nations
et langue de bois. París: Champion.

Luque Durán, J.D. (1996). Tipos de diccionario y el diccionario del futuro. En Luque J. D.
& Pamies, A. (Eds.), Segundas jornadas sobre el estudio y la enseñanza del léxico.
(pp. 93 - 102). Granada: Método Ediciones.

Madroñal, A. (2002). Los Refranes o Proverbios en romance (1555) de Hernán Núñez,


Pinciano. Rlit, LXIV(127), 5-39. Recuperado de
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/vi
ew/188/199

Martí Contreras, J. (2003). 'Genio y figura hasta la sepultura' o del estudio diacrónico
de las paremias en Don Quijote de la Mancha. Res Diachronicae, 2, 238-243.
Recuperado de
http://www.ajihle.org/resdi/docs/Numero2/comunicaciones/Marti.pdf

491
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Martínez Montoro, J. (2005). Los refraneros españoles desde 1960: perspectiva


fraseográfica. En Pastor Milán, M.A. (Ed.), Estudios lingüísticos en recuerdo del
profesor Juan Martínez Marín. (pp. 63-96). Granada: Universidad de Granada.

Martins-Baltar, M. (1997). Repères dans les recherches actuelles sur la locution. En


Martins-Baltar, M. (Coord.), La locution, entre langue et usages. (pp. 19-52).
Fontenay, Saint-Cloud: Ophrys.

Mejri, S. (1997a). Le figement lexical: Descriptions linguistiques et structuration


sémantique. Túnez: Publications de la Faculté des Lettres de la Manouba.

Mejri, S. (1997b). Défigement et jeux de mots. En Études Linguistiques vol. 3. (pp. 75-
92). Túnez: Publications de l’ALT.

Mejri, S. (2001a). La structuration semantique des énoncés proverbiaux. L'information


grammaticale, 88, 10-15.

Mejri, S. (2001b). L'idiomaticité problematique théorique. En Salah, M. (Ed.), L'espace


euro-méditerranéen : une idiomaticité partagée. Actes du colloque international
(tome2) (Hammamet 19, 20 et 21 septembre 2003). (pp. 231-243). Túnez, CERES.

Mejri, S. (2003). Polysémie et polylexicalité. Syntaxe et Sémantique, 5.

Mejri, S. (2006). Structure inférentielle des proverbes. En Hacki Buhofer, A. & Burger,
H. (Eds.), Phraseology in Motion I. Methoden und Kritik, Phraseologie und
Parömiologie 19 (pp. 175-187). Baltmannsweiler: Schneider Verlag.

Mejri, S. (2009). Inférence et structuration des énoncés proverbiaux. En Leeman, D.


(Dir.), Des topoï à la théorie des stéréotypes en passant par la polyphonie et
l'argumentation dans la langue. Hommages à Jean-Claude Anscombre. (pp. 169-
180). Chambéry: Université de Savoie.

492
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Mejri, S. & Desporte, A. (2010). Opacité et idiomaticité des expressions figées: deux
repères en traduction. En Mogorrón Huerta, P. & Mejri, S. (Eds.), Opacidad,
idiomaticidad, traducción. Rencontres méditerranéennes 3. Encuentros
Mediterráneos 3. (pp. 228-236). Alicante: Universidad de Alicante.

Meleuc, S. (1969). Structure de la maxime. Langages, 13, 69-99.

Mena Martínez, F. (2003a). En torno al concepto de desautomatización fraseológica:


aspectos básicos. Revista electrónica de estudios filológicos, 5. Recuperado de
http://www.um.es/tonosdigital/znum5/estudios/H-Edesautomatizacion.htm

Mena Martínez, F. (2003b) La desautomatización de las paremias inglesas por


sustitución: un estudio cognitivo. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia.

Michaux, C. (1999). Proverbes et structures stéréotypées. Langue Française, 123, 85-


104.

Milner, G. (1969). L'armature des locutions proverbiales: essai de taxonomie


sémantique. L'Homme, 9(3), 49-70. Recuperado de
http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hom_0439-
4216_1969_num_9_3_367053

Mogorrón Huerta, P. (2002). La expresividad en las locuciones verbales en francés y en


español. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Mogorrón Huerta, P. (2008a): Diccionario electrónico multilingüe de construcciones


verbales aplicado a la traducción. En Mellado, C. (Ed.), Colocaciones y fraseología
en los diccionarios. (pp. 263-282). Frankfurt: Peter Lang.

493
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Mogorrón Huerta, P. (2008b). Reflexiones acerca de la elaboración de un diccionario


multilingüe de construcciones verbales fijadas. En Mogorrón Huerta, P. & Mejri,
S. (Eds.), Las construcciones verbo-nominales libres y fijadas. Aproximación
contrastiva y traductológica. (pp. 85-98). Alicante: Universidad de Alicante.

Mogorrón Huerta, P. (2009a). Del origen paremiológico de algunas


locuciones. Paremia, 18, 65-76.

Mogorrón Huerta, P. (2009b). Tratamiento de las variantes léxicas españolas a partir


de los diccionarios y de las nuevas tecnologías. En Mogorrón Huerta, P. & Mejri,
S. (Eds.), Fijación, desautomatización y traducción. (pp. 221-228). Alicante:
Universidad de Alicante.

Mogorrón Huerta, P. (2010a). Analyse du figement et des ses possibles variations dans
les constructions verbales espagnoles. Lingvisticae Investigationes, 33(1), 86-151.
Recuperado de http://dti.ua.es/es/frasytram/documentos/analyse-du-
figement.pdf

Mogorrón Huerta, P.(2010b). La opacidad en las construcciones verbales fijas. En


Mogorrón Huerta, P. & Mejri, S. (Eds.), Opacidad, idiomaticidad y traducción. (pp.
236-261). Alicante: Universidad de Alicante.

Mogorrón Huerta, P. (2010c). Peut-on traduire les expressions figées. Cahiers du


Cental, 6, 251-264.

Mogorrón Huerta, P. (2010d). Traduire l’humour dans des films français doublés en
espagnol. Meta, 55(1), 71-87.

Mogorrón Huerta, P. (2011) : Les expressions figées le sont-elles vraiment?. En


Anscombre, J-C. & Mejri, S. (Eds), Le figement linguistique : la parole entravée.
(pp. 217-237). Paris: Honoré Champion Editeur.

494
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Mogorrón Huerta, P. (s. f.). Las variantes diatópicas argentinas, mexicanas : análisis
Léxico sintáctico y semántico. Problemas de traducción. (En prensa).

Montoro del Arco, E.T. (2008). Positivismo y folclore: la aportación a la fraseología de


Francisco Rodríguez Marín (1855 - 1943). En J. M. Becerra Hiraldo y F. Torres
Montes (Eds.), Estudios de lengua española. Homenaje a José María Chamorro
Martínez. (pp. 201-211). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Morales Ruiz, C. (1998). La lexicografía del siglo XXI. En Ruhstaller, S. & Prado
Aragonés, J. (Eds.), Tendencias en la investigación lexicográfica del español: El
diccionario como objeto de estudio lingüístico y didáctico. (pp. 505-514). Huelva:
Universidad de Huelva.

Morawski, J. (Ed.). (1925). Proverbes français antérieurs au XVe siècle. Paris: Librairie
ancienne Édouard Champion.

Morgadinho, H. (2002). Les mots du corps dans les locutions et proverbes de la langue
française: de leur naissance à leur traduction dans deux autres langues
européennes, l'espagnol et le portugais. Bulag, 27, 181-198.

Murano, M. (2008 ). L'accès aux Séquences Figées dans les dictionaires électroniques
bilingues Français - Italien. En XIII Proceedings of euralex International Congress
(Barcelona, 15-19 July 2008). (pp. 895-902). Barcelona: Universitat Pompeu
Fabra. Recuperado de
http://www.euralex.org/elx_proceedings/Euralex2008/110_Euralex_2008_Mich
ela%20Murano_Lacces%20aux%20Sequences%20Figees%20dans%20les%20dicti
onnaires%20electroniques%20bilingues%20Francais-Ital.pdf

Murano, M. (2010). Le traitement des Séquences Figées dans les dictionnaires bilingues
français-italien, italien-français. Monza: Polimetrica s.a.s.

495
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Navarro Domínguez, F. & Ramón Trives, F. (1997a). El proverbio francés en el siglo XIX.
Revista complutense de estudios franceses, 12, 83-89.

Navarro Domínguez, F. & Ramón Trives, F. (1997b). El refrán y el proverbio en la


prensa diaria española y suiza. Paremia, 6, 433-438. Recuperado de
http://www.paremia.org/paremia/PAREMIA6/P6-67.pdf

Navarro Domínguez, F. (1996a). Analyse du discours et proverbes détournés: un


problème de traduction. En Marcel Thelen & Barbara Lewandowska
(Eds.), Translation and Meaning Part 3. (pp. 79-89). Maastricht.

Navarro Domínguez, F. (1996b). Analyse du discours, phraséologie et traduction. En


Emilia Alonso, Manuel Bruña & Maria Muñoz (Eds.), La Lingüística Francesa:
gramática, historia, epistemología, 2, (pp. 217-232). Sevilla: Grupo Andaluz de
Pragmática.

Navarro Domínguez, F. (2000). Análisis del discurso y Paremia en H. de Balzac. Murcia:


Universidad de Murcia.

Navarro Domínguez, F. (2010). La théorie de la traduction en


Espagne. Meta, 55(1), 88-104.

Navarro Santín, F. (1904). Seniloquium. Colección de refranes del siglo XV. Revista de
Archivos, Bibliotecas y Museos, 10, 434-447.

Navarro, C. (2005). La fraseología en los diccionarios bilingües españo/italiano. En


AISPI. Actas XXIII. (pp. 428-445). Centro Virtual Cervantes. Recuperado de
http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_26.pdf

Norrick Neal, R. (1985). How proverbs mean: semantic studies in English. Berlin:
Mouton.

496
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Orero, P. (2000). La traducción de wellerismos. Quaderns. Revista de traducció, 5, 123-


133.

Ortega Román, J.J. (2006). Paremiología y fraseología comparadas españolas y


rumanas: buscando equivalencias, acercando idiomas. Paremia, 15, 73-82.

Pamies Bertrán, A. (2008). Productividad fraseológica y competencia metafórica


(inter)cultural. Paremia, 17, 41-57. Recuperado de
http://www.paremia.org/paremia/PAREMIA17/P17-4.pdf

Paoli, P.F. (2008, 14 de febrero). La Prusse entre grandeur et déchéance. Le Figaro.


Recuperado de http://www.lefigaro.fr/livres/2008/02/14/03005-
20080214ARTFIG00481-la-prusse-entre-grandeur-et-decheance.php

Penadés Martínez, I. (1999). La hiponimia en las unidades fraseológicas. Cádiz: Servicio


de Publicación de la Universidad de Cádiz.

Pérez Martínez, H. (s. f.). Refranero Mexicano. Consultado en


http://www.academia.org.mx/refranero.php

Privat, Maryse. (1998). À propos de la traduction des proverbes. Revista de Filología


Románica, 15, 281-289.

Pruvost, J. (2000). Dictionnaires et nouvelles technologies. Paris: PUF.

Quitout, M. & Sevilla Muñoz, J. (2009). Traductologie, proverbes et figements. Paris:


L'Harmattan.

Quitout. M. (Ed.). (2002). Proverbes et énoncés sentencieux. Paris: L'Harmattan.

Rabadán, R. (1991). Equivalencia y traducción: problemática de la equivalencia


translémica inglés-español. León: Universidad, Secretariado de Publicaciones.

497
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Real Academia Española. (2010a). Nueva gramática de la lengua española: manual.


Madrid: Espasa Libros S.L.U.

Real Academia Española. (2010b).Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa


Calpe.

Reyes de la Rosa, J. (1999). Paremias y expresiones idiomáticas francesas y españolas


en el discurso amoroso: una aproximación comparativa. Paremia, 8, 445-448.
Recuperado de http://www.paremia.org/paremia/PAREMIA8/P8-69.pdf

Riegel, M. (1986). Qui dort dîne ou le pivot implicatif dans les énoncés parémiques.
Travaux de linguistique et de littérature, XXIV(1), 85-99.

Rodegem, F. (1984). La parole proverbiale. En Suard, F. & Budirant, C. (Eds.), Richesse


du proverbe vol. 2 Typologie et fonctions. (pp. 121-138). Lille: Université de Lille
III.

Rodríguez Somolinos, A. (1993). Arcaísmos sintácticos en los proverbios franceses.


Paremia, 1, 55-63.

Romero, P. (2007). La delimitación de las unidades fraseológicas (Uf) en la


investigación alemana y española. Interlingüística 17, 904-914.

Ruiz Gurillo, L. (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat


de València. Cuadernos de filología anejo XXIV.

Ruiz Gurillo, L. (1998). La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel.

Ruiz Gurillo, L. (2000). Cómo integrar la fraseología en los diccionarios monolingües. En


G. Corpas Pastor (Ed.), Las lenguas de Europa: estudios de fraseología,
fraseografía y traducción. (pp. 261 - 274). Granada: Comares.

498
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Said, M. (2006). La stéréotypie dans les séquences figées: entre transparence et


opacité. En Mejri, S. & François, J. (Eds.), Composition syntaxique et figement
lexical. (pp. 245-260). Caen: Presses Universitaires de Caen.

Salkoff, M. (1983). Bees are swarning in the garden: a systematic synchronic study of
productivity. Language 59(2), 288-346.

Sánchez, J.M. (2009, 20 de febrero). De tal palo, tal astilla. ABC. Recuperado de
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-20-02-2009/abc/Deportes/de-tal-palo-
tal-astilla_913261123316.html

Santamaría Pérez, M.I. (1998). Tratamiento de las unidades fraseológicas en la


lexicografía bilingüe. E.LU.A.,12, 299-318. Recuperado de
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6341/1/ELUA_12_17.pdf

Santamaría Pérez, M.I. (2000). Tratamiento de las unidades fraseológicass en la


lexicografía bilingüe español – catalán. (Tesis doctoral). Recuperado de
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10086/1/Santamar%C3%ADa%20P%C
3%A9rez%2c%20Mar%C3%ADa%20Isabel.pdf

Santamaría Pérez, M.I. (2002). Unidades fraseológicas: análisis cualitativo y


cuantitativo de los equivalentes de traducción en el diccionario bilingüe. En
Battaner, P. & DeCesaris, J. (Eds.), De Lexicología. Actes del I Symposium
Internacional de Lexicolografia (Barcelona 16-18 maig 2002). (pp. 755-765).
Barcelona: IULA.

Sbarbi, J.M. (1891). Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos.
Madrid: Impr. De los Huérfanos

Sbarbi, J.M. (1973). Florilegio ó Ramillete alfabético de Refranes y Modismos


comparativos y ponderativos de la Lengua Castellana, definidos razonadamente y
en estilo ameno. Madrid: Imprenta A. Gómez Fuentenebro.

499
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Schapira, C. (1999). Les stéréotypes en français: proverbes et autes formules. París:


Ophrys.

Schapira, C. (2000). Proverbe, proverbialisation et déproverbialisation. Langages, 139,


81-97.

Schulze-Busacker, E. (1985). Proverbes el expressions proverbiales dans la littérature


narrative du Moyen Àge français. Paris: Champion

Schulze-Busacker, E. (2009). Au carrefour des genres: ˂les Proverbes au vilain>. En


Bizarri, H. & Rohde, M. (Eds.), Tradition des proverbes et des exempla dans
l'Occident médiéval. Die Tradition der Sprichwörter und exempla im Mittelalter.
(pp. 81 - 104). Berlín: Walter de Gruyter. GmbH & Co.

Sevilla Muñoz, J. & Cantera Ortiz de Urbina, J., Burrel, M., Calzacorta Elorza, J. & Conde
Tarrío, G. (1999). La búsqueda de correspondencias paremiológicas en
castellano, catalán, gallego, vasco, francés e inglés. Paremia, 8, 481-486.

Sevilla Muñoz, J. & García Yelo, M. (2008). Los refranes y las frases proverbiales
relativas al gallo en francés y en español: estudio intercultural y traductológico.
En González Royo, C. & Mogorrón Huerta, P. (Eds.), Estudios y análisis de
fraseología contrastiva: Lexicografía y traducción. (pp. 165-188). Alicante:
Universidad de alicante.

Sevilla Muñoz, J. & Montero, C. (2010). Idiomaticidad y opacidad en la traducción de


paremias (francés y español). En Mogorrón Huerta, P. & Mejri, S. (Eds.),
Opacidad, idiomaticidad, traducción. Rencontres méditerranéennes 3. Encuentros
Mediterráneos 3. (pp. 327-347). Alicante: Universidad de Alicante.

Sevilla Muñoz, J. & Sevilla Muñoz, M. (2000). Fuentes paremiológicas francesas y


españolas en la segunda mitad del siglo XIX. E.L.O., 6, 189-206. Recuperado en
https://sapientia.ualg.pt/bitstream/10400.1/1339/1/6_Munoz189.pdf

500
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Sevilla Muñoz, J. & Sevilla Muñoz, M. (2005). La aplicación de las técnicas de la


"traducción paremiológica" a las paremias populares relativas al vocablo pez, en
español, inglés y francés. Revista de Literaturas Populares, 2, 349-368.
Recuperado de http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/10/08-Sevilla.pdf

Sevilla Muñoz, J. (1987). Los animales en los dichos, refranes y otras expresiones en
francés y en español. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Sevilla Muñoz, J. (1988). Hacia una aproximación conceptual de las paremias francesas
y españolas. Madrid: Editorial Complutense.

Sevilla Muñoz, J. (1991). Propuesta de sistematización paremiográfica. Filología


Románica, 8, 31-39. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=100768

Sevilla Muñoz, J. (1992). Fuentes paremiológicas francesas y españolas en el siglo XVI.


Revista de Filología Románica, 9, 103-123.

Sevilla Muñoz, J. (1993a). Fuentes paremiológicas francesas y españolas de la primera


mitad del siglo XVII. Revista de Filología Románica, 10, 361-373.

Sevilla Muñoz, J. (1993b). Las paremias españolas: clasificación, definición y


correspondencia francesa. Paremia, 2, 15-20.

Sevilla Muñoz, J. (1994-95). Fuentes paremiológicas francesas y españolas de la


segunda mitad del siglo XVII. Revista de Filología Románica, 11-12, 433-442.

Sevilla Muñoz, J. (1996). Sobre la paremiología española. EUSKERA, XLI(2. aIdia), 641-
672. Recuperado de http://www.euskaltzaindia.net/dok/euskera/49699.pdf

501
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Sevilla Muñoz, J. (1999). Divergencias en la traducción de expresiones idiomáticas y


refranes (Francés-Español). Recuperado de
http://www.deproverbio.com/display.php?a=3&r=90

Sevilla Muñoz, J. (2000a). Consideraciones sobre la búsqueda de correspondencias


paremiológicas (francés – español). En G. Corpas Pastor (Ed.), Las lenguas de
Europa: estudios de fraseología fraseografía y traducción. (pp. 411-430).
Granada: Comares.

Sevilla Muñoz, J. (2000b). Les proverbes et phrases proverbiales français et leurs


équivalences en espagnol. Langages, 139, 98-109.

Sevilla Muñoz, J. (2000c). Pour une saisie plurilingue des proverbes à partir de la
langue espganole. En Gréciano, G. (Ed.), Micro- et macrolexemes et leur
figement discoursif. Etudes de linguistique comparée français-allemand. (pp. 77-
90). Lovaina-París: Peeters, Bibliotèque de l'Information Grammaticale.

Sevilla Muñoz, J. (versión CD). (2008). Tendencias actuales de la investigación


paremiológica en España. En Sevilla Muñoz, J., Crida Álvarez, A. & Zurdo Ruiz-
Ayúcar, M.T. (Eds.), Estudios paremiológicos I. La investigación paremiológica en
España II. Los refranes y El Quijote. (pp. 11-54). Atenas: Ta kalós keímena.

Sierra Soriano, A. (2005). Rôle du nom propre dans la traduction français-espagnol des
expressions imagées. En R. Almela, E. Ramón Trives & G. Wotjak (Eds.),
Fraseología contrastiva con ejemplos tomados del alemán, español, francés e
italiano. (pp. 329-344). Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

Sinclair, J. (1996). Preliminary Recommendations on Corpus Typology. EAGLES.


Recuperado de http://www.ilc.cnr.it/EAGLES/corpustyp/corpustyp.html

Strauss, E. (1994). Dictionary of European proverbs. London: Routledge.

502
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Suard, F. & Buriant, C. (1984). Richesse du proverbe vol.1 Le proverbe au Moyen Age.
Lille : Université de Lille III.

Suard, F. & Buriant, C. (1984). Richesse du proverbe vol.2 Typologie et fonctions. Lille :
Université de Lille III.

Subirats, C. (1987). Sentential Complementation in Spanish. A lexicogrammatical study


of three classes of verbs. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Svensson, M.H. (2004). L'identification des expressions figées en français


contemporain. (Tesis doctoral). Umeå universitet, Humanistisk fakultet, Moderna
språk.

Tamba, I. (1994). Quand comparaison n'est pas raison: divergences linguistiques et


stéréotypes culturels. Mot, 41, 116 -128.

Tamba, I. (2000). Le sens métaphorique argumentatif des proverbes. Cahiers de


praxemátique, 35, 39-57. Recuperado de
http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/mots_0243-
6450_1994_num_41_1_1927

Tristá, A.M. (1988). Fraseología y contexto. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Tsaknaki, O. (2006). Locating proverbs with finite-state transducers in literary texts. En


Literary texts, Workshop: Towards computational models of literaty analysis. (pp.
57-62). Recuperado de
http://www.academia.edu/340416/Narrative_models_Narratology_meets_artifi
cial_intelligence

Ugarte Ballester, X. (2001). Los topoi aristotélicos, elementos de persuasión y


mnemotecnia en los refranes y su utilidad para la traducción. Cahiers du
P.R.O.H.E.M.I.O, 4, 33-44.

503
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Université de Lille. (1976). Réthorique du proverbe. Revue des Sciences Humaines.


173(3).

Université de Poitiers. (1979). Formes brèves. Métamorphoses de la sententia. La


Licorne, 3.

Valero, J.C. & Larrañaga, M. (2005, 8 de agosto). Las aerolíneas de bajo coste fidelizan
a sus clientes ante la llegada de Iberia al negocio de los vuelos baratos. ABC.
Recuperado de http://www.abc.es/hemeroteca/historico-08-08-
2005/abc/Economia/las-aerolineas-de-bajo-coste-fidelizan-a-sus-clientes-ante-
la-llegada-de-iberia-al-negocio-de-los-vuelos-baratos_2155169454.html

Vinay, J. P. & Darbelnet, J. (1977). Stylistique comparée du français et de l'anglais:


métode de traduction. París: Didier.

Voigt, W. (1970). Les niveaux des variantes de proverbe". Acta Lingüística Academia
Scientiarum Hungaricae, XX (3-4), 357 - 364.

Wotjak, G. (1988). Uso y abuso de las unidades fraseológicas. En Homenaje a Alonso


Zamora Vicente. Historia de la lengua. El español contemporáneo. (pp. 535-548).
Madrid: Castalia.

Wotjak, G. (1995). Equivalencia semántica, equivalencia comunicativa y equivalencia


translémica. Hiperonymus, 1, 93 -111.

Wotjak , G. (1998). ¿Cómo tratar las unidades fraseológicas (UF) en el diccionario?. En


Wotjak, G. (Ed.) Estudios de fraseología y fraseografía del español actual. (pp.
307-321). Frankfurt am Main: Vervuert & Madrid: Iberoamericana.

504
Las paremias y sus variantes: análisis sintáctico, semántico y traductológico español/francés
Mª Lucía Navarro Brotons

Zouogbo, J.P. (2008). Traduire le proverbe: à la recherche de concordances


parémiologiques en bété pour la contitution d'un corpus trilingue
allemand/français/bété. Meta. La traduction des séquences figées, 53(2), 310-
324.

Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt a.M., Bern
& Cirencester U.K.: Lang.

Zuluaga, A. (2001). Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas.


Phin 16/2001, 67. Recuperado de http://web.fu-
berlin.de/phin/phin16/p16t5.htm

505
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


EyK^

>ŝƐƚĂĚŽĚĞƉĂƌĞŵŝĂƐĞƐƉĂŹŽůĂƐŽƌĚĞŶĂĚĂƐĂůĨĂďĠƚŝĐĂŵĞŶƚĞ

WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ
ĂďĂƌďĂŵƵĞƌƚĂ͕ŽďůŝŐĂĐŝſŶĐƵďŝĞƌƚĂ :ƵŶĐĞĚĂ
ĂďĂƌĐŽŶƵĞǀŽ͕ĐĂƉŝƚĄŶǀŝĞũŽ W
ĂďĂƌĐŽǀŝĞũŽ͕ďŽƌĚŝŶŐĂƐŶƵĞǀĂƐ :hE
ĂďĂƌƌŝŐĂůůĞŶĂ͕ĐŽƌĂnjſŶĐŽŶƚĞŶƚŽ ^Z^
ĂďĞƐƚŝĂĐŽŵĞĚŽƌĂ͕ƉŝĞĚƌĂƐĞŶůĂĐĞďĂĚĂ ^Z^
ĂďŽĐĂĚŽĚĞůĞƌĚŽ͕ĞƐƉŽůĂĚĂĚĞǀŝŶŽ :hE
ĂďƵĞŶĂĚƋƵŝƌŝĚŽƌ͕ďƵĞŶĞdžƉĞŶĚĞĚŽƌ ^Z^
ĂďƵĞŶďŽĐĂĚŽ͕ďƵĞŶŐƌŝƚŽ :hE
ĂďƵĞŶĐĂƉĞůůĄŶ͕ŵĞũŽƌƐĂĐƌŝƐƚĄŶ :hE
ĂďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐ :hEͬ^Z^ͬW
ĂďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐďĂƐƚĂŶ W
ĂďƵĞŶŚĂŵďƌĞŶŽŚĂLJƉĂŶŵĂůŽ W
ĂďƵĞŶŚĂŵďƌĞ͕ŶŽŚĂLJƉĂŶĚƵƌŽ ^Z^ͬW
ĂďƵĞŶĂŚĂŵďƌĞ͕ŶŽŚĂLJƉĂŶĚƵƌŽ ^Z^
ĂďƵĞŶĂƐŚŽƌĂƐ͕ŵĂŶŐĂƐǀĞƌĚĞƐ;͋͊Ϳ :hE
ĂďƵƌůĂƐ͕ďƵƌůĂƐĂŐƵĚĂƐ :hE
ĂďƵƌƌĂǀŝĞũĂ͕ĂůďĂƌĚĂŶƵĞǀĂ ^Z^
ĂďƵƌƌŽŵƵĞƌƚŽ͕ĐĞďĂĚĂĂůƌĂďŽ :hEͬ^Z^
ĂďƵƌƌŽǀŝĞũŽ͕ƉŽĐŽǀĞƌĚĞ :hE
ĂĐĂďĂůůĞƌŽŶƵĞǀŽ͕ĐĂďĂůůŽǀŝĞũŽ :hEͬ^Z^
ĂĐĂďĂůůŽĐŽŵĞĚŽƌ͕ĐĂďĞƐƚƌŽĐŽƌƚŽ :hEͬ^Z^
ĂĐĂďĂůůŽŵƵĞƌƚŽ͕ůĂĐĞďĂĚĂĂůƌĂďŽ ^Z^
ĂĐĂďĂůůŽŶƵĞǀŽ͕ũŝŶĞƚĞǀŝĞũŽ ^Z^
ĂĐĂďĂůůŽƌĞŐĂůĂĚŽŶŽƐĞůĞŵŝƌĂĞůĚŝĞŶƚĞ W
ĂĐĂďĂůůŽƌĞŐĂůĂĚŽ͕ŶŽůĞŵŝƌĞƐĞůĚŝĞŶƚĞ :hEͬ^Z^
ĂĐĂĚĂĐĂďĞnjĂƐƵƐĞƐŽ W
ĂĐĂĚĂĐĞƌĚŽůĞůůĞŐĂƐƵ^ĂŶDĂƌƚşŶ ^Z^ͬW
ĂĐĂĚĂĐŚĂŶĐŚŽƐƵ^ĂŶDĂƌƚŝŶ W
ĂĐĂĚĂŶĞĐŝŽĂŐƌĂĚĂƐƵƉŽƌƌĂĚĂ W
ĂĐĂĚĂŶĞĐŝŽůĞĂŐƌĂĚĂƐƵƉŽƌƌĂĚĂ :hEͬ^Z^
ĂĐĂĚĂŽůůĂƐƵĐŽďĞƌƚĞƌĂ ZD
ĂĐĂĚĂŽůůĂnjĂƐƵĐŽďĞƌƚĞƌĂnjĂ W
ĂĐĂĚĂƉĂũĂƌŝůůŽĂŐƌĂĚĂƐƵŶŝĚŝůůŽ ^Z^
ĂĐĂĚĂƉĂũĂƌŝůůŽůĞŐƵƐƚĂƐƵŶŝĚŝůůŽ :hE
ĂĐĂĚĂƉĄũĂƌŽ͕ůĞŐƵƐƚĂƐƵŶŝĚŽ ^Z^
ĂĐĂĚĂƉĂƌƚĞŚĂLJƚƌĞƐůĞŐƵĂƐĚĞŵĂůĐĂŵŝŶŽ :hEͬ^Z^
ĂĐĂĚĂƉƵĞƌĐŽůĞůůĞŐĂƐƵ^ĂŶDĂƌƚşŶ :hEͬ^Z^ͬW
ĂĐĂĚĂƉƵĞƌƚĂ͕ƐƵĚƵĞŹĂ :hE
ĂĐĂĚĂƵŶŽƐƵŵĞƌĞĐŝĚŽ W

  
ϱϬϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĂĐĂŵŝŶŽůĂƌŐŽ͕ƉĂƐŽĐŽƌƚŽ :hEͬ^Z^ͬW
ĂĐĂŶĂƐŚŽŶƌĂĚĂƐ͕ŶŽŚĂLJƉƵĞƌƚĂƐĐĞƌƌĂĚĂƐ :hEͬ^Z^ͬW
ĂĐĂƉĂǀŝĞũĂŶŽĚĂŶŽƌĞũĂ :hE
ĂĐĂƌŶĞƌŽĐĂƐƚƌĂĚŽŶŽůĞƚŝĞŶƚĞƐĞůƌĂďŽ :hE
ĂĐĂƐĂĚĞƚƵŚĞƌŵĂŶŽŶŽŝƌĄƐĐĂĚĂǀĞƌĂŶŽ :hEͬW
ĂĐĂƐĂǀŝĞũĂ͕ƉƵĞƌƚĂƐŶƵĞǀĂƐ :hE
ĂĐŚŝĐŽĐĂƵĚĂů͕ŵĂůĂŐĂŶĂŶĐŝĂ ^Z^
ĂĐŚŝĐŽƉĂũĂƌŝůůŽ͕ĐŚŝĐŽŶŝĚŝůůŽ :hEͬ^Z^ͬW
ĂĐŚŝĐŽƉŝĞ͕ŐƌĂŶnjĂƉĂƚŽ :hE
ĂĐŚŝĐŽƐĂŶƚŽ͕ŐƌĂŶǀŝŐŝůŝĂ :hE
ĂĐŽĐŚŝŶŽŐŽƌĚŽ͕ƵŶƚĂƌůĞĞůƌĂďŽ ^Z^
ĂĐŽŶĨĞƐŝſŶĚĞĐĂƐƚĂŹĞƚĂ͕ĂďƐŽůƵĐŝſŶĚĞnjĂƉĂƚĞƚĂ :hE
ĂĐŽŶƐĞũŽĚĞƌƵŝŶ͕ĐĂŵƉĂŶĂĚĞŵĂĚĞƌĂ :hE
ĂĐƵĂůƋƵŝĞƌĚŽůĞŶĐŝĂĞŶƌĞŵĞĚŝŽůĂƉĂĐŝĞŶĐŝĂ W
ĂĐƵĞŶƚĂƐǀŝĞũĂƐ͕ďĂƌĂũĂƐŶƵĞǀĂƐ :hE
ĂĚşĂƐĐůĂƌŽƐ͕ŽƐĐƵƌŽƐLJŶƵďůĂĚŽƐ :hE
ĂĚŝŶĞƌŽƐƉĂŐĂĚŽƐ͕ďƌĂnjŽƐƋƵĞďƌĂĚŽƐ :hEͬW
ĂĞŶĞŵŝŐŽƋƵĞŚƵLJĞ͕ƉƵĞŶƚĞĚĞƉůĂƚĂ :hE
ĂĞŶĨĞƌŵŽĚĞĞŶĐŽŶƚƌſŶ͕ŵĞĚŝĐŝŶĂĚĞƚƌŽŵƉſŶ :hE
ĂĞƐƉĂůĚĂƐǀƵĞůƚĂƐ͕ŵĞŵŽƌŝĂƐŵƵĞƌƚĂƐ ^Z^
ĂĞƐƚĞƐŽŶĐŽŵĞŶůŽƐĚĞůƌŽŶƌŽŶ :hE
ĂĨĂůƚĂĚĞĐŽƌĂnjſŶ͕ďƵĞŶĂƐůĂƐƉŝĞƌŶĂƐƐŽŶ :hE
ĂĨĂůƚĂĚĞƉĂŶ͕ďƵĞŶĂƐƐŽŶƚŽƌƚĂƐ ^Z^ͬW
ĂĨĂůƚĂĚĞƉŽůůĂ͕ƉĂŶLJĐĞďŽůůĂ ^Z^ͬW
ĂĨĂůƚĂĚĞƌĞũĂ͕ĐƵůŽĚĞŽǀĞũĂ :hE
ĂĨƵĞŐŽLJĂďŽĚĂ͕ǀĂůĂĂůĚĞĂƚŽĚĂ :hE
ĂĨƵĞƌnjĂĚĞǀĂƌſŶ͕ĞƐƉĂĚĂĚĞŐŽƌƌŝſŶ :hE
ĂĨƵĞƌnjĂĚĞǀŝůůĂŶŽ͕ŚŝĞƌƌŽĞŶŵĂŶŽ ^Z^
ĂŐĂƚŽǀŝĞũŽ͕ƌĂƚĂƚŝĞƌŶĂ :hEͬ^Z^
ĂŐƌĂŶĂƌƌŽLJŽ͕ƉĂƐĂƌƉŽƐƚƌĞƌŽ :hEͬW
ĂŐƌĂŶƉĞĐĂĚŽ͕ŐƌĂŶŵŝƐĞƌŝĐŽƌĚŝĂ ^Z^ͬW
ĂŐƌĂŶƉƌŝƐĂ͕ŐƌĂŶǀĂŐĂƌ :hEͬ^Z^ͬW
ĂŐƌĂŶƌşŽ͕ŐƌĂŶƉƵĞŶƚĞ W
ĂŐƌĂŶƐĂůƚŽ͕ŐƌĂŶƋƵĞďƌĂŶƚŽ :hEͬ^Z^ͬW
ĂŐƌĂŶƐĞĐĂ͕ŐƌĂŶŵŽũĂĚĂ :hEͬ^Z^
ĂŐƌĂŶƐĞŹŽƌ͕ŐƌĂŶŚŽŶŽƌ W
ĂŐƌĂŶƐƵďŝĚĂ͕ŐƌĂŶĐĂşĚĂ ^Z^ͬW
ĂŐƌĂŶĚĞƐŵĂůĞƐ͕ŐƌĂŶĚĞƐƌĞŵĞĚŝŽƐ :hEͬ^Z^ͬW
ĂŚĂŵďƌĞŶŽŚĂLJŵĂůƉĂŶ W
ĂŚŝĞƌƌŽĐĂůŝĞŶƚĞ͕ďĂƚŝƌĚĞƌĞƉĞŶƚĞ W
ĂŚŝũŽŵĂůŽ͕ƉĂŶLJƉĂůŽ :hE
ĂŝŶǀŝĞƌŶŽůůƵǀŝŽƐŽ͕ǀĞƌĂŶŽĂďƵŶĚŽƐŽ :hE
ĂŝƌĂĚĞŝŽƐ͕ŶŽŚĂLJĐŽƐĂĨƵĞƌƚĞ ^Z^
ĂůĂďĞƐƚŝĂĐĂƌŐĂĚĂ͕ĞůƐŽďŽƌŶĂůůĂŵĂƚĂ ^Z^

  
ϱϬϴ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĂůĂĐĂďĞnjĂ͕ĞůĐŽŵĞƌĞŶĚĞƌĞnjĂ ^Z^
ĂůĂĚĞĂŵĂƌŝůůŽŶŽĞƐŵĞŶĞƐƚĞƌƉĞĚŝůůŽ :hE
ĂůĂĨƵĞƌnjĂ͕ĂŚŽƌĐĂŶ ^Z^
ĂůĂůĂƌŐĂ͕ĞůŐĂůŐŽĂůĂůŝĞďƌĞŵĂƚĂ ^Z^
ĂůĂůƵnjĚĞůĂĐĂŶĚĞůĂƚŽĚĂƌƷƐƚŝĐĂƉĂƌĞĐĞďĞůůĂ W
ĂůĂŵĂůĂĐŽƐƚƵŵďƌĞ͕ƋƵĞďƌĂƌůĞůĂƉŝĞƌŶĂ :hEͬ^Z^ͬW
ĂůĂŵĂůĂŚŝůĂŶĚĞƌĂ͕ůĂƌƵĞĐĂůĞŚĂĐĞĚĞŶƚĞƌĂ :hE
ĂůĂŵƵĞƌƚĞ͕ŶŽŚĂLJĐŽƐĂĨƵĞƌƚĞ ^Z^ͬW
ĂůĂŵƵũĞƌďĂƌďƵĚĂĚĞůĞũŽƐƐĞůĂƐĂůƵĚĂ :hE
ĂůĂŵƵũĞƌĐĂƐĂĚĂ͕ĞůŵĂƌŝĚŽůĞďĂƐƚĂ :hE
ĂůĂŵƵũĞƌĐĂƐƚĂ͕ŝŽƐůĞďĂƐƚĂ :hEͬ^Z^
ĂůĂŽĐĂƐŝſŶůĂƉŝŶƚĂŶĐĂůǀĂ ^Z^ͬW
ĂůĂƚĞƌĐĞƌĂ͕ǀĂůĂǀĞŶĐŝĚĂ ^Z^
ĂůĂǀĂƐŝũĂŶƵĞǀĂĚƵƌĂĞůƌĞƐĂďŝŽĚĞůŽƋƵĞƐĞĞĐŚſĞŶĞůůĂ :hE
ĂůĂǀĞũĞnj͕ĂůĂĚĂƌĞƐĚĞƉĞnj ^Z^ͬW
ĂůĂǀĞũĞnj͕ǀŝƌƵĞůĂƐ :hEͬ^Z^ͬW
ĂůĂnjŽƌƌĂ͕ĐĂŶĚŝůĂnjŽ ^Z^
ĂůĂƐĚŝĞnj͕ĞŶůĂĐĂŵĂĞƐƚĠƐ :hEͬ^Z^
ĂůĂƐƚƌĞƐǀĂůĂǀĞŶĐŝĚĂ :hEͬW
ĂůŽĞƐĐƌŝƚŽŵĞƌĞŵŝƚŽ :hE
ĂůŽŚĞĐŚŽŶŽŚĂLJƌĞŵĞĚŝŽ W
ĂůŽŚĞĐŚŽ͕ƉĞĐŚŽ :hE
ĂůŽƐďŽƌƌŝĐŽƐ͕ĂůĨĂůĨĂ :hE
ĂůŽƐŽƐĂĚŽƐ͕ĨĂǀŽƌĞĐĞůĂĨŽƌƚƵŶĂ ^Z^ͬW
ĂŵĂůƌŝƐƚŽ͕ŵƵĐŚĂƐĂŶŐƌĞ :hE
ĂŵĂůŚĂďůĂĚŽƌ͕ĚŝƐĐƌĞƚŽŽŝĚŽƌ :hE
ĂŵĂůƚŝĞŵƉŽ͕ďƵĞŶĂĐĂƌĂ :hEͬ^Z^ͬW
ĂŵĂůĂĐĂďĞnjĂ͕ďƵĞŶŽƐƉŝĞƐ :hE
ĂŵŽĐĞĚĂĚŽĐŝŽƐĂ͕ǀĞũĞnjƚƌĂďĂũŽƐĂ W
ĂŵŽƌŽŵƵĞƌƚŽ͕ŐƌĂŶůĂŶnjĂĚĂ W
ĂŵƵĐŚĂĐŽƌƚĞƐşĂ͕ŵĂLJŽƌĐƵŝĚĂĚŽ :hE
ĂŵƵĐŚŽŚĂďůĂƌ͕ŵƵĐŚŽĞƌƌĂƌ W
ĂŵƵĐŚŽǀŝĞŶƚŽ͕ƉŽĐĂǀĞůĂ :hE
ĂŵƵĞƌƚŽƐLJĂŝĚŽƐŶŽŚĂLJĂŵŝŐŽƐ :hEͬ^Z^ͬW
ĂŶĂĚŝĞůĞĂŵĂƌŐĂƵŶĚƵůĐĞ :hE
ĂŶƵĞǀŽƐŚĞĐŚŽƐ͕ŶƵĞǀŽƐĐŽŶƐĞũŽƐ ^Z^
ĂƉĂĚƌĞŐƵĂƌĚĂĚŽƌ͕ŚŝũŽŐĂƐƚĂĚŽƌ :hE
ĂƉĂůĂďƌĂƐůŽĐĂƐ͕ŽƌĞũĂƐƐŽƌĚĂƐ ^Z^ͬW
ĂƉĂůĂďƌĂƐŶĞĐŝĂƐ͕ŽşĚŽƐƐŽƌĚŽƐ :hEͬ^Z^
ĂƉĂŶĚĞƋƵŝŶĐĞĚşĂƐ͕ŚĂŵďƌĞĚĞƚƌĞƐƐĞŵĂŶĂƐ :hEͬ^Z^
ĂƉĂŶĚƵƌŽ͕ĚŝĞŶƚĞĂŐƵĚŽ :hEͬ^Z^ͬW
ĂƉĞĐĂĚŽŶƵĞǀŽ͕ƉĞŶŝƚĞŶĐŝĂŶƵĞǀĂ W
ĂƉĞƌƌŽĨůĂĐŽ͕ƚŽĚŽƐŽŶƉƵůŐĂƐ :hEͬ^Z^
ĂƉĞƌƌŽǀŝĞũŽ͕ŶŽŚĂLJƚƵƐƚƵƐ :hEͬ^Z^ͬW

  
ϱϬϵ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĂƉŽďƌĞnjĂŶŽŚĂLJǀĞƌŐƺĞŶnjĂ ^Z^
ĂƉŽĐĂďĂƌďĂ͕ƉŽĐĂǀĞƌŐƺĞŶnjĂ :hE
ĂƉƌĞŐƵŶƚĂƐŶĞĐŝĂƐ͕ŽşĚŽƐƐŽƌĚŽƐ ^Z^
ĂƉƌĞƐƵƌŽƐĂĚĞŵĂŶĚĂ͕ĞƐƉĂĐŝŽƐĂƌĞƐƉƵĞƐƚĂ :hE
ĂƉƵĞƌƚĂĐĞƌƌĂĚĂ͕ĞůĚŝĂďůŽƐĞǀƵĞůǀĞ :hE
ĂƋƵŝĞŶĐƵĞĐĞLJĂŵĂƐĂ͕ĚĞƚŽĚŽůĞƉĂƐĂ :hEͬZD
ĂƋƵŝĞŶŝŽƐŶŽĚĂŚŝũŽƐ͕ĞůĚŝĂďůŽůĞĚĂƐŽďƌŝŶŽƐ ^Z^
ĂƋƵŝĞŶŝŽƐƋƵŝĞƌĞďŝĞŶ͕ůĂƉĞƌƌĂůĞƉĂƌĞƉƵĞƌĐŽƐ :hEͬW
ĂƋƵŝĞŶŶĂĚĂǀĂůĞ͕ŶŽůĞĞŶǀŝĚŝĂŶĂĚŝĞ :hE
ĂƋƵŝĞŶŶŽŚĂďůĂ͕ŶŽůĞŽLJĞŝŽƐ :hEͬ^Z^
ĂƋƵŝĞŶƐĞĂLJƵĚĂ͕ŝŽƐůĞĂLJƵĚĂ :hEͬ^Z^ͬWͬZD
ĂƌşŽƌĞǀƵĞůƚŽ͕ŐĂŶĂŶĐŝĂĚĞƉĞƐĐĂĚŽƌĞƐ :hEͬ^Z^ͬW
ĂƌƵŝŶ͕ƌƵŝŶLJŵĞĚŝŽ ^Z^ͬW
ĂƐĞĐƌĞƚŽĂŐƌĂǀŝŽ͕ƐĞĐƌĞƚĂǀĞŶŐĂŶnjĂ ^Z^
ĂƐƵƚŝĞŵƉŽŵĂĚƵƌĂŶůĂƐďƌĞǀĂƐ ^Z^ͬW
ĂƐƵƚŝĞŵƉŽŵĂĚƵƌĂŶůĂƐƵǀĂƐ ^Z^ͬW
ĂƚĂůĂŵŽ͕ƚĂůĐƌŝĂĚŽ W
ĂƚĂůƉƌĞŐƵŶƚĂ͕ƚĂůƌĞƐƉƵĞƐƚĂ :hE
ĂƚĂůƐĂůƵĚŽ͕ƚĂůƌĞƐƉƵĞƐƚĂ W
ĂƚĂůƐĞŹŽƌ͕ƚĂůŚŽŶŽƌ ^Z^
ĂƚĂůǀŝĚĂ͕ƚĂůŵƵĞƌƚĞ W
ĂƚŽĚŽůĞůůĞŐĂƐƵĨŝŶ W
ĂƚŽĚŽůĞůůĞŐĂƐƵƚƵƌŶŽ W
ĂůĂŐƌĂĚĞĐŝĚŽŵĄƐĚĞůŽƉĞĚŝĚŽ :hE
ĂůĂŵŝŐŽ͕ĐŽŶƐƵǀŝĐŝŽ :hE
ĂůĂƌďŽůŝƚŽ͕ĚĞƐĚĞĐŚŝƋƵŝƚŝƚŽ ^Z^
ĂůĂƌďŽůŝƚŽ͕ĚĞƐĚĞƉĞƋƵĞŹŝƚŽ :hEͬZD
ĂůĂƐŶŽŵƵĞƌƚŽůĂĐĞďĂĚĂĂůƌĂďŽ W
ĂůďƵĞŶĐĂůůĂƌůůĂŵĂŶ^ĂŶĐŚŽ :hEͬ^Z^ͬW
ĂůďƵĞŶĐĂůůĂƌůůĂŵĂŶƐĂŶƚŽ ^Z^ͬW
ĂůďƵĞŶĚşĂ͕ŵĠƚĞůĞĞŶĐĂƐĂ ^Z^ͬW
ĂůďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ĐŽŶŵĞĚŝĂƉĂůĂďƌĂďĂƐƚĂ ^Z^
ĂůďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ĐŽŶƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐďĂƐƚĂ ^Z^
ĂůďƵĞŶƉĂŐĂĚŽƌ͕ŶŽůĞĚƵĞůĞŶƉƌĞŶĚĂƐ ^Z^
ĂůĐĂďŽĚĞƵŶĂŹŽ͕ĞůƉĞƌƌŽƐĞƉĂƌĞĐĞĂƐƵĂŵŽ :hE
ĂůĐĂŵĂƌſŶƋƵĞƐĞĚƵĞƌŵĞ͕ƐĞůŽůůĞǀĂůĂĐŽƌƌŝĞŶƚĞ ĂŵƉŽƐͬZD
ĂůĐŽƌĂnjſŶŶŽƐĞŵĂŶĚĂ W
ĂůĚşĂƐŝŐƵĞůĂŶŽĐŚĞ W
ĂůĚŽůŽƌĚĞĐĂďĞnjĂ͕ĞůĐŽŵĞƌůĞĞŶĚĞƌĞnjĂ :hE
ĂůĞŶĞŵŝŐŽƋƵĞŚƵLJĞ͕ƉƵĞŶƚĞĚĞƉůĂƚĂ ^Z^
ĂůĞŶĞŵŝŐŽ͕ƉƵĞŶƚĞĚĞƉůĂƚĂ ^Z^
ĂůĞŶĨĞƌŵŽƋƵĞĞƐĚĞǀŝĚĂ͕ĞůĂŐƵĂůĞĞƐŵĞĚŝĐŝŶĂ :hE
ĂůĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐ ^Z^
ĂůĨŝŶƐĞĐĂŶƚĂůĂ'ůŽƌŝĂ ^Z^ͬW

  
ϱϭϬ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĂůĨƌĞşƌƐĞƌĄĞůƌĞşƌ :hEͬ^Z^
ĂůŐĂůůŽƋƵĞĐĂŶƚĂ͕ůĞĂƉƌŝĞƚĂŶůĂŐĂƌŐĂŶƚĂ :hE
ĂůŐĂŶĂĚŽĞƐƋƵŝůĂĚŽ͕ŵĂŶĚĂĚŝŽƐǀŝĞŶƚŽŵŽĚĞƌĂĚŽ W
ĂůŚŝĞƌƌŽĐĂŶĚĞŶƚĞďĂƚŝƌĚĞƌĞƉĞŶƚĞ W
ĂůŚŽŵďƌĞĂŐƵĂĚŽ͕ŵŝƌĂƌůŽĚĞŵĞĚŝŽůĂĚŽ :hE
ĂůŚŽŵďƌĞŚĂƌƚŽůĂƐĐĞƌĞnjĂƐůĞĂŵĂƌŐĂŶ W
ĂůŚŽŵďƌĞŽƐĂĚŽ͕ůĂĨŽƌƚƵŶĂůĞĚĂůĂŵĂŶŽ :hEͬ^Z^ͬW
ĂůůƵŐĂƌƋƵĞĞůĄƌďŽůĐĂLJĞƌĞĂůůşƋƵĞĚĂƌĄ W
ĂůŵĂĞƐƚƌŽ͕ĐƵĐŚŝůůĂĚĂ :hEͬ^Z^
ĂůŵĂůƵƐŽƋƵĞďƌĂƌůĞůĂƉŝĞƌŶĂ ^Z^
ĂůŵĄƐƌƵŝŶƉƵĞƌĐŽ͕ůĂŵĞũŽƌďĞůůŽƚĂ :hEͬ^Z^
ĂůŵĞũŽƌĐĂnjĂĚŽƌƐĞůĞǀĂůĂůŝĞďƌĞ :hEͬ^Z^
ĂůŵĞũŽƌŐĂůŐŽƐĞůĞĞƐĐĂƉĂƵŶĂůŝĞďƌĞ ^Z^ͬW
ĂůŽũŽĐŽŶĞůĐŽĚŽ ^Z^ͬW
ĂůƉĞƌƌŽĨůĂĐŽ͕ƚŽĚŽƐŽŶƉƵůŐĂƐ ^Z^ͬW
ĂůƉŽƐƚƌĞƌŽŵƵĞƌĚĞĞůƉĞƌƌŽ :hEͬW
ĂůƉƌŝŵĞƌƚĂƉſŶ͕njƵƌƌĂƉĂƐ :hE
ĂůƋƵĞĂůŐŽƋƵŝĞƌĞ͕ĂůŐŽůĞĐƵĞƐƚĂ ^Z^
ĂůƋƵĞŝŽƐŶŽůĞĚĂŚŝũŽƐ͕ĞůĚŝĂďůŽůĞĚĂƐŽďƌŝŶŽƐ :hEͬZD
ĂůƋƵĞŵĂĚƌƵŐĂ͕ŝŽƐůĞĂLJƵĚĂ W
ĂůƋƵĞŵĂůǀŝǀĞ͕ĞůŵŝĞĚŽůĞƐŝŐƵĞ W
ĂůƋƵĞƐĞŚĂĐĞĚĞŵŝĞů͕ůĂƐŵŽƐĐĂƐƐĞůŽĐŽŵĞŶ ^Z^
ĂůƐĂŶƚŽ͕ƉŽƌůĂƉĞĂŶĂ :hE
ĂůƚŝĞŵƉŽ͕ĞůĐŽŶƐĞũŽ W
ĂůǀŝůůĂŶŽ͕ĐŽŶůĂǀĂƌĂĚĞůĂǀĞůůĂŶŽ :hEͬ^Z^ͬW
ĞůƋƵĞĂŚŝĞƌƌŽŵĂƚĂĂŚŝĞƌƌŽŵƵĞƌĞ W
ĞůƋƵĞĂůĂƚŝĞŶĚĂǀĂLJǀŝĞŶĞ͕ĚŽƐĐĂƐĂƐŵĂŶƚŝĞŶĞ :hE
ĞůƋƵĞĂĚĞůĂŶƚĞŶŽŵŝƌĂ͕ĂƚƌĄƐƐĞƋƵĞĚĂ :hE
ĞůƋƵĞĂůŐŽĚĞďĞ͕ŶŽƌĞƉŽƐĂĐŽŵŽƋƵŝĞƌĞ W
ĞůƋƵĞĂŶĚĂĚĞƐƉĂĐŝŽ͕ĂŶĚĂĐŽŶƐĞŐƵƌŝĚĂĚ W
ĞůƋƵĞĂǀŝƐĂŶŽĞƐƚƌĂŝĚŽƌ :hE
ĞůƋƵĞďƵƐĐĂ͕ŚĂůůĂ W
ĞůƋƵĞĐŽŵƉƌĂLJŵŝĞŶƚĞ͕ĞŶƐƵďŽůƐĂůŽƐŝĞŶƚĞ :hE
ĞůƋƵĞĐŽŶŶŝŹŽƐƐĞĂĐƵĞƐƚĂ͕ĐĂŐĂĚŽƐĞůĞǀĂŶƚĂ :hE
ĞůƋƵĞĐŽƌƌĞŵĞŶŽƐǀƵĞůĂ W
ĞůƋƵĞĐŽƌƌĞŵƵĐŚŽ͕ƉƌŽŶƚŽƉĂƌĂ W
ĞůƋƵĞĚĂƉƌŝŵĞƌŽ͕ĚĂĚŽƐǀĞĐĞƐ :hE
ĞůƋƵĞĞƐĐƵĐŚĂ͕ƐƵŵĂůŽLJĞ :hE
ĞůƋƵĞĞƐƉĞƌĂŶŽĚĞƐĞƐƉĞƌĂ W
ĞůƋƵĞĞƐƉĞƌĂƌƉƵĞĚĞ͕ĂůĐĂŶnjĂůŽƋƵĞƋƵŝĞƌĞ W
ĞůƋƵĞŐƵĂƌĚĂ͕ŚĂůůĂ W
ĞůƋƵĞůĂŚĂĐĞ͕ůĂƉĂŐĂ;ĞdžƉƌĞƐŝſŶƉŽƉƵůĂƌͿ :hE
ĞůƋƵĞůĂŚĂĐĞ͕ůĂƚĞŵĞ :hE
ĞůƋƵĞůĂƌŐĂǀŝĚĂǀŝǀĞ͕ŵƵĐŚŽŵĂůŚĂĚĞƉĂƐĂƌ W

  
ϱϭϭ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĞůƋƵĞůĂƐƐĂďĞ͕ůĂƐƚĂŹĞ :hE
ĞůƋƵĞŵĄƐĐŽŵĞ͕ŵĞŶŽƐĐŽŵĞ :hE
ĞůƋƵĞŵĄƐŵŝƌĂ͕ŵĞŶŽƐǀĞ :hE
ĞůƋƵĞŵƵĐŚŽĂďĂƌĐĂ͕ƉŽĐŽĂƉƌŝĞƚĂ W
ĞůƋƵĞŶĂĚĂƐĂďĞĚĞŶĂĚĂĚƵĚĂ W
ĞůƋƵĞŶŽĂƌƌŝĞƐŐĂ͕ŶŽƉĂƐĂůĂŵĂƌ W
ĞůƋƵĞŶŽĐŽũĞĂ͕ƌĞŶƋƵĞĂ :hE
ĞůƋƵĞŶŽĐŽƌƌĞ͕ǀƵĞůĂ :hE
ĞůƋƵĞŶŽůůŽƌĂ͕ŶŽŵĂŵĂ :hE
ĞůƋƵĞŶŽƐĞĂƌƌŝĞƐŐĂ͕ŶŽƉĂƐĂůĂŵĂƌ W
ĞůƋƵĞŶŽƐĞĐŽŶƐƵĞůĂ͕ĞƐƉŽƌƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞ :hE
ĞůƋƵĞŶŽƚŝĞŶĞĐĂďĞnjĂƚŝĞŶĞƋƵĞƚĞŶĞƌƉŝĞƐ W
ĞůƋƵĞŶŽƚƌĂďĂũĂŶŽĐŽŵĞ W
ĞůƋƵĞŶŽƚƌĂďĂũĂŶŽŵĂŶĚƵĐĂ W
ĞůƋƵĞŽďƌĂŵĂů͕ĚĞƚĞƐƚĂůĂůƵnj W
ĞůƋƵĞƉĂŐĂ͕ŵĂŶĚĂ W
ĞůƋƵĞƉƌĞŐƵŶƚĂ͕ŶŽLJĞƌƌĂ :hE
ĞůƋƵĞƌŽďĂĂƵŶůĂĚƌſŶƚŝĞŶĞŵŝůĂŹŽƐĚĞƉĞƌĚſŶ W
ĞůƋƵĞƌŽŵƉĞ͕ƉĂŐĂ :hEͬW
ĞůƋƵĞƐĞĂĚĞůĂŶƚĂ͕ŐĂŶĂ W
ĞůƋƵĞƐĞĐĂƐĂ͕ƉŽƌƚŽĚŽƉĂƐĂ :hEͬW
ĞůƋƵĞƐĞĞdžĐƵƐĂ͕ƐĞĂĐƵƐĂ W
ĞůƋƵĞƐĞƉŝĐĂ͕ĂũŽƐĐŽŵĞ :hE
ĞůƋƵĞƐĞƋƵĞũĂ͕ƐƵƐŵĂůĞƐĂůĞũĂ :hE
ĞůƋƵĞƐŝĞŵďƌĂƌĞĐŽŐĞ W
ĞůƋƵĞƐŝŶƉĞůŝŐƌŽǀĞŶĐĞ͕ŶŽĐŽŶƐŝŐƵĞůĂŐůŽƌŝĂ W
ĞůƋƵĞƐƷďŝƚŽƐĞĚĞƚĞƌŵŝŶĂ͕ƐƷďŝƚŽƐĞĂƌƌĞƉŝĞŶƚĞ W
ĞůƋƵĞƚŝĞŶĞďŽĐĂƐĞĞƋƵŝǀŽĐĂ W
ĞůƋƵĞƚŝĞŶĞĐĂƉĂ͕ĞƐĐĂƉĂ :hE
ĞůƋƵĞƚŝĞŶĞŚĂŵďƌĞ͕ĐŽŶƉĂŶƐƵĞŹĂ :hE
ĞůƋƵĞƚŝĞŶĞůĂĨƵĞƌnjĂĞƐĞůĂŵŽ W
ĞůƋƵĞƚŝĞŶĞůĞŶŐƵĂ͕ĂZŽŵĂǀĂ W
ĞůƋƵĞƚŝĞŶĞƉĂĚƌŝŶŽƐ͕ƐĞďĂƵƚŝnjĂ :hE
ĞůƋƵĞǀĂĂ^ĞǀŝůůĂƉŝĞƌĚĞƐƵƐŝůůĂ W
ůŽƋƵĞĂďƵŶĚĂŶŽĚĂŹĂ W
ůŽƋƵĞĐŽŵŝĞŶnjĂďŝĞŶ͕ƚĞƌŵŝŶĂďŝĞŶ W
ůŽƋƵĞĞůĂŐƵĂƚƌĂĞ͕ĞůĂŐƵĂůůĞǀĂ W
ůŽƋƵĞĞŶůĂůĞĐŚĞƐĞŵĂŵĂ͕ĞŶůĂŵŽƌƚĂũĂƐĞĚĞƌƌĂŵĂ W
ůŽƋƵĞŚŽLJƐĞƉŝĞƌĚĞƐĞŐĂŶĞŵĂŹĂŶĂ W
ůŽƋƵĞŶĂƚƵƌĂŶŽĚĂ^ĂůĂŵĂŶĐĂŶŽůŽƉƌĞƐƚĂ W
ůŽƋƵĞŶĂƚƵƌĂŶŽĚĂ^ĂůĂŵĂŶĐĂŶŽƉƌĞƐƚĂ W
ůŽƋƵĞŶŽĂĐĂĞĐĞĞŶƵŶĂŹŽ͕ĂĐĂĞĐĞĞŶƵŶƌĂƚŽ W
ůŽƋƵĞŶŽŵĂƚĂĞŶŐŽƌĚĂ W
ůŽƋƵĞŶŽƐĞĞŵƉŝĞnjĂ͕ŶŽƐĞĂĐĂďĂ W

  
ϱϭϮ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ůŽƋƵĞƐĞĂƉƌĞŶĚĞĞŶůĂĐƵŶĂ͕ƐŝĞŵƉƌĞĚƵƌĂ W
ůŽƋƵĞƐŽďƌĂ͕ŶŽĚĂŹĂ W
ůŽƋƵĞƵŶŽƉŝĞƌĚĞ͕ŽƚƌŽůŽŐĂŶĂ W
ŵĄƐŚĂĐĞĞůƋƵĞƋƵŝĞƌĞƋƵĞĞůƋƵĞƉƵĞĚĞ :hEͬ^Z^
ŵĄƐƐĂďĞĞůĚŝĂďůŽƉŽƌǀŝĞũŽƋƵĞƉŽƌĚŝĂďůŽ :hEͬ^Z^
ŵĄƐǀĂůĞĂůŐŽƋƵĞŶĂĚĂ :hEͬ^Z^ͬW
ŵĄƐǀĂůĞĐĂĞƌĞŶŐƌĂĐŝĂƋƵĞƐĞƌŐƌĂĐŝŽƐŽ W
ŵĄƐǀĂůĞůŽŵĂůŽĐŽŶŽĐŝĚŽƋƵĞůŽďƵĞŶŽƉŽƌĐŽŶŽĐĞƌ :hE
ŵĄƐǀĂůĞŵĂŹĂƋƵĞĨƵĞƌnjĂ ^Z^ͬW
ŵĄƐǀĂůĞƉĄũĂƌŽĞŶŵĂŶŽƋƵĞĐŝĞŶƚŽǀŽůĂŶĚŽ :hEͬ^Z^ͬW
ŵĄƐǀĂůĞƉƌĞǀĞŶŝƌƋƵĞĐƵƌĂƌ :hEͬ^Z^ͬW
ŵĄƐǀĂůĞƋƵĞƐŽďƌĞƋƵĞŶŽƋƵĞĨĂůƚĞ ^Z^
ŵĄƐǀĂůĞƐĂďĞƌƋƵĞŚĂďĞƌ :hEͬ^Z^ͬW
ŵĄƐǀĂůĞƐŽůŽƋƵĞŵĂůĂĐŽŵƉĂŹĂĚŽ :hEͬ^Z^
ŵĄƐǀĂůĞƚĂƌĚĞƋƵĞŶƵŶĐĂ :hEͬ^Z^ͬW
ŵĄƐǀĂůĞƚĞŶĞƌƋƵĞĚĞƐĞĂƌ :hE
ŶŽĚĞũĞƐƉĂƌĂŵĂŹĂŶĂůŽƋƵĞƉƵĞĚĂƐŚĂĐĞƌŚŽLJ :hEͬ^Z^ͬW
ŶŽĚĞũĞƐƉĂƌĂŵĂŹĂŶĂůŽƋƵĞƉƵĞĚĂƐŚĂĐĞƌŚŽLJ 
ŶŽĞƐůĂŵŝĞůƉĂƌĂůĂďŽĐĂĚĞůĂƐŶŽ ^Z^
ŶŽĞƐůŽŵŝƐŵŽƉƌĞĚŝĐĂƌƋƵĞĚĂƌƚƌŝŐŽ ^Z^
ŶŽĞƐůŽŵŝƐŵŽƐĞƌƋƵĞƉĂƌĞĐĞƌ ^Z^
ŶŽĞƐŽƌŽƚŽĚŽůŽƋƵĞƌĞůƵĐĞ :hE
ŶŽĞƐƚĂŶĨŝĞƌŽĞůůĞſŶĐŽŵŽůŽƉŝŶƚĂŶ :hEͬ^Z^ͬW
ŶŽŚĂLJĂƚĂũŽƐŝŶƚƌĂďĂũŽ :hEͬ^Z^ͬW
ŶŽŚĂLJĚĞƌĞĐŚŽĐŽŶƚƌĂĚĞƌĞĐŚŽ :hE
ŶŽŚĂLJĚşĂƐŝŶŶŽĐŚĞ W
ŶŽŚĂLJĚŽƐƐŝŶƚƌĞƐ W
ŶŽŚĂLJĞĨĞĐƚŽƐŝŶĐĂƵƐĂ ^Z^
ŶŽŚĂLJŚŽŵďƌĞƐŝŶŚŽŵďƌĞ :hEͬ^Z^
ŶŽŚĂLJŝŵƉŽƐŝďůĞƐ W
ŶŽŚĂLJŵĂůƋƵĞĐŝĞŶĂŹŽƐĚƵƌĞ ^Z^ͬW
ŶŽŚĂLJŵĂůƋƵĞƉŽƌďŝĞŶŶŽǀĞŶŐĂ :hEͬ^Z^ͬW
ŶŽŚĂLJŵĄƐĐĞƌĂƋƵĞůĂƋƵĞĂƌĚĞ :hE
ŶŽŚĂLJŵĞũŽƌŵĂĞƐƚƌĂƋƵĞůĂŶĞĐĞƐŝĚĂĚ W
ŶŽŚĂLJƉĞŽƌĐŝĞŐŽƋƵĞĞůƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞǀĞƌ ^Z^ͬW
ŶŽŚĂLJƉĞŽƌĐƵŹĂƋƵĞůĂĚĞůŵŝƐŵŽƉĂůŽ ^Z^
ŶŽŚĂLJƉĞŽƌƐŽƌĚŽƋƵĞĞůƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞŽşƌ :hEͬ^Z^ͬW
ŶŽŚĂLJƉƌŝŵĞƌĂƐŝŶƐĞŐƵŶĚĂ W
ŶŽŚĂLJƋƵĞĞŵƉĞnjĂƌůĂĐĂƐĂƉŽƌĞůƚĞũĂĚŽ ^Z^
ŶŽŚĂLJƋƵĞŚĂďůĂƌŵĂůĚĞůŽƐŵƵĞƌƚŽƐ W
ŶŽŚĂLJƋƵĞũƵŐĂƌĐŽŶůĂƐĂůƵĚ W
ŶŽŚĂLJƋƵĞŵŝƌĂƌĂƚƌĄƐ W
ŶŽŚĂLJƋƵĞƉĞĚŝƌƉĞƌĂƐĂůŽůŵŽ ^Z^
ŶŽŚĂLJƌŽƐĂƐƐŝŶĞƐƉŝŶĂƐ ^Z^ͬW

  
ϱϭϯ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ŶŽũƵnjŐƵĠŝƐ͕LJŶŽƐĞƌĠŝƐũƵnjŐĂĚŽƐ W
ŶŽŽĨĞŶĚĞƋƵŝĞŶƋƵŝĞƌĞ͕ƐŝŶŽƋƵŝĞŶƉƵĞĚĞ :hEͬW
ŶŽƉŽƌŵƵĐŚŽŵĂĚƌƵŐĂƌ͕ĂŵĂŶĞĐĞŵĄƐƚĞŵƉƌĂŶŽ ^Z^
ŶŽƉŽƌŵƵĐŚŽŵĂĚƌƵŐĂƌ͕ĂŵĂŶĞĐĞŵĄƐƚĞŵƉƌĂŶŽ 
ŶŽƐĞŵƵĞƌĞŵĄƐƋƵĞƵŶĂǀĞnj ^Z^
ŶŽƐĞƉƵĞĚĞĂŐƌĂĚĂƌĂƚŽĚŽƐ W
ŶŽƐĞƉƵĞĚĞũƵnjŐĂƌƉŽƌůĂƐĂƉĂƌŝĞŶĐŝĂƐ ^Z^
ŶŽƐĞƉƵĞĚĞƐĞƌũƵĞnjLJƉĂƌƚĞ ^Z^ͬW
ŶŽƐĞƉƵĞĚĞƐĞƌǀŝƌĂĚŝŽƐLJĂůĚŝĂďůŽ W
ŶŽƐſůŽĚĞƉĂŶǀŝǀĞĞůŚŽŵďƌĞ ^Z^ͬW
ŶŽƚĞĂĐŽƐƚĂƌĄƐƐŝŶƐĂďĞƌƵŶĂĐŽƐĂŵĄƐ ^Z^
ŶŽƚĞĂĐŽƐƚĂƌĄƐƐŝŶƐĂďĞƌƵŶĂĐŽƐĂŵĄƐ 
ŶŽƚĞĂĐŽƐƚĂƌĄƐƐŝŶƐĂďĞƌƵŶĂĐŽƐĂŵĄƐ 
ŶŽƚŽĚŽƐůŽƐĚşĂƐƐŽŶŝŐƵĂůĞƐ ^Z^
ŽƚƌŽƐƚŝĞŵƉŽƐ͕ŽƚƌĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ W
ƋƵŝĞŶĂďƵĞŶĄƌďŽůƐĞĂƌƌŝŵĂďƵĞŶĂƐŽŵďƌĞůĞĐŽďŝũĂ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶĂŚŝĞƌƌŽŵĂƚĂ͕ĂŚŝĞƌƌŽŵƵĞƌĞ ^Z^
ƋƵŝĞŶĂůŽƐƐƵLJŽƐƐĞƉĂƌĞĐĞ͕ŚŽŶƌĂŵĞƌĞĐĞ :hE
ƋƵŝĞŶĂƐƵĞŶĞŵŝŐŽƉŽƉĂ͕ĂƐƵƐŵĂŶŽƐŵƵĞƌĞ :hE
ƋƵŝĞŶĂƵŶŽĐĂƐƚŝŐĂ͕ĂĐŝĞŶƚŽŚŽƐƚŝŐĂ :hE
ƋƵŝĞŶĂďƌŽũŽƐƐŝĞŵďƌĂ͕ĞƐƉŝŶĂƐĐŽŐĞ ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶĂĐĞĐŚĂƉŽƌĂŐƵũĞƌŽ͕ǀĞƐƵĚƵĞůŽ :hE
ƋƵŝĞŶĂĐŽŶƐĞũĂ͕ŶŽƉĂŐĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶĂůŐŽƋƵŝĞƌĞ͕ĂůŐŽůĞĐƵĞƐƚĂ ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶĂŵĂĞůƉĞůŝŐƌŽ͕ĞŶĠůƉĞƌĞĐĞ :hEͬ^Z^
ƋƵŝĞŶĂŵĂŐĂLJŶŽĚĂ͕ŵŝĞĚŽŚĂ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶĂŶĚĂĞŶƚƌĞůĂŵŝĞů͕ĂůŐŽƐĞůĞƉĞŐĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶĂƉƌŝƐĂƐƵďĞ͕ĂƉƌŝƐĂƐĞŚƵŶĚĞ ^Z^
ƋƵŝĞŶĂǀŝƐĂ͕ŶŽĞƐƚƌĂŝĚŽƌ ^Z^
ƋƵŝĞŶďĞďĞƉŽĐŽ͕ďĞďĞŵĄƐ :hE
ƋƵŝĞŶďŝĞŶĂŵĂ͕ďŝĞŶĚĞƐĂŵĂ :hE
ƋƵŝĞŶďŝĞŶĂŵĂ͕ƚĂƌĚĞŽůǀŝĚĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶďŝĞŶĂƚĂ͕ďŝĞŶĚĞƐĂƚĂ ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶďŝĞŶĞŵƉŝĞnjĂ͕ďŝĞŶƚĞƌŵŝŶĂ W
ƋƵŝĞŶďŝĞŶƋƵŝĞƌĞ͕ƚĂƌĚĞŽůǀŝĚĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶďŝĞŶƚĞƋƵŝĞƌĞ͕ƚĞŚĂƌĄůůŽƌĂƌ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶďƵƐĐĂ͕ŚĂůůĂ :hEͬ^Z^
ƋƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ĐŽŶƐŝĞŶƚĞ ^Z^
ƋƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ŽƚŽƌŐĂ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ƉŝĞĚƌĂƐĂƉĂŹĂ :hEͬ^Z^
ƋƵŝĞŶĐĂŶƚĂ͕ƐƵŵĂůĞƐƉĂŶƚĂ :hE
ƋƵŝĞŶĐĂŶƚĂ͕ƐƵƐŵĂůĞƐĞƐƉĂŶƚĂ ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶĐŽŶĨƵĞŐŽũƵĞŐĂ͕ƐĞƋƵĞŵĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶĐŽŶŚĂŵďƌĞƐĞĂĐƵĞƐƚĂ͕ĐŽŶƉĂŶƐƵĞŹĂ W

  
ϱϭϰ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ƋƵŝĞŶĐŽŶůŽďŽƐĂŶĚĂ͕ĂĂƵůůĂƌĂƉƌĞŶĚĞ W
ƋƵŝĞŶĐŽŶůŽďŽƐĂŶĚĂ͕ĂĂƵůůĂƌƐĞĞŶƐĞŹĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶĐŽŶůŽďŽƐĂŶĚĂ͕ĂůĂŹŽĂƷůůĂ :hE
ƋƵŝĞŶĐŽŶŶŝŹŽƐƐĞĂĐƵĞƐƚĂ͕ĐĂŐĂĚŽĂŵĂŶĞĐĞ ^Z^
ƋƵŝĞŶĐŽŶŶŝŹŽƐƐĞĂĐƵĞƐƚĂ͕ĐĂŐĂĚŽƐĞůĞǀĂŶƚĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶĐŽŶǀĞŶĞŶŽƐĞĐƌşĂ͕ĞůǀĞŶĞŶŽůĞĞŶŐŽƌĚĂ :hE
ƋƵŝĞŶĐƵĞĐĞLJĂŵĂƐĂ͕ĚĞƚŽĚŽƉĂƐĂ W
ƋƵŝĞŶĚĂůƵĞŐŽ͕ĚĂĚŽƐǀĞĐĞƐ ^Z^
ƋƵŝĞŶĚĂƉƌĞƐƚŽ͕ĚĂĚŽƐǀĞĐĞƐ ^Z^
ƋƵŝĞŶĚĞůĂůĂĐƌĄŶĞƐƚĄƉŝĐĂĚŽ͕ůĂƐŽŵďƌĂůĞĞƐƉĂŶƚĂ ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶĚĞƐƚĂũĂ͕ŶŽďĂƌĂũĂ :hEͬ^Z^
ƋƵŝĞŶĚŝĐĞΗΗ͕ĚĞďĞĚĞĐŝƌΗΗ W
ƋƵŝĞŶĚŝĐĞůĂǀĞƌĚĂĚ͕ĐŽďƌĂŽĚŝŽ W
ƋƵŝĞŶĚŝĐĞůĂƐǀĞƌĚĂĚĞƐ͕ƉŝĞƌĚĞůĂƐĂŵŝƐƚĂĚĞƐ W
ƋƵŝĞŶĚŝĐĞůŽƋƵĞŶŽĚĞďĞ͕ŽLJĞůŽƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞ ^Z^ͬWͬĂŵƉŽƐ

ƋƵŝĞŶĚŝĐĞůŽƋƵĞƋƵŝĞƌĞ͕ŽLJĞůŽƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞ :hEͬ^Z^ͬĂŵƉŽƐ
ƋƵŝĞŶĚƵĞƌŵĞ͕ĐŽŵĞ ^Z^ͬZD
ƋƵŝĞŶĞŵƉŝĞnjĂŐĂŶĂŶĚŽ͕ĂĐĂďĂůůŽƌĂŶĚŽ 
ƋƵŝĞŶĞŶƚŝĞŵƉŽŚƵLJĞ͕ĞŶƚŝĞŵƉŽĂĐƵĚĞ :hE
ƋƵŝĞŶĞƐĐƵĐŚĂ͕ƐƵŵĂůŽLJĞ ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶĞƐƉĞƌĂ͕ĚĞƐĞƐƉĞƌĂ ^Z^ͬWͬĂŵƉŽƐ
ƋƵŝĞŶĨƵĞĂ^ĞǀŝůůĂ͕ƉĞƌĚŝſƐƵƐŝůůĂ ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶŐƵĂƌĚĂ͕ŚĂůůĂ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶŚĂŽĨŝĐŝŽ͕ŚĂďĞŶĞĨŝĐŝŽ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶŚĂĐĞůŽƋƵĞƋƵŝĞƌĞ͕ŶŽŚĂĐĞůŽƋƵĞĚĞďĞ :hEͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ
ƋƵŝĞŶŚĂĐĞŵĂůĂƐ͕ďĂƌƌƵŶƚĂůĂƌŐĂƐ :hE
ƋƵŝĞŶŚĂĐĞƵŶĐĞƐƚŽ͕ŚĂƌĄĐŝĞŶƚŽ ^Z^ͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ
ƋƵŝĞŶŚĂŵďƌĞƚŝĞŶĞ͕ĐŽŶƉĂŶƐƵĞŹĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶŚŝũŽĐƌşĂ͕ŽƌŽĐƌşĂ :hE
ƋƵŝĞŶŚŝnjŽůĂůĞLJ͕ŚŝnjŽůĂƚƌĂŵƉĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶũƵĞŐĂĐŽŶĨƵĞŐŽ͕ƐĞƋƵĞŵĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶůĂŚĂĐĞ͕ůĂƉĂŐĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶůĂƐŝŐƵĞ͕ůĂĐŽŶƐŝŐƵĞ ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶůĂƐŝŐƵĞ͕ůĂŵĂƚĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶůĂƐƐĂďĞ͕ůĂƐƚĂŹĞ ^Z^

ƋƵŝĞŶůĞŶŐƵĂŚĂ͕ĂZŽŵĂǀĂ :hEͬ^Z^ͬWͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ
ƋƵŝĞŶůŽŚĞƌĞĚĂ͕ŶŽůŽŚƵƌƚĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶŵĂůĂŶĚĂ͕ŵĂůĂĐĂďĂ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶŵĂůĐĂƐĂ͕ƚĂƌĚĞĞŶǀŝƵĚĂ Wͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ
ƋƵŝĞŶŵĂůĚŝĐĞ͕ƉĞŽƌŽLJĞ ^Z^ͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ
ƋƵŝĞŶŵĂůĂĐĂŵĂŚĂĐĞ͕ĞŶĞůůĂƐĞLJĂĐĞ ^Z^ͬWͬZD
ƋƵŝĞŶŵĂůĂĐĂŵĂŚĂĐĞ͕ĞŶĞůůĂLJĂĐĞ :hE

  
ϱϭϱ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ƋƵŝĞŶŵĄƐƉŽŶĞ͕ŵĄƐƉŝĞƌĚĞ :hEͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ
ƋƵŝĞŶŵĄƐƚŝĞŶĞ͕ŵĄƐƋƵŝĞƌĞ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶŵĄƐǀŝǀĞ͕ŵĄƐƐĂďĞ ^Z^
ƋƵŝĞŶŵĞŶŽƐƉƌŽĐƵƌĂ͕ĂůĐĂŶnjĂŵĄƐďŝĞŶ ^Z^ͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ
ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽĂďĂƌĐĂ͕ƉŽĐŽĂƉƌŝĞƚĂ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽĐŽƌƌĞ͕ƉƌŽŶƚŽƉĂƌĂ :hEͬW
ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽĚƵĞƌŵĞ͕ƉŽĐŽĂƉƌĞŶĚĞ :hEͬ>ĂƌŽƵƐƐĞͬZD
ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽĚƵĞƌŵĞ͕ƉŽĐŽŵĞĚƌĂ WͬĂŵƉŽƐ
ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽŚĂďůĂĞŶĂůŐŽĂĐŝĞƌƚĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽŚĂďůĂ͕ŵƵĐŚŽŚŝĞƌƌĂ W
ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽŚĂďůĂ͕ŵƵĐŚŽLJĞƌƌĂ :hEͬ^Z^ͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ
ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽŚĂďůĂ͕ƉŽĐŽŚĂĐĞ W
ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽŽĨƌĞĐĞ͕ƉŽĐŽĚĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽƐĞďĂũĂ͕ĞůĐƵůŽĞŶƐĞŹĂ :hEͬ^Z^
ƋƵŝĞŶŶĂĐĞůĞĐŚſŶ͕ŵƵĞƌĞĐŽĐŚŝŶŽ ^Z^
ƋƵŝĞŶŶĂĚĂƐĂďĞ͕ĚĞŶĂĚĂĚƵĚĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶŶŽĂƌƌŝĞƐŐĂ͕ŶŽƉĂƐĂůĂŵĂƌ W
ƋƵŝĞŶŶŽĂƌƌŝƐĐĂ͕ŶŽĂƉƌŝƐĐĂ :hEͬW
ƋƵŝĞŶŶŽĂǀĂŶnjĂ͕ƌĞƚƌŽĐĞĚĞ ^Z^
ƋƵŝĞŶŶŽĐŽũĞĂƌĞŶƋƵĞĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶŶŽĚĂŶƵĚŽ͕ƉŝĞƌĚĞƉƵŶƚŽ :hE
ƋƵŝĞŶŶŽĞƐĂŐƌĂĚĞĐŝĚŽ͕ŶŽĞƐďŝĞŶŶĂĐŝĚŽ ^Z^
ƋƵŝĞŶŶŽĞƐƉĞƌĂ͕ŶŽĂůĐĂŶnjĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶŶŽŚĂǀŝƐƚŽ'ƌĂŶĂĚĂ͕ŶŽŚĂǀŝƐƚŽŶĂĚĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶŶŽŚĂǀŝƐƚŽ^ĞǀŝůůĂ͕ŶŽŚĂǀŝƐƚŽŵĂƌĂǀŝůůĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶŶŽůůŽƌĂ͕ŶŽŵĂŵĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶŶŽŽLJĞĐŽŶƐĞũŽ͕ŶŽůůĞŐĂĂǀŝĞũŽ :hEͬW
ƋƵŝĞŶŶŽƉĂƌĞĐĞ͕ƉĞƌĞĐĞ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶŶŽƉĂƐĂƉŽƌůĂĐĂůůĞĚĞůĂWĂƐĂ͕ŶŽƐĞĐĂƐĂ :hE
ƋƵŝĞŶŶŽƉƵĞĚĞĚĂƌĞŶĞůĂƐŶŽ͕ĚĂĞŶůĂĂůďĂƌĚĂ :hEͬW
ƋƵŝĞŶŶŽƐĂďĞĐĂůůĂƌ͕ŶŽƐĂďĞŚĂďůĂƌ :hE
ƋƵŝĞŶŶŽƐĂďĞĚĞŵĂů͕ŶŽƐĂďĞĚĞďŝĞŶ :hE
ƋƵŝĞŶŶŽƐĂďĞĚŝƐŝŵƵůĂƌ͕ŶŽƐĂďĞƌĞŝŶĂƌ :hE
ƋƵŝĞŶŶŽƐĂďĞŽďĞĚĞĐĞƌ͕ŶŽƐĂďĞŵĂŶĚĂƌ ^Z^
ƋƵŝĞŶŶŽƐĞĂůĂďĂ͕ĚĞƌƵŝŶƐĞŵƵĞƌĞ :hE
ƋƵŝĞŶŶŽƐĞĂŵĂŹĂ͕ŶŽƐĞĂƉĂŹĂ :hE
ƋƵŝĞŶŶŽƐĞĂƌƌŝĞƐŐĂ͕ŶŽƉĂƐĂůĂŵĂƌ :hEͬ^Z^
ƋƵŝĞŶŶŽƐĞĂǀĞŶƚƵƌĂ͕ŶŽŚĂǀĞŶƚƵƌĂ W
ƋƵŝĞŶŶŽƐĞĂǀĞŶƚƵƌĂ͕ŶŽƉĂƐĂůĂŵĂƌ W
ƋƵŝĞŶŶŽƚĞĐŽŶŽĐĞ͕ƚĞĐŽŵƉƌĞ ^Z^
ƋƵŝĞŶŶŽƚŝĞŶĞĐĂďĞnjĂ͕ƚŝĞŶĞƋƵĞƚĞŶĞƌƉŝĞƐ ^Z^
ƋƵŝĞŶŶŽƚŝĞŶĞ͕ŶŽƚĞŵĞ :hE
ƋƵŝĞŶŶŽǀŝŽ^ĞǀŝůůĂ͕ŶŽǀŝŽŵĂƌĂǀŝůůĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶƉĂŐĂ͕ĚĞƐĐĂŶƐĂ ^Z^

  
ϱϭϲ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ƋƵŝĞŶƉĂŐĂ͕ŵĂŶĚĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶƉĂƌƚĞLJƌĞƉĂƌƚĞƐĞůůĞǀĂůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ ^Z^
ƋƵŝĞŶƉĂƌƚĞLJƌĞƉĂƌƚĞƐĞƋƵĞĚĂĐŽŶůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ ^Z^
ƋƵŝĞŶƉŽĐŽƚŝĞŶĞ͕ƉŽĐŽƚĞŵĞ W
ƋƵŝĞŶƉƌĞŐƵŶƚĂ͕ŶŽLJĞƌƌĂ :hEͬW
ƋƵŝĞŶƉƵĞĚĞůŽŵĄƐ͕ƉƵĞĚĞůŽŵĞŶŽƐ ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶƋƵŝĞƌĞďĞƐƚŝĂƐŝŶƚĂĐŚĂ͕ĂƉŝĞƐĞĂŶĚĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶƋƵŝƐŽ͕ŚŝnjŽ :hE
ƋƵŝĞŶƋƵŝƚĂůĂŽĐĂƐŝſŶ͕ƋƵŝƚĂĞůƉĞĐĂĚŽ W
ƋƵŝĞŶƋƵŝƚĂůĂŽĐĂƐŝſŶ͕ƋƵŝƚĂĞůƉĞůŝŐƌŽ ^Z^
ƋƵŝĞŶƌşĞƷůƚŝŵŽ͕ƌşĞŵĞũŽƌ W
ƋƵŝĞŶƌŽďĂĂƵŶůĂĚƌſŶ͕ŚĂĐŝĞŶĂŹŽƐĚĞƉĞƌĚſŶ ^Z^
ƋƵŝĞŶƌŽďĂĂƵŶůĂĚƌſŶ͕ƚŝĞŶĞĐŝĞŶĂŹŽƐĚĞƉĞƌĚſŶ :hE
ƋƵŝĞŶƌŽŵƉĞ͕ƉĂŐĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶƐĞĂƉƵƌĂ͕ƐƵŵƵĞƌƚĞĂƉƌĞƐƵƌĂ W
ƋƵŝĞŶƐĞĞdžĐƵƐĂ͕ƐĞĂĐƵƐĂ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶƐĞĨƵĞĂ^ĞǀŝůůĂ͕ƉĞƌĚŝſƐƵƐŝůůĂ :hE
ƋƵŝĞŶƐĞƉŝĐĂ͕ĂũŽƐĐŽŵĞ ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶƐĞǀĂ͕ǀŝǀŽLJŵƵĞƌƚŽĞƐƚĄ :hE
ƋƵŝĞŶƐŝĞŵďƌĂǀŝĞŶƚŽƐ͕ƌĞĐŽŐĞƚĞŵƉĞƐƚĂĚĞƐ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶƐŝĞŵďƌĂ͕ƌĞĐŽŐĞ ^Z^
ƋƵŝĞŶƐŝĞŵƉƌĞŵĞŵŝĞŶƚĞ͕ŶƵŶĐĂŵĞĞŶŐĂŹĂ ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶƐŝƌǀĞĂůĐŽŵƷŶ͕ƐŝƌǀĞĂŶŝŶŐƷŶ :hEͬ^Z^
ƋƵŝĞŶƚĂůŚŝnjŽ͕ƚĂůŚĂLJĂ :hE
ƋƵŝĞŶƚĞĐĂƐƚŝŐĂ͕ƚĞĂŵĂ ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶƚĞĐƵďƌĞ͕ƚĞĚĞƐĐƵďƌĞ :hE
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞĂƌƚĞ͕ǀĂƉŽƌƚŽĚĂƉĂƌƚĞ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞďŽĐĂ͕ƐĞĞƋƵŝǀŽĐĂ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞĚŝŶĞƌŽƐ͕ƉŝŶƚĂƉĂŶĚĞƌŽƐ :hEͬ^Z^
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞĚŝŶĞƌŽƐ͕ƚŝĞŶĞĐŽŵƉĂŹĞƌŽƐ :hE
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞĞůĂŵŽƌĞŶĞůƉĞĐŚŽ͕ƚŝĞŶĞůŽƐƉŝĞƐĂůĂĚŽƐ W
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞŚĂŵďƌĞ͕ĐŽŶƉĂŶƐƵĞŹĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞƉĂĚƌŝŶŽ͕ƐĞďĂƵƚŝnjĂ ^Z^
ƋƵŝĞŶƚŽĚŽůŽƋƵŝĞƌĞ͕ƚŽĚŽůŽƉŝĞƌĚĞ :hEͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĞŶƚŽŵĂ͕ĚĂƌĚĞďĞ :hE
ƋƵŝĞŶƚƌŽƉŝĞnjĂLJŶŽĐĂĞ͕ĂĚĞůĂŶƚĂƚĞƌƌĞŶŽ ^Z^
ƋƵŝĞŶƵŶŵĂůŚĄďŝƚŽĂĚƋƵŝĞƌĞ͕ĞƐĐůĂǀŽĚĞĠůǀŝǀĞLJŵƵĞƌĞ :hE
ƋƵŝĞŶǀŝǀŝƌĄ͕ǀĞƌĄ W

  
ϱϭϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


>ŝƐƚĂĚŽĚĞƉĂƌĞŵŝĂƐĨƌĂŶĐĞƐĂƐŽƌĚĞŶĂĚĂƐĂůĨĂďĠƚŝĐĂŵĞŶƚĞ

WĂƌĠŵŝĞ ^ŽƵƌĐĞ
ăďĂƌƋƵĞĚĠƐĞƐƉĠƌĠĞŝĞƵĨĂŝƚƚƌŽƵǀĞƌůĞƉŽƌƚ WZWͬW
ăďĂƌƋƵĞĚĠƐĞƐƉĠƌĠĞŝĞƵĨĂŝƚƚƌŽƵǀĞƌůĞƉŽƌƚ WZWͬW
ăďĞĂƵũĞƵďĞĂƵƌĞƚŽƵƌ WZWͬWͬ^Z^
ăďŽŶĐŚĂƚďŽŶƌĂƚ WZWͬWͬ^Z^
ăďŽŶĞŶƚĞŶĚĞƵƌ͕ƐĂůƵƚ͊ WZWͬWͬ^Z^
ăďŽŶǀŝŶŶĞĨĂƵƚƉŽŝŶƚĚΖĞŶƐĞŝŐŶĞ WZWͬW
ăďŽŶǀŝŶŶĞĨĂƵƚƉŽŝŶƚĚΖĞŶƐĞŝŐŶĞ WZWͬW
ăĐŚĂƋƵĞĨŽƵƐĂŵĂƌŽƚƚĞ WZWͬW
ăĐŚĂƋƵĞũŽƵƌƐƵĨĨŝƚƐĂƉĞŝŶĞ WZWͬWͬ^Z^
ăĐŚĂƋƵĞũŽƵƌƐƵĨĨŝƚƐĂƉĞŝŶĞ WZWͬWͬ^Z^
ăĐŚĂƋƵĞƉŽƚƐŽŶĐŽƵǀĞƌĐůĞ WZWͬW
ăĐŚĂƋƵĞƐĂŝŶƚƐĂĐŚĂŶĚĞůůĞ WZWͬW
ăĐŚŽƐĞĨĂŝƚĞ͕ĐŽŶƐĞŝůƉƌŝƐ WZWͬW
ăĐŽĞƵƌǀĂŝůůĂŶƚƌŝĞŶĚΖŝŵƉŽƐƐŝďůĞ WZWͬWͬ^Z^
ăĐŽŶƐĞŝůĚĞĨŽů͕ĐůŽĐŚĞĚĞďŽŝƐ WZW
ăĚƵƌĞĞŶĐůƵŵĞŵĂƌƚĞĂƵĚĞƉůƵŵĞ WZWͬW
ăĨĞŵŵĞĂǀĂƌĞ͕ŐĂůĂŶƚĞƐĐƌŽĐ WZW
ăŐĞŶƐĚĞǀŝůůĂŐĞ͕ƚƌŽŵƉĞƚƚĞĚĞďŽŝƐ WZWͬWͬ^Z^
ăŐƌĂŶĚƐƐĞŝŐŶĞƵƌƐ͕ƉĞƵĚĞƉĂƌŽůĞƐ WZW
ăůĂŽŶŶĞͲĂŵĞĚĞƐĞƉƚĞŵďƌĞ͕ƚŽƵƚĨƌƵŝƚĞƐƚďŽŶăƉƌĞŶĚƌĞ WZW
ăůĂŽŶŶĞͲĂŵĞĚĞƐĞƉƚĞŵďƌĞ͕ƚŽƵƚĨƌƵŝƚĞƐƚďŽŶăƉƌĞŶĚƌĞ WZW
ăůĂĨŝŶůĞƌĞŶĂƌĚƐĞƌĂŵŽŝŶĞ WZW
ăůĂĨŝŶůĞƌĞŶĂƌĚƐĞƌĂŵŽŝŶĞ WZW
ăůĂŵŝͲŵĂƌƐůĞĐŽƵĐŽƵĞƐƚĚĂŶƐůΖĠƉŝŶĂƌĚ WZW
ăůĂŵŝͲŵĂƌƐůĞĐŽƵĐŽƵĞƐƚĚĂŶƐůΖĠƉŝŶĂƌĚ WZW
ăůĂƉƌĞƐƐĞǀŽŶƚůĞƐĨŽƵƐ WZWͬWͬ^Z^
ăůĂƉƌĞƐƐĞǀŽŶƚůĞƐĨŽƵƐ WZWͬWͬ^Z^
ăůĂ^ĂŝŶƚͲŶĚƌĠ͕ůĂŶƵŝƚůΖĞŵƉŽƌƚĞƐƵƌůĞũŽƵƌƋƵŝƐƵŝƚ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲŶĚƌĠ͕ůĂŶƵŝƚůΖĞŵƉŽƌƚĞƐƵƌůĞũŽƵƌƋƵŝƐƵŝƚ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲĂƌŶĂďĠ͕ĨĂƵĐŚĞƚŽŶƉƌĠ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲĂƌŶĂďĠ͕ĨĂƵĐŚĞƚŽŶƉƌĠ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲĂƌƚŚĠůĞŵLJ͕ůĂŐƌĞŶŽƵŝůůĞƐŽƌƚĚĞƐŽŶŶŝĚ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲĂƌƚŚĠůĞŵLJ͕ůĂŐƌĞŶŽƵŝůůĞƐŽƌƚĚĞƐŽŶŶŝĚ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲĞŶũĂŵŝŶ͕ůĞŵĂƵǀĂŝƐƚĞŵƉƐƉƌĞŶĚĨŝŶ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲĞŶũĂŵŝŶ͕ůĞŵĂƵǀĂŝƐƚĞŵƉƐƉƌĞŶĚĨŝŶ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲƌĠƉŝŶ͕ůĞƐŵŽƵĐŚĞƐǀŽŝĞŶƚůĞƵƌĨŝŶ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲƌĠƉŝŶ͕ůĞƐŵŽƵĐŚĞƐǀŽŝĞŶƚůĞƵƌĨŝŶ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚĞͲŶƚŽŝŶĞƚƚĞ͕ůĂŶĞŝŐĞƐΖĂƉƉƌġƚĞ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚĞͲŶƚŽŝŶĞƚƚĞ͕ůĂŶĞŝŐĞƐΖĂƉƉƌġƚĞ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚĞͲĞŶŝƐĞ͕ůĞĨƌŽŝĚŶΖĞŶĨĂŝƚƉůƵƐăƐĂŐƵŝƐĞ WZW

  
ϱϭϴ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ăůĂ^ĂŝŶƚĞͲĞŶŝƐĞ͕ůĞĨƌŽŝĚŶΖĞŶĨĂŝƚƉůƵƐăƐĂŐƵŝƐĞ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚĞͲDĂƌŐƵĞƌŝƚĞ͕ĨŽƌƚĞƉůƵŝĞĞƐƚŵĂƵĚŝƚĞ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚĞͲDĂƌŐƵĞƌŝƚĞ͕ĨŽƌƚĞƉůƵŝĞĞƐƚŵĂƵĚŝƚĞ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲƚŝĞŶŶĞ͕ĐŚĂĐƵŶƚƌŽƵǀĞůĂƐŝĞŶŶĞ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲƚŝĞŶŶĞ͕ĐŚĂĐƵŶƚƌŽƵǀĞůĂƐŝĞŶŶĞ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ&ŝƌŵŝŶůΖŚŝǀĞƌĞƐƚĞŶĐŚĞŵŝŶ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ&ŝƌŵŝŶůΖŚŝǀĞƌĞƐƚĞŶĐŚĞŵŝŶ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ&ƌĂŶĕŽŝƐ͕ůĂďĠĐĂƐƐĞĞƐƚĂƵďŽŝƐ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ&ƌĂŶĕŽŝƐ͕ůĂďĠĐĂƐƐĞĞƐƚĂƵďŽŝƐ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ'ĞŽƌŐĞƐ͕ƐğŵĞƚŽŶŽƌŐĞ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ'ĞŽƌŐĞƐ͕ƐğŵĞƚŽŶŽƌŐĞ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ:ĠƌƀŵĞ͕ŚŽĐŚĞƚĞƐƉŽŵŵĞƐ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ:ĠƌƀŵĞ͕ŚŽĐŚĞƚĞƐƉŽŵŵĞƐ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ>ĞŐĞƌ͕ĨĂƵƚƐĞƉƵƌŐĞƌ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ>ĞŐĞƌ͕ĨĂƵƚƐĞƉƵƌŐĞƌ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ>ƵĐ͕ůĂƉůƵŝĞĚƵǀĂůůŽŶĨĂŝƚĚĞůĂŶĞŝŐĞƐƵƌůĞŵŽŶƚ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ>ƵĐ͕ůĂƉůƵŝĞĚƵǀĂůůŽŶĨĂŝƚĚĞůĂŶĞŝŐĞƐƵƌůĞŵŽŶƚ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲWůĂĐŝĚĞ͕ůĞǀĞƌŐĞƌĞƐƚǀŝĚĞ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲWůĂĐŝĚĞ͕ůĞǀĞƌŐĞƌĞƐƚǀŝĚĞ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲsĂůĞŶƚŝŶ͕ƚŽƵƐůĞƐǀĞŶƚƐƐŽŶƚŵĂƌŝŶƐ WZW
ăůĂ^ĂŝŶƚͲsĂůĞŶƚŝŶ͕ƚŽƵƐůĞƐǀĞŶƚƐƐŽŶƚŵĂƌŝŶƐ WZW
ăůĂdŽƵƐƐĂŝŶƚĐŽŵŵĞŶĐĞůΖĠƚĠĚĞůĂ^ĂŝŶƚͲDĂƌƚŝŶ WZW
ăůĂdŽƵƐƐĂŝŶƚĐŽŵŵĞŶĐĞůΖĠƚĠĚĞůĂ^ĂŝŶƚͲDĂƌƚŝŶ WZW
ăůΖŝŵƉŽƐƐŝďůĞŶƵůŶΖĞƐƚƚĞŶƵ WZWͬWͬ^Z^
ăůΖŝŵƉŽƐƐŝďůĞŶƵůŶΖĞƐƚƚĞŶƵ WZWͬWͬ^Z^
ăůΖŽŶŐůĞŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞůŝŽŶ WZWͬW
ăůΖŽŶŐůĞŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞůŝŽŶ WZWͬW
ăŵĂůĞŶĨŽƵƌŶĞƌŽŶĨĂŝƚůĞƐƉĂŝŶƐĐŽƌŶƵƐ WZWͬWͬ^Z^
ăŵĂůĞŶĨŽƵƌŶĞƌŽŶĨĂŝƚůĞƐƉĂŝŶƐĐŽƌŶƵƐ WZWͬWͬ^Z^
ăŵĂůĞdžƉůŽŝƚĞƌďŝĞŶĠĐƌŝƌĞ WZW
ăŵĂƌƐƉŽƵĚƌĞƵdž͕ĂǀƌŝůƉůƵǀŝĞƵdž WZW
ăŵĂƵǀĂŝƐũĞƵ͕ďŽŶŶĞŵŝŶĞ WZW
ăŶŽƵǀĞůůĞƐĂĨĨĂŝƌĞƐ͕ŶŽƵǀĞĂƵdžĐŽŶƐĞŝůƐ WZWͬWͬ^Z^
ăƉğƌĞĂŵĂƐƐĞƵƌ͕ĨŝůƐŐĂƐƉŝůůĞƵƌ WZWͬW
ăƉğƌĞĂǀĂƌĞ͕ĨŝůƐƉƌŽĚŝŐƵĞ WZWͬWͬ^Z^
ăƉĞƚŝƚŵĂŶŐĞƌďŝĞŶďŽŝƌĞ WZW
ăƉĞƚŝƚŵĞƌĐŝĞƌƉĞƚŝƚƉĂŶŝĞƌ WZWͬWͬ^Z^
ăƉŝƐƐĞƌĐŽŶƚƌĞůĞǀĞŶƚ͕ŽŶŵŽƵŝůůĞƐĂĐŚĞŵŝƐĞ WZW
ăƉŝƐƐĞƌĐŽŶƚƌĞůĞǀĞŶƚ͕ŽŶŵŽƵŝůůĞƐĂĐŚĞŵŝƐĞ WZW
ăƋƵĞůƋƵĞĐŚŽƐĞŵĂůŚĞƵƌĞƐƚďŽŶ WZWͬWͬ^Z^
ăƋƵĞůƋƵĞĐŚŽƐĞŵĂůŚĞƵƌĞƐƚďŽŶ WZWͬWͬ^Z^
ăƌĞŶĂƌĚ͕ƌĞŶĂƌĚĞƚĚĞŵŝ W
ă^ĂŝŶƚͲŶĂƚŽůĞ͕ĐŽŶĨŝƚƵƌĞƐĚĂŶƐůĂĐĂƐƐĞƌŽůĞ͊ WZW
ă^ĂŝŶƚĞͲĞůƉŚŝŶĞ͕ŵĞƚƐƚŽŶŵĂŶƚĞĂƵăƉğůĞƌŝŶĞ WZW

  
ϱϭϵ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ă^ĂŝŶƚĞͲĞůƉŚŝŶĞ͕ŵĞƚƐƚŽŶŵĂŶƚĞĂƵăƉğůĞƌŝŶĞ WZW
ă^ĂŝŶƚĞͲ&ůŽƌĂ͕ƉůƵƐƌŝĞŶŶĞĨůĞƵƌŝƌĂ WZW
ă^ĂŝŶƚĞͲ&ůŽƌĂ͕ƉůƵƐƌŝĞŶŶĞĨůĞƵƌŝƌĂ WZW
ă^ĂŝŶƚĞͲ:ƵůŝĞ͕ůĞƐŽůĞŝůŶĞƋƵŝƚƚĞƉĂƐƐŽŶůŝƚ WZW
ă^ĂŝŶƚĞͲ:ƵůŝĞ͕ůĞƐŽůĞŝůŶĞƋƵŝƚƚĞƉĂƐƐŽŶůŝƚ WZW
ă^ĂŝŶƚͲ&Ġůŝdž͕ƚŽƵƐůĞƐůŝůĂƐƐŽŶƚĨůĞƵƌŝƐ WZW
ă^ĂŝŶƚͲ&Ġůŝdž͕ƚŽƵƐůĞƐůŝůĂƐƐŽŶƚĨůĞƵƌŝƐ WZW
ă^ĂŝŶƚͲ^ĞƌŐĞ͕ĂĐŚĞƚĞnjǀŽƐŚĂďŝƚƐĚĞƐĞƌŐĞ WZW
ă^ĂŝŶƚͲ^ĞƌŐĞ͕ĂĐŚĞƚĞnjǀŽƐŚĂďŝƚƐĚĞƐĞƌŐĞ WZW
ă^ĂŝŶƚͲ^ĠǀĞƌŝŶ͕ĐŚĂƵĨĨĞƚĞƐƌĞŝŶƐ WZW
ă^ĂŝŶƚͲ^ĠǀĞƌŝŶ͕ĐŚĂƵĨĨĞƚĞƐƌĞŝŶƐ WZW
ă^ĂŝŶƚͲdŚĠŽĚŽƌĞ͕ĨůĞƵƌŝƚĐŚĂƋƵĞďŽƵƚŽŶĚΖŽƌ WZW
ă^ĂŝŶƚͲdŚĠŽĚŽƌĞ͕ĨůĞƵƌŝƚĐŚĂƋƵĞďŽƵƚŽŶĚΖŽƌ WZW
ăƐŽƚĐŽŵƉůŝŵĞŶƚƉŽŝŶƚĚĞƌĠƉŽŶƐĞ Wͬ^Z^
ăƐŽƚƚĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ƐŽƚƚĞƌĠƉŽŶƐĞ W
ăƚĞůƐĂŝŶƚ͕ƚĞůůĞŽĨĨƌĂŶĚĞ 
ăƚĞůƐĞŝŐŶĞƵƌ͕ƚĞůƐƐĞƌǀŝƚĞƵƌƐ W
ăƚĞůůĞǀŝĞ͕ƚĞůůĞĨŝŶ W
ăƚŽŝůĞŽƵƌĚŝĞŝĞƵĞŶǀŽŝĞůĞĨŝů W
ăƚŽŝůĞŽƵƌĚŝĞŝĞƵĞŶǀŽŝĞůĞĨŝů W
ăƚŽƵƚďŽŶĐŽŵƉƚĞƌĞǀĞŶŝƌ WZW
ăƚŽƵƚďŽŶĐŽŵƉƚĞƌĞǀĞŶŝƌ WZW
ăƚŽƵƚƉĠĐŚĠŵŝƐĠƌŝĐŽƌĚĞ WZWͬWͬ^Z^
ăƚŽƵƚƐĞŝŐŶĞƵƌ͕ƚŽƵƚŚŽŶŶĞƵƌ WZWͬWͬ^Z^
ăƚƌŽŵƉĞƵƌƚƌŽŵƉĞƵƌĞƚĚĞŵŝ WZWͬWͬ^Z^
ăǀĂŝůůĂŶƚŚŽŵŵĞĐŽƵƌƚĞĠƉĠĞ WZW
ăǀĞŶƚƌĞƐŽƸů͕ĐĞƌŝƐĞƐĂŵğƌĞƐ ^Z^
ăǀŝĞŝůůĞŵƵůĞ͕ĨƌĞŝŶĚŽƌĠ WZWͬWͬ^Z^
ăǀŝĞƵdžĐŚĂƚ͕ũĞƵŶĞƐŽƵƌŝƐ WZW
ăǀŝůĂŝŶ͕ǀŝůĂŝŶĞƚĚĞŵŝ WZW
ăǀŽůĞƵƌ͕ǀŽůĞƵƌĞƚĚĞŵŝ W
ĂƵďĞƐŽŝŶŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖĂŵŝ W
ĂƵďĞƐŽŝŶŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖĂŵŝ W
ĂƵďŽƵƚĚĞůΖĂƵŶĞĨĂƵƚůĞĚƌĂƉ WZWͬW
ĂƵďŽƵƚĚĞůΖĂƵŶĞĨĂƵƚůĞĚƌĂƉ WZWͬW
ĂƵďŽƵƚĚƵĨŽƐƐĠůĂĐƵůďƵƚĞ WZWͬW
ĂƵďŽƵƚůĞďŽƵƚ W
ĂƵĐŚĂŶƚŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖŽŝƐĞĂƵ W
ĂƵĐŚĂŶƚŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖŽŝƐĞĂƵ W
ĂƵĐŚĂƵĚƌŽŶĚĞƐĚŽƵůĞƵƌƐ͕ĐŚĂĐƵŶƉŽƌƚĞƐŽŶĠĐƵĞůůĞ WZW
ĂƵĐŚĂƵĚƌŽŶĚĞƐĚŽƵůĞƵƌƐ͕ĐŚĂĐƵŶƉŽƌƚĞƐŽŶĠĐƵĞůůĞ WZW
ĂƵĚĂŶŐĞƌŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞƐďƌĂǀĞƐ WZW
ĂƵĚĂŶŐĞƌŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞƐďƌĂǀĞƐ WZW
ĂƵĚĠŐŽƸƚĠůĞŵŝĞůĞƐƚĂŵĞƌ WZW

  
ϱϮϬ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĂƵĚĠŐŽƸƚĠůĞŵŝĞůĞƐƚĂŵĞƌ WZW
ĂƵĚĞƌŶŝĞƌůĞƐŽƐ W
ĂƵĨŽŶĚĚĞƐƉŽƚƐƐŽŶƚůĞƐďŽŶƐŵŽƚƐ WZW
ĂƵĨŽŶĚĚĞƐƉŽƚƐƐŽŶƚůĞƐďŽŶƐŵŽƚƐ WZW
ĂƵĨŽŶĚĚƵƚĂŝůůŝƐƐŽŶƚůĞƐŵƸƌĞƐ WZW
ĂƵĨŽŶĚĚƵƚĂŝůůŝƐƐŽŶƚůĞƐŵƸƌĞƐ WZW
ĂƵĨƌƵŝƚŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖĂƌďƌĞ W
ĂƵĨƌƵŝƚŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖĂƌďƌĞ W
ĂƵũŽƵƌĚĞ^ĂŝŶƚͲŽŶŝĨĂĐĞ͕ƚŽƵƚĞďŽƵĞƐΖĞĨĨĂĐĞ WZW
ĂƵũŽƵƌĚĞ^ĂŝŶƚͲŽŶŝĨĂĐĞ͕ƚŽƵƚĞďŽƵĞƐΖĞĨĨĂĐĞ WZW
ĂƵũŽƵƌĚĞ^ĂŝŶƚĞͲŽůĞƚƚĞĐŽŵŵĞŶĐĞăĐŚĂŶƚĞƌůΖĂůŽƵĞƚƚĞ WZW
ĂƵũŽƵƌĚĞ^ĂŝŶƚĞͲŽůĞƚƚĞĐŽŵŵĞŶĐĞăĐŚĂŶƚĞƌůΖĂůŽƵĞƚƚĞ WZW
ĂƵůŝŽŶŵŽƌƚŽŶĂƌƌĂĐŚĞůĂďĂƌďĞ W
ĂƵůŝŽŶŵŽƌƚŽŶĂƌƌĂĐŚĞůĂďĂƌďĞ W
ĂƵůŽŶŐĂůůĞƌůĂůŝŵĞŵĂŶŐĞůĞĨĞƌ WZW
ĂƵůŽŶŐĂůůĞƌůĂůŝŵĞŵĂŶŐĞůĞĨĞƌ WZW
ĂƵŵĠƌŝƚĞŚŽŶŶĞƵƌĞƐƚĚƸ W
ĂƵŵĠƌŝƚĞŚŽŶŶĞƵƌĞƐƚĚƸ W
ĂƵŵŽŝƐĚΖĂŽƸƚ͕ůĞǀĞŶƚĞƐƚĨŽƵ WZW
ĂƵŵŽŝƐĚΖĂŽƸƚ͕ůĞǀĞŶƚĞƐƚĨŽƵ WZW
ĂƵŵŽŝƐĚΖĂǀƌŝů͕ůĂĐŚğǀƌĞƌŝƚ WZW
ĂƵŵŽŝƐĚΖĂǀƌŝů͕ůĂĐŚğǀƌĞƌŝƚ WZW
ĂƵŵŽŝƐĚΖĂǀƌŝů͕ƚŽƵƚĞďġƚĞĐŚĂŶŐĞĚĞƉŽŝů WZW
ĂƵŵŽŝƐĚΖĂǀƌŝů͕ƚŽƵƚĞďġƚĞĐŚĂŶŐĞĚĞƉŽŝů WZW
ĂƵŵŽŝƐĚĞĨĠǀƌŝĞƌ͕ĐŚĂƋƵĞŚĞƌďĞĨĂŝƚƐŽŶƉŝĞĚ WZW
ĂƵŵŽŝƐĚĞĨĠǀƌŝĞƌ͕ĐŚĂƋƵĞŚĞƌďĞĨĂŝƚƐŽŶƉŝĞĚ WZW
ĂƵŵŽŝƐĚĞŵĂŝ͕ůĞƐĞŝŐůĞĚĠďŽƌĚĞůĂŚĂŝĞ WZW
ĂƵŵŽŝƐĚĞŵĂŝ͕ůĞƐĞŝŐůĞĚĠďŽƌĚĞůĂŚĂŝĞ WZW
ĂƵŵŽŝƐĚĞŵĂŝ͕ůĞƐĞƐƐĂŝŵƐĨŽŶƚůĞƐĐŚĂƌƌĞƚƚĞƐĚĞĨŽŝŶ WZW
ĂƵŵŽŝƐĚĞŵĂŝ͕ůĞƐĞƐƐĂŝŵƐĨŽŶƚůĞƐĐŚĂƌƌĞƚƚĞƐĚĞĨŽŝŶ WZW
ĂƵŵŽŝƐĚĞŵĂŝ͕ǀŽůĞƵƌƐƐŽŶƚŶĠƐ WZW
ĂƵŵŽŝƐĚĞŵĂŝ͕ǀŽůĞƵƌƐƐŽŶƚŶĠƐ WZW
ĂƵŵŽŵĞŶƚŽƶĐŽŵŵĞŶĐĞĂǀƌŝů͕ůΖĞƐƉƌŝƚĚŽŝƚƐĞŵŽŶƚƌĞƌƐƵďƚŝů WZW
ĂƵŵŽŵĞŶƚŽƶĐŽŵŵĞŶĐĞĂǀƌŝů͕ůΖĞƐƉƌŝƚĚŽŝƚƐĞŵŽŶƚƌĞƌƐƵďƚŝů WZW
ĂƵŶŽƵǀĞĂƵ͕ƚŽƵƚĞƐƚďĞĂƵ WZW
ĂƵŶŽƵǀĞĂƵ͕ƚŽƵƚĞƐƚďĞĂƵ WZW
ĂƵƉĂƵǀƌĞ͕ƵŶŽĞƵĨǀĂƵƚƵŶďŽĞƵĨ WZW
ĂƵƉĂƵǀƌĞ͕ƵŶŽĞƵĨǀĂƵƚƵŶďŽĞƵĨ WZW
ĂƵƉĂLJƐĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐůĞďŽƌŐŶĞĞƐƚƌŽŝ W
ĂƵƉĂLJƐĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐůĞďŽƌŐŶĞĞƐƚƌŽŝ W
ĂƵƉĂLJƐĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐůĞƐďŽƌŐŶĞƐƐŽŶƚƌŽŝƐ W
ĂƵƉĂLJƐĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐůĞƐďŽƌŐŶĞƐƐŽŶƚƌŽŝƐ W
ĂƵƉůƵƐĚĠďŝůĞůĂĐŚĂŶĚĞůůĞăůĂŵĂŝŶ W
ĂƵƉƌĞŵŝĞƌĐŽƵƉŶĞĐŚĞƚƉĂƐůΖĂƌďƌĞ W

  
ϱϮϭ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĂƵƉƌĞŵŝĞƌĐŽƵƉŶĞĐŚĞƚƉĂƐůΖĂƌďƌĞ W
ĂƵƌĞƚŽƵƌĚĞƐƉůĂŝĚƐŽŶĞƐƚƐĂŐĞ W
ĂƵƌĞƚŽƵƌĚĞƐƉůĂŝĚƐŽŶĞƐƚƐĂŐĞ W
ĂƵƌŝĐŚĞǀĂůĂƌŝĐŚĞƐƐĞ W
ĂƵƌŝĐŚĞǀĂůĂƌŝĐŚĞƐƐĞ W
ĂƵƌŝƌĞŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞĨŽƵ W
ĂƵƌŝƌĞŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞĨŽƵ W
ĂƵƌŽLJĂƵŵĞĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐ͕ůĞƐďŽƌŐŶĞƐƐŽŶƚƌŽŝƐ WZWͬW
ĂƵƌŽLJĂƵŵĞĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐ͕ůĞƐďŽƌŐŶĞƐƐŽŶƚƌŽŝƐ WZWͬW
ĂƵǀŽůŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖŽŝƐĞĂƵ W
ĂƵǀŽůŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖŽŝƐĞĂƵ W
ĂƵdžĂďƐĞŶƚƐůĞƐŽƐ W
ĂƵdžĂƵĚĂĐŝĞƵdžŝĞƵƉƌġƚĞůĂŵĂŝŶ W
ĂƵdžĂƵĚĂĐŝĞƵdžŝĞƵƉƌġƚĞůĂŵĂŝŶ W
ĂƵdžďŽŶŶĞƐĨġƚĞƐůĞƐďŽŶƐĐŽƵƉƐ W
ĂƵdžĐŚĞǀĂƵdžŵĂŝŐƌĞƐǀŽŶƚůĞƐŵŽƵĐŚĞƐ WZW
ĂƵdžĐŚĞǀĂƵdžŵĂŝŐƌĞƐǀŽŶƚůĞƐŵŽƵĐŚĞƐ WZW
ĂƵdžĐŽĐŚŽŶƐůĂŵĞƌĚĞŶĞƉƵĞƉŽŝŶƚ WZW
ĂƵdžĐŽĐŚŽŶƐůĂŵĞƌĚĞŶĞƉƵĞƉŽŝŶƚ WZW
ĂƵdžĚĞƌŶŝĞƌƐůĞƐďŽŶƐŵŽƌĐĞĂƵdž W
ĂƵdžŐƌĂŶĚĞƐƉŽƌƚĞƐƐŽƵĨĨůĞŶƚůĞƐŐƌŽƐǀĞŶƚƐ W
ĂƵdžŐƌĂŶĚĞƐƉŽƌƚĞƐƐŽƵĨĨůĞŶƚůĞƐŐƌŽƐǀĞŶƚƐ W
ĂƵdžŐƌĂŶĚƐŚŽŶŶĞƵƌƐ͕ŐƌĂŶĚƐĞŶǀŝĞƵdž W
ĂƵdžŐƌĂŶĚƐŵĂƵdžůĞƐŐƌĂŶĚƐƌĞŵğĚĞƐ WZWͬW
ĂƵdžŐƵĞƵdžůĂďĞƐĂĐĞ W
ĂƵdžŝŶŶŽĐĞŶƚƐůĞƐŵĂŝŶƐƉůĞŝŶĞƐ WZW
ĂƵdžŵĂƵdžĞdžƚƌġŵĞƐ͕ůĞƐĞdžƚƌġŵĞƐƌĞŵğĚĞƐ W
ĂƵdžƉůƵƐĨŽƌƚĞƐŵĂůĂĚŝĞƐůĞƐƉůƵƐĨŽƌƚƐƌĞŵğĚĞƐ W
ĐĞƋƵŝĚŽŝƚġƚƌĞ͕ŶĞƉĞƵƚŵĂŶƋƵĞƌ W
ĐĞƋƵŝĞƐƚĚŝĨĨĠƌĠŶΖĞƐƚƉĂƐƉĞƌĚƵ W
ĐĞƋƵŝĞƐƚĚŝƚ͕ĞƐƚĚŝƚ W
ĐĞƋƵŝĞƐƚĠĐƌŝƚĞƐƚĠĐƌŝƚ W
ĐĞƋƵŝĞƐƚĨĂŝƚĞƐƚĨĂŝƚ W
ĐĞƋƵŝĞƐƚĨĂŝƚŶΖĞƐƚƉůƵƐăĨĂŝƌĞ W
ĐĞƋƵŝĞƐƚƉĂƐƐĠĞƐƚƉĂƐƐĠ W
ĐĞƋƵŝĞƐƚƉĞƚŝƚĞƐƚŐĞŶƚŝů W
ĐĞƋƵŝĞƐƚƉƌŽŵŝƐ͕ĞƐƚƉƌŽŵŝƐ W
ĐĞƋƵŝŐƵĠƌŝƚůΖƵŶ͕ƚƵĞůΖĂƵƚƌĞ W
ĐĞƋƵŝŵĞƉůĂŠƚĞƐƚďŽŶ W
ĐĞƋƵŝŵĞƉůĂŠƚĞƐƚďŽŶ W
ĐĞƋƵŝŶƵŝƚăůΖƵŶĚƵŝƚ;ƉƌŽĨŝƚĞͿăůΖĂƵƚƌĞ;ǀĂƌ͘ŶĐŝĞŶŶĞͿ WZW
ĐĞƋƵŝŶƵŝƚăůΖƵŶ͕ƐĞƌƚăůΖĂƵƚƌĞ W
ĐĞƋƵŝƐĞĨĂŝƚĚĞŶƵŝƚ͕ƉĂƌĂŠƚĂƵŐƌĂŶĚũŽƵƌ W
ĐĞƋƵŝƚŽŵďĞĚĂŶƐůĞĨŽƐƐĠĞƐƚƉŽƵƌůĞƐŽůĚĂƚ WZWͬW

  
ϱϮϮ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĐĞƋƵŝǀŝĞŶƚĚĞůĂĨůƸƚĞƐΖĞŶƌĞƚŽƵƌŶĞĂƵƚĂŵďŽƵƌ W
ĐĞƋƵŝǀŝĞŶƚĚƵĐŽĞƵƌǀĂĂƵĐŽĞƵƌ W
ĐĞůƵŝƋƵŝĂůĂƐĂŶƚĠĞƐƚƌŝĐŚĞ WZW
ĐĞůƵŝƋƵŝĐĂƵƚŝŽŶŶĞĂƵƚƌƵŝƐΖĞŶƚƌŽƵǀĞŵĂů W
ĐĞůƵŝƋƵŝĐŚĞƌĐŚĞ͕ƚƌŽƵǀĞ W
ĐĞůƵŝƋƵŝĞŵƉƌƵŶƚĞĞƐƚůΖĞƐĐůĂǀĞĚĞĐĞůƵŝƋƵŝƉƌġƚĞ W
ĐĞůƵŝƋƵŝĞŵƉƌƵŶƚĞĞƐƚůΖĞƐĐůĂǀĞĚĞĐĞůƵŝƋƵŝƉƌġƚĞ W
ĐĞůƵŝƋƵŝĞƐƚŶĠƉŽƵƌƵŶƉĞƚŝƚƉĂŝŶŶΖĞŶĂƵƌĂũĂŵĂŝƐƵŶŐƌŽƐ WZW
ĐĞůƵŝƋƵŝŶĞǀĞƵƚƉĂƐƚƌĂǀĂŝůůĞƌŶĞĚŽŝƚƉĂƐŵĂŶŐĞƌ W
ĐĞůƵŝƋƵŝŶΖĞƐƚƉĂƐĂǀĞĐŵŽŝĞƐƚĐŽŶƚƌĞŵŽŝ W
ĐĞůƵŝƋƵŝƌŝƚƚŽƵũŽƵƌƐƚƌŽŵƉĞƐŽƵǀĞŶƚ WZW
ĐĞůƵŝƋƵŝƐğŵĞůĞǀĞŶƚ͕ŵŽŝƐƐŽŶŶĞƌĂůĂƚĞŵƉġƚĞ W
Đŝů΀ĐĞůƵŝ΁ƋƵŝƚŽƵƚĐŽŶǀŽŝƚĞƚŽƵƚƉĞƌĚ WZW
ŝůŶĞĨĂƵƚĐŽŵƉƚĞƌƋƵĞƐƵƌƐŽŝ W
ŝůŶĞĨĂƵƚũƵƌĞƌĚĞƌŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĂǀŽŝƌůĞƐLJĞƵdžƉůƵƐŐƌĂŶĚƐƋƵĞůĞǀĞŶƚƌĞ W
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĐŚĞƌĐŚĞƌŵŝĚŝăƋƵĂƚŽƌnjĞŚĞƵƌĞƐ W
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐġƚƌĞƉůƵƐƌŽLJĂůŝƐƚĞƋƵĞůĞƌŽŝ WZW
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĨĂŝƌĞůĞƐĐŚŽƐĞƐăŵŽŝƚŝĠ W
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐũŽƵĞƌĂǀĞĐůĞĨĞƵ W
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐŵĞƚƚƌĞůĂĐŚĂƌƌƵĞĂǀĂŶƚůĞƐďŽĞƵĨƐ WZWͬ^Z^
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƉĂƌůĞƌĚĞĐŽƌĚĞĚĂŶƐůĂŵĂŝƐŽŶĚΖƵŶƉĞŶĚƵ ^Z^ͬW
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƌĞŐĂƌĚĞƌĞŶĂƌƌŝğƌĞ W
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƌĞǀĞŶŝƌƐƵƌůĞƉĂƐƐĠ W
ŝůŶΖLJĂƉĂƐĚΖĂŵŽƵƌŚĞƵƌĞƵdž ^Z^
ŝůŶΖLJĂƉĂƐĚĞĨƵŵĠĞƐĂŶƐĨĞƵ WZWͬWͬ^Z^
ŝůŶΖLJĂƉĂƐĚĞƉĞƚŝƚĞƐĠĐŽŶŽŵŝĞƐ WZWͬW
ŝůŶΖLJĂƉŽŝŶƚĚĞůĂŝĚĞƐĂŵŽƵƌƐ W
ŝůŶΖLJĂƋƵĞůĞƐŝŵďĠĐŝůĞƐƋƵŝŶĞĐŚĂŶŐĞŶƚƉĂƐĚΖĂǀŝƐ WZW
ŝůŶΖLJĂƋƵĞĐĞƵdžƋƵŝŶĞĨŽŶƚƌŝĞŶƋƵŝŶĞƐĞƚƌŽŵƉĞŶƚũĂŵĂŝƐ W
ŝůŶΖLJĂƋƵĞůĂĨŽŝƋƵŝƐĂƵǀĞ WZWͬW
ŝůŶΖLJĂƋƵĞůĞƉƌĞŵŝĞƌƉĂƐƋƵŝĐŽƸƚĞ WZWͬW
ŝůŶΖLJĂƋƵĞůĞƐŵŽŶƚĂŐŶĞƐƋƵŝŶĞƐĞƌĞŶĐŽŶƚƌĞŶƚƉĂƐ W
ŝůŶΖLJĂƌŝĞŶĚĞŶŽƵǀĞĂƵƐŽƵƐůĞƐŽůĞŝů W
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂůůĞƌĂƵŵŽƵůŝŶƋƵΖĂƵŵĠĚĞĐŝŶ WZWͬW
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂƌƌŝǀĞƌĞŶƌĞƚĂƌĚƋƵΖĂƌƌŝǀĞƌĞŶĐŽƌďŝůůĂƌĚ WZW
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂǀŽŝƌƚƌŽƉƋƵĞƉĂƐĂƐƐĞnj W
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂǀŽŝƌƚƌŽƵŽƵƌĞƉƌŝƐĞĂƵdžĐŽƚŝůůŽŶƐƋƵĞƉůŝĂƵǀĞŶƚƌĞ WZW
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĚŽŶŶĞƌƋƵĞƌĞĐĞǀŽŝƌ W
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžġƚƌĞůĞƉƌĞŵŝĞƌĚĞƐĂƌĂĐĞƋƵĞůĞĚĞƌŶŝĞƌ W
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžġƚƌĞƐĞƵůƋƵĞŵĂůĂĐĐŽŵƉĂŐŶĠ WZWͬW
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĨĂŝƌĞĞŶǀŝĞƋƵĞƉŝƚŝĠ WZW
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžŐůŝƐƐĞƌĚƵƉŝĞĚƋƵĞĚĞůĂůĂŶŐƵĞ W
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƉƌĠǀĞŶŝƌƋƵĞŐƵĠƌŝƌ WZW

  
ϱϮϯ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƐΖĂĚƌĞƐƐĞƌĂƵŽŶŝĞƵƋƵΖăƐĞƐƐĂŝŶƚƐ WZW
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƐĞĨŝĞƌăƐĞƐLJĞƵdžƋƵΖăƐĞƐŽƌĞŝůůĞƐ W
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžǀŽŝƌƵŶǀŽůĞƵƌĚĂŶƐƐŽŶŐƌĞŶŝĞƌƋƵΖƵŶůĂďŽƵƌĞƵƌĞŶĐŚĞŵŝƐĞĞŶũĂŶǀŝĞƌ WZW
ůĂƐŽƵƌŝƐƋƵŝŶΖĂƋƵΖƵŶƚƌŽƵĞƐƚďŝĞŶƚƀƚƉƌŝƐĞ WZW
ŵŝĞƵdžǀĂƵĚƌĂŝƚƵŶƐĂŐĞĞŶŶĞŵŝ WZW
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚġƚƌĞƋƵĞƉĂƌĂŠƚƌĞ W
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚĨĂŝƌĞĞŶǀŝĞƋƵĞƉŝƚŝĠ ^Z^
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚŵŽŝŶƐŵĂŝƐŵŝĞƵdž WZW
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉĂŝdžƋƵĞǀŝĐƚŽŝƌĞ WZW
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉĠĐŚĞƌƉĂƌĞdžĐğƐƋƵĞƉĂƌĚĠĨĂƵƚ ^Z^
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉĞƵƋƵĞƌŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉůŝĞƌƋƵĞƌŽŵƉƌĞ WZW
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉƌĠǀĞŶŝƌƋƵĞŐƵĠƌŝƌ Wͬ^Z^
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƌƵƐĞƋƵĞĨŽƌĐĞ WZW
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƐĞƚĂŝƌĞƋƵĞĚĞƉĂƌůĞƌ W
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƐƵĞƌƋƵĞŐƌĞůŽƚƚĞƌ WZW
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƚĞŶŝƌƋƵĞĐŽƵƌŝƌ Wͬ^Z^
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƵŶůŽƵƉĚĂŶƐƐŽŶƚƌŽƵƉĞĂƵƋƵΖƵŶŵŽŝƐĚĞĨĠǀƌŝĞƌďĞĂƵ WZW
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƵŶǀŽŝƐŝŶƉƌŽĐŚĞƋƵΖƵŶĨƌğƌĞĠůŽŝŐŶĠ W
ŽŶŶΖĂƚƚƌĂƉĞƉĂƐůĞƐŵŽƵĐŚĞƐĂǀĞĐĚƵǀŝŶĂŝŐƌĞ W
ŽŶŶĞĨĂŝƚƉĂƐĚΖŽŵĞůĞƚƚĞƐĂŶƐĐĂƐƐĞƌĚΖŽĞƵĨƐ W
ŽŶŶĞĨĂŝƚƌŝĞŶƉŽƵƌƌŝĞŶ 
ŽŶŶĞƉĞƵƚĐŽŶƚĞŶƚĞƌƚŽƵƚůĞŵŽŶĚĞ W
ŽŶŶĞƉĞƵƚġƚƌĞăůĂĨŽŝƐĂƵĨŽƵƌĞƚĂƵŵŽƵůŝŶ W
ŽŶŶĞƉĞƵƚġƚƌĞăůĂĨŽŝƐũƵŐĞĞƚƉĂƌƚŝĞ WZWͬW
ŽŶŶĞƉĞƵƚƉĂƐġƚƌĞĞƚĂǀŽŝƌĠƚĠ WZW
ŽŶŶĞƉƌġƚĞƋƵΖĂƵdžƌŝĐŚĞƐ WZWͬW
ŽŶŶΖĞƐƚũĂŵĂŝƐƐŝďŝĞŶƐĞƌǀŝƋƵĞƉĂƌƐŽŝͲŵġŵĞ WZW
ŽŶŶΖĞƐƚũĂŵĂŝƐƚƌĂŚŝƋƵĞƉĂƌůĞƐƐŝĞŶƐ WZWͬW
ƋƵŝĂďŽŶǀŽŝƐŝŶ͕ĂďŽŶŵĂƚŝŶ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝĂďŽŶŶĞƚġƚĞŶĞŵĂŶƋƵĞƉĂƐĚĞĐŚĂƉĞĂƵdž WZW
ƋƵŝĂďŽŶŶĞƚġƚĞ͕ŶĞŵĂŶƋƵĞƉĂƐĚĞĐŚĂƉĞĂƵ W
ƋƵŝĂďƵďŽŝƌĂ WZWͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĂĐŽŵƉĂŐŶŽŶ͕ĂŵĂŠƚƌĞ W
ƋƵŝĂĚĞůΖĂƌŐĞŶƚĂĚĞƐƉŝƌŽƵĞƚƚĞƐ WZW
ƋƵŝĂĚĞůΖĂƌŐĞŶƚ͕ĂĚĞƐĐŽƋƵŝůůĞƐ Wͬ^Z^
ƋƵŝĂĚĞůΖĂƌŐĞŶƚ͕ĂĚĞƐƉŝƌŽƵĞƚƚĞƐ W
ƋƵŝĂĚĞƐĨŝůůĞƐĞƐƚƚŽƵũŽƵƌƐďĞƌŐĞƌ WZW
ƋƵŝĂĨĂŝŵ͕ŵĂŶŐĞƚŽƵƚƉĂŝŶ W
ƋƵŝĂĨĂŝƚůĂĨĂƵƚĞ͕ůĂďŽŝƚ W
ƋƵŝĂũŽƵĠ͕ũŽƵĞƌĂ ^Z^
ƋƵŝĂůĞĐƵůƉĂŝůůĞƵdžĂƚŽƵũŽƵƌƐƉĞƵƌƋƵĞůĞĨĞƵŶΖLJƉƌĞŶŶĞ WZW
ƋƵŝĂůĞƚĞŵƉƐĂůĂǀŝĞ WZW
ƋƵŝĂŵĂŶŐĠůĞůĂƌĚƌŽŶŐĞůΖŽƐ WZW

  
ϱϮϰ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ƋƵŝĂŵĠƚŝĞƌ͕ĂƌĞŶƚĞ Wͬ^Z^
ƋƵŝĂƚĞŵƉƐ͕ĂǀŝĞ Wͬ^Z^
ƋƵŝĂƚĞƌŵĞ͕ŶĞĚŽŝƚƌŝĞŶ ^Z^
ƋƵŝĂĐŚğƚĞůĞƐƵƉĞƌĨůƵ͕ǀĞŶĚƌĂďŝĞŶƚƀƚůĞŶĠĐĞƐƐĂŝƌĞ W
ƋƵŝĂŝŵĞĞƌƚƌĂŶĚ͕ĂŝŵĞƐŽŶĐŚŝĞŶ Wͬ^Z^
ƋƵŝĂŝŵĞďŝĞŶ͕ĐŚąƚŝĞďŝĞŶ Wͬ^Z^
ƋƵŝĂŝŵĞďŝĞŶ͕ƚĂƌĚŽƵďůŝĞ ^Z^
ƋƵŝĂŝŵĞůĞĚĂŶŐĞƌ͕LJƉĠƌŝƌĂ ^Z^
ƋƵŝĂŝŵĞůĞƉĠƌŝů͕LJƉĠƌŝƌĂ ^Z^
ƋƵŝĂŝŵĞ^ĂŝŶƚZŽĐŚ͕ĂŝŵĞƐŽŶĐŚŝĞŶ ^Z^
ƋƵŝĂŝŵĞ͕ĐƌĂŝŶƚ W
ƋƵŝĂƚƚĞŶĚůĞƐƐŽƵůŝĞƌƐĚΖƵŶŵŽƌƚ͕ƌŝƐƋƵĞĚΖĂůůĞƌƉŝĞĚƐŶƵƐ W
ƋƵŝďŝĞŶĞŶŐƌğŶĞďŝĞŶĨŝŶŝƚ WZW
ƋƵŝďŝĞŶĞŶŐƌğŶĞďŝĞŶĨŝŶŝƚ WZW
ƋƵŝďŝĞŶĨĞƌĂ͕ďŝĞŶƚƌŽƵǀĞƌĂ Wͬ^Z^
ƋƵŝďŝĞŶĨĞƌĂ͕ďŝĞŶƚƌŽƵǀĞƌĂ Wͬ^Z^
ƋƵŝďŽŶůΖĂĐŚğƚĞďŽŶůĞďŽŝƚ WZW
ƋƵŝďŽŶůΖĂĐŚğƚĞďŽŶůĞďŽŝƚ WZW
ƋƵŝĐĂƐƐĞůĞƐǀĞƌƌĞƐůĞƐƉĂŝĞ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝĐŚĞƌĐŚĞƚƌŽƵǀĞ WZWͬ^Z^
ƋƵŝĐŽŵƉƚĞƐĂŶƐƐŽŶŚƀƚĞ͕ĐŽŵƉƚĞĚĞƵdžĨŽŝƐ Wͬ^Z^
ƋƵŝĚĞŵĂŶĚĞ͕ĂƉƉƌĞŶĚ W
ƋƵŝĚŝƚΗΗ͕ĚŽŝƚĚŝƌĞΗΗ W
ƋƵŝĚŝƚĂǀĞƌƚŝ͕ĚŝƚŵƵŶŝ W
ƋƵŝĚŽŝƚĂƚŽƌƚ W
ƋƵŝĚŽŝƚŶΖĂƌŝĞŶăƐŽŝ WZW
ƋƵŝĚŽŝƚŶΖĂƌŝĞŶăƐŽŝ WZW
ƋƵŝĚŽŶŶĞĂƵdžƉĂƵǀƌĞƐ͕ƉƌġƚĞăŝĞƵ W
ƋƵŝĚŽŶŶĞƚƀƚ͕ĚŽŶŶĞĚĞƵdžĨŽŝƐ Wͬ^Z^
ƋƵŝĚŽŶŶĞǀŝƚĞ͕ĚŽŶŶĞĚĞƵdžĨŽŝƐ W
ƋƵŝĚŽƌƚĚŠŶĞ WZWͬ^Z^ͬW
ƋƵŝĚŽƌƚĞŶĂŽƸƚ͕ĚŽƌƚăƐŽŶĐŽƸƚ W
ƋƵŝĚŽƌƚŐƌĂƐƐĞŵĂƚŝŶĠĞ͕ƚƌŽƚƚĞƚŽƵƚĞůĂũŽƵƌŶĠĞ W
ƋƵŝĠƉĂƌŐŶĞ͕ŐĂŐŶĞ Wͬ^Z^
ƋƵŝĠƉŽƵƐĞůĂĨĞŵŵĞ͕ĠƉŽƵƐĞůĞƐĚĞƚƚĞƐ ^Z^
ƋƵŝĠƉŽƵƐĞůĂǀĞƵǀĞ͕ĠƉŽƵƐĞůĞƐĚĞƚƚĞƐ W
ƋƵŝĞƐƚƉƌğƐĚĞůΖĠŐůŝƐĞĞƐƚƐŽƵǀĞŶƚůŽŝŶĚĞŝĞƵ WZWͬW
ƋƵŝĞƐƚƉƌŽƉƌĞăƚŽƵƚŶΖĞƐƚƉƌŽƉƌĞăƌŝĞŶ WZWͬ^Z^
ƋƵŝĨĂŝƚĐĞƋƵΖŝůƉĞƵƚ͕ĨĂŝƚĐĞƋƵΖŝůĚŽŝƚ W
ƋƵŝĨĂŝƚůĂĨĂƵƚĞůĂďŽŝƚ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝĨĞŵŵĞĂ͕ŐƵĞƌƌĞĂ ^Z^
ƋƵŝĨĞŵŵĞĂ͕ŐƵĞƌƌĞĂ ^Z^
ƋƵŝĨĞŵŵĞĂ͕ŶŽŝƐĞĂ WZWͬW
ƋƵŝĨŝƚEŽƌŵĂŶĚ͕ŝůĨŝƚƚƌƵĂŶĚ WZW

  
ϱϮϱ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ƋƵŝĨƌĂƉƉĞĚƵĐŽƵƚĞĂƵ͕ŵŽƵƌƌĂĚĞůĂŐĂŝŶĞ W
ƋƵŝĨƌĂƉƉĞƉĂƌůΖĠƉĠĞ͕ƉĠƌŝƌĂƉĂƌůΖĠƉĠĞ ^Z^
ƋƵŝŐĂƌĚĞƐĂďŽƵĐŚĞ͕ŐĂƌĚĞƐŽŶąŵĞ W
ƋƵŝŚĂŶƚĞĐŚŝĞŶ͕ƉƵĐĞƐƌĞŵƉŽƌƚĞ WZW
ƋƵŝũĞƵŶĞŶΖĂƉƉƌĞŶĚ͕ǀŝĞƵdžŶĞƐĂƵƌĂ W
ƋƵŝũĞƵŶĞŶΖĂƉƉƌĞŶĚ͕ǀŝĞƵdžŶĞƐĂƵƌĂ W
ƋƵŝũŽƵĞĂǀĞĐůĞĨĞƵ͕ƐĞďƌƸůĞ ^Z^
ƋƵŝůĂŶŐƵĞĂ͕ăZŽŵĞǀĂ Wͬ^Z^
ƋƵŝůĂŶŐƵĞĂ͕ăZŽŵĞǀĂ Wͬ^Z^
ƋƵŝŵΖĂŝŵĞĂŝŵĞŵŽŶĐŚŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝŵΖĂŝŵĞĂŝŵĞŵŽŶĐŚŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝŵĂůĐŚĞƌĐŚĞŵĂůƚƌŽƵǀĞ WZW
ƋƵŝŵĂůĐŚĞƌĐŚĞŵĂůƚƌŽƵǀĞ WZW
ƋƵŝŵĂůĚŽŶŶĞ͕ƉĞƌĚƐĂĚŽŶŶĞ ^Z^
ƋƵŝŵŝĞƵdžĂďƌĞƵǀĞŵŝĞƵdžƉƌĞƵǀĞ WZW
ƋƵŝŵŝĞƵdžĂďƌĞƵǀĞŵŝĞƵdžƉƌĞƵǀĞ WZW
ƋƵŝŵŽŶƚĞůĂŵƵůĞ͕ůĂĨĞƌƌĞ Wͬ^Z^
ƋƵŝŶΖĂƌŝĞŶ͕ŶĞĐƌĂŝŶƚƌŝĞŶ W
ƋƵŝŶΖĂƐƵĨĨŝƐĂŶĐĞ͕ŶΖĂƌŝĞŶ ^Z^
ƋƵŝŶĂŠƚăůĂ^ĂŝŶƚͲĂƐŝůŝĚĞŶĞƐĞƌĂũĂŵĂŝƐŝŶǀĂůŝĚĞ WZW
ƋƵŝŶĂŠƚƉŽƵůĞĂŝŵĞăŐƌĂƚƚĞƌ WZWͬ^Z^
ƋƵŝŶĂƋƵŝƚĐŚĂƚĐŽƵƌƚĂƉƌğƐůĞƐƐŽƵƌŝƐ WZWͬW
ƋƵŝŶΖĂǀĂŶĐĞƉĂƐ͕ƌĞĐƵůĞ ^Z^
ƋƵŝŶĞĐƌĂŝŶƚƉŽŝŶƚůĂŵŽƌƚ͕ŶĞĐƌĂŝŶƚƉŽŝŶƚůĞƐŵĞŶĂĐĞƐ W
ƋƵŝŶĞĚĞŵĂŶĚĞƌŝĞŶ͕ŶΖĂƌŝĞŶ ^Z^
ƋƵŝŶĞĚŝƚŵŽƚĐŽŶƐĞŶƚ WZWͬ^Z^ͬW
ƋƵŝŶĞŚĂƐĂƌĚĞƌŝĞŶ͕ŶΖĂƌŝĞŶ Wͬ^Z^
ƋƵŝŶĞŶŽƵƌƌŝƚƉĂƐůĞĐŚĂƚŶŽƵƌƌŝƚůĞƌĂƚ WZW
ƋƵŝŶĞƉĞƵƚĨƌĂƉƉĞƌůΖąŶĞ͕ĨƌĂƉƉĞůĞďąƚ WZWͬW
ƋƵŝŶĞƌŝƐƋƵĞƌŝĞŶŶΖĂƌŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝŶĞƌŝƐƋƵĞ͕ŶĞŐĂŐŶĞ W
ƋƵŝŶĞƐĂŝƚġƚƌĞĨŽƵŶΖĞƐƚƉĂƐƐĂŐĞ WZW
ƋƵŝŶĞƚĞŶƚĞƌŝĞŶ͕ŶΖĂƌŝĞŶ ^Z^
ƋƵŝŶĞƚƌĂǀĂŝůůĞƉĂƐ͕ŶĞŵĂŶŐĞƉĂƐ W
ƋƵŝŶΖĞŶƚĞŶĚƋƵΖƵŶĞĐůŽĐŚĞŶΖĞŶƚĞŶĚƋƵΖƵŶƐŽŶ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝŶΖĞŶƚĞŶĚƋƵΖƵŶĞƉĂƌƚŝĞ͕ŶΖĞŶƚĞŶĚƌŝĞŶ ^Z^
ƋƵŝŶΖĠƉĂƌŐŶĞƉĂƐƵŶƐŽƵŶΖĞŶĂƵƌĂũĂŵĂŝƐĚĞƵdž WZW
ƋƵŝŶΖĞƐƚƋƵĞũƵƐƚĞ͕ĞƐƚĐƌƵĞů W
ƋƵŝŶŽƵƐĚŽŝƚŶŽƵƐĚĞŵĂŶĚĞ WZW
ƋƵŝŽďůŝŐĞĨĂŝƚĚĞƐŝŶŐƌĂƚƐ WZWͬW
ƋƵŝŽďůŝŐĞĨĂŝƚĚĞƐŝŶŐƌĂƚƐ WZWͬW
ƋƵŝŽƐĞƉƌĞŶĚƌĞůĞǀĞĂƵ͕ŽƐĞƌĂƉƌĞŶĚƌĞǀĂĐŚĞĞƚƚƌŽƵƉĞĂƵ W
ƋƵŝƉĂŝĞŵĂůƉĂŝĞĚĞƵdžĨŽŝƐ WZW
ƋƵŝƉĂŝĞƐĞƐĚĞƚƚĞƐƐΖĞŶƌŝĐŚŝƚ WZWͬWͬ^Z^

  
ϱϮϲ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ƋƵŝƉĂŝĞ͕ĐŽŵŵĂŶĚĞ W
ƋƵŝƉĂƌůĞĚƵůŽƵƉ͕ůĞƚŝĞŶƚƉĂƌůĂƋƵĞƵĞ ^Z^
ƋƵŝƉĂƌƚŽƵƚƐğŵĞŶĞƌĠĐŽůƚĞŶƵůůĞƉĂƌƚ WZW
ƋƵŝƉġĐŚĞĞŶũƵŝŶƉġĐŚĞĨƌĞƚŝŶ WZW
ƋƵŝƉĞƌĚƐŽŶďŝĞŶ͕ƉĞƌĚƐŽŶƐĂŶŐ ^Z^
ƋƵŝƉĞƌĚ͕ƉğĐŚĞ ^Z^
ƋƵŝƉĞƵƚĞƚŶΖĞŵƉġĐŚĞ͕ƉğĐŚĞ WZW
ƋƵŝƉĞƵƚůĞƉůƵƐƉĞƵƚůĞŵŽŝŶƐ WZWͬ^Z^
ƋƵŝƉůƵƐĂƉůƵƐĐŽŶǀŽŝƚĞ WZWͬW
ƋƵŝƉůƵƐĂƉůƵƐĐŽŶǀŽŝƚĞ WZWͬW
ƋƵŝƉƌĞŶĚĨĞŵŵĞ͕ƉƌĞŶĚŵĂŠƚƌĞ W
ƋƵŝƉƌĞŶĚŐĂƌĚĞăĐŚĂƋƵĞŶƵĂŐĞ͕ŶĞĨĂŝƚũĂŵĂŝƐǀŽLJĂŐĞ W
ƋƵŝƉƌĞŶĚ͕ƐĞǀĞŶĚ W
ƋƵŝƉƌġƚĞĂƵdžĂŵŝƐ͕ƉĞƌĚĂƵĚŽƵďůĞ W
ƋƵŝƉƌŽƵǀĞƚƌŽƉŶĞƉƌŽƵǀĞƌŝĞŶ WZWͬ^Z^
ƋƵŝƋƵŝƚƚĞůĂƉĂƌƚŝĞ͕ůĂƉĞƌĚ ^Z^
ƋƵŝƋƵŝƚƚĞƐĂƉůĂĐĞ͕ůĂƉĞƌĚ W
ƋƵŝƌĞĨƵƐĞ͕ŵƵƐĞ Wͬ^Z^
ƋƵŝƌĠƉŽŶĚ͕ƉĂŝĞ ^Z^
ƋƵŝƌŝĞŶŶĞƐĂŝƚ͕ĚĞƌŝĞŶŶĞĚŽƵƚĞ W
ƋƵŝƌŝĞŶŶĞƐĂŝƚ͕ĚĞƌŝĞŶŶĞĚŽƵƚĞ W
ƋƵŝƌŝƐƋƵĞ͕ŐĂŐŶĞ W
ƋƵŝƐĞĐŽƵĐŚĞĂǀĞĐůĞƐĐŚŝĞŶƐ͕ƐĞůğǀĞĂǀĞĐůĞƐƉƵĐĞƐ ^Z^
ƋƵŝƐĞůŽƵĞ͕ƐΖĞŵďŽƵĞ W
ƋƵŝƐĞŵĂƌŝĞăůĂŚąƚĞ͕ƐĞƌĞƉĞŶƚăůŽŝƐŝƌ W
ƋƵŝƐĞƌĞƐƐĞŵďůĞƐΖĂƐƐĞŵďůĞ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝƐĞƐĞŶƚŐĂůĞƵdžƐĞŐƌĂƚƚĞ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝƐĞƐĞŶƚŵŽƌǀĞƵdžƐĞŵŽƵĐŚĞ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝƐĞƚĂŝƚ͕ĐŽŶƐĞŶƚ W
ƋƵŝƐğŵĞăůĂ^ĂŝŶƚͲ:ĂŶǀŝĞƌĚĞůΖĂŶƌĠĐŽůƚĞůĞƉƌĞŵŝĞƌ WZW
ƋƵŝƐğŵĞůĞǀĞŶƚƌĠĐŽůƚĞůĂƚĞŵƉġƚĞ WZWͬ^Z^
ƋƵŝƐĞƌƚăůΖĂƵƚĞů͕ĚŽŝƚǀŝǀƌĞĚĞůΖĂƵƚĞů ^Z^
ƋƵŝƐĞƌƚďŽŶŵĂŠƚƌĞ͕ďŽŶůŽLJĞƌĞŶƌĞĕŽŝƚ W
ƋƵŝƐΖĞdžĐƵƐĞ͕ƐΖĂĐĐƵƐĞ Wͬ^Z^
ƋƵŝƐŽŶŐĞăŽƵďůŝĞƌ͕ƐĞƐŽƵǀŝĞŶƚ ^Z^
ƋƵŝƐƵŝƚůĞƐƉŽƵůĞƐĂƉƉƌĞŶĚăŐƌĂƚƚĞƌ WZW
ƋƵŝƐΖLJĨƌŽƚƚĞƐΖLJƉŝƋƵĞ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝƚĞƌƌĞĂ͕ŐƵĞƌƌĞĂ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝƚĞƌƌĞĂ͕ŐƵĞƌƌĞĂ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝƚŽƋƵĞůΖƵŶ͕ƚŽƋƵĞůΖĂƵƚƌĞ ^Z^
ƋƵŝƚŽƵƚĐŽŶǀŽŝƚĞ͕ƚŽƵƚƉĞƌĚ W
ƋƵŝƚŽƵƚĐŽŶǀŽŝƚĞ͕ƚŽƵƚƉĞƌĚ W
ƋƵŝƚŽƵƚŵĞĚŽŶŶĞƚŽƵƚŵĞŶŝĞ WZW
ƋƵŝƚŽƵƚŵĞĚŽŶŶĞƚŽƵƚŵĞŶŝĞ WZW

  
ϱϮϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐ
Dǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ƋƵŝƚƌŽƉĞŵďƌĂƐƐĞŵĂůĠƚƌĞŝŶƚ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝƚƌŽƉĞŵďƌĂƐƐĞŵĂůĠƚƌĞŝŶƚ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝƚƌŽƉĞŵďƌĂƐƐĞ͕ŵĂŶƋƵĞůĞƚƌĂŝŶ W
ƋƵŝƚƌŽƉĞŵďƌĂƐƐĞ͕ƉĞƵĠƚƌĞŝŶƚ W
ƋƵŝƚƌŽƉĞŵďƌĂƐƐĞ͕ƉĞƵĠƚƌĞŝŶƚ W
ƋƵŝƚƌŽƉƐĞŚąƚĞƌĞƐƚĞĞŶĐŚĞŵŝŶ WZWͬW
ƋƵŝƚƌŽƉƐĞŚąƚĞ͕ƐΖĞŵƉġĐŚĞ W
ƋƵŝƚƌŽƉƐĞŚąƚĞ͕ƐΖĞŵƉġĐŚĞ W
ƋƵŝǀĂăůĂĐŚĂƐƐĞ͕ƉĞƌĚƐĂƉůĂĐĞ Wͬ^Z^
ƋƵŝǀĂĚŽƵĐĞŵĞŶƚǀĂƐƸƌĞŵĞŶƚ WZW
ƋƵŝǀĂĚŽƵĐĞŵĞŶƚ͕ǀĂůŽŝŶ Wͬ^Z^
ƋƵŝǀĞƵƚĂůůĞƌůŽŝŶ͕ĚŽŝƚŵĠŶĂŐĞƌƐĂŵŽŶƚƵƌĞ ^Z^
ƋƵŝǀĞƵƚĂůůĞƌůŽŝŶ͕ŵĠŶĂŐĞƐĂŵŽŶƚƵƌĞ W
ƋƵŝǀĞƵƚďŽŶŶĂǀĞƚ͕ůĞƐğŵĞĞŶũƵŝůůĞƚ WZW
ƋƵŝǀĞƵƚůĂĨŝŶǀĞƵƚůĞƐŵŽLJĞŶƐ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝǀĞƵƚůĞƉůƵƐ͕ǀĞƵƚůĞŵŽŝŶƐ ^Z^
ƋƵŝǀĞƵƚůΖŽĞƵĨ͕ĚŽŝƚƐƵƉƉŽƌƚĞƌůĂƉŽƵůĞ W
ƋƵŝǀĞƵƚŶŽLJĞƌƐŽŶĐŚŝĞŶůΖĂĐĐƵƐĞĚĞůĂƌĂŐĞ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝǀĞƵƚƚƌŽƉƉƌŽƵǀĞƌ͕ŶĞƉƌŽƵǀĞƌŝĞŶ ^Z^
ƋƵŝǀĞƵƚǀŽLJĂŐĞƌůŽŝŶŵĠŶĂŐĞƐĂŵŽŶƚƵƌĞ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝǀĞƵƚǀŽLJĂŐĞƌůŽŝŶ͕ŵĠŶĂŐĞƐĂǀŽŝƚƵƌĞ ^Z^
ƋƵŝǀŝǀƌĂǀĞƌƌĂ WZWͬWͬ^Z^
ƋƵŝǀŽŝƚƐĞƐǀĞŝŶĞƐ͕ǀŽŝƚƐĞƐƉĞŝŶĞƐ Wͬ^Z^
ƋƵŝǀŽůĞƵŶŽĞƵĨǀŽůĞƵŶďŽĞƵĨ WZWͬWͬ^Z^

  
ϱϮϴ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


dĂďůĂƐĚĞůĞdžŝƋƵĞͲŐƌĂŵŵĂŝƌĞĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐĞŵƉĞnjĂŶĚŽƉŽƌĂĞŶĞƐƉĂŹŽů͘EŽŵŝŶĂůĞƐ͘

EϭEϬ^EKD
     K͘WƌŝŶĐŝƉĂů        

      Eϭ        EϬ  
WZD/ &ƵĞŶƚĞ
  >ĞdžͲŐƌĂŵ


E
E

t
t

Ěũ
Ěũ
Ěũ
Ěũ

Ğƚ
Ğƚ

sĞƌďŽĞůŝĚŝĚŽ


ĂďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ďƵĞŶ ĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ Ͳ Ͳ ΀ďĂƐƚĂŶ΁ ƉŽĐĂƐ Ͳ ƉĂůĂďƌĂƐ Ͳ Ͳ
ĂďƵĞŶĂƐŚŽƌĂƐ͕ŵĂŶŐĂƐǀĞƌĚĞƐ;͋͊Ϳ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ďƵĞŶĂƐ ŚŽƌĂƐ Ͳ Ͳ ΀ůůĞŐĂŶ΁ Ͳ Ͳ ŵĂŶŐĂƐ ǀĞƌĚĞƐ Ͳ
ĂĐĂĚĂĐŚĂŶĐŚŽƐƵ^ĂŶDĂƌƚŝŶ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ ĐŚĂŶĐŚŽ Ͳ Ͳ
 ΀ůůĞŐĂ΁
 ƐƵ Ͳ ^ĂŶDĂƌƚşŶ Ͳ Ͳ
ĂĐƵĞŶƚĂƐǀŝĞũĂƐ͕ďĂƌĂũĂƐŶƵĞǀĂƐ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĐƵĞŶƚĂƐ ǀŝĞũĂƐ Ͳ
 ΀ƐĞŶĞĐĞƐŝƚĂŶ΁
 Ͳ Ͳ ďĂƌĂũĂƐ ŶƵĞǀĂƐ Ͳ
ĂĚşĂƐĐůĂƌŽƐ͕ŽƐĐƵƌŽƐLJŶƵďůĂĚŽƐ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĚşĂƐ ĐůĂƌŽƐ Ͳ
 ΀ƐŝŐƵĞŶ΁
 Ͳ Ͳ ΀ĚşĂƐ΁ ŽƐĐƵƌŽƐLJŶƵďůĂĚŽƐ Ͳ
ĂŐĂƚŽǀŝĞũŽ͕ƌĂƚĂƚŝĞƌŶĂ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ŐĂƚŽ ǀŝĞũŽ Ͳ
 ΀ůĞŐƵƐƚĂ΁
 Ͳ Ͳ ƌĂƚĂ ƚŝĞƌŶĂ Ͳ
ĂŐƌĂŶĚĞƐŵĂůĞƐ͕ŐƌĂŶĚĞƐƌĞŵĞĚŝŽƐ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŐƌĂŶĚĞƐ ŵĂůĞƐ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞŶĞĐĞƐŝƚĂŶ΁
 Ͳ ŐƌĂŶĚĞƐ ƌĞŵĞĚŝŽƐ Ͳ Ͳ
ĂƉĂĚƌĞŐƵĂƌĚĂĚŽƌ͕ŚŝũŽŐĂƐƚĂĚŽƌ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ƉĂĚƌĞ ŐƵĂƌĚĂĚŽƌ Ͳ
 ΀ůĞƐĂůĞ΁
 Ͳ Ͳ ŚŝũŽ ŐĂƐƚĂĚŽƌ Ͳ
ĂƉĂŶĚĞƋƵŝŶĐĞĚşĂƐ͕ŚĂŵďƌĞĚĞƚƌĞƐƐĞŵĂŶĂƐ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ƉĂŶ Ͳ ĚĞƋƵŝŶĐĞĚşĂƐ
 ΀ƐĞŶĞĐĞƐŝƚĂ΁
 Ͳ Ͳ ŚĂŵďƌĞ Ͳ ĚĞĚŝĞnjƐĞŵĂŶĂƐ
ĂƉĂŶĚƵƌŽ͕ĚŝĞŶƚĞĂŐƵĚŽ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ƉĂŶ ĚƵƌŽ Ͳ
 ΀ƐĞŶĞĐĞƐŝƚĂ΁
 Ͳ Ͳ ĚŝĞŶƚĞ ĂŐƵĚŽ Ͳ
ĂůĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ğů Ͳ ĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ Ͳ Ͳ
 ΀ƐŽŶŶĞĐĞƐĂƌŝĂƐ΁
 ƉŽĐĂƐ Ͳ ƉĂůĂďƌĂƐ Ͳ Ͳ
ĂůƚŝĞŵƉŽ͕ĞůĐŽŶƐĞũŽ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ğů Ͳ ƚŝĞŵƉŽ Ͳ Ͳ
 ΀ǀŝĞŶĞ΁
 Ğů Ͳ ĐŽŶƐĞũŽ Ͳ Ͳ
ĂďĂƌĐŽŶƵĞǀŽ͕ĐĂƉŝƚĄŶǀŝĞũŽ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ďĂƌĐŽ ŶƵĞǀŽ Ͳ
 ΀ƐĞŶĞĐĞƐŝƚĂ΁
 Ͳ Ͳ ĐĂƉŝƚĄŶ ǀŝĞũŽ Ͳ
ĂďĂƌĐŽǀŝĞũŽ͕ďŽƌĚŝŶŐĂƐŶƵĞǀĂƐ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ďĂƌĐŽ ǀŝĞũŽ Ͳ
 ΀ƐĞŶĞĐĞƐŝƚĂŶ΁
 Ͳ Ͳ ďŽƌĚŝŶŐĂƐ ŶƵĞǀĂƐ Ͳ
ĂďĞƐƚŝĂĐŽŵĞĚŽƌĂ͕ƉŝĞĚƌĂƐĞŶůĂĐĞďĂĚĂ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ďĞƐƚŝĂ ĐŽŵĞĚŽƌĂ Ͳ
 ΀ƐŽŶŶĞĐĞƐĂƌŝĂƐ΁
 Ͳ Ͳ ƉŝĞĚƌĂƐ Ͳ ĞŶůĂĐĞďĂĚĂ
ĂďŽĐĂĚŽĚĞůĞƌĚŽ͕ĞƐƉŽůĂĚĂĚĞǀŝŶŽ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ďŽĐĂĚŽ Ͳ ĚĞůĞƌĚŽ
 ΀ĞƐŶĞĐĞƐĂƌŝĂ΁
 Ͳ Ͳ ĞƐƉŽůĂĚĂ Ͳ ĚĞǀŝŶŽ
ĂďƵĞŶĂĚƋƵŝƌŝĚŽƌ͕ďƵĞŶĞdžƉĞŶĚĞĚŽƌ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ďƵĞŶ ĂĚƋƵŝƌŝĚŽƌ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞƌĞƋƵŝĞƌĞ΁
 Ͳ ďƵĞŶ ĞdžƉĞŶĚĞĚŽƌ Ͳ Ͳ
ĂďƵĞŶďŽĐĂĚŽ͕ďƵĞŶŐƌŝƚŽ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ďƵĞŶ ďŽĐĂĚŽ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞĚĂ΁
 Ͳ ďƵĞŶ ŐƌŝƚŽ Ͳ Ͳ
ĂďƵĞŶĐĂƉĞůůĄŶ͕ŵĞũŽƌƐĂĐƌŝƐƚĄŶ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ďƵĞŶ ĐĂƉĞůůĄŶ Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ΁
 Ͳ ŵĞũŽƌ ƐĂĐƌŝƐƚĄŶ Ͳ Ͳ
ĂďƵƌůĂƐ͕ďƵƌůĂƐĂŐƵĚĂƐ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ďƵƌůĂƐ Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌĞƐƉŽŶĚĞŶ΁
 Ͳ Ͳ ďƵƌůĂƐ ĂŐƵĚĂƐ Ͳ
ĂďƵƌƌĂǀŝĞũĂ͕ĂůďĂƌĚĂŶƵĞǀĂ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ďƵƌƌĂ ǀŝĞũĂ Ͳ
 ΀ƐĞƉŽŶĞ΁
 Ͳ Ͳ ĂůďĂƌĚĂ ŶƵĞǀĂ Ͳ
ĂďƵƌƌŽǀŝĞũŽ͕ƉŽĐŽǀĞƌĚĞ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ďƵƌƌŽ ǀŝĞũŽ Ͳ
 ΀ƐĞĚĂ΁
 ƉŽĐŽ Ͳ ǀĞƌĚĞ Ͳ Ͳ
ĂĐĂďĂůůĞƌŽŶƵĞǀŽ͕ĐĂďĂůůŽǀŝĞũŽ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĐĂďĂůůĞƌŽ ŶƵĞǀŽ Ͳ
 ΀ŚĂLJƋƵĞƉŽŶĞƌůĞ΁
 Ͳ Ͳ ĐĂďĂůůŽ ǀŝĞũŽ Ͳ
ĂĐĂďĂůůŽĐŽŵĞĚŽƌ͕ĐĂďĞƐƚƌŽĐŽƌƚŽ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĐĂďĂůůŽ ĐŽŵĞĚŽƌ Ͳ
 ΀ƐĞƉŽŶĞ΁
 Ͳ Ͳ ĐĂďĞƐƚƌŽ ĐŽƌƚŽ Ͳ
ĂĐĂďĂůůŽŶƵĞǀŽ͕ũŝŶĞƚĞǀŝĞũŽ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĐĂďĂůůŽ ŶƵĞǀŽ Ͳ
 ΀ƐĞƉŽŶĞ΁
 Ͳ Ͳ ũŝŶĞƚĞ ǀŝĞũŽ Ͳ
ĂĐĂĚĂĐĂďĞnjĂƐƵƐĞƐŽ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ ĐĂďĞnjĂ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞĐŽƌƌĞƐƉŽŶŶĚĞ΁
 ƐƵ Ͳ ƐĞƐŽ Ͳ Ͳ
ĂĐĂĚĂŽůůĂƐƵĐŽďĞƌƚĞƌĂ ZD ΀Eϭ͕EϬ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ ŽůůĂ Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ΁
 ƐƵ Ͳ ĐŽďĞƌƚĞƌĂ Ͳ Ͳ
ĂĐĂĚĂŽůůĂnjĂƐƵĐŽďĞƌƚĞƌĂnjĂ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ ŽůůĂnjĂ Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ΁
 ƐƵ Ͳ ĐŽďĞƌƚĞƌĂnjĂ Ͳ Ͳ
ĂĐĂĚĂƉƵĞƌƚĂ͕ƐƵĚƵĞŹĂ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ ƉƵĞƌƚĂ Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌƌĞƉŽŶĚĞ΁
 ƐƵ Ͳ ĚƵĞŹĂ Ͳ Ͳ
ĂĐĂĚĂƵŶŽƐƵŵĞƌĞĐŝĚŽ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ ƵŶŽ Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ΁
 ƐƵ Ͳ ŵĞƌĞĐŝĚŽ Ͳ Ͳ
ĂĐĂŵŝŶŽůĂƌŐŽ͕ƉĂƐŽĐŽƌƚŽ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĐĂŵŝŶŽ ůĂƌŐŽ Ͳ
 ΀ĞƐŶĞĐĞƐĂƌŝŽ΁
 Ͳ Ͳ ƉĂƐŽ ĐŽƌƚŽ Ͳ
ĂĐĂƐĂǀŝĞũĂ͕ƉƵĞƌƚĂƐŶƵĞǀĂƐ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĐĂƐĂ ǀŝĞũĂ Ͳ
 ΀ƐĞƉŽŶĞŶ΁
 Ͳ Ͳ ƉƵĞƌƚĂƐ ŶƵĞǀĂƐ Ͳ
ĂĐŚŝĐŽĐĂƵĚĂů͕ŵĂůĂŐĂŶĂŶĐŝĂ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ĐŚŝĐŽ ĐĂƵĚĂů Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ΁
 Ͳ ŵĂůĂ ŐĂŶĂŶĐŝĂ Ͳ Ͳ
ĂĐŚŝĐŽƉĂũĂƌŝůůŽ͕ĐŚŝĐŽŶŝĚŝůůŽ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ĐŚŝĐŽ ƉĂũĂƌŝůůŽ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞĚĂ΁
 Ͳ ĐŚŝĐŽ ŶŝĚŝůůŽ Ͳ Ͳ
ĂĐŚŝĐŽƉŝĞ͕ŐƌĂŶnjĂƉĂƚŽ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ĐŚŝĐŽ ƉŝĞ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞƉŽŶĞ΁
 Ͳ ŐƌĂŶ njĂƉĂƚŽ Ͳ Ͳ
ĂĐŚŝĐŽƐĂŶƚŽ͕ŐƌĂŶǀŝŐŝůŝĂ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ĐŚŝĐŽ ƐĂŶƚŽ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞŽĨƌĞĐĞ΁
 Ͳ ŐƌĂŶ ǀŝŐŝůŝĂ Ͳ Ͳ
ĂĐŽŶĨĞƐŝſŶĚĞĐĂƐƚĂŹĞƚĂ͕ĂďƐŽůƵĐŝſŶĚĞnjĂƉĂƚĞƚĂ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĐŽŶĨĞƐŝſŶ Ͳ ĚĞĐĂƐƚĂŹĞƚĂ
 ΀ƐĞĚĂ΁
 Ͳ Ͳ ĂďƐŽůƵĐŝſŶ Ͳ ĚĞnjĂƉĂƚĞƚĂ
 
 

  
ϱϮϵ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĂĐŽŶƐĞũŽĚĞƌƵŝŶ͕ĐĂŵƉĂŶĂĚĞŵĂĚĞƌĂ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĐŽŶƐĞũŽ Ͳ ĚĞƌƵŝŶ ΀ĐŽƌƌĞƐƉŶŽĚĞ΁ Ͳ Ͳ ĐĂŵƉĂŶĂ Ͳ ĚĞŵĂĚĞƌĂ


ĂĞŶĞŵŝŐŽƋƵĞŚƵLJĞ͕ƉƵĞŶƚĞĚĞƉůĂƚĂ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĞŶĞŵŝŐŽ Ͳ ƋƵĞŚƵLJĞ ΀ƐĞƉŽŶĞ΁ Ͳ Ͳ ƉƵĞŶƚĞ Ͳ ĚĞƉůĂƚĂ
ĂĞŶĨĞƌŵŽĚĞĞŶĐŽŶƚƌſŶ͕ŵĞĚŝĐŝŶĂĚĞƚƌŽŵƉſŶ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĞŶĨĞƌŵŽ Ͳ ĚĞĞŶĐŽŶƚƌſŶ
 ΀ƐĞŶĞĞƐŝƚĂ΁
 Ͳ Ͳ ŵĞĚŝĐŝŶĂ Ͳ ĚĞƚƌŽŵƉſŶ
ĂĨĂůƚĂĚĞƉŽůůĂ͕ƉĂŶLJĐĞďŽůůĂ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĨĂůƚĂ Ͳ ĚĞƉŽůůĂ
 ΀ƐĞĐŽŵĞ΁
 Ͳ Ͳ ƉĂŶLJĐĞďŽůůĂ Ͳ Ͳ
ĂĨĂůƚĂĚĞƌĞũĂ͕ĐƵůŽĚĞŽǀĞũĂ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĨĂůƚĂ Ͳ ĚĞƌĞũĂ
 ΀ďƵĞŶŽĞƐ΁
 Ͳ Ͳ ĐƵůŽ Ͳ ĚĞŽǀĞũĂ
ĂĨƵĞƌnjĂĚĞǀĂƌſŶ͕ĞƐƉĂĚĂĚĞŐŽƌƌŝſŶ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĨƵĞƌnjĂ Ͳ ĚĞǀĂƌſŶ
 ΀ƐĞĂĐŽŶƐĞũĂ΁
 Ͳ Ͳ ĞƐƉĂĚĂ Ͳ ĚĞŐŽƌƌŝſŶ
ĂĨƵĞƌnjĂĚĞǀŝůůĂŶŽ͕ŚŝĞƌƌŽĞŶŵĂŶŽ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ĨƵĞƌnjĂ Ͳ ĚĞǀŝůůĂŶŽ
 ΀ƐĞŶĞĐĞƐŝƚĂ΁
 Ͳ Ͳ ŚŝĞƌƌŽ Ͳ ĞŶŵĂŶŽ
ĂŐƌĂŶĂƌƌŽLJŽ͕ƉĂƐĂƌƉŽƐƚƌĞƌŽ :hEͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŐƌĂŶ ĂƌƌŽLJŽ Ͳ Ͳ
 ΀ĞƐŶĞĐĞƐĂƌŝŽ΁
 Ͳ Ͳ ƉĂƐĂƌ ƉŽƐƚƌĞƌŽ Ͳ
ĂŐƌĂŶƉĞĐĂĚŽ͕ŐƌĂŶŵŝƐĞƌŝĐŽƌĚŝĂ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŐƌĂŶ ƉĞĐĂĚŽ Ͳ Ͳ
 ΀ĞƐŶĞĐĞƐĂƌŝŽ΁
 Ͳ ŐƌĂŶ ŵŝƐĞƌŝĐŽƌĚŝĂ Ͳ Ͳ
ĂŐƌĂŶƉƌŝƐĂ͕ŐƌĂŶǀĂŐĂƌ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŐƌĂŶ ƉƌŝƐĂ Ͳ Ͳ
 ΀ŽĐƵƌƌĞ΁
 Ͳ ŐƌĂŶ ǀĂŐĂƌ Ͳ Ͳ
ĂŐƌĂŶƌşŽ͕ŐƌĂŶƉƵĞŶƚĞ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŐƌĂŶ ƌşŽ Ͳ Ͳ
 ΀ĞƐŶĞĐĞĂƌŝŽ΁
 Ͳ ŐƌĂŶ ƉƵĞŶƚĞ Ͳ Ͳ
ĂŐƌĂŶƐĂůƚŽ͕ŐƌĂŶƋƵĞďƌĂŶƚŽ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŐƌĂŶ ƐĂůƚŽ Ͳ Ͳ
 ΀ŽƵĐƌƌĞ΁
 Ͳ ŐƌĂŶ ƋƵĞďƌĂŶƚŽ Ͳ Ͳ
ĂŐƌĂŶƐĞĐĂ͕ŐƌĂŶŵŽũĂĚĂ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŐƌĂŶ ƐĞĐĂ Ͳ Ͳ
 ΀ƐŝŐƵĞ΁
 Ͳ ŐƌĂŶ ŵŽũĂĚĂ Ͳ Ͳ
ĂŐƌĂŶƐĞŹŽƌ͕ŐƌĂŶŚŽŶŽƌ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŐƌĂŶ ƐĞŹŽƌ Ͳ Ͳ
 ΀ĞƐŶĞĐĞƐĂƌŝŽ΁
 Ͳ ŐƌĂŶ ŚŽŶŽƌ Ͳ Ͳ
ĂŐƌĂŶƐƵďŝĚĂ͕ŐƌĂŶĐĂşĚĂ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŐƌĂŶ ƐƵďŝĚĂ Ͳ Ͳ
 ΀ŽĐƵƌƌĞ΁
 Ͳ ŐƌĂŶ ĐĂşĚĂ Ͳ Ͳ
ĂŚŝũŽŵĂůŽ͕ƉĂŶLJƉĂůŽ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ŚŝũŽ ŵĂůŽ Ͳ
 ΀ƐĞĚĂ΁
 Ͳ Ͳ ƉĂŶLJƉĂůŽ Ͳ Ͳ
ĂŝŶǀŝĞƌŶŽůůƵǀŝŽƐŽ͕ǀĞƌĂŶŽĂďƵŶĚŽƐŽ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ŝŶǀŝĞƌŶŽ ůůƵǀŝŽƐŽ Ͳ
 ΀ƐŝŐƵĞ΁
 Ͳ Ͳ ǀĞƌĂŶŽ ĂďƵŶĚŽƐŽ Ͳ
ĂůĂǀĞũĞnj͕ĂůĂĚĂƌĞƐĚĞƉĞnj ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н ůĂ Ͳ ǀĞũĞnj Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞƚŝĞŶĞŶ΁
 Ͳ Ͳ ĂůĂƌĚĞƐ Ͳ ĚĞƉĞnj
ĂůĂǀĞũĞnj͕ǀŝƌƵĞůĂƐ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н ůĂ Ͳ ǀĞũĞnj Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞƚŝĞŶĞŶ΁
 Ͳ Ͳ ǀŝƌƵĞůĂƐ Ͳ Ͳ
ĂůĂnjŽƌƌĂ͕ĐĂŶĚŝůĂnjŽ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н ůĂ Ͳ njŽƌƌĂ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞĚĂ΁
 Ͳ Ͳ ĐĂŶĚŝůĂnjŽ Ͳ Ͳ
ĂŵĂůƌŝƐƚŽ͕ŵƵĐŚĂƐĂŶŐƌĞ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŵĂů ƌŝƐƚŽ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞƉŽŶĞ΁
 Ͳ ŵƵĐŚĂ ƐĂŶŐƌĞ Ͳ Ͳ
ĂŵĂůŚĂďůĂĚŽƌ͕ĚŝƐĐƌĞƚŽŽŝĚŽƌ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŵĂů ŚĂďůĂĚŽƌ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞĂĐŽŶƐĞũĂ΁
 Ͳ ĚŝƐĐƌĞƚŽ ŽŝĚŽƌ Ͳ Ͳ
ĂŵĂůƚŝĞŵƉŽ͕ďƵĞŶĂĐĂƌĂ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŵĂů ƚŝĞŵƉŽ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞĂĐŽŶƐĞũĂ΁
 Ͳ ďƵĞŶĂ ĐĂƌĂ Ͳ Ͳ
ĂŵĂůĂĐĂďĞnjĂ͕ďƵĞŶŽƐƉŝĞƐ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŵĂůĂ ĐĂďĞnjĂ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞŶĞĐĞƐŝƚĂŶ΁
 Ͳ ďƵĞŶŽƐ ƉŝĞƐ Ͳ Ͳ
ĂŵŽĐĞĚĂĚŽĐŝŽƐĂ͕ǀĞũĞnjƚƌĂďĂũŽƐĂ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ŵŽĐĞĚĂĚ ŽĐŝŽƐĂ Ͳ
 ΀ƐŝŐƵĞ΁
 Ͳ Ͳ ǀĞũĞnj ƚƌĂďĂũŽƐĂ Ͳ
ĂŵŽƌŽŵƵĞƌƚŽ͕ŐƌĂŶůĂŶnjĂĚĂ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ŵŽƌŽ ŵƵĞƌƚŽ Ͳ
 ΀ƐĞĚĂ΁
 Ͳ ŐƌĂŶ ůĂŶnjĂĚĂ Ͳ Ͳ
ĂŵƵĐŚŽŚĂďůĂƌ͕ŵƵĐŚŽĞƌƌĂƌ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŵƵĐŚŽ ŚĂďůĂƌ Ͳ Ͳ
 ΀ƐƵĞůĞƐĞŐƵŝƌ΁
 Ͳ ŵƵĐŚŽ ĞƌƌĂƌ Ͳ Ͳ
ĂŵƵĐŚŽǀŝĞŶƚŽ͕ƉŽĐĂǀĞůĂ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŵƵĐŚŽ ǀŝĞŶƚŽ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞĂĐŽŶƐĞũĂ΁
 Ͳ ƉŽĐĂ ǀĞůĂ Ͳ Ͳ
ĂŶƵĞǀŽƐŚĞĐŚŽƐ͕ŶƵĞǀŽƐĐŽŶƐĞũŽƐ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŶƵĞǀŽƐ ŚĞĐŚŽƐ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞŶĞĐĞƐŝƚĂŶ΁
 Ͳ ŶƵĞǀŽƐ ĐŽŶƐĞũŽƐ Ͳ Ͳ
ĂƉĂůĂďƌĂƐůŽĐĂƐ͕ŽƌĞũĂƐƐŽƌĚĂƐ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ƉĂůĂďƌĂƐ ůŽĐĂƐ Ͳ
 ΀ƐĞĂĐŽŶƐĞũĂŶ΁
 Ͳ Ͳ ŽƌĞũĂƐ ƐŽƌĚĂƐ Ͳ
ĂƉĂůĂďƌĂƐŶĞĐŝĂƐ͕ŽşĚŽƐƐŽƌĚŽƐ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ƉĂůĂďƌĂƐ ŶĞĐŝĂƐ Ͳ
 ΀ƐĞĂĐŽŶƐĞũĂŶ΁
 Ͳ Ͳ ŽşĚŽƐ ƐŽƌĚŽƐ Ͳ
ĂƉĞĐĂĚŽŶƵĞǀŽ͕ƉĞŶŝƚĞŶĐŝĂŶƵĞǀĂ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ƉĞĐĂĚŽ ŶƵĞǀŽ Ͳ
 ΀ĞƐŶĞĐĞƐƌŝĂ΁
 Ͳ Ͳ ƉĞŶŝƚĞŶĐŝĂ ŶƵĞǀĂ Ͳ
ĂƉŽĐĂďĂƌďĂ͕ƉŽĐĂǀĞƌŐƺĞŶnjĂ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ƉŽĐĂ ďĂƌďĂ Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ΁
 Ͳ ƉŽĐĂ ǀĞƌŐƺĞŶnjĂ Ͳ Ͳ
ĂƉƌĞŐƵŶƚĂƐŶĞĐŝĂƐ͕ŽşĚŽƐƐŽƌĚŽƐ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ ŶĞĐŝĂƐ Ͳ
 ΀ƐĞĂĐŽŶƐĞũĂŶ΁
 Ͳ Ͳ ŽşĚŽƐ ƐŽƌĚŽƐ Ͳ
ĂƉƌĞƐƵƌŽƐĂĚĞŵĂŶĚĂ͕ĞƐƉĂĐŝŽƐĂƌĞƐƉƵĞƐƚĂ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ƉƌĞƐƵƌŽƐĂ ĚĞŵĂŶĚĂ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞĚĂ΁
 Ͳ ĞƐƉĂĐŝŽƐĂ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂ Ͳ Ͳ
ĂƌşŽƌĞǀƵĞůƚŽ͕ŐĂŶĂŶĐŝĂĚĞƉĞƐĐĂĚŽƌĞƐ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ƌşŽ ƌĞǀƵĞůƚŽ Ͳ
 ΀ƚŝĞŶĞůƵŐĂƌ΁
 Ͳ Ͳ ŐĂŶĂŶĐŝĂ Ͳ ĚĞƉĞƐĐĂĚŽƌĞƐ
ĂƌƵŝŶ͕ƌƵŝŶLJŵĞĚŝŽ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ Ͳ ƌƵŝŶ Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ΁
 Ͳ Ͳ ƌƵŝŶLJŵĞĚŝŽ Ͳ Ͳ
ĂƐĞĐƌĞƚŽĂŐƌĂǀŝŽ͕ƐĞĐƌĞƚĂǀĞŶŐĂŶnjĂ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ƐĞĐƌĞƚŽ ĂŐƌĂǀŝŽ Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ΁
 Ͳ ƐĞĐƌĞƚĂ ǀĞŶŐĂŶnjĂ Ͳ Ͳ
ĂƚĂůĂŵŽ͕ƚĂůĐƌŝĂĚŽ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ƚĂů ĂŵŽ Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ΁
 Ͳ ƚĂů ĐƌŝĂĚŽ Ͳ Ͳ
ĂƚĂůƉƌĞŐƵŶƚĂ͕ƚĂůƌĞƐƉƵĞƐƚĂ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ƚĂů ƉƌĞŐƵŶƚĂ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞĚĂ΁
 Ͳ ƚĂů ƌĞƐƉƵĞƐƚĂ Ͳ Ͳ
ĂƚĂůƐĂůƵĚŽ͕ƚĂůƌĞƐƉƵĞƐƚĂ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ƚĂů ƐĂůƵĚŽ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞĚĂ΁
 Ͳ ƚĂů ƌĞƐƉƵĞƐƚĂ Ͳ Ͳ
ĂƚĂůƐĞŹŽƌ͕ƚĂůŚŽŶŽƌ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ƚĂů ƐĞŹŽƌ Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ΁
 Ͳ ƚĂů ŚŽŶŽƌ Ͳ Ͳ
ĂƚĂůǀŝĚĂ͕ƚĂůŵƵĞƌƚĞ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ƚĂů ǀŝĚĂ Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞ΁
 Ͳ ƚĂů ŵƵĞƌƚĞ Ͳ Ͳ
ĂůĂŐƌĂĚĞĐŝĚŽŵĄƐĚĞůŽƉĞĚŝĚŽ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ğů Ͳ ĂŐƌĂĚĞĐŝĚŽ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞĚĂ΁
 Ͳ ŵĄƐ Ͳ Ͳ ĚĞůŽƉĞĚŝĚŽ
ĂůĞŶĞŵŝŐŽƋƵĞŚƵLJĞ͕ƉƵĞŶƚĞĚĞƉůĂƚĂ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ğů Ͳ ĞŶĞŵŝŐŽ Ͳ ƋƵĞŚƵLJĞ
 ΀ƐĞƉŽŶĞ΁
 Ͳ Ͳ ƉƵĞŶƚĞ Ͳ ĚĞƉůĂƚĂ
ĂůĞŶĞŵŝŐŽ͕ƉƵĞŶƚĞĚĞƉůĂƚĂ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ğů Ͳ ĞŶĞŵŝŐŽ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞƉŽŶĞ΁
 Ͳ Ͳ ƉƵĞŶƚĞ Ͳ ĚĞƉůĂƚĂ
ĂůŵĂĞƐƚƌŽ͕ĐƵĐŚŝůůĂĚĂ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ğů Ͳ ŵĂĞƐƚƌŽ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞĚĂ΁
 Ͳ Ͳ ĐƵĐŚŝůůĂĚĂ Ͳ Ͳ
ŽƚƌŽƐƚŝĞŵƉŽƐ͕ŽƚƌĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ W ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ŽƚƌŽƐ ƚŝĞŵƉŽƐ Ͳ Ͳ
 ΀ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞŶ΁
 Ͳ ŽƚƌĂƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ Ͳ Ͳ
ĂŵƵĐŚĂĐŽƌƚĞƐşĂ͕ŵĂLJŽƌĐƵŝĚĂĚŽ :hE ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ŵƵĐŚĂ ĐŽƌƚĞƐşĂ Ͳ Ͳ
 ΀ƐĞĂĐŽŶƐĞũĂ΁
 Ͳ ŵĂLJŽƌ ĐŝƵŝĚĂĚŽ Ͳ Ͳ
 
  

  
ϱϯϬ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


EϭEϮ^EKD
    K͘WƌŝŶĐŝƉĂů         
     Eϭ         EϮ  
 WĂƌĞŵŝĂ  &ƵĞŶƚĞ  >ĞdžͲŐƌĂŵ sĞůŝĚŝĚŽ


E
E
t

Ěũ
Ěũ
Ěũ
Ěũ

Ğƚ
Ğƚ

WƌĞƉ



ĂďĂƌďĂŵƵĞƌƚĂƉŽĐĂǀĞƌŐƺĞŶnjĂ :hE ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ďĂƌďĂ ŵƵĞƌƚĂ ΀ŚĂLJ΁ Ͳ ƉŽĐĂ Ͳ ǀĞƌŐƺĞŶnjĂ Ͳ Ͳ
ĂďƵĞŶƐĞƌǀŝĐŝŽŵĂůŐĂůĂƌĚſŶ :hE ΀Eϭ͕EϬ΁ н Ͳ ďƵĞŶ ƐĞƌǀŝĐŝŽ Ͳ  ΀ĚĂŶ΁  Ͳ Ͳ ŵĂů ŐĂůĂƌĚſŶ Ͳ Ͳ
ĂůŽŚĞĐŚŽ͕ƉĞĐŚŽ :hE ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůŽ Ͳ Ͳ ŚĞĐŚŽ  ΀ŚĂLJƋƵĞƚĞŶĞƌ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞĐŚŽ Ͳ Ͳ
ĂůŽƐďŽƌƌŝĐŽƐ͕ĂůĨĂůĨĂ :hE ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůŽƐ Ͳ ďŽƌƌŝĐŽƐ Ͳ  ΀ĚĂŶ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ĂůĨĂůĨĂ Ͳ Ͳ
ĂƌĞLJŵƵĞƌƚŽ͕ƌĞLJƉƵĞƐƚŽ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ƌĞLJ ŵƵĞƌƚŽ  ΀ŚĂLJ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞLJ ƉƵĞƐƚŽ Ͳ
ĂůĂŵŝŐŽ͕ĐŽŶƐƵǀŝĐŝŽ :hE ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ğů Ͳ ĂŵŝŐŽ Ͳ  ΀ƋƵŝĞƌĞŶ΁  ĐŽŶ ƐƵ Ͳ ǀŝĐŝŽ Ͳ Ͳ
ĂůĂƌďŽůŝƚŽ͕ĚĞƐĚĞĐŚŝƋƵŝƚŝƚŽ ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ğů Ͳ ĂƌďŽůŝƚŽ Ͳ  ΀ŚĂLJƋƵĞĞŶĚĞƌĞnjĂƌůŽ΁  ĚĞƐĚĞ Ͳ ĐŚŝƋƵŝƚŝƚŽ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂůĂƌďŽůŝƚŽ͕ĚĞƐĚĞƉĞƋƵĞŹŝƚŽ :hEͬZD ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ğů Ͳ ĂƌďŽůŝƚŽ Ͳ  ΀ŚĂLJƋƵĞĞŶĚĞƌĞnjĂƌůŽ΁  ĚĞƐĚĞ Ͳ ƉĞƋƵĞŹŝƚŽ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂůŵĄƐƌƵŝŶƉƵĞƌĐŽ͕ůĂŵĞũŽƌďĞůůŽƚĂ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ğů ŵĄƐƌƵŝŶ ƉƵĞƌĐŽ Ͳ  ΀ĚĂŶ΁  Ͳ ůĂ ŵĞũŽƌ ďĞůůŽƚĂ Ͳ Ͳ
ĂůŽũŽĐŽŶĞůĐŽĚŽ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ğů Ͳ ŽũŽ Ͳ  ΀ŚĂLJƋƵĞĚĂƌůĞ΁  ĐŽŶ Ğů Ͳ ĐŽĚŽ Ͳ Ͳ
ĂůƉƌŝŵĞƌƚĂƉſŶ͕njƵƌƌĂƉĂƐ :hE ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ğů ƉƌŝŵĞƌ ƚĂƉſŶ Ͳ  ΀ƐĞǀĞŶ΁  Ͳ Ͳ Ͳ njƵƌƌĂƉĂƐ Ͳ Ͳ
ĂůƐĂŶƚŽ͕ƉŽƌůĂƉĞĂŶĂ :hE ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ğů Ͳ ƐĂŶƚŽ Ͳ  ΀ŚĂLJƋƵĞǀĞŶĞƌĂƌůŽ΁  ƉŽƌ ůĂ Ͳ ƉĞĂŶĂ Ͳ Ͳ
ĂůǀŝůůĂŶŽ͕ĐŽŶůĂǀĂƌĂĚĞůĂǀĞůůĂŶŽ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ğů Ͳ ǀŝůůĂŶŽ Ͳ  ΀ŚĂLJƋƵĞĚĂƌůĞ΁  ĐŽŶ ůĂ Ͳ ǀĂƌĂ Ͳ ĚĞůĂǀĞůůĂŶŽ
  




  
ϱϯϭ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


EϭEϬEϮ^EKD

K͘     
     WƌŝŶĐŝƉĂů 
    Eϭ    EϬ      EϮ
 WĂƌĞŵŝĂ  &ƵĞŶƚĞ  >ĞdžͲŐƌĂŵ ΀sĞůŝĚ΁


E

Eϭ
EϬ
Ěũ

Ğƚ

Ěũϭ
WƌĞƉ




Ă ďĂƌďĂ ŵƵĞƌƚĂ͕ ŽďůŝŐĂĐŝſŶ :ƵŶĐĞĚĂ ΀Eϭ͕EϬ н ďĂƌďĂ
ŵƵĞƌƚĂ  Ͳ ŽďůŝŐĂĐŝſ ΀ĞƐƚĄ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ĐƵďŝĞƌƚĂ
ĐƵďŝĞƌƚĂ EϮ΁ Ŷ
ĂďĂƌƌŝŐĂůůĞŶĂ͕ĐŽƌĂnjſŶĐŽŶƚĞŶƚŽ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ н ďĂƌƌŝŐĂ ůůĞŶĂ  Ͳ ĐŽƌĂnjſŶ ΀ĞƐƚĄ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶƚĞŶƚŽ
EϮ΁
:hEͬ^Z ΀Eϭ͕EϬ ΀ƐĞůĞ ƌĂď
ĂďƵƌƌŽŵƵĞƌƚŽ͕ĐĞďĂĚĂĂůƌĂďŽ ^ EϮ΁ н ďƵƌƌŽ
ŵƵĞƌƚŽ Ͳ ĐĞďĂĚĂ ƉŽŶĞ΁ Ă Ğů Ž Ͳ
ĂĚŝŶĞƌŽƐƉĂŐĂĚŽƐ͕ďƌĂnjŽƐ :hEͬ ΀Eϭ͕EϬ ƉĂŐĂĚŽ  ΀ƋƵĞĚĂŶ΁  ƋƵĞďƌĂĚŽ
ƋƵĞďƌĂĚŽƐ W EϮ΁ н ĚŝŶĞƌŽƐ Ɛ Ͳ ďƌĂnjŽƐ Ͳ Ɛ
Ă ĞƐƉĂůĚĂƐ ǀƵĞůƚĂƐ͕ ŵĞŵŽƌŝĂƐ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬ н ĞƐƉĂůĚĂ ǀƵĞůƚĂƐ  Ͳ ŵĞŵŽƌŝĂ ΀ƋƵĞĚĂŶ΁  Ͳ  Ͳ  Ͳ ŵƵĞƌƚĂƐ
ŵƵĞƌƚĂƐ EϮ΁ Ɛ Ɛ
΀Eϭ͕EϬ ů ΀ƐĞůĞ ƌĂď
ĂůĂƐŶŽŵƵĞƌƚŽůĂĐĞďĂĚĂĂůƌĂďŽ W EϮ΁ н ĂƐŶŽ ŵƵĞƌƚŽ Ă ĐĞďĂĚĂ ƉŽŶĞ΁Ă Ğů Ž Ͳ
΀ Eϭ͕ EϬ  ů ů ƌĂď
ĂĐĂďĂůůŽŵƵĞƌƚŽ͕ůĂĐĞďĂĚĂĂůƌĂďŽ ^Z^ EϮ΁ н ĐĂďĂůůŽ ŵƵĞƌƚŽ Ă ĐĞďĂĚĂ ΀ƐĞƉŽŶĞ΁ Ă Ă Ğů Ž Ͳ



 

  
ϱϯϮ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


dĂďůĂƐĚĞůĞdžŝƋƵĞͲŐƌĂŵŵĂŝƌĞĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐĞŵƉĞnjĂŶĚŽƉŽƌĂĞŶĞƐƉĂŹŽů͘sĞƌďĂůĞƐ͘

ůŽƋƵĞ/͘Eϭs^sZ

   K͘WƌŝŶĐŝƉĂů     
      Eϭ     s
 WĂƌĞŵŝĂ  &ƵĞŶƚĞ  >ĞdžͲŐƌĂŵ


s

E

Ěũ

Ğƚ
WƉǀ

EĞŐ

WƌŽŶ

ĂůĂĨƵĞƌnjĂ͕ĂŚŽƌĐĂŶ ^Z^ ΀Eϭ͕s΁ н ůĂ Ͳ Ͳ ĨƵĞƌnjĂ  Ͳ Ͳ ĂŚŽƌĐĂŶ
ĂůŽĞƐĐƌŝƚŽŵĞƌĞŵŝƚŽ :hE ΀Eϭ͕s΁ н Ͳ ůŽ ĞƐĐƌŝƚŽ Ͳ  Ͳ ŵĞ ƌĞŵŝƚŽ
ĂůĐŽƌĂnjſŶŶŽƐĞŵĂŶĚĂ W ΀Eϭ͕s΁ н Ğů Ͳ Ͳ ĐŽƌĂnjſŶ  ŶŽ ƐĞ ŵĂŶĚĂ

 

  
ϱϯϯ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ůŽƋƵĞ//͘ϭEϭsEϬ^sZ
       K͘WƌŝŶĐŝƉĂů             

       Eϭ      s     EϬ  
WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ

s


E
E

t
t

Ěũ
Ěũ
Ěũ

Ğƚ
Ğƚ

WƉǀ

EĞŐ
sƐĞƌ

WƌŽŶ
WƌŽŶ



ĂĐĂďĂůůŽƌĞŐĂůĂĚŽŶŽƐĞůĞŵŝƌĂĞůĚŝĞŶƚĞ W ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂďĂůůŽ ƌĞŐĂůĂĚŽ Ͳ  ŶŽ ƐĞůĞ Ͳ ŵŝƌĂ  Ğů Ͳ ĚŝĞŶƚĞ Ͳ Ͳ
ĐĂĚĂĐĞƌĚŽůĞůůĞŐĂƐƵ^ĂŶDĂƌƚşŶ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ Ͳ ĐĞƌĚŽ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ ůůĞŐĂ  ƐƵ Ͳ ^ĂŶDĂƌƚşŶ Ͳ Ͳ
ĂĐĂĚĂŶĞĐŝŽĂŐƌĂĚĂƐƵƉŽƌƌĂĚĂ W ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ Ͳ ŶĞĐŝŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĂŐƌĂĚĂ  ƐƵ Ͳ ƉŽƌƌĂĚĂ Ͳ Ͳ
ĂĐĂĚĂŶĞĐŝŽůĞĂŐƌĂĚĂƐƵƉŽƌƌĂĚĂ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ Ͳ ŶĞĐŝŽ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ ĂŐƌĂĚĂ  ƐƵ Ͳ ƉŽƌƌĂĚĂ Ͳ Ͳ
ĂĐĂĚĂƉĂũĂƌŝůůŽĂŐƌĂĚĂƐƵŶŝĚŝůůŽ ^Z^ ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ Ͳ ƉĂũĂƌŝůůŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĂŐƌĂĚĂ  ƐƵ Ͳ ŶŝĚŝůůŽ Ͳ Ͳ
ĂĐĂĚĂƉĂũĂƌŝůůŽůĞŐƵƐƚĂƐƵŶŝĚŝůůŽ :hE ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ Ͳ ƉĂũĂƌŝůůŽ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ ŐƵƐƚĂ  ƐƵ Ͳ ŶŝĚŝůůŽ Ͳ Ͳ
ĂĐĂĚĂƉĄũĂƌŽ͕ůĞŐƵƐƚĂƐƵŶŝĚŽ ^Z^ ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ Ͳ ƉĄũĂƌŽ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ ŐƵƐƚĂ  ƐƵ Ͳ ŶŝĚŽ Ͳ Ͳ
ĂĐĂĚĂƉƵĞƌĐŽůĞůůĞŐĂƐƵ^ĂŶDĂƌƚşŶ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ Ͳ ƉƵĞƌĐŽ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ ůůĞŐĂ  ƐƵ Ͳ ^ĂŶDĂƌƚşŶ Ͳ Ͳ
ĂĞƐƚĞƐŽŶĐŽŵĞŶůŽƐĚĞůƌŽŶƌŽŶ :hE ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ĞƐƚĞ Ͳ Ͳ ƐŽŶ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŵĞŶ  Ͳ ůŽƐĚĞů ƌŽŶƌŽŶ Ͳ Ͳ
ĂĨƵĞŐŽLJĂďŽĚĂ͕ǀĂůĂĂůĚĞĂƚŽĚĂ :hE ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĨƵĞŐŽLJĂďŽĚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ǀĂ  ůĂ Ͳ ĂůĚĞĂ ƚŽĚĂ Ͳ
ĂůĂĚĞĂŵĂƌŝůůŽŶŽĞƐŵĞŶĞƐƚĞƌƉĞĚŝůůŽ :hE ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ͳ ůĂĚĞ ĂŵĂƌŝůůŽ Ͳ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ĞƐŵĞŶĞƐƚĞƌ  Ͳ Ͳ ƉĞĚŝůůŽ Ͳ Ͳ
ĂůĂƚĞƌĐĞƌĂ͕ǀĂůĂǀĞŶĐŝĚĂ ^Z^ ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ůĂ Ͳ ƚĞƌĐĞƌĂ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ǀĂ  ůĂ Ͳ ǀĞŶĐŝĚĂ Ͳ Ͳ
ĂůĂǀĂƐŝũĂŶƵĞǀĂĚƵƌĂĞůƌĞƐĂďŝŽĚĞůŽƋƵĞƐĞĞĐŚſĞŶĞůůĂ :hE ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ůĂ Ͳ Ͳ ǀĂƐŝũĂ ŶƵĞǀĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĚƵƌĂ  Ğů Ͳ ƌĞƐĂďŝŽ Ͳ ĚĞůŽƋƵĞƐĞĞĐŚſĞŶĞůůĂ
ĂůĂƐƚƌĞƐǀĂůĂǀĞŶĐŝĚĂ :hEͬW ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ůĂƐ Ͳ ƚƌĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ǀĂ  ůĂ Ͳ ǀĞŶĐŝĚĂ Ͳ Ͳ
ĂůŽƐŽƐĂĚŽƐ͕ĨĂǀŽƌĞĐĞůĂĨŽƌƚƵŶĂ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ůŽƐ Ͳ Ͳ ŽƐĂĚŽƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂǀŽƌĞĐĞ  ůĂ Ͳ ĨŽƌƚƵŶĂ Ͳ Ͳ
ĂŶĂĚŝĞůĞĂŵĂƌŐĂƵŶĚƵůĐĞ :hE ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ͳ ŶĂĚŝĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ ĂŵĂƌŐĂ  ƵŶ Ͳ ĚƵůĐĞ Ͳ Ͳ
ĂƐƵƚŝĞŵƉŽŵĂĚƵƌĂŶůĂƐďƌĞǀĂƐ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ƐƵ Ͳ Ͳ ƚŝĞŵƉŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂĚƵƌĂŶ  ůĂƐ Ͳ ďƌĞǀĂƐ Ͳ Ͳ
ĂƐƵƚŝĞŵƉŽŵĂĚƵƌĂŶůĂƐƵǀĂƐ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ƐƵ Ͳ Ͳ ƚŝĞŵƉŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂĚƵƌĂŶ  ůĂƐ Ͳ ƵǀĂƐ Ͳ Ͳ
ĂƚŽĚŽůĞůůĞŐĂƐƵĨŝŶ W ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽĚŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ůůĞŐĂ  ƐƵ Ͳ ĨŝŶ Ͳ Ͳ
ĂƚŽĚŽůĞůůĞŐĂƐƵƚƵƌŶŽ W ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽĚŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ůůĞŐĂ  ƐƵ Ͳ ƚƵƌŶŽ Ͳ Ͳ
ĂůďƵĞŶƉĂŐĂĚŽƌ͕ŶŽůĞĚƵĞůĞŶƉƌĞŶĚĂƐ ^Z^ ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ğů Ͳ ďƵĞŶ ƉĂŐĂĚŽƌ Ͳ Ͳ  ŶŽ ůĞ Ͳ ĚƵĞůĞŶ  Ͳ Ͳ ƉƌĞŶĚĂƐ Ͳ Ͳ
ĂůĐĂŵĂƌſŶƋƵĞƐĞĚƵĞƌŵĞ͕ƐĞůŽůůĞǀĂůĂĐŽƌƌŝĞŶƚĞ ĂŵƉŽƐͬZD ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ğů Ͳ Ͳ ĐĂŵĂƌſŶ Ͳ ƋƵĞƐĞĚƵĞƌŵĞ  Ͳ ƐĞůŽ Ͳ ůůĞǀĂ  ůĂ Ͳ ĐŽƌƌŝĞŶƚĞ Ͳ Ͳ
ĂůĚşĂƐŝŐƵĞůĂŶŽĐŚĞ W ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ğů Ͳ Ͳ ̺à Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƐŝŐƵĞ  ůĂ Ͳ ŶŽĐŚĞ Ͳ Ͳ
ĂůĨŝŶƐĞĐĂŶƚĂůĂ'ůŽƌŝĂ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ğů Ͳ Ͳ ĨŝŶ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞ Ͳ ĐĂŶƚĂ  Ͳ Ͳ ŐůŽƌŝĂ Ͳ Ͳ
ĂůĨƌĞşƌƐĞƌĄĞůƌĞşƌ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ğů Ͳ Ͳ ĨƌĞşƌ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƐĞƌĄ Ͳ  Ğů Ͳ ƌĞşƌ Ͳ Ͳ
ĂůŵĞũŽƌĐĂnjĂĚŽƌƐĞůĞǀĂůĂůŝĞďƌĞ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ğů Ͳ ŵĞũŽƌ ĐĂnjĂĚŽƌ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞůĞ Ͳ ǀĂ  ůĂ Ͳ ůŝĞďƌĞ Ͳ Ͳ
ĂůŵĞũŽƌŐĂůŐŽƐĞůĞĞƐĐĂƉĂƵŶĂůŝĞďƌĞ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ğů Ͳ ŵĞũŽƌ ŐĂůŐŽ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞůĞ Ͳ ĞƐĐĂƉĂ  ƵŶĂ Ͳ ůŝĞďƌĞ Ͳ Ͳ
ĂůƉŽƐƚƌĞƌŽŵƵĞƌĚĞĞůƉĞƌƌŽ :hEͬW ΀Eϭ͕sEϬ΁ н Ğů Ͳ ƉŽƐƚƌĞƌŽ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĞƌĚĞ  Ğů Ͳ ƉĞƌƌŽ Ͳ Ͳ





 

  
ϱϯϰ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ůŽƋƵĞ//͘ϮEϭEϬs^sZ
        K͘WƌŝŶĐŝƉĂů      
      Eϭ     EϬ   s
WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ


s

E
E

t

Ěũ
Ěũ

Ğƚ
Ğƚ
WƉǀ



ĂďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐďĂƐƚĂŶ W ΀Eϭ͕EϬs΁ н Ͳ ďƵĞŶ ĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ Ͳ Ͳ  ƉŽĐĂƐ ƉĂůĂďƌĂƐ  Ͳ ďĂƐƚĂŶ
ĂůĂďĞƐƚŝĂĐĂƌŐĂĚĂ͕ĞůƐŽďŽƌŶĂůůĂŵĂƚĂ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬs΁ н ůĂ Ͳ ďĞƐƚŝĂ ĐĂƌŐĂĚĂ Ͳ  Ğů ƐŽďŽƌŶĂů  ůĂ ŵĂƚĂ
ĂůĂĐĂďĞnjĂ͕ĞůĐŽŵĞƌĞŶĚĞƌĞnjĂ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬs΁ н ůĂ Ͳ ĐĂďĞnjĂ Ͳ Ͳ  Ğů ĐŽŵĞƌ  Ͳ ĞŶĚĞƌĞnjĂ
ĂůĂŵƵũĞƌĐĂƐĂĚĂ͕ĞůŵĂƌŝĚŽůĞďĂƐƚĂ :hE ΀Eϭ͕EϬs΁ н ůĂ Ͳ ŵƵũĞƌ ĐĂƐĂĚĂ Ͳ  Ğů ŵĂƌŝĚŽ  ůĞ ďĂƐƚĂ
ĂůĂŵƵũĞƌĐĂƐƚĂ͕ŝŽƐůĞďĂƐƚĂ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϬs΁ н ůĂ Ͳ ŵƵũĞƌ ĐĂƐƚĂ Ͳ  Ͳ ŝŽƐ  ůĞ ďĂƐƚĂ
ĂƉƵĞƌƚĂĐĞƌƌĂĚĂ͕ĞůĚŝĂďůŽƐĞǀƵĞůǀĞ :hE ΀Eϭ͕EϬs΁ н Ͳ Ͳ ƉƵĞƌƚĂ ĐĞƌƌĂĚĂ Ͳ  Ğů ĚŝĂďůŽ  ƐĞ ǀƵĞůǀĞ
ĂůĚŽůŽƌĚĞĐĂďĞnjĂ͕ĞůĐŽŵĞƌůĞĞŶĚĞƌĞnjĂ :hE ΀Eϭ͕EϬs΁ н Ğů Ͳ ĚŽůŽƌ Ͳ ĚĞĐĂďĞnjĂ  Ğů ĐŽŵĞƌ  ůĞ ĞŶĚĞƌĞnjĂ
ĂůŚŽŵďƌĞŚĂƌƚŽůĂƐĐĞƌĞnjĂƐůĞĂŵĂƌŐĂŶ W ΀Eϭ͕EϬs΁ н Ğů Ͳ ŚŽŵďƌĞ ŚĂƌƚŽ Ͳ  ůĂƐ ĐĞƌĞnjĂƐ  ůĞ ĂŵĂƌŐĂŶ

 

  
ϱϯϱ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ůŽƋƵĞ///͘ϭEϭsEϮ^sZ
       K͘WƌŝŶĐŝƉĂů             

       Eϭ      s     EϮ  
WZD/ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ


s

E
E

t
t

Ěũ
Ěũ
Ěũ
Ěũ

Ğƚ
Ğƚ

WƉǀ

EĞŐ
WƌĞƉ

WƌŽŶ


ĂďƵĞŶŚĂŵďƌĞŶŽŚĂLJƉĂŶŵĂůŽ W ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ ďƵĞŶ ŚĂŵďƌĞ Ͳ   ŶŽ Ͳ ŚĂLJ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂŶ ĚƵƌŽ Ͳ
ĂďƵĞŶŚĂŵďƌĞ͕ŶŽŚĂLJƉĂŶĚƵƌŽ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ ďƵĞŶ ŚĂŵďƌĞ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ ŚĂLJ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂŶ ĚƵƌŽ Ͳ
ĂďƵĞŶĂŚĂŵďƌĞ͕ŶŽŚĂLJƉĂŶĚƵƌŽ ^Z^ ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ ďƵĞŶĂ ŚĂŵďƌĞ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ ŚĂLJ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂŶ ĚƵƌŽ Ͳ
ĂĐĂĚĂƉĂƌƚĞŚĂLJƚƌĞƐůĞŐƵĂƐĚĞŵĂůĐĂŵŝŶŽ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕sEϮ΁ н ĐĂĚĂ Ͳ Ͳ ƉĂƌƚĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŚĂLJ  Ͳ Ͳ ƚƌĞƐ ůĞŐƵĂƐ Ͳ ĚĞĐĂŵŝŶŽ
ĂĐĂŶĂƐŚŽŶƌĂĚĂƐ͕ŶŽŚĂLJƉƵĞƌƚĂƐĐĞƌƌĂĚĂƐ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂŶĂƐ ŚŽŶƌĂĚĂƐ Ͳ  ŶŽ Ͳ ŚĂLJ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉƵĞƌƚĂƐ ĐĞƌƌĂĚĂƐ Ͳ
ĂĐĂƉĂǀŝĞũĂŶŽĚĂŶŽƌĞũĂ :hE ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂƉĂ ǀŝĞũĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ ĚĂŶ  Ͳ Ͳ Ͳ ŽƌĞũĂ Ͳ Ͳ
ĂĐĂƌŶĞƌŽĐĂƐƚƌĂĚŽŶŽůĞƚŝĞŶƚĞƐĞůƌĂďŽ :hE ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂƌŶĞƌŽ ĐĂƐƚƌĂĚŽ Ͳ  ŶŽ ůĞ ƚŝĞŶƚĞƐ  Ͳ Ğů Ͳ ƌĂďŽ Ͳ Ͳ
ĂĐĂƐĂĚĞƚƵŚĞƌŵĂŶŽŶŽŝƌĄƐĐĂĚĂǀĞƌĂŶŽ :hEͬW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂƐĂ Ͳ ĚĞƚƵŚĞƌŵĂŶŽ  ŶŽ Ͳ ŝƌĄƐ  Ͳ ĐĂĚĂ Ͳ ǀĞƌĂŶŽ Ͳ Ͳ
ĂĐŽĐŚŝŶŽŐŽƌĚŽ͕ƵŶƚĂƌůĞĞůƌĂďŽ ^Z^ ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽĐŚŝŶŽ ŐŽƌĚŽ Ͳ  Ͳ Ͳ ƵŶƚĂƌůĞ  Ͳ Ğů Ͳ ƌĂďŽ Ͳ Ͳ
ĂŚĂŵďƌĞŶŽŚĂLJŵĂůƉĂŶ W ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂŵďƌĞ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ ŚĂLJ  Ͳ Ͳ ŵĂů ƉĂŶ Ͳ Ͳ
ĂŚŝĞƌƌŽĐĂůŝĞŶƚĞ͕ďĂƚŝƌĚĞƌĞƉĞŶƚĞ W ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ŚŝĞƌƌŽ ĐĂůŝĞŶƚĞ Ͳ  Ͳ Ͳ ďĂƚŝƌ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƌĞƉĞŶƚĞ
ĂŝƌĂĚĞŝŽƐ͕ŶŽŚĂLJĐŽƐĂĨƵĞƌƚĞ ^Z^ ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ŝƌĂ Ͳ ĚĞŝŽƐ  ŶŽ Ͳ ŚĂLJ  Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽƐĂ ĨƵĞƌƚĞ Ͳ
ĂůĂŵĂůĂĐŽƐƚƵŵďƌĞ͕ƋƵĞďƌĂƌůĞůĂƉŝĞƌŶĂ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н ůĂ Ͳ ŵĂůĂ ĐŽƐƚƵŵďƌĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƋƵĞďƌĂƌůĞ  Ͳ ůĂ Ͳ ƉŝĞƌŶĂ Ͳ Ͳ
ĂůĂŵƵĞƌƚĞ͕ŶŽŚĂLJĐŽƐĂĨƵĞƌƚĞ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н ůĂ Ͳ Ͳ ŵƵĞƌƚĞ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ ŚĂLJ  Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽƐĂ ĨƵĞƌƚĞ Ͳ
ĂůĂŽĐĂƐŝſŶůĂƉŝŶƚĂŶĐĂůǀĂ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н ůĂ Ͳ Ͳ ŽĐĂƐŝſŶ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ ƉŝŶƚĂŶ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂůǀĂ Ͳ
ĂůŽŚĞĐŚŽŶŽŚĂLJƌĞŵĞĚŝŽ W ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ ůŽ ŚĞĐŚŽ Ͳ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ ŚĂLJ  Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞŵĞĚŝŽ Ͳ Ͳ
ĂŵƵĞƌƚŽƐLJĂŝĚŽƐŶŽŚĂLJĂŵŝŐŽƐ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĞƌƚŽƐLJĂŝĚŽƐ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ ŚĂLJ  Ͳ Ͳ Ͳ ĂŵŝŐŽƐ Ͳ Ͳ
ĂƉĞƌƌŽǀŝĞũŽ͕ŶŽŚĂLJƚƵƐƚƵƐ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƌƌŽ ǀŝĞũŽ Ͳ  ŶŽ Ͳ ŚĂLJ  Ͳ Ͳ Ͳ ƚƵƐƚƵƐ Ͳ Ͳ
ĂƉŽďƌĞnjĂŶŽŚĂLJǀĞƌŐƺĞŶnjĂ ^Z^ ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽďƌĞnjĂ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ ŚĂLJ  Ͳ Ͳ Ͳ ǀĞƌŐƺĞŶnjĂ Ͳ Ͳ
ĂůďƵĞŶĐĂůůĂƌůůĂŵĂŶ^ĂŶĐŚŽ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ ďƵĞŶ ĐĂůůĂƌ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ůůĂŵĂŶ  Ͳ Ͳ Ͳ ^ĂŶĐŚŽ Ͳ Ͳ
ĂůďƵĞŶĐĂůůĂƌůůĂŵĂŶƐĂŶƚŽ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ğů Ͳ ďƵĞŶ ĐĂůůĂƌ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ůůĂŵĂŶ  Ͳ Ͳ Ͳ ^ĂŶĐŚŽ Ͳ Ͳ
ĂůďƵĞŶĚşĂ͕ŵĠƚĞůĞĞŶĐĂƐĂ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ğů Ͳ ďƵĞŶ ̺à Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŵĠƚĞůĞ  ĞŶ Ͳ Ͳ ĐĂƐĂ Ͳ Ͳ
ĂůŚŝĞƌƌŽĐĂŶĚĞŶƚĞďĂƚŝƌĚĞƌĞƉĞŶƚĞ W ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ŚŝĞƌƌŽ ĐĂŶĚĞŶƚĞ Ͳ  Ͳ Ͳ ďĂƚŝƌ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƌĞƉĞŶƚĞ
ĂůŚŽŵďƌĞĂŐƵĂĚŽ͕ŵŝƌĂƌůŽĚĞŵĞĚŝŽůĂĚŽ :hE ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ğů Ͳ Ͳ ŚŽŵďƌĞ ĂŐƵĂĚŽ Ͳ  Ͳ Ͳ ŵŝƌĂƌůŽ  ĚĞ Ͳ ŵĞĚŝŽ ůĂĚŽ Ͳ Ͳ
ĂůŵĂůƵƐŽƋƵĞďƌĂƌůĞůĂƉŝĞƌŶĂ ^Z^ ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ğů Ͳ ŵĂů ƵƐŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƋƵĞďƌĂƌůĞ  Ͳ ůĂ Ͳ ƉŝĞƌŶĂ Ͳ Ͳ
ĂĐĂďĂůůŽƌĞŐĂůĂĚŽ͕ŶŽůĞŵŝƌĞƐĞůĚŝĞŶƚĞ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂďĂůůŽ ƌĞŐĂůĂĚŽ Ͳ ŶŽ ůĞ ŵŝƌĞƐ Ͳ Ğů Ͳ ĚŝĞŶƚĞ Ͳ Ͳ
ĂůŐĂůůŽƋƵĞĐĂŶƚĂ͕ůĞĂƉƌŝĞƚĂŶůĂŐĂƌŐĂŶƚĂ :hE ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ğů Ͳ Ͳ ŐĂůůŽ Ͳ ƋƵĞĐĂŶƚĂ
 Ͳ ůĞ ĂƉƌŝĞƚĂŶ
 Ͳ ůĂ Ͳ ŐĂƌŐĂŶƚĂ Ͳ Ͳ
 


 

  
ϱϯϲ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ůŽƋƵĞ///͘ϮEϭEϮs^sZ
        K͘WƌŝŶĐŝƉĂů          

      Eϭ      EϮ      s
WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ


s

E
E

t

Ěũ
Ěũ
Ěũ

Ğƚ
Ğƚ
WƉǀ

Ěǀ
sƐĞƌ

WƌĞƉ

ĂůĂŵƵũĞƌďĂƌďƵĚĂĚĞůĞũŽƐƐĞůĂƐĂůƵĚĂ :hE ΀Eϭ͕EϮs΁ н ůĂƐ Ͳ ŵƵũĞƌ ďĂƌďƵĚĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞůĞũŽƐ  ƐĞůĂ Ͳ ƐĂůƵĚĂ 
ĂůĂƐĚŝĞnj͕ĞŶůĂĐĂŵĂĞƐƚĠƐ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮs΁ н ůĂƐ Ͳ ĚŝĞnj Ͳ Ͳ  ĞŶ ůĂ Ͳ ĐĂŵĂ Ͳ  Ͳ ĞƐƚĠƐ Ͳ
ĂůďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ĐŽŶŵĞĚŝĂƉĂůĂďƌĂďĂƐƚĂ ^Z^ ΀Eϭ͕EϮs΁ н Ğů ďƵĞŶ ĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ Ͳ Ͳ  ĐŽŶ ŵĞĚŝĂ Ͳ ƉĂůĂďƌĂ Ͳ  Ͳ Ͳ ďĂƐƚĂ
ĂůďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ĐŽŶƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐďĂƐƚĂ ^Z^ ΀Eϭ͕EϮs΁ н Ğů ďƵĞŶ ĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ Ͳ Ͳ  ĐŽŶ ƉŽĐĂƐ Ͳ ƉĂůĂďƌĂƐ Ͳ  Ͳ Ͳ ďĂƐƚĂ
ĂůůƵŐĂƌƋƵĞĞůĄƌďŽůĐĂLJĞƌĞĂůůşƋƵĞĚĂƌĄ W ΀Eϭ͕EϮs΁ н Ğů Ͳ ůƵŐĂƌ Ͳ ƋƵĞĞůĄƌďŽůĐĂLJĞƌĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ăůůş  Ͳ Ͳ ƋƵĞĚĂƌĄ

ůŽƋƵĞ/s͘ϭEϭEϬsEϮ^sZ
     K͘WƌŝŶĐŝƉĂů             
      Eϭ     EϬ   s      EϮ 
 WĂƌĞŵŝĂ  &ƵĞŶƚĞ  >ĞdžͲŐƌĂŵ


s

E
E
E

t

Ěũ
Ěũ
Ěũ

Ğƚ
Ğƚ
Ğƚ

WƉǀ

EĞŐ
sƐĞƌ
WƌĞƉ

  
ĂƉĞƌƌŽĨůĂĐŽ͕ƚŽĚŽƐŽŶƉƵůŐĂƐ :hEͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н Ͳ Ͳ ƉĞƌƌŽ ĨůĂĐŽ Ͳ Ͳ ƚŽĚŽ Ͳ Ͳ ƐŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƵůŐĂƐ Ͳ
ĂůƉĞƌƌŽĨůĂĐŽ͕ƚŽĚŽƐŽŶƉƵůŐĂƐ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н Ğů Ͳ ƉĞƌƌŽ ĨůĂĐŽ Ͳ Ͳ ƚŽĚŽ Ͳ Ͳ ƐŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƵůŐĂƐ Ͳ
  
ĂůĂůƵnjĚĞůĂĐĂŶĚĞůĂƚŽĚĂƌƷƐƚŝĐĂƉĂƌĞĐĞďĞůůĂ W ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ůƵnj Ͳ ĚĞůĂĐĂŶĚĞůĂ ƚŽĚĂ ƌƷƐƚŝĐĂ Ͳ Ͳ ƉĂƌĞĐĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďĞůůĂ
  
ĂůĂŵĂůĂŚŝůĂŶĚĞƌĂ͕ůĂƌƵĞĐĂůĞŚĂĐĞĚĞŶƚĞƌĂ :hE ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ ŵĂůĂ ŚŝůĂŶĚĞƌĂ Ͳ Ͳ ůĂ ƌƵĞĐĂ Ͳ ůĞ Ͳ ŚĂĐĞ Ͳ Ͳ ĚĞŶƚĞƌĂ Ͳ
  
ĂůĐĂďŽĚĞƵŶĂŹŽ͕ĞůƉĞƌƌŽƐĞƉĂƌĞĐĞĂƐƵĂŵŽ :hE ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н Ğů ĐĂďŽ Ͳ ĚĞƵŶĂŹŽ Ğů ƉĞƌƌŽ Ͳ ƐĞ Ͳ ƉĂƌĞĐĞ Ă ƐƵ ĂŵŽ Ͳ
  
ĂůĞŶĨĞƌŵŽƋƵĞĞƐĚĞǀŝĚĂ͕ĞůĂŐƵĂůĞĞƐŵĞĚŝĐŝŶĂ :hE ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н Ğů Ͳ ĞŶĨĞƌŵŽ Ͳ ƋƵĞĞƐĚĞǀŝĚĂ Ğů ĂŐƵĂ Ͳ ůĞ ĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĞĚŝĐŝŶĂ Ͳ
   
ĂůŚŽŵďƌĞŽƐĂĚŽ͕ůĂĨŽƌƚƵŶĂůĞĚĂůĂŵĂŶŽ :hEͬ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н Ğů Ͳ ŚŽŵďƌĞ ŽƐĂĚŽ Ͳ ůĂ ĨŽƌƚƵŶĂ Ͳ ůĞ Ͳ ĚĂ Ͳ ůĂ ŵĂŶŽ Ͳ
  
  


  
ϱϯϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


>KYh/s͘ϮEϭEϮsEϬ^sZ
       K͘ƉƌŝŶĐŝƉĂů        
     Eϭ     EϮ  s   EϬ
WZD/ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ


E
E
E

t

Ěũ
Ěũ

Ğƚ
Ğƚ

sƐĞƌ




ĂĨĂůƚĂĚĞƉĂŶ͕ďƵĞŶĂƐƐŽŶƚŽƌƚĂƐ ^Z^ͬW ΀Eϭ͕EϮsEϬ΁ н Ͳ ĨĂůƚĂ Ͳ ĚĞƉĂŶ  Ͳ ďƵĞŶĂƐ  ƐŽŶ  Ͳ ƚŽƌƚĂƐ

>KYh/s͘ϯEϭsEϮEϬ^sZ
    K͘WƌŝŶĐŝƉĂů
      Eϭ   s   EϮ    EϬ
     

WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ   


Ğƚ
E
Ěũ
s
E
Ğƚ
E

ĂĐƵĂůƋƵŝĞƌĚŽůĞŶĐŝĂĞŶƌĞŵĞĚŝŽůĂƉĂĐŝĞŶĐŝĂ W ΀Eϭ͕sEϮEϬ΁ н ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ĚŽůĞŶĐŝĂ Ͳ  ĞƐ  ƌĞŵĞĚŝŽ  ůĂ ƉĂĐŝĞŶĐŝĂ

>KYh/s͘ϰEϭsEϬEϮ^sZ
      K͘WƌŝŶĐŝƉĂů
     Eϭ    s  EϬ    EϮ 
      

WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ   



Ğƚ
E
Ěũ
t
s
Ğƚ
E
E
Ěũ

ĂůŐĂŶĂĚŽĞƐƋƵŝůĂĚŽ͕ŵĂŶĚĂĚŝŽƐǀŝĞŶƚŽŵŽĚĞƌĂĚŽ W ΀Eϭ͕sEϬEϮ΁ н Ğů ŐĂŶĂĚŽ ĞƐƋƵŝůĂĚŽ Ͳ  ŵĂŶĚĂ  Ͳ ĚŝŽƐ  ǀŝĞŶƚŽ ŵŽĚĞƌĂĚŽ

  
ϱϯϴ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


>KYh/s͘ϱEϭEϬEϮs^sZ
K͘
       ƉƌŝŶĐŝƉĂů         
     Eϭ     EϬ    EϮ  s
s


E
E
E

t

Ěũ

Ğƚ
Ğƚ
Ğƚ
WƌĞƉ
WZD/ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ





ĂůĂůĂƌŐĂ͕ĞůŐĂůŐŽĂůĂůŝĞďƌĞŵĂƚĂ ^Z^ ΀Eϭ͕EϬEϮs΁ н ůĂ ůĂƌŐĂ Ͳ Ͳ  Ğů ŐĂůŐŽ  Ă ůĂ ůŝĞďƌĞ  ŵĂƚĂ

>KYh/s͘ϲEϭEϮEϬs^sZ
       K͘ƉƌŝŶĐŝƉĂů       
     Eϭ    EϮ   EϬ  s

WZD/ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ


Ğƚ
E
Ěũ
t

Ěũ

Ğƚ
E

s

ĂĨĂůƚĂĚĞĐŽƌĂnjſŶ͕ďƵĞŶĂƐůĂƐƉŝĞƌŶĂƐƐŽŶ :hE ΀Eϭ͕EϮEϬs΁ н Ͳ ĨĂůƚĂ Ͳ ĚĞĐŽƌĂnjſŶ ďƵĞŶĂƐ ůĂƐ ƉŝĞƌŶĂƐ ƐŽŶ


  


 

  
ϱϯϵ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


dĂďůĂƐĚĞůĞdžŝƋƵĞͲŐƌĂŵŵĂŝƌĞĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐĞŵƉĞnjĂŶĚŽƉŽƌăĞŶĨƌĂŶĐĠƐ͘EŽŵŝŶĂůĞƐ͘

EϭEϮ&ZEKD
       K͘WƌŝŶĐŝƉĂů           
Eϭ EϮ
                
WĂƌĠŵŝĞƐ ^ŽƵƌĐĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ


E
E

t
t

Ěũ
Ěũ
Ěũ
Ěũ

Ğƚ
Ğƚ

Ěǀ

WƌŽŶ

΀ǀĞƌďĞŽŵŝƐ΁

ăďĞĂƵũĞƵďĞĂƵƌĞƚŽƵƌ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ďĞĂƵ ũŽƵƌ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ďĞĂƵ ƌĞƚŽƵƌ Ͳ Ͳ
ăďŽŶĐŚĂƚďŽŶƌĂƚ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ďŽŶ ĐŚĂƚ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ďŽŶ ƌĂƚ Ͳ Ͳ
ăďŽŶĞŶƚĞŶĚĞƵƌ͕ƐĂůƵƚ͊ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ďŽŶ ĞŶƚĞŶĚĞƵƌ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚĚŝƌĞ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĂůƵƚ Ͳ Ͳ
ăĐŚĂƋƵĞĨŽƵƐĂŵĂƌŽƚƚĞ WZWͬW ΀Eϭ͕EϮ΁ н ĐŚĂƋƵĞ Ͳ ĨŽƵ Ͳ Ͳ  ΀ŝůůƵŝĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ ƐĂ Ͳ ŵĂƌŽƚƚĞ Ͳ Ͳ
ăĐŚĂƋƵĞƉŽƚƐŽŶĐŽƵǀĞƌĐůĞ WZWͬW ΀Eϭ͕EϮ΁ н ĐŚĂƋƵĞ Ͳ ƉŽƚ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ ƐŽŶ Ͳ ĐŽƵǀĞƌĐůĞ Ͳ Ͳ
ăĐŚĂƋƵĞƐĂŝŶƚƐĂĐŚĂŶĚĞůůĞ WZWͬW ΀Eϭ͕EϮ΁ н ĐŚĂƋƵĞ Ͳ ƐĂŝŶƚ Ͳ Ͳ  ΀ŝůůƵŝĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ ƐĂ Ͳ ĐŚĂŶĚĞůůĞ Ͳ Ͳ
ăĐŽĞƵƌǀĂŝůůĂŶƚƌŝĞŶĚΖŝŵƉŽƐƐŝďůĞ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ĐŽĞƵƌ ǀĂŝůůĂŶƚ Ͳ  ΀ŝůŶΖLJĂ΁  ƌŝĞŶĚΖ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŝŵƉŽƐƐŝďůĞ Ͳ
ăĐŽŶƐĞŝůĚĞĨŽů͕ĐůŽĐŚĞĚĞďŽŝƐ WZW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ĐŽŶƐĞŝů Ͳ ĚĞĨŽů  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐůŽĐŚĞ Ͳ ĚĞďŽŝƐ
ăĚƵƌĞĞŶĐůƵŵĞŵĂƌƚĞĂƵĚĞƉůƵŵĞ WZWͬW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ĚƵƌĞ ĞŶĐůƵŵĞ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂƌƚĞĂƵ Ͳ ĚĞƉůƵŵĞ
ăĨĞŵŵĞĂǀĂƌĞ͕ŐĂůĂŶƚĞƐĐƌŽĐ WZW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ĨĞŵŵĞ ĂǀĂƌĞ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŐĂůĂŶƚ ĞƐĐƌŽĐ Ͳ
ăŐĞŶƐĚĞǀŝůůĂŐĞ͕ƚƌŽŵƉĞƚƚĞĚĞďŽŝƐ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ŐĞŶƐ Ͳ ĚĞǀŝůůĂŐĞ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌŽŵƉĞƚƚĞ Ͳ ĚĞďŽŝƐ
ăŐƌĂŶĚƐƐĞŝŐŶĞƵƌƐ͕ƉĞƵĚĞƉĂƌŽůĞƐ WZW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ŐƌĂŶĚƐ ƐĞŝŐŶĞƵƌƐ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ ƉĞƵĚĞ Ͳ Ͳ ƉĂƌŽůĞƐ Ͳ Ͳ
ăŵĂůĞdžƉůŽŝƚĞƌďŝĞŶĠĐƌŝƌĞ WZW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ďŝĞŶ ĞdžƉůŽŝƚĞƌ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ ĠĐƌŝƌĞ Ͳ Ͳ
ăŵĂƵǀĂŝƐũĞƵ͕ďŽŶŶĞŵŝŶĞ WZW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ŵĂƵǀĂŝƐ ũĞƵ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚĨĂŝƌĞ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ďŽŶŶĞ ŵŝŶĞ Ͳ Ͳ
ăŶŽƵǀĞůůĞƐĂĨĨĂŝƌĞƐ͕ŶŽƵǀĞĂƵdžĐŽŶƐĞŝůƐ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ŶŽƵǀĞůůĞƐ ĂĨĨĂŝƌĞƐ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚƉƌĞŶĚƌĞ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ŶŽƵǀĞĂƵdž ĐŽŶƐĞŝůƐ Ͳ Ͳ
ăƉğƌĞĂŵĂƐƐĞƵƌ͕ĨŝůƐŐĂƐƉŝůůĞƵƌ WZWͬW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ƉğƌĞ ĂŵĂƐƐĞƵƌ Ͳ  ΀ŝůůƵŝĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨŝůƐ ŐĂƐƉŝůůĞƵƌ Ͳ
ăƉğƌĞĂǀĂƌĞ͕ĨŝůƐƉƌŽĚŝŐƵĞ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ƉğƌĞ ĂǀĂƌĞ Ͳ  ΀ŝůůƵŝĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨŝůƐ ƉƌŽĚŝŐƵĞ Ͳ
ăƉĞƚŝƚŵĂŶŐĞƌďŝĞŶďŽŝƌĞ WZW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ƉĞƚŝƚ ŵĂŶŐĞƌ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ ďŽŝƌĞ Ͳ Ͳ
ăƉĞƚŝƚŵĞƌĐŝĞƌƉĞƚŝƚƉĂŶŝĞƌ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ƉĞƚŝƚ ŵĞƌĐŝĞƌ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƚŝƚ ƉĂŶŝĞƌ Ͳ Ͳ
ăƌĞŶĂƌĚ͕ƌĞŶĂƌĚĞƚĚĞŵŝ W ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ƌĞŶĂƌĚ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞŶĂĚƌ ĞƚĚĞŵŝ Ͳ
ă^ĂŝŶƚͲŶĂƚŽůĞ͕ĐŽŶĨŝƚƵƌĞƐĚĂŶƐůĂĐĂƐƐĞƌŽůĞ͊ WZW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ^ĂŝŶƚͲŶĂƚŽůĞ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚŵĞƚƚƌĞ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶĨŝƚƵƌĞƐ Ͳ ĚĂŶƐůĂĐĂƐƐĞƌŽůĞ
ăƐŽƚĐŽŵƉůŝŵĞŶƚƉŽŝŶƚĚĞƌĠƉŽŶƐĞ Wͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ƐŽƚ ĐŽŵƉůŝŵĞŶƚ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ ƉŽŝŶƚĚĞ Ͳ Ͳ ƌĠƉŽŶƐĞ Ͳ Ͳ
ăƐŽƚƚĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ƐŽƚƚĞƌĠƉŽŶƐĞ W ΀Eϭ͕EϮ΁  Ͳ ƐŽƚƚĞ ĚĞŵĂŶĚĞ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽƚƚĞ ƌĠƉŽŶƐĞ Ͳ Ͳ
ăƚĞůƐĂŝŶƚ͕ƚĞůůĞŽĨĨƌĂŶĚĞ  ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ƚĞů ƐĂŝŶƚ Ͳ Ͳ  ΀ŝůůƵŝĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ƚĞůůĞ ŽĨĨƌĂŶĚĞ Ͳ Ͳ
ăƚĞůƐĞŝŐŶĞƵƌ͕ƚĞůƐƐĞƌǀŝƚĞƵƌƐ W ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ƚĞů ƐĞŝŐŶĞƵƌ Ͳ Ͳ  ΀ŝůůƵŝĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ƚĞůƐ ƐĞƌǀŝƚĞƵƌƐ Ͳ Ͳ
ăƚĞůůĞǀŝĞ͕ƚĞůůĞĨŝŶ W ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ƚĞůůĞ ǀŝĞ Ͳ Ͳ  ΀ŝůůƵŝĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ƚĞůůĞ ĨŝŶ Ͳ Ͳ
ăƚŽƵƚƉĠĐŚĠŵŝƐĠƌŝĐŽƌĚĞ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н ƚŽƵƚ Ͳ ƉĠĐŚĠ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚĚĞůĂ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵŝƐĠƌŝĐŽƌĚĞ Ͳ Ͳ
ăƚŽƵƚƐĞŝŐŶĞƵƌ͕ƚŽƵƚŚŽŶŶĞƵƌ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н ƚŽƵƚ Ͳ ƐĞŝŐŶĞƵƌ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ ƚŽƵƚ Ͳ ŚŽŶŶĞƵƌ Ͳ Ͳ
ăƚƌŽŵƉĞƵƌƚƌŽŵƉĞƵƌĞƚĚĞŵŝ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ƚƌŽŵƉĞƵƌ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌŽŵƉĞƵƌ ĞƚĚĞŵŝ Ͳ
ăǀĂŝůůĂŶƚŚŽŵŵĞĐŽƵƌƚĞĠƉĠĞ WZW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ǀĂŝůůĂŶƚ ŚŽŵŵĞ Ͳ Ͳ  ΀ŝůůƵŝƐƵĨĨŝƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽƵƌƚĞ ĠƉĠĞ Ͳ Ͳ
ăǀĞŶƚƌĞƐŽƸů͕ĐĞƌŝƐĞƐĂŵğƌĞƐ ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ǀĞŶƚƌĞ ƐŽƸů Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐĞƌŝƐĞƐ ĂŵğƌĞƐ Ͳ
ăǀŝĞŝůůĞŵƵůĞ͕ĨƌĞŝŶĚŽƌĠ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ǀŝĞŝůůĞ ŵƵůĞ Ͳ Ͳ  ΀ŝůůƵŝĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨƌĞŝŶ ĚŽƌĠ Ͳ
ăǀŝĞƵdžĐŚĂƚ͕ũĞƵŶĞƐŽƵƌŝƐ WZW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ ǀŝĞƵdž ĐŚĂƚ Ͳ Ͳ  ΀ŝůůƵŝĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ũĞƵŶĞ ƐŽƵƌŝƐ Ͳ Ͳ
ăǀŝůĂŝŶ͕ǀŝůĂŝŶĞƚĚĞŵŝ WZW ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ǀŝůĂŝŶ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝůĂŝŶ ĞƚĚĞŵŝ Ͳ
ăǀŽůĞƵƌ͕ǀŽůĞƵƌĞƚĚĞŵŝ W ΀Eϭ͕EϮ΁ н Ͳ Ͳ ǀŽůĞƵƌ Ͳ Ͳ  ΀ŝůůƵŝĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŽůĞƵƌ ĞƚĚĞŵŝ Ͳ

  
ϱϰϬ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĂƵďŽƵƚĚƵĨŽƐƐĠůĂĐƵůďƵƚĞ WZWͬW ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůĞ Ͳ ďŽƵƚ Ͳ ĚƵĨŽƐƐĠ  ΀ŝůLJĂ΁  Ͳ Ͳ ůĂ Ͳ ĐƵůďƵƚĞ Ͳ Ͳ


ĂƵďŽƵƚůĞďŽƵƚ W ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůĞ Ͳ ďŽƵƚ Ͳ Ͳ  ΀ŝůLJĂ΁  Ͳ Ͳ ůĞ Ͳ ďŽƵƚ Ͳ Ͳ
ĂƵĚĞƌŶŝĞƌůĞƐŽƐ W ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůĞ Ͳ ĚĞƌŶŝĞƌ Ͳ Ͳ  ΀ŝůŶĞƌĞƐƚĞƋƵĞ΁  Ͳ Ͳ ůĞƐ Ͳ ŽƐ Ͳ Ͳ
ĂƵƉůƵƐĚĠďŝůĞůĂĐŚĂŶĚĞůůĞăůĂŵĂŝŶ W ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůĞ ƉůƵƐ ĚĠďŝůĞ Ͳ Ͳ  ΀ŽŶŵĞƚ΁  Ͳ Ͳ ůĂ Ͳ ĐŚĂŶĚĞůůĞ Ͳ ăůĂŵĂŝŶ
ĂƵdžĂďƐĞŶƚƐůĞƐŽƐ W ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůĞƐ Ͳ ĂďƐĞŶƚƐ Ͳ Ͳ  ΀ŝůŶĞƌĞƐƚĞƋƵĞ΁  Ͳ Ͳ ůĞƐ Ͳ ŽƐ Ͳ Ͳ
ĂƵdžďŽŶŶĞƐĨġƚĞƐůĞƐďŽŶƐĐŽƵƉƐ W ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůĞƐ ďŽŶŶĞƐ ĨġƚĞƐ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ ůĞƐ ďŽŶƐ ĐŽƵƉƐ Ͳ Ͳ
ĂƵdžĚĞƌŶŝĞƌƐůĞƐďŽŶƐŵŽƌĐĞĂƵdž W ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůĞƐ Ͳ ĚĞƌŶŝĞƌƐ Ͳ Ͳ  ΀ŽŶĚŽŶŶĞ΁  Ͳ Ͳ ůĞƐ ďŽŶƐ ŵŽƌĐĞĂƵdž Ͳ Ͳ
ĂƵdžŐƌĂŶĚƐŚŽŶŶĞƵƌƐ͕ŐƌĂŶĚƐĞŶǀŝĞƵdž W ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůĞƐ ŐƌĂŶĚƐ ŚŽŶŶĞƵƌƐ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚůĞƐ΁  Ͳ Ͳ Ͳ ŐƌĂŶĚƐ ĞŶǀŝĞƵdž Ͳ Ͳ
ĂƵdžŐƌĂŶĚƐŵĂƵdžůĞƐŐƌĂŶĚƐƌĞŵğĚĞƐ WZWͬW ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůĞƐ ŐƌĂŶĚƐ ŵĂƵdž Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ ůĞƐ ŐƌĂŶĚƐ ƌĞŵğĚĞƐ Ͳ Ͳ
ĂƵdžŐƵĞƵdžůĂďĞƐĂĐĞ W ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůĞƐ Ͳ ŐƵĞƵdž Ͳ Ͳ  ΀ŝůůĞƵƌĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ ůĂ Ͳ ďĞƐĂĐĞ Ͳ Ͳ
ĂƵdžŵĂƵdžĞdžƚƌġŵĞƐ͕ůĞƐĞdžƚƌġŵĞƐƌĞŵğĚĞƐ W ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůĞƐ Ͳ ŵĂƵdž ĞdžƚƌġŵĞƐ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ ůĞƐ ĞdžƚƌġŵĞƐ ƌĞŵğĚĞƐ Ͳ Ͳ
ĂƵdžƉůƵƐĨŽƌƚĞƐŵĂůĂĚŝĞƐůĞƐƉůƵƐĨŽƌƚƐƌĞŵğĚĞƐ W ΀Eϭ͕EϮ΁ н ůĞƐ ƉůƵƐĨŽƌƚĞƐ ŵĂůĂĚŝĞƐ Ͳ Ͳ  ΀ŝůĨĂƵƚ΁  Ͳ Ͳ ůĞƐ ƉůƵƐĨŽƌƚƐ ƌĞŵğĚĞƐ Ͳ 


EϭEϬEϮ&ZEKD
       K͘WƌŝŶĐ      
     Eϭ     EϬ   EϮ

WĂƌĠŵŝĞƐ ^ŽƵƌĐĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ


E
E
΀s

Ěũ
Ěũ
Ěũ

Ğƚ
Ğƚ
ŽŵŝƐ΁




ăĐŚŽƐĞĨĂŝƚĞ͕ĐŽŶƐĞŝůƉƌŝƐ WZWͬW ΀Eϭ͕EϬEϮ΁ н Ͳ Ͳ ĐŚŽƐĞ ĨĂŝƚĞ Ͳ ĐŽŶƐĞŝů ΀ĞƐƚ΁ ƉƌŝƐ


ă ŵĂƌƐ ƉŽƵĚƌĞƵdž͕ Ăǀƌŝů  
ƉůƵǀŝĞƵdž WZW ΀Eϭ͕EϬEϮ΁ н Ͳ Ͳ ŵĂƌƐ ƉŽƵĚƌĞƵdž Ͳ Ăǀƌŝů ΀ƐĞƌĂ΁ ƉůƵǀŝĞƵdž
ĂƵdž ŝŶŶŽĐĞŶƚƐ ůĞƐ ŵĂŝŶƐ  
ƉůĞŝŶĞƐ WZW ΀Eϭ͕EϬEϮ΁ н ůĞƐ Ͳ ŝŶŶŽĐĞŶƚƐ Ͳ ůĞƐ ŵĂŝŶƐ ΀ƐŽŶƚ΁ ƉůĞŝŶĞƐ
 


 

  
ϱϰϭ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


dĂďůĂƐĚĞůĞdžŝƋƵĞͲŐƌĂŵŵĂŝƌĞĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐĞŵƉĞnjĂŶĚŽƉŽƌăĞŶĨƌĂŶĐĠƐ͘sĞƌďĂůĞƐ͘

>KYh/͘Eϭs&ZsZ
      K͘WƌŝŶ      
      Eϭ      s
WĂƌĠŵŝĞ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ


E
t

Ěũ

Ğƚ
WƉǀ

sĂƵdž
sġƚƌĞ


sŝŶĨ

ăůĂ^ĂŝŶƚͲ>ĞŐĞƌ͕ĨĂƵƚƐĞƉƵƌŐĞƌ WZW ΀Eϭ͕s΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲ>ĞŐĞƌ Ͳ  ĨĂƵƚ Ͳ ƐĞ ƉƵƌŐĞƌ


ăƚŽƵƚďŽŶĐŽŵƉƚĞƌĞǀĞŶŝƌ WZW ΀Eϭ͕s΁ н ƚŽƵƚ ďŽŶ ĐŽŵƉƚĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞǀĞŶŝƌ

>KYh//͘EϭsEϮ&ZsZ
           K͘WƌŝŶĐ       

      Eϭ     s      EϮ 
WĂƌĠŵŝĞ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ
s


E
E

t
t

Ěũ
Ěũ

WĂƐ

Ġƚ
Ğƚ

EĞŐ
sĂƵdž
sġƚƌĞ




ăďŽŶǀŝŶŶĞĨĂƵƚƉŽŝŶƚĚΖĞŶƐĞŝŐŶĞ WZWͬW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ ďŽŶ ǀŝŶ Ͳ  ŶĞ Ͳ Ͳ ĨĂƵƚ ƉŽŝŶƚ  ĚΖ  ĞŶƐĞŝŐŶĞ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚͲĂƌŶĂďĠ͕ĨĂƵĐŚĞƚŽŶƉƌĠ WZW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲĂƌŶĂďĠ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂƵĐŚĞ Ͳ  ƚŽŶ Ͳ ƉƌĠ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ'ĞŽƌŐĞƐ͕ƐğŵĞƚŽŶŽƌŐĞ WZW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲ'ĞŽƌŐĞƐ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƐğŵĞ Ͳ  ƚŽŶ Ͳ ŽƌŐĞ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ:ĠƌƀŵĞ͕ŚŽĐŚĞƚĞƐƉŽŵŵĞƐ WZW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲ:ĠƌƀŵĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŚŽĐŚĞ Ͳ  ƚĞƐ Ͳ ƉŽŵŵĞƐ Ͳ
ă^ĂŝŶƚĞͲĞůƉŚŝŶĞ͕ŵĞƚƐƚŽŶŵĂŶƚĞĂƵăƉğůĞƌŝŶĞ WZW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ ^ĂŝŶƚĞͲĞůƉŚŝŶĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŵĞƚƐ Ͳ  ƚŽŶ Ͳ ŵĂŶƚĞĂƵ ăƉğůĞƌŝŶĞ
ă^ĂŝŶƚͲ^ĞƌŐĞ͕ĂĐŚĞƚĞnjǀŽƐŚĂďŝƚƐĚĞƐĞƌŐĞ WZW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲ^ĞƌŐĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĂĐŚĞƚĞnj Ͳ  ǀŽƐ Ͳ ŚĂďŝƚƐ ĚĞƐĞƌŐĞ
ă^ĂŝŶƚͲ^ĠǀĞƌŝŶ͕ĐŚĂƵĨĨĞƚĞƐƌĞŝŶƐ WZW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н Ͳ Ͳ ^ĂŝŶƚͲ^ĠǀĞƌŝŶ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĐŚĂƵĨĨĞ Ͳ  ƚĞƐ Ͳ ƌĞŝŶƐ Ͳ
ĂƵďŽƵƚĚĞůΖĂƵŶĞĨĂƵƚůĞĚƌĂƉ WZWͬW ΀Eϭ͕sEϮ΁ н ůĞ Ͳ ďŽƵƚ ĚĞůΖĂƵŶĞ  Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂƵƚ Ͳ  ůĞ Ͳ ĚƌĂƉ Ͳ

 

  
ϱϰϮ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


>KYh///͘ϭEϭEϬs&ZsZ
      K͘WƌŝŶ           

     Eϭ     EϬ     s  

WĂƌĠŵŝĞ ^ŽƵƌĐĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ


s

E
E

t
WĂƐ

Ğƚ
Ğƚ
WƉǀ
sƉƉ

EĞŐ͘

WƌŽŶ
sĂƵdž



ăůĂ^ĂŝŶƚĞͲŶƚŽŝŶĞƚƚĞ͕ůĂŶĞŝŐĞƐΖĂƉƉƌġƚĞ WZW ΀Eϭ͕EϬs΁ н ůĂ ^ĂŝŶƚĞͲŶƚŽŶŝĞƚƚĞ Ͳ  Ͳ ůĂ ŶĞŝŐĞ  Ͳ ƐΖ Ͳ ĂƉƉƌġƚĞ Ͳ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ&ŝƌŵŝŶůΖŚŝǀĞƌĞƐƚĞŶĐŚĞŵŝŶ WZW ΀Eϭ͕EϬs΁ н ůĂ ^ĂŝŶƚͲ&ŝƌŵŝŶ Ͳ   ůΖ ŚŝǀĞƌ  Ͳ ĞƐƚ ĞŶĐŚĞŵŝŶ
ă^ĂŝŶƚĞͲ&ůŽƌĂ͕ƉůƵƐƌŝĞŶŶĞĨůĞƵƌŝƌĂ WZW ΀Eϭ͕EϬs΁ н Ͳ ^ĂŝŶƚĞͲ&ůŽƌĂ Ͳ  ƉůƵƐƌŝĞŶ Ͳ Ͳ  ŶĞ Ͳ Ͳ ĨůĞƵƌŝƌĂ Ͳ 
ăůΖŝŵƉŽƐƐŝďůĞŶƵůŶΖĞƐƚƚĞŶƵ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϬs΁ н ůΖ ŝŵƉŽƐƐŝďůĞ Ͳ  ŶƵů Ͳ Ͳ  ŶΖ Ͳ ĞƐƚ Ͳ  ƚĞŶƵ
ĂƵũŽƵƌĚĞ^ĂŝŶƚͲŽŶŝĨĂĐĞ͕ƚŽƵƚĞďŽƵĞƐΖĞĨĨĂĐĞ WZW ΀Eϭ͕EϬs΁ н ůĞ ũŽƵƌ ĚĞ^ĂŝŶƚͲŽŶŝĨĂĐĞ  Ͳ ƚŽƵƚĞ ďŽƵĞ  Ͳ ƐΖ Ͳ ĞĨĨĂĐĞ Ͳ 
ĂƵŵĠƌŝƚĞŚŽŶŶĞƵƌĞƐƚĚƸ W ΀Eϭ͕EϬs΁ н ůĞ ŵĠƌŝƚĞ Ͳ  Ͳ Ͳ ŚŽŶŶĞƵƌ  Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ ĚƸ
ĂƵŵŽŝƐĚΖĂǀƌŝů͕ůĂĐŚğǀƌĞƌŝƚ WZW ΀Eϭ͕EϬs΁ н ůĞ ŵŽŝƐ ĚΖĂǀƌŝů  Ͳ ůĂ ĐŚğǀƌĞ  Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝƚ Ͳ 
ĂƵŵŽŝƐĚĞŵĂŝ͕ǀŽůĞƵƌƐƐŽŶƚŶĠƐ WZW ΀Eϭ͕EϬs΁ н ůĞ ŵŽŝƐ ĚĞŵĂŝ  Ͳ Ͳ ǀŽůĞƵƌƐ  Ͳ Ͳ ƐŽŶƚ Ͳ Ͳ ŶĠƐ
ĂƵdžĐŽĐŚŽŶƐůĂŵĞƌĚĞŶĞƉƵĞƉŽŝŶƚ WZW ΀Eϭ͕EϬs΁ н ůĞƐ ĐŽĐŚŽŶƐ Ͳ  Ͳ ůĂ ŵĞƌĚĞ  ŶĞ Ͳ Ͳ ƉƵĞ ƉŽŝŶƚ 

 

  
ϱϰϯ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


>KYh///͘ϮEϭsEϬ&ZsZ
      K͘WƌŝŶĐ            

      Eϭ     s     EϬ  
^ŽƵƌĐĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ
WĂƌĠŵŝĞ

s


E
E

t
t

Ěũ
Ěũ
Ěũ

WĂƐ

Ğƚ
Ğƚ

EĞŐ
sġƚƌĞ



ăĐŚĂƋƵĞũŽƵƌƐƵĨĨŝƚƐĂƉĞŝŶĞ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ĐŚĂƋƵĞ Ͳ ũŽƵƌ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐƵĨĨŝƚ Ͳ ƐĂ Ͳ ƉĞŝŶĞ Ͳ
ăůĂƉƌĞƐƐĞǀŽŶƚůĞƐĨŽƵƐ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕sEϬ΁ н ůĂ Ͳ ƉƌĞƐƐĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŽŶƚ Ͳ ůĞƐ Ͳ ĨŽƵƐ Ͳ
ăůĂdŽƵƐƐĂŝŶƚĐŽŵŵĞŶĐĞůΖĠƚĠĚĞůĂ^ĂŝŶƚͲDĂƌƚŝŶ н ůĂ Ͳ dŽƵƐƐĂŝŶƚ Ͳ Ͳ
 Ͳ Ͳ ĐŽŵŵĞŶĐĞ Ͳ
 ůΖ Ͳ ĠƚĠ ĚĞůĂ^ĂŝŶƚͲDĂƌƚŝŶ
WZW ΀Eϭ͕sEϬ΁

ă^ĂŝŶƚͲdŚĠŽĚŽƌĞ͕ĨůĞƵƌŝƚĐŚĂƋƵĞďŽƵƚŽŶĚΖŽƌ н Ͳ Ͳ ^ĂŝŶƚͲdŚĠŽĚŽƌĞ Ͳ Ͳ
 Ͳ Ͳ ĨůĞƵƌŝƚ Ͳ
 ĐŚĂƋƵĞ Ͳ ďŽƵƚŽŶ ĚΖŽƌ
WZW ΀Eϭ͕sEϬ΁

ĂƵĨŽŶĚĚĞƐƉŽƚƐƐŽŶƚůĞƐďŽŶƐŵŽƚƐ н ůĞ Ͳ ĨŽŶĚ Ͳ ĚĞƐƉŽƚƐ


 Ͳ ƐŽŶƚ Ͳ Ͳ
 ůĞƐ ďŽŶƐ ŵŽƚƐ Ͳ
WZW ΀Eϭ͕sEϬ΁

ĂƵĨŽŶĚĚƵƚĂŝůůŝƐƐŽŶƚůĞƐŵƸƌĞƐ н ůĞ Ͳ ĨŽŶĚ Ͳ ĚƵƚĂŝůůŝƐ


 Ͳ ƐŽŶƚ Ͳ Ͳ
 ůĞƐ Ͳ ŵƸƌĞƐ Ͳ
WZW ΀Eϭ͕sEϬ΁

ĂƵũŽƵƌĚĞ^ĂŝŶƚĞͲŽůĞƚƚĞĐŽŵŵĞŶĐĞăĐŚĂŶƚĞƌůΖĂůŽƵĞƚƚĞ н ůĞ Ͳ ũŽƵƌ Ͳ ĚĞ^ĂŝŶƚĞͲŽůůĞƚƚĞ


 Ͳ Ͳ ĐŽŵŵĞŶĐĞăĐŚĂŶƚĞƌ
 ůΖ Ͳ ĂůŽƵĞƚƚĞ Ͳ
WZW ΀Eϭ͕sEϬ΁

ĂƵƉƌĞŵŝĞƌĐŽƵƉŶĞĐŚĞƚƉĂƐůΖĂƌďƌĞ н ůĞ ƉƌĞŵŝĞƌ ĐŽƵƉ Ͳ Ͳ


 ŶĞ Ͳ ĐŚĞƚ
 ůΖ Ͳ ĂƌďƌĞ Ͳ
W ΀Eϭ͕sEϬ΁

ĂƵƌŝĐŚĞǀĂůĂƌŝĐŚĞƐƐĞ н ůĞ Ͳ ƌŝĐŚĞ Ͳ Ͳ


 Ͳ Ͳ ǀĂ
ƉĂƐ
Ͳ
 ůĂ Ͳ ƌŝĐŚĞƐƐĞ Ͳ
W ΀Eϭ͕sEϬ΁

ĂƵdžĐŚĞǀĂƵdžŵĂŝŐƌĞƐǀŽŶƚůĞƐŵŽƵĐŚĞƐ н ůĞƐ Ͳ ĐŚĞǀĂƵdž ŵĂŝŐƌĞƐ Ͳ


 Ͳ Ͳ ǀŽŶƚ Ͳ
 ůĞƐ Ͳ ŵŽƵĐŚĞƐ Ͳ
WZW ΀Eϭ͕sEϬ΁

ĂƵdžŐƌĂŶĚĞƐƉŽƌƚĞƐƐŽƵĨĨůĞŶƚůĞƐŐƌŽƐǀĞŶƚƐ н ůĞƐ ŐƌĂŶĚĞƐ ƉŽƌƚĞƐ Ͳ Ͳ


 Ͳ Ͳ ƐŽƵĨĨůĞŶƚ Ͳ
 ůĞƐ ŐƌŽƐ ǀĞŶƚƐ Ͳ
W ΀Eϭ͕sEϬ΁
 
 


 

  
ϱϰϰ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


>KYh/sEϭEϬsEϮ&ZsZ

K͘WƌŝŶ
           Đ                   

      Eϭ      EϬ       s         EϮ  


WĂƌĠŵŝĞ ^ŽƵƌĐĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ


s

E
E
E

t
t
t

Ěũ
Ěũ
Ěũ
WĂƐ
Ěũ
Ěũ

Ğƚ
Ğƚ
Ğƚ

WƉǀ

EĞŐ
sŝŶĨ
WƌŽŶ

sĂƵdž
sġƚƌĞ

 WƌŽŶ

 WƌĞƉ
ăďĂƌƋƵĞĚĠƐĞƐƉĠƌĠĞŝĞƵĨĂŝƚƚƌŽƵǀĞƌůĞƉŽƌƚ WZWͬW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н Ͳ Ͳ ďĂƌƋƵĞ ĚĠƐĞƐƉĠƌĠĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŝĞƵ Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌŽƵǀĞƌ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ƉŽƌƚ Ͳ Ͳ
ăůĂŽŶŶĞͲĂŵĞĚĞƐĞƉƚĞŵďƌĞ͕ƚŽƵƚĨƌƵŝƚĞƐƚďŽŶăƉƌĞŶĚƌĞ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ŽŶŶĞͲĂŵĞ Ͳ ĚĞƐĞƉƚĞŵďƌĞ Ͳ ƚŽƵƚ Ͳ ĨƌƵŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŽŶ Ͳ Ͳ ăƉƌĞŶĚƌĞ
ăůĂĨŝŶůĞƌĞŶĂƌĚƐĞƌĂŵŽŝŶĞ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ĨŝŶ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ ƌĞŶĂƌĚ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƐĞƌĂ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵŽŝŶĞ Ͳ Ͳ
ăůĂŵŝͲŵĂƌƐůĞĐŽƵĐŽƵĞƐƚĚĂŶƐůΖĠƉŝŶĂƌĚ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ŵŝͲŵĂƌƐ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ ĐŽƵĐŽƵ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ  ĚĂŶƐ ůĞƐ Ͳ Ͳ ĠƉŝŶĂƌĚƐ Ͳ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚͲŶĚƌĠ͕ůĂŶƵŝƚůΖĞŵƉŽƌƚĞƐƵƌůĞũŽƵƌƋƵŝƐƵŝƚ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲŶĚƌĠ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ŶƵŝƚ Ͳ  Ͳ Ͳ ůΖ Ͳ ĞŵƉŽƌƚĞ Ͳ Ͳ  ƐƵƌ ůĞ Ͳ Ͳ ũŽƵƌ Ͳ ƋƵŝƐƵŝƚ
ăůĂ^ĂŝŶƚͲĂƌƚŚĠůĞŵLJ͕ůĂŐƌĞŶŽƵŝůůĞƐŽƌƚĚĞƐŽŶŶŝĚ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲĂƌƚŚĠůĞŵLJ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ŐƌĞŶŽƵŝůůĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽƌƚ Ͳ Ͳ  ĚĞ ƐŽŶ Ͳ Ͳ ŶŝĚ Ͳ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚͲĞŶũĂŵŝŶ͕ůĞŵĂƵǀĂŝƐƚĞŵƉƐƉƌĞŶĚĨŝŶ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲĞŶũĂŵŝŶ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞƐ ŵĂƵǀĂŝƐ ƚĞŵƉƐ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌĞŶĚ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨŝŶ Ͳ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚͲƌĠƉŝŶ͕ůĞƐŵŽƵĐŚĞƐǀŽŝĞŶƚůĞƵƌĨŝŶ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲƌĠƉŝŶ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞƐ Ͳ ŵŽƵĐŚĞƐ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŽŝĞŶƚ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞƵƌ Ͳ Ͳ ĨŝŶ Ͳ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚĞͲĞŶŝƐĞ͕ůĞĨƌŽŝĚŶΖĞŶĨĂŝƚƉůƵƐăƐĂŐƵŝƐĞ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚĞͲĞŶŝƐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ ĨƌŽŝĚ Ͳ  ŶΖ Ͳ ĞŶ Ͳ ĨĂŝƚ ƉůƵƐ Ͳ  ă ƐĂ Ͳ Ͳ ŐƵŝƐĞ Ͳ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚĞͲDĂƌŐƵĞƌŝƚĞ͕ĨŽƌƚĞƉůƵŝĞĞƐƚŵĂƵĚŝƚĞ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚĞͲDĂƌŐƵĞƌŝƚĞ Ͳ Ͳ
 Ͳ Ͳ ĨŽƌƚĞ ƉůƵŝĞ Ͳ
 Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ
 Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂƵĚŝƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚͲƚŝĞŶŶĞ͕ĐŚĂĐƵŶƚƌŽƵǀĞůĂƐŝĞŶŶĞ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲƚŝĞŶŶĞ Ͳ Ͳ
 ĐŚĂĐƵŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
 Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌŽƵǀĞ Ͳ Ͳ
 Ͳ ůĂ ƐŝĞŶŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ&ƌĂŶĕŽŝƐ͕ůĂďĠĐĂƐƐĞĞƐƚĂƵďŽŝƐ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲ&ƌĂŶĕŽŝƐ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ďĠĐĂƐƐĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ  ă ůĞ Ͳ Ͳ ďŽŝƐ Ͳ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚͲ>ƵĐ͕ůĂƉůƵŝĞĚƵǀĂůůŽŶĨĂŝƚĚĞůĂŶĞŝŐĞƐƵƌůĞŵŽŶƚ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲ>ƵĐ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ƉůƵŝĞ ĚƵǀĂůůŽŶ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ Ͳ Ͳ  Ͳ ĚĞůĂ Ͳ Ͳ ŶĞŝŐĞ Ͳ ƐƵƌůĞŵŽŶƚ
ăůĂ^ĂŝŶƚͲWůĂĐŝĚĞ͕ůĞǀĞƌŐĞƌĞƐƚǀŝĚĞ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲWůĂĐŝĚĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ ǀĞƌŐĞƌ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝĚĞ Ͳ Ͳ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚͲsĂůĞŶƚŝŶ͕ƚŽƵƐůĞƐǀĞŶƚƐƐŽŶƚŵĂƌŝŶƐ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲsĂůĞŶƚŝŶ Ͳ Ͳ  Ͳ ƚŽƵƐůĞƐ Ͳ ǀĞŶƚƐ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽŶƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂƌŝŶƐ Ͳ Ͳ Ͳ
ăůΖŽŶŐůĞŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞůŝŽŶ WZWͬW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůΖ Ͳ ŽŶŐůĞ Ͳ Ͳ  ŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶŶĂŠƚ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ůŝŽŶ Ͳ Ͳ
ăŵĂůĞŶĨŽƵƌŶĞƌŽŶĨĂŝƚůĞƐƉĂŝŶƐĐŽƌŶƵƐ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н Ͳ ŵĂů ĞŶĨŽƵƌŶĞƌ Ͳ Ͳ  ŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ Ͳ Ͳ  ůĞƐ Ͳ Ͳ ƉĂŝŶƐ ĐŽƌŶƵƐ Ͳ
ăƉŝƐƐĞƌĐŽŶƚƌĞůĞǀĞŶƚ͕ŽŶŵŽƵŝůůĞƐĂĐŚĞŵŝƐĞ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н Ͳ Ͳ ƉŝƐƐĞƌ Ͳ ĐŽŶƚƌĞůĞǀĞŶƚ  ŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵŽƵŝůůĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĂ Ͳ Ͳ ĐŚĞŵŝƐĞ Ͳ Ͳ
ăƋƵĞůƋƵĞĐŚŽƐĞŵĂůŚĞƵƌĞƐƚďŽŶ WZWͬWͬ^Z^ ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ƋƵĞůƋƵĞ Ͳ ĐŚŽƐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂůŚĞƵƌ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ   Ͳ Ͳ Ͳ ďŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ
ă^ĂŝŶƚĞͲ:ƵůŝĞ͕ůĞƐŽůĞŝůŶĞƋƵŝƚƚĞƉĂƐƐŽŶůŝƚ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н Ͳ Ͳ ^ĂŝŶƚͲ:ƵůŝĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ ƐŽůĞŝů Ͳ  ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ƋƵŝƚƚĞ ƉĂƐ Ͳ  Ͳ ƐŽŶ Ͳ Ͳ ůŝƚ Ͳ Ͳ
ă^ĂŝŶƚͲ&Ġůŝdž͕ƚŽƵƐůĞƐůŝůĂƐƐŽŶƚĨůĞƵƌŝƐ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н Ͳ Ͳ ^ĂŝŶƚͲ&Ġůŝdž Ͳ Ͳ  Ͳ ƚŽƵƐůĞƐ Ͳ ůŝůĂƐ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽŶƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĨůĞƵƌŝƐ Ͳ Ͳ Ͳ
ăƚŽŝůĞŽƵƌĚŝĞŝĞƵĞŶǀŽŝĞůĞĨŝů W ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н Ͳ Ͳ ƚŽŝůĞ ŽƵƌĚŝĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŝĞƵ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞŶǀŽŝĞ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ Ĩŝů Ͳ Ͳ
ĂƵďĞƐŽŝŶŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖĂŵŝ W ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ďĞƐŽŝŶ Ͳ Ͳ  ŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶŶĂŠƚ Ͳ  Ͳ ůΖ Ͳ Ͳ Ăŵŝ Ͳ Ͳ
ĂƵĐŚĂŶƚŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖŽŝƐĞĂƵ W ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ĐŚĂŶƚ Ͳ Ͳ  ŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶŶĂŠƚ  Ͳ Ͳ  Ͳ ůΖ Ͳ Ͳ ŽŝƐĞĂƵ Ͳ Ͳ
ĂƵĐŚĂƵĚƌŽŶĚĞƐĚŽƵůĞƵƌƐ͕ĐŚĂĐƵŶƉŽƌƚĞƐŽŶĠĐƵĞůůĞ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ĐŚĂƵĚƌŽŶ Ͳ ĚĞƐĚŽƵůĞƵƌƐ  ĐŚĂĐƵŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽƌƚĞ  Ͳ Ͳ  Ͳ ƐŽŶ Ͳ Ͳ ĠĐƵĞůůĞ Ͳ Ͳ
ĂƵĚĂŶŐĞƌŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞƐďƌĂǀĞƐ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ĚĂŶŐĞƌ Ͳ Ͳ  ŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶŶĂŠƚ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞƐ Ͳ Ͳ ďƌĂǀĞƐ Ͳ Ͳ
ĂƵĚĠŐŽƸƚĠůĞŵŝĞůĞƐƚĂŵĞƌ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ĚĠŐŽƵƚĠ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ ŵŝĞů Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĂŵĞƌ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵĨƌƵŝƚŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖĂƌďƌĞ W ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ĨƌƵŝƚ Ͳ Ͳ  ŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶŶĂŠƚ Ͳ Ͳ  Ͳ ůΖ Ͳ Ͳ ĂƌďƌĞ Ͳ Ͳ
ĂƵůŝŽŶŵŽƌƚŽŶĂƌƌĂĐŚĞůĂďĂƌďĞ W ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ůŝŽŶ ŵŽƌƚ Ͳ  ŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂƌƌĂĐŚĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ Ͳ ďĂƌďĞ Ͳ Ͳ
ĂƵůŽŶŐĂůůĞƌůĂůŝŵĞŵĂŶŐĞůĞĨĞƌ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ ůŽŶŐ ĂůůĞƌ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ůŝŵĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂŶŐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ĨĞƌ Ͳ Ͳ
ĂƵŵŽŝƐĚΖĂŽƸƚ͕ůĞǀĞŶƚĞƐƚĨŽƵ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ŵŽŝƐ Ͳ ĚΖĂŽƸƚ  Ͳ ůĞ Ͳ ǀĞŶƚ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĨŽƵ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵŵŽŝƐĚΖĂǀƌŝů͕ƚŽƵƚĞďġƚĞĐŚĂŶŐĞĚĞƉŽŝů WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ŵŽŝƐ Ͳ ĚΖĂǀƌŝů  Ͳ ƚŽƵƚĞ Ͳ ďġƚĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŚĂŶŐĞ Ͳ Ͳ  ĚĞ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽŝů Ͳ Ͳ
ĂƵŵŽŝƐĚĞĨĠǀƌŝĞƌ͕ĐŚĂƋƵĞŚĞƌďĞĨĂŝƚƐŽŶƉŝĞĚ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ŵŽŝƐ Ͳ ĚĞĨĠǀƌŝĞƌ  Ͳ ĐŚĂƋƵĞ Ͳ ŚĞƌďĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ Ͳ  Ͳ ƐŽŶ Ͳ Ͳ ƉŝĞĚ Ͳ Ͳ
ĂƵŵŽŝƐĚĞŵĂŝ͕ůĞƐĞŝŐůĞĚĠďŽƌĚĞůĂŚĂŝĞ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ŵŽŝƐ Ͳ ĚĞŵĂŝ  Ͳ ůĞ Ͳ ƐĞŝŐůĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĠďŽƌĚĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ Ͳ ŚĂŝĞ Ͳ Ͳ
ĂƵŵŽŝƐĚĞŵĂŝ͕ůĞƐĞƐƐĂŝŵƐĨŽŶƚůĞƐĐŚĂƌƌĞƚƚĞƐĚĞĨŽŝŶ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ŵŽŝƐ Ͳ ĚĞŵĂŝ  Ͳ ůĞƐ Ͳ ĞƐƐĂŝŵƐ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨŽŶƚ  Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞƐ Ͳ Ͳ ĐŚĂƌƌĞƚƚĞƐ Ͳ ĚĞĨŽŝŶ
ĂƵŶŽƵǀĞĂƵ͕ƚŽƵƚĞƐƚďĞĂƵ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ŶŽƵǀĞĂƵ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽƵƚ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ďĞĂƵ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵŵŽŵĞŶƚŽƶĐŽŵŵĞŶĐĞĂǀƌŝů͕ůΖĞƐƉƌŝƚĚŽŝƚƐĞŵŽŶƚƌĞƌƐǀƌŝůŝů WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ŵŽŵĞŶƚ Ͳ ŽƶĐŽŵŵĞŶĐĞĂǀƌŝů  Ͳ ůΖ Ͳ ĞƐƉƌŝƚ Ͳ  Ͳ ĚŽŝƚ ƐĞ Ͳ Ͳ Ͳ ŵŽŶƚƌĞƌ  Ͳ Ͳ Ͳ ƐƵďƚŝů Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵƉĂƵǀƌĞ͕ƵŶŽĞƵĨǀĂƵƚƵŶďŽĞƵĨ WZW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ƉĂƵǀƌĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ƵŶ Ͳ ŽĞƵĨ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĂƵƚ Ͳ Ͳ  Ͳ ƵŶ Ͳ Ͳ ďŽĞƵĨ Ͳ Ͳ
ĂƵƉĂLJƐĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐůĞďŽƌŐŶĞĞƐƚƌŽŝ W ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ƉĂLJƐ Ͳ ĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐ  Ͳ ůĞ Ͳ ďŽƌŐŶĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŽŝ Ͳ Ͳ
ĂƵƉĂLJƐĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐůĞƐďŽƌŐŶĞƐƐŽŶƚƌŽŝƐ W ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ƉĂLJƐ Ͳ ĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐ  Ͳ ůĞƐ Ͳ ďŽƌŐŶĞƐ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽŶƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŽŝƐ Ͳ Ͳ
ĂƵƌĞƚŽƵƌĚĞƐƉůĂŝĚƐŽŶĞƐƚƐĂŐĞ W ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ƌĞƚŽƵƌ Ͳ ĚĞƐƉůĂŝĚƐ  ŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƐĂŐĞ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵƌŝƌĞŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞĨŽƵ W ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ƌŝƌĞ Ͳ Ͳ  ŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶŶĂŠƚ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ĨŽƵ Ͳ Ͳ
ĂƵƌŽLJĂƵŵĞĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐ͕ůĞƐďŽƌŐŶĞƐƐŽŶƚƌŽŝƐ WZWͬW ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ƌŽLJĂƵŵĞ Ͳ ĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐ  Ͳ ůĞƐ Ͳ ďŽƌŐŶĞƐ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽŶƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŽŝƐ Ͳ Ͳ
ĂƵǀŽůŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖŽŝƐĞĂƵ W ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞ Ͳ ǀŽů Ͳ Ͳ  ŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶŶĂŠƚ Ͳ  Ͳ ůΖ Ͳ Ͳ ŽŝƐĞĂƵ Ͳ Ͳ
ĂƵdžĂƵĚĂĐŝĞƵdžŝĞƵƉƌġƚĞůĂŵĂŝŶ W ΀Eϭ͕EϬsEϮ΁ н ůĞƐ Ͳ ĂƵĚĂĐŝĞƵdž Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŝĞƵ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌġƚĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ Ͳ ŵĂŝŶ Ͳ Ͳ
   
    

  
ϱϰϱ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


dĂďůĂƐĚĞůĞdžŝƋƵĞͲŐƌĂŵŵĂŝƌĞĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐĞŵƉĞnjĂŶĚŽƉŽƌƋƵŝĞŶĞŶĞƐƉĂŹŽů͘

/>KYh/͘;YƵŝĞŶsͿϭEϬs^
       K͘^ƵďEϭ   K͘WƌŝŶĐ͘   
    EϬ   s   EϬ   s
WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ

s
s


E

WƉǀ
WƉǀ

WƌĞƉ

YƵŝĞŶ




ĂƋƵŝĞŶĐƵĞĐĞLJĂŵĂƐĂ͕ĚĞƚŽĚŽůĞƉĂƐĂ :hEͬZD ΀;YƵŝĞŶsͿϭEϬs΁ н н  Ͳ ĐƵĞĐĞLJĂŵĂƐĂ  ĚĞ ƚŽĚŽ  ůĞ ƉĂƐĂ


ĂƋƵŝĞŶƐĞĂLJƵĚĂ͕ŝŽƐůĞĂLJƵĚĂ :hEͬ^Z^ͬWͬZD ΀;YƵŝĞŶsͿϭEϬs΁ н н  ƐĞ ĂLJƵĚĂ  Ͳ ŝŽƐ  ůĞ ĂLJƵĚĂ
ĂůƋƵĞŵĂĚƌƵŐĂ͕ŝŽƐůĞĂLJƵĚĂ W ΀;ƌƚYƵĞsͿϭEϬs΁ н н  Ͳ ŵĂĚƌƵŐĂ  Ͳ ŝŽƐ  ůĞ ĂLJƵĚĂ

/>KYh/͘Ϯ;YƵŝĞŶsͿϭsEϬ^

       K͘^Ƶď    K͘WƌŝŶĐ͘  
    EϬ   s    s  EϬ
WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ
s
s


E

WƉǀ

EĞŐ
EĞŐ

YƵŝĞŶ




ĂƋƵŝĞŶŶŽŚĂďůĂ͕ŶŽůĞŽLJĞŝŽƐ :hEͬ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϭsEϬ΁ н н  ŶŽ ŚĂďůĂ  ŶŽ ůĞ ŽLJĞ  ŝŽƐ

 

  
ϱϰϲ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


/>KYh//͘ϭ;YƵŝĞŶsEϭͿϭEϬs^

K͘^Ƶ K͘WƌŝŶĐ
         ď    ͘   
    EϬ  s  Eϭ     EϬ   s
WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚ >ĞdžͲŐƌĂŵ
Ğ

s
s


E
E

ƌƚ

Ğƚ

WƉǀ
WƉǀ

WƌĞƉ
WƌŽŶ

YƵŝĞŶ



ĂŶĚ ĞŶƚƌ ĂůŐ


ƋƵŝĞŶĂŶĚĂĞŶƚƌĞůĂŵŝĞů͕ĂůŐŽƐĞůĞƉĞŐĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϭEϬs΁ Ͳ н Ͳ Ă Ğ ůĂ ŵŝĞů  Ͳ Ž Ͳ  ƐĞůĞ ƉĞŐĂ
΀;ƌƚYƵĞsEϭͿϭEϬ ƐĞ
ĂůƋƵĞƐĞŚĂĐĞĚĞŵŝĞů͕ůĂƐŵŽƐĐĂƐƐĞůŽĐŽŵĞŶ ^Z^ s΁ н н ƐĞ ŚĂĐĞ ĚĞ Ͳ ŵŝĞů  ůĂƐ  ŵŽƐĐĂƐ  ůŽ ĐŽŵĞŶ


/>KYh//͘Ϯ;YƵŝĞŶEϭsͿϭEϬs^
K͘^
          Ƶď           K͘WƌŝŶĐ͘    
E
    EϬ  ϭ        s       EϬ    s
WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ
s
s


E
E

Ěũ
Ěũ

Ğƚ
Ğƚ

WƉǀ
WƉǀ

Ƶdž

Ěǀ
EĞŐ
sƉƉ
EĞŐ

WƌĞƉ
WƌŽŶ
WƌŽŶ

YƵŝĞŶ




ƋƵŝĞŶĂďƵĞŶĄƌďŽůƐĞĂƌƌŝŵĂďƵĞŶĂƐŽŵďƌĞůĞĐŽďŝũĂ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϭEϬs΁ Ͳ н Ă Ͳ ďƵĞŶ ĄƌďŽů Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞ Ͳ ĂƌƌŝŵĂ Ͳ  Ͳ ďƵĞŶĂ Ͳ ƐŽŵďƌĂ  Ͳ ůĞ ĐŽďŝũĂ
ƋƵŝĞŶĂůŐŽƋƵŝĞƌĞ͕ĂůŐŽůĞĐƵĞƐƚĂ ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϭEϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂůŐŽ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƋƵŝĞƌĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĂůŐŽ  Ͳ ůĞ ĐƵĞƐƚĂ
ƋƵŝĞŶĐŽŶǀĞŶĞŶŽƐĞĐƌşĂ͕ĞůǀĞŶĞŶŽůĞĞŶŐŽƌĚĂ :hE ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϭEϬs΁ Ͳ н ĐŽŶ Ͳ Ͳ ǀĞŶĞŶŽ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞ Ͳ ĐƌşĂ Ͳ  Ğů Ͳ Ͳ ǀĞŶĞŶŽ  Ͳ ůĞ ĞŶŐŽƌĚĂ
ƋƵŝĞŶĚĞůĂůĂĐƌĄŶĞƐƚĄƉŝĐĂĚŽ͕ůĂƐŽŵďƌĂůĞĞƐƉĂŶƚĂ ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϭEϬs΁ Ͳ н ĚĞ Ğů Ͳ ĂůĂĐƌĄŶ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĞƐƚĄ Ͳ ƉŝĐĂĚŽ  ůĂ Ͳ Ͳ ƐŽŵďƌĂ  Ͳ ůĞ ĞƐƉĂŶƚĂ
ĂůƋƵĞĂůŐŽƋƵŝĞƌĞ͕ĂůŐŽůĞĐƵĞƐƚĂ ^Z^ ΀;ƌƚYƵĞEϭsͿϭEϬs΁ н н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂůŐŽ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƋƵŝĞƌĞ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂůŐŽ Ͳ  Ͳ ůĞ ĐƵĞƐƚĂ
ĂůƋƵĞŵĂůǀŝǀĞ͕ĞůŵŝĞĚŽůĞƐŝŐƵĞ W ΀;ƌƚYƵĞEϭsͿϭEϬs΁ н н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂů  Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝǀĞ Ͳ  Ğů Ͳ Ͳ ŵŝĞĚŽ  Ͳ ůĞ ƐŝŐƵĞ
ůŽƋƵĞĞůĂŐƵĂƚƌĂĞ͕ĞůĂŐƵĂůůĞǀĂ W ΀;WƌŽŶYƵĞEϬsͿϭEϬs΁ Ͳ н Ͳ Ğů Ͳ ĂŐƵĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌĂĞ Ͳ  Ğů Ͳ Ͳ ĂŐƵĂ  Ͳ Ͳ ůůĞǀĂ
ůŽƋƵĞŶĂƚƵƌĂŶŽĚĂ^ĂůĂŵĂŶĐĂŶŽůŽƉƌĞƐƚĂ W ΀;WƌŽŶYƵĞEϭsͿϭEϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ŶĂƚƵƌĂ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ĚĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ^ĂůĂŵĂŶĐĂ  ŶŽ ůŽ ƉƌĞƐƚĂ
ůŽƋƵĞŶĂƚƵƌĂŶŽĚĂ^ĂůĂŵĂŶĐĂŶŽƉƌĞƐƚĂ W ΀;WƌŽŶYƵĞEϭsͿϭEϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ŶĂƚƵƌĂ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ĚĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ^ĂůĂŵĂŶĐĂ  ŶŽ Ͳ ƉƌĞƐƚĂ
ůŽƋƵĞƵŶŽƉŝĞƌĚĞ͕ŽƚƌŽůŽŐĂŶĂ W ΀;WƌŽŶYƵĞEϬsͿϭEϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƵŶŽ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉŝĞƌĚĞ Ͳ  Ͳ Ͳ ŽƚƌŽ Ͳ  Ͳ ůŽ ŐĂŶĂ

  
ϱϰϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


/>KYh//͘ϯ;Yh/EEϭsͿϭsEϬ
     K͘^Ƶď      K͘WƌŝŶĐ͘  
    EϬ Eϭ  s    s  EϬ

WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ


YƵŝĞŶ
WƌŽŶ

s


WƉǀ
s

WƌŽŶ

ĂƋƵŝĞŶŶĂĚĂǀĂůĞ͕ŶŽůĞĞŶǀŝĚŝĂŶĂĚŝĞ :hE ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϭsEϬ΁ н н ŶĂĚĂ  ǀĂůĞ  ŶŽ ůĞ ĞŶǀŝĚŝĂ  ŶĂĚŝĞ

/>KYh///͘;YƵŝĞŶEϬsEϭͿϭEϬsEϮ^

K͘WƌŝŶĐ
        K͘^Ƶď       ͘     
    Eϭ  EϬ    s  EϮ   EϬ   s  EϮ
WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ


s
s

E
E
E

ƌƚ

WƉǀ
WƉǀ

Ěǀ

EĞŐ

YƵŝĞŶ







ĂƋƵŝĞŶŝŽƐŶŽĚĂŚŝũŽƐ͕ĞůĚŝĂďůŽůĞĚĂƐŽďƌŝŶŽƐ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϬsEϭͿϭEϬsEϮ΁    ŝŽƐ  ŶŽ Ͳ ĚĂ  Ͳ  Ğů ĚŝĂďůŽ  ůĞ ĚĂ  ƐŽďƌŝŶŽƐ
ĂƋƵŝĞŶŝŽƐƋƵŝĞƌĞďŝĞŶ͕ůĂƉĞƌƌĂůĞƉĂƌĞƉƵĞƌĐŽƐ :hEͬW ΀;YƵŝĞŶEϬsEϭͿϭEϬsEϮ΁ Ͳ н  ŝŽƐ  Ͳ Ͳ ƋƵŝĞƌĞ  ďŝĞŶ  ůĂ ƉĞƌƌĂ  ůĞ ƉĂƌĞ  ƉƵĞƌĐŽƐ
ĂůƋƵĞŝŽƐŶŽůĞĚĂŚŝũŽƐ͕ĞůĚŝĂďůŽůĞĚĂƐŽďƌŝŶŽƐ :hEͬZD ΀;ƌƚYƵĞEϬsEϭͿϭEϬsEϮ΁ н н  ŝŽƐ  ŶŽ ůĞ ĚĂ  Ͳ  Ğů ĚŝĂďůŽ  ůĞ ĚĂ  ƐŽďƌŝŶŽƐ

 

  
ϱϰϴ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


^h:͘>KYh/͘;Yh/EsͿϬs^
   K͘ ^Ƶď  EϬ     K͘WƌŝŶ    
   EϬ  s      s    
WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ ^ŝŶƚĂdžŝƐ

s
s

WƉǀ
WƉǀ

Ƶdž
Ƶdž

EĞŐ
EĞŐ
sŝŶĨ

sŐĞƌ
sŐĞƌ

YƵŝĞŶ

ĞůƋƵĞďƵƐĐĂ͕ŚĂůůĂ W ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ďƵƐĐĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂůůĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶĂĐŽŶƐĞũĂ͕ŶŽƉĂŐĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĂĐŽŶƐĞũĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ƉĂŐĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶďƵƐĐĂ͕ŚĂůůĂ :hEͬ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ďƵƐĐĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂůůĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ĐŽŶƐŝĞŶƚĞ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂůůĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶƐŝĞŶƚĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ŽƚŽƌŐĂ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂůůĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŽƚŽƌŐĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶĚĞƐƚĂũĂ͕ŶŽďĂƌĂũĂ :hEͬ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƐƚĂũĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ďĂƌĂũĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶĚƵĞƌŵĞ͕ĐŽŵĞ ^Z^ͬZD ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĚƵĞƌŵĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŵĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶĞŵƉŝĞnjĂŐĂŶĂŶĚŽ͕ĂĐĂďĂůůŽƌĂŶĚŽ :hE ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ ĞŵƉŝĞnjĂ Ͳ ŐĂŶĂŶĚŽ  Ͳ Ͳ ĂĐĂďĂ Ͳ ůůŽƌĂŶĚŽ 
ƋƵŝĞŶĞƐƉĞƌĂ͕ĚĞƐĞƐƉĞƌĂ ^Z^ͬWͬĂŵƉŽƐ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƉĞƌĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƐĞƐƉĞƌĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŐƵĂƌĚĂ͕ŚĂůůĂ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ŐƵĂƌĚĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂůůĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶůĂŚĂĐĞ͕ůĂƉĂŐĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ ůĂ Ͳ ŚĂĐĞ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ƉĂŐĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶůĂƐŝŐƵĞ͕ůĂĐŽŶƐŝŐƵĞ ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ ůĂ Ͳ ƐŝŐƵĞ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ĐŽŶƐŝŐƵĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶůĂƐŝŐƵĞ͕ůĂŵĂƚĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ ůĂ Ͳ ƐŝŐƵĞ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ŵĂƚĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶůĂƐƐĂďĞ͕ůĂƐƚĂŹĞ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ ůĂƐ Ͳ ƐĂďĞ Ͳ  Ͳ ůĂƐ Ͳ ƚĂŹĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶůŽŚĞƌĞĚĂ͕ŶŽůŽŚƵƌƚĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ ůŽ Ͳ ŚĞƌĞĚĂ Ͳ  ŶŽ ůŽ Ͳ ŚƵƌƚĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽĂƌƌŝƐĐĂ͕ŶŽĂƉƌŝƐĐĂ :hEͬW ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н ŶŽ Ͳ Ͳ ĂƌƌŝƐĐĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ĂƉƌŝƐĐĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽĂǀĂŶnjĂ͕ƌĞƚƌŽĐĞĚĞ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н ŶŽ Ͳ Ͳ ĂǀĂŶnjĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞƚƌŽĐĞĚĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽĐŽũĞĂƌĞŶƋƵĞĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н ŶŽ Ͳ Ͳ ĐŽũĞĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞŶƋƵĞĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽĞƐƉĞƌĂ͕ŶŽĂůĐĂŶnjĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н ŶŽ Ͳ Ͳ ĞƐƉĞƌĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ĂůĐĂŶnjĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽůůŽƌĂ͕ŶŽŵĂŵĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н ŶŽ Ͳ Ͳ ůůŽƌĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ŵĂŵĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƉĂƌĞĐĞ͕ƉĞƌĞĐĞ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н ŶŽ Ͳ Ͳ ƉĂƌĞĐĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƌĞĐĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƐĞĂŵĂŹĂ͕ŶŽƐĞĂƉĂŹĂ :hE ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н ŶŽ ƐĞ Ͳ ĂŵĂŹĂ Ͳ  ŶŽ ƐĞ Ͳ ĂƉĂŹĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƚĞĐŽŶŽĐĞ͕ƚĞĐŽŵƉƌĞ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н ŶŽ ƚĞ Ͳ ĐŽŶŽĐĞ Ͳ  Ͳ ƚĞ Ͳ ĐŽŵƉƌĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƚŝĞŶĞ͕ŶŽƚĞŵĞ :hE ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н ŶŽ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ƚĞŵĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƉĂŐĂ͕ĚĞƐĐĂŶƐĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂŐĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƐĐĂŶƐĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƉĂŐĂ͕ŵĂŶĚĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂŐĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂŶĚĂ Ͳ Ͳ

  
ϱϰϵ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ƋƵŝĞŶƉƌĞŐƵŶƚĂ͕ŶŽLJĞƌƌĂ :hEͬW ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌĞŐƵŶƚĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ LJĞƌƌĂ Ͳ Ͳ


ƋƵŝĞŶƋƵŝƐŽ͕ŚŝnjŽ :hE ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƋƵŝƐŽ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŚŝnjŽ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƌŽŵƉĞ͕ƉĂŐĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƌŽŵƉĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂŐĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƐĞĞdžĐƵƐĂ͕ƐĞĂĐƵƐĂ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ ƐĞ Ͳ ĞdžĐƵƐĂ Ͳ  Ͳ ƐĞ Ͳ ĂĐƵƐĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƐŝĞŵďƌĂ͕ƌĞĐŽŐĞ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƐŝĞŵďƌĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞĐŽŐĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƚĞĐĂƐƚŝŐĂ͕ƚĞĂŵĂ ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ ƚĞ Ͳ ĐĂƐƚŝŐĂ Ͳ  Ͳ ƚĞ Ͳ ĂŵĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƚĞĐƵďƌĞ͕ƚĞĚĞƐĐƵďƌĞ :hE ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ ƚĞ Ͳ ĐƵďƌĞ Ͳ  Ͳ ƚĞ Ͳ ĚĞƐĐƵďƌĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƚŽŵĂ͕ĚĂƌĚĞďĞ :hE ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽŵĂ Ͳ  Ͳ Ͳ ĚĞďĞ Ͳ Ͳ ĚĂƌ
ƋƵŝĞŶǀŝǀŝƌĄ͕ǀĞƌĄ W ΀;YƵŝĞŶsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝǀŝƌĄ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ǀĞƌĄ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞĞƐƉĞƌĂŶŽĚĞƐĞƐƉĞƌĂ W ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƉĞƌĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ĚĞƐĞƐƉĞƌĂ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞŐƵĂƌĚĂ͕ŚĂůůĂ W ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ŐƵĂƌĚĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂůůĂ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞůĂŚĂĐĞ͕ůĂƉĂŐĂ;ĞdžƉƌĞƐŝſŶƉŽƉƵůĂƌͿ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ ůĂ Ͳ ŚĂĐĞ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ƉĂŐĂ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞůĂŚĂĐĞ͕ůĂƚĞŵĞ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ ůĂ Ͳ ŚĂĐĞ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ƚĞŵĞ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞůĂƐƐĂďĞ͕ůĂƐƚĂŹĞ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ ůĂƐ Ͳ ƐĂďĞ Ͳ  Ͳ ůĂƐ Ͳ ƚĂŹĞ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞŶŽĐŽũĞĂ͕ƌĞŶƋƵĞĂ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н ŶŽ Ͳ Ͳ ĐŽũĞĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞŶƋƵĞĂ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞŶŽĐŽƌƌĞ͕ǀƵĞůĂ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н ŶŽ Ͳ Ͳ ĐŽƌƌĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ǀƵĞůĂ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞŶŽůůŽƌĂ͕ŶŽŵĂŵĂ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н ŶŽ Ͳ Ͳ ůůŽƌĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ŵĂŵĂ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞŶŽƚƌĂďĂũĂŶŽĐŽŵĞ W ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н ŶŽ Ͳ Ͳ ƚƌĂďĂũĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ĐŽŵĞ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞŶŽƚƌĂďĂũĂŶŽŵĂŶĚƵĐĂ W ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н ŶŽ Ͳ Ͳ ƚƌĂďĂũĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ŵĂŶĚƵĐĂ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞƉĂŐĂ͕ŵĂŶĚĂ W ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂŐĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂŶĚĂ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞƉƌĞŐƵŶƚĂ͕ŶŽLJĞƌƌĂ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌĞŐƵŶƚĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ LJĞƌƌĂ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞƌŽŵƉĞ͕ƉĂŐĂ :hEͬW ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƌŽŵƉĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂŐĂ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞƐĞĂĚĞůĂŶƚĂ͕ŐĂŶĂ W ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ ƐĞ Ͳ ĂĚĞůĂŶƚĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŐĂŶĂ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞƐĞĞdžĐƵƐĂ͕ƐĞĂĐƵƐĂ W ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ ƐĞ Ͳ ĞdžĐƵƐĂ Ͳ  Ͳ ƐĞ Ͳ ĂĐƵƐĂ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞƐŝĞŵďƌĂƌĞĐŽŐĞ W ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƐŝĞŵďƌĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞĐŽŐĞ Ͳ Ͳ
ůŽƋƵĞĂďƵŶĚĂŶŽĚĂŹĂ W ΀;WƌŽŶƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ĂďƵŶĚĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĚĂŹĂ Ͳ Ͳ
ůŽƋƵĞŶŽŵĂƚĂĞŶŐŽƌĚĂ W ΀;WƌŽŶƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂƚĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĞŶŐŽƌĚĂ Ͳ Ͳ
ůŽƋƵĞŶŽƐĞĞŵƉŝĞnjĂ͕ŶŽƐĞĂĐĂďĂ W ΀;WƌŽŶƋƵĞsͿϬs΁ н ŶŽ ƐĞ Ͳ ĞŵƉŝĞnjĂ Ͳ  ŶŽ ƐĞ Ͳ ĂĐĂďĂ Ͳ Ͳ
ůŽƋƵĞƐŽďƌĂ͕ŶŽĚĂŹĂ W ΀;WƌŽŶƋƵĞsͿϬs΁ н Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽďƌĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ĚĂŹĂ Ͳ Ͳ

  
ϱϱϬ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


^h:͘>KYh//͘ϭ;YƵŝĞŶsͿϬEϭs^
     EϬK͘ƐƵď     K͘WƌŝŶĐ     
   EϬ  
s     Eϭ     s 
WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ

s
s

E
Ěũ

Ġƚ

ŶĞŐ
ƉƉǀ
WƉǀ

Ěǀ
sƐĞƌ

WƌĞƉ

YƵŝĞŶ



ƋƵŝĞŶĂŵĂŐĂLJŶŽĚĂ͕ŵŝĞĚŽŚĂ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsͿϬEϭs΁ н Ͳ Ͳ ĂŵĂŐĂLJŶŽĚĂ  Ͳ Ͳ ŵŝĞĚŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŚĂ


ƋƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ƉŝĞĚƌĂƐĂƉĂŹĂ :hEͬ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬEϭs΁ н Ͳ Ͳ ĐĂůůĂ  Ͳ Ͳ ƉŝĞĚƌĂƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂƉĂŹĂ
ƋƵŝĞŶĐĂŶƚĂ͕ƐƵŵĂůĞƐƉĂŶƚĂ :hE ΀;YƵŝĞŶsͿϬEϭs΁ н Ͳ Ͳ ĐĂŶƚĂ  Ͳ ƐƵ ŵĂů Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĞƐƉĂŶƚĂ
ƋƵŝĞŶĐĂŶƚĂ͕ƐƵƐŵĂůĞƐĞƐƉĂŶƚĂ ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsͿϬEϭs΁ н Ͳ Ͳ ĐĂŶƚĂ  Ͳ ƐƵƐ ŵĂůĞƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶĐƵĞĐĞLJĂŵĂƐĂ͕ĚĞƚŽĚŽƉĂƐĂ W ΀;YƵŝĞŶsͿϬEϭs΁ н Ͳ Ͳ ĐƵĞĐĞLJĂŵĂƐĂ  ĚĞ Ͳ ƚŽĚŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƉĂƐĂ
ƋƵŝĞŶĞƐĐƵĐŚĂ͕ƐƵŵĂůŽLJĞ ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsͿϬEϭs΁ н Ͳ Ͳ ĞƐĐƵĐŚĂ  Ͳ ƐƵ ŵĂů Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŽLJĞ
ƋƵŝĞŶŶŽƐĞĂůĂďĂ͕ĚĞƌƵŝŶƐĞŵƵĞƌĞ :hE ΀;YƵŝĞŶsͿϬEϭs΁ н ŶŽ ƐĞ ĂůĂďĂ  ĚĞ Ͳ Ͳ ƌƵŝŶ Ͳ  ƐĞ Ͳ ŵƵĞƌĞ
ƋƵŝĞŶƐĞĂƉƵƌĂ͕ƐƵŵƵĞƌƚĞĂƉƌĞƐƵƌĂ W ΀;YƵŝĞŶsͿϬEϭs΁ н Ͳ ƐĞ ĂƉƵƌĂ  Ͳ ƐƵ ŵƵĞƌƚĞ  Ͳ  Ͳ Ͳ ĂƉƌĞƐƵƌĂ
ƋƵŝĞŶƐĞƉŝĐĂ͕ĂũŽƐĐŽŵĞ ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsͿϬEϭs΁ н Ͳ ƐĞ ƉŝĐĂ  Ͳ Ͳ ĂũŽƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĐŽŵĞ
ƋƵŝĞŶƐĞǀĂ͕ǀŝǀŽLJŵƵĞƌƚŽĞƐƚĄ :hE ΀;YƵŝĞŶsͿϬEϭs΁ н Ͳ ƐĞ ǀĂ  Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝǀŽLJŵƵĞƌƚŽ Ͳ  Ͳ ĞƐƚĄ Ͳ
ĞůƋƵĞĐŽŵƉƌĂLJŵŝĞŶƚĞ͕ĞŶƐƵďŽůƐĂůŽƐŝĞŶƚĞ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬEϭs΁ н Ͳ Ͳ ĐŽŵƉƌĂLJŵŝĞŶƚĞ  ĞŶ ƐƵ ďŽůƐĂ Ͳ Ͳ  ůŽ Ͳ ƐŝĞŶƚĞ
ĞůƋƵĞĐŽƌƌĞŵĞŶŽƐǀƵĞůĂ W ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬEϭs΁ н Ͳ Ͳ ĐŽƌƌĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĞŶŽƐ   Ͳ ǀƵĞůĂ
ĞůƋƵĞĞƐĐƵĐŚĂ͕ƐƵŵĂůŽLJĞ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬEϭs΁ н Ͳ Ͳ ĞƐĐƵĐŚĂ  Ͳ ƐƵ ŵĂů Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŽLJĞ
ĞůƋƵĞƐĞĐĂƐĂ͕ƉŽƌƚŽĚŽƉĂƐĂ :hEͬW ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬEϭs΁ н Ͳ ƐĞ ĐĂƐĂ  ƉŽƌ Ͳ ƚŽĚŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƉĂƐĂ
ĞůƋƵĞƐĞƉŝĐĂ͕ĂũŽƐĐŽŵĞ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬEϭs΁ н Ͳ ƐĞ ƉŝĐĂ  Ͳ Ͳ ĂũŽƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĐŽŵĞ
ĞůƋƵĞƐĞƋƵĞũĂ͕ƐƵƐŵĂůĞƐĂůĞũĂ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬEϭs΁ н Ͳ ƐĞ ƋƵĞũĂ  Ͳ ƐƵƐ ŵĂůĞƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂůĞũĂ

 

  
ϱϱϭ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


^h:͘>KYh//͘Ϯ;YƵŝĞŶsͿϬsEϭ^
        K͘^ƵďEϬ             K͘WƌŝŶ  

   EϬ    s      s         Eϭ 
WZD/ &hEd ^/Edy/^

s
s
t

Eϭ

ĂƵdž
ĂƵdž

ŶĞŐ
ŶĞŐ

ƉƉǀ
ƉƉǀ

s/ŶĨ
sŝŶĨ
sŝŶĨ

sƐĞƌ
Ěũϭ
Ěũϭ

WƌĞƉ
Ġƚϭ

YƵŝĞŶ


ƋƵŝĞŶĂǀŝƐĂ͕ŶŽĞƐƚƌĂŝĚŽƌ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬsEϭ΁ н Ͳ Ͳ  Ͳ ĂǀŝƐĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ĞƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌĂŝĚŽƌ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽĂƌƌŝĞƐŐĂ͕ŶŽƉĂƐĂůĂŵĂƌ W ΀;YƵŝĞŶsͿϬsEϭ΁ н ŶŽ Ͳ  Ͳ ĂƌƌŝĞƐŐĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂƐĂ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ŵĂƌ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƐĞĂƌƌŝĞƐŐĂ͕ŶŽƉĂƐĂůĂŵĂƌ :hEͬ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬsEϭ΁ н ŶŽ ƐĞ  Ͳ ĂƌƌŝĞƐŐĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂƐĂ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ŵĂƌ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƐĞĂǀĞŶƚƵƌĂ͕ŶŽŚĂǀĞŶƚƵƌĂ W ΀;YƵŝĞŶsͿϬsEϭ΁ н ŶŽ ƐĞ  Ͳ ĂǀĞŶƚƵƌĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ǀĞŶƚƵƌĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƐĞĂǀĞŶƚƵƌĂ͕ŶŽƉĂƐĂůĂŵĂƌ W ΀;YƵŝĞŶsͿϬsEϭ΁ н ŶŽ ƐĞ  Ͳ ĂǀĞŶƚƵƌĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂƐĂ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ŵĂƌ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƉĂƌƚĞLJƌĞƉĂƌƚĞƐĞůůĞǀĂůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬsEϭ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂƌƚĞLJƌĞƉĂƌƚĞ Ͳ  Ͳ ƐĞ Ͳ Ͳ ůůĞǀĂ Ͳ  Ͳ ůĂ ŵĞũŽƌ ƉĂƌƚĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƉĂƌƚĞLJƌĞƉĂƌƚĞƐĞƋƵĞĚĂĐŽŶůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬsEϭ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂƌƚĞLJƌĞƉĂƌƚĞ Ͳ  Ͳ ƐĞ Ͳ Ͳ ƋƵĞĚĂ Ͳ  ĐŽŶ ůĂ ŵĞũŽƌ ƉĂƌƚĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƚƌŽƉŝĞnjĂLJŶŽĐĂĞ͕ĂĚĞůĂŶƚĂƚĞƌƌĞŶŽ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsͿϬsEϭ΁ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌŽƉŝĞnjĂLJŶŽĐĂĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂĚĞůĂŶƚĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƚĞƌƌĞŶŽ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞĂǀŝƐĂŶŽĞƐƚƌĂŝĚŽƌ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬsEϭ΁ н Ͳ Ͳ  Ͳ ĂǀŝƐĂ  Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ĞƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌĂŝĚŽƌ Ͳ
ĞůƋƵĞĞƐƉĞƌĂƌƉƵĞĚĞ͕ĂůĐĂŶnjĂůŽƋƵĞƋƵŝĞƌĞ W ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬsEϭ΁ н Ͳ Ͳ ĞƐƉĞƌĂƌ ƉƵĞĚĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂůĐĂŶnjĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽƋƵĞƋƵŝĞƌĞ
ĞůƋƵĞŶŽĂƌƌŝĞƐŐĂ͕ŶŽƉĂƐĂůĂŵĂƌ W ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬsEϭ΁ н ŶŽ   Ͳ ĂƌƌŝĞƐŐĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂƐĂ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ŵĂƌ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞŶŽƐĞĂƌƌŝĞƐŐĂ͕ŶŽƉĂƐĂůĂŵĂƌ W ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬsEϭ΁ н ŶŽ ƐĞ  Ͳ ĂƌƌŝĞƐŐĂ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂƐĂ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ŵĂƌ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞŶŽƐĞĐŽŶƐƵĞůĂ͕ĞƐƉŽƌƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsͿϬsEϭ΁ н ŶŽ ƐĞ  Ͳ ĐŽŶƐƵĞůĂ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽƌƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞ

 

  
ϱϱϮ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


^h:͘>KYh///͘ϭ;YƵŝĞŶsEϭͿϬs^
     K͘^Ƶď        K͘WƌŝŶ
   EϬ  s    Eϭ     s 
WZD/ &hEd ^/Edy/^

s
s

E
t

Ğƚ
WƉǀ

EĞŐ
EĞŐ

WƌĞƉ

YƵŝĞŶ

ƋƵŝĞŶũƵĞŐĂĐŽŶĨƵĞŐŽ͕ƐĞƋƵĞŵĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬs΁ н Ͳ ũƵĞŐĂ  ĐŽŶ Ͳ ĨƵĞŐŽ 
Ͳ  Ͳ ƐĞ ƋƵĞŵĂ
ƋƵŝĞŶŶŽƉĂƐĂƉŽƌůĂĐĂůůĞĚĞůĂWĂƐĂ͕ŶŽƐĞĐĂƐĂ :hE ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬs΁ н ŶŽ ƉĂƐĂ  ƉŽƌ ůĂ ĐĂůůĞ ĚĞůĂWĂƐĂ  ŶŽ ƐĞ ĐĂƐĂ
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞďŽĐĂ͕ƐĞĞƋƵŝǀŽĐĂ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬs΁ н Ͳ ƚŝĞŶĞ  Ͳ Ͳ ďŽĐĂ Ͳ  Ͳ ƐĞ ĞƋƵŝǀŽĐĂ
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞƉĂĚƌŝŶŽ͕ƐĞďĂƵƚŝnjĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬs΁ н Ͳ ƚŝĞŶĞ  Ͳ ƉĂĚƌŝŶŽ Ͳ  Ͳ ƐĞ ďĂƵƚŝnjĂ
ĞůƋƵĞƚŝĞŶĞďŽĐĂƐĞĞƋƵŝǀŽĐĂ W ΀;ƌƚƋƵĞsEϭͿϬs΁ н Ͳ ƚŝĞŶĞ   Ͳ Ͳ ďŽĐĂ Ͳ  Ͳ ƐĞ ĞƋƵŝǀŽĐĂ
ĞůƋƵĞƚŝĞŶĞĐĂƉĂ͕ĞƐĐĂƉĂ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsEϭͿϬs΁ н Ͳ ƚŝĞŶĞ  Ͳ Ͳ ĐĂƉĂ Ͳ  Ͳ Ͳ ĞƐĐĂƉĂ
ĞůƋƵĞƚŝĞŶĞƉĂĚƌŝŶŽƐ͕ƐĞďĂƵƚŝnjĂ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsEϭͿϬs΁ н Ͳ ƚŝĞŶĞ  Ͳ Ͳ ƉĂĚƌŝŶŽƐ Ͳ  Ͳ ƐĞ ďĂƵƚŝnjĂ

^h:͘>KYh///͘Ϯ;YƵŝĞŶEϭsͿϬs^
     K͘ ^Ƶď       K͘WƌŝŶ
   EϬ   Eϭ   s    s
s
s

E

Ğƚ
WƉǀ
WƉǀ

EĞŐ

WƌĞƉ

YƵŝĞŶ
WZD/ &hEd ^/Edy/^



quien con fuego juega, se quema SRS ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬs΁ н ĐŽŶ Ͳ ĨƵĞŐŽ  Ͳ ũƵĞŐĂ  Ͳ ƐĞ ƋƵĞŵĂ

  
ϱϱϯ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


^h:͘>KYh/s͘ϭ;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs^
K͘^Ƶď
       EϬ           K͘WƌŝŶ         

E
   Ϭ
   Eϭ      s     Eϭ       s  
WZD/ &hEd ^/Edy/^

s
s

E
E
t

/ŶĨ

Ěũ
Ěũ
Ěũ
Ěũ

YƵŝĞŶ
Ğƚ
Ğƚ

WƉǀ
WƉǀ
Ƶdž

Ěǀ
Ěǀ

EĞŐ
sŝŶĨ

WƌĞƉ
WƌĞƉ





ƋƵŝĞŶĂŚŝĞƌƌŽŵĂƚĂ͕ĂŚŝĞƌƌŽŵƵĞƌĞ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н


Ă Ͳ Ͳ ŚŝĞƌƌŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŵĂƚĂ  Ă Ͳ Ͳ ŚŝĞƌƌŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŵƵĞƌĞ
ƋƵŝĞŶĂůŽƐƐƵLJŽƐƐĞƉĂƌĞĐĞ͕ŚŽŶƌĂŵĞƌĞĐĞ :hE ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ă ůŽƐͲ ƐƵLJŽƐ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞ ƉĂƌĞĐĞ  Ͳ Ͳ Ͳ ŚŽŶƌĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŵĞƌĞĐĞ

ƋƵŝĞŶĂƐƵĞŶĞŵŝŐŽƉŽƉĂ͕ĂƐƵƐŵĂŶŽƐŵƵĞƌĞ :hE ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ă ƐƵ Ͳ ĞŶĞŵŝŐŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƉŽƉĂ  Ă ƐƵƐ Ͳ ŵĂŶŽƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŵƵĞƌĞ

ƋƵŝĞŶĂƵŶŽĐĂƐƚŝŐĂ͕ĂĐŝĞŶƚŽŚŽƐƚŝŐĂ :hE ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ă Ͳ Ͳ ƵŶŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĐĂƐƚŝŐĂ  Ă Ͳ Ͳ ĐŝĞŶƚŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŚŽƐƚŝŐĂ

ƋƵŝĞŶĂďƌŽũŽƐƐŝĞŵďƌĂ͕ĞƐƉŝŶĂƐĐŽŐĞ ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ ĂďƌŽũŽƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƐŝĞŵďƌĂ  Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƉŝŶĂƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƌĞĐŽŐĞ

ƋƵŝĞŶĂƉƌŝƐĂƐƵďĞ͕ĂƉƌŝƐĂƐĞŚƵŶĚĞ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂƉƌŝƐĂ  Ͳ Ͳ ƐƵďĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂƉƌŝƐĂ Ͳ  ƐĞ Ͳ ŚƵŶĚĞ

ƋƵŝĞŶďŝĞŶĂŵĂ͕ďŝĞŶĚĞƐĂŵĂ :hE ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ  Ͳ Ͳ ĂŵĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ Ͳ  Ͳ Ͳ ĚĞƐĂŵĂ

ƋƵŝĞŶďŝĞŶĂŵĂ͕ƚĂƌĚĞŽůǀŝĚĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ  Ͳ Ͳ ĂŵĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚĂƌĚĞ Ͳ  Ͳ Ͳ  ŽůǀŝĚĂ

ƋƵŝĞŶďŝĞŶĂƚĂ͕ďŝĞŶĚĞƐĂƚĂ ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ  Ͳ Ͳ ĂƚĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ Ͳ  Ͳ Ͳ ĚĞƐĂƚĂ
ƋƵŝĞŶďŝĞŶĞŵƉŝĞnjĂ͕ďŝĞŶƚĞƌŵŝŶĂ W ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ  Ͳ Ͳ ĞŵƉŝĞnjĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ Ͳ  Ͳ Ͳ ƚĞƌŵŝŶĂ

ƋƵŝĞŶďŝĞŶƋƵŝĞƌĞ͕ƚĂƌĚĞŽůǀŝĚĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ  Ͳ Ͳ ƋƵŝĞƌĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚĂƌĚĞ Ͳ  Ͳ Ͳ ŽůǀŝĚĂ

ƋƵŝĞŶĐŽŶŚĂŵďƌĞƐĞĂĐƵĞƐƚĂ͕ĐŽŶƉĂŶƐƵĞŹĂ W ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
ĐŽŶ Ͳ Ͳ ŚĂŵďƌĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞ ĂĐƵĞƐƚĂ  ĐŽŶ Ͳ Ͳ ƉĂŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƐƵĞŹĂ

ƋƵŝĞŶĐŽŶůŽďŽƐĂŶĚĂ͕ĂĂƵůůĂƌĂƉƌĞŶĚĞ W ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
ĐŽŶ Ͳ Ͳ ůŽďŽƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂŶĚĂ  Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂƵůůĂƌ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂƉƌĞŶĚĞ

ƋƵŝĞŶĐŽŶůŽďŽƐĂŶĚĂ͕ĂĂƵůůĂƌƐĞĞŶƐĞŹĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
ĐŽŶ Ͳ Ͳ ůŽďŽƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂŶĚĂ  Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂƵůůĂƌ Ͳ Ͳ  ƐĞ Ͳ ĞŶƐĞŹĂ

ƋƵŝĞŶĐŽŶůŽďŽƐĂŶĚĂ͕ĂůĂŹŽĂƷůůĂ :hE ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
ĐŽŶ Ͳ Ͳ ůŽďŽƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂŶĚĂ  Ă Ğů Ͳ ĂŹŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂƷůůĂ

ƋƵŝĞŶĐŽŶŶŝŹŽƐƐĞĂĐƵĞƐƚĂ͕ĐĂŐĂĚŽĂŵĂŶĞĐĞ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
ĐŽŶ Ͳ Ͳ ŶŝŹŽƐ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞ ĂĐƵĞƐƚĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂŐĂĚŽ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂŵĂŶĞĐĞ

ƋƵŝĞŶĐŽŶŶŝŹŽƐƐĞĂĐƵĞƐƚĂ͕ĐĂŐĂĚŽƐĞůĞǀĂŶƚĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
ĐŽŶ Ͳ Ͳ ŶŝŹŽƐ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞ ĂĐƵĞƐƚĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂŐĂĚŽ Ͳ Ͳ Ͳ  ƐĞ Ͳ ůĞǀĂŶƚĂ

ƋƵŝĞŶĞŶƚŝĞŵƉŽŚƵLJĞ͕ĞŶƚŝĞŵƉŽĂĐƵĚĞ :hE ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н ĞŶƚƌĞ Ͳ Ͳ ƚŝĞŵƉŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŚƵLJĞ  ĞŶ Ͳ Ͳ ƚŝĞŵƉŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂĐƵĚĞ

ƋƵŝĞŶŚĂŵďƌĞƚŝĞŶĞ͕ĐŽŶƉĂŶƐƵĞŹĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂŵďƌĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ  ĐŽŶ Ͳ Ͳ ƉĂŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƐƵĞŹĂ

ƋƵŝĞŶŚŝũŽĐƌşĂ͕ŽƌŽĐƌşĂ :hE ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ ŚŝũŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĐƌşĂ  Ͳ Ͳ Ͳ ŽƌŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĐƌşĂ

ƋƵŝĞŶůĞŶŐƵĂŚĂ͕ĂZŽŵĂǀĂ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ ůĞŶŐƵĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŚĂ  Ă Ͳ Ͳ ZŽŵĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ǀĂ

ƋƵŝĞŶŵĂůĂŶĚĂ͕ŵĂůĂĐĂďĂ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂů  Ͳ Ͳ ĂŶĚĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂů Ͳ  Ͳ Ͳ ĂĐĂďĂ

ƋƵŝĞŶŵĂůĐĂƐĂ͕ƚĂƌĚĞĞŶǀŝƵĚĂ Wͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂů  Ͳ Ͳ ĐĂƐĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚĂƌĚĞ Ͳ  Ͳ Ͳ ĞŶǀŝƵĚĂ

ƋƵŝĞŶŵĂůĚŝĐĞ͕ƉĞŽƌŽLJĞ ^Z^ͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂů  Ͳ Ͳ ĚŝĐĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞŽƌ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŽLJĞ

ƋƵŝĞŶŵĂůĂĐĂŵĂŚĂĐĞ͕ĞŶĞůůĂƐĞLJĂĐĞ ^Z^ͬWͬZD ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ ŵĂůĂ ĐĂŵĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŚĂĐĞ  ĞŶ Ͳ Ͳ ĞůůĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  ƐĞ Ͳ LJĂĐĞ

ƋƵŝĞŶŵĂůĂĐĂŵĂŚĂĐĞ͕ĞŶĞůůĂLJĂĐĞ :hE ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ ŵĂůĂ ĐĂŵĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŚĂĐĞ  ĞŶ Ͳ Ͳ ĞůůĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ LJĂĐĞ

ƋƵŝĞŶŵĄƐƉŽŶĞ͕ŵĄƐƉŝĞƌĚĞ :hEͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĄƐ  Ͳ Ͳ ƉŽŶĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĄƐ Ͳ  Ͳ Ͳ ƉŝĞƌĚĞ

ƋƵŝĞŶŵĄƐƚŝĞŶĞ͕ŵĄƐƋƵŝĞƌĞ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĄƐ  Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĄƐ Ͳ  Ͳ Ͳ ƋƵŝĞƌĞ

ƋƵŝĞŶŵĄƐǀŝǀĞ͕ŵĄƐƐĂďĞ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĄƐ  Ͳ Ͳ ǀŝǀĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĄƐ Ͳ  Ͳ Ͳ ƐĂďĞ

ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽĂďĂƌĐĂ͕ƉŽĐŽĂƉƌŝĞƚĂ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ  Ͳ Ͳ ĂďĂƌĐĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽĐŽ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂƉƌŝĞƚĂ

ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽĐŽƌƌĞ͕ƉƌŽŶƚŽƉĂƌĂ :hEͬW ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ  Ͳ Ͳ ĐŽŵĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌŽŶƚŽ Ͳ  Ͳ Ͳ ƉĂƌĂ

ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽĚƵĞƌŵĞ͕ƉŽĐŽĂƉƌĞŶĚĞ :hEͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ  Ͳ Ͳ ĚƵĞƌŵĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽĐŽ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂƉƌĞŶĚĞ

ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽĚƵĞƌŵĞ͕ƉŽĐŽŵĞĚƌĂ WͬĂŵƉŽƐ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ  Ͳ Ͳ ĚƵĞƌŵĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽĐŽ Ͳ  Ͳ Ͳ ŵĞĚƌĂ



  
ϱϱϰ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽŚĂďůĂĞŶĂůŐŽĂĐŝĞƌƚĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н


Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ  Ͳ Ͳ ŚĂďůĂ  ĞŶ Ͳ Ͳ ĂůŐŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂĐŝĞƌƚĂ
ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽŚĂďůĂ͕ŵƵĐŚŽŚŝĞƌƌĂ W ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ  Ͳ Ͳ ŚĂďůĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ Ͳ  Ͳ Ͳ ŚŝĞƌƌĂ

ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽŚĂďůĂ͕ŵƵĐŚŽLJĞƌƌĂ :hEͬ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ  Ͳ Ͳ ŚĂďůĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ Ͳ  Ͳ Ͳ LJĞƌƌĂ

ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽŚĂďůĂ͕ƉŽĐŽŚĂĐĞ W ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ  Ͳ Ͳ ŚĂďůĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽĐŽ Ͳ  Ͳ Ͳ ŚĂĐĞ

ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽŽĨƌĞĐĞ͕ƉŽĐŽĚĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ  Ͳ Ͳ ŽĨƌĞĐĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽĐŽ Ͳ  Ͳ Ͳ ĚĂ

ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽƐĞďĂũĂ͕ĞůĐƵůŽĞŶƐĞŹĂ :hEͬ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ  Ͳ ƐĞ ďĂũĂ  Ͳ Ğů Ͳ ĐƵůŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĞŶƐĞŹĂ

ƋƵŝĞŶŶĂĚĂƐĂďĞ͕ĚĞŶĂĚĂĚƵĚĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ ŶĂĚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƐĂďĞ  ĚĞ Ͳ Ͳ ŶĂĚĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĚƵĚĂ

ƋƵŝĞŶƉŽĐŽƚŝĞŶĞ͕ƉŽĐŽƚĞŵĞ W ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽĐŽ  Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽĐŽ Ͳ  Ͳ Ͳ ƚĞŵĞ

ƋƵŝĞŶƐŝĞŵƉƌĞŵĞŵŝĞŶƚĞ͕ŶƵŶĐĂŵĞĞŶŐĂŹĂ ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐŝĞŵƉƌĞ  Ͳ ŵĞ ŵŝĞŶƚĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŶƵŶĐĂ Ͳ  ŵĞ Ͳ ĞŶŐĂŹĂ

ƋƵŝĞŶƚĂůŚŝnjŽ͕ƚĂůŚĂLJĂ :hE ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚĂů  Ͳ Ͳ ŚŝnjŽ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚĂů Ͳ  Ͳ Ͳ ŚĂLJĂ

ƋƵŝĞŶƚŽĚŽůŽƋƵŝĞƌĞ͕ƚŽĚŽůŽƉŝĞƌĚĞ :hEͬ^Z^ͬW  ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽĚŽ Ͳ Ͳ  Ͳ ůŽ ƋƵŝĞƌĞ  Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽĚŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  ůŽ Ͳ ƉŝĞƌĚĞ

ƋƵŝĞŶƵŶŵĂůŚĄďŝƚŽĂĚƋƵŝĞƌĞ͕ĞƐĐůĂǀŽĚĞĠůǀŝǀĞLJŵƵĞƌĞ :hE ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ ƵŶ ŵĂů ŚĄďŝƚŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂĚƋƵŝĞƌĞ  Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐĐůĂǀŽ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞĠů  Ͳ Ͳ ǀŝǀĞLJŵƵĞƌĞ

ĞůƋƵĞĂŚŝĞƌƌŽŵĂƚĂĂŚŝĞƌƌŽŵƵĞƌĞ W ΀;ƌƚƋƵĞEϭsͿϬEϭs΁ н
Ă Ͳ Ͳ ŚŝĞƌƌŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŵĂƚĂ  Ă Ͳ Ͳ ŚŝĞƌƌŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ  ŵƵĞƌĞ
ĞůƋƵĞĂůĂƚŝĞŶĚĂǀĂLJǀŝĞŶĞ͕ĚŽƐĐĂƐĂƐŵĂŶƚŝĞŶĞ :hE ΀;ƌƚƋƵĞEϭsͿϬEϭs΁ н
Ă ůĂ Ͳ ƚŝĞŶĚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ǀĂLJǀŝĞŶĞ  Ͳ ĚŽƐ Ͳ ĐĂƐĂƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŵĂŶƚŝĞŶĞ
ĞůƋƵĞĂĚĞůĂŶƚĞŶŽŵŝƌĂ͕ĂƚƌĄƐƐĞƋƵĞĚĂ :hE ΀;ƌƚƋƵĞEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂĚĞůĂŶƚĞ  ŶŽ Ͳ ŵŝƌĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂƚƌĄƐ Ͳ  ƐĞ Ͳ ƋƵĞĚĂ

ĞůƋƵĞĐŽŶŶŝŹŽƐƐĞĂĐƵĞƐƚĂ͕ĐĂŐĂĚŽƐĞůĞǀĂŶƚĂ :hE ΀;ƌƚƋƵĞEϭsͿϬEϭs΁ н
ĐŽŶ Ͳ Ͳ ŶŝŹŽƐ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞ ĂĐƵĞƐƚĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂŐĂĚŽ Ͳ Ͳ Ͳ  ƐĞ Ͳ ůĞǀĂŶƚĂ

ĞůƋƵĞůĂƌŐĂǀŝĚĂǀŝǀĞ͕ŵƵĐŚŽŵĂůŚĂĚĞƉĂƐĂƌ W ΀;ƌƚƋƵĞEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ ůĂƌŐĂ ǀŝĚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ǀŝǀĞ  Ͳ ŵƵĐŚŽ Ͳ ŵĂů Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ŚĂĚĞ ƉĂƐĂƌ Ͳ

ĞůƋƵĞŵĄƐĐŽŵĞ͕ŵĞŶŽƐĐŽŵĞ :hE ΀;ƌƚƋƵĞEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĄƐ  Ͳ Ͳ ĐŽŵĞ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĞŶŽƐ Ͳ  Ͳ Ͳ ĐŽŵĞ
ĞůƋƵĞŵĄƐŵŝƌĂ͕ŵĞŶŽƐǀĞ :hE ΀;ƌƚƋƵĞEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĄƐ  Ͳ Ͳ ŵŝƌĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĞũŽƌ Ͳ  Ͳ Ͳ ǀĞ

ĞůƋƵĞŵƵĐŚŽĂďĂƌĐĂ͕ƉŽĐŽĂƉƌŝĞƚĂ W ΀;ƌƚƋƵĞEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ  Ͳ Ͳ ĂďĂƌĐĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽĐŽ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂƉƌŝĞƚĂ

ĞůƋƵĞŶĂĚĂƐĂďĞĚĞŶĂĚĂĚƵĚĂ W ΀;ƌƚƋƵĞEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ ŶĂĚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƐĂďĞ  ĚĞ Ͳ Ͳ ŶĂĚĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĚƵĚĂ

ĞůƋƵĞƐƷďŝƚŽƐĞĚĞƚĞƌŵŝŶĂ͕ƐƷďŝƚŽƐĞĂƌƌĞƉŝĞŶƚĞ W ΀;ƌƚƋƵĞEϭsͿϬEϭs΁ н
Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐƷďŝƚŽ  Ͳ ƐĞ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐƷďŝƚŽ Ͳ  ƐĞ Ͳ  ĂƌƌĞƉŝĞŶƚĞ

ůŽƋƵĞĞŶůĂůĞĐŚĞƐĞŵĂŵĂ͕ĞŶůĂŵŽƌƚĂũĂƐĞĚĞƌƌĂŵĂ W ΀;WƌŽŶƋƵĞEϭsͿϬEϭs΁ н
ĞŶ ůĂ Ͳ ůĞĐŚĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞ ŵĂŵĂ  ĞŶ ůĂ Ͳ ŵŽƌƚĂũĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  ƐĞ Ͳ  ĚĞƌƌĂŵĂ

^h:͘>KYh/s͘Ϯ;YƵŝĞŶEϭsͿϬsEϭ^
     K͘^Ƶď EϬ       K͘WƌŝŶ      

   EϬ  Eϭ       s     Eϭ  


WZD/ &hEd ^/Edy/^
s
s

E
t

/ŶĨ

Eϭ

WƉǀ
WƉǀ

Ěǀ
Ěǀ

EĞŐ

WƌŽŶ
Ğƚϭ

YƵŝĞŶ




JUNCEDA/SRS/
quien bien te quiere, te hará llorar DEP ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬsEϭ΁ н Ͳ Ͳ ďŝĞŶ  ƚĞ ƋƵŝĞƌĞ  Ͳ ƚĞ ŚĂƌĄ  Ͳ Ͳ Ͳ ůůŽƌĂƌ Ͳ
quien menos procura, alcanza más
bien SRS/Larousse ΀;YƵŝĞŶEϭsͿϬsEϭ΁ н Ͳ Ͳ ŵĞŶŽƐ  Ͳ ƉƌŽĐƵƌĂ  Ͳ Ͳ ĂůĐĂŶnjĂ  Ͳ ŵĄƐ ďŝĞŶ  Ͳ

  
ϱϱϱ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


el que algo debe, no reposa como


quiere DEP ΀;ƌƚƋƵĞEϭsͿϬsEϭ΁ н ĂůŐŽ Ͳ Ͳ  Ͳ ĚĞďĞ  ŶŽ Ͳ ƌĞƉŽƐĂ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŵŽƋƵŝĞƌĞ
el que sin peligro vence, no consigue
la gloria DEP ΀;ƌƚƋƵĞEϭsͿϬsEϭ΁ н Ͳ ƉĞůŝŐƌŽ Ͳ  Ͳ ǀĞŶĐĞ  ŶŽ Ͳ ĐŽŶƐŝŐƵĞ  ůĂ Ͳ ŐůŽƌŝĂ Ͳ
lo que hoy se pierde se gane mañana 
DEP ΀;WZKEYhEϭsͿϬsEϭ΁ н Ͳ Ͳ ŚŽLJ  ƐĞ ƉŝĞƌĚĞ  Ͳ ƐĞ ŐĂŶĞ  Ͳ ŵĂŹĂŶĂ Ͳ Ͳ Ͳ

^h:͘>KYh/s͘ϯ;YƵŝĞŶsEϭͿϬEϭs^

    K͘^ƵďEϬ            K͘WƌŝŶ   

   EϬ s    Eϭ      Eϭ     s


WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ

s
s

E
E

t
Ěũ

Ğƚ
WƉǀ

Ěǀ
Ěǀ

WƌĞƉ
ƉƌĞƉ
WƌŽŶ

YƵŝĞŶ




quien ama el peligro, en él perece JUNCEDA/SRS ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬEϭs΁ н ĂŵĂ  Ͳ Ğů ƉĞůŝŐƌŽ Ͳ Ͳ  ĞŶ Ġů Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ƉĞƌĞĐĞ
quien quiere bestia sin tacha, a pie se anda SRS ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬEϭs΁ н ƋƵŝĞƌĞ  Ͳ Ͳ ďĞƐƚŝĂ Ͳ ƐŝŶƚĂĐŚĂ  Ă Ͳ ƉŝĞ Ͳ Ͳ  ƐĞ ĂŶĚĂ

quien tiene hambre, con pan sueña SRS ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬEϭs΁ н ƚŝĞŶĞ  Ͳ Ͳ ŚĂŵďƌĞ Ͳ Ͳ  ĐŽŶ Ͳ ƉĂŶ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐƵĞŹĂ

el que corre mucho, pronto para DEP ΀;ƌƚƋƵĞsEϭͿϬEϭs΁ н ĐŽƌƌĞ  Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĐŚŽ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌŽŶƚŽ  Ͳ ƉĂƌĂ
el que tiene hambre, con pan sueña JUNCEDA ΀;ƌƚƋƵĞsEϭͿϬEϭs΁ н ƚŝĞŶĞ  Ͳ Ͳ ŚĂŵďƌĞ Ͳ Ͳ  ĐŽŶ Ͳ ƉĂŶ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐƵĞŹĂ

el que tiene lengua, a Roma va DEP ΀;ƌƚƋƵĞsEϭͿϬEϭs΁ н ƚŝĞŶĞ  Ͳ Ͳ ůĞŶŐƵĂ Ͳ Ͳ  Ă Ͳ ZŽŵĂ Ͳ Ͳ  Ͳ ǀĂ

lo que se aprende en la cuna, siempre dura DEP ΀;WƌŽŶƋƵĞsEϭͿϬEϭs΁ н ĂƉƌĞŶĚĞ  ĞŶ ůĂ ĐƵŶĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐŝĞŵƉƌĞ  Ͳ ĚƵƌĂ


 

  
ϱϱϲ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


^h:͘>KYh/s͘ϰ;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ^
      W͘^Ƶď EϬ              W͘WƌŝŶĐ             
E
   Ϭ   s         Eϭ      s          Eϭ   

s
s

E
E

t
t

/ŶĨ
/ŶĨ

Ěũ
Ěũ

Ğƚ
Ğƚ

WƉǀ
Ƶdž
Ěǀ
Ƶdž
Ěǀ
Ěǀ

EĞŐ
sƉƉ
EĞŐ
sƉƉ

sŝŶĨ
sŝŶĨ

sƐĞƌ
sƐĞƌ

WƌĞƉ
WƌĞƉ

YƵŝĞŶ
WĂƌĞŵŝĂ &ƵĞŶƚĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ




ƋƵŝĞŶĂĐĞĐŚĂƉŽƌĂŐƵũĞƌŽ͕ǀĞƐƵĚƵĞůŽ :hE ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂĐĞĐŚĂ Ͳ Ͳ  ƉŽƌ Ͳ ĂŐƵũĞƌŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ǀĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐƵ ĚƵĞůŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶďĞďĞƉŽĐŽ͕ďĞďĞŵĄƐ :hE ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďĞďĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽĐŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ďĞďĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĄƐ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶĚĂůƵĞŐŽ͕ĚĂĚŽƐǀĞĐĞƐ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůƵĞŐŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ ĚŽƐ ǀĞĐĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶĚĂƉƌĞƐƚŽ͕ĚĂĚŽƐǀĞĐĞƐ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌĞƐƚŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ ĚŽƐ ǀĞĐĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶĚŝĐĞΗΗ͕ĚĞďĞĚĞĐŝƌΗΗ W ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŝĐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ĚĞďĞ Ͳ Ͳ ĚĞĐŝƌ Ͳ  Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶĚŝĐĞůĂǀĞƌĚĂĚ͕ĐŽďƌĂŽĚŝŽ W ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŝĐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ ǀĞƌĚĂĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽďƌĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŽĚŝŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶĚŝĐĞůĂƐǀĞƌĚĂĚĞƐ͕ƉŝĞƌĚĞůĂƐĂŵŝƐƚĂĚĞƐ W ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŝĐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂƐ ǀĞƌĚĂĚĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉŝĞƌĚĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂƐ ĂŵŝƐƚĂĚĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶĚŝĐĞůŽƋƵĞŶŽĚĞďĞ͕ŽLJĞůŽƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞ ^Z^ͬWͬĂŵƉŽƐ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŝĐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽƋƵĞŶŽĚĞďĞ  Ͳ Ͳ Ͳ ŽLJĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞ
ƋƵŝĞŶĚŝĐĞůŽƋƵĞƋƵŝĞƌĞ͕ŽLJĞůŽƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞ :hEͬ^Z^ͬĂŵƉŽƐ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŝĐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽƋƵĞƋƵŝĞƌĞ  Ͳ Ͳ Ͳ ŽLJĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞ
ƋƵŝĞŶĨƵĞĂ^ĞǀŝůůĂ͕ƉĞƌĚŝſƐƵƐŝůůĂ ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨƵĞ Ͳ Ͳ  Ă Ͳ ^ĞǀŝůůĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƌĚŝſ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐƵ ƐŝůůĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŚĂŽĨŝĐŝŽ͕ŚĂďĞŶĞĨŝĐŝŽ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŽĨŝĐŝŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ďĞŶĞĨŝĐŝŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŚĂĐĞůŽƋƵĞƋƵŝĞƌĞ͕ŶŽŚĂĐĞůŽƋƵĞĚĞďĞ :hEͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂĐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽƋƵĞƋƵŝĞƌĞ  ŶŽ Ͳ Ͳ ŚĂĐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽƋƵĞĚĞďĞ
ƋƵŝĞŶŚĂĐĞŵĂůĂƐ͕ďĂƌƌƵŶƚĂůĂƌŐĂƐ :hE ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂĐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŵĂůĂƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ďĂƌƌƵŶƚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ůĂƌŐĂƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŚĂĐĞƵŶĐĞƐƚŽ͕ŚĂƌĄĐŝĞŶƚŽ ^Z^ͬ>ĂƌŽƵƐƐĞ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂĐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ƵŶ ĐĞƐƚŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂƌĄ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĐŝĞŶƚŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŚŝnjŽůĂůĞLJ͕ŚŝnjŽůĂƚƌĂŵƉĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŚŝnjŽ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ ůĞLJ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŚŝnjŽ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ ƚƌĂŵƉĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶĂĐĞůĞĐŚſŶ͕ŵƵĞƌĞĐŽĐŚŝŶŽ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŶĂĐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ůĞĐŚſŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵĞƌĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĐŽĐŚŝŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽĚĂŶƵĚŽ͕ƉŝĞƌĚĞƉƵŶƚŽ :hE ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŶƵĚŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉŝĞƌĚĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƉƵŶƚŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽĞƐĂŐƌĂĚĞĐŝĚŽ͕ŶŽĞƐďŝĞŶŶĂĐŝĚŽ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н ŶŽ Ͳ Ͳ ĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĂŐƌĂĚĞĐŝĚŽ
Ͳ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ ĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ ŶĂĐŝĚŽ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽŚĂǀŝƐƚŽ'ƌĂŶĂĚĂ͕ŶŽŚĂǀŝƐƚŽŶĂĚĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н ŶŽ Ͳ ŚĂ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝƐƚŽ  Ͳ Ͳ 'ƌĂŶĂĚĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  ŶŽ ŚĂ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝƐƚŽ  Ͳ Ͳ ŶĂĚĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽŚĂǀŝƐƚŽ^ĞǀŝůůĂ͕ŶŽŚĂǀŝƐƚŽŵĂƌĂǀŝůůĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н ŶŽ Ͳ ŚĂ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝƐƚŽ  Ͳ Ͳ ^ĞǀŝůůĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  ŶŽ ŚĂ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝƐƚŽ  Ͳ Ͳ ŵĂƌĂǀŝůůĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽŽLJĞĐŽŶƐĞũŽ͕ŶŽůůĞŐĂĂǀŝĞũŽ :hEͬW ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ŽLJĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĐŽŶƐĞũŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ůůĞŐĂ Ͳ Ͳ  Ă Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝĞũŽ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƉƵĞĚĞĚĂƌĞŶĞůĂƐŶŽ͕ĚĂĞŶůĂĂůďĂƌĚĂ :hEͬW ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н ŶŽ Ͳ ƉƵĞĚĞ Ͳ Ͳ ĚĂƌ Ͳ  ĞŶ Ğů ĂƐŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĚĂ Ͳ Ͳ  ĞŶ ůĂ ĂůďĂƌĚĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƐĂďĞĐĂůůĂƌ͕ŶŽƐĂďĞŚĂďůĂƌ :hE ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĂďĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂůůĂƌ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ƐĂďĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂďůĂƌ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƐĂďĞĚĞŵĂů͕ŶŽƐĂďĞĚĞďŝĞŶ :hE ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĂďĞ Ͳ Ͳ  ĚĞ Ͳ ŵĂů Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ƐĂďĞ Ͳ Ͳ  ĚĞ Ͳ ďŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƐĂďĞĚŝƐŝŵƵůĂƌ͕ŶŽƐĂďĞƌĞŝŶĂƌ :hE ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĂďĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŝƐŝŵƵůĂƌ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ƐĂďĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞŝŶĂƌ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƐĂďĞŽďĞĚĞĐĞƌ͕ŶŽƐĂďĞŵĂŶĚĂƌ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
 ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĂďĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŽďĞĚĞĐĞƌ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ƐĂďĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂŶĚĂƌ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƚŝĞŶĞĐĂďĞnjĂ͕ƚŝĞŶĞƋƵĞƚĞŶĞƌƉŝĞƐ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĐĂďĞnjĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ƚŝĞŶĞƋƵĞ Ͳ Ͳ ƚĞŶĞƌ Ͳ  Ͳ Ͳ ƉŝĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽǀŝŽ^ĞǀŝůůĂ͕ŶŽǀŝŽŵĂƌĂǀŝůůĂ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ^ĞǀŝůůĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  ŶŽ Ͳ Ͳ ǀŝŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ŵĂƌĂǀŝůůĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƉƵĞĚĞůŽŵĄƐ͕ƉƵĞĚĞůŽŵĞŶŽƐ ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƵĞĚĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽŵĄƐ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉƵĞĚĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽŵĞŶŽƐ
ƋƵŝĞŶƋƵŝƚĂůĂŽĐĂƐŝſŶ͕ƋƵŝƚĂĞůƉĞĐĂĚŽ W ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƋƵŝƚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ ŽĐĂƐŝſŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƋƵŝƚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ğů ƉĞĐĂĚŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƋƵŝƚĂůĂŽĐĂƐŝſŶ͕ƋƵŝƚĂĞůƉĞůŝŐƌŽ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƋƵŝƚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ ŽĐĂƐŝſŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƋƵŝƚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ğů ƉĞůŝŐƌŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƌşĞƷůƚŝŵŽ͕ƌşĞŵĞũŽƌ W ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌşĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ğů Ͳ Ͳ ƷůƚŝŵŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƌşĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĞũŽƌ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƌŽďĂĂƵŶůĂĚƌſŶ͕ŚĂĐŝĞŶĂŹŽƐĚĞƉĞƌĚſŶ ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŽďĂ Ͳ Ͳ  Ă ƵŶ ůĂĚƌſŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ĐŝĞŶ ĂŹŽƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƉĞƌĚſŶ
ƋƵŝĞŶƌŽďĂĂƵŶůĂĚƌſŶ͕ƚŝĞŶĞĐŝĞŶĂŹŽƐĚĞƉĞƌĚſŶ :hE ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŽďĂ Ͳ Ͳ  Ă ƵŶ ůĂĚƌſŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ĐŝĞŶ ĂŹŽƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƉĞƌĚſŶ
ƋƵŝĞŶƐĞĨƵĞĂ^ĞǀŝůůĂ͕ƉĞƌĚŝſƐƵƐŝůůĂ :hE ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ ƐĞ Ͳ Ͳ ĨƵĞ Ͳ Ͳ  Ă Ͳ ^ĞǀŝůůĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƌĚŝſ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐƵ ƐŝůůĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƐŝĞŵďƌĂǀŝĞŶƚŽƐ͕ƌĞĐŽŐĞƚĞŵƉĞƐƚĂĚĞƐ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐŝĞŵďƌĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ǀŝĞŶƚŽƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞĐŽŐĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƚĞŵƉĞƐƚĂĚĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƐŝƌǀĞĂůĐŽŵƷŶ͕ƐŝƌǀĞĂŶŝŶŐƷŶ :hEͬ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐŝƌǀĞ Ͳ Ͳ  Ă Ğů ĐŽŵƷŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƐŝƌǀĞ Ͳ Ͳ  Ă Ͳ ŶŝŶŐƷŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞĂƌƚĞ͕ǀĂƉŽƌƚŽĚĂƉĂƌƚĞ :hEͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĂƌƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ǀĂ Ͳ Ͳ  ƉŽƌ ƚŽĚĂ ƉĂƌƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞĚŝŶĞƌŽƐ͕ƉŝŶƚĂƉĂŶĚĞƌŽƐ :hEͬ^Z^ ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĚŝŶĞƌŽƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉŝŶƚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƉĂŶĚĞƌŽƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞĚŝŶĞƌŽƐ͕ƚŝĞŶĞĐŽŵƉĂŹĞƌŽƐ :hE ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĚŝŶĞƌŽƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĐŽŵƉĂŹĞƌŽƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞĞůĂŵŽƌĞŶĞůƉĞĐŚŽ͕ƚŝĞŶĞůŽƐƉŝĞƐĂůĂĚŽƐ W ΀;YƵŝĞŶsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ğů ĂŵŽƌ Ͳ Ͳ Ͳ ĞŶĞůƉĞĐŚŽ  Ͳ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ůŽƐ ƉŝĞƐ Ͳ ĂůĂĚŽƐ Ͳ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞĂŶĚĂĚĞƐƉĂĐŝŽ͕ĂŶĚĂĐŽŶƐĞŐƵƌŝĚĂĚ W ΀;ƌƚƋƵĞsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂŶĚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƐƉĂĐŝŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĂŶĚĂ Ͳ Ͳ  ĐŽŶ Ͳ ƐĞŐƵƌŝĚĂĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞĚĂƉƌŝŵĞƌŽ͕ĚĂĚŽƐǀĞĐĞƐ :hE ΀;ƌƚƋƵĞsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌŝŵĞƌŽ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ ĚŽƐ ǀĞĐĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞŶŽƚŝĞŶĞĐĂďĞnjĂƚŝĞŶĞƋƵĞƚĞŶĞƌƉŝĞƐ W ΀;ƌƚƋƵĞsEϭͿϬsEϭ΁
н ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĐĂďĞnjĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ƚŝĞŶĞƋƵĞ Ͳ Ͳ ƚĞŶĞƌ Ͳ  Ͳ Ͳ ƉŝĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞŽďƌĂŵĂů͕ĚĞƚĞƐƚĂůĂůƵnj W ΀;ƌƚƋƵĞsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŽďƌĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂů Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƚĞƐƚĂ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ ůƵnj Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞƌŽďĂĂƵŶůĂĚƌſŶƚŝĞŶĞŵŝůĂŹŽƐĚĞƉĞƌĚſŶ W ΀;ƌƚƋƵĞsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŽďĂ Ͳ Ͳ  Ă ƵŶ ůĂĚƌſŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ŵŝů ĂŹŽƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƉĞƌĚſŶ
ĞůƋƵĞƚŝĞŶĞůĂĨƵĞƌnjĂĞƐĞůĂŵŽ W ΀;ƌƚƋƵĞsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ ĨƵĞƌnjĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ğů ĂŵŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞǀĂĂ^ĞǀŝůůĂƉŝĞƌĚĞƐƵƐŝůůĂ W ΀;ƌƚƋƵĞsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĂ Ͳ Ͳ  Ă Ͳ ^ĞǀŝůůĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉŝĞƌĚĞ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐƵ ƐŝůůĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ůŽƋƵĞĐŽŵŝĞŶnjĂďŝĞŶ͕ƚĞƌŵŝŶĂďŝĞŶ W ΀;WƌŽŶƋƵĞsEϭͿϬsEϭ΁
н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŵŝĞŶnjĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƚĞƌŵŝŶĂ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ Ͳ Ͳ
ůŽƋƵĞŶŽĂĐĂĞĐĞĞŶƵŶĂŹŽ͕ĂĐĂĞĐĞĞŶƵŶƌĂƚŽ W ΀;WƌŽŶƋƵĞsEϭͿϬsEϭ΁
н ŶŽ Ͳ Ͳ Ͳ ĂĐĂĞĐĞ Ͳ Ͳ  ĞŶ ƵŶ ĂŹŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĂĐĂĞĐĞ Ͳ Ͳ  ĞŶ ƵŶ ƌĂƚŽ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ

  
ϱϱϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


dĂďůĂƐĚĞůĞdžŝƋƵĞͲŐƌĂŵŵĂŝƌĞĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐĞŵƉĞnjĂŶĚŽƉŽƌƋƵŝĞŶĨƌĂŶĐĠƐ͘

>KYh/;YƵŝsͿϬs&Z
  EϬ  K͘^Ƶď       K͘WƌŝŶ  
   EϬ     s       s   
 WƌŽǀĞƌďĞ ƐŽƵƌĐĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ

s
s

WĂƐ
WĂƐ

YƵŝ
Ŷƚ
WƉǀ
WƉǀ

Ƶdž
Ƶdž

EĠŐ
EĠŐ

sƉƉ
sŝŶĨ
sŝŶĨ


ƋƵŝĂďƵďŽŝƌĂ WZWͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ ǀƵ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ďŽŝƌĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĂũŽƵĠ͕ũŽƵĞƌĂ ^Z^ ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ ũŽƵĠ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ũŽƵĞƌĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĂŝŵĞ͕ĐƌĂŝŶƚ W ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ĂŝŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĐƌĂŝŶƚ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĐŚĞƌĐŚĞƚƌŽƵǀĞ WZWͬ^Z^ ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ĐŚĞƌĐŚĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌŽƵǀĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĚĞŵĂŶĚĞ͕ĂƉƉƌĞŶĚ W ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞŵĂŶĚĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĂƉƉƌĞŶĚ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĚŽŝƚĂƚŽƌƚ W ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĂƚŽƌƚ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĚŽƌƚĚŠŶĞ WZWͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽƌƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĚŠŶĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĠƉĂƌŐŶĞ͕ŐĂŐŶĞ Wͬ^Z^ ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ĠƉĂƌŐŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŐĂŐŶĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŶΖĂǀĂŶĐĞƉĂƐ͕ƌĞĐƵůĞ ^Z^ ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н ŶΖ Ͳ Ͳ ĂǀĂŶĐĞ ƉĂƐ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞĐƵůĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŶĞƌŝƐƋƵĞ͕ŶĞŐĂŐŶĞ W ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н ŶĞ Ͳ Ͳ ƌŝƐƋƵĞ Ͳ Ͳ Ͳ  ŶĞ Ͳ Ͳ ŐĂŐŶĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŶĞƚƌĂǀĂŝůůĞƉĂƐ͕ŶĞŵĂŶŐĞƉĂƐ W ΀;YƵŝsͿϬs΁  н ŶĞ Ͳ Ͳ ƚƌĂǀĂŝůůĞ ƉĂƐ Ͳ Ͳ  ŶĞ Ͳ Ͳ ŵĂŶŐĞ ƉĂƐ 
ƋƵŝŶŽƵƐĚŽŝƚŶŽƵƐĚĞŵĂŶĚĞ WZW ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ ŶŽƵƐ Ͳ ĚŽŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ŶŽƵƐ Ͳ ĚĞŵĂŶĚĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƉĂŝĞ͕ĐŽŵŵĂŶĚĞ W ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂŝĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŵŵĂŶĚĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƉĞƌĚ͕ƉğĐŚĞ ^Z^ ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƌĚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉğĐŚĞ Ͳ 
ƋƵŝƉĞƵƚĞƚŶΖĞŵƉġĐŚĞ͕ƉğĐŚĞ WZW ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƵƚĞƚŶΖĞŵƉĞĐŚĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉğĐŚĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƉƌĞŶĚ͕ƐĞǀĞŶĚ W ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌĞŶĚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞ Ͳ ǀĞŶĚ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƌĞĨƵƐĞ͕ŵƵƐĞ Wͬ^Z^ ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞĨƵƐĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵƐĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƌĠƉŽŶĚ͕ƉĂŝĞ ^Z^ ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ƌĠƉŽŶĚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂŝĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƌŝƐƋƵĞ͕ŐĂŐŶĞ W ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝƐƋƵĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŐĂŐŶĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƐĞůŽƵĞ͕ƐΖĞŵďŽƵĞ W ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ ƐĞ Ͳ ůŽƵĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐΖ Ͳ ĞŵďŽƵĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƐĞƌĞƐƐĞŵďůĞƐΖĂƐƐĞŵďůĞ WZWͬWͬ^Z^ ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ ƐĞ Ͳ ƌĞƐƐĞŵďůĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐΖ Ͳ ĂƐƐĞŵďůĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƐĞƚĂŝƚ͕ĐŽŶƐĞŶƚ W ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ ƐĞ Ͳ ƚĂŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶƐĞŶƚ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƐΖĞdžĐƵƐĞ͕ƐΖĂĐĐƵƐĞ Wͬ^Z^ ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ ƐΖ Ͳ ĞdžĐƵƐĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐΖ Ͳ ĂĐĐƵƐĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƐΖLJĨƌŽƚƚĞƐΖLJƉŝƋƵĞ WZWͬWͬ^Z^ ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ ƐΖLJ Ͳ ĨƌŽƚƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐΖLJ Ͳ ƉŝƋƵĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝǀŝǀƌĂǀĞƌƌĂ WZWͬWͬ^Z^ ΀;YƵŝsͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝǀƌĂ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ǀĞƌƌĂ Ͳ Ͳ
ĐĞƋƵŝĚŽŝƚġƚƌĞ͕ŶĞƉĞƵƚŵĂŶƋƵĞƌ W ΀;ŶƚƋƵŝsͿϬs΁ ĐĞ н Ͳ Ͳ ĚŽŝƚ Ͳ Ͳ  ġƚƌĞ  ŶĞ Ͳ ƉĞƵƚ Ͳ Ͳ ŵĂŶƋƵĞƌ

  
ϱϱϴ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĐĞůƵŝƋƵŝĐŚĞƌĐŚĞ͕ƚƌŽƵǀĞ W ΀;ŶƚƋƵŝsͿϬs΁ ĐĞůƵŝ н Ͳ Ͳ Ͳ ĐŚĞƌĐŚĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌŽƵǀĞ Ͳ Ͳ


ĐĞůƵŝƋƵŝŶĞǀĞƵƚƉĂƐƚƌĂǀĂŝůůĞƌŶĞĚŽŝƚƉĂƐŵĂŶŐĞƌ W ΀;ŶƚƋƵŝsͿϬs΁ ĐĞůƵŝ н ŶĞ Ͳ ǀĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌĂǀĂŝůůĞƌ  ŶĞ Ͳ ĚŽŝƚ Ͳ ƉĂƐ ŵĂŶŐĞƌ

>KYh//͘ϭ;YƵŝsEϭͿϬs&Z

      K͘^Ƶď EϬ           K͘WƌŝŶ  


   E 
Ϭ   s        Eϭ        s sŝŶĨ
 WƌŽǀĞƌďĞ  ^ŽƵƌĐĞ >ĞdžͲŐƌĂŵ 

s
s

/ŶĨ

Eϭ
Ěũ
WĂƐ

YƵŝ
Ŷƚ
WƉǀ
WƉǀ

Ƶdž
Ěǀ
Ƶdž

EĠŐ
EĠŐ

sƉƉ
sŝŶĨ

ġƚƌĞ
WƌĠƉ
Ġƚϭ



ƋƵŝĂĨĂŝƚůĂĨĂƵƚĞ͕ůĂďŽŝƚ W ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ  Ͳ ůĂ ĨĂƵƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ďŽŝƚ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĂŝŵĞůĞĚĂŶŐĞƌ͕LJƉĠƌŝƌĂ ^Z^ ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂŝŵĞ Ͳ  Ͳ ůĞ ĚĂŶŐĞƌ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ LJ Ͳ ƉĠƌŝƌĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĂŝŵĞůĞƉĠƌŝů͕LJƉĠƌŝƌĂ ^Z^ ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂŝŵĞ Ͳ  Ͳ ůĞ ƉĠƌŝů Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ LJ Ͳ ƉĠƌŝƌĂ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĐĂƐƐĞůĞƐǀĞƌƌĞƐůĞƐƉĂŝĞ WZWͬWͬ^Z^ ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂƐƐĞ Ͳ  Ͳ ůĞƐ ǀĞƌƌĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĞƐ Ͳ ƉĂŝĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĨĂŝƚůĂĨĂƵƚĞůĂďŽŝƚ WZWͬWͬ^Z^ ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ Ͳ  Ͳ ůĂ ĨĂƵƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ďŽŝƚ Ͳ Ͳ
ƋƵŝũŽƵĞĂǀĞĐůĞĨĞƵ͕ƐĞďƌƸůĞ ^Z^ ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ũŽƵĞ Ͳ  ĂǀĞĐ ůĞ ĨĞƵ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞ Ͳ ďƌƸůĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŵŽŶƚĞůĂŵƵůĞ͕ůĂĨĞƌƌĞ Wͬ^Z^ ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵŽŶƚĞ Ͳ  Ͳ ůĂ ŵƵůĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ĨĞƌƌĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŶĞĚŝƚŵŽƚĐŽŶƐĞŶƚ WZWͬ^Z^ͬW ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ěŝƚ Ͳ  Ͳ Ͳ ŵŽƚ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶƐĞŶƚ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƉĂŝĞƐĞƐĚĞƚƚĞƐƐΖĞŶƌŝĐŚŝƚ WZWͬWͬ^Z^ ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂŝĞ Ͳ  Ͳ ƐĞƐ ĚĞƚƚĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ƐΖ Ͳ ĞŶƌŝĐŚŝƚ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƉƌŽƵǀĞƚƌŽƉŶĞƉƌŽƵǀĞƌŝĞŶ WZWͬ^Z^ ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌŽƵǀĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌŽƉ  ŶĞ Ͳ Ͳ ƉƌŽƵǀĞ ƌŝĞŶ Ͳ
ƋƵŝƋƵŝƚƚĞůĂƉĂƌƚŝĞ͕ůĂƉĞƌĚ ^Z^ ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƋƵŝƚƚĞ Ͳ  Ͳ ůĂ ƉĂƌƚŝĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ƉĞƌĚ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƋƵŝƚƚĞƐĂƉůĂĐĞ͕ůĂƉĞƌĚ W ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƋƵŝƚƚĞ Ͳ  Ͳ ƐĂ ƉůĂĐĞ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ůĂ Ͳ ƉĞƌĚ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƐĞƐĞŶƚŐĂůĞƵdžƐĞŐƌĂƚƚĞ WZWͬWͬ^Z^ ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ ƐĞ Ͳ Ͳ ƐĞŶƚ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŐĂůĞƵdž Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞ Ͳ ŐƌĂƚƚĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƐĞƐĞŶƚŵŽƌǀĞƵdžƐĞŵŽƵĐŚĞ WZWͬWͬ^Z^ ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ ƐĞ Ͳ Ͳ ƐĞŶƚ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ŵŽƌǀĞƵdž Ͳ Ͳ  Ͳ ƐĞ Ͳ ŵŽƵĐŚĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƐŽŶŐĞăŽƵďůŝĞƌ͕ƐĞƐŽƵǀŝĞŶƚ ^Z^ ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽŶŐĞ Ͳ  ă Ͳ Ͳ Ͳ ŽƵďůŝĞƌ Ͳ  Ͳ ƐĞ Ͳ ƐŽƵǀŝĞŶƚ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƚƌŽƉƐĞŚąƚĞ͕ƐΖĞŵƉġĐŚĞ W ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н Ͳ ƐĞ Ͳ Ͳ ŚąƚĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌŽƉ  Ͳ ƐΖ Ͳ ĞŵƉġĐŚĞ Ͳ Ͳ
ĐĞƋƵŝĞƐƚĨĂŝƚŶΖĞƐƚƉůƵƐăĨĂŝƌĞ W ΀;ŶƚƋƵŝsEϭͿϬs΁΁ ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ Ͳ Ͳ  ŶΖ Ͳ ĞƐƚ Ͳ ƉůƵƐ ăĨĂŝƌĞ

  
ϱϱϵ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


>KYh//͘Ϯ;YƵŝEϭsͿϬs&Z

        K͘^ƵďEϬ   K͘WƌŝŶ 
   EϬ  Eϭ  s      s 
 WƌŽǀĞƌďĞ  ^ŽƵƌĐĞ  >ĞdžͲŐƌĂŵ   

s
s

ƉĂƐ
WĂƐ

YƵŝ

Ŷƚ
WƉǀ
WƉǀ

Ěǀ
EĠŐ
EĠŐ




ƋƵŝƚƌŽƉƐĞŚąƚĞ͕ƐΖĞŵƉġĐŚĞ W ΀;YƵŝsEϭͿϬs΁ Ͳ н  ƚƌŽƉ  Ͳ ƐĞ ŚąƚĞ Ͳ  Ͳ ƐΖ ĞŵƉġĐŚĞ Ͳ



>KYh///͘;YƵŝsͿϬsEϭ&Z
K͘^Ƶď  EϬ K͘WƌŝŶ       
   EϬ   s    s Eϭ    
 ƉƌŽǀĞƌďĞ  ƐŽƵƌĐĞ  >ĞdžͲŐƌĂŵ  

s
s
E
t

ĂĚũ

YƵŝ
Ġƚ

WƉǀ
EĠŐ
WƌŽŶ

sġƚƌĞ

ĂŶƚĞĐĞĚĞŶƚĞ



ƋƵŝĚŽŝƚŶΖĂƌŝĞŶăƐŽŝ WZW ΀;YƵŝsͿϬsEϭ΁ Ͳ н  ĚŽŝƚ  ŶΖ Ͳ Ă  Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ ăƐŽŝ


ƋƵŝŵΖĂŝŵĞĂŝŵĞŵŽŶĐŚŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^ ΀;YƵŝsͿϬsEϭ΁ Ͳ н ŵΖ ĂŝŵĞ  Ͳ Ͳ ĂŝŵĞ  ŵŽŶ Ͳ ĐŚŝĞŶ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŽďůŝŐĞĨĂŝƚĚĞƐŝŶŐƌĂƚƐ WZWͬW ΀;YƵŝsͿϬsEϭ΁ Ͳ н  ŽďůŝŐĞ  Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ  ĚĞƐ Ͳ ŝŶŐƌĂƚƐ Ͳ Ͳ
ĐĞƋƵŝŵĞƉůĂŠƚĞƐƚďŽŶ W ΀;ŶƚƋƵŝsͿϬsEϭ΁ н н ŵĞ ƉůĂŠƚ  Ͳ ĞƐƚ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ďŽŶ Ͳ
ĐĞůƵŝƋƵŝĞŵƉƌƵŶƚĞĞƐƚůΖĞƐĐůĂǀĞĚĞĐĞůƵŝƋƵŝƉƌġƚĞ W ΀;ŶƚƋƵŝsͿϬsEϭ΁ ĐĞůƵŝ н Ͳ ĞŵƉƌĞƵŶƚĞ  Ͳ ĞƐƚ   ůΖ Ͳ ĞƐĐůĂǀĞ  ĚĞĐĞůƵŝƋƵŝƉƌġƚĞ


>KYh/s͘ϯ;YƵŝsEϭͿϬsEϭ&Z

  
ϱϲϬ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


WƌŽǀĞƌďĞ ^ŽƵƌĐĞ

Ŷƚ
YƵŝ
EĠŐ
WƉǀ
sĂƵdž
sġƚƌĞ
s
ƉĂƐ
WƉǀ
sƉƉ
sŝŶĨ

WƌĠƉ
Ġƚϭ
Ěũϭ
WƌŽŶ
Eϭ
Ěũ
Ěǀ
t

EĠŐ
WƉǀ
Ƶdž
sġƚƌĞ
s
WĂƐ
sŝŶĨ

WƌĠƉ
Ġƚϭ
Ěũϭ
WƌŽŶ
Eϭ
Ěǀ
Ěũ
/ŶĨ
t

WZWͬWͬ^Z Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŽŶ Ͳ ǀŽŝƐŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŽŶ Ͳ ŵĂƚŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ


ƋƵŝ Ă ďŽŶ ^   
ǀŽŝƐŝŶ͕ Ă
ďŽŶŵĂƚŝŶ
WZW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŽŶŶĞ Ͳ ƚġƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂŶƋƵĞ ƉĂƐ Ͳ ĚĞ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŚĂƉĞĂƵdž Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĂďŽŶŶĞ   
ƚġƚĞ ŶĞ
ŵĂŶƋƵĞ
ƉĂƐ ĚĞ
ĐŚĂƉĞĂƵdž
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŽŶŶĞ Ͳ ƚġƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂŶƋƵĞ ƉĂƐ Ͳ ĚĞ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŚĂƉĞĂƵ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĂďŽŶŶĞ   
ƚġƚĞ͕ ŶĞ
ŵĂŶƋƵĞ
ƉĂƐ ĚĞ
ĐŚĂƉĞĂƵ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŵƉĂŐŶŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂŠƚƌĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ Ă   
ĐŽŵƉĂŐŶŽŶ
͕ĂŵĂŠƚƌĞ
WZW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞ ůΖ Ͳ Ͳ ĂƌŐĞŶƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ ĚĞ ůĞƐ Ͳ Ͳ ƉŝƌŽƵĞƚƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ Ă ĚĞ    Ɛ

ůΖĂƌŐĞŶƚ Ă
ĚĞƐ
ƉŝƌŽƵĞƚƚĞƐ
Wͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞ ůΖ Ͳ Ͳ ĂƌŐĞŶƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ ĚĞ ůĞƐ Ͳ Ͳ ĐŽƋƵŝůůĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ Ă ĚĞ   
ůΖĂƌŐĞŶƚ͕ Ă
ĚĞƐ
ĐŽƋƵŝůůĞƐ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞ ůΖ Ͳ Ͳ ĂƌŐĞŶƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ ĚĞ ůĞƐ Ͳ Ͳ ƉŝƌŽƵĞƚƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ Ă ĚĞ    Ɛ

ůΖĂƌŐĞŶƚ͕ Ă
ĚĞƐ
ƉŝƌŽƵĞƚƚĞƐ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂŝŵ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂŶŐĞ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽƵƚ Ͳ Ͳ ƉĂŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ Ă ĨĂŝŵ͕   
ŵĂŶŐĞ ƚŽƵƚ
ƉĂŝŶ
WZW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ƚĞŵƉƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ ůĂ Ͳ Ͳ ǀŝĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ Ă ůĞ   
ƚĞŵƉƐ Ă ůĂ
ǀŝĞ
WZW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ ŵĂŶŐĠ Ͳ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ůĂƌĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŽŶŐĞ Ͳ Ͳ Ͳ ůΖ Ͳ Ͳ ŽƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ Ă   
ŵĂŶŐĠ ůĞ
ůĂƌĚ ƌŽŶŐĞ

  
ϱϲϭ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ůΖŽƐ
Wͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĠƚŝĞƌ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌĞŶƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ Ă   
ŵĠƚŝĞƌ͕ Ă
ƌĞŶƚĞ
Wͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚĞŵƉƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ Ă   
ƚĞŵƉƐ͕ĂǀŝĞ
^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚĞƌŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ Ă   
ƚĞƌŵĞ͕ ŶĞ
ĚŽŝƚƌŝĞŶ
Wͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂŝŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƌƚƌĂŶĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂŝŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽŶ Ͳ Ͳ ĐŚŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ĂŝŵĞ   
ĞƌƚƌĂŶĚ͕
ĂŝŵĞ ƐŽŶ
ĐŚŝĞŶ
Wͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂŝŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŚąƚŝĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ĂŝŵĞ   
ďŝĞŶ͕ ĐŚąƚŝĞ
ďŝĞŶ
^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂŝŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ^ĂŝŶƚZŽĐŚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂŝŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽŶ Ͳ Ͳ ĐŚŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ĂŝŵĞ   
^ĂŝŶƚ ZŽĐŚ͕
ĂŝŵĞ ƐŽŶ
ĐŚŝĞŶ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂƚƚĞŶĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞƐ Ͳ Ͳ ƐŽƵůŝĞƌƐ Ͳ Ͳ ĚΖƵŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝƐƋƵĞ Ͳ Ͳ ĚΖ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂůůĞƌ ƉŝĞĚƐ
ƋƵŝ ĂƚƚĞŶĚ  ŵŽƌƚ   ŶƵƐ

ůĞƐ ƐŽƵůŝĞƌƐ
ĚΖƵŶ ŵŽƌƚ͕
ƌŝƐƋƵĞ
ĚΖĂůůĞƌƉŝĞĚƐ
ŶƵƐ
Wͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŵƉƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĂŶƐ ƐŽŶ Ͳ Ͳ ŚƀƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŵƉƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƵdž Ͳ Ͳ ĨŽŝƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ĐŽŵƉƚĞ   
ƐĂŶƐ ƐŽŶ
ŚƀƚĞ͕
ĐŽŵƉƚĞ
ĚĞƵdžĨŽŝƐ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ěŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŝƌĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ Ěŝƚ ΗΗ͕   
ĚŽŝƚ ĚŝƌĞ
ΗΗ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ěŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂǀĞƌƚŝ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ěŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵƵŶŝ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ Ěŝƚ   
ĂǀĞƌƚŝ͕ Ěŝƚ
ŵƵŶŝ

  
ϱϲϮ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽŶŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ă ůĞƐ Ͳ Ͳ ƉĂƵǀƌĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌġƚĞ Ͳ Ͳ ă Ͳ Ͳ Ͳ ŝĞƵ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ


ƋƵŝ ĚŽŶŶĞ   
ĂƵdž
ƉĂƵǀƌĞƐ͕
ƉƌġƚĞ ă
ŝĞƵ
Wͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽŶŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƀƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽŶŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƵdž Ͳ Ͳ ĨŽŝƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ĚŽŶŶĞ   
ƚƀƚ͕ ĚŽŶŶĞ
ĚĞƵdžĨŽŝƐ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽŶŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽŶŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƵdž Ͳ Ͳ ĨŽŝƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ĚŽŶŶĞ   
ǀŝƚĞ͕ ĚŽŶŶĞ
ĚĞƵdžĨŽŝƐ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽƌƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ ĂŽƸƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽƌƚ Ͳ Ͳ ă ƐŽŶ Ͳ Ͳ ĐŽƸƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ĚŽƌƚ ĞŶ   
ĂŽƸƚ͕ĚŽƌƚă
ƐŽŶĐŽƸƚ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽƌƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŐƌĂƐƐĞ Ͳ ŵĂƚŝŶĠĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌŽƚƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽƵƚĞůĂ Ͳ Ͳ ũŽƵƌŶĠĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ĚŽƌƚ   
ŐƌĂƐƐĞ
ŵĂƚŝŶĠĞ͕
ƚƌŽƚƚĞ ƚŽƵƚĞ
ůĂũŽƵƌŶĠĞ
^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĠƉŽƵƐĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĂ Ͳ Ͳ ĨĞŵŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĠƉŽƵƐĞ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞƐ Ͳ Ͳ ĚĞƚƚĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ĠƉŽƵƐĞ   
ůĂ ĨĞŵŵĞ͕
ĠƉŽƵƐĞ ůĞƐ
ĚĞƚƚĞƐ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĠƉŽƵƐĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĂ Ͳ Ͳ ǀĞƵǀĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĠƉŽƵƐĞ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞƐ Ͳ Ͳ ĚĞƚƚĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ĠƉŽƵƐĞ   
ůĂ ǀĞƵǀĞ͕
ĠƉŽƵƐĞ ůĞƐ
ĚĞƚƚĞƐ
WZWͬW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌğƐ ĚĞ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽƵǀĞŶ Ͳ Ͳ ĚĞŝĞƵ
ƋƵŝ ĞƐƚ ƉƌğƐ ůΖĠŐůŝƐĞ
   ƚůŽŝŶ

ĚĞ ůΖĠŐůŝƐĞ
ĞƐƚ ƐŽƵǀĞŶƚ
ůŽŝŶĚĞŝĞƵ
WZWͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌŽƉƌĞ Ͳ ăƚŽƵƚ ŶΖ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌŽƉƌ Ͳ ăƌŝĞŶ
ƋƵŝ ĞƐƚ    Ğ

ƉƌŽƉƌĞ ă
ƚŽƵƚ ŶΖĞƐƚ
ƉƌŽƉƌĞ ă
ƌŝĞŶ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐĞƋƵΖŝů Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐĞƋƵΖŝů
ƋƵŝ ĨĂŝƚ ĐĞ ƉĞƵƚ ĚŽŝƚ
  
ƋƵΖŝů ƉĞƵƚ͕
ĨĂŝƚ ĐĞ ƋƵΖŝů

  
ϱϲϯ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĚŽŝƚ
WZWͬW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨĞŵŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŶŽŝƐĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ĨĞŵŵĞ   
Ă͕ŶŽŝƐĞĂ
WZW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ĩŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ EŽƌŵĂŶĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ĩŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌƵĂŶĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ Ĩŝƚ   
EŽƌŵĂŶĚ͕ ŝů
ĨŝƚƚƌƵĂŶĚ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨƌĂƉƉĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞ ůĞ Ͳ Ͳ ĐŽƵƚĞĂƵ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵŽƵƌƌĂ Ͳ Ͳ ĚĞ ůĂ Ͳ Ͳ ŐĂŝŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ĨƌĂƉƉĞ   
ĚƵĐŽƵƚĞĂƵ͕
ŵŽƵƌƌĂ ĚĞ
ůĂŐĂŝŶĞ
^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨƌĂƉƉĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂƌ ůΖ Ͳ Ͳ ĠƉĠĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĠƌŝƌĂ Ͳ Ͳ ƉĂƌ ůΖ Ͳ Ͳ ĠƉĠĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ĨƌĂƉƉĞ   
ƉĂƌ ůΖĠƉĠĞ͕
ƉĠƌŝƌĂ ƉĂƌ
ůΖĠƉĠĞ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŐĂƌĚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĂ Ͳ Ͳ ďŽƵĐŚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŐĂƌĚĞ Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽŶ Ͳ Ͳ ąŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŐĂƌĚĞƐĂ   
ďŽƵĐŚĞ͕
ŐĂƌĚĞ ƐŽŶ
ąŵĞ
W Ͳ н ŶΖ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ĐƌĂŝŶƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŶΖĂƌŝĞŶ͕   
ŶĞ ĐƌĂŝŶƚ
ƌŝĞŶ
^Z^ Ͳ н ŶΖ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐƵĨĨŝƐƐĂŶĐĞ Ͳ Ͳ Ͳ ŶΖ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ŶΖĂ   
ƐƵĨĨŝƐĂŶĐĞ͕
ŶΖĂƌŝĞŶ
WZW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŶĂŠƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ă ůĂ Ͳ Ͳ ^ĂŝŶƚͲ Ͳ Ͳ Ͳ ŶĞ Ͳ Ͳ ƐĞƌĂ Ͳ ũĂŵĂŝƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŝŶǀĂůŝĚĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŶĂŠƚăůĂ  ĂƐŝůŝĚĞ  
^ĂŝŶƚͲ
ĂƐŝůŝĚĞ ŶĞ
ƐĞƌĂ ũĂŵĂŝƐ
ŝŶǀĂůŝĚĞ
WZWͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŶĂŠƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽƵůĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂŝŵĞ Ͳ Ͳ ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŐƌĂƚƚĞƌ Ͳ
ƋƵŝ ŶĂŠƚ   
ƉŽƵůĞ ĂŝŵĞ
ăŐƌĂƚƚĞƌ
WZWͬW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŶĂƋƵŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŚĂƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽƵƌƚ Ͳ Ͳ ĂƉƌğƐ ůĞƐ Ͳ Ͳ ƐŽƵƌŝƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ŶĂƋƵŝƚ   
ĐŚĂƚ ĐŽƵƌƚ
ĂƉƌğƐ ůĞƐ
ƐŽƵƌŝƐ
W Ͳ н ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ĐƌĂŝŶƚ ƉŽŝŶƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĂ Ͳ Ͳ ŵŽƌƚ Ͳ Ͳ Ͳ ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ĐƌĂŝŶƚ ƉŽŝŶƚ Ͳ Ͳ ůĞƐ Ͳ Ͳ ŵĞŶĂĐĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ŶĞ   
ĐƌĂŝŶƚ ƉŽŝŶƚ

  
ϱϲϰ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ůĂ ŵŽƌƚ͕ ŶĞ


ĐƌĂŝŶƚ ƉŽŝŶƚ
ůĞƐ
ŵĞŶĂĐĞƐ
^Z^ Ͳ н ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞŵĂŶĚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ ŶΖ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ŶĞ   
ĚĞŵĂŶĚĞ
ƌŝĞŶ͕ ŶΖĂ
ƌŝĞŶ
Wͬ^Z^ Ͳ н ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ŚĂƐĂƌĚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ ŶΖ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ŶĞ   
ŚĂƐĂƌĚĞ
ƌŝĞŶ͕ ŶΖĂ
ƌŝĞŶ
WZW Ͳ н ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ŶŽƵƌƌŝƚ ƉĂƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ĐŚĂƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŶŽƵƌƌŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ƌĂƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ŶĞ   
ŶŽƵƌƌŝƚ ƉĂƐ
ůĞ ĐŚĂƚ
ŶŽƵƌƌŝƚ ůĞ
ƌĂƚ
WZWͬW Ͳ н ŶĞ Ͳ ƉĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨƌĂƉƉĞƌ Ͳ ůΖ Ͳ Ͳ ąŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨƌĂƉƉĞƌ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ďąƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ŶĞ ƉĞƵƚ   
ĨƌĂƉƉĞƌ
ůΖąŶĞ͕
ĨƌĂƉƉĞ ůĞ
ďąƚ
WZWͬWͬ^Z^ Ͳ н ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝƐƋƵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ ŶΖ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ŶĞ   
ƌŝƐƋƵĞ ƌŝĞŶ
ŶΖĂƌŝĞŶ
WZW Ͳ н ŶĞ Ͳ ƐĂŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ġƚƌĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨŽƵ Ͳ Ͳ ŶΖ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ ƉĂƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĂŐĞ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ŶĞ ƐĂŝƚ   
ġƚƌĞ ĨŽƵ
ŶΖĞƐƚ ƉĂƐ
ƐĂŐĞ
^Z^ Ͳ н ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ƚĞŶƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ ŶΖ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ŶĞ   
ƚĞŶƚĞ ƌŝĞŶ͕
ŶΖĂƌŝĞŶ
WZWͬWͬ^Z^ Ͳ н ŶΖ Ͳ Ͳ Ͳ ĞŶƚĞŶĚ ƋƵΖ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƵŶĞ Ͳ Ͳ ĐůŽĐŚĞ Ͳ Ͳ Ͳ ŶΖ Ͳ Ͳ Ͳ ĞŶƚĞŶĚ ƋƵΖ Ͳ Ͳ ƵŶ Ͳ Ͳ ƐŽŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ   
ŶΖĞŶƚĞŶĚ
ƋƵΖƵŶĞ
ĐůŽĐŚĞ
ŶΖĞŶƚĞŶĚ
ƋƵΖƵŶƐŽŶ

  
ϱϲϱ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


^Z^ Ͳ н ŶΖ Ͳ Ͳ Ͳ ĞŶƚĞŶĚ ƋƵΖ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƵŶĞ Ͳ Ͳ ƉĂƌƚŝĞ Ͳ Ͳ Ͳ ŶΖ Ͳ Ͳ Ͳ ĞŶƚĞŶĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ


ƋƵŝ   
ŶΖĞŶƚĞŶĚ
ƋƵΖƵŶĞ
ƉĂƌƚŝĞ͕
ŶΖĞŶƚĞŶĚ
ƌŝĞŶ
WZW Ͳ н ŶΖ Ͳ Ͳ Ͳ ĠƉĂƌŐŶĞ ƉĂƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƵŶ Ͳ Ͳ ƐŽƵ Ͳ Ͳ Ͳ ŶΖ ĞŶ Ͳ Ͳ ĂƵƌĂ ũĂŵĂŝ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƵdž Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ   Ɛ  
ŶΖĠƉĂƌŐŶĞ
ƉĂƐ ƵŶ ƐŽƵ
ŶΖĞŶ ĂƵƌĂ
ũĂŵĂŝƐĚĞƵdž
W Ͳ н ŶΖ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ ƋƵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ũƵƐƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐƌƵĞů Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ŶΖĞƐƚ   
ƋƵĞ ũƵƐƚĞ͕
ĞƐƚĐƌƵĞů
W Ͳ н Ͳ Ͳ ŽƐĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌĞŶĚƌ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ǀĞĂƵ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŽƐĞƌĂ Ͳ ƉƌĞŶĚƌĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĂĐŚĞĞƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ŽƐĞ Ğ    ƚƌŽƵƉĞĂƵ

ƉƌĞŶĚƌĞ ůĞ
ǀĞĂƵ͕ ŽƐĞƌĂ
ƉƌĞŶĚƌĞ
ǀĂĐŚĞ Ğƚ
ƚƌŽƵƉĞĂƵ
WZW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂŝĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂů Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂŝĞ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞƵdž Ͳ Ͳ ĨŽŝƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ƉĂŝĞ   
ŵĂů ƉĂŝĞ
ĚĞƵdžĨŽŝƐ
^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂƌůĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞ ůĞ Ͳ Ͳ ůŽƵƉ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ƚŝĞŶƚ Ͳ Ͳ ƉĂƌ ůĂ Ͳ Ͳ ƋƵĞƵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƉĂƌůĞĚƵ   
ůŽƵƉ͕ ůĞ
ƚŝĞŶƚ ƉĂƌ ůĂ
ƋƵĞƵĞ
WZW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉġĐŚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ ũƵŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉġĐŚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨƌĞƚŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ƉġĐŚĞ   
ĞŶ ũƵŝŶ
ƉġĐŚĞ
ĨƌĞƚŝŶ
^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƌĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽŶ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƌĚ Ͳ Ͳ Ͳ ƐŽŶ Ͳ Ͳ ƐĂŶŐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ƉĞƌĚ   
ƐŽŶ ďŝĞŶ͕
ƉĞƌĚ ƐŽŶ
ƐĂŶŐ
WZWͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ƉůƵƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ŵŽŝŶƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ƉĞƵƚ ůĞ   
ƉůƵƐ ƉĞƵƚ ůĞ
ŵŽŝŶƐ

  
ϱϲϲ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌĞŶĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨĞŵŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌĞŶĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂŠƚƌĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ


ƋƵŝ ƉƌĞŶĚ   
ĨĞŵŵĞ͕
ƉƌĞŶĚ
ŵĂŠƚƌĞ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌĞŶĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ă ĐŚĂƋƵ Ͳ Ͳ ŶƵĂŐĞ Ͳ Ͳ Ͳ ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ ũĂŵĂŝ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŽLJĂŐĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ƉƌĞŶĚ ŐĂƌĚĞ  Ğ  Ɛ 
ŐĂƌĚĞ ă
ĐŚĂƋƵĞ
ŶƵĂŐĞ͕ ŶĞ
ĨĂŝƚ ũĂŵĂŝƐ
ǀŽLJĂŐĞ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌġƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ă ůĞƐ Ͳ Ͳ ĂŵŝƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƌĚ Ͳ Ͳ ă ůĞ Ͳ Ͳ ĚŽƵďůĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ƉƌġƚĞ   
ĂƵdž ĂŵŝƐ͕
ƉĞƌĚ ĂƵ
ĚŽƵďůĞ
^Z^ Ͳ н Ͳ ƐĞ Ͳ Ͳ ĐŽƵĐŚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂǀĞĐ ůĞƐ Ͳ Ͳ ĐŚŝĞŶƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĞ Ͳ Ͳ ůğǀĞ Ͳ Ͳ ĂǀĞĐ ůĞƐ Ͳ Ͳ ƉƵĐĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ƐĞ   
ĐŽƵĐŚĞ
ĂǀĞĐ ůĞƐ
ĐŚŝĞŶƐ͕ ƐĞ
ůğǀĞ ĂǀĞĐ
ůĞƐƉƵĐĞƐ
W Ͳ н Ͳ ƐĞ Ͳ Ͳ ŵĂƌŝĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ă ůĂ Ͳ Ͳ ŚąƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĞ Ͳ Ͳ ƌĞƉĞŶƚ Ͳ Ͳ ă Ͳ Ͳ Ͳ ůŽŝƐŝƌ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ƐĞ   
ŵĂƌŝĞ ă ůĂ
ŚąƚĞ͕ ƐĞ
ƌĞƉĞŶƚ ă
ůŽŝƐŝƌ
WZWͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐğŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ǀĞŶƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌĠĐŽůƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ ůĂ Ͳ Ͳ ƚĞŵƉġƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ƐğŵĞ ůĞ   
ǀĞŶƚƌĠĐŽůƚĞ
ůĂƚĞŵƉġƚĞ
^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĞƌƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ă ůΖ Ͳ Ͳ ĂƵƚĞů Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝǀƌĞ ĚĞ ůΖ Ͳ Ͳ ĂƵƚĞů Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ƐĞƌƚ ă   
ůΖĂƵƚĞů͕ ĚŽŝƚ
ǀŝǀƌĞ ĚĞ
ůΖĂƵƚĞů
WZW н н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐƵŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞƐ Ͳ Ͳ ƉŽƵůĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂƉƉƌĞŶĚ Ͳ Ͳ ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŐƌĂƚƚĞ Ͳ
ƋƵŝ ƐƵŝƚ ůĞƐ    ƌ

ƉŽƵůĞƐ
ĂƉƉƌĞŶĚ ă
ŐƌĂƚƚĞƌ
^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽƋƵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůΖ Ͳ ƵŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽƋƵĞ Ͳ Ͳ Ͳ ůΖ Ͳ ĂƵƚƌĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ƚŽƋƵĞ   
ůΖƵŶ͕ ƚŽƋƵĞ
ůΖĂƵƚƌĞ

  
ϱϲϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


Wͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ă ůĂ Ͳ Ͳ ĐŚĂƐƐĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƌĚ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĂ Ͳ Ͳ ƉůĂĐĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ


ƋƵŝ ǀĂ ă ůĂ   
ĐŚĂƐƐĞ͕
ƉĞƌĚ ƐĂ
ƉůĂĐĞ
ĚŽƵĐĞŵĞŶƚ ƐƸƌĞŵĞŶƚ
WZW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ǀĂ   
ĚŽƵĐĞŵĞŶƚ
ǀĂ
ƐƸƌĞŵĞŶƚ
ĚŽƵĐĞŵĞŶƚ
Wͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĂ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ǀĂ   
ĚŽƵĐĞŵĞŶƚ͕
ǀĂůŽŝŶ
^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ ǀĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂůůĞƌ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĠŶĂŐĞƌ Ͳ ƐĂ Ͳ Ͳ ŵŽŶƚƵƌĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ǀĞƵƚ   
ĂůůĞƌ ůŽŝŶ͕
ĚŽŝƚ
ŵĠŶĂŐĞƌ ƐĂ
ŵŽŶƚƵƌĞ
W Ͳ н Ͳ Ͳ ǀĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂůůĞƌ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĠŶĂŐĞ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĂ Ͳ Ͳ ŵŽŶƚƵƌĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ǀĞƵƚ   
ĂůůĞƌ ůŽŝŶ͕
ŵĠŶĂŐĞ ƐĂ
ŵŽŶƚƵƌĞ
WZW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŽŶ Ͳ ŶĂǀĞƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ƐğŵĞ Ͳ Ͳ ĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ ũƵŝůůĞƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ǀĞƵƚ   
ďŽŶ ŶĂǀĞƚ͕
ůĞ ƐğŵĞ ĞŶ
ũƵŝůůĞƚ
WZWͬWͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĂ Ͳ Ͳ ĨŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞƐ Ͳ Ͳ ŵŽLJĞŶƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ǀĞƵƚ ůĂ   
ĨŝŶ ǀĞƵƚ ůĞƐ
ŵŽLJĞŶƐ
^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ƉůƵƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ŵŽŝŶƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ǀĞƵƚ ůĞ   
ƉůƵƐ͕ǀĞƵƚůĞ
ŵŽŝŶƐ
W Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůΖ Ͳ Ͳ ŽĞƵĨ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŽŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ ƐƵƉƉŽƌƚĞ Ͳ ůĂ Ͳ Ͳ ƉŽƵůĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ǀĞƵƚ   ƌ 
ůΖŽĞƵĨ͕ ĚŽŝƚ
ƐƵƉƉŽƌƚĞƌ
ůĂƉŽƵůĞ
WZWͬWͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ ǀĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŶŽLJĞƌ Ͳ ƐŽŶ Ͳ Ͳ ĐŚŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůΖ Ͳ Ͳ ĂĐĐƵƐĞ Ͳ Ͳ ĚĞ ůĂ Ͳ Ͳ ƌĂŐĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ǀĞƵƚ   
ŶŽLJĞƌ ƐŽŶ
ĐŚŝĞŶ
ůΖĂĐĐƵƐĞ ĚĞ
ůĂƌĂŐĞ

  
ϱϲϴ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ ǀĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌŽƵǀĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌŽƉ Ͳ ŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌŽƵǀĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ


ƋƵŝ ǀĞƵƚ ƌ   
ƚƌŽƉ
ƉƌŽƵǀĞƌ͕ ŶĞ
ƉƌŽƵǀĞƌŝĞŶ
WZWͬWͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ ǀĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŽLJĂŐĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĠŶĂŐĞ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĂ Ͳ Ͳ ŵŽŶƚƵƌĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ǀĞƵƚ ƌ   
ǀŽLJĂŐĞƌ
ůŽŝŶ
ŵĠŶĂŐĞ ƐĂ
ŵŽŶƚƵƌĞ
^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ ǀĞƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŽLJĂŐĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůŽŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĠŶĂŐĞ Ͳ ǀŽLJĂŐĞƌ Ͳ ƐĂ Ͳ Ͳ ǀŽŝƚƵƌĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ǀĞƵƚ ƌ   
ǀŽLJĂŐĞƌ
ůŽŝŶ͕
ŵĠŶĂŐĞ ƐĂ
ǀŽŝƚƵƌĞ
Wͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŽŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĞƐ Ͳ Ͳ ǀĞŝŶĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŽŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĞƐ Ͳ Ͳ ƉĞŝŶĞƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ǀŽŝƚ ƐĞƐ   
ǀĞŝŶĞƐ͕ ǀŽŝƚ
ƐĞƐƉĞŝŶĞƐ
WZWͬWͬ^Z Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŽůĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƵŶ Ͳ Ͳ ŽĞƵĨ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŽůĞ Ͳ Ͳ Ͳ ƵŶ Ͳ Ͳ ďŽĞƵĨ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝ ǀŽůĞ ƵŶ ^   
ŽĞƵĨ  ǀŽůĞ
ƵŶďŽĞƵĨ
W ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚŝĨĨĠƌ Ͳ Ͳ ŶΖ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ ƉĂƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƌĚƵ Ͳ Ͳ
ĐĞ ƋƵŝ ĞƐƚ  Ġ  
ĚŝĨĨĠƌĠŶΖĞƐƚ
ƉĂƐƉĞƌĚƵ
W ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ěŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ěŝƚ Ͳ Ͳ
ĐĞ ƋƵŝ ĞƐƚ   
Ěŝƚ͕ĞƐƚĚŝƚ
W ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĠĐƌŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ Ͳ Ͳ
ĐĞ ƋƵŝ ĞƐƚ   
ĠĐƌŝƚ ĞƐƚ
ĠĐƌŝƚ
W ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ Ͳ Ͳ
ĐĞ ƋƵŝ ĞƐƚ   
ĨĂŝƚĞƐƚĨĂŝƚ
W ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂƐƐĠ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂƐƐĠ Ͳ Ͳ
ĐĞ ƋƵŝ ĞƐƚ   
ƉĂƐƐĠ ĞƐƚ
ƉĂƐƐĠ
W ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƚŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŐĞŶƚŝů Ͳ Ͳ
ĐĞ ƋƵŝ ĞƐƚ   
ƉĞƚŝƚ ĞƐƚ
ŐĞŶƚŝů
W ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌŽŵŝƐ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉƌŽŵŝƐ Ͳ Ͳ
ĐĞ ƋƵŝ ĞƐƚ   
ƉƌŽŵŝƐ͕ ĞƐƚ
ƉƌŽŵŝƐ

  
ϱϲϵ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


W ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŐƵĠƌŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůΖ Ͳ ƵŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƵĞ Ͳ Ͳ Ͳ ůΖ Ͳ ĂƵƚƌĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ


ĐĞ ƋƵŝ   
ŐƵĠƌŝƚ ůΖƵŶ͕
ƚƵĞůΖĂƵƚƌĞ
WZW ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŶƵŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ă ůΖ Ͳ ƵŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚƵŝƚ Ͳ Ͳ ă ůΖ Ͳ ĂƵƚƌĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞ ƋƵŝ ŶƵŝƚ   
ă ůΖƵŶ ĚƵŝƚ
;ƉƌŽĨŝƚĞͿ ă
ůΖĂƵƚƌĞ ;ǀĂƌ͘
ŶĐŝĞŶŶĞͿ
W ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŶƵŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ă ůΖ Ͳ ƵŶ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐĞƌƚ Ͳ Ͳ ă ůΖ Ͳ ĂƵƚƌĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞ ƋƵŝ ŶƵŝƚ   
ă ůΖƵŶ͕ ƐĞƌƚ
ăůΖĂƵƚƌĞ
W ĐĞ н Ͳ ƐĞ Ͳ Ͳ ĨĂŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞ Ͳ Ͳ Ͳ ŶƵŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĂƌĂŠƚ Ͳ Ͳ ă ůĞ Ͳ Ͳ ũŽƵƌ Ͳ ŐƌĂŶĚ Ͳ Ͳ
ĐĞ ƋƵŝ ƐĞ   
ĨĂŝƚ ĚĞ ŶƵŝƚ͕
ƉĂƌĂŠƚ ĂƵ
ŐƌĂŶĚũŽƵƌ
WZWͬW ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽŵďĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĂŶƐ ůĞ Ͳ Ͳ ĨŽƐƐĠ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ ƉŽƵƌ ůĞ Ͳ Ͳ ƐŽůĚĂƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞ ƋƵŝ   
ƚŽŵďĞ ĚĂŶƐ
ůĞ ĨŽƐƐĠ ĞƐƚ
ƉŽƵƌ ůĞ
ƐŽůĚĂƚ
W ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝĞŶƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞ ůĂ Ͳ Ͳ ĨůƸƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐΖĞŶ Ͳ Ͳ ƌĞƚŽƵƌŶĞ Ͳ Ͳ ă ůĞ Ͳ Ͳ ƚĂŵďŽƵƌ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞ ƋƵŝ ǀŝĞŶƚ   
ĚĞ ůĂ ĨůƸƚĞ
ƐΖĞŶ
ƌĞƚŽƵƌŶĞĂƵ
ƚĂŵďŽƵƌ
W ĐĞ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝĞŶƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĚĞ ůĞ Ͳ Ͳ ĐŽĞƵƌ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀĂ Ͳ Ͳ ă ůĞ Ͳ Ͳ ĐŽĞƵƌ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞ ƋƵŝ ǀŝĞŶƚ   
ĚƵĐŽĞƵƌǀĂ
ĂƵĐŽĞƵƌ
WZW ĐĞůƵŝ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ă Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĂ Ͳ Ͳ ƐĂŶƚĠ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝĐŚĞ Ͳ Ͳ
ĐĞůƵŝ ƋƵŝ Ă   
ůĂ ƐĂŶƚĠ ĞƐƚ
ƌŝĐŚĞ
W ĐĞůƵŝ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐĂƵƚŝŽŶŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĂƵƚƌƵŝ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐΖĞŶ Ͳ Ͳ ƚƌŽƵǀĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵĂů Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞůƵŝ ƋƵŝ   
ĐĂƵƚŝŽŶŶĞ
ĂƵƚƌƵŝ ƐΖĞŶ
ƚƌŽƵǀĞŵĂů
WZW ĐĞůƵŝ н Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ ŶĠ Ͳ Ͳ ƉŽƵƌ ƵŶ ƉĞƚŝƚ Ͳ ƉĂŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ ŶΖ ĞŶ Ͳ Ͳ ĂƵƌĂ ũĂŵĂŝ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƵŶŐƌŽƐ Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞůƵŝƋƵŝĞƐƚ   Ɛ 
ŶĠ ƉŽƵƌ ƵŶ
ƉĞƚŝƚ ƉĂŝŶ
ŶΖĞŶ ĂƵƌĂ

  
ϱϳϬ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ũĂŵĂŝƐ ƵŶ
ŐƌŽƐ
W ĐĞůƵŝ н ŶΖ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ ƉĂƐ Ͳ Ͳ Ͳ ĂǀĞĐ Ͳ Ͳ Ͳ ŵŽŝ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶƚƌ Ͳ Ͳ Ͳ ŵŽŝ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞůƵŝ ƋƵŝ    Ğ

ŶΖĞƐƚ ƉĂƐ
ĂǀĞĐ ŵŽŝ
ĞƐƚ ĐŽŶƚƌĞ
ŵŽŝ
WZW ĐĞůƵŝ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƌŝƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽƵũŽƵƌ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚƌŽŵƉĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽƵũŽƵƌ Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞůƵŝ ƋƵŝ ƌŝƚ  Ɛ   Ɛ

ƚŽƵũŽƵƌƐ
ƚƌŽŵƉĞ
ƐŽƵǀĞŶƚ
W ĐĞůƵŝ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƐğŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ůĞ Ͳ Ͳ ǀĞŶƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ŵŽŝƐƐŽŶŶĞƌ Ͳ Ͳ Ͳ ůĂ Ͳ Ͳ ƚĞŵƉġƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞůƵŝ ƋƵŝ   Ă 
ƐğŵĞ ůĞ
ǀĞŶƚ͕
ŵŽŝƐƐŽŶŶĞƌ
Ă ůĂ
ƚĞŵƉġƚĞ
WZW ĐĞůƵŝ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĐŽŶǀŽŝƚĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƉĞƌĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƚŽƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
Đŝů ΀ĐĞůƵŝ΁   
ƋƵŝ ƚŽƵƚ
ĐŽŶǀŽŝƚĞ
ƚŽƵƚƉĞƌĚ
WZW ůĂ н ŶΖ Ͳ Ͳ Ͳ Ă ƋƵΖ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ƵŶ Ͳ Ͳ ƚƌŽƵ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ĞƐƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶƚƀƚ ƉƌŝƐĞ Ͳ Ͳ
ůĂƐŽƵƌŝƐƋƵŝ ƐŽƵƌŝ   
Ɛ
ŶΖĂ ƋƵΖƵŶ
ƚƌŽƵ ĞƐƚ
ďŝĞŶƚƀƚ
ƉƌŝƐĞ


 

  
ϱϳϭ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


>KYh/s͘Ϯ;YƵŝEϭsͿϬEϭs&Z
K͘
      K͘^Ƶď EϬ            WƌŝŶ    
   EϬ Eϭ       s     Eϭ      s
WƌŽǀĞƌďĞ ^ŽƵƌĐĞ >ĞdžͲ 
ŐƌĂŵ

Ŷƚ
YƵŝ
WƌŽŶ
Eϭ
Ěũϭ
Ěǀ

EĠŐ
WƉǀ
s

WƌĠƉ
Ġƚϭ
WƌŽŶ
Eϭ
Ěũϭ
Ěǀ

EĠŐ
WƉǀ
s

WZW ΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝďŝĞŶĞŶŐƌğŶĞďŝĞŶĨŝŶŝƚ ďŝĞŶ  ĞŶŐƌğŶĞ ďŝĞŶ  ĨŝŶŝƚ
Wͬ^Z^ ΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁ Ͳ н Ͳ ďŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ ďŝĞŶ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝďŝĞŶĨĞƌĂ͕ďŝĞŶƚƌŽƵǀĞƌĂ Ͳ  ĨĞƌĂ Ͳ  ƚƌŽƵǀĞƌĂ
΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁
ƋƵŝďŽŶůΖĂĐŚğƚĞďŽŶůĞďŽŝƚ WZW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ ůΖ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ďŽŶ ĂĐŚğƚĞ ďŽŶ  ůĞ ďŽŝƚ
^Z^ ΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĨĞŵŵĞĂ͕ŐƵĞƌƌĞĂ ĨĞŵŵĞ Ă ŐƵĞƌƌĞ  Ă
W ΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ ũĞƵŶĞ Ͳ ŶΖ Ͳ ĂƉƉƌĞŶĚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ ǀŝĞƵdž Ͳ ŶĞ Ͳ ƐĂƵƌĂ
ƋƵŝũĞƵŶĞŶΖĂƉƉƌĞŶĚ͕ǀŝĞƵdžŶĞƐĂƵƌĂ   
΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁
ƋƵŝůĂŶŐƵĞĂ͕ăZŽŵĞǀĂ Wͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ  ă Ͳ Ͳ ZŽŵĞ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ůĂŶŐƵĞ Ă  ǀĂ
΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁
ƋƵŝŵĂůĐŚĞƌĐŚĞŵĂůƚƌŽƵǀĞ WZW Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŵĂů ĐŚĞƌĐŚĞ ŵĂů  ƚƌŽƵǀĞ
WZW ΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŵŝĞƵdžĂďƌĞƵǀĞŵŝĞƵdžƉƌĞƵǀĞ Ͳ ŵĞŝƵdž  ĂďƌĞƵǀĞ ŵŝĞƵdž  ƉƌĞƵǀĞ
΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƉůƵƐĂƉůƵƐĐŽŶǀŽŝƚĞ WZWͬW Ͳ ƉůƵƐ  Ă ƉůƵƐ  ĐŽŶǀŽŝƚĞ
W ΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ  ŶĞ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ
ƋƵŝƌŝĞŶŶĞƐĂŝƚ͕ĚĞƌŝĞŶŶĞĚŽƵƚĞ ƌŝĞŶ ƐĂŝƚ ĚĞ ƌŝĞŶ ŶĞ ĚŽƵƚĞ
΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁
ƋƵŝƚĞƌƌĞĂ͕ŐƵĞƌƌĞĂ WZWͬWͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƚĞƌƌĞ Ă ŐƵĞƌƌĞ  Ă
΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁
ƋƵŝƚŽƵƚĐŽŶǀŽŝƚĞ͕ƚŽƵƚƉĞƌĚ W Ͳ н ƚŽƵƚ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ ƚŽƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
Ͳ ĐŽŶǀŽŝƚĞ Ͳ  ƉĞƌĚ
WZW ΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁ Ͳ н ƚŽƵƚ Ͳ Ͳ  Ͳ ŵĞ  Ͳ Ͳ ƚŽƵƚ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƚŽƵƚŵĞĚŽŶŶĞƚŽƵƚŵĞŶŝĞ Ͳ ĚŽŶŶĞ Ͳ  ŵĞ ŶŝĞ
΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁
ƋƵŝƚƌŽƉĞŵďƌĂƐƐĞŵĂůĠƚƌĞŝŶƚ WZWͬWͬ^Z^ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
Ͳ ƚƌŽƉ  ĞŵďƌĂƐƐĞ Ͳ ŵĂů  ĠƚƌĞŝŶƚ
W ΀;YƵŝEϭsͿϬEϭs΁ Ͳ н Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ  Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƚƌŽƉĞŵďƌĂƐƐĞ͕ƉĞƵĠƚƌĞŝŶƚ ƚƌŽƉ  ĞŵďƌĂƐƐĞ ƉĞƵ  ĠƚƌĞŝŶƚ

 

  
ϱϳϮ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


>KYh/s͘ϯ;YƵŝEϭsͿϬsEϭ&Z
  K͘^Ƶď     K͘WƌŝŶ         
    EϬ Eϭ   s   s    Eϭ 
 WƌŽǀĞƌďĞ  ƐŽƵƌĐĞ  >ĞdžͲŐƌĂŵ     

s
s
E
t

Ěũ
Ěũ

WĂƐ

YƵŝ

Ŷƚ
Ġƚ

WƉǀ

Ěǀ
Ěǀ

EĠŐ
WƌĠƉ




ƋƵŝŵĂůĚŽŶŶĞ͕ƉĞƌĚƐĂĚŽŶŶĞ ^Z^ ΀;YƵŝEϭsͿϬsEϭ΁ Ͳ н ŵĂů  Ͳ ĚŽŶŶĞ  Ͳ ƉĞƌĚ Ͳ  Ͳ ƐĂ  ĚŽŶŶĞ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƉĂƌƚŽƵƚƐğŵĞŶĞƌĠĐŽůƚĞŶƵůůĞƉĂƌƚ WZW ΀;YƵŝEϭsͿϬsEϭ΁ Ͳ н ƉĂƌƚŽƵƚ  Ͳ ƐğŵĞ  ŶĞ ƌĠĐŽůƚĞ Ͳ  Ͳ Ͳ ŶƵůůĞ ƉĂƌƚ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƚƌŽƉĞŵďƌĂƐƐĞ͕ŵĂŶƋƵĞůĞƚƌĂŝŶ W ΀;YƵŝEϭsͿϬsEϭ΁ Ͳ н ƚƌŽƉ  Ͳ ĞŵďƌĂƐƐĞ  Ͳ ŵĂŶƋƵĞ Ͳ  Ͳ ůĞ Ͳ ƚƌĂŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƚƌŽƉƐĞŚąƚĞƌĞƐƚĞĞŶĐŚĞŵŝŶ WZWͬW ΀;YƵŝEϭsͿϬsEϭ΁ Ͳ н ƚƌŽƉ  ƐĞ ŚąƚĞ  Ͳ ƌĞƐƚĞ Ͳ  ĞŶ Ͳ  ĐŚĞŵŝŶ Ͳ Ͳ Ͳ

>KYh/s͘ϰ;YƵŝsEϭͿϬEϭs&Z
  K͘^Ƶď      K͘WƌŝŶ     
   EϬ  s   Eϭ    Eϭ     s
 WƌŽǀĞƌďĞ  ƐŽƵƌĐĞ  ůĞdžͲŐƌĂŵ

s
s

E
E
t

Ěũ
Ěũ

YƵŝ

Ŷƚ
ĂĚǀ
WƉǀ

Ěǀ





ƋƵŝĂŝŵĞďŝĞŶ͕ƚĂƌĚŽƵďůŝĞ ^Z^ ΀;YƵŝsEϭͿϬEϭs΁ Ͳ н ĂŝŵĞ  Ͳ Ͳ ďŝĞŶ  Ͳ Ͳ ƚĂƌĚ Ͳ  Ͳ ŽƵďůŝĞ


ƋƵŝŚĂŶƚĞĐŚŝĞŶ͕ƉƵĐĞƐƌĞŵƉŽƌƚĞ WZW ΀;YƵŝsEϭͿϬEϭs΁ Ͳ н ŚĂŶƚĞ  Ͳ ĐŚŝĞŶ Ͳ  Ͳ ƉƵĐĞƐ Ͳ Ͳ  Ͳ ƌĞŵƉŽƌƚĞ
ƋƵŝƐĞƌƚďŽŶŵĂŠƚƌĞ͕ďŽŶůŽLJĞƌĞŶƌĞĕŽŝƚ W ΀;YƵŝsEϭͿϬEϭs΁ Ͳ н ƐĞƌƚ  ďŽŶ ŵĂŠƚƌĞ Ͳ  ďŽŶ ůŽLJĞƌ Ͳ Ͳ  ĞŶ ƌĞĕŽŝƚ

 

  
ϱϳϯ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


>KYhs͘ϭ;YƵŝsEϭͿϬsEϭEϮ&Z
       K͘^ƵďEϬ     K͘WƌŝŶ       
    EϬ s    Eϭ    s   Eϭ  EϮ 
ƉƌŽǀĞƌďĞ
 ƐŽƵƌĐĞ
 >ĞdžͲ     
ŐƌĂŵ

Ŷƚ
YƵŝ

ǀĞƌďĞ

ƉƌĠƉ
ĚĠƚ

E
ĂĚũ
ǁ

sġƚƌĞ
ǀĞƌďĞ
ƉĂƐͬƋƵ
Ğ

ĂĚǀ

Ġƚ
E
t

WZW ΀;YƵŝ s EϭͿϬ


ƋƵŝĂĚĞƐĨŝůůĞƐĞƐƚƚŽƵũŽƵƌƐďĞƌŐĞƌ Ͳ н
sEϭEϮ΁
 Ă  ĚĞ ůĞƐ Ͳ ĨŝůůĞƐ Ͳ Ͳ  ĞƐƚ Ͳ Ͳ  ƚŽƵũŽƵƌƐ  Ͳ ďĞƌŐĞƌ Ͳ
ƋƵŝĂůĞĐƵůƉĂŝůůĞƵdžĂƚŽƵũŽƵƌƐƉĞƵƌƋƵĞůĞĨĞƵŶΖLJƉƌĞŶŶĞ WZW ΀;YƵŝ s EϭͿϬ
Ͳ н
sEϭEϮ΁
 Ă  Ͳ ůĞ Ͳ ĐƵů ƉĂŝůůĞƵdž Ͳ  Ͳ Ă Ͳ  ƚŽũŽƵƌƐ  Ͳ ƉĞƵƌ ƋƵĞůĞĨĞƵŶΖLJƉƌĞŶŶĞ
ƋƵŝĂĐŚğƚĞůĞƐƵƉĞƌĨůƵ͕ǀĞŶĚƌĂďŝĞŶƚƀƚůĞŶĠĐĞƐƐĂŝƌĞ W ΀;YƵŝ s EϭͿϬ
Ͳ н 
sEϭEϮ΁ ĂĐŚğƚĞ  Ͳ ůĞ Ͳ ƐƵƉĞƌĨůƵ Ͳ Ͳ  Ͳ ǀĞŶĚƌĂ Ͳ  ďŝĞŶƚƀƚ  ůĞ ŶĠĐĞƐƐĂŝƌĞ Ͳ

>KYhs͘Ϯ;YƵŝsEϭͿϬEϭsEϮ&Z
         K͘^ƵďEϬ        K͘WƌŝŶ   
    EϬ   s      Eϭ      Eϭ  s   EϮ
 ƉƌŽǀĞƌďĞ  ƐŽƵƌĐĞ  >ĞdžͲŐƌĂŵ 
s

E
E

ǁ
Eϭ

ĂĚũ

ĚĠƚ

YƵŝ

Ŷƚ
Ġƚ
Ġƚ

WƉǀ
ƉƌĠƉ
WƌĠƉ

sġƚƌĞ
ǀĞƌďĞ








ƋƵŝƐğŵĞăůĂ^ĂŝŶƚͲ:ĂŶǀŝĞƌĚĞůΖĂŶƌĠĐŽůƚĞůĞƉƌĞŵŝĞƌ WZW ΀;YƵŝsEϭͿϬEϭsEϮ΁ Ͳ н  Ͳ


ƐğŵĞ Ͳ  ă ůĂ Ͳ ^ĂŝŶƚͲ:ĂŶǀŝĞƌ Ͳ Ͳ  ĚĞ ůΖ ĂŶ  ƌĠĐŽůƚĞ  ůĞ ƉƌĞŵŝĞƌ



 

  
ϱϳϰ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


sĂƌŝĂŶƚĞƐĚĞƉĂƌĞŵŝĂƐĞƐƉĂŹŽůĂƐ

WZD/ &hEd sZ/Ed^ &hEd d/WKsZ/Ed D^hEd/WKsZ/Ed


ĂďĂƌďĂŵƵĞƌƚĂ͕ŽďůŝŐĂĐŝſŶĐƵďŝĞƌƚĂ :hEͬW Ͳ  Ͳ Ͳ
ĂďƵĞŶĐĂƉĞůůĄŶ͕ŵĞũŽƌƐĂĐƌŝƐƚĄŶ :hE ĂƉŝůůŽ͕ƉŝůůŽLJŵĞĚŝŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ĂďƌŝďſŶ͕ďƌŝďſŶLJŵĞĚŝŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĂƉşĐĂƌŽ͕ƉşĐĂƌŽLJŵĞĚŝŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĂƌƵŝŶ͕ƌƵŝŶLJŵĞĚŝŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĂƐĞŹŽƌĂƌƚĞƌŽ͕ƐĞƌǀŝĚŽƌƌŽŶĐĞƌŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĂƵŶĚŝĞƐƚƌŽ͕ƵŶƉƌĞƐƚŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĂƵŶƚƌĂŝĚŽƌ͕ĚŽƐĂůĞǀŽƐŽƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĂĐĂƌƚĂĚĞĐĂƐƚĞůůĂŶŽ͕ƌĞƐƉƵĞƐƚĂĚĞǀŝnjĐĂşŶŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĐŽŶůĂnjŽƌƌĂnjŽƌƌĞĂƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ƐŝĞŶƚƌĞůŽďŽƐŚĂƐĚĞŵŽƌĂƌ͕ĂƉƌĞŶĚĞĂĂƵůůĂƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐ :hEͬ^Z^ͬW ĂďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐďĂƐƚĂŶ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
 ĂďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ďƌĞǀĞŚĂďůĂĚŽƌ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  ĂďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƉĂƌŽůĂ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
ĂďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐ  ĂďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ĐŽŶŵĞĚŝĂƉĂůĂďƌĂďĂƐƚĂ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂͬŵŽƌĨŽůſŐŝĐĂ
a buen hambre, no hay pan duro SRS/DEP ĂďƵĞŶĂŚĂŵďƌĞ͕ŶŽŚĂLJƉĂŶĚƵƌŽ ^Z^ ŵŽƌĨŽůſŐŝĐĂ Ͳ
ĂďƵĞŶŚĂŵďƌĞŶŽŚĂLJƉĂŶŵĂůŽ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 ĂŚĂŵďƌĞŶŽŚĂLJƉĂŶďĂnjŽ ZD ůĠdžŝĐĂ ŽŵŝƐŝſŶ
 ĂŐƌĂŶŚĂŵďƌĞ͕ŶŽŚĂLJƉĂŶŵĂůŽ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 ĂŐƌĂŶŚĂŵďƌĞŶŽŚĂLJƉĂŶĚƵƌŽ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 ĂŵƵĐŚĂŚĂŵďƌĞŶŽŚĂLJƉĂŶĚƵƌŽ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 ĂŵƵĐŚĂŚĂŵďƌĞŶŽŚĂLJŵĂůƉĂŶ ZD ůĠdžŝĐĂ ŽƌĚĞŶ
 ĂďƵĞŶŚĂŵďƌĞŶŽŚĂLJƉĂŶĚƵƌŽ͕ŶŝĨĂůƚĂƐĂůƐĂĂŶŝŶŐƵŶŽ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
 ĂďƵĞŶŚĂŵďƌĞŶŽŚĂLJƉĂŶŵĂůŽ͕ŶŝĚƵƌŽŶŝďĂnjŽ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ ůĠdžŝĐĂ
ĂďƵĞŶĂƐŚŽƌĂƐ͕ŵĂŶŐĂƐǀĞƌĚĞƐ;͋͊Ϳ :hE ĂďƵƌƌŽŵƵĞƌƚŽ͕ůĂĐĞďĂĚĂĂůƌĂďŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ĂůŽƉĂƐĂĚŽŶŽŚĂLJĐŽŶƐĞũŽŶŝŶŐƵŶŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĐĂƐƚŝŐĂƌĂůƉĞƌƌŽĐƵĂŶĚŽƚŝĞŶĞĞůƌĂďŽƚŝĞƐŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĚĞƐƉƵĠƐĚĞůĂǀĂĐĂŚƵŝĚĂ͕ĐĞƌƌĂƌůĂƉƵĞƌƚĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĚĞƐƉƵĠƐĚĞǀĞŶĚŝŵŝĂƐ͕ĐƵĠǀĂŽƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĞůĐŽŶĞũŽŝĚŽ͕ĞůĐŽŶƐĞũŽǀĞŶŝĚŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ůĂĐĂƐĂƋƵĞŵĂĚĂ͕ĂĐƵĚŝƌĐŽŶĞůĂŐƵĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


  
ϱϳϱ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


  ƉĞƌĚŝĚŽĞůƌĞďĂŹŽ͕ĐĞƌƌĂƌĞůƌĞĚŝů ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


ĂĐĂďĂůůŽƌĞŐĂůĂĚŽ͕ŶŽůĞŵŝƌĞƐĞůĚŝĞŶƚĞ :hEͬ^Z^ͬW a caballo regalado no se le mira el diente DEP ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
 a caballo regalado, no hay que mirarle el diente RM ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  a caballo presentado, no hay que mirarle el diente RM ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
  a caballo regalado, no le mires el dentado RM ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  ĂƋƵŝĞŶĚĂŶ͕ŶŽĞƐĐŽŐĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
a cada cabeza su seso DEP ƚĂŶƚŽƐŚŽŵďƌĞƐ͕ƚĂŶƚŽƐƉĂƌĞĐĞƌĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĐƵĂŶƚĂƐĐĂďĞnjĂƐ͕ƚĂŶƚŽƐƉĂƌĞĐĞƌĞƐ RM ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ƚĂŶƚĂƐĐĂďĞnjĂƐ͕ƚĂŶƚŽƐƉĂƌĞĐĞƌĞƐ RM ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ĐŝĞŶƚŽĚĞƵŶǀŝĞŶƚƌĞ͕ĐĂĚĂƵŶŽĚĞƐƵŵŝĞŶƚĞ RM ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ŚĞƌŵĂŶŽƐ͕LJŶŽĚĞƵŶƉĂƌĞĐĞƌ RM ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ŵŝůĐĂďĞnjĂƐ͕ŵŝůƐĞŶƚĞŶĐŝĂƐ RM ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂĐĂĚĂƉĂƌƚĞŚĂLJƚƌĞƐůĞŐƵĂƐĚĞŵĂůĐĂŵŝŶŽ JUNCEDA/SRS Ͳ - Ͳ Ͳ
ĂĐĂĚĂƉƵĞƌĐŽůĞůůĞŐĂƐƵ^ĂŶDĂƌƚşŶ JUNCEDA/SRS/DEP a cada cerdo le llega su San Martín SRS/DEP ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 a cada puerco le viene su San Martín RM ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  a cada puerco su San Martín RM ŽŵŝƐŝſŶ Ͳ
  para cada puerco hay su San Martín RM ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  ĂĐĂĚĂƉĞnjůĞůůĞŐĂƐƵǀĞnj RM ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂĐĂĚĂƉƵĞƌƚĂ͕ƐƵĚƵĞŹĂ :hE ĐŝĞƌƌĂƚƵƉƵĞƌƚĂ͕LJůŽĂĂƚƵƐǀĞĐŝŶŽƐ :hEͬZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
a cada uno su merecido DEP ĂŝŽƐůŽƋƵĞĞƐĚĞŝŽƐ͕LJĂůĠƐĂƌůŽƋƵĞĞƐĚĞůĠƐĂƌ W ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂŐƌĂŶƐĞŹŽƌ͕ŐƌĂŶŚŽŶŽƌ W ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂĐĂƉĂǀŝĞũĂŶŽĚĂŶŽƌĞũĂ :hE Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂĐĂƐĂĚĞƚƵŚĞƌŵĂŶŽŶŽŝƌĄƐĐĂĚĂǀĞƌĂŶŽ JUNCEDA/DEP ĂĐĂƐĂĚĞƚƵƚşĂ͕ŵĄƐŶŽĐĂĚĂ̺à ZD ůĠdžŝĐĂ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂͬƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ͍
ĂĐƵĞŶƚĂƐǀŝĞũĂƐ͕ďĂƌĂũĂƐŶƵĞǀĂƐ :hE Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ

a Dios lo que es de Dios, y al César lo que


es del César DEP ĂůĠƐĂƌůŽƋƵĞĞƐĚĞůĠƐĂƌLJĂŝŽƐůŽƋƵĞĞƐĚĞŝŽƐ W ŽƌĚĞŶ Ͳ
ĂůĠƐĂƌůŽƋƵĞĞƐĚĞůĠƐĂƌ ZD ŽŵŝƐŝſŶ Ͳ
ĂŝŽƐƌŽŐĂŶĚŽLJĐŽŶĞůŵĂnjŽĚĂŶĚŽ JUNCEDA/SRS/DEP ŝŽƐƌŽŐĂŶĚŽ͕LJĚĞůŵĂĕŽĚĂŶĚŽ;EƷŹĞnjϭϮϵͿ ZD ŵŽƌĨŽůſŐŝĐĂ Ͳ
 ŝŽƐƌŽŐĂŶĚŽLJĂůŵĂĐŚŽĚĂŶĚŽ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  LJƷĚĂƚĞLJƚĞĂLJƵĚĂƌĠ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ƋƵŝĞŶŵĂĚƌƵŐĂ͕ŝŽƐůĞĂLJƵĚĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  DĄƐĂLJƵĚĂůĂŵĂŹĂŶĂƋƵĞƉƌŝŵĂŶŝŚĞƌŵĂŶĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂĚŽŶĚĞĞůĐŽƌĂnjſŶƐĞŝŶĐůŝŶĂ͕ĞůƉŝĞĐĂŵŝŶĂ :hE $OOiPLUDQRMRVGRQGHTXLHUHQELHQ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

  
ϱϳϲ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĂĞŶĞŵŝŐŽƋƵĞŚƵLJĞ͕ƉƵĞŶƚĞĚĞƉůĂƚĂ :hE al enemigo, si huye, la puente de plata DEP ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ


 a enemigo que huye, la puente de plata RM ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  al enemigo que huye, puente de plata ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  Al enemigo que huye, puente de plata ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  ĞŶĞŵŝŐŽƋƵĞŚƵLJĞ͕ŐŽůƉĞĚĞŐƌĂĐŝĂ ZD ůĠdžŝĐĂ ͍
a falta de pan, buenas son tortas SRS/DEP $IDOWDGHSDQVRQWRUWDV ZD ŽŵŝƐŝſŶ Ͳ
$IDOWDGHSROODSDQ\FHEROOD ZDͬ^Z^ͬW ůĠdžŝĐĂ ͍
 $IDOWDGHFDOGREXHQDHVODFDUQH ZD ůĠdžŝĐĂ ŵŽƌĨŽůſŐŝĐĂ
 $PHQJXDGHSDQEXHQDVVRQWRUWDV ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 ƵĂŶĚŽŶŽƚĞŶŐŽƐŽůŽŵŽ͕ĚĞƚŽĚŽĐŽŵŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 4XLHQQRFRPHJDOOLQDFRPHVDUGLQDV ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂŐƌĂŶĚĞƐŵĂůĞƐ͕ŐƌĂŶĚĞƐƌĞŵĞĚŝŽƐ JUNCEDA/SRS/DEP  Ͳ Ͳ Ͳ
a la fuerza, ahorcan SRS (OEXH\WLUDGHODUDGRSHURQRHVGHDJUDGR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
a la ocasión la pintan calva SRS/DEP /DRFDVLyQODSLQWDQFDOYD ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
DODRFDVLyQODSLQWDQFDOYD\KD\TXHFRJHUODSRUORVSHORV ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
 DOEXHQGtDPpWHORHQFDVD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ĂůŚŝĞƌƌŽĐĂŶĚĞŶƚĞ͕ďĂƚŝƌůŽĚĞƌĞƉĞŶƚĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ĂǀĞƋƵĞǀƵĞůĂĂůĂĐĂnjƵĞůĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂůĂǀĞũĞnj͕ǀŝƌƵĞůĂƐ JUNCEDA/SRS/DEP ĂůĂǀĞũĞnj͕ĂůĂƌĚĞƐĚĞƉĞnj ^Z^ͬW ůĠdžŝĐĂ ͍
ĂůĂƐĚŝĞnj͕ĞŶůĂĐĂŵĂĞƐƚĠƐ JUNCEDA/SRS ůĂƐĚŝĞnjĞŶůĂĐĂŵĂĞƐƚĠƐ͕ŵĞũŽƌĂŶƚĞƐƋƵĞĚĞƐƉƵĠƐ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
 ĂůĂƐĚŝĞnj͕ĚƵƌŵŝĞŶĚŽĞƐƚĠƐ ZD ůĠdžŝĐĂ ͍
  ůĂƐĚŝĞnj͕ĚĞũĂůĂĐĂůůĞƉĂƌĂƋƵŝĞŶĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĐŽƐƚĂƌƐĞƚĞŵƉƌĂŶŽLJůĞǀĂŶƚĂƌƐĞƚĞŵƉƌĂŶŽ͕ŚĂĐĞŶĂůŚŽŵďƌĞƐĂŶŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

 

  
ϱϳϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĂůĂƐƚƌĞƐǀĂĂůǀĞŶĐŝĚĂ JUNCEDA/DEP ĂůĂƚĞƌĐĞƌĂǀĂůĂǀĞŶĐŝĚĂ ^Z^ ůĠdžŝĐĂ Ͳ


 ůĂƚĞƌĐĞƌĂǀĂůĂǀĞŶĐŝĚĂ͕ƋƵĞĞƐďƵĞŶĂLJǀĂůĞĚĞƌĂ ZD ůĠdžŝĐĂ ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ
  $ODWHUFHUDTXH'LRVPHODSURPHWD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂůŽĞƐĐƌŝƚŽŵĞƌĞŵŝƚŽ :hE ĞƐĐƌŝďĞĂŶƚĞƐƋƵĞĚĞƐ͕LJƌĞĐŝďĞĂŶƚĞƐƋƵĞĞƐĐƌŝďĂƐ :ƵE ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂůŽŚĞĐŚŽ͕ƉĞĐŚŽ :hE ĂůŽŚĞĐŚŽŶŽŚĂLJƌĞŵĞĚŝŽ W ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
ĂŵĂůƚŝĞŵƉŽ͕ďƵĞŶĂĐĂƌĂ JUNCEDA/SRS/DEP Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
a moro muerto, gran lanzada DEP ůĐĂƌƌŽƋƵĞďƌĂĚŽ͕ŶƵŶĐĂůĞĨĂůƚĂŶŵĂnjĂĚĂƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĚĞůĄƌďŽůĐú̎ƚŽĚŽƐŚĂĐĞŶůĞŹĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ĞůĄƌďŽůĐú̎ƚŽĚŽĞůŵƵŶĚŽŚĂĐĞůĞŹĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂŶĂĚŝĞůĞĂŵĂƌŐĂƵŶĚƵůĐĞ :hE Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƉĂůĂďƌĂƐŶĞĐŝĂƐ͕ŽşĚŽƐƐŽƌĚŽƐ JUNCEDA/SRS DSDODEUDVORFDVRUHMDVVRUGDV ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 DSUHJXQWDVQHFLDVRUHMDVVRUGDV ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  ŶŽŚĂLJŵĂLJŽƌĚĞƐƉƌĞĐŝŽƋƵĞĞůŶŽĂƉƌĞĐŝŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂƉĞƌƌŽĨůĂĐŽ͕ƚŽĚŽƐŽŶƉƵůŐĂƐ JUNCEDA/SRS ĂůƉĞƌƌŽĨůĂĐŽ͕ƚŽĚŽƐŽŶƉƵůŐĂƐ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
 ĂƉĞƌƌŽĨůĂĐŽ͕ƚŽĚŽƐĞůĞĐŽŶǀŝĞƌƚĞŶƉƵůŐĂƐ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  ĂƉĞƌƌŽĨůĂĐŽƚŽĚŽƐĞůĞǀƵĞůǀĞŶƉƵůŐĂƐ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  ƉĂƌĂůŽƐĚĞƐŐƌĂĐŝĂĚŽƐ͕ƚŽĚŽƐůŽƐĚşĂƐƐŽŶŵĂƌƚĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĂŶĂǀĞƌŽƚĂ͕ƚŽĚŽƚŝĞŵƉŽĞƐĐŽŶƚƌĂƌŝŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂƉĞƌƌŽǀŝĞũŽ͕ŶŽŚĂLJƚƵƐƚƵƐ JUNCEDA/SRS/DEP $SHUURYLHMRQXQFDFX]FX] ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
 $SHUURYLHMRQRWXVWXV ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  $SHUURYLHMRQRFX]FX] ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
  ůƉĞƌƌŽǀŝĞũŽŶŽůĞůůĂŵĂŶĐŚƵĐŚŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 4XLHQIXHFRFLQHURDQWHVTXHIUDLOHORTXHSDVDHQODFRFLQD
 ELHQVDEH ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂƌĞLJŵƵĞƌƚŽ͕ƌĞLJƉƵĞƐƚŽ JUNCEDA/SRS 1DGLHHVLQGLVSHQVDEOH ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂƌşŽƌĞǀƵĞůƚŽ͕ŐĂŶĂŶĐŝĂĚĞƉĞƐĐĂĚŽƌĞƐ JUNCEDA/SRS/DEP $UtRYXHOWRJDQDQFLDGHSHVFDGRU ZD ŵŽƌĨŽůſŐŝĐĂ Ͳ
a secreto agravio, secreta venganza SRS  Ͳ Ͳ Ͳ
a su tiempo maduran las uvas SRS/DEP $VXWLHPSRPDGXUDQODVEUHYDV ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
FRQHOWLHPSRPDGXUDQODVXYDV ZD PRUIRVLQWiFWLFD Ͳ
 FRQHOWLHPSRPDGXUDQODVEUHYDV ZD PRUIRVLQWiFWLFD ůĠdžŝĐĂ
 &DGDFRVDDVXWLHPSR ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
 7RGROOHJDDVXWLHPSR ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
a tal señor, tal honor SRS Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
a todo le llega su fin DEP Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ

  
ϱϳϴ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


a todo le llega su turno DEP Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ


ĂůďƵĞŶĐĂůůĂƌůůĂŵĂŶ^ĂŶĐŚŽ JUNCEDA/SRS/DEP ďƵĞŶĐĂůůĂƌůůĂŵĂŶ^ĂŶĐŚŽ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
 ůďƵĞŶĐĂůůĂƌůůĂŵĂŶƐĂŶƚŽ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  >ĂŵĞũŽƌƉĂůĂďƌĂĞƐůĂƋƵĞŶŽƐĞŚĂďůĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝĞŶůŽƐůĂďŝŽƐƐĞŵƵĞƌĚĞ͕ŵĄƐŐĂŶĂƋƵĞƉŝĞƌĚĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
al buen pagador, no le duelen prendas SRS Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ

al ganado esquilado, manda dios viento


moderado DEP Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂůŚĂďůĂƌ͕ĐŽŵŽĂůŐƵŝƐĂƌ͕ƐƵŐƌĂŶŝƚŽĚĞƐĂů :hE Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂůŚĞƌƌĞƌŽ͕ĐŽŶďĂƌďĂƐ͖LJĂůĂƐůĞƚƌĂƐ͕ĐŽŶďĂďĂƐ :hE Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂůŵĂĞƐƚƌŽ͕ĐƵĐŚŝůůĂĚĂ JUNCEDA/SRS Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂůŵĞũŽƌĐĂnjĂĚŽƌƐĞůĞǀĂůĂůŝĞďƌĞ JUNCEDA/SRS $OPHMRUJDOJRVHOHHVFDSDXQDOLHEUH ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 (OPHMRUHVFULEDQRHFKDXQERUUyQ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  (OPiVGLHVWUROD\HUUD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂůƉĂŶ͕ƉĂŶ͕LJĂůǀŝŶŽ͕ǀŝŶŽ JUNCEDA/SRS (OSDQSDQ\HOYLQRYLQR ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
 ĞĐŝƌĂůƉĂŶ͕ƉĂŶ͕LJĂůǀŝŶŽ͕ǀŝŶŽ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  3DQSRUSDQYLQRSRUYLQR ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
ĂůƉƌŝŵĞƌƚĂƉſŶ͕njƵƌƌĂƉĂƐ :hE  Ͳ Ͳ Ͳ
ĂůƐĂŶƚŽ͕ƉŽƌůĂƉĞĂŶĂ :hE 3RUODSHDQDVHDGRUDDOVDQWR ZD ŽƌĚĞŶ Ͳ
ŵĄƐŚĂĐĞĞůƋƵĞƋƵŝĞƌĞƋƵĞĞůƋƵĞƉƵĞĚĞ :hEͬ^Z^ 0iVKDFHHOTXHUHUTXHHOSRGHU ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  4XHUHUHVSRGHU 50 ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
ŵĄƐƐĂďĞĞůĚŝĂďůŽƉŽƌǀŝĞũŽƋƵĞƉŽƌĚŝĂďůŽ :hEͬ^Z^ 6DEHPiVHOGLDEORSRUYLHMRTXHSRUGLDEOR ZD RUGHQ Ͳ
 %XH\YLHMRVXUFRGHUHFKR ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
 (OPHMRUPDHVWURHVHOWLHPSR\ODPHMRUPDHVWUDOD
  H[SHULHQFLD ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
ŵĄƐǀĂůĞĂůŐŽƋƵĞŶĂĚĂ :hEͬ^Z^ͬW 0iVYDOHSRFRTXHQDGD ZDͬ^Z^ Op[LFD Ͳ
 PiVYDOHHVRTXHQDGD ZD Op[LFD Ͳ

  0HMRUHVSDQGXURTXHQLQJXQR ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ

ŵĄƐ ǀĂůĞ ůŽ ŵĂůŽ ĐŽŶŽĐŝĚŽ ƋƵĞ ůŽ ďƵĞŶŽ ƉŽƌ


ĐŽŶŽĐĞƌ :hE 0iVYDOHPDORFRQRFLGRTXHEXHQRSRUFRQRFHU ZD PRUIRVLQWiFWLFD Ͳ
  %LHQVHHVWi6DQ3HGURHQ5RPDDXQTXHQRFRPD ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
ŵĄƐǀĂůĞƉĄũĂƌŽĞŶŵĂŶŽƋƵĞĐŝĞŶƚŽǀŽůĂŶĚŽ :hEͬ^Z^ͬW 0iVYDOHSDMDULOORHQPDQRTXHEXLWUHYRODQGR ZD PRUIROyJLFD ůĞdžŝĐĂ
 0iVYDOHEXHQDSRVHVLyQTXHODUJDHVSHUDQ]D ZD SDUDVLQyQLPD ͍ůĠdžŝĐĂ
  1RGHMHVFDPLQRYLHMRSRUVHQGHURQXHYR ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ


  
ϱϳϵ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


  1RGHMHVORJDQDGRSRUORTXHKDVGHJDQDU ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ


ŵĄƐǀĂůĞƉƌĞǀĞŶŝƌƋƵĞĐƵƌĂƌ :hEͬ^Z^ͬW DĄƐǀĂůĞƉƌĞǀĞŶŝƌƋƵĞůĂŵĞŶƚĂƌ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 DĄƐǀĂůĞƉƌĞǀĞƌƋƵĞĐƵƌĂƌ ZD Op[LFD Ͳ
  DĄƐǀĂůĞƐƵĚĂƌƋƵĞĞƐƚŽƌŶƵĚĂƌ ZD SDUDVLQyQLPD ͍ůĠdžŝĐĂ
  DĄƐǀĂůĞƵŶΖƉŽƌƐŝĂĐĂƐŽΖƋƵĞƵŶΖƋƵŝĠŶƉĞŶƐĂƌĂ ZD SDUDVLQyQLPD ͍ůĠdžŝĐĂ
  ǀşƐƚĞƚĞĞŶŐƵĞƌƌĂLJĄƌŵĂƚĞĞŶƉĂnj :hE SDUDVLQyQLPD Ͳ
  ŵĞũŽƌĞƐĐƵƌĂƌƐĞĞŶƐĂůƵĚ ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
ŵĄƐǀĂůĞƐĂďĞƌƋƵĞŚĂďĞƌ :hEͬ^Z^ͬW PiVYDOHVDEHUTXHKDEHUSDUDQRPHQHVWHU ZD DPSOLDFLyQ Ͳ
ŵĄƐǀĂůĞƐŽůŽƋƵĞŵĂůĂĐŽŵƉĂŹĂĚŽ :hEͬ^Z^ 0iVYDOHHVWDUVRORTXHPDODFRPSDxDGR ZD PRUIRVLQWiFWLFD Ͳ
 0iVYDOHVRORDQGDUTXHPDOFDVDU ZD SDUDVLQyQLPD ͍ůĠdžŝĐĂ
  ƐŵĞũŽƌĞƐƚĂƌƐŽůŽƋƵĞŵĂůĂĐŽŵƉĂŹĂĚŽ ZD PRUIRVLQWiFWLFD Ͳ
ŵĄƐǀĂůĞƚĂƌĚĞƋƵĞŶƵŶĐĂ :hEͬ^Z^ͬW 0iVYDOHDSUHQGHUGHYLHMRTXHPRULUQHFLR ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
  ƵĞŶĂƐƐŽŶŵĂŶŐĂƐĚĞƐƉƵĠƐĚĞWĂƐĐƵĂ ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
ŵĄƐǀĂůĞƚĞŶĞƌƋƵĞĚĞƐĞĂƌ :hE ŵĄƐǀĂůĞƋƵĞƐŽďƌĞƋƵĞŶŽƋƵĞĨĂůƚĞ ZD SDUDVLQyQLPD ͍ůĠdžŝĐĂ
más vale caer en gracia que ser gracioso W Ͳ Ͳ  Ͳ
más vale que sobre que no que falte ^Z^ 0iVYDOHTXHVREUHTXHIDOWH ZD PRUIRVLQWiFWLFD ŽŵŝƐŝſŶ
más vale maña que fuerza ^Z^ͬW 0iVYDOHPDxDTXHIXHU]D\PiVDTXLHQ'LRVHVIXHU]D ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
 DĄƐǀĂůĞĂĐŝĂůƋƵĞĨƵĞƌnjĂĚĞŽĨŝĐŝĂů ZD SDUDVLQyQLPD ͍ůĠdžŝĐĂ
  ĨƵĞƌnjĂĚĞǀĂƌſŶ͕ĞƐƉĂĚĂĚĞŐŽƌƌŝſŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  EŽƐŝƌǀĞĐŽƌƌĞƌ͕ƐŝŶŽĐŽŐĞƌůĂƐďŽĐĂĐĂůůĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŶŽĚĞũĞƐƉĂƌĂŵĂŹĂŶĂůŽƋƵĞƉƵĞĚĂƐŚĂĐĞƌŚŽLJ :hEͬ^Z^ͬW $QWHVKR\TXHPDxDQD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /RTXHKDVGHKDFHUQRGLJDVFUDVSRQODPDQR\KD] ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŶŽĞƐŽƌŽƚŽĚŽůŽƋƵĞƌĞůƵĐĞ :hE 1RHVRURWRGRORTXHUHOXFHQLKDULQDWRGRORTXHEODQTXHD ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
 1RWRGRHOPRQWHHVRUpJDQR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  1RHVWRGRHOVD\DODOIRUMDV ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŶŽĞƐƚĂŶĨŝĞƌŽĞůůĞſŶĐŽŵŽůŽƉŝŶƚĂŶ :hEͬ^Z^ͬW 1RHVWDQEUDYRHOOHyQFRPRORSLQWDQ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
ŶŽŚĂLJĂƚĂũŽƐŝŶƚƌĂďĂũŽ :hEͬ^Z^ͬW 1RKD\DWDMRVLQWUDEDMRQLURGHRVLQSDWHR ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
 EŽŚĂLJďĂƌƌĂŶĐŽƐŝŶĂƚƌĂŶĐŽ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  EŽŚĂLJƉĂŶƐŝŶĂĨĄŶ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  ,ĂLJƋƵĞƉĂƐĂƌůĂƐĚƵƌĂƐƉŽƌůĂƐŵĂĚƵƌĂƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝĞŶĐŽŵĞůĂĐĂƌŶĞ͕ƋƵĞƌŽĂĞůŚƵĞƐŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝĞŶƋƵŝĞƌĞĞůĨŝŶ͕ƉŽŶĞůŽƐŵĞĚŝŽƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝĞŶƋƵŝĞƌĞƉĞĐĞƐ͕ƋƵĞƐĞŵŽũĞĞůĐƵůŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


  
ϱϴϬ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


  ^ŝƋƵŝĞƌĞƐĞůŚƵĞǀŽ͕ƐƵĨƌĞůĂŐĂůůŝŶĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


ŶŽŚĂLJĚĞƌĞĐŚŽĐŽŶƚƌĂĚĞƌĞĐŚŽ :hE Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŶŽŚĂLJŚŽŵďƌĞƐŝŶŚŽŵďƌĞ :hEͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŶŽŚĂLJŵĂůƋƵĞƉŽƌďŝĞŶŶŽǀĞŶŐĂ :hEͬ^Z^ͬW EŽŚĂLJĚĂŹŽƋƵĞŶŽƚĞŶŐĂĂƉĂŹŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ĂůĨŝŶƐĞĐĂŶƚĂŐůŽƌŝĂ :hE ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ƵĂŶĚŽƵŶĂƉƵĞƌƚĂƐĞĐŝĞƌƌĂ͕ĐŝĞŶƚŽƐĞĂďƌĞŶ :hE ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  WŽƌƵŶŽƋƵĞƐĞƉŝĞƌĚĞ͕ĚŝĞnjĂƉĂƌĞĐĞŶ :hE ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŶŽŚĂLJŵĄƐĐĞƌĂƋƵĞůĂƋƵĞĂƌĚĞ :hE
 ĂĐĂŵĂĐŽƌƚĂ͕ĞŶĐŽŐĞƌůĂƐƉŝĞƌŶĂƐ :hE ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŶŽŚĂLJƉĞŽƌƐŽƌĚŽƋƵĞĞůƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞŽşƌ :hEͬ^Z^ͬW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŶŽŽĨĞŶĚĞƋƵŝĞŶƋƵŝĞƌĞ͕ƐŝŶŽƋƵŝĞŶƉƵĞĚĞ :hEͬW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
no hay día sin noche W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
no hay dos sin tres W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
no hay imposibles W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
no hay mejor maestra que la necesidad W 1RKD\PHMRUPDHVWUDTXHQHFHVLGDG\SREUH]D ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
1RKD\PHMRUPDHVWUDTXHHOKDPEUH ZD Op[LFD Ͳ
 /DQHFHVLGDGKDFHPDHVWURV ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
 /DQHFHVLGDGHVPDGUHGHODKDELOLGDG ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
 ODQHFHVLGDGHVPDGUHGHLQYHQWLYD ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
 0iVGLVFXUUHXQKDPEULHQWRTXHFLHQOHWUDGRV ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
no hay primera sin segunda W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
no hay que hablar mal de los muertos W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
no hay que jugar con la salud W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
no hay que mirar atrás W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
no juzguéis, y no seréis juzgados W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
no se puede agradar a todos W 1RVHSXHGHHVWDUDELHQFRQWRGRHOPXQGR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 YƵŝĞŶĂŵƵĐŚŽƐĂŵŽƐƐŝƌǀĞ͕ĂĂůŐƵŶŽŚĂĚĞŚĂĐĞƌĨĂůƚĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
no se puede servir a dios y al diablo W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
no es la miel para la boca del asno ^Z^ 1RVHKL]RODPLHOSDUDODERFDGHODVQR ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
 7DOVDEHHODVQRTXpFRVDHVPHOFRFKD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
no es lo mismo predicar que dar trigo ^Z^ 8QDFRVDHVSUHGLFDU\RWUDGDUWULJR ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
&DFDUHDU\QRSRQHUKXHYR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 'HFLU\KDFHUQRFRPHQDXQDPHVD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 'HOGLFKRDOKHFKRKD\JUDQWUHFKR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 4XLHQPXFKRRIUHFHSRFRGD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

  
ϱϴϭ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


no es lo mismo ser que parecer ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ


no hay efecto sin causa ^Z^ &XDQGRHOUtRVXHQDDJXDOOHYD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
no hay enemigo chico ^Z^ 1RKD\HQHPLJRSHTXHxR ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
&DGDFDEHOORKDFHVXVRPEUDHQHOVXHOR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 &DGDKRUPLJDWLHQHVXLUD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 &DGDUHQDFXDMRWLHQHVXFXDMR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 &KLTXLWRSHURPDWyQ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
no hay peor cuña que la del mismo palo ^Z^ 1RKD\SHRUDVWLOODTXHODGHODPLVPDPDGHUD ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
1RKD\SHRUFXxDTXHODGHODPLVPDPDGHUD ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 1RKD\SHRUDVWLOODTXHODGHOPLVPRSDOR ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 (OTXHHVGHWXSURIHVLyQpVHHVWXSHUGLFLyQ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 /DOLPDOLPDDODOLPD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
no hay que empezar la casa por el tejado ^Z^ 1RKD\TXHHPSH]DUODFDVDSRUODFKLPHQHD ZD Op[LFD Ͳ
1RKD\TXHHFKDUODVRJDWUDVHOFDOGHUR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 EŽŚĂLJƉŽŶĞƌĞůĂƌĂĚŽĚĞůĂŶƚĞĚĞůŽƐďƵĞLJĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
no hay que pedir peras al olmo ^Z^ ŶŽƉŝĚĂƐƉĞƌĂƐĂůŽůŵŽ ^Z^ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ

no por mucho madrugar, amanece más


temprano ^Z^ 1RSRUPXFKRPDGUXJDUDPDQHFHPiVDtQD ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 8QDFRVDHVFRUUHU\RWUDOOHJDU ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
no se muere más que una vez ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
no se puede juzgar por las apariencias ^Z^ ŶŽŚĂLJƋƵĞĨŝĂƌƐĞĚĞůĂƐĂƉĂƌŝĞŶĐŝĂƐ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
ŶŽƚĞĨŝĞƐĚĞůĂƐĂƉĂƌŝĞŶĐŝĂƐ W ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
 EŝƚŽĚŽƐůŽƐƋƵĞĞƐƚƵĚŝĂŶƐŽŶůĞƚƌĂĚŽƐ͕ŶŝƚŽĚŽƐůŽƐƋƵĞǀĂŶĂůĂŐƵĞƌƌĂƐŽůĚĂĚŽƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 EŽƐŽŶŚŽŵďƌĞƐƚŽĚŽƐůŽƐƋƵĞŵĞĂŶĞŶůĂƉĂƌĞĚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 EŽƐŽŶƚŽĚŽƐůŽƐƋƵĞƚƌĂĞŶĐĂƉŝůůĂĨƌĂŝůĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ĞůŚĄďŝƚŽŶŽŚĂĐĞĂůŵŽŶũĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 >ĂƐĂƉĂƌŝĞŶĐŝĂƐĞŶŐĂŹĂŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
no te acostarás sin saber una cosa más ^Z^ QXQFDWHDFRVWDUiVVLQVDEHUXQDFRVDPiVV ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
$ODFDPDQRWHLUiVVLQVDEHUXQDFRVDPiV ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
 7RGRVORVGtDVVHDSUHQGHDOJR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
no todos los días son iguales ^Z^ 1RVRQWRGRVORVGHGRVGHODPDQRLJXDOHV ZD ŽƌĚĞŶ ůĠdžŝĐĂͬŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂͬƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ͍
no hay mal que cien años dure ^Z^ͬW 1RKD\PDOTXHFLHQDxRVGXUHQLFXHUSRTXHORDJXDQWH ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
1RKD\PDOTXHFLHQDxRVGXUHQLFXHUSRTXHORUHVLVWD ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
 1RKD\PDOTXHFLHQDxRVGXUHQLELHQTXHDHOORVDWXUH ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ


  
ϱϴϮ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


1RKD\PDOQLELHQTXHFLHQDxRVGXUH ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ


 1RKD\ELHQTXHGXUHQLPDOTXHQRVHDFDEH ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
 1RKD\PDOTXHGXUHFLHQDxRV )XHQWHRUDO  ZD ŽƌĚĞŶ Ͳ
 EŽŚĂLJĚŽůŽƌƋƵĞůĂŵƵĞƌƚĞŶŽĂĐĂďĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 QRKD\GRORUTXHQRFDQVH\TXHHOWLHPSRQRDPDQVH ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 1RKD\PDOTXHHOWLHPSRQRDOLYLHVXWRUPHQWR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 1RKD\PDOWDQJUDYHTXHVLQRDFDEDQRVHDFDEH ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 1RKD\QXEODGRTXHGXUHXQDxR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ŶĞƐƚĞŵƵŶĚŽĐĂŶƐĂĚŽ͕ŶŝŚĂLJďŝĞŶĐƵŵƉůŝĚŽŶŝŵĂůĂĐĂďĂĚŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 (QHVWHPXQGRQDGDGXUDTXLHQKR\WLULWDPDxDQDVXGD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 6LHPSUHTXHKDOORYLGRKDHVFDPSDGR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
no hay peor ciego que el que no quiere ver ^Z^ͬW 1RKD\SHRUVRUGRTXHHOTXHQRTXLHUHRtU ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
no hay rosas sin espinas ^Z^ͬW 1RKD\FDUQHVLQKXHVR ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
EŽŚĂLJĐŝĞůŽƐŝŶŶƵďĞƐ͕ŶŝƉĂƌĂşƐŽƐŝŶƐĞƌƉŝĞŶƚĞ ZD ůĠdžŝĐĂ ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ
 EŽŚĂLJŵŝĞůƐŝŶŚŝĞů ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 EŽŚĂLJǀŝĚĂƐŝŶŵƵĞƌƚĞ͕ŶŝƉůĂĐĞƌƐŝŶƉĞƐĂƌ ZD ůĠdžŝĐĂ ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ
 EŽŚĂLJĐĂƐĂƋƵĞŶŽƚĞŶŐĂƐƵĐŚŝƚŝĐĂůůĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 EŽŚĂLJĨĞůŝĐŝĚĂĚĐŽŵƉůĞƚĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ůĨĂǀŽĞƐĚƵůĐĞ͕ŵĂƐƉŝĐĂůĂĂďĞũĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŽŶĚĞŚĂLJŵŝĞů͕ƚĂŵďŝĠŶŚĂLJŚŝĞů ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

no se puede ser juez y parte ^Z^ͬW 1DGLHSXHGHVHUMXH]\SDUWH ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ

no sólo de pan vive el hombre ^Z^ͬW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ


ĞůƋƵĞĂŚŝĞƌƌŽŵĂƚĂĂŚŝĞƌƌŽŵƵĞƌĞ W 4XLHQDKLHUURPDWDDKLHUURPXHUH ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  3HUURVTXHFRQORERVPDWDORERVORPDWDQ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĞůƋƵĞĂůŐŽƋƵŝĞƌĞ͕ĂůŐŽůĞĐƵĞƐƚĂ :hE 4XLHQDOJRTXLHUHDOJROHFXHVWD )XHQWHVRUDOHV  ZDͬ^Z^ͬW ůĠdžŝĐĂ Ͳ

  ƋƵŝĞŶƋƵŝĞƌĞůĂƌŽƐĂ͕ĂƵŶƋƵĞůĞƉƵŶĐĞ͕ŶŽƐĞĞŶŽũĂ :hE ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


ĞůƋƵĞĂƐŶŽĨƵĞĂZŽŵĂ͕ĂƐŶŽƐĞƚŽƌŶĂ W 4XLHQEHVWLDYDD5RPDEHVWLDUHWRUQD ZD ůĠdžŝĐĂ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
 ůƋƵĞƚŽŶƚŽǀĂĂůĂŐƵĞƌƌĂ͕ƚŽŶƚŽǀŝĞŶĞĚĞĞůůĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ŽƋƵĞŶĂƚƵƌĂŶŽĚĂ͕^ĂůĂŵĂŶĐĂŶŽƉƌĞƐƚĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĞůƋƵĞĂǀŝƐĂŶŽĞƐƚƌĂŝĚŽƌ :hE 4XLHQDYLVDQRHVWUDLGRU IXHQWHRUDO  ZDͬ^Z^ ůĠdžŝĐĂ Ͳ
ĞůƋƵĞďƵƐĐĂ͕ŚĂůůĂ W (OTXHODEXVFDODKDOOD )XHQWHRUDO  ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  4XLHQEXVFDKDOOD )XHQWHRUDO  ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
ĞůƋƵĞĚĂůŽƋƵĞƚŝĞŶĞ͕ŶŽĞƐƚĄŽďůŝŐĂĚŽĂĚĂƌŵĄƐ W YƵŝĞŶŚĂĐĞůŽƋƵĞƉƵĞĚĞ͕ŶŽĞƐƚĄŽďůŝŐĂĚŽĂŵĄƐ ZD ůĠdžŝĐĂ ŽŵŝƐŝſŶ
YƵŝĞŶĚŝĐĞůŽƋƵĞƐĂďĞ͕ĚĂůŽƋƵĞƚŝĞŶĞLJŚĂĐĞůŽƋƵĞƉƵĞĚĞ͕ŶŽĞƐƚĄŽďůŝŐĂĚŽĂ
  ŵĄƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

  
ϱϴϯ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ůƋƵĞĚĂƉƌŝŵĞƌŽ͕ĚĂĚŽƐǀĞĐĞƐ :hE TXLHQGDSULPHURGDGRVYHFHV ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ


 4XLHQGDSUHVWRGDGRVYHFHV ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  HOTXHGDOXHJRGDGRVYHFHV ^Z^ ůĠdžŝĐĂ EdKE/DK
  4XLHQGDOXHJRGDGRVYHFHV ^Z^ ůĠdžŝĐĂ EdKE/DK
  (OTXHSULPHUROOHJDHVHODFDO]D ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂͬƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ͍
  4XLHQVHDGHODQWDHVHJDQD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝĞŶĂŶƚĞƐŶĂĐĞ͕ĂŶƚĞƐƉĂĐĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĞĚŝĞƐƚƌŽĂĚŝĞƐƚƌŽ͕ĞůŵĄƐƉƌĞƐƚŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ĂƉƌŝŵĞƌĂǀĂůĞƉŽƌĚŽƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĞůƋƵĞĞƐƉĞƌĂĚĞƐĞƐƉĞƌĂ W 4XLHQHVSHUDGHVHVSHUD ZDͬ^Z^ͬW ůĠdžŝĐĂ Ͳ
ĞůƋƵĞŐƵĂƌĚĂ͕ŚĂůůĂ W 4XLHQJXDUGDKDOOD ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
4XLHQFRPH\FRQGHVDGRVYHFHVSRQHODPHVD4XLHQHQGXUD
FDEDOOHURYDHQEXHQDPXOD4XLHQPXFKRSRQHODPHVDQR
  WHQGUiODEROVDUHWHVD ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
ĞůƋƵĞůĂŚĂĐĞ͕ůĂƉĂŐĂ :hE 4XLHQODKDFHODSDJD )XHQWHRUDO  ^Z^ ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 TXLHQORKL]RTXHORSDJXH ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  HOTXHURPSHSDJD :hE ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ

ĞůƋƵĞůĂŚĂĐĞ͕ůĂƚĞŵĞ :hE ƋƵŝĞŶŚĂĐĞŵĂůĂƐ͕ďĂƌƌƵŶƚĂůĂƌŐĂƐ :hE ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


ĞůƋƵĞŶŽĐŽƌƌĞ͕ǀƵĞůĂ :hE (OTXHPHQRVFRUUHYXHOD ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  YƵŝĞŶŶŽĐŽƌƌĞ͕ǀƵĞůĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
ĞůƋƵĞŶŽůůŽƌĂ͕ŶŽŵĂŵĂ :hE 4XLHQQROORUDQRPDPD )XHQWHRUDO  ZDͬ^Z^ ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  3HUURSRUILDGRVDFDPHQGUXJR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

ĞůƋƵĞŶŽƐĞĐŽŶƐƵĞůĂ͕ĞƐƉŽƌƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞ :hE 4LHQQRVHFRQVXHODHVSRUTXHQRTXLHUH )XHQWHRUDO  ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ


ĞůƋƵĞŶŽƚƌĂďĂũĂŶŽĐŽŵĞ W ĞůƋƵĞŶŽƚƌĂďĂũĂŶŽŵĂŶĚƵĐĂ W ůĠdžŝĐĂ Ͳ
ĞůƋƵĞƉĂŐĂ͕ŵĂŶĚĂ W 4XLHQSDJDPDQGD ZDͬ^Z^ ůĠdžŝĐĂ Ͳ
ĞůƋƵĞƋƵŝĞƌĂƉĞĐĞƐ͕ƋƵĞƐĞŵŽũĞĞůĐƵůŽ W 4XLHQTXLHUHSHFHVTXHVHPRMHHOFXOR ZD ůĠdžŝĐĂ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
 YƵŝĞŶƋƵŝĞƌĂƉĞĐĞƐ͕ƋƵĞƐĞŵŽũĞĞůĐƵůŽ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  YƵŝĞŶƉĞĐĞƐƋƵŝĞƌĞ͕ĞůƌĂďŽƐĞŵŽũĞ ZD ŽƌĚĞŶ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶĐŽŵĞůĂĐĂƌŶĞ͕ƋƵĞƌŽĂĞůŚƵĞƐŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝĞŶƋƵŝĞƌĞĞůĨŝŶ͕ƉŽŶĞůŽƐŵĞĚŝŽƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ,ĂLJƋƵĞƉĂƐĂƌůĂƐĚƵƌĂƐƉŽƌůĂƐŵĂĚƵƌĂƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  EŽŚĂLJĂƚĂũŽƐŝŶƚƌĂďĂũŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  EŽŚĂLJďĂƌƌĂŶĐŽƐŝŶĂƚƌĂŶĐŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  EŽŚĂLJĐĂŵŝŶŽƚĂŶůůĂŶŽƋƵĞŶŽƚĞŶŐĂĂůŐƷŶďĂƌƌĂŶĐŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


  
ϱϴϰ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


 EŽŚĂLJƉĂŶƐŝŶĂĨĄŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


  EŽƐĞƉĞƐĐĂŶƚƌƵĐŚĂƐĂďƌĂŐĂƐĞŶũƵƚĂƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ^ŝƋƵŝĞƌĞƐĞůŚƵĞǀŽ͕ƐƵĨƌĞůĂŐĂůůŝŶĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĞůƋƵĞƐĞĂĚĞůĂŶƚĂ͕ŐĂŶĂ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞƐĞĐĂƐĂ͕ƉŽƌƚŽĚŽƉĂƐĂ :hEͬW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƐĞĞdžĐƵƐĂ͕ƐĞĂĐƵƐĂ :hEͬ^Z^ͬWͬZD ĞůƋƵĞƐĞĞdžĐƵƐĂ͕ƐĞĂĐƵƐĂ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  ([FXVDQRSHGLGDODFXOSDGHFODUDGD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĞůƋƵĞƐĞƉŝĐĂ͕ĂũŽƐĐŽŵĞ :hE 4XLHQVHSLFDDMRVFRPH ZDͬ^Z^ͬW ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 4XLHQVHSLFDDMRVKDFRPLGR ZDͬ^Z^ͬW ůĠdžŝĐĂ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  4XLHQVHTXHPDDMRVFRPH ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  ůƋƵĞůĞƉŝƋƵĞ͕ƋƵĞƐĞƌĂƐƋƵĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĞůƋƵĞƐŝĞŵďƌĂƌĞĐŽŐĞ W
 TXLHQVLHPEUDUHFRJH ^Z^ ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 4XLHQELHQVLHPEUDELHQFRJH ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
  &RPRVLHPEUHVUHFRJHUiV ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞďŽĐĂ͕ƐĞĞƋƵŝǀŽĐĂ :hEͬ^Z^ͬW HOTXHWLHQHERFDVHHTXLYRFD W Ͳ Ͳ
ĞůƋƵĞƚŝĞŶĞůĂĨƵĞƌnjĂĞƐĞůĂŵŽ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶ Ă ďƵĞŶ ĄƌďŽů ƐĞ ĂƌƌŝŵĂ͕ ďƵĞŶĂ ƐŽŵďƌĂ ůĞ
ĐŽďŝũĂ :hEͬ^Z^ͬW YƵŝĞŶĂďƵĞŶĄƌďŽůƐĞĂƌƌŝŵĂ͕ďƵĞŶĂƐŽŵďƌĂůĞĐƵďƌĞ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 ůƋƵĞĂďƵĞŶĄƌďŽůƐĞĂƌƌŝŵĂ͕ďƵĞŶĂƐŽŵďƌĂůŽĐŽďŝũĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD Op[LFD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
 YƵŝĞŶĂďƵĞŶĄƌďŽůƐĞĂƌƌŝŵĂ͕ďƵĞŶĂƐŽŵďƌĂƚŝĞŶĞĞŶĐŝŵĂ ZD Op[LFD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ

  ƋƵŝĞŶďƵĞŶĄƌďŽůƐĞĂƌƌŝŵĂ͕ďƵĞŶĂƐŽŵďƌĂůĞĐŽďŝũĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD PRUIRVLQWiFWLFD Ͳ
  ůƋƵĞĂďƵĞŶĄƌďŽůƐĞĂƌƌŝŵĂďƵĞŶĂƐŽŵďƌĂůĞĐŽďŝũĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD Op[LFD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  4XLHQWLHQHSDGULQRVHEDXWL]D ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
quien bien ama, tarde olvida ^Z^ 4XLHQELHQTXLHUHWDUGHROYLGD ZD Op[LFD Ͳ
  ďŝĞŶĂŵĂƋƵŝĞŶŶƵŶĐĂŽůǀŝĚĂ ZD ŽƌĚĞŶ ůĠdžŝĐĂ
ƋƵŝĞŶďŝĞŶƚĞƋƵŝĞƌĞ͕ƚĞŚĂƌĄůůŽƌĂƌ :hEͬ^Z^ͬW 4XLHQELHQWHTXLHUDWHKDUiOORUDU ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
 YƵŝĞŶďŝĞŶƚĞƋƵŝĞƌĞƚĞŚĂƌĄůůŽƌĂƌ͕LJƋƵŝĞŶŵĂůƌĞşƌ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
  YƵŝĞŶƚĞĐĂƐƚŝŐĂ͕ƚĞĂŵĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĐĞŹŽLJĞŶƐĞŹŽ͕ĚĞŵĂůŚŝũŽŚĂĐĞŶďƵĞŶŽ :hE ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ŽƚŽƌŐĂ :hEͬ^Z^ͬW
 ƋƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ĐŽŶƐŝĞŶƚĞ ^Z^ͬZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  ĞůƋƵĞĐĂůůĂ͕ŽƚŽƌŐĂ;&ƵĞŶĞŽƌĂůͿ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
ƋƵŝĞŶĐĂŶƚĂ͕ƐƵŵĂůĞƐƉĂŶƚĂ :hE 4XLHQFDQWDVXVPDOHVHVSDQWD ^Z^ͬWͬZD ŵŽƌĨŽůſŐŝĐĂ Ͳ
 ůƋƵĞĐĂŶƚĂ͕ƐƵƐŵĂůĞƐĞƐƉĂŶƚĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ^Z^ͬWͬZD ŵŽƌĨŽůſŐŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
ƋƵŝĞŶŚĂĐĞůŽƋƵĞƋƵŝĞƌĞ͕ŶŽŚĂĐĞůŽƋƵĞĚĞďĞ :hE
 Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
quien hambre tiene, con pan sueña ^Z^ (OTXHKDPEUHWLHQHFRQSDQVXHxD ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  6RxDEDHOFLHJRTXHYHtD\VRxDEDORTXHTXHUtD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

  
ϱϴϱ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


quien hizo la ley, hizo la trampa ^Z^ (OTXHKL]RODOH\KL]RODWUDPSD )XHQWHRUDO  ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
PHMRUHVFXUDUVHHQVDOXG ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ,ĞĐŚĂůĂůĞLJ͕ŚĞĐŚĂůĂƚƌĂŵƉĂ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ

quien juega con fuego, se quema ^Z^ 4XLHQFRQIXHJRMXHJDVHTXHPD ZD ŽƌĚĞŶ Ͳ
YƵŝĞŶũƵĞŐĂĐŽŶĨƵĞŐŽ͕ĂĐĂďĂƋƵĞŵĄŶĚŽƐĞ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
 YƵŝĞŶũƵĞŐĂĐŽŶĨƵĞŐŽ͕ƐĞƋƵĞŵĂůŽƐĚĞĚŽƐ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
 ůƋƵĞĐŽŶĨƵĞŐŽũƵĞŐĂ͕ƐĞƋƵĞŵĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 YƵŝĞŶĐĂƌƌĞƚĞĂ͕ǀƵĞůĐĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 YƵŝĞŶŵƵĐŚĂƐƉŝĞĚƌĂƐŵƵĞǀĞ͕ĞŶĂůŐƵŶĂƐĞŚŝĞƌĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 (OSH]TXHEXVFDHODQ]XHOREXVFDVXGXHOR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
>ŽĐĂĞƐůĂŽǀĞũĂƋƵĞĂůůŽďŽƐĞĐŽŶĨŝĞƐĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

 dĂŶƚŽǀĂĞůĐĄŶƚĂƌŽĂůĂĨƵĞŶƚĞƋƵĞĂůĨŝŶĂůƐĞƌŽŵƉĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

quien la sigue, la consigue ^Z^ͬW (OTXHODVLJXHODFRQVLJXH ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
ůƋƵĞůĂƐŝŐƵĞ͕ůĂŵĂƚĂ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 ůƋƵĞƐŝŐƵĞůĂĐĂnjĂ͕ĞƐĞůĂŵĂƚĂ ZD ůĠdžŝĐĂ ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ
 YƵŝĞŶƉŽƌĨşĂŵĂƚĂĐĂnjĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 $ODODUJDHOJDOJRDODOLHEUHPDWD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  $OFDQ]DTXLHQQRFDQVD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
quien le pique, que se rasque ^Z^ $OTXHOHSLTXHTXHVHUDVTXH ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
 4XLHQVHSLFDDMRVFRPH ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
ƋƵŝĞŶŵĂůĂŶĚĂ͕ŵĂůĂĐĂďĂ :hEͬ^Z^ͬW /RTXHPDOHPSLH]DPDODFDED ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͍
ůƋƵĞŵĂůĞŵƉŝĞnjĂ͕ŵĂůĂĐĂďĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 $PDOSULQFLSLRQRKD\EXHQILQ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 $PDOFRPLHQ]RPDOILQ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 &XDQGRGHPDODSDUWHYLHQHODRYHMDDOOiYDODSHOOHMD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  6LHOSULQFLSLRVH\HUUDQRSXHGHVHJXLUVHILQEXHQR ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝĞŶŵĄƐƚŝĞŶĞ͕ŵĄƐƋƵŝĞƌĞ :hEͬ^Z^ͬW (OTXHPiVWLHQHPiVTXLHUH ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 (ODYDURFXDQWRPiVWLHQHPiVTXLHUH ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͍
  &XDQWRPiVVHWLHQHPiVVHGHVHD\TXLHUH ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
  6LPXFKRVHWLHQHPXFKRVHJDVWD\PiVVHTXLHUH ZD SDUDVLQyQLPD Ͳ
  ůĂǀĂƌŽ͕ƐŝĞŵƉƌĞůĞĨĂůƚĂĂůŐŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ůŵĞŶĚŝŐŽLJĞůĂǀĂƌŝĞŶƚŽŶƵŶĐĂĚŝĐĞŶ͗Ζ,ĂƌƚŽƚĞŶŐŽΖ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ůĐŽĚŝĐŝŽƐŽ͕ůŽŵƵĐŚŽƚŝĞŶĞƉŽƌƉŽĐŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽĂďĂƌĐĂ͕ƉŽĐŽĂƉƌŝĞƚĂ :hEͬ^Z^ͬW HOTXHPXFKRDEDUFDSRFRDSULHWD ZDͬW ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 ůƋƵĞĞƐƚĄĞŶŵƵĐŚŽƐĐĂďŽƐ͕ĞƐƚĄĞŶŶŝŶŐƵŶŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


  
ϱϴϲ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


 $SUHQGL]GHPXFKRPDHVWURGHQDGD ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


quien no avanza, retrocede ^Z^
 Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
quien no espera, no alcanza ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ

quien no ha visto Sevilla, no ha visto


maravilla ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƐĂďĞĚĞŵĂů͕ŶŽƐĂďĞĚĞďŝĞŶ :hE Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶŶŽƚĞĐŽŶŽnjĐĂ͕ƋƵĞƚĞĐŽŵƉƌĞ :hE 4XLHQQRWHFRQRFHTXHWHFRPSUH ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
 YƵŝĞŶŶŽƚĞĐŽŶŽĐĞ͕ĞƐĞƋƵĞƚĞĐŽŵƉƌĞ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
  YƵŝĞŶŶŽƚĞĐŽŶŽnjĐĂ͕ĞƐĞƚĞĐŽŵƉƌĞ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ
ƋƵŝĞŶŶŽƚŝĞŶĞ͕ŶŽƚĞŵĞ :hE ĂƋƵŝĞŶŶĂĚĂƚŝĞŶĞ͕ĞůƌĞLJůĞŚĂĐĞĨƌĂŶĐŽ :hE ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
quien paga, descansa ^Z^ 4XLHQSDJDGHVFDQVD\TXLHQFREUDPiV ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
YƵŝĞŶĚĞďĞLJƉĂŐĂ͕ĐƵĞŶƚĂƐĂůĚĂĚĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 WĂŐĂůŽƋƵĞĚĞďĞƐ͕LJƐĞƌĄƐƐĞŹŽƌĚĞůŽƋƵĞƚŝĞŶĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
quien parte y reparte se lleva la mejor parte ^Z^ ůƋƵĞƉĂƌƚĞLJƌĞƉĂƌƚĞ͕ƐĞƋƵĞĚĂĐŽŶůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ ZD ůĠdžŝĐĂ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ůƋƵĞƉĂƌƚĞ͕ƚŽŵĂůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ ZD ůĠdžŝĐĂ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
 ůƋƵĞƉĂƌƚĞLJƌĞƉĂƌƚĞ͕ƐĞůůĞǀĂůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 YƵŝĞŶƉĂƌƚĞLJƌĞƉĂƌƚĞ͕ƐĞƋƵĞĚĂĐŽŶůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ ZD ůĠdžŝĐĂ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
 3DUWH1LFROiVSDUDVtORPiV ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
quien puede lo más, puede lo menos ^Z^ͬW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞŶƋƵŝĞƌĞĐĞůĞƐƚĞ͕ƋƵĞůĞĐƵĞƐƚĞ W $TXLHQORTXLHUHFHOHVWHTXHOHFXHVWH ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
ůƋƵĞƋƵŝĞƌĂĂnjƵůĐĞůĞƐƚĞ͕ƋƵĞůĞĐƵĞƐƚĞ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
 YƵŝĞŶƋƵŝĞƌĞůĂĐŽů͕ƋƵŝĞƌĞůĂƐŚŽũĂƐĚĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 EƵŶĐĂŵƵĐŚŽĐŽƐƚſƉŽĐŽ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝĞŶƌşĞƷůƚŝŵŽ͕ƌşĞŵĞũŽƌ W
 (OTXHUtHHO~OWLPRUtHGRVYHFHV ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  (OTXHUtHHO~OWLPRUtHPHMRU ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ

 

  
ϱϴϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


sĂƌŝĂŶƚĞƐĚĞƉĂƌĞŵŝĂƐĨƌĂŶĐĞƐĂƐŵĄƐĨƌĞĐƵĞŶƚĞƐ

dzW
WZD/ ^KhZ sZ/Ed ^KhZ sZ/Ed W>h^ΖhEdzWsZ/Ed
ăďŽŶĐŚĂƚďŽŶƌĂƚ WZWͬWͬ^Z^ dĞůƌĂƚƚĞůĐŚĂƚ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  ăďŽŶĐŚĞǀĂůďŽŶŐƵĠ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ďŽŶĐŚŝĞŶďŽŶŽƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ăďŽŶĞŶƚĞŶĚĞƵƌ͕ƐĂůƵƚ͊ WZWͬWͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ăĐŚĂƋƵĞũŽƵƌƐƵĨĨŝƚƐĂƉĞŝŶĞ WZWͬWͬ^Z^ ĐŚĂƋƵĞũŽƵƌƐĂƉĞŝŶĞ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ŽŵŝƐŝſŶ
  ΖĞƐƚƉĂƐƚŽƵƐůĞƐũŽƵƌƐĚŝŵĂŶĐŚĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ΖĞƐƚƉĂƐƚŽƵƐůĞƐũŽƵƌƐĨġƚĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ăĐŽĞƵƌǀĂŝůůĂŶƚƌŝĞŶĚΖŝŵƉŽƐƐŝďůĞ WZWͬWͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ăĨĞŵŵĞĂǀĂƌĞ͕ŐĂůĂŶƚĞƐĐƌŽĐ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ăůĂŽŶŶĞĂŵĞĚĞƐĞƉƚĞŵďƌĞ͕ƚŽƵƚĨƌƵŝƚĞƐƚďŽŶăƉƌĞŶĚƌĞ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ăůĂŐƵĞƌƌĞĐŽŵŵĞăůĂŐƵĞƌƌĞ WZWͬW /ůĨĂƵƚĨĂŝƌĞĐŽŶƚƌĞŵĂƵǀĂŝƐĞĨŽƌƚƵŶĞďŽŶĐƈƵƌͬ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ăŵĂƵǀĂŝƐũĞƵ͕ďŽŶŶĞŵŝŶĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ăůĂ^ĂŝŶƚĞͲŶƚŽŝŶĞƚƚĞ͕ůĂŶĞŝŐĞƐΖĂƉƉƌġƚĞ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ăůĂdŽƵƐƐĂŝŶƚůĞĨƌŽŝĚƌĞǀŝĞŶƚĞƚŵĞƚůΖŚŝǀĞƌĞŶƚƌĂŝŶ WZW ăůĂ^ĂŝŶƚĞͲŶƚŽŶŝĞƚƚĞ͕ůĂŶĞŝŐĞƐΖĂƉƉƌġƚĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ăůΖŝŵƉŽƐƐŝďůĞŶƵůŶΖĞƐƚƚĞŶƵ WZWͬWͬ^Z^ YƵŝĂĨĂŝƚĐĞƋƵΖŝůƉŽƵǀĂŝƚ͕ĂĨĂŝƚĐĞƋƵΖŝůĚĞǀĂŝƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝĨĂŝƚƚŽƵƚĐĞƋƵΖŝůƉĞƵƚ͕ŶΖĞƐƚƉĂƐƚĞŶƵăĚĂǀĂŶƚĂŐĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  dŽƵũŽƵƌƐǀĂƋƵŝĚĂŶƐĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ăƉğƌĞĂǀĂƌĞ͕ĨŝůƐƉƌŽĚŝŐƵĞ WZWͬWͬ^Z^ ƉğƌĞĂǀĂƌĞ͕ĞŶĨĂŶƚƉƌŽĚŝŐƵĞ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  WğƌĞŵĠŶĂŐĞƌ͕ĞŶĨĂŶƚƉƌŽĚŝŐƵĞ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
ăƋƵĞůƋƵĞĐŚŽƐĞŵĂůŚĞƵƌĞƐƚďŽŶ WZWͬWͬ^Z^ ŽŶƚƌĞůĂŵŽƌƚ͕ŝůŶΖLJĂŶƵůƌĞƐƐŽƌƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ZŝĞŶŶΖĞƐƚĚΖĂƌŵĞƐ͕ƋƵĂŶĚůĂŵŽƌƚĂƐƐĂƵƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŽŶƚƌĞůĂŵŽƌƚ͕ƉŽŝŶƚĚΖĂƉƉĞů ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ăZŽŵĞĐŽŵŵĞăZŽŵĞ WZWͬW /ůĨĂƵƚǀŝǀƌĞăZŽŵĞĐŽŵŵĞăZŽŵĞ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
  /ůĨĂƵƚǀŝǀƌĞăZŽŵĞƐĞůŽŶůĞƐĐŽƵƚƵŵĞƐƌŽŵĂŝŶĞƐ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ͍ůĠdžŝĐĂ
  YƵĂŶĚƚƵƐĞƌĂƐăZŽŵŵĞ͕ĂŐŝƐĐŽŵŵĞůĞƐZŽŵĂŝŶƐ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ͍ůĠdžŝĐĂ
  KƶƋƵĞƚƵƐŽŝƐĨĂŝƐĐĞƋƵĞƚƵǀŽŝƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ă^ĂŝŶƚĞͲĞůƉŚŝŶĞ͕ŵĞƚƐƚŽŶŵĂŶƚĞĂƵăƉğůĞƌŝŶĞ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ă^ĂŝŶƚĞͲ&ůŽƌĂ͕ƉůƵƐƌŝĞŶŶĞĨůĞƵƌŝƌĂ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ă^ĂŝŶƚͲ^ĠǀĞƌŝŶ͕ĐŚĂƵĨĨĞƚĞƐƌĞŝŶƐ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ

  
ϱϴϴ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ăƚŽƵƚƉĠĐŚĠŵŝƐĠƌŝĐŽƌĚĞ WZWͬWͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ăƚŽƵƚƐĞŝŐŶĞƵƌ͕ƚŽƵƚŚŽŶŶĞƵƌ WZWͬWͬ^Z^ ^ĞůŽŶů͛ĂƌŐĞŶƚ͕ůĞƐǀŝŽůŽŶƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ^ĞůŽŶůĞƐĂŝŶƚ͕ů͛ĞŶĐĞŶƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ^ĞůŽŶůĞƐŐĞŶƐ͕ů͛ĞŶĐĞŶƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂƵďŽƵƚĚƵĨŽƐƐĠůĂĐƵůďƵƚĞ WZWͬW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵƌŽLJĂƵŵĞĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐ͕ůĞƐďŽƌŐŶĞƐƐŽŶƚƌŽŝƐ WZWͬW ĂƵƉĂLJƐĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐ͕ůĞƐďŽƌŐŶĞƐƐŽŶƚƌŽŝƐ W ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  ĂƵƉĂLJƐĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐ͕ůĞďŽƌŐŶĞĞƐƚƌŽŝ W ůĠdžŝĐĂ ŵŽƌĨŽůſŐŝĐĂ
ĂƵdžŐƌĂŶĚƐŵĂƵdžůĞƐŐƌĂŶĚƐƌĞŵğĚĞƐ WZWͬW ĂƵdžŐƌĂŶĚƐŵĂƵdž͕ŐƌĂŶĚƐƌĞŵğĚĞƐ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  ĂƵdžŵĂƵdžĞdžƚƌġŵĞƐ͕ůĞƐĞdžƚƌġŵĞƐƌĞŵğĚĞƐ W ůĠdžŝĐĂ ŽƌĚĞŶ
ĂƵdžŝŶŶŽĐĞŶƚƐůĞƐŵĂŝŶƐƉůĞŝŶĞƐ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ăďĞĂƵũĞƵďĞĂƵƌĞƚŽƵƌ WZWͬWͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ăĐŚĂƋƵĞƉŽƚƐŽŶĐŽƵǀĞƌĐůĞ WZWͬW /ůŶΖĞƐƚƐŝŵĠĐŚĂŶƚƉŽƚƋƵŝŶĞƚƌŽƵǀĞƐŽŶĐŽƵǀĞƌĐůĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůŶΖLJĂ;ƉŽŝŶƚͿƐŝŵĠĐŚĂŶƚƉŽƚƋƵŝŶĞƚƌŽƵǀĞƐŽŶĐŽƵǀĞƌĐůĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůŶΖLJĂƉĂƐĚĞŐƌĞŶŽƵŝůůĞƋƵŝŶĞƚƌŽƵǀĞƐŽŶĐƌĂƉĂƵĚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ăůΖŽŶŐůĞŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞůŝŽŶ WZWͬW ĂƵƌŝƌĞŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞĨŽƵ W ůĠdžŝĐĂ ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ
  ĂƵĐŚĂŶƚŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖŽŝƐĞĂƵ ZD ůĠdžŝĐĂ ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ
  ůΖŽŝƐĞĂƵůΖŽŶĐŽŶŶĂŠƚĂƵĐŚĂŶƚĞƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖŽŝƐĞĂƵăƐŽŶƉůƵŵĂŐĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ΖĞƐƚăůΖŽƵǀƌĂŐĞƋƵΖŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖĂƌƚŝƐĂŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  KŶƌĞĐŽŶŶĂŠƚůΖĂƌďƌĞăƐĞƐĨƌƵŝƚƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ăEŽģů͕ůĞƐŵŽƵĐŚĞƌŽŶƐ͕ăWąƋƵĞƐ͕ůĞƐŐůĂĕŽŶƐ WZW EŽģůŵŽƵĐŚĞƌŽŶƐ͕ăWąƋƵĞƐŐůĂĕŽŶƐ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  EŽģůĂƵďĂůĐŽŶ͕WąƋƵĞƐĂƵƚŝƐŽŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  EŽģůĂƵďĂůĐŽŶ͕ăWąƋƵĞƐĂƵƚŝƐŽŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  EŽģůĂƵďĂůĐŽŶ͕WąƋƵĞƐĂƵƚŝƐŽŶĨŽŶƚůĞƐďŽŶŶĞƐƌĠĐŽůƚĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  EŽģůĂƵũĞƵ͕WąƋƵĞƐĂƵĨĞƵ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵĂŶĚEŽģůĂƐŽŶƉŝŐŶŽŶ͕WąƋƵĞƐĂƐŽŶƚŝƐŽŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ăƉĞƚŝƚŵĂŶŐĞƌďŝĞŶďŽŝƌĞ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ăƐŽƚƚĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ƉŽŝŶƚĚĞƌĠƉŽŶƐĞ Wͬ^Z^ ƐŽƚƚĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ƐŽƚƚĞƌĠƉŽŶƐĞ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  ĨŽůůĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ƉŽŝŶƚĚĞƌĠƉŽŶƐĞ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  ƐŽƚƚĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĚĞƌĠƉŽŶƐĞ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ ůĠdžŝĐĂ
  ƉĂƌŽůĞƐůŽƵƌĚĞƐ͕ŽƌĞŝůůĞƐƐŽƵƌĚĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĐŽƵƉĚĞůĂŶŐƵĞĠĐƵĚΖŽƌĞŝůůĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ďŽŶĚĞŵĂŶĚĞƵƌ͕ďŽŶƌĞĨƵƐĞƵƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ăƚŽƵƚďŽŶĐŽŵƉƚĞƌĞǀĞŶŝƌ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ

  
ϱϴϵ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ăƚƌŽŵƉĞƵƌƚƌŽŵƉĞƵƌĞƚĚĞŵŝ WZWͬWͬ^Z^ ŵĂůŝŶ͕ŵĂůŝŶĞƚĚĞŵŝ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ


  ǀŝůĂŝŶ͕ǀŝůĂŝŶĞƚĚĞŵŝ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  ǀŽůĞƵƌ͕ǀŽůĞƵƌĞƚĚĞŵŝ ZDͬW ůĠdžŝĐĂ Ͳ
ăǀŝĞŝůůĞŵƵůĞ͕ĨƌĞŝŶĚŽƌĠ WZWͬWͬ^Z^ >ĂƉŽŵŵĞĞƐƚƉŽƵƌůĞǀŝĞƵdžƐŝŶŐĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ăǀŝĞƵdžĐŚĂƚ͕ũĞƵŶĞƐŽƵƌŝƐ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵďĞƐŽŝŶŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖĂŵŝ W ƵďĞƐŽŝŶǀŽŝƚͲŽŶƐŽŶĂŵŝ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂͬŽƌĚĞŶ
  ƵďĞƐŽŝŶ͕ůΖĂŵŝ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ŽŵŝƐŝſŶ
  ΖĞƐƚĚĂŶƐůĂŶĠĐĞƐƐŝƚĠƋƵĞůΖŽŶĐŽŶŶĂŠƚƐĞƐǀƌĂŝƐĂŵŝƐ ZD
 ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ΖĞƐƚĚĂŶƐůĞĚĂŶŐĞƌƋƵΖŽŶƌĞĐŽŶŶĂŠƚƐĞƐǀƌĂŝƐĂŵŝƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂƵďŽƵƚĚĞůΖĂƵŶĞĨĂƵƚůĞĚƌĂƉ WZWͬW ĂƵďŽƵƚůĞďŽƵƚ W ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĂƵĚĂŶŐĞƌŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞƐďƌĂǀĞƐ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵŵŽŝƐĚΖĂǀƌŝů͕ůĂĐŚğǀƌĞƌŝƚ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵŵŽŝƐĚΖĂǀƌŝů͕ƚŽƵƚĞďġƚĞĐŚĂŶŐĞĚĞƉŽŝů WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵŵŽŝƐĚĞũƵŝůůĞƚ͕ďŽƵĐŚĞŶŽŝƌĞ͕ŐŽƐŝĞƌƐĞĐ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵŵŽŝƐĚĞũƵŝŶĞƚĚĞũƵŝůůĞƚ͕ƋƵŝƐĞŵĂƌŝĞ͕ĨŽƌƚƉĞƵĨĂŝƚ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵŵŽŝƐĚĞŵĂŝ͕ůĞƐĞŝŐůĞĚĠďŽƌĚĞůĂŚĂŝĞ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵƉĂƵǀƌĞ͕ƵŶŽĞƵĨǀĂƵƚƵŶďŽĞƵĨ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵdžďŽŶŶĞƐĨġƚĞƐůĞƐďŽŶƐĐŽƵƉƐ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĂƵdžĚĞƌŶŝĞƌƐůĞƐďŽŶƐŵŽƌĐĞĂƵdž W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂƌƌŝǀĞƌĞŶƌĞƚĂƌĚƋƵΖĂƌƌŝǀĞƌĞŶĐŽƌďŝůůĂƌĚ WZW /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƚĂƌĚƋƵĞũĂŵĂŝƐ WZW ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƚĂƌĚƋƵĞũĂŵĂŝƐ WZW ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžġƚƌĞƐĞƵůƋƵĞŵĂůĂĐĐŽŵƉĂŐŶĠ WZWͬW DŝĞƵdžǀĂƵƚġƚƌĞƐĞƵůƋƵĞŵĂůĂĐĐŽŵƉĂŐŶĠ ZD ŽƌĚĞŶ Ͳ
 DŝĞƵdžǀĂƵƚǀŝǀƌĞƐĞƵů͕ƋƵĞŵĂůĂĐĐŽŵƉĂŐŶĠ ZD ŽƌĚĞŶ ůĠdžŝĐĂ
  DŝĞƵdžǀĂƵƚƐĞƵů͕ƋƵĞŵĂůĂĐĐŽŵƉĂŐŶĠ ZD ŽƌĚĞŶ ŽŵŝƐŝſŶ
  /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžġƚƌĞƐĞƵůƋƵΖĞŶŵĂƵǀĂŝƐĞĐŽŵƉĂŐŶŝĞ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  KŶĞƐƚŵŝĞƵdžƐĞƵůƋƵΖĂǀĞĐƵŶƐŽƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĨĂŝƌĞĞŶǀŝĞƋƵĞƉŝƚŝĠ WZW DŝĞƵdžǀĂƵƚĨĂŝƌĞĞŶǀŝĞƋƵĞƉŝƚŝĠ ZDͬ^Z^ ŽƌĚĞŶ Ͳ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƉƌĠǀĞŶŝƌƋƵĞŐƵĠƌŝƌ WZW DŝĞƵdžǀĂƵƚƉƌĠǀĞŶŝƌƋƵĞŐƵĠƌŝƌ ZD ŽƌĚĞŶ Ͳ
  ĞƵdžƐƸƌĞƚĠƐǀĂůĞŶƚŵŝĞƵdžƋƵΖƵŶĞ͕ĞƚůĞƚƌŽƉĞŶĐĞůĂŶĞĨƵƚũĂŵĂŝƐƉĞƌĚƵ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƐΖĂĚƌĞƐƐĞƌĂƵŽŶŝĞƵƋƵΖăƐĞƐƐĂŝŶƚƐ WZW /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂǀŽŝƌĂĨĨĂŝƌĞăŝĞƵƋƵΖăƐĞƐƐĂŝŶƚƐ ZD ůĠdžŝĐĂ ŽŵŝƐŝſŶ
 DŝĞƵdžǀĂƵƚƐΖĂĚƌĞƐƐĞƌăŝĞƵƋƵΖăƐĞƐƐĂŝŶƚƐ ZD ŽƌĚĞŶ ŽŵŝƐŝſŶ
  DŝĞƵdžǀĂƵƚƐΖĂĚƌĞƐƐĞƌĂƵƌŽŝƋƵΖăƐĞƐŵŝŶŝƐƚƌĞƐ ZD ŽƌĚĞŶ ůĠdžŝĐĂ͍ͬƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ

ŵŝĞƵdžǀĂƵĚƌĂŝƚƵŶƐĂŐĞĞŶŶĞŵŝ WZW DŝĞƵdžǀĂƵƚƵŶƐĂŐĞĞŶŶĞŵŝƋƵΖƵŶƐŽƚĂŵŝ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
  ŝĞƵŵĞŐĂƌĚĞĚĞŵĞƐĂŵŝƐ͕ŵĞƐĞŶŶĞŵŝƐũĞŵΖĞŶĐŚĂƌŐĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉĞƵƋƵĞƌŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^ DŝĞƵdžǀĂƵƚƵŶƉĞƵƋƵĞƌŝĞŶ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ

  
ϱϵϬ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


 DŝĞƵdžǀĂƵƚĚĞŵŝͲƉĂŝŶƋƵĞƉĂƐĚĞƉĂŝŶĚĞƚŽƵƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


  WĂLJƐƌƵŝŶĠǀĂƵƚŵŝĞƵdžƋƵĞƉĂLJƐƉĞƌĚƵ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƐƵĞƌƋƵĞŐƌĞůŽƚƚĞƌ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƵŶůŽƵƉĚĂŶƐƐŽŶƚƌŽƵƉĞĂƵƋƵΖƵŶŵŽŝƐĚĞĨĠǀƌŝĞƌ
ďĞĂƵ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚŵŽŝŶƐŵĂŝƐŵŝĞƵdž WZW DŝĞƵdžǀĂƵƚĨĂŝƌĞŵŽŝŶƐĞƚĨĂŝƌĞďŝĞŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ĂƋƵĂůŝƚĠǀĂƵƚŵŝĞƵdžƋƵĞůĂƋƵĂŶƚŝƚĠ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĚŽŶŶĞƌƋƵĞƌĞĐĞǀŽŝƌ W &ĂŝƚƉůƵƐƉůĂŝƐŝƌĚĞĚŽŶŶĞƌ͕ƋƵĞĚĞƌĞĐĞǀŽŝƌ ZD ůĠdžŝĐĂ ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚġƚƌĞƋƵĞƉĂƌĂŠƚƌĞ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƐĞƚĂŝƌĞƋƵĞĚĞƉĂƌůĞƌ W ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƐĞƚĂŝƌĞƋƵĞŵĂůƉĂƌůĞƌ W ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  ŝůĞƐƚďŽŶĚĞƉĂƌůĞƌĞƚŵĞŝůůĞƵƌĚĞƐĞƚĂŝƌĞ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƵŶǀŽŝƐŝŶƉƌŽĐŚĞƋƵΖƵŶĨƌğƌĞĠůŽŝŐŶĠ W DŝĞƵdžǀĂƵƚƐŽŶďŽŶǀŽŝƐŝŶƋƵĞůŽŶŐƵĞƉĂƌĞŶƚĠ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
 KŶƉĞƵƚǀŝǀƌĞƐĂŶƐĨƌğƌĞ͕ŵĂŝƐŶŽŶƉĂƐƐĂŶƐĂŵŝ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  DŝĞƵdžǀĂƵƚƉƌŽĐŚĂŝŶĂŵŝƋƵĞƉĂƌĞŶƚĠůŽŝŐŶĠ ZD ŽƌĚĞŶ ůĠdžŝĐĂ
  hŶďŽŶĂŵŝǀĂƵƚŵŝĞƵdžƋƵΖƵŶƉĂƌĞŶƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ ŽƌĚĞŶͬůĠdžŝĐĂ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉƌĠǀĞŶŝƌƋƵĞŐƵĠƌŝƌ Wͬ^Z^ ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƉƌĠǀĞŶŝƌƋƵĞŐƵĠƌŝƌ ZD ŽƌĚĞŶ Ͳ
  ĞƵdžƐƸƌĞƚĠƐǀĂůĞŶƚŵŝĞƵdžƋƵΖƵŶĞ͕ĞƚůĞƚƌŽƉĞŶĐĞůĂŶĞĨƵƚũĂŵĂŝƐƉĞƌĚƵ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƚĞŶŝƌƋƵĞĐŽƵƌŝƌ Wͬ^Z^ /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƚĞŶŝƌƋƵĞĐŽƵƌŝƌ ZD ŽƌĚĞŶ Ͳ
  /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂǀŽŝƌůΖŽĞƵĨĂƵũŽƵƌĚΖŚƵŝƋƵĞůĂƉŽƵůĞĚĞŵĂŝŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚĨĂŝƌĞĞŶǀŝĞƋƵĞƉŝƚŝĠ ^Z^ ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĨĂŝƌĞĞŶǀŝĞƋƵĞƉŝƚŝĠ ZDͬWZW ŽƌĚĞŶ Ͳ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉĠĐŚĞƌƉĂƌĞdžĐğƐƋƵĞƉĂƌĚĠĨĂƵƚ ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂůůĞƌĂƵŵŽƵůŝŶƋƵΖĂƵŵĠĚĞĐŝŶ WZWͬW DŝĞƵdžǀĂƵƚĂůůĞƌĂƵďŽƵůĂŶŐĞƌƋƵΖĂƵŵĠĚĞĐŝŶ ZD ŽƌĚĞŶ ůĠdžŝĐĂ
 /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĐŽƵƌŝƌĂƵƉĂŝŶ͕ƋƵΖĂƵŵĠĚĞĐŝŶ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂůůĞƌĐŚĞnjůĞďŽƵůĂŶŐĞƌƋƵĞĐŚĞnjůĞŵĠĚĞĐŝŶ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
ŝů ǀĂƵƚ ŵŝĞƵdž ĂǀŽŝƌ ƚƌŽƵ ŽƵ ƌĞƉƌŝƐĞ ĂƵdž ĐŽƚŝůůŽŶƐ ƋƵĞ Ɖůŝ ĂƵ
ǀĞŶƚƌĞ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŝů ǀĂƵƚ ŵŝĞƵdž ǀŽŝƌ ƵŶ ǀŽůĞƵƌ ĚĂŶƐ ƐŽŶ ŐƌĞŶŝĞƌ ƋƵΖƵŶ
ůĂďŽƵƌĞƵƌĞŶĐŚĞŵŝƐĞĞŶũĂŶǀŝĞƌ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉĂŝdžƋƵĞǀŝĐƚŽŝƌĞ WZW DŝĞƵdžǀĂƵƚŵĂƵǀĂŝƐĂƌƌĂŶŐĞŵĞŶƚƋƵĞŶŽŶƉƌŽĐğƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 DĂƵǀĂŝƐĂĐĐŽŵŵŽĚĞŵĞŶƚǀĂƵƚŵŝĞƵdžƋƵĞďŽŶƉƌŽĐğƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  hŶŵĂŝŐƌĞĂĐĐŽƌĚĞƐƚƉƌĠĨĞƌĂďůĞăƵŶŐƌŽƐƉƌŽĐğƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉůŝĞƌƋƵĞƌŽŵƉƌĞ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƌƵƐĞƋƵĞĨŽƌĐĞ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂǀŽŝƌƚƌŽƉƋƵĞƉĂƐĂƐƐĞnj W DŝĞƵdžǀĂƵƚƚƌŽƉƋƵĞƚƌŽƉƉĞƵ ZD Ͳ Ͳ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžġƚƌĞůĞƉƌĞŵŝĞƌĚĞƐĂƌĂĐĞƋƵĞůĞĚĞƌŶŝĞƌ W /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžġƚƌĞůĞƉƌĞŵŝĞƌĚĂŶƐƐŽŶǀŝůůĂŐĞƋƵĞůĞƐĞĐŽŶĚăZŽŵĞ ZD ůĠdžŝĐĂ ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ

  
ϱϵϭ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


 /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžġƚƌĞůĞƉƌĞŵŝĞƌĚĂŶƐƐŽŶǀŝůůĂŐĞƋƵĞůĞĚĞƌŶŝĞƌăZŽŵĞ ZD ůĠdžŝĐĂ ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ


  DŝĞƵdžǀĂƵƚġƚƌĞůĞƉƌĞŵŝĞƌĚĂŶƐƐŽŶǀŝůůĂŐĞƋƵĞůĞĚĞƌŶŝĞƌăZŽŵĞ ZD ůĠdžŝĐĂ ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ
  DŝĞƵdžǀĂƵƚġƚƌĞůĞƉƌĞŵŝĞƌĂƵǀŝůůĂŐĞƋƵĞůĞƐĞĐŽŶĚăZŽŵĞ ZD ůĠdžŝĐĂ ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ
  DŝĞƵdžǀĂƵƚġƚƌĞƚġƚĞĚĞĐŚĂƚ͕ƋƵĞƋƵĞƵĞĚĞůŝŽŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžġƚƌĞƉƌĞŵŝĞƌĚΖƵŶĞŵƉŝƌĞƋƵĞĚΖƵŶĞŵƉĞƌĞƵƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžŐůŝƐƐĞƌĚƵƉŝĞĚƋƵĞĚĞůĂůĂŶŐƵĞ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
/ůŶĞĨĂƵƚƌŝĞŶĐƌŽŝƌĞĚĞĐĞƋƵΖŽŶǀŽŝƚ͕ĞƚƉƵŝƐƌŝĞŶƋƵĞůĂŵŽŝƚŝĠĚĞĐĞƋƵΖŽŶ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƐĞĨŝĞƌăƐĞƐLJĞƵdžƋƵΖăƐĞƐŽƌĞŝůůĞƐ W ĞŶƚĞŶĚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  DĞĨĂƵĚƌĂŝƚǀŽŝƌ͕ƉŽƵƌĐƌŽŝƌĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŝůŶĞĨĂƵƚũƵƌĞƌĚĞƌŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^ /ůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĚŝƌĞ͗&ŽŶƚĂŝŶĞ͕ũĞŶĞďŽŝƌĂŝƉĂƐĚĞƚŽŶĞĂƵ ZD Ͳ Ͳ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐġƚƌĞƉůƵƐƌŽLJĂůŝƐƚĞƋƵĞůĞƌŽŝ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐŵĞƚƚƌĞůĂĐŚĂƌƌƵĞĂǀĂŶƚůĞƐďŽĞƵĨƐ WZWͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŝůŶΖLJĂƉĂƐĚĞĨƵŵĠĞƐĂŶƐĨĞƵ WZWͬWͬ^Z^ WĂƐĚĞĨƵŵĠĞƐĂŶƐĨĞƵ͕ŶŝĚĞĨĞƵƐĂŶƐĨƵŵĠĞ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ
 WŽŝŶƚĚĞĨƵŵĠĞƐĂŶƐĨĞƵ ZD ŽŵŝƐŝſŶ Ͳ
  >ĞĨĞƵŶĞǀĂƉŽŝŶƚƐĂŶƐĨƵŵĠĞ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ŽƌĚĞŶ
  ĞĨŝůĞŶĂŝŐƵŝůůĞ͕ăƚŽƵƚƐĂǀŽŝƌŽŶĂƌƌŝǀĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůŶΖLJĂƉĂƐĚĞƉůƵŵĞƚŽŵďĠĞƐĂŶƐŽŝƐĞĂƵƉůƵŵĠ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůŶ͛LJĂƉŽŝŶƚĚ͛ĞĨĨĞƚƐĂŶƐĐĂƵƐĞ ZD ůĠdžŝĐĂ ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ
ŝůŶΖLJĂƉĂƐĚĞƉĞƚŝƚĞƐĠĐŽŶŽŵŝĞƐ WZWͬW >ĞƐƉĞƚŝƚƐƌƵŝƐƐĞĂƵdžĨŽŶƚůĞƐŐƌĂŶĚĞƐƌŝǀŝğƌĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 'ŽƵƚƚĞăŐŽƵƚƚĞŽŶĞŵƉůŝƚůĂĐƵǀĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  WůƵƐŝĞƵƌƐƉĞƵĨŽŶƚƵŶďĞĂƵĐŽƵƉ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŝůŶΖLJĂƋƵĞůĂĨŽŝƋƵŝƐĂƵǀĞ WZWͬW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŝůŶΖLJĂƋƵĞůĞƉƌĞŵŝĞƌƉĂƐƋƵŝĐŽƸƚĞ WZWͬW /ůĨĂƵƚƵŶĐŽŵŵĞŶĐĞŵĞŶƚăƚŽƵƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŚŽƐĞĐŽŵŵĞŶĐĠĞĞƐƚăŵŽŝƚŝĠƚĞƌŵŝŶĠĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŝůŶΖLJĂƋƵĞůĞƐŝŵďĠĐŝůĞƐƋƵŝŶĞĐŚĂŶŐĞŶƚƉĂƐĚΖĂǀŝƐ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŽŶŶĞƉĞƵƚġƚƌĞăůĂĨŽŝƐũƵŐĞĞƚƉĂƌƚŝĞ WZWͬW KŶŶĞƉĞƵƚġƚƌĞũƵŐĞĞƚƉĂƌƚŝĞ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ŽŵŝƐŝſŶ
ŽŶŶĞƉĞƵƚƉĂƐġƚƌĞĞƚĂǀŽŝƌĠƚĠ WZW ŽŶŶĞƉĞƵƚġƚƌĞĞƚĂǀŽŝƌĠƚĠ W ŽŵŝƐŝſŶ Ͳ
ŽŶŶĞƉƌġƚĞƋƵΖĂƵdžƌŝĐŚĞƐ WZWͬW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŽŶŶΖĞƐƚũĂŵĂŝƐƐŝďŝĞŶƐĞƌǀŝƋƵĞƉĂƌƐŽŝͲŵġŵĞ WZW KŶŶĞƚƌŽƵǀĂũĂŵĂŝƐŵĞŝůůĞƵƌŵĞƐƐĂŐĞƌƋƵĞƐŽŝͲŵġŵĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

  :ĂŵĂŝƐƉĂƌůĞďƌĂƐĚΖĂƵƚƌƵŝ͕'ƌĂŶĚƐƚĂƚƐŶΖŽŶƚġƚĠĐŽŶƋƵŝƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


ŽŶŶΖĞƐƚũĂŵĂŝƐƚƌĂŚŝƋƵĞƉĂƌůĞƐƐŝĞŶƐ WZWͬW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŝůŶĞĨĂƵƚĐŽŵƉƚĞƌƋƵĞƐƵƌƐŽŝ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƉĂƌůĞƌĚĞĐŽƌĚĞĚĂŶƐůĂŵĂŝƐŽŶĚΖƵŶƉĞŶĚƵ ^Z^ͬW /ůŶĞĨĂƵƚƉŽŝŶƚƉĂƌůĞƌĚĞĐŽƌĚĞĚĂŶƐůĂŵĂŝƐŽŶĚΖƵŶƉĞŶĚƵ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ

  
ϱϵϮ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


 /ůŶĞĨĂƵƚƉŽŝŶƚƉĂƌůĞƌĚĞĐŽƌĚĞĚĞǀĂŶƚƵŶƉĞŶĚƵ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ŽŵŝƐŝſŶ


  /ůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĐůŽĐŚĞƌĚĞǀĂŶƚůĞƐďŽŝƚĞƵdž ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƉĂƌůĞƌůĂƚŝŶĚĞǀĂŶƚůĞƐĐŽƌĚĞůŝĞƌƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĂǀŽŝƌůĞƐLJĞƵdžƉůƵƐŐƌĂŶĚƐƋƵĞůĞǀĞŶƚƌĞ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĐŚĞƌĐŚĞƌŵŝĚŝăƋƵĂƚŽƌnjĞŚĞƵƌĞƐ W ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĚĞŵĂŶĚĞƌůĂůƵŶĞ W ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 hŶĞƐŽƵƌĐĞƐĂůĠĞŶĞƉĞƵƚĚŽŶŶĞƌĚĞů͛ĞĂƵĚŽƵĐĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ΖƵŶƐĂĐăĐŚĂƌďŽŶŽŶŶĞƉĞƵƚƚŝƌĞƌďůĂŶĐŚĞĨĂƌŝŶĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ΖƵŶƐĂĐĚĞĐŚĂƌďŽŶŽŶŶĞƉĞƵƚƚŝƌĞƌďůĂŶĐŚĞĨĂƌŝŶĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĨĂŝƌĞůĞƐĐŚŽƐĞƐăŵŽŝƚŝĠ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐũŽƵĞƌĂǀĞĐůĞĨĞƵ W ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƚĞŶƚĞƌůĞĚŝĂďůĞ W ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŽŶŶĞũŽƵĞƉĂƐĂǀĞĐůĞĨĞƵ W ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƌĞŐĂƌĚĞƌĞŶĂƌƌŝğƌĞ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƌĞǀĞŶŝƌƐƵƌůĞƉĂƐƐĠ W ůĞƚĞŵƉƐƉĂƐƐĠŶĞƌĞǀŝĞŶƚƉĂƐ W ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŝůŶΖLJĂƋƵĞĐĞƵdžƋƵŝŶĞĨŽŶƚƌŝĞŶƋƵŝŶĞƐĞƚƌŽŵƉĞŶƚũĂŵĂŝƐ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ŝůŶΖLJĂƋƵĞůĞƐŵŽŶƚĂŐŶĞƐƋƵŝŶĞƐĞƌĞŶĐŽŶƚƌĞŶƚƉĂƐ W ^ĞƵůĞƐůĞƐŵŽŶƚĂŐŶĞƐŶĞƐĞƌĞĐŽŶƚƌĞŶƚƉĂƐ ZD Ͳ Ͳ
 ĞƵdžŚŽŵŵĞƐƐĞƌĞŶĐŽŶƚƌĞŶƚďŝĞŶ͕ŵĂŝƐũĂŵĂŝƐĚĞƵdžŵŽŶƚĂŐŶĞƐƉŽŝŶƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ĞƐŵŽŶƚĂŐŶĞƐŶĞƐĞƌĞŶĐŽŶƚƌĞŶƚƉŽŝŶƚ͕ŵĂŝƐůĞƐŚŽŵŵĞƐƐĞƌĞŶĐŽŶƚƌĞŶƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŝůŶΖLJĂƌŝĞŶĚĞŶŽƵǀĞĂƵƐŽƵƐůĞƐŽůĞŝů W ƌŝĞŶĚĞŶŽƵǀĞĂƵƐŽƵƐůĞƐŽůĞŝů ZD Ͳ Ͳ
ŽŶŶΖĂƚƚƌĂƉĞƉĂƐůĞƐŵŽƵĐŚĞƐĂǀĞĐĚƵǀŝŶĂŝŐƌĞ W KŶƉƌĞŶĚƉůƵƐĚĞŵŽƵĐŚĞƐĂǀĞĐĚƵŵŝĞůƋƵΖĂǀĞĐĚƵǀŝŶĂŝŐƌĞ ZD ůĠdžŝĐĂ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
 KŶƉƌĞŶĚƉůƵƐĚĞŵŽƵĐŚĞƐĂǀĞĐĚƵŵŝĞůƋƵΖĂǀĞĐĚƵĨŝĞů ZD ůĠdžŝĐĂ ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ
  KŶƉƌĞŶĚƉůƵƐĚĞŵŽƵĐŚĞƐĂǀĞĐĚƵůĂŝƚƋƵΖĂǀĞĐĚƵǀŝŶĂŝŐƌĞ ZD ůĠdžŝĐĂ ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ
  KŶŶĞƉƌĞŶŶĞƉĂƐůĞƐŵŽƵĐŚĞƐĂǀĞĐĚƵǀŝŶĂŝŐƌĞ ZD ůĠdžŝĐĂ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ŽŶŶĞĨĂŝƚƉĂƐĚΖŽŵĞůĞƚƚĞƐĂŶƐĐĂƐƐĞƌĚΖŽĞƵĨƐ W KŶŶĞĨĂŝƚƉĂƐĚΖŽŵĞůĞƚƚĞƐĂŶƐĐĂƐƐĞƌůĞƐƈƵĨƐ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
 ŽŶŶĞĨĂŝƚƉĂƐĚΖŽŵĞůĞƚƚĞƐƐĂŶƐĐĂƐƐĞƌĚĞƐŽĞƵĨƐ W ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
  /ůŶΖLJĂƉŽŝŶƚĚĞǀŝĂŶĚĞƐĂŶƐŽƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůŶΖLJĂƉĂƐĚĞƌŽƐĞƐĂŶƐĠƉŝŶĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůŶΖLJĂƉŽŝŶƚĚĞƉůĂŝƐŝƌƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŽŶŶĞĨĂŝƚƌŝĞŶƉŽƵƌƌŝĞŶ W >ΖŝŶƚĠƌġƚŐŽƵǀĞƌŶĞůĞŵŽŶĚĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 >ĞĐŚŝĞŶƌĞŵƵĞůĂƋƵĞƵĞ͕ŶŽŶƉŽƵƌƚŽŝ͕ŵĂŝƐƉŽƵƌůĞƉĂŝŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŽŶŶĞƉĞƵƚĐŽŶƚĞŶƚĞƌƚŽƵƚůĞŵŽŶĚĞ W
 KŶŶĞƉĞƵƚƉĂƐĐŽŶƚĞŶƚĞƌƚŽƵƚůĞŵŽŶĚĞĞƚƐŽŶƉğƌĞ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
  ƐƚďŝĞŶĨŽƵĚƵĐĞƌǀĞĂƵ͕ƋƵŝƉƌĠƚĞŶĚĐŽŶƚĞŶƚĞƌƚŽƵƚůĞŵŽŶĚĞĞƚƐŽŶƉğƌĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŽŶŶĞƉĞƵƚġƚƌĞăůĂĨŽŝƐĂƵĨŽƵƌĞƚĂƵŵŽƵůŝŶ W KŶŶĞƉĞƵƚƉĂƐġƚƌĞĞŶŵġŵĞƚĞŵƉƐĂƵĨŽƵƌĞƚĂƵŵŽƵůŝŶ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 KŶŶĞƉĞƵƚƐŽŶŶĞƌůĞƐĐůŽĐŚĞƐĞƚĂůůĞƌăůĂƉƌŽĐĞƐƐŝŽŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ΖŽŶŶĞƉĞƵƚĐŽƵƌŝƌĞŶƐĞŵďůĞĞƚĐŽƌŶĞƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

  
ϱϵϯ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ŝůŶΖLJĂƉĂƐĚΖĂŵŽƵƌŚĞƵƌĞƵdž ^Z^ ŝůŶΖLJĂƉĂƐĚΖĂŵŽƵƌƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ^Z^ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ


 ŝŵĞƌŶΖĞƐƚƉĂƐƐĂŶƐĂŵĞƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝĂŝŵĞďĞĂƵĐŽƵƉ͕ƐŽƵĨĨƌĞďĞĂƵĐŽƵƉ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŝŵĞƌŶΖĞƐƚƉĂƐƐĂŶƐĂŵĞƌƚƵŵĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ŝůŶΖLJĂƉŽŝŶƚĚĞůĂŝĚĞƐĂŵŽƵƌƐ W dŽƵƚĐĞƋƵΖŽŶĂŝŵĞƉĂƌĂŠƚďĞĂƵ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 >ΖĂŵŽƵƌĞƐƚĂǀĞƵŐůĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ΖĂŵŽƵƌĂƵŶďĂŶĚĞĂƵƐƵƌůĞƐLJĞƵdž ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŚĂĐƵŶƚƌŽƵǀĞďĞĂƵdžĐĞƵdžƋƵΖŝůĂŝŵĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĐĞƋƵŝĚŽŝƚġƚƌĞ͕ŶĞƉĞƵƚŵĂŶƋƵĞƌ W KŶŶĞǀĂƉĂƐĐŽŶƚƌĞƐŽŶĚĞƐƚŝŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 YƵĂŶĚŝĞƵƋƵĞůƋƵΖƵŶǀĞƵƚĐŚąƚŝĞƌ͕ĚĞďŽŶƐĞŶƐůĞĨĂŝƚǀĂƌŝĞƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ĂďĂůůĞĐŚĞƌĐŚĞůĞũŽƵĞƵƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĐĞƋƵŝĞƐƚďŽŶăƉƌĞŶĚƌĞĞƐƚďŽŶăƌĞŶĚƌĞ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ

ĐĞƋƵŝĞƐƚďŽŶƉŽƵƌůΖƵŶůΖĞƐƚĂƵƐƐŝƉŽƵƌůΖĂƵƚƌĞ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞƋƵŝĞƐƚĚŝĨĨĠƌĠŶΖĞƐƚƉĂƐƉĞƌĚƵ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞƋƵŝĞƐƚĚŝƚ͕ĞƐƚĚŝƚ W ĐĞƋƵŝĞƐƚƉƌŽŵŝƐ͕ĞƐƚƉƌŽŵŝƐ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 ĐŚŽƐĞƉƌŽŵŝƐĞ͕ĐŚŽƐĞĚƵĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

  ƋƵŝƉƌŽŵĞƚƐΖŽďůŝŐĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĐĞƋƵŝĞƐƚĠĐƌŝƚĞƐƚĠĐƌŝƚ W >ĞƐƉĂƌŽůĞƐƐΖĞŶǀŽůĞŶƚ͕ůĞƐĠĐƌŝƚƐƌĞƐƚĞŶƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 >ĞƐƉĂƌŽůĞƐƐΖĞŶǀŽůĞŶƚ͕ŵĂŝƐůĞƐĠĐƌŝƚƐƌĞƐƚĞŶƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ĞƐƉĂƌŽůĞƐƐΖĞŶǀŽŶƚ͕ůĞƐĠĐƌŝƚƐƌĞƐƚĞŶƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  WĂƉŝĞƌƉĂƌůĞƋƵĂŶĚŐĞŶƐƐĞƚĂŝƐĞŶƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

 

  
ϱϵϰ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĐĞƋƵŝĞƐƚĨĂŝƚĞƐƚĨĂŝƚ W ΖĞƐƚĨĂŝƚĐΖĞƐƚĨĂŝƚ ZD ůĠdžŝĐĂ ŽŵŝƐŝſŶ


 hŶĞĐŚŽƐĞĨĂŝƚĞŶĞƉĞƵƚƉĂƐġƚƌĞăĨĂŝƌĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĐŚŽƐĞĨĂŝƚĞ͕ƉŽŝŶƚĚĞƌĞŵğĚĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĐĞƋƵŝĞƐƚĨĂŝƚŶΖĞƐƚƉůƵƐăĨĂŝƌĞ W ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ
ĐĞƋƵŝĞƐƚƉĂƐƐĠĞƐƚƉĂƐƐĠ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞƋƵŝĞƐƚƉĞƚŝƚĞƐƚŐĞŶƚŝů W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ĐĞůƵŝƋƵŝĂůĂƐĂŶƚĠĞƐƚƌŝĐŚĞ WZW /ůŶΖĞƐƚƚƌĠƐŽƌƋƵĞĚĞƐĂŶƚĠ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ΖĞƐƚƵŶĞďĞůůĞďĂƌŽŶŝĞƋƵĞƐĂŶƚĠ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝĂůĂƐĂŶƚĠĂƚŽƵƚ͕ƋƵŝŶΖĂƉĂƐůĂƐĂŶƚĠŶΖĂƌŝĞŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ĐĞůƵŝƋƵŝĐŚĞƌĐŚĞ͕ƚƌŽƵǀĞ W ƋƵŝĐŚĞƌĐŚĞƚƌŽƵǀĞ WZW ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  ĞŶĐŚĞƌĐŚĂŶƚ͕ŽŶƚƌŽƵǀĞ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
ƋƵŝĂďƵďŽŝƌĂ WZWͬ^Z^ͬW ƚĞůůĞǀŝĞ͕ƚĞůůĞĨŝŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 dĞůůĞǀŝĞ͕ƚĞůůĞŵŽƌƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ΖŚĂƐƐĞnjůĞŶĂƚƵƌĞů͕ŝůƌĞǀŝĞŶƚĂƵŐĂůŽƉ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝŶĂƋƵŝƚĐŚĂƚĐŽƵƌƚĂƉƌğƐůĞƐƐŽƵƌŝƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  hŶůŝğǀƌĞǀĂƚŽƵũŽƵƌƐŵŽƵƌŝƌĂƵŐŠƚĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ĞƌĞŶĂƌĚĐŚĂŶŐĞĚĞƉŽŝů͕ŵĂŝƐŶŽŶĚĞŶĂƚƵƌĞů ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŶƐĂƉĞĂƵŵŽƵƌƌĂůĞƌĞŶĂƌĚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  EĂƚƵƌĞŶĞƉĞƵƚŵĞŶƚŝƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  KŶŶĞǀĂƉĂƐĐŽŶƚƌĞĐŽŶĐĂƌĂĐƚğƌĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝŶĂŠƚƉŽƵůĞ͕ĂŝŵĞŐƌĂƚƚĞƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 dŽƵũŽƵƌƐŝůƐŽƵǀŝĞŶƚăZŽďŝŶĚĞƐĞƐĨůƸƚĞƐͬYƵŝǀŽůĞƵŶƈƵĨ͕ǀŽůĞƵŶďƈƵĨ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

  YƵŝĨĂŝƚůĞƐƉĂŶŝĞƌƐĨĂŝƚůĞƐĐŽƌďĞŝůůĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŚĂƚĞƚĐŚĂƚŽŶ͕ĐŚĂƐƐĞŶƚůĞƌĂƚŽŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

  
ϱϵϱ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


 

ƋƵŝĂĚĞůΖĂƌŐĞŶƚ͕ĂĚĞƐĐŽƋƵŝůůĞƐ Wͬ^Z^ YƵŝĂĚĞůΖĂƌŐĞŶƚ͕ĂĚĞƐƉŝƌŽƵĞƚƚĞƐ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ


 >͛ĂƌŐĞŶƚƉĞƵƚƚŽƵƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůŶ͛LJĂƌŝĞŶƉůƵƐĠůŽƋƵĞŶƚƋƵĞů͛ĂƌŐĞŶƚĐŽŵƉƚĂŶƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝĂůĞƚĞŵƉƐĂůĂǀŝĞ WZW ƋƵŝĂƚĞŵƉƐ͕ĂǀŝĞ ^Z^ͬZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ Ͳ
 dĂŶƚƋƵΖŝůLJĂĚĞůĂǀŝĞ͕ŝůLJĂĚĞůΖĞƐƉŽŝƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ΖĞƐƉŽŝƌƐŽƵƚŝĞŶƚƚŽƵũŽƵƌƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝĂŝŵĞďŝĞŶ͕ĐŚąƚŝĞďŝĞŶ Wͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĐĂƐƐĞůĞƐǀĞƌƌĞƐůĞƐƉĂŝĞ WZWͬWͬ^Z^ YƵŝĨĂŝƚůĞƉĠĐŚĠ͕ĂƚƚĞŶĚůĂƉĠŶŝƚĞŶĐĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ĞƐĐĂƐƐĞƵƌƐƐĞƌŽŶƚůĞƐƉĂLJĞƵƌƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝĚŝƚĂǀĞƌƚŝ͕ĚŝƚŵƵŶŝ W hŶŚŽŵŵĞĂǀĞƌƚŝĞŶǀĂƵƚĚĞƵdž ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 hŶďŽŶĂǀĞƌƚŝĞŶǀĂƵƚĚĞƵdž ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůĨĂƵƚĂǀŽŝƌƉůƵƐĚΖƵŶĞĐŽƌĚĞăƐŽŶĂƌĐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝĞƐƚŐĂƌŶŝƐ͕ŝůŶĞƐƚƐƵƌƉƌŝƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĞƵdžĂŶĐƌĞƐƐŽŶƚďŽŶĂƵŶĂǀŝƌĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůĞƐƚďŽŶĚΖĂǀŽŝƌĚĞƵdžĂŶĐƌĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ĞƵdžƐƸƌĞƚĠƐǀĂůĞŶƚŵŝĞƵdžƋƵΖƵŶĞ͕ĞƚůĞƚƌŽƉĞŶĐĞůĂŶĞĨƵƚũĂŵĂŝƐƉĞƌĚƵ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

ƋƵŝĚŽŝƚĂƚŽƌƚ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĚŽŝƚŶΖĂƌŝĞŶăƐŽŝ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĚŽƌƚĚŠŶĞ WZWͬ^Z^ͬW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝĞƐƚƉƌŽƉƌĞăƚŽƵƚŶΖĞƐƚƉƌŽƉƌĞăƌŝĞŶ WZWͬ^Z^ ƉƌĂƚŝƋƵĞƌƉůƵƐŝĞƵƌƐŵĠƚŝĞƌƐ͕ŽŶŶĞƌĠƵƐƐŝƚĚĂŶƐĂƵĐƵŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 ŽƵnjĞŵĠƚŝĞƌƐ͕ƚƌĞŝnjĞŵŝƐğƌĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŽŶăƚŽƵƚ͕ƉƌŽƉƌĞăƌŝĞŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


  
ϱϵϲ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ƋƵŝŐĂƌĚĞƐĂďŽƵĐŚĞ͕ŐĂƌĚĞƐŽŶąŵĞ W YƵŝƉĂƌůĞďĞĂƵĐŽƵƉĚŝƚďĞĂƵĐŽƵƉĚĞƐŽƚƚŝƐĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


 YƵŝƉĂƌůĞďĞĂƵĐŽƵƉĚŽŝƚĚŝƌĞĚĞƐƐŽƚƚŝƐĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝĠĐŽƵƚĞĞƚƐĞƚĂŝƚ͕ůĂŝƐƐĞůĞŵŽŶĚĞĞŶƉĂŝdž ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝƐĞŵġůĞĚĞƌŝĞŶ͕ĂƉĂŝdžĚĞƚŽƵƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůLJĂƵŶƚĞŵƉƐĚĞƉĂƌůĞƌĞƚƵŶƚĞŵƉƐĚĞƐĞƚĂŝƌĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝŶĞƐĂŝƚƐĞƚĂŝƌĞ͕ŶĞƐĂŝƚĚŝƌĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ĂƉĂƌŽůĞĞƐƚĚ͛ĂƌŐĞŶƚŵĂŝƐůĞƐŝůĞŶĐĞĞƐƚĚ͛Žƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝĚĞƚŽƵƚƐĞƚĂŝƚ͕ĚĞƚŽƵƚĂƉĂŝdž ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
 /ůĨĂƵƚƚŽƵƌŶĞƌƐĞƉƚĨŽŝƐƐĂůĂŶŐƵĞĚĂŶƐƐĂďŽƵĐŚĞĂǀĂŶƚĚĞƉĂƌůĞƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

 KŶƉƌĞŶĚůĞƐďġƚĞƐƉĂƌůĞƐĐŽƌŶĞƐĞƚůĞƐŚŽŵŵĞƐƉĂƌůĞƐƉĂƌŽůĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

  dŽƵƚĠĐŽƵƚĞƌĞƚŶĞƌŝĞŶĚŝƌĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  DŝĞƵdžǀĂƵƚƐĞƚĂŝƌĞƋƵĞĚĞƉĂƌůĞƌŵĂů ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝůĂŶŐƵĞĂ͕ăZŽŵĞǀĂ Wͬ^Z^ YƵĂŶĚůĂŶŐƵĞĂ͕ăZŽŵĞǀĂ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 ŶĚĞŵĂŶĚĂŶƚŽŶǀĂĂZŽŵĞ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ
  ǀĞĐůĞĨůŽƌŝŶ͕ůĂůĂŶŐƵĞĞƚůĞůĂƚŝŶ͕ƉĂƌƚŽƵƚůΖƵŶŝǀĞƌƐŽŶƚƌŽƵǀĞƐŽŶĐŚĞŵŝŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝŵΖĂŝŵĞĂŝŵĞŵŽŶĐŚŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^ YƵŝĂŝŵĞĞƌƚƌĂŶĚ͕ĂŝŵĞƐŽŶĐŚŝĞŶ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
 ƋƵŝĂŝŵĞDĂƌƚŝŶ͕ĂŝŵĞƐŽŶĐŚŝĞŶ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
  YƵŝĂŝŵĞƐĂŝŶƚZŽĐŚ͕ĂŝŵĞƐŽŶĐŚŝĞŶ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
  YƵŝĂŝŵĞůΖĂƌďƌĞĂŝŵĞůĞƐďƌĂŶĐŚĞƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝŶΖĂƋƵΖƵŶƚƌŽƵĞƐƚďŝĞŶƚƀƚƉƌŝƐĞ WZW ^ŽƵƌŝƐƋƵŝŶΖĂƋƵΖƵŶƚƌŽƵ͕ĞƐƚďŝĞŶƚƀƚƉƌŝƐĞ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ Ͳ
 >ĂƐŽƵƌŝƐƋƵŝŶΖĂƋƵΖƵŶƚƌŽƵ͕ĞƐƚďŝĞŶƚƀƚƉƌŝƐĞ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ 
  ^ŽƵƌŝƐƋƵŝŶĞƐĂŝƚƋƵΖƵŶƚƌŽƵ͕ůĞĐŚĂƚůĂƉƌĞŶĚďŝĞŶƚƀƚ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂͬůĠdžŝĐĂ
ƋƵŝŶΖĂǀĂŶĐĞƉĂƐ͕ƌĞĐƵůĞ ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŶĞĚĞŵĂŶĚĞƌŝĞŶ͕ŶΖĂƌŝĞŶ ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŶĞĚŝƚŵŽƚĐŽŶƐĞŶƚ WZWͬ^Z^ͬW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŶĞƌŝƐƋƵĞƌŝĞŶŶΖĂƌŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^ YƵŝŶĞŚĂƐĂƌĚĞƌŝĞŶ͕ŶΖĂƌŝĞŶ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 >ĂĨŽƌƚƵŶĞƐŽƵƌŝƚĂƵdžĂƵĚĂĐŝĞƵdž ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ĞƐƵĐĐğƐĨƵƚƚŽƵũŽƵƌƐƵŶĞŶĨĂŶƚĚĞůΖĂƵĚĂĐĞ ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŚĂĐƵŶĞƐƚĂƌƚŝƐĂŶĚĞƐĂĨŽƌƚƵŶĞ  ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝŶĞƐĞŵĞƚăůΖĂǀĞŶƚƵƌĞŶĞƚƌŽƵǀĞĐŚĞǀĂůŶŝŵŽŶƚƵƌĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝŶĞƚƌĂǀĂŝůůĞƉĂƐ͕ŶĞŵĂŶŐĞƉĂƐ W ĞůƵŝƋƵŝĚŽƌƚ͕ŶĞŵĂŶŐĞƉĂƐ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  YƵŝŶĞƚƌĂǀĂŝůůĞƉĂƐ͕ŶĞƉƌŽƐƉğƌĞƉĂƐ ZD ůĠdžŝĐĂ ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ
  WĂƌĞƐƐĞƵdžĞƐƚƚŽƵũŽƵƌƐƉĂƵǀƌĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝƐĞůğǀĞƚĂƌĚ͕ĚŠŶĞƚĂƌĚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ZĞŶĂƌĚƋƵŝĚŽƌƚůĂŵĂƚŝŶĠĞŶΖĂƉĂƐůĂŐƵĞƵůĞůĂŶŐƵĞĞŵƉůƵŵĠĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ

  
ϱϵϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


  YƵĂŶĚŶŽƵƐŶΖĂŐŝƐƐŽŶƐƉŽŝŶƚ͕ůĞƐĚŝĞƵdžŶŽƵƐĂďĂŶĚŽŶŶĞŶƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


  ƌĞŶĂƌĚĞŶĚŽƌŵŝ͕ƌŝĞŶŶĞƚŽŵďĞĚĂŶƐůĂŐƵĞƵůĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ƌĞŶĂƌĚĞŶĚŽƌŵŝŶĞǀŝĞŶƚďŝĞŶŶŝƉƌŽĨŝƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝŶŽƵƐĚŽŝƚŶŽƵƐĚĞŵĂŶĚĞ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝŽƐĞƉƌĞŶĚƌĞůĞǀĞĂƵ͕ŽƐĞƌĂƉƌĞŶĚƌĞǀĂĐŚĞĞƚƚƌŽƵƉĞĂƵ W YƵŝǀŽůĞƵŶƈƵĨ͕ǀŽůĞƵŶďƈƵĨ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝĂďƵ͕ďŽŝƌĂ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  dĞůůĞǀŝĞ͕ƚĞůůĞĨŝŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝƉĂŝĞƐĞƐĚĞƚƚĞƐƐΖĞŶƌŝĐŚŝƚ WZWͬWͬ^Z^ YƵŝǀĞƵƚƉĂLJĞƌ͕ďŝĞŶƐĞĚŽŝƚŽďůŝŐĞƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůĨĂƵƚƉĂLJĞƌŽƵĂŐƌĠĞƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  WĂƌĂĚŝƐƐĞƌĂĂƵdžďŝĞŶƉĂLJĂŶƚƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝƉĂŝĞ͕ĐŽŵŵĂŶĚĞ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƉġĐŚĞĞŶũƵŝŶƉġĐŚĞĨƌĞƚŝŶ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƉĞƵƚůĞƉůƵƐƉĞƵƚůĞŵŽŝŶƐ WZWͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƉƌĞŶĚ͕ƐĞǀĞŶĚ W Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƉƌġƚĞĂƵdžĂŵŝƐ͕ƉĞƌĚĂƵĚŽƵďůĞ W YƵŝƉƌġƚĞăƵŶĂŵŝ͕ƐΖĞŶĨĂŝƚƐŽƵǀĞŶƚƵŶĞŶŶĞŵŝ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂͬŵŽƌĨŽůſŐŝĐĂͬƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ
ƋƵŝƉƌġƚĞĂƵdžĂŵŝƐ͕ƉĞƌĚĂƵĚŽƵďůĞ  ŵŝĂƵƉƌġƚĞƌ͕ĞŶŶĞŵŝĂƵƌĞŶĚƌĞ  ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝƋƵŝƚƚĞůĂƉĂƌƚŝĞ͕ůĂƉĞƌĚ ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƐĞĨĂŝƚďƌĞďŝƐ͕ůĞůŽƵƉůĞŵĂŶŐĞ Wͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƐĞƌĞƐƐĞŵďůĞƐΖĂƐƐĞŵďůĞ WZWͬWͬ^Z^ >ĞƐŽŝƐĞĂƵdžĚΖƵŶĞŵğŵĞĐŽƵůĞƵƌ͕ƐĞĐŚĞƌĐŚĞŶƚǀŽůŽŶƚŝĞƌƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŚĂĐƵŶĐŚĞƌĐŚĞƐŽŶƐĞŵďůĂďůĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  ŚĂĐƵŶĂǀĞĐƐĂĐŚĂĐƵŶĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  EĞŶŽƵƐĂƐƐŽĐŝŽŶƐƋƵΖĂǀĞĐŶŽƐĠŐĂƵdž ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝƐĞƐĞŶƚŵŽƌǀĞƵdžƐĞŵŽƵĐŚĞ WZWͬWͬ^Z^ YƵŝƐĞƐĞŶƚŐĂůĞƵdž͕ƐĞŐƌĂƚƚĞ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  YƵŝƐĞƐĞŶƚŐĂůĞƵdž͕ƋƵ͛ŝůƐĞŐƌĂƚƚĞ ZD ůĠdžŝĐĂ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ƋƵŝƐĞƚĂŝƚ͕ĐŽŶƐĞŶƚ W ƋƵŝŶĞĚŝƚŵŽƚĐŽŶƐĞŶƚ ZD Ͳ Ͳ
ƋƵŝƐğŵĞůĞǀĞŶƚƌĠĐŽůƚĞůĂƚĞŵƉġƚĞ WZWͬ^Z^ ĞůƵŝƋƵŝƐğŵĞůĞǀĞŶƚ͕ŵŽŝƐƐŽŶŶĞƌĂůĂƚĞŵƉġƚĞ ZD ĂŵƉůŝĂĐŝſŶ ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  YƵŝƐğŵĞĚĞƐĐŚĂƌĚŽŶƐ͕ƌĞĐƵĞŝůůĞĚĞƐƉŝƋƸƌĞƐ ZD ŵŽƌĨŽƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ ůĠdžŝĐĂ
  KŶƌĠĐŽůƚĞĐĞƋƵĞůΖŽŶĂƐĞŵĠ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůĨĂƵƚƐĞŵĞƌƉŽƵƌƌĠĐŽůƚĞƌ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝƐΖĞdžĐƵƐĞ͕ƐΖĂĐĐƵƐĞ Wͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƐΖLJĨƌŽƚƚĞƐΖLJƉŝƋƵĞ WZWͬWͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƚĞƌƌĞĂ͕ŐƵĞƌƌĞĂ WZWͬWͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƚŽƵƚŵĞĚŽŶŶĞƚŽƵƚŵĞŶŝĞ WZW Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝƚƌŽƉĞŵďƌĂƐƐĞŵĂůĠƚƌĞŝŶƚ WZWͬWͬ^Z^ YƵŝƚƌŽƉĞŵďƌĂƐƐĞƉĞƵĞƐƚƌĂŝŶĚ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 YƵŝĐŽŵŵĞŶĐĞƉůƵƐŝĞƵƌƐĐŚŽƐĞƐ͕ĞŶĂĐŚğǀĞƉĞƵ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


  
ϱϵϴ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


  KŶŶĞƉĞƵƚĐŽƵƌŝƌĚĞƵdžůŝğǀƌĞƐăůĂĨŽŝƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ


ƋƵŝƚƌŽƉƐĞŚąƚĞƌĞƐƚĞĞŶĐŚĞŵŝŶ WZWͬW ƉůƵƐŵĞŚąƚĞĞƚƉůƵƐŵĞŐąƚĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  dŽƵƚƉƌĞƐƐĞƌŶƵŝƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝǀĂăůĂĐŚĂƐƐĞ͕ƉĞƌĚƐĂƉůĂĐĞ Wͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝǀĂĚŽƵĐĞŵĞŶƚǀĂƐƸƌĞŵĞŶƚ WZW YƵŝǀĂůĞŶƚĞŵĞŶƚǀĂƐƸƌĞŵĞŶƚ ^Z^ͬZDͬW ůĠdžŝĐĂ Ͳ
 YƵŝǀĂĚŽƵĐĞŵĞŶƚ͕ǀĂůŽŝŶ ZD ůĠdžŝĐĂ Ͳ
  YƵŝƚƌŽƉƐĞŚąƚĞ͕ƌĞƐƚĞĞŶĐŚĞŵŝŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  WůƵƐŵĞŚąƚĞĞƚƉůƵƐŵĞŐąƚĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  sŝƚĞĞƚďŝĞŶŶĞƐΖĂĐĐŽƌĚĞŶƚƉĂƐ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  >ĂƚƌŽƉŐƌĂŶĚĞŚąƚĞĞƐƚĐĂƵƐĞĚƵƌĞƚĂƌĚĞŵĞŶƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  WůƵƐŽŶƐĞŚąƚĞ͕ŵŽŝŶƐŽŶĂǀĂŶĐĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  YƵŝǀĞƵƚǀŽLJĂŐĞƌůŽŝŶ͕ŵĠŶĂŐĞƐĂŵŽŶƚƵƌĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  /ůLJĂƚĞŵƉƐƉŽƵƌƚŽƵƚ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
  dƵŶ͛ĂƐƌŝĞŶƉĞƌĚƵƉŽƵƌĂƚƚĞŶĚƌĞ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝǀĞƵƚůĂĨŝŶǀĞƵƚůĞƐŵŽLJĞŶƐ WZWͬWͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ
ƋƵŝǀĞƵƚŶŽLJĞƌƐŽŶĐŚŝĞŶůΖĂĐĐƵƐĞĚĞůĂƌĂŐĞ WZWͬWͬ^Z^ YƵĂŶĚŽŶǀĞƵƚŶŽLJĞƌƐŽŶĐŚŝĞŶ͕ŽŶůƵŝĨĂŝƚĐƌŽŝƌĞƋƵΖŝůĞƐƚĞŶƌĂŐĠ ZD Ͳ Ͳ
  YƵŝǀĞƵƚĨƌĂƉƉĞƌƵŶĐŚŝĞŶ͕ĨĂĐŝůĞŵĞŶƚƚƌŽƵǀĞƵŶďąƚŽŶ ZD ƉĂƌĂƐŝŶſŶŝŵĂ Ͳ
ƋƵŝǀĞƵƚƚƌŽƉƉƌŽƵǀĞƌ͕ŶĞƉƌŽƵǀĞƌŝĞŶ ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ

ƋƵŝǀŝǀƌĂǀĞƌƌĂ WZWͬWͬ^Z^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ

 

  
ϱϵϵ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ƋƵŝǀĂůĞŶƚĞƐĨƌĂŶĐĞƐĞƐĚĞůĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐĞƐƉĂŹŽůĂƐ

WZD/ &hEd Yh/s>Ed^ &hEd d/WKYh/s>E/


ĂďĂƌďĂŵƵĞƌƚĂ͕ŽďůŝŐĂĐŝſŶĐƵďŝĞƌƚĂ :hEͬW ŽŶŶĞƐĂƵƌĂŝƚƚŽŶĚƌĞƵŶŽĞƵĨ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 ƋƵŝŶΖĂƌŝĞŶ͕ƌŝĞŶŶĞĚŽŝƚ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂďƵĞŶĐĂƉĞůůĄŶ͕ŵĞũŽƌƐĂĐƌŝƐƚĄŶ 
:hE ăŵĂůŝŶ͕ŵĂůŝŶĞƚĚĞŵŝ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 ăǀŝůĂŝŶ͕ǀŝůĂŝŶĞƚĚĞŵŝ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ăǀŽůĞƵƌ͕ǀŽůĞƵƌĞƚĚĞŵŝ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂƚƌŽŵƉĞƵƌ͕ƚƌŽŵƉĞƵƌĞƚĚĞŵŝ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ăĨƌŝƉŽŶ͕ĨƌŝƉŽŶĞƚĚĞŵŝ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ăƌĞŶĂƌĚ͕ƌĞŶĂƌĚĞƚĚĞŵŝ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ăǀŝůĂŝŶ͕ĐŚĂƌďŽŶŶĠĞĚΖąŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐ :hEͬ^Z^ͬW ăďŽŶĞŶƚĞŶĚĞƵƌ͕ƐĂůƵƚ͊ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐďĂƐƚĂŶ ^Z^ ăďŽŶĞŶƚĞŶĚĞƵƌ͕ƐĂůƵƚ͊ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂďƵĞŶŚĂŵďƌĞ͕ŶŽŚĂLJƉĂŶĚƵƌŽ ^Z^ͬW ăďŽŶŐŽƸƚĞƚĨĂŝŵŝůŶΖLJĂŵĂƵǀĂŝƐƉĂŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ăůĂĨĂŝŵ͕ŝůŶΖLJĂƉĂƐĚĞŵĂƵǀĂŝƐƉĂŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ǀĞŶƚƌĞĂĨĨĂŵĠƉƌĞŶĚƚŽƵƚĞŶŐƌĠ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůΖĂƉƉĠƚŝƚĞƚůĂĨĂŝŵ͕ŶĞƚƌŽƵǀĞŶƚũĂŵĂŝƐŵĂƵǀĂŝƐƉĂŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ůΖĂƉƉĠƚŝƚĞƚůĂĨĂŝŵ͕ŶĞƚƌŽƵǀĞŶƚŶƵůŵĂƵǀĂŝƐƉĂŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ůĂĨĂŝŵĞƐƚůĞŵĞŝůůĞƵƌĂƐƐĂŝƐŽŶŶĞŵĞŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ďŽŶƌĞƉĂƐĚŽŝƚĐŽŵŵĞŶĐĞƌƉĂƌůĂĨĂŝŵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂďƵĞŶĂŚĂŵďƌĞ͕ŶŽŚĂLJƉĂŶĚƵƌŽ ^Z^ ăďŽŶŐŽƸƚĞƚĨĂŝŵŝůŶΖLJĂŵĂƵǀĂŝƐƉĂŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ăůĂĨĂŝŵ͕ŝůŶΖLJĂƉĂƐĚĞŵĂƵǀĂŝƐƉĂŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ǀĞŶƚƌĞĂĨĨĂŵĠƉƌĞŶĚƚŽƵƚĞŶŐƌĠ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůΖĂƉƉĠƚŝƚĞƚůĂĨĂŝŵ͕ŶĞƚƌŽƵǀĞŶƚũĂŵĂŝƐŵĂƵǀĂŝƐƉĂŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ůΖĂƉƉĠƚŝƚĞƚůĂĨĂŝŵ͕ŶĞƚƌŽƵǀĞŶƚŶƵůŵĂƵǀĂŝƐƉĂŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ůĂĨĂŝŵĞƐƚůĞŵĞŝůůĞƵƌĂƐƐĂŝƐŽŶŶĞŵĞŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů

  ďŽŶƌĞƉĂƐĚŽŝƚĐŽŵŵĞŶĐĞƌƉĂƌůĂĨĂŝŵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂďƵĞŶĂƐŚŽƌĂƐ͕ŵĂŶŐĂƐǀĞƌĚĞƐ;͋͊Ϳ :hE ;ĐΖĞƐƚͿĚĞůĂŵŽƵƚĂƌĚĞĂƉƌğƐĚŠŶĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϬϬ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


  ĂƉƌğƐĚŠŶĞƌ͕ůĂŵŽƵƚĂƌĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


ĂĐĂďĂůůŽƌĞŐĂůĂĚŽŶŽƐĞůĞŵŝƌĂĞůĚŝĞŶƚĞ W ăĐŚĞǀĂůĚŽŶŶĠŽŶŶĞƌĞŐĂƌĚĞƉĂƐůĂďƌŝĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ăĐŚĞǀĂůĚŽŶŶĠŽŶŶĞƌĞŐĂƌĚĞƉĂƐůĂďŽƵĐŚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ăĐŚĞǀĂůĚŽŶŶĠŽŶŶĞƌĞŐĂƌĚĞƉĂƐůĞƐĚĞŶƚƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ăĐŚĞǀĂůĚŽŶŶĠŽŶŶĞƌĞŐĂƌĚĞƉĂƐůĂĚĞŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ăĐŚĞǀĂůĚŽŶŶĠŽŶŶĞƌĞŐĂƌĚĞƉĂƐůĞƐĨĞƌƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂĐĂďĂůůŽƌĞŐĂůĂĚŽ͕ŶŽůĞŵŝƌĞƐĞůĚŝĞŶƚĞ :hEͬ^Z^ ăĐŚĞǀĂůĚŽŶŶĠŽŶŶĞƌĞŐĂƌĚĞƉĂƐůĂďƌŝĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ăĐŚĞǀĂůĚŽŶŶĠŽŶŶĞƌĞŐĂƌĚĞƉĂƐůĂďŽƵĐŚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ăĐŚĞǀĂůĚŽŶŶĠŽŶŶĞƌĞŐĂƌĚĞƉĂƐůĞƐĚĞŶƚƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ăĐŚĞǀĂůĚŽŶŶĠŽŶŶĞƌĞŐĂƌĚĞƉĂƐůĂĚĞŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ăĐŚĞǀĂůĚŽŶŶĠŽŶŶĞƌĞŐĂƌĚĞƉĂƐůĞƐĨĞƌƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂĐĂĚĂĐĂďĞnjĂƐƵƐĞƐŽ W ĂƵƚĂŶƚĚĞƚġƚĞƐ͕ĂƵƚĂŶƚĚΖĂǀŝƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ĂƵƚĂŶƚĚĞŐĞŶƐ͕ĂƵƚĂŶƚĚĞƐĞŶƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĐŚĂƋƵĞƚġƚĞ͕ĐŚĂƋƵĞĂǀŝƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƚĞůůĞƚġƚĞ͕ƚĞůůĞƐĞŶƚĞŶĐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĐĂĚĂĐĞƌĚŽůĞůůĞŐĂƐƵ^ĂŶDĂƌƚşŶ ^Z^ͬW ƚĞůƋƵŝƌŝƚǀĞŶĚƌĞĚŝ͕ĚŝŵĂŶĐŚĞƉůĞƵƌĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 ĐĞůƵŝƋƵŝƌŝƚǀĞŶĚƌĞĚŝ͕ĚŝŵĂŶĐŚĞƉůĞƵƌĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƌŝƌĂďŝĞŶƋƵŝƌŝƌĂůĞĚĞƌŶŝĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƚĞůƌŝƚĂƵŵĂƚŝŶ͕ƋƵŝůĞƐŽŝƌƉůĞƵƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂĐĂĚĂƉĂƌƚĞŚĂLJƚƌĞƐůĞŐƵĂƐĚĞŵĂůĐĂŵŝŶŽ :hEͬ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂĐĂĚĂƉƵĞƌĐŽůĞůůĞŐĂƐƵ^ĂŶDĂƌƚşŶ :hEͬ^Z^ͬW ƚĞůƋƵŝƌŝƚǀĞŶĚƌĞĚŝ͕ĚŝŵĂŶĐŚĞƉůĞƵƌĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 ĐĞůƵŝƋƵŝƌŝƚǀĞŶĚƌĞĚŝ͕ĚŝŵĂŶĐŚĞƉůĞƵƌĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƌŝƌĂďŝĞŶƋƵŝƌŝƌĂůĞĚĞƌŶŝĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƚĞůƌŝƚĂƵŵĂƚŝŶ͕ƋƵŝůĞƐŽŝƌƉůĞƵƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂĐĂĚĂƉƵĞƌƚĂ͕ƐƵĚƵĞŹĂ :hE ŵĂŝƐŽŶƐĂŶƐĨĞŵŵĞĐŽƌƉƐƐĂŶƐąŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŵĂŝƐŽŶƐĂŶƐƚġƚĞĚĞĨĞŵĞůůĞĞƐƚĐŽŵŵĞƵŶƐŽƵůŝĞƌƐĂŶƐ
  ƐĞŵĞůůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂĐĂĚĂƵŶŽƐƵŵĞƌĞĐŝĚŽ W ăĐŚĂĐƵŶƐĞůŽŶƐĞƐŽĞƵǀƌĞƐ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ăĐŚĂĐƵŶƐĞůŽŶƐŽŶĚƸ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů


  
ϲϬϭ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


 ăƚŽƵƚƐĞŝŐŶĞƵƌ͕ƚŽƵƚŚŽŶŶĞƵƌ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


  ƌĞŶĚĞnjăĠƐĂƌĐĞƋƵŝĂƉƉĂƌƚŝĞŶƚăĠƐĂƌ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 ƌĞŶĚĞnjĚŽŶĐăĠƐĂƌĐĞƋƵŝĞƐƚăĠƐĂƌ͕ĞƚăŝĞƵĐĞƋƵŝĞƐƚ
 ăŝĞƵ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƐĞůŽŶůĞƐŐĞŶƐůΖĞŶĐĞŶƐ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂĐĂƉĂǀŝĞũĂŶŽĚĂŶŽƌĞũĂ :hE Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂĐĂƐĂĚĞƚƵŚĞƌŵĂŶŽŶŽŝƌĄƐĐĂĚĂǀĞƌĂŶŽ :hEͬW >ΖĞdžĐğƐĞŶƚŽƵƚĞƐƚƵŶĚĠĨĂƵƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂĐƵĞŶƚĂƐǀŝĞũĂƐ͕ďĂƌĂũĂƐŶƵĞǀĂƐ :hE Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂŝŽƐůŽƋƵĞĞƐĚĞŝŽƐ͕LJĂůĠƐĂƌůŽƋƵĞĞƐ ZĞŶĚĞnjăĠƐĂƌĐĞƋƵŝĞƐƚăĠƐĂƌ͕ĞƚăŝĞƵ͕ĐĞƋƵŝĞƐƚă
ĚĞůĠƐĂƌ W ŝĞƵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 /ůĨĂƵƚƌĞŶĚƌĞăĠƐĂƌĐĞƋƵŝĞƐƚăĠƐĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ZĞŶĚĞnjĚŽŶĐăĠƐĂƌĐĞƋƵŝĞƐƚăĠƐĂƌ͕ĞƚăŝĞƵ͕ĐĞƋƵŝ
 ĞƐƚăŝĞƵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 ZĞŶĚĞnjăĠƐĂƌĐĞƋƵŝĂƉƉĂƌƚŝĞŶƚăĠƐĂƌĞƚăŝĞƵĐĞƋƵŝ
  ĂƉƉĂƌƚŝĞŶƚăŝĞƵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ĂŝŽƐƌŽŐĂŶĚŽLJĐŽŶĞůŵĂnjŽĚĂŶĚŽ :hEͬ^Z^ͬW ŝĚĞͲƚŽŝ͕ůĞŝĞůƚΖĂŝĚĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŝĚĞͲƚŽŝ͕ŝĞƵƚ͛ĂŝĚĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂĚŽŶĚĞĞůĐŽƌĂnjſŶƐĞŝŶĐůŝŶĂ͕ĞůƉŝĞĐĂŵŝŶĂ :hE >ĞĐƈƵƌŵġŵĞŽƶŝůǀĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂĞŶĞŵŝŐŽƋƵĞŚƵLJĞ͕ƉƵĞŶƚĞĚĞƉůĂƚĂ :hE /ůĨĂƵƚĨĂŝƌĞƵŶƉŽŶƚĚΖŽƌăůΖĞŶŶĞŵŝƋƵŝĨƵŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂĨĂůƚĂĚĞƉĂŶ͕ďƵĞŶĂƐƐŽŶƚŽƌƚĂƐ ^Z^ͬW &ĂƵƚĞĚĞŐƌŝǀĞƐ͕ŽŶŵĂŶŐĞĚĞƐŵĞƌůĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 &ĂƵƚĞĚĞŐƌŝǀĞƐ͕ŽŶƉƌĞŶĚĚĞƐŵĞƌůĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 YƵĂŶĚŽŶŶĞƉĞƵƚƉĂƐƉƌĞŶĚƌĞĚĞŐƌŝǀĞƐ͕ŽŶƉƌĞŶĚĞĚĞƐ
 ŵĞƌůĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵĂŶĚŽŶŶ͛ĂƉĂƐĚĞŐƌŝǀĞƐ͕ŽŶŵĂŶŐĞĚĞƐŵĞƌůĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůĨĂƵƚƐĂǀŽŝƌƐĞĐŽŶƚĞŶƚĞƌĚƵŶĠĐĞƐƐĂŝƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĚĠĨĂƵƚĚĞƉĂŝŶŽŶŵĂŶŐĞĚĞƐĐƌŽƸƚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĨĂƵƚĞĚĞĐŚĂƉŽŶ͕ƉĂŝŶĞƚŽŝŐŶŽŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  &ĂƵƚĞĚĞďůĠŽŶŵĂŶŐĞĚĞůΖĂǀŽŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂĨĂůƚĂĚĞƉŽůůĂ͕ƉĂŶLJĐĞďŽůůĂ ^Z^ͬW &ĂƵƚĞĚĞŐƌŝǀĞƐ͕ŽŶŵĂŶŐĞĚĞƐŵĞƌůĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 &ĂƵƚĞĚĞŐƌŝǀĞƐ͕ŽŶƉƌĞŶĚĚĞƐŵĞƌůĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 YƵĂŶĚŽŶŶĞƉĞƵƚƉĂƐƉƌĞŶĚƌĞĚĞŐƌŝǀĞƐ͕ŽŶƉƌĞŶĚĞĚĞƐ
 ŵĞƌůĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


  
ϲϬϮ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


 YƵĂŶĚŽŶŶ͛ĂƉĂƐĚĞŐƌŝǀĞƐ͕ŽŶŵĂŶŐĞĚĞƐŵĞƌůĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


  /ůĨĂƵƚƐĂǀŽŝƌƐĞĐŽŶƚĞŶƚĞƌĚƵŶĠĐĞƐƐĂŝƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĚĠĨĂƵƚĚĞƉĂŝŶŽŶŵĂŶŐĞĚĞƐĐƌŽƸƚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĨĂƵƚĞĚĞĐŚĂƉŽŶ͕ƉĂŝŶĞƚŽŝŐŶŽŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  &ĂƵƚĞĚĞďůĠŽŶŵĂŶŐĞĚĞůΖĂǀŽŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂŐƌĂŶĚĞƐŵĂůĞƐ͕ŐƌĂŶĚĞƐƌĞŵĞĚŝŽƐ :hEͬ^Z^ͬW ƵdžŐƌĂŶĚƐŵĂƵdž͕ůĞƐŐƌĂŶĚƐƌĞŵğĚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ƵdžŐƌĂŶĚƐŵĂƵdž͕ŐƌĂŶĚƐƌĞŵğĚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ĂůĂĨƵĞƌnjĂ͕ĂŚŽƌĐĂŶ ^Z^ KŶŶĞǀĂƉĂƐĐŽŶƚƌĞƐŽŶĚĞƐƚŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 ĞƋƵŝĚŽŝƚġƚƌĞ͕ŶĞƉĞƵƚŵĂŶƋƵĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂďĂůůĞĐŚĞƌĐŚĞůĞũŽƵĞƵƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂůĂŽĐĂƐŝſŶůĂƉŝŶƚĂŶĐĂůǀĂ ^Z^ͬW >ΖŽĐĐĂƐŝŽŶĞƐƚĐŚĂƵǀĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂůĂƚĞƌĐĞƌĂ͕ǀĂůĂǀĞŶĐŝĚĂ ^Z^ >ĂƉĞƌƐĠǀĠƌĂŶĐĞĞƐƚůĂĐůĠĚƵƐƵĐĐğƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 >ĂƉĞƌƐĠǀĠƌĂŶĐĞĞƐƚůĂĐůĠĚƵƐƵĐĐğƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂƉĞƌƐĠǀĠƌĂŶĐĞǀŝĞŶƚăďŽƵƚĚĞƚŽƵƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  'ŽƵƚƚĞăŐŽƵƚƚĞůΖĞĂƵĐƌĞƵƐĞůĂƉŝĞƌƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂůĂǀĞũĞnj͕ǀŝƌƵĞůĂƐ :hEͬ^Z^ͬW KŶĨĂŝƚĚĞƐĨŽůŝĞƐăƚŽƵƚąŐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂůĂƐĚŝĞnj͕ĞŶůĂĐĂŵĂĞƐƚĠƐ :hEͬ^Z^ ^ŝƚƵǀĞƵdžďŝĞŶƚĞƉŽƌƚĞƌ͕ĐŽƵĐŚĞͲƚŽŝƚƀƚĞƚůğǀĞͲƚŽŝƚƀƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ,ŽŵŵĞŵĂƚŝŶĞƵdž͕ƐĂŝŶ͕ŐĂŝĞƚƐŽŝŐŶĞƵdž ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂůĂƐƚƌĞƐǀĂĂůǀĞŶĐŝĚĂ :hEͬW >ĂƉĞƌƐĠǀĠƌĂŶĐĞĞƐƚůĂĐůĠĚƵƐƵĐĐğƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 >ĂƉĞƌƐĠǀĠƌĂŶĐĞĞƐƚůĂĐůĠĚƵƐƵĐĐğƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂƉĞƌƐĠǀĠƌĂŶĐĞǀŝĞŶƚăďŽƵƚĚĞƚŽƵƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  'ŽƵƚƚĞăŐŽƵƚƚĞůΖĞĂƵĐƌĞƵƐĞůĂƉŝĞƌƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂůŽĞƐĐƌŝƚŽŵĞƌĞŵŝƚŽ :hE Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂůŽŚĞĐŚŽ͕ƉĞĐŚŽ :hE ĞƋƵŝĞƐƚĨĂŝƚ͕ĞƐƚĨĂŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ΖĞƐƚĨĂŝƚĐΖĞƐƚĨĂŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  hŶĞĐŚŽƐĞĨĂŝƚĞŶĞƉĞƵƚƉĂƐġƚƌĞăĨĂŝƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĐŚŽƐĞĨĂŝƚĞ͕ƉŽŝŶƚĚĞƌĞŵğĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂŵĂůƚŝĞŵƉŽ͕ďƵĞŶĂĐĂƌĂ :hEͬ^Z^ͬW /ůĨĂƵƚĨĂŝƌĞĐŽŶƚƌĞŵĂƵǀĂŝƐĞĨŽƌƚƵŶĞďŽŶĐƈƵƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϬϯ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


YƵĂŶĚůΖĂƌďƌĞĞƐƚƚŽŵďĠ͕ƚŽƵƚůĞŵŽŶĚĞĐŽƵƌƚĂƵdž
ĂŵŽƌŽŵƵĞƌƚŽ͕ŐƌĂŶůĂŶnjĂĚĂ W ďƌĂŶĐŚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 YƵĂŶĚůΖĂƌďƌĞĞƐƚƚŽŵďĠ͕ĐŚĂĐƵŶĐŽƵƌƚĂƵdžďƌĂŶĐŚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 YƵĂŶĚůĞůŽƵƉĞƐƚƉƌŝƐ͕ƚŽƵƐůĞƐĐŚŝĞŶƐůƵŝŵŽƌĚĞŶƚůĞƐ
 ĨĞƐƐĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 YƵĂŶĚůĞůŽƵƉĞƐƚƉƌŝƐ͕ƚŽƵƐůĞƐĐŚŝĞŶƐůƵŝůĂƌĚĞŶƚƚůĞƐ
  ĨĞƐƐĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂŶĂĚŝĞůĞĂŵĂƌŐĂƵŶĚƵůĐĞ :hE ͛ĞƐƚƚŽƵũŽƵƌƐĕĂĚĞƉƌŝƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 ͛ĞƐƚƚŽƵũŽƵƌƐĕĂĚĞŐĂŐŶĠ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ͛ĞƐƚĂƵƚĂŶƚĚĞƉƌŝƐƐƵƌů͛ĞŶŶĞŵŝ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂƉĂůĂďƌĂƐůŽĐĂƐ͕ŽƌĞũĂƐƐŽƌĚĂƐ ^Z^ͬW ƐŽƚƚĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ƉŽŝŶƚĚĞƌĠƉŽŶƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ƐŽƚƚĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ƐŽƚƚĞƌĠƉŽŶƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĨŽůůĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ƉŽŝŶƚĚĞƌĠƉŽŶƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƐŽƚƚĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĚĞƌĠƉŽŶƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ďŽŶĚĞŵĂŶĚĞƵƌ͕ďŽŶƌĞĨƵƐĞƵƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƉĂƌŽůĞƐůŽƵƌĚĞƐ͕ŽƌĞŝůůĞƐƐŽƵƌĚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĐŽƵƉĚĞůĂŶŐƵĞĠĐƵĚΖŽƌĞŝůůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂƉĂůĂďƌĂƐŶĞĐŝĂƐ͕ŽşĚŽƐƐŽƌĚŽƐ :hEͬ^Z^ ƐŽƚƚĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ƉŽŝŶƚĚĞƌĠƉŽŶƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ƐŽƚƚĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ƐŽƚƚĞƌĠƉŽŶƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĨŽůůĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ƉŽŝŶƚĚĞƌĠƉŽŶƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƐŽƚƚĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĚĞƌĠƉŽŶƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ďŽŶĚĞŵĂŶĚĞƵƌ͕ďŽŶƌĞĨƵƐĞƵƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƉĂƌŽůĞƐůŽƵƌĚĞƐ͕ŽƌĞŝůůĞƐƐŽƵƌĚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĐŽƵƉĚĞůĂŶŐƵĞĠĐƵĚΖŽƌĞŝůůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂƉĞƌƌŽĨůĂĐŽ͕ƚŽĚŽƐŽŶƉƵůŐĂƐ :hEͬ^Z^ ƵdžĐŚĞǀĂƵdžŵĂŝŐƌĞƐǀŽŶƚůĞƐŵŽƵĐŚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ĐŚĞǀĂůŵĂŝŐƌĞ͕ǀŽŶƚůĞƐŵŽƵĐŚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƵdžĐŚĞǀĂƵdžŵĂŝŐƌĞƐǀĂůĂŵŽƵĐŚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ŶĂǀŝƌĞďƌŝƐĠůĞƐǀĞŶƚƐƐŽŶƚĐŽŶƚƌĂŝƌĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƉĂƵǀƌĞŐĞŶƐůĂƉąƚĞŐġůĞĂƵĨŽƵƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WůƵƐŝůŐğůĞ͕ƉůƵƐŝůĠƚƌĞŝŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂƉĞƌƌŽǀŝĞũŽ͕ŶŽŚĂLJƚƵƐƚƵƐ :hEͬ^Z^ͬW ŽŶĐŚŝĞŶĐŚĂƐƐĞĚĞƌĂĐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϬϰ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĂƌĞLJŵƵĞƌƚŽ͕ƌĞLJƉƵĞƐƚŽ :hEͬ^Z^ >ĞƌŽŝĞƐƚŵŽƌƚ͕ǀŝǀĞůĞƌŽŝ͊ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů


  >ĞƌŽŝŶĞŵĞƵƌƚƉĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂƌşŽƌĞǀƵĞůƚŽ͕ŐĂŶĂĐŝĂĚĞƉĞƐĐĂĚŽƌĞƐ :hEͬ^Z^ͬW >ΖĞĂƵƚƌŽƵďůĞĞƐƚůĞŐĂŝŶĚƵƉġĐŚĞƵƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 ĂƵƚƌŽƵďůĞ͕ŐĂŝŶĚƵƉġĐŚĞƵƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  KŶƉġĐŚĞŵŝĞƵdžĞŶĞĂƵƚƌŽƵďůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂƐĞĐƌĞƚŽĂŐƌĂǀŝŽ͕ƐĞĐƌĞƚĂǀĞŶŐĂŶnjĂ ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂƐƵƚŝĞŵƉŽŵĂĚƵƌĂŶůĂƐďƌĞǀĂƐ ^Z^ͬW ǀĞĐůĞƚĞŵƉƐĞƚůĂƉĂŝůůĞůĞƐŶğĨůĞƐŵƸƌŝƐƐĞŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 dŽƵƚǀŝĞŶƚăƉŽŝŶƚăƋƵŝƐĂŝƚĂƚƚĞŶĚƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŚĂƋƵĞĐŚŽƐĞĞŶƐŽŶƚĞŵƉƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵĂŶĚůĂƉŽŝƌĞĞƐƚŵƸƌĞ͕ĞůůĞƚŽŵďĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  dŽƵƚĞĐŚŽƐĞĂƐĂƐĂŝƐŽŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂƐƵƚŝĞŵƉŽŵĂĚƵƌĂŶůĂƐƵǀĂƐ ^Z^ͬW ǀĞĐůĞƚĞŵƉƐĞƚůĂƉĂŝůůĞůĞƐŶğĨůĞƐŵƸƌŝƐƐĞŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 dŽƵƚǀŝĞŶƚăƉŽŝŶƚăƋƵŝƐĂŝƚĂƚƚĞŶĚƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŚĂƋƵĞĐŚŽƐĞĞŶƐŽŶƚĞŵƉƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵĂŶĚůĂƉŽŝƌĞĞƐƚŵƸƌĞ͕ĞůůĞƚŽŵďĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  dŽƵƚĞĐŚŽƐĞĂƐĂƐĂŝƐŽŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂƚĂůƐĞŹŽƌ͕ƚĂůŚŽŶŽƌ ^Z^ ƚŽƵƚƐĞŝŐŶĞƵƌ͕ƚŽƵƚŚŽŶŶĞƵƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 ^ĞůŽŶů͛ĂƌŐĞŶƚ͕ůĞƐǀŝŽůŽŶƐ ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ^ĞůŽŶůĞƐĂŝŶƚ͕ů͛ĞŶĐĞŶƐ  ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ^ĞůŽŶůĞƐŐĞŶƐ͕ů͛ĞŶĐĞŶƐ  ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĐŚĂƋƵĞƐĂŝŶƚƐĂĐŚĂŶĚĞůůĞ  ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŽŵŵĞŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞƐƐĂŝŶƚƐ͕ŽŶůĞƐŚŽŶŽƌĞ  ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂƚŽĚŽůĞůůĞŐĂƐƵĨŝŶ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂƚŽĚŽůĞůůĞŐĂƐƵƚƵƌŶŽ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂůďƵĞŶĐĂůůĂƌůůĂŵĂŶ^ĂŶĐŚŽ :hEͬ^Z^ͬW /ůĞƐƚďŽŶĚĞƉĂƌůĞƌĞƚŵĞŝůůĞƵƌĚĞƐĞƚĂŝƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂůďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ĐŽŶŵĞĚŝĂƉĂůĂďƌĂďĂƐƚĂ ^Z^ ďŽŶĞŶƚĞŶĚĞƵƌ͕ƐĂůƵƚ͊ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂůďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ĐŽŶƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐďĂƐƚĂ ^Z^ ďŽŶĞŶƚĞŶĚĞƵƌ͕ƐĂůƵƚ͊ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂůďƵĞŶƉĂŐĂĚŽƌ͕ŶŽůĞĚƵĞůĞŶƉƌĞŶĚĂƐ ^Z^ YƵŝƉĂŝĞƐĞƐĚĞƚƚĞƐƐΖĞŶƌŝĐŚŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 YƵŝǀĞƵƚƉĂLJĞƌ͕ďŝĞŶƐĞĚŽŝƚŽďůŝŐĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůĨĂƵƚƉĂLJĞƌŽƵĂŐƌĠĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


  
ϲϬϱ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


  WĂƌĂĚŝƐƐĞƌĂĂƵdžďŝĞŶƉĂLJĂŶƚƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


ĂůĠƐĂƌůŽƋƵĞĞƐĚĞůĠƐĂƌLJĂŝŽƐůŽƋƵĞĞƐ ZĞŶĚĞnjăĠƐĂƌĐĞƋƵŝĞƐƚăĠƐĂƌ͕ĞƚăŝĞƵ͕ĐĞƋƵŝĞƐƚă
ĚĞŝŽƐ W ŝĞƵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 /ůĨĂƵƚƌĞŶĚƌĞăĠƐĂƌĐĞƋƵŝĞƐƚăĠƐĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ZĞŶĚĞnjĚŽŶĐăĠƐĂƌĐĞƋƵŝĞƐƚăĠƐĂƌ͕ĞƚăŝĞƵ͕ĐĞƋƵŝ
 ĞƐƚăŝĞƵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 ZĞŶĚĞnjăĠƐĂƌĐĞƋƵŝĂƉƉĂƌƚŝĞŶƚăĠƐĂƌĞƚăŝĞƵĐĞƋƵŝ
  ĂƉƉĂƌƚŝĞŶƚăŝĞƵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ĂůĞŶĞŵŝŐŽƋƵĞŚƵLJĞ͕ƉƵĞŶƚĞĚĞƉůĂƚĂ W /ůĨĂƵƚĨĂŝƌĞƵŶƉŽŶƚĚΖŽƌăůΖĞŶŶĞŵŝƋƵŝĨƵŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
Ăů ŐĂŶĂĚŽ ĞƐƋƵŝůĂĚŽ͕ ŵĂŶĚĂ ĚŝŽƐ ǀŝĞŶƚŽ
ŵŽĚĞƌĂĚŽ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂůŚĂďůĂƌ͕ĐŽŵŽĂůŐƵŝƐĂƌ͕ƐƵŐƌĂŶŝƚŽĚĞƐĂů :hE Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
Ăů ŚĞƌƌĞƌŽ͕ ĐŽŶ ďĂƌďĂƐ͖ LJ Ă ůĂƐ ůĞƚƌĂƐ͕ ĐŽŶ
ďĂďĂƐ :hE Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂůŵĂĞƐƚƌŽ͕ĐƵĐŚŝůůĂĚĂ :hEͬ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂůŵĞũŽƌĐĂnjĂĚŽƌƐĞůĞǀĂůĂůŝĞďƌĞ :hEͬ^Z^ ďŽŶƉġĐŚĞƵƌƉĂƌĨŽŝƐĠĐŚĂƉƉĞĂŶŐƵŝůůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ZŝĞŶŶΖĞƐƚƉĂƌĨĂŝƚĞŶĐĞŵŽŶĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EƵůŶΖĞƐƚƉĂƌĨĂŝƚĞŶƚŽƵƚĐŚŽƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂůƉĂŶ͕ƉĂŶ͕LJĂůǀŝŶŽ͕ǀŝŶŽ :hEͬ^Z^ ƉƉĞůĞƌƵŶĐŚĂƚƵŶĐŚĂƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂůƉĞƌƌŽĨůĂĐŽ͕ƚŽĚŽƐŽŶƉƵůŐĂƐ ^Z^ͬW ƵdžĐŚĞǀĂƵdžŵĂŝŐƌĞƐǀŽŶƚůĞƐŵŽƵĐŚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 ĐŚĞǀĂůŵĂŝŐƌĞ͕ǀŽŶƚůĞƐŵŽƵĐŚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƵdžĐŚĞǀĂƵdžŵĂŝŐƌĞƐǀĂůĂŵŽƵĐŚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ŶĂǀŝƌĞďƌŝƐĠůĞƐǀĞŶƚƐƐŽŶƚĐŽŶƚƌĂŝƌĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƉĂƵǀƌĞŐĞŶƐůĂƉąƚĞŐġůĞĂƵĨŽƵƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WůƵƐŝůŐğůĞ͕ƉůƵƐŝůĠƚƌĞŝŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂůƉƌŝŵĞƌƚĂƉſŶ͕njƵƌƌĂƉĂƐ :hE Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂůƐĂŶƚŽ͕ƉŽƌůĂƉĞĂŶĂ :hE WŽƵƌůΖĂŵŽƵƌĚƵƐĂŝŶƚŽŶďĂŝƐĞůĞƐƌĞůŝƋƵĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 WŽƵƌůΖĂŵŽƵƌĚƵĐŚĞǀĂůŝĞƌŽŶďĂŝƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

 

  
ϲϬϲ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ŵĄƐŚĂĐĞĞůƋƵĞƋƵŝĞƌĞƋƵĞĞůƋƵĞƉƵĞĚĞ :hEͬ^Z^ YƵĂŶĚŽŶǀĞƵƚŽŶƉĞƵƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


 YƵŝǀĞƵƚ͕ƉĞƵƚ͖ĞƚƋƵŝŽƐĞ͕ĨĂŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  dŽƵƚĞƐƚƉŽƐƐŝďůĞƋƵĂŶĚŽŶĐƌŽŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŵĄƐƐĂďĞĞůĚŝĂďůŽƉŽƌǀŝĞũŽƋƵĞƉŽƌĚŝĂďůŽ :hEͬ^Z^ >ĞĚŝĂďůĞƐĂŝƚďĞĂƵĐŽƵƉƉĂƌĐĞƋƵΖŝůĞƐƚǀŝĞƵdž ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 sŝĞƵdžďƈƵĨĨĂŝƚƐŝůůŽŶĚƌŽŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůŶΖĞƐƚĐŚĂƐƐĞƋƵĞĚĞǀŝĞƵdžĐŚŝĞŶƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŵĄƐǀĂůĞĂůŐŽƋƵĞŶĂĚĂ :hEͬ^Z^ͬW DŝĞƵdžǀĂƵƚƉĞƵƋƵĞƌŝĞŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŵĄƐ ǀĂůĞ ůŽ ŵĂůŽ ĐŽŶŽĐŝĚŽ ƋƵĞ ůŽ ďƵĞŶŽ ƉŽƌ
ĐŽŶŽĐĞƌ :hE DŝĞƵdžůĂǀŝĞŝůůĞǀŽŝĞƋƵĞůĞŶŽƵǀĞĂƵƐĞŶƚŝĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DŝĞƵdžǀĂƵƚƵŶŵĂůĐŽŶŶƵƋƵΖƵŶďŽŶŚĞƵƌŝŶĐĞƌƚĂŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŵĄƐǀĂůĞƉĄũĂƌŽĞŶŵĂŶŽƋƵĞĐŝĞŶƚŽǀŽůĂŶĚŽ :hEͬ^Z^ͬW DŝĞƵdžǀĂƵƚŵŽŝŶĞĂƵĞŶĐĂŐĞƋƵĞƉŽƵůĞĚΖĞĂƵƋƵŝŶĂŐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DŽŝŶĞĂƵĞŶŵĂŝŶǀĂƵƚŵŝĞƵdžƋƵĞƉŝŐĞŽŶƋƵŝǀŽůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŵĄƐǀĂůĞƉƌĞǀĞŶŝƌƋƵĞĐƵƌĂƌ :hEͬ^Z^ͬW DŝĞƵdžǀĂƵƚƉƌĠǀĞŶŝƌƋƵĞŐƵĠƌŝƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƉƌĠǀĞŶŝƌƋƵĞŐƵĠƌŝƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŵĄƐǀĂůĞƐĂďĞƌƋƵĞŚĂďĞƌ :hEͬ^Z^ͬW >ĞƐĂǀŽŝƌǀĂƵƚŵŝĞƵdžƋƵĞůĂƌŝĐŚĞƐƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DŝĞƵdžǀĂƵƚƐĂǀŽŝƌƋƵĞƌŝĐŚĞƐƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŵĄƐǀĂůĞƐŽůŽƋƵĞŵĂůĂĐŽŵƉĂŹĂĚŽ :hEͬ^Z^ DŝĞƵdžǀĂƵƚġƚƌĞƐĞƵůƋƵĞŵĂůĂĐĐŽŵƉĂŐŶĠ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 DŝĞƵdžǀĂƵƚǀŝǀƌĞƐĞƵů͕ƋƵĞŵĂůĂĐĐŽŵƉĂŐŶĠ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DŝĞƵdžǀĂƵƚƐĞƵů͕ƋƵĞŵĂůĂĐĐŽŵƉĂŐŶĠ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŵĄƐǀĂůĞƚĂƌĚĞƋƵĞŶƵŶĐĂ :hEͬ^Z^ͬW DŝĞƵdžǀĂƵƚƚĂƌĚƋƵĞũĂŵĂŝƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƚĂƌĚƋƵĞũĂŵĂŝƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŵĄƐǀĂůĞƚĞŶĞƌƋƵĞĚĞƐĞĂƌ :hE ůůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƚĞŶŝƌƋƵĞĐŽƵƌŝƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂǀŽŝƌůΖŽĞƵĨĂƵũŽƵƌĚΖŚƵŝƋƵĞůĂƉŽƵůĞĚĞŵĂŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŵĄƐǀĂůĞĐĂĞƌĞŶŐƌĂĐŝĂƋƵĞƐĞƌŐƌĂĐŝŽƐŽ W /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƉůĂŝƌĞƋƵΖĂǀŽŝƌĚƵĐŚĂƌŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ŵĄƐǀĂůĞƉĄũĂƌŽĞŶŵĂŶŽƋƵĞĐŝĞŶƚŽǀŽůĂŶĚŽ ^Z^ DŝĞƵdžǀĂƵƚŵŽŝŶĞĂƵĞŶĐĂŐĞƋƵĞƉŽƵůĞĚΖĞĂƵƋƵŝŶĂŐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DŽŝŶĞĂƵĞŶŵĂŝŶǀĂƵƚŵŝĞƵdžƋƵĞƉŝŐĞŽŶƋƵŝǀŽůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŵĄƐǀĂůĞĞƐƚĂƌƐŽůŽƋƵĞŵĂůĂĐŽŵƉĂŹĂĚŽ ^Z^ DŝĞƵdžǀĂƵƚġƚƌĞƐĞƵůƋƵĞŵĂůĂĐĐŽŵƉĂŐŶĠ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 DŝĞƵdžǀĂƵƚǀŝǀƌĞƐĞƵů͕ƋƵĞŵĂůĂĐĐŽŵƉĂŐŶĠ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DŝĞƵdžǀĂƵƚƐĞƵů͕ƋƵĞŵĂůĂĐĐŽŵƉĂŐŶĠ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů

  
ϲϬϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ŵĄƐ ǀĂůĞ ŵĂůŽ ĐŽŶŽĐŝĚŽ ƋƵĞ ďƵĞŶŽ ƉŽƌ


ĐŽŶŽĐĞƌ ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŵĄƐǀĂůĞƉŽĐŽƋƵĞŶĂĚĂ ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŵĄƐǀĂůĞƋƵĞƐŽďƌĞƋƵĞŶŽƋƵĞĨĂůƚĞ ^Z^ /ůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĞŶĂǀŽŝƌƚƌŽƉƋƵĞƉĂƐĂƐƐĞnj ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DŝĞƵdžǀĂƵƚƚƌŽƉƋƵĞƚƌŽƉƉĞƵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŵĄƐǀĂůĞŵĂŹĂƋƵĞĨƵĞƌnjĂ ^Z^ͬW DŝĞƵdžǀĂƵƚƌƵƐĞƋƵĞĨŽƌĐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŶŽ ĚĞũĞƐ ƉĂƌĂ ŵĂŹĂŶĂ ůŽ ƋƵĞ ƉƵĞĚĂƐ ŚĂĐĞƌ EĞƌĞŵĞƚƐƉĂƐĂƵůĞŶĚĞŵĂŝŶĐĞƋƵĞƚƵƉĞƵdžĨĂŝƌĞůĞũŽƵƌ
ŚŽLJ :hEͬ^Z^ͬW ŵġŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
EĞƌĞŵĞƚƚŽŶƐƉĂƐĂƵůĞŶĚĞŵĂŝŶĐĞƋƵĞŶŽƵƐƉŽƵǀŽŶƐ
 ĨĂŝƌĞůĞũŽƵƌŵġŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 EĞƌĞŵĞƚƚĞnjƉĂƐĂƵůĞŶĚĞŵĂŝŶĐĞƋƵĞǀŽƵƐƉŽƵǀĞnjĨĂŝƌĞůĞ
 ũŽƵƌŵġŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ĞƋƵŝĞƐƚĨĂŝƚŶΖĞƐƚƉĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƉůƵƐăĨĂŝƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽĞƐŽƌŽƚŽĚŽůŽƋƵĞƌĞůƵĐĞ :hE dŽƵƚĐĞƋƵŝďƌŝůůĞŶΖĞƐƚƉĂƐŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  dŽƵƚĐĞƋƵŝƌĞůƵŝƚŶΖĞƐƚƉĂƐŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŶŽĞƐƚĂŶĨŝĞƌŽĞůůĞſŶĐŽŵŽůŽƉŝŶƚĂŶ :hEͬ^Z^ͬW /ůŶΖĞƐƚƉĂƐĂƵƐƐŝůĞĚŝĂďůĞƋƵΖŝůĞƐƚŶŽŝƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽŚĂLJĂƚĂũŽƐŝŶƚƌĂďĂũŽ :hEͬ^Z^ͬW EƵůďŝĞŶƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 /ůŶΖLJĂƉŽŝŶƚĚĞƉůĂŝƐŝƌƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EƵůƉůĂŝƐŝƌƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ZŝĞŶŶĞǀŝĞŶƚƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝǀĞƵƚůΖƈƵĨ͕ĚŽŝƚƐƵƉƉŽƌƚĞƌůĂƉŽƵůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĂŵĂŶŐĠůĞůĂƌĚƌŽŶŐĞůΖŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽŚĂLJĚĞƌĞĐŚŽĐŽŶƚƌĂĚĞƌĞĐŚŽ :hE Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŶŽŚĂLJŚŽŵďƌĞƐŝŶŚŽŵďƌĞ :hEͬ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŶŽŚĂLJŵĂůƋƵĞƉŽƌďŝĞŶŶŽǀĞŶŐĂ :hEͬ^Z^ͬW ƋƵĞůƋƵĞĐŚŽƐĞŵĂůŚĞƵƌĞƐƚďŽŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

 /ůŶΖĞƐƚŵĂůĚŽŶƚďŝĞŶŶĞǀŝĞŶŶĞ ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WŽƵƌƵŶĚĞƉĞƌĚƵ͕ĚŝdžĚĞƌĞƚƌŽƵǀĠƐ  ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽŚĂLJŵĄƐĐĞƌĂƋƵĞůĂƋƵĞĂƌĚĞ :hE Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ

  
ϲϬϴ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ŶŽŚĂLJƉĞŽƌƐŽƌĚŽƋƵĞĞůƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞŽşƌ :hEͬ^Z^ͬW /ůŶΖĞƐƚƉŝƌĞƐŽƵƌĚƋƵĞĐĞůƵŝƋƵŝŶĞǀĞƵƚƉĂƐĞŶƚĞŶĚƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů


  /ůŶΖĞƐƚƉŝƌĞĂǀĞƵŐůĞƋƵĞĐĞůƵŝƋƵŝŶĞǀĞƵƚƉĂƐǀŽŝƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŶŽŽĨĞŶĚĞƋƵŝĞŶƋƵŝĞƌĞ͕ƐŝŶŽƋƵŝĞŶƉƵĞĚĞ :hEͬW EΖŚƵŵŝůŝĞƉĂƐƋƵŝǀĞƵƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WůƵƐůΖŽĨĨĞŶƐĞƵƌĞƐƚĐŚĞƌ͕ĞƚƉůƵƐŐƌĂŶĚĞĞƐƚůΖŽĨĨĞŶƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽŚĂLJĚşĂƐŝŶŶŽĐŚĞ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŶŽŚĂLJĚŽƐƐŝŶƚƌĞƐ W ũĂŵĂŝƐĚĞƵdžƐĂŶƐƚƌŽŝƐ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŶŽŚĂLJŝŵƉŽƐŝďůĞƐ W ŝŵƉŽƐƐŝďůĞŶΖĞƐƚƉĂƐĨƌĂŶĕĂŝƐ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŶŽŚĂLJŵĞũŽƌŵĂĞƐƚƌĂƋƵĞůĂŶĞĐĞƐŝĚĂĚ W EĠĐĞƐƐŝƚĠĞƐƚŵğƌĞĚΖŝŶĚƵƐƚƌŝĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 >ĂŶĠĐĞƐƐŝƚĠĞƐƚŵğƌĞĚĞůΖŝŶǀĞŶƚŝŽŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  >ĂĨĂŝŵĂŝŐƵŝƐĞůΖĞƐƉƌŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĞƚŽƵƚƐΖĂǀŝƐĞăƋƵŝƉĂŝŶĨĂƵƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĞďĞƐŽŝŶĨĂŝƚůĂǀŝĞŝůůĞƚƌŽƚƚĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽŚĂLJƉƌŝŵĞƌĂƐŝŶƐĞŐƵŶĚĂ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŶŽŚĂLJƋƵĞŚĂďůĂƌŵĂůĚĞůŽƐŵƵĞƌƚŽƐ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŶŽŚĂLJƋƵĞũƵŐĂƌĐŽŶůĂƐĂůƵĚ W ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐďƌƸůĞƌůĂĐŚĂŶĚĞůůĞƉĂƌůĞƐĚĞƵdžďŽƵƚƐ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽŚĂLJƋƵĞŵŝƌĂƌĂƚƌĄƐ W ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƌĞŐĂƌĚĞƌĞŶĂƌƌŝğƌĞ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŶŽũƵnjŐƵĠŝƐ͕LJŶŽƐĞƌĠŝƐũƵnjŐĂĚŽƐ W ŶĞũƵŐĞnjƉŽŝŶƚĞƚǀŽƵƐŶĞƐĞƌĞnjũƵŐĠƐ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŶŽƐĞƉƵĞĚĞĂŐƌĂĚĂƌĂƚŽĚŽƐ W KŶŶĞƉĞƵƚƉĂƐĐŽŶƚĞŶƚĞƌƚŽƵƚůĞŵŽŶĚĞĞƚƐŽŶƉğƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ƐƚďŝĞŶĨŽƵĚƵĐĞƌǀĞĂƵ͕ƋƵŝƉƌĠƚĞŶĚĐŽŶƚĞŶƚĞƌƚŽƵƚůĞ
  ŵŽŶĚĞĞƚƐŽŶƉğƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŶŽƐĞƉƵĞĚĞƐĞƌǀŝƌĂĚŝŽƐLJĂůĚŝĂďůŽ W DĠŶĂŐĞƌůĂĐŚğǀƌĞĞƚůĞĐŚŽƵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŽŶŶĞƌƵŶĞĐŚĂŶĚĞůůĞăŝĞƵ͕ĞƚƵŶĞĂƵĚŝĂďůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŶŽƚĞĨşĞƐĚĞůĂƐĂƉĂƌŝĞŶĐŝĂƐ W /ůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƐĞĨŝĞƌĂƵdžĂƉƉĂƌĞŶĐĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 >ĞƐĂƉƉĂƌĞŶĐĞƐƐŽŶƚƚƌŽŵƉĞƵƐĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  /ůŶĞĨĂƵƚƉĂƐũƵŐĞƌůĞƐĂĐ͕ƐƵƌůΖĠƚŝƋƵĞƚƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂďĂƌďĞŶĞĨĂŝƚƉĂƐůΖŚŽŵŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂƌŽďĞŶĞĨĂŝƚƉĂƐůĞŵĠĚĞĐŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ΖŚĂďŝƚŶĞĨĂŝƚƉĂƐůĞŵŽŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽĞƐůĂŵŝĞůƉĂƌĂůĂďŽĐĂĚĞůĂƐŶŽ ^Z^ >ĞŵŝĞůŶΖĞƐƚƉĂƐĨĂŝƚƉŽƵƌůĂŐƵĞƵůĞĚĞůΖąŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů

  
ϲϬϵ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


  >ĞŵŝĞůŶΖĞƐƚƉĂƐĨĂŝƚƉŽƵƌůĞƐąŶĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů


ŶŽĞƐůŽŵŝƐŵŽƉƌĞĚŝĐĂƌƋƵĞĚĂƌƚƌŝŐŽ ^Z^ /ůLJĂůŽŝŶĚĞůĂƉĂƌŽůĞĂƵdžĂĐƚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
/ůĞƐƚƉůƵƐĨĂĐŝůĞĚĞĚŽŶŶĞƌĚĞƐĐŽŶƐĞŝůƐƋƵĞĚĞŵĞƚƚƌĞůĂ
 ŵĂŝŶăůĂƉąƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůĞƐƚƉůƵƐĨĂĐŝůĞĚĞĚŝƌĞƋƵĞĚĞĨĂŝƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƵĚŝƚĂƵĨĂŝƚ͕ŝůLJĂƵŶŐƌĂŶĚƚƌĂŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽĞƐůŽŵŝƐŵŽƐĞƌƋƵĞƉĂƌĞĐĞƌ ^Z^ dŽƵƐŶĞƐŽŶƚƉĂƐĐŚĞǀĂůŝĞƌƐƋƵŝăĐŚĞǀĂůŵŽŶƚĞŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽŚĂLJĞĨĞĐƚŽƐŝŶĐĂƵƐĂ ^Z^ /ůŶ͛LJĂƉĂƐĚĞĨƵŵĠĞƐĂŶƐĨĞƵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 WŽŝŶƚĚĞĨƵŵĠĞƐĂŶƐĨĞƵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽŚĂLJĞŶĞŵŝŐŽĐŚŝĐŽ 
^Z^ /ůĨĂƵƚƐĞŵĠĨŝĞƌĚΖƵŶƉůƵƐƉĞƚŝƚƋƵĞƐŽŝ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 /ůŶΖĞƐƚƐŝƉĞƚŝƚĐŚĂƚƋƵŝŶΖĠŐƌĂƚŝŐŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůŶΖĞƐƚŶƵůƉĞƚŝƚĞŶŶĞŵŝ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŶŽŚĂLJƉĞŽƌĐƵŹĂƋƵĞůĂĚĞůŵŝƐŵŽƉĂůŽ ^Z^ KŶŶΖĞƐƚũĂŵĂŝƐƚƌĂŚŝƋƵĞƉĂƐůĞƐƐŝĞŶƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽŚĂLJƋƵĞĞŵƉĞnjĂƌůĂĐĂƐĂƉŽƌĞůƚĞũĂĚŽ ^Z^ /ůŶĞĨĂƵƚƉĂƐŵĞƚƚƌĞůĂĐŚĂƌƌƵĞĚĞǀĂŶƚůĞƐďƈƵĨƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽŚĂLJƋƵĞƉĞĚŝƌƉĞƌĂƐĂůŽůŵŽ ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŶŽƉŝĚĂƐƉĞƌĂƐĂůŽůŵŽ ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŶŽ ƉŽƌ ŵƵĐŚŽ ŵĂĚƌƵŐĂƌ͕ ĂŵĂŶĞĐĞ ŵĄƐ ĞŶΖĞƐƚƉĂƐůĞƚŽƵƚĚĞƐĞůĞǀĞƌŵĂƚŝŶ͕ŝůĨĂƵƚĂƌƌŝǀĞƌă
ƚĞŵƉƌĂŶŽ ^Z^ ůΖŚĞƵƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŶŽƐĞŵƵĞƌĞŵĄƐƋƵĞƵŶĂǀĞnj ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŶŽƐĞƉƵĞĚĞũƵnjŐĂƌƉŽƌůĂƐĂƉĂƌŝĞŶĐŝĂƐ ^Z^ /ůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƐĞĨŝĞƌĂƵdžĂƉƉĂƌĞŶĐĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 >ĞƐĂƉƉĂƌĞŶĐĞƐƐŽŶƚƚƌŽŵƉĞƵƐĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  /ůŶĞĨĂƵƚƉĂƐũƵŐĞƌůĞƐĂĐ͕ƐƵƌůΖĠƚŝƋƵĞƚƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  >ĂďĂƌďĞŶĞĨĂŝƚƉĂƐůΖŚŽŵŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂƌŽďĞŶĞĨĂŝƚƉĂƐůĞŵĠĚĞĐŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ΖŚĂďŝƚŶĞĨĂŝƚƉĂƐůĞŵŽŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽƚĞĂĐŽƐƚĂƌĄƐƐŝŶƐĂďĞƌƵŶĂĐŽƐĂŵĄƐ ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ

 

  
ϲϭϬ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ŶŽƚŽĚŽĞƐŽƌŽůŽƋƵĞƌĞůƵĐĞ ^Z^ dŽƵƚĐĞƋƵŝďƌŝůůĞŶΖĞƐƚƉĂƐŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů


  dŽƵƚĐĞƋƵŝƌĞůƵŝƚŶΖĞƐƚƉĂƐŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŶŽƚŽĚŽƐůŽƐĚşĂƐƐŽŶŝŐƵĂůĞƐ ^Z^ >ĞƐĐŝŶƋĚŽŝŐƚƐĚĞůĂŵĂŝŶŶĞƐŽŶƚƉĂƐƚŽƵƐĠŐĂƵdž ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 >ĞƐĚŽŝŐƚƐĚΖƵŶĞŵĂŝŶŶĞƐΖĞŶƚƌĞƐĞŵďůĞŶƚƉĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  /ůLJĂĨĂŐŽƚƐĞƚĨĂŐŽƚƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĞƐũŽƵƌƐƐĞƐƵŝǀĞŶƚĞƚŶĞƐĞƌĞƐƐĞŵďůĞŶƚƉĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŶŽŚĂLJĞŶĞŵŝŐŽƉĞƋƵĞŹŽ ^Z^ͬW /ůĨĂƵƚƐĞŵĠĨŝĞƌĚΖƵŶƉůƵƐƉĞƚŝƚƋƵĞƐŽŝ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 /ůŶΖĞƐƚƐŝƉĞƚŝƚĐŚĂƚƋƵŝŶΖĠŐƌĂƚŝŐŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůŶΖĞƐƚŶƵůƉĞƚŝƚĞŶŶĞŵŝ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŶŽŚĂLJŵĂůƋƵĞĐŝĞŶĂŹŽƐĚƵƌĞ ^Z^ͬW >ĞƐĐŚŽƐĞƐĨŝŶŝƐƐĞŶƚƉĂƌƐΖĂƌƌĂŶŐĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 ƉƌğƐůĞďĞĂƵƚĞŵƉƐǀŝĞŶƚůĞůĂŝĚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƉƌğƐƵŶƚĞŵƉƐ͕ĞŶǀŝĞŶƚƵŶĂƵƚƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  DĂůŚĞƵƌŶĞĚƵƌĞƉĂƐƚŽƵũŽƵƌƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů



 ƉƌğƐůĂƉůƵŝĞ͕ůĞďĞĂƵƚĞŵƉƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽŚĂLJƉĞŽƌĐŝĞŐŽƋƵĞĞůƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞǀĞƌ ^Z^ͬW /ůŶΖĞƐƚƉŝƌĞƐŽƵƌĚƋƵĞĐĞůƵŝƋƵŝŶĞǀĞƵƚƉĂƐĞŶƚĞŶĚƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ŝůŶΖĞƐƚƉŝƌĞĂǀĞƵŐůĞƋƵĞĐĞůƵŝƋƵŝŶĞǀĞƵƚƉĂƐǀŽŝƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŶŽŚĂLJƌŽƐĂƐƐŝŶĞƐƉŝŶĂƐ ^Z^ͬW /ůŶΖLJĂƉĂƐĚĞƌŽƐĞƐĂŶƐĠƉŝŶĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 /ůŶΖLJĂƉŽŝŶƚĚĞǀŝĂŶĚĞƐĂŶƐŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  /ůŶΖLJĂƉŽŝŶƚĚĞƉůĂŝƐŝƌƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  /ůŶΖLJƉĂƐĚĞďŽŶŚĞƵƌƐĂŶƐŵĠůĂŶŐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  >ĞďŽŶŚĞƵƌŶΖĞƐƚƉĂƐĚĞĐĞŵŽŶĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝǀĞƵƚůΖƈƵĨ͕ĚŽŝƚƐƵƉƉŽƌƚĞƌůĂƉŽƵůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĂŵĂŶŐĠůĞůĂƌĚƌŽŶŐĞůΖŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŶŽƐĞƉƵĞĚĞƐĞƌũƵĞnjLJƉĂƌƚĞ ^Z^ͬW KŶŶĞƉĞƵƚġƚƌĞũƵŐĞĞƚƉĂƌƚŝĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŶŽƐſůŽĚĞƉĂŶǀŝǀĞĞůŚŽŵďƌĞ ^Z^ͬW >ΖŚŽŵŵĞŶĞǀŝƚƉĂƐƐĞƵůĞŵĞŶƚĚĞƉĂŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ĞůƋƵĞĂŚŝĞƌƌŽŵĂƚĂĂŚŝĞƌƌŽŵƵĞƌĞ W YƵŝĨƌĂƉƉĞƉĂƌůΖĠƉĠĞ͕ƉĠƌŝƌĂƉĂƌůΖĠƉĠĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 dŽƵƐĐĞƵdžƋƵŝƉƌĞŶĚƌŽŶƚůΖĠƉĠĞ͕ƉĠƌŝƌŽŶƚƉĂƌůΖĠƉĠĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĨƌĂƉƉĞĚƵĐŽƵƚĞĂƵ͕ŵŽƵƌƌĂĚĞůĂŐĂŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĞůƋƵĞĂůŐŽƋƵŝĞƌĞ͕ĂůŐŽůĞĐƵĞƐƚĂ :hE ZŝĞŶŶĞǀŝĞŶƚƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϭϭ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


 /ůŶΖLJĂƉŽŝŶƚĚĞƉůĂŝƐŝƌƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


  EƵůƉůĂŝƐŝƌƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EƵůďŝĞŶƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝǀĞƵƚůΖƈƵĨ͕ĚŽŝƚƐƵƉƉŽƌƚĞƌůĂƉŽƵůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůĨĂƵƚƉƌĞŶĚƌĞůĞďĠŶĠĨŝĐĞĂǀĞĐƐĞƐĐŚĂƌŐĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞĂƐŶŽĨƵĞĂZŽŵĂ͕ĂƐŶŽƐĞƚŽƌŶĂ W YƵŝďġƚĞǀĂăZŽŵĞ͕ƚĞůĞŶƌĞƚŽƵƌŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ĞůƋƵĞĂǀŝƐĂŶŽĞƐƚƌĂŝĚŽƌ :hE YƵŝĂǀĞƌƚŝ͕ŶΖĞƐƚƉĂƐƚƌĂŠƚƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ĞůƋƵĞďƵƐĐĂ͕ŚĂůůĂ W YƵŝĐŚĞƌĐŚĞ͕ƚƌŽƵǀĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŶĐŚĞƌĐŚĂŶƚ͕ŽŶƚƌŽƵǀĞ  ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ĞůƋƵĞĚĂůŽƋƵĞƚŝĞŶĞ͕ŶŽĞƐƚĄŽďůŝŐĂĚŽĂĚĂƌ
ŵĄƐ W YƵŝĨĂŝƚĐĞƋƵΖŝůƉĞƵƚ͕ĨĂŝƚĐĞƋƵΖŝůĚŽŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ůƋƵĞĚĂƉƌŝŵĞƌŽ͕ĚĂĚŽƐǀĞĐĞƐ :hE YƵŝĚŽŶŶĞƚƀƚ͕ĚŽŶŶĞĚĞƵdžĨŽŝƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 YƵŝƚƀƚĚŽŶŶĞ͕ĚĞƵdžĨŽŝƐĚŽŶŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ͛ĞƐƚŽďůŝŐĞƌĚĞƵdžĨŽŝƐ͕ƋƵ͛ŽďůŝŐĞƌƉƌŽŵƉƚĞŵĞŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞĞƐƉĞƌĂĚĞƐĞƐƉĞƌĂ W YƵŝĂƚƚĞŶĚƐΖĞŶŶƵŝĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 KŶĐŽŵƉƚĞůĞƐĚĠĨĂƵƚƐĚĞƋƵŝƐĞĨĂŝƚĂƚƚĞŶĚƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  KŶĞƐƚƐŽƵǀĞŶƚĚƵƉĠƉĂƌůΖĞƐƉŽŝƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞŐƵĂƌĚĂ͕ŚĂůůĂ W YƵŝĠƉĂƌŐŶĞ͕ŐĂŐŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŽƵďůĞũĞƸŶĞ͕ĚŽƵďůĞŵŽƌĐĞĂƵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞůĂŚĂĐĞ͕ůĂƉĂŐĂ :hE YƵŝĐĂƐƐĞůĞƐǀĞƌƌĞƐ͕ůĞƐƉĂŝĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 YƵŝĨĂŝƚůĞƉĠĐŚĠ͕ĂƚƚĞŶĚůĂƉĠŶŝƚĞŶĐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĞƐĐĂƐƐĞƵƌƐƐĞƌŽŶƚůĞƐƉĂLJĞƵƌƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞůĂŚĂĐĞ͕ůĂƚĞŵĞ :hE Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĞůƋƵĞŵƵĐŚŽĂďĂƌĐĂ͕ƉŽĐŽĂƉƌŝĞƚĂ W YƵŝƚƌŽƉĞŵďƌĂƐƐĞ͕ŵĂůĠƚƌĞŝŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 YƵŝĐŽŵŵĞŶĐĞƉůƵƐŝĞƵƌƐĐŚŽƐĞƐ͕ĞŶĂĐŚğǀĞƉĞƵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  KŶŶĞƉĞƵƚĐŽƵƌŝƌĚĞƵdžůŝğǀƌĞƐăůĂĨŽŝƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞŶŽĐŽƌƌĞ͕ǀƵĞůĂ :hE ΀ĞůƵŝƋƵŝŶĞĐŽƵƌƚƉĂƐ͕ǀŽůĞ΁ ZD ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĞůƋƵĞŶŽůůŽƌĂ͕ŶŽŵĂŵĂ :hE YƵŝŶĞĚĞŵĂŶĚĞƌŝĞŶ͕ŶΖĂƌŝĞŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞŶŽƐĞĐŽŶƐƵĞůĂ͕ĞƐƉŽƌƋƵĞŶŽƋƵŝĞƌĞ :hE ΀ĞůƵŝƋƵŝŶĞƐĞĐŽŶƐŽůĞƉĂƐĐΖĞƐƚƉĂƌĐĞƋƵΖŝůŶĞǀĞƵƚƉĂƐ΁ ZD ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĞůƋƵĞŶŽƚƌĂďĂũĂŶŽĐŽŵĞ W ĞůƵŝƋƵŝĚŽƌƚ͕ŶĞŵĂŶŐĞƉĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů

  
ϲϭϮ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


 YƵŝŶĞƚƌĂǀĂŝůůĞƉĂƐ͕ŶĞŵĂŶŐĞƉĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů


  YƵŝŶĞƚƌĂǀĂŝůůĞƉĂƐ͕ŶĞƉƌŽƐƉğƌĞƉĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  WĂƌĞƐƐĞƵdžĞƐƚƚŽƵũŽƵƌƐƉĂƵǀƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝƐĞůğǀĞƚĂƌĚ͕ĚŠŶĞƚĂƌĚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  ƌĞŶĂƌĚĞŶĚŽƌŵŝ͕ƌŝĞŶŶĞƚŽŵďĞĚĂŶƐůĂŐƵĞƵůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞŶŽƚƌĂďĂũĂŶŽŵĂŶĚƵĐĂ W ĞůƵŝƋƵŝĚŽƌƚ͕ŶĞŵĂŶŐĞƉĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 YƵŝŶĞƚƌĂǀĂŝůůĞƉĂƐ͕ŶĞŵĂŶŐĞƉĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  YƵŝŶĞƚƌĂǀĂŝůůĞƉĂƐ͕ŶĞƉƌŽƐƉğƌĞƉĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  WĂƌĞƐƐĞƵdžĞƐƚƚŽƵũŽƵƌƐƉĂƵǀƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝƐĞůğǀĞƚĂƌĚ͕ĚŠŶĞƚĂƌĚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  ƌĞŶĂƌĚĞŶĚŽƌŵŝ͕ƌŝĞŶŶĞƚŽŵďĞĚĂŶƐůĂŐƵĞƵůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞƉĂŐĂ͕ŵĂŶĚĂ W YƵŝƉĂŝĞƐĞƐĚĞƚƚĞƐ͕ƐΖĞŶƌŝĐŚŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 YƵŝǀĞƵƚƉĂLJĞƌ͕ďŝĞŶƐĞĚŽŝƚŽďůŝŐĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůĨĂƵƚƉĂLJĞƌŽƵĂŐƌĠĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WĂƌĂĚŝƐƐĞƌĂĂƵdžďŝĞŶƉĂLJĂŶƚƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞƋƵŝĞƌĂƉĞĐĞƐ͕ƋƵĞƐĞŵŽũĞĞůĐƵůŽ W YƵŝǀĞƵƚĚƵŵŝĞů͕ƐŽƵĨĨƌĞůΖĂďĞŝůůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 /ůŶΖLJĂƉŽŝŶƚĚĞǀŝĂŶĚĞƐĂŶƐŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůŶΖLJĂƉĂƐĚĞƌŽƐĞƐĂŶƐĠƉŝŶĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞƌŽŵƉĞ͕ƉĂŐĂ :hEͬW YƵŝĐĂƐƐĞůĞƐǀĞƌƌĞƐ͕ůĞƐƉĂŝĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 YƵŝĨĂŝƚůĞƉĠĐŚĠ͕ĂƚƚĞŶĚůĂƉĠŶŝƚĞŶĐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĞƐĐĂƐƐĞƵƌƐƐĞƌŽŶƚůĞƐƉĂLJĞƵƌƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞƐĞĂĚĞůĂŶƚĂ͕ŐĂŶĂ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĞůƋƵĞƐĞĐĂƐĂ͕ƉŽƌƚŽĚŽƉĂƐĂ :hEͬW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĞůƋƵĞƐĞĞdžĐƵƐĂ͕ƐĞĂĐƵƐĂ W YƵŝƐΖĞdžĐƵƐĞ͕ƐΖĂĐĐƵƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ĞůƋƵĞƐĞƉŝĐĂ͕ĂũŽƐĐŽŵĞ :hE YƵŝƐĞƐĞŶƚŵŽƌǀĞƵdžƐĞŵŽƵĐŚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 YƵŝƐĞƐĞŶƚŐĂůĞƵdž͕ƐĞŐƌĂƚƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝƐĞƐĞŶƚŐĂůĞƵdž͕ƋƵ͛ŝůƐĞŐƌĂƚƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϭϯ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĞůƋƵĞƐŝĞŵďƌĂƌĞĐŽŐĞ W YƵŝďŝĞŶĨĞƌĂ͕ďŝĞŶƚƌŽƵǀĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


 /ůĨĂƵƚƐĞŵĞƌƉŽƵƌƌĠĐŽůƚĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  KŶƌĠĐŽůƚĞĐĞƋƵĞůΖŽŶĂƐĞŵĠ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞƚŝĞŶĞďŽĐĂƐĞĞƋƵŝǀŽĐĂ W YƵŝƉĂƌůĞďĞĂƵĐŽƵƉĚŝƚďĞĂƵĐŽƵƉĚĞƐŽƚƚŝƐĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 YƵŝƉĂƌůĞďĞĂƵĐŽƵƉĚŽŝƚĚŝƌĞĚĞƐƐŽƚƚŝƐĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝƐĞŵġůĞĚĞƌŝĞŶ͕ĂƉĂŝdžĚĞƚŽƵƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůLJĂƵŶƚĞŵƉƐĚĞƉĂƌůĞƌĞƚƵŶƚĞŵƉƐĚĞƐĞƚĂŝƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝŶĞƐĂŝƚƐĞƚĂŝƌĞ͕ŶĞƐĂŝƚĚŝƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝƉĂƌůĞƐğŵĞ͕ƋƵŝĠĐŽƵƚĞƌĞĐƵĞŝůůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĞůƋƵĞƚŝĞŶĞůĂĨƵĞƌnjĂĞƐĞůĂŵŽ W Ͳ ZD ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ƋƵŝĞŶ Ă ďƵĞŶ ĄƌďŽů ƐĞ ĂƌƌŝŵĂ͕ ďƵĞŶĂ ƐŽŵďƌĂ
ůĞĐŽďŝũĂ :hEͬ^Z^ͬW ŚĞƌĐŚĞƵŶďŽŶƉƌŽƚĞĐƚĞƵƌ͕ƚƵĂƵƌĂƐƚŽƵũŽƵƌƐďŽŶŚĞƵƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  hŶĂƌďƌĞƋƵŝƚΖĂďƌŝƚĞ͕ƐĂůƵĞͲůĞ͕ŝůůĞŵĠƌŝƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶĂůŐŽƋƵŝĞƌĞ͕ĂůŐŽůĞĐƵĞƐƚĂ ^Z^ͬW ZŝĞŶŶĞǀŝĞŶƚƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 /ůŶΖLJĂƉŽŝŶƚĚĞƉůĂŝƐŝƌƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EƵůƉůĂŝƐŝƌƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EƵůďŝĞŶƐĂŶƐƉĞŝŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝǀĞƵƚůΖƈƵĨ͕ĚŽŝƚƐƵƉƉŽƌƚĞƌůĂƉŽƵůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůĨĂƵƚƉƌĞŶĚƌĞůĞďĠŶĠĨŝĐĞĂǀĞĐƐĞƐĐŚĂƌŐĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶĂǀŝƐĂ͕ŶŽĞƐƚƌĂŝĚŽƌ ^Z^ YƵŝĂǀĞƌƚŝ͕ŶΖĞƐƚƉĂƐƚƌĂŠƚƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝĞŶďŝĞŶĂŵĂ͕ƚĂƌĚĞŽůǀŝĚĂ ^Z^ YƵŝĂŝŵĞďŝĞŶ͕ƚĂƌĚŽƵďůŝĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝĞŶďŝĞŶƋƵŝĞƌĞ͕ƚĂƌĚĞŽůǀŝĚĂ ^Z^ YƵŝĂŝŵĞďŝĞŶ͕ƚĂƌĚŽƵďůŝĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ƋƵŝĞŶďŝĞŶƚĞƋƵŝĞƌĞ͕ƚĞŚĂƌĄůůŽƌĂƌ :hEͬ^Z^ͬW YƵŝĂŝŵĞďŝĞŶ͕ĐŚąƚŝĞďŝĞŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ƋƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ĐŽŶƐŝĞŶƚĞ ^Z^ YƵŝŶĞĚŝƚŵŽƚ͕ĐŽŶƐĞŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ŽƚŽƌŐĂ :hEͬ^Z^ͬW YƵŝŶĞĚŝƚŵŽƚ͕ĐŽŶƐĞŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝĞŶĐĂŶƚĂ͕ƐƵŵĂůĞƐƉĂŶƚĂ :hE YƵŝĐŚĂŶƚĞ͕ƐĞƐŵĂƵdžĞŶĐŚĂŶƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 ΖĞƐƚĚĞŵŝĞǀŝĞƋƵĞĚĞƌŝƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


  
ϲϭϰ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


 dĞůĐŚĂŶƚĞƋƵŝĂƉĞƵƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů


  WĂƌůĞƌĚĞƐĞƐƉĞŝŶĞƐ͕ĐΖĞƐƚĚĠũăƐĞĐŽŶƐŽůĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶĐĂŶƚĂ͕ƐƵƐŵĂůĞƐĞƐƉĂŶƚĂ ^Z^ͬW YƵŝĐŚĂŶƚĞ͕ƐĞƐŵĂƵdžĞŶĐŚĂŶƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 ΖĞƐƚĚĞŵŝĞǀŝĞƋƵĞĚĞƌŝƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  dĞůĐŚĂŶƚĞƋƵŝĂƉĞƵƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WĂƌůĞƌĚĞƐĞƐƉĞŝŶĞƐ͕ĐΖĞƐƚĚĠũăƐĞĐŽŶƐŽůĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶĚĂůƵĞŐŽ͕ĚĂĚŽƐǀĞĐĞƐ ^Z^ YƵŝĚŽŶŶĞƚƀƚ͕ĚŽŶŶĞĚĞƵdžĨŽŝƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 YƵŝƚƀƚĚŽŶŶĞ͕ĚĞƵdžĨŽŝƐĚŽŶŶĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ͛ĞƐƚŽďůŝŐĞƌĚĞƵdžĨŽŝƐ͕ƋƵ͛ŽďůŝŐĞƌƉƌŽŵƉƚĞŵĞŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶĞƐƉĞƌĂ͕ĚĞƐĞƐƉĞƌĂ ^Z^ͬW YƵŝĂƚƚĞŶĚƐΖĞŶŶƵŝĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
 KŶĐŽŵƉƚĞůĞƐĚĠĨĂƵƚƐĚĞƋƵŝƐĞĨĂŝƚĂƚƚĞŶĚƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  KŶĞƐƚƐŽƵǀĞŶƚĚƵƉĠƉĂƌůΖĞƐƉŽŝƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶŚĂĐĞůŽƋƵĞƋƵŝĞƌĞ͕ŶŽŚĂĐĞůŽƋƵĞĚĞďĞ :hE Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ƋƵŝĞŶŚĂŵďƌĞƚŝĞŶĞ͕ĐŽŶƉĂŶƐƵĞŹĂ ^Z^ KŶƉƌĞŶĚƐŽƵǀĞŶƚƐĞƐĚĠƐŝƌƐƉŽƵƌĚĞƐƌĠĂůŝƚĠƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶŚŝnjŽůĂůĞLJ͕ŚŝnjŽůĂƚƌĂŵƉĂ ^Z^ >ĂůŽŝĞƐƚƐŽƵǀĞŶƚǀŝŽůĠĞƉĂƌĐĞůƵŝŵġŵĞƋƵŝůΖĂĨĂŝƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 ğƐƋƵĞůĂůŽŝĞƐƚĨĂŝƚĞ͕ŽŶĐŚĞƌĐŚĞůĂŵĂŶŝğƌĞĚĞůĂǀŝŽůĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĞƐůŽŝƐŽŶƚůĞŶĞnjĚĞĐŝƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶũƵĞŐĂĐŽŶĨƵĞŐŽ͕ƐĞƋƵĞŵĂ ^Z^ YƵŝũŽƵĞĂǀĞĐůĞĨĞƵ͕ƐĞďƌƸůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 dĂŶƚǀĂůĂĐƌƵĐŚĞăůΖĞĂƵƋƵΖăůĂĨŝŶĞůůĞƐĞĐĂƐƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝƚƌŽƉƐΖĂǀĞŶƚƵƌĞ͕ƉĞƌĚĐŚĞǀĂůĞƚŵƵůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĂŝŵĞůĞĚĂŶŐĞƌ͕LJƉĠƌŝƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĞƚƌŽƉƉƌğƐƐĞĐŚĂƵĨĨĞ͕ƋƵŝƐĞďƌƸůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶůĂŚĂĐĞ͕ůĂƉĂŐĂ ^Z^ YƵŝĐĂƐƐĞůĞƐǀĞƌƌĞƐ͕ůĞƐƉĂŝĞ  ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 YƵŝĨĂŝƚůĞƉĠĐŚĠ͕ĂƚƚĞŶĚůĂƉĠŶŝƚĞŶĐĞ ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĞƐĐĂƐƐĞƵƌƐƐĞƌŽŶƚůĞƐƉĂLJĞƵƌƐ  ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶůĂƐŝŐƵĞ͕ůĂĐŽŶƐŝŐƵĞ ^Z^ͬW >ĂƉĞƌƐĠǀĠƌĂŶĐĞĞƐƚůĞƐĞĐƌĞƚĚĞůĂƌĠƵƐƐŝƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶůĂƐŝŐƵĞ͕ůĂŵĂƚĂ ^Z^ >ĂƉĞƌƐĠǀĠƌĂŶĐĞĞƐƚůĞƐĞĐƌĞƚĚĞůĂƌĠƵƐƐŝƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶůĞƉŝƋƵĞ͕ƋƵĞƐĞƌĂƐƋƵĞ ^Z^ YƵŝƐĞƐĞŶƚŐĂůĞƵdžƐĞŐƌĂƚƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 YƵŝƐĞƐĞŶƚŐĂůĞƵdž͕ƋƵ͛ŝůƐĞŐƌĂƚƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  YƵŝƐĞƐĞŶƚŵŽƌǀĞƵdžƐĞŵŽƵĐŚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů

  
ϲϭϱ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ƋƵŝĞŶŵĂůĂŶĚĂ͕ŵĂůĂĐĂďĂ :hEͬ^Z^ͬW YƵŝŵĂůĂŐŝƚ͕ŵĂůĨŝŶŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů


 YƵŝĂďƵ͕ďŽŝƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  dĞůůĞǀŝĞ͕ƚĞůůĞĨŝŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶŵĄƐƚŝĞŶĞ͕ŵĄƐƋƵŝĞƌĞ :hEͬ^Z^ͬW WůƵƐŽŶĂ͕ƉůƵƐŽŶǀĞƵƚĂǀŽŝƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 WůƵƐŽŶĂ͕ƉůƵƐŽŶĚĠƐŝƌĞĂǀŽŝƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  WůƵƐĂůĞĚŝĂďůĞ͕ƉůƵƐǀĞƵƚĂǀŽŝƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĞůĂĨŽƌƚƵŶĞŶƵůŶΖĞƐƚĐŽŶƚĞŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶŵƵĐŚŽĂďĂƌĐĂ͕ƉŽĐŽĂƉƌŝĞƚĂ :hEͬ^Z^ͬW YƵŝƚƌŽƉĞŵďƌĂƐƐĞ͕ŵĂůĠƚƌĞŝŶƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 YƵŝĐŽŵŵĞŶĐĞƉůƵƐŝĞƵƌƐĐŚŽƐĞƐ͕ĞŶĂĐŚğǀĞƉĞƵ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  KŶŶĞƉĞƵƚĐŽƵƌŝƌĚĞƵdžůŝğǀƌĞƐăůĂĨŽŝƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶŶŽĂǀĂŶnjĂ͕ƌĞƚƌŽĐĞĚĞ ^Z^ YƵŝŶΖĂǀĂŶĐĞƉĂƐƌĞĐƵůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝĞŶŶŽĞƐƉĞƌĂ͕ŶŽĂůĐĂŶnjĂ ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ƋƵŝĞŶ ŶŽ ŚĂ ǀŝƐƚŽ ^ĞǀŝůůĂ͕ ŶŽ ŚĂ ǀŝƐƚŽ
ŵĂƌĂǀŝůůĂ ^Z^ YƵŝŶΖĂƉĂƐǀƵDĂƌƐĞŝůůĞ͕ŶΖĂƉĂƐǀƵŵĞƌǀĞŝůůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝŶΖĂƉĂƐǀƵ^ĠǀŝůůĞŶΖĂƌŝĞŶǀƵ  ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ƋƵŝĞŶŶŽůůŽƌĂ͕ŶŽŵĂŵĂ ^Z^ YƵŝŶĞĚĞŵĂŶĚĞƌŝĞŶ͕ŶΖĂƌŝĞŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶŶŽƐĂďĞĚĞŵĂů͕ŶŽƐĂďĞĚĞďŝĞŶ :hE Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ƋƵŝĞŶŶŽƚĞĐŽŶŽnjĐĂ͕ƋƵĞƚĞĐŽŵƉƌĞ :hE :ĞƚĞĐŽŶŶĂŝƐ͕ďĞĂƵŵĂƐƋƵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶŶŽƚŝĞŶĞ͕ŶŽƚĞŵĞ :hE Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ƋƵŝĞŶƉĂŐĂ͕ĚĞƐĐĂŶƐĂ ^Z^ YƵŝƉĂŝĞƐĞƐĚĞƚƚĞƐ͕ƐΖĞŶƌŝĐŚŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 YƵŝǀĞƵƚƉĂLJĞƌ͕ďŝĞŶƐĞĚŽŝƚŽďůŝŐĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůĨĂƵƚƉĂLJĞƌŽƵĂŐƌĠĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WĂƌĂĚŝƐƐĞƌĂĂƵdžďŝĞŶƉĂLJĂŶƚƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůĨĂƵƚƉĂLJĞƌŽƵĂŐƌĠĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WĂƌĂĚŝƐƐĞƌĂĂƵdžďŝĞŶƉĂLJĂŶƚƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶƉĂŐĂ͕ŵĂŶĚĂ ^Z^ YƵŝƉĂŝĞƐĞƐĚĞƚƚĞƐ͕ƐΖĞŶƌŝĐŚŝƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 YƵŝǀĞƵƚƉĂLJĞƌ͕ďŝĞŶƐĞĚŽŝƚŽďůŝŐĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůĨĂƵƚƉĂLJĞƌŽƵĂŐƌĠĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WĂƌĂĚŝƐƐĞƌĂĂƵdžďŝĞŶƉĂLJĂŶƚƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶƉĂƌƚĞLJƌĞƉĂƌƚĞƐĞůůĞǀĂůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ ^Z^ KŶŶ͛ĞƐƚũĂŵĂŝƐƐŝďŝĞŶƐĞƌǀŝƋƵĞƉĂƌƐŽŝͲŵġŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϭϲ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


 KŶŶĞƚƌŽƵǀĂũĂŵĂŝƐŵĞŝůůĞƵƌŵĞƐƐĂŐĞƌƋƵĞƐŽŝͲŵġŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


  /ůŶΖLJĂƉŽŝŶƚŵĞŝůůĞƵƌŵĞƐƐĂŐĞƌƋƵĞƐŽŝͲŵġŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶƉƵĞĚĞůŽŵĄƐ͕ƉƵĞĚĞůŽŵĞŶŽƐ ^Z^ͬW YƵŝƉĞƵƚůĞƉůƵƐ͕ƉĞƵƚůĞŵŽŝŶƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝĞŶƋƵŝĞƌĞĐĞůĞƐƚĞ͕ƋƵĞůĞĐƵĞƐƚĞ W YƵŝǀĞƵƚůĂĨŝŶ͕ǀĞƵƚůĞƐŵŽLJĞŶƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶƌşĞƷůƚŝŵŽ͕ƌşĞŵĞũŽƌ W dĞůƋƵŝƌŝƚǀĞŶĚƌĞĚŝ͕ĚŝŵĂŶĐŚĞƉůĞƵƌĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 ŝůƋƵŝƌŝƚǀĞŶĚƌĞĚŝ͕ĚŝŵĂŶĐŚĞƉůĞƵƌĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĞůƵŝƋƵŝƌŝƚǀĞŶĚƌĞĚŝ͕ĚŝŵĂŶĐŚĞƉůĞƵƌĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ZŝƌĂďŝĞŶƋƵŝƌŝƌĂůĞĚĞƌŶŝĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  dĞůƌŝƚĂƵŵĂƚŝŶ͕ƋƵŝůĞƐŽŝƌƉůĞƵƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶƐĞĞdžĐƵƐĂ͕ƐĞĂĐƵƐĂ :hEͬ^Z^ͬW YƵŝƐΖĞdžĐƵƐĞ͕ƐΖĂĐĐƵƐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝĞŶƐĞƉŝĐĂ͕ĂũŽƐĐŽŵĞ ^Z^ͬW YƵŝƐĞƐĞŶƚŵŽƌǀĞƵdžƐĞŵŽƵĐŚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 YƵŝƐĞƐĞŶƚŐĂůĞƵdž͕ƐĞŐƌĂƚƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝƐĞƐĞŶƚŐĂůĞƵdž͕ƋƵ͛ŝůƐĞŐƌĂƚƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶƐŝĞŵďƌĂ͕ƌĞĐŽŐĞ ^Z^ YƵŝďŝĞŶĨĞƌĂ͕ďŝĞŶƚƌŽƵǀĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 /ůĨĂƵƚƐĞŵĞƌƉŽƵƌƌĠĐŽůƚĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  KŶƌĠĐŽůƚĞĐĞƋƵĞůΖŽŶĂƐĞŵĠ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞŶƚŝĞŶĞďŽĐĂ͕ƐĞĞƋƵŝǀŽĐĂ :hEͬ^Z^ͬW YƵŝƉĂƌůĞďĞĂƵĐŽƵƉĚŝƚďĞĂƵĐŽƵƉĚĞƐŽƚƚŝƐĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
 YƵŝƉĂƌůĞďĞĂƵĐŽƵƉĚŽŝƚĚŝƌĞĚĞƐƐŽƚƚŝƐĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝƐĞŵġůĞĚĞƌŝĞŶ͕ĂƉĂŝdžĚĞƚŽƵƚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ůLJĂƵŶƚĞŵƉƐĚĞƉĂƌůĞƌĞƚƵŶƚĞŵƉƐĚĞƐĞƚĂŝƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝŶĞƐĂŝƚƐĞƚĂŝƌĞ͕ŶĞƐĂŝƚĚŝƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝƉĂƌůĞƐğŵĞ͕ƋƵŝĠĐŽƵƚĞƌĞĐƵĞŝůůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

 

  
ϲϭϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ƋƵŝǀĂůĞŶƚĞƐĞƐƉĂŹŽůĞƐĚĞůĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐĨƌĂŶĐĞƐĂƐ

WZD/ &hEd Yh/s>Ed^^WHK>^ &hEd d/WKYh/s>E/


ăďŽŶĐŚĂƚďŽŶƌĂƚ WZWͬWͬ^Z^ ďƵĞŶŐĂƚŽ͕ďƵĞŶƌĂƚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƉŝůůŽ͕ƉŝůůŽLJŵĞĚŝŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ăďŽŶĞŶƚĞŶĚĞƵƌ͕ƐĂůƵƚ͊ WZWͬWͬ^Z^ ďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐďĂƐƚĂŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ůďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƐƉĂůĂďƌĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ďƌĞǀĞŚĂďůĂĚŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ƉŽĐĂƉĂƌŽůĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ďƵĞŶĞŶƚĞŶĚĞĚŽƌ͕ĐŽŶŵĞĚŝĂƉĂůĂďƌĂďĂƐƚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ăĐŚĂƋƵĞũŽƵƌƐƵĨĨŝƚƐĂƉĞŝŶĞ WZWͬWͬ^Z^ ĂĚĂĚşĂƚƌĂĞƐƵĂĨĄŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĂĚĂĚşĂƚƌĂĞƐƵƉƌŽƉŝŽĂĨĄŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĐĂĚĂĚşĂůĞďĂƐƚĂƐƵƉƌŽƉŝŽĂĨĄŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĂĚĂĚşĂƚƌĂĞƵŶŵĂůĞŶƐƵĐŽŵƉĂŹşĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĐĂĚĂĚşĂĂĨĄŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  >ĞďĂƐƚĂĂůĚşĂƐƵƉƌŽƉŝŽĂĨĄŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ăĐŽĞƵƌǀĂŝůůĂŶƚƌŝĞŶĚΖŝŵƉŽƐƐŝďůĞ WZWͬWͬ^Z^ ƵĞŶĐŽƌĂnjſŶƋƵĞďƌĂŶƚĂŵĂůĂǀĞŶƚƵƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƵĞŶĞƐĨƵĞƌnjŽƋƵĞďƌĂŶƚĂŵĂůĂǀĞŶƚƵƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƵĞŶĐŽƌĂnjſŶƋƵŝĞďƌĂŵĂůĂǀĞŶƚƵƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ăĨĞŵŵĞĂǀĂƌĞ͕ŐĂůĂŶƚĞƐĐƌŽĐ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŚƚƚƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ƌĞĨƌĂŶĞƌŽĐĂƐ
ă ůĂ ŽŶŶĞ ĂŵĞ ĚĞ ƐĞƉƚĞŵďƌĞ͕ ƚŽƵƚ ĨƌƵŝƚ ĞƐƚ ďŽŶ ă ƚĞůůĂŶŽ͘ĐŽŵͬŵĞƐĞƐͬƐĞƉƚŝĞ
WZW ƉŽƌĞůǀĞƌĂŶŝůůŽĚĞ^ĂŶDŝŐƵĞůĞƐƚĄŶůŽƐĨƌƵƚŽƐĐŽŵŽůĂŵŝĞů ŵďƌĞ͘Śƚŵů  ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ƉƌĞŶĚƌĞ

ăůĂŐƵĞƌƌĞĐŽŵŵĞăůĂŐƵĞƌƌĞ WZWͬW ĂůŵĂůƚŝĞŵƉŽ͕ďƵĞŶĂĐĂƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


WŽƌůŽƐƐĂŶƚŽƐ͕ůĂŶŝĞǀĞĞŶůŽƐĂůƚŽƐ͖ƉŽƌ^ĂŶŶĚƌĠƐ͕ůĂŶŝĞǀĞĞŶůŽƐ
ăůĂ^ĂŝŶƚĞͲŶƚŽŝŶĞƚƚĞ͕ůĂŶĞŝŐĞƐΖĂƉƉƌġƚĞ WZW ƉŝĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
 

  
ϲϭϴ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


WŽƌůŽƐƐĂŶƚŽƐ͕ůĂŶŝĞǀĞĞŶůŽƐĂůƚŽƐ͖ƉŽƌ^ĂŶŶĚƌĠƐ͕ůĂŶŝĞǀĞĞŶůŽƐ
ăůĂdŽƵƐƐĂŝŶƚůĞĨƌŽŝĚƌĞǀŝĞŶƚĞƚŵĞƚůΖŚŝǀĞƌĞŶƚƌĂŝŶ WZW ƉŝĞƐ ZDͬͬ ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů

ŚƚƚƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ƌĞĨƌĂŶĞƌŽĐĂƐ
ƚĞůůĂŶŽ͘ĐŽŵͬŵĞƐĞƐͬŶŽǀŝĞ
  ƉŽƌdŽĚŽƐůŽƐ^ĂŶƚŽƐ͕ĂŶĚĂĞůĐĂŵƉŽďůĂŶĐŽ ŵďƌĞ͘Śƚŵů ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů

ŚƚƚƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ƌĞĨƌĂŶĞƌŽĐĂƐ
ƚĞůůĂŶŽ͘ĐŽŵͬŵĞƐĞƐͬŶŽǀŝĞ
  ĞŶĞůĚşĂĚĞĚŝĨƵŶƚŽƐŵĞŵŽƌŝĂLJĨƌşŽǀĂŶũƵŶƚŽƐ ŵďƌĞ͘Śƚŵů ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ăůΖŝŵƉŽƐƐŝďůĞŶƵůŶΖĞƐƚƚĞŶƵ WZWͬWͬ^Z^ EĂĚŝĞĞƐƚĄŽďůŝŐĂĚŽĂŚĂĐĞƌŵĄƐĚĞůŽƋƵĞƐĂďĞLJƉƵĞĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EĂĚŝĞĞƐƚĄŽďůŝŐĂĚŽĂůŽŝŵƉŽƐŝďůĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶĚŝĐĞůŽƋƵĞƐĂďĞ͕ĚĂůŽƋƵĞƚŝĞŶĞLJŚĂĐĞůŽƋƵĞƉƵĞĚĞŶŽĞƐƚĄŽďůŝŐĂĚŽĂŵĄƐ ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ăƉğƌĞĂǀĂƌĞ͕ĨŝůƐƉƌŽĚŝŐƵĞ WZWͬWͬ^Z^ WĂĚƌĞĐŽŵĞƌĐŝĂŶƚĞ͕ŚŝũŽĐĂďĂůůĞƌŽ͕ŶŝĞƚŽƉŽƌĚŝŽƐĞƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĞƉĂĚƌĞƐĐŽŵĞƌĐŝĂŶƚĞƐ͕ŚŝũŽƐĞƐĐƵĚĞƌŽƐLJŶŝĞƚŽƐƉŽƌĚŝŽƐĞƌŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĞƉĂĚƌĞƐũŽƌŶĂůĞƌŽƐ͕ŚŝũŽƐĐĂďĂůůĞƌŽƐLJŶŝĞƚŽƐŵĞŶĚƌƵŐƵĞƌŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƉĂĚƌĞŐƵĂƌĚĂĚŽƌ͕ŚŝũŽŐĂƐƚĂĚŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ăƋƵĞůƋƵĞĐŚŽƐĞŵĂůŚĞƵƌĞƐƚďŽŶ WZWͬWͬ^Z^ EŽŚĂLJŵĂůƋƵĞƉŽƌďŝĞŶŶŽǀĞŶŐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƵĂŶĚŽƵŶĂƉƵĞƌƚĂƐĞĐŝĞƌƌĂ͕ĐŝĞŶƚŽƐĞĂďƌĞŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EŽŚĂLJĚĂŹŽƋƵĞŶŽƚĞŶŐĂĂƉĂŹŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WŽƌƵŶŽƋƵĞƐĞƉŝĞƌĚĞ͕ĚŝĞnjĂƉĂƌĞĐĞŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ăZŽŵĞĐŽŵŵĞăZŽŵĞ WZWͬW ŽŶĚĞĨƵĞƌĞƐ͕ŚĂnjůŽƋƵĞǀŝĞƌĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůůşĚŽŶĚĞĨƵĞƌĞƐ͕ŚĂnjĐŽŵŽǀŝĞƌĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůůşĚŽŶĚĞĨƵĞƌĞƐ͕ŚĂnjůŽƋƵĞǀŝĞƌĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŽŶĚĞƋƵŝĞƌĂƋƵĞĨƵĞƌĞƐ͕ŚĂnjůŽƋƵĞǀŝĞƌĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WŽƌĚŽŶĚĞĨƵĞƌĞƐ͕ŚĂnjĐŽŵŽǀŝĞƌĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƵĂŶĚŽĂZŽŵĂĨƵĞƌĞƐ͕ŚĂnjĐŽŵŽǀŝĞƌĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƵĂŶĚŽĂZŽŵĂĨƵĞƌĞƐ͕ŚĂnjůŽƋƵĞǀŝĞƌĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ŽŶĚĞƋƵŝĞƌĂƋƵĞĨƵĞƌĞƐ͕ŚĂnjĐŽŵŽǀŝĞƌĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƵĂŶĚŽĨƵĞƌĞƐĂZŽŵĂ͕ǀŝǀĞĐŽŵŽĞŶZŽŵĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ŶĐĂĚĂƚŝĞƌƌĂ͕ƐƵƵƐŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϭϵ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ŚƚƚƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ƌĞĨƌĂŶĞƌŽĐĂƐ
ƚĞůůĂŶŽ͘ĐŽŵͬŵĞƐĞƐͬŶŽǀŝĞ
ă^ĂŝŶƚĞͲĞůƉŚŝŶĞ͕ŵĞƚƐƚŽŶŵĂŶƚĞĂƵăƉğůĞƌŝŶĞ WZW EŽǀŝĞŵďƌĞĂĐĂďĂĚŽ͕ŝŶǀŝĞƌŶŽĞŵƉĞnjĂĚŽ ŵďƌĞ͘Śƚŵů ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŚƚƚƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ƌĞĨƌĂŶĞƌŽĐĂƐ
ƚĞůůĂŶŽ͘ĐŽŵͬŵĞƐĞƐͬŶŽǀŝĞ
ă^ĂŝŶƚĞͲ&ůŽƌĂ͕ƉůƵƐƌŝĞŶŶĞĨůĞƵƌŝƌĂ WZW ŶĂĐĂďĂŶĚŽŶŽǀŝĞŵďƌĞ͕ƋƵŝĞŶŶŽƐĞŵďƌſŶŽƐŝĞŵďƌĞ ŵďƌĞ͘Śƚŵů ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŚƚƚƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ƌĞĨƌĂŶĞƌŽĐĂƐ
ƚĞůůĂŶŽ͘ĐŽŵͬŵĞƐĞƐͬŶŽǀŝĞ
ă^ĂŝŶƚͲ^ĠǀĞƌŝŶ͕ĐŚĂƵĨĨĞƚĞƐƌĞŝŶƐ WZW ĂƉƌŝŵĞƌŽƐĚĞŶŽǀŝĞŵďƌĞƚƵĨƵĞŐŽĞŶĐŝĞŶĚĞƐ ŵďƌĞ͘Śƚŵů ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ăƚŽƵƚƉĠĐŚĠŵŝƐĠƌŝĐŽƌĚĞ WZWͬWͬ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ăƚŽƵƚƐĞŝŐŶĞƵƌ͕ƚŽƵƚŚŽŶŶĞƵƌ WZWͬWͬ^Z^ ƚĂůƐĞŹŽƌ͕ƚĂůŚŽŶŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ĂƵďŽƵƚĚƵĨŽƐƐĠůĂĐƵůďƵƚĞ WZWͬW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂƵďŽƵƚůĞďŽƵƚ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂƵƉĂLJƐĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐůĞďŽƌŐŶĞĞƐƚƌŽŝ W ĞŶĞůƉĂşƐĚĞůŽƐĐŝĞŐŽƐ͕ĞůƚƵĞƌƚŽĞƐƌĞLJ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŶůĂƚŝĞƌƌĂĚĞĐŝĞŐŽƐ͕ĞůƚƵĞƌƚŽĞƐƌĞLJ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŶƚŝĞƌƌĂĚĞĐŝĞŐŽƐ͕ĞůƚƵĞƌƚŽĞƐƌĞLJ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŶƚŝĞƌƌĂĚĞĞŶĂŶŽƐ͕ŵŝƉĂĚƌĞĞƐŐŝŐĂŶƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ĂƵƉĂLJƐĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐůĞƐďŽƌŐŶĞƐƐŽŶƚƌŽŝƐ W ĞŶĞůƉĂşƐĚĞůŽƐĐŝĞŐŽƐ͕ĞůƚƵĞƌƚŽĞƐƌĞLJ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŶůĂƚŝĞƌƌĂĚĞĐŝĞŐŽƐ͕ĞůƚƵĞƌƚŽĞƐƌĞLJ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŶƚŝĞƌƌĂĚĞĐŝĞŐŽƐ͕ĞůƚƵĞƌƚŽĞƐƌĞLJ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŶƚŝĞƌƌĂĚĞĞŶĂŶŽƐ͕ŵŝƉĂĚƌĞĞƐŐŝŐĂŶƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ĂƵƌŽLJĂƵŵĞĚĞƐĂǀĞƵŐůĞƐ͕ůĞƐďŽƌŐŶĞƐƐŽŶƚƌŽŝƐ WZWͬW ĞŶĞůƉĂşƐĚĞůŽƐĐŝĞŐŽƐ͕ĞůƚƵĞƌƚŽĞƐƌĞLJ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŶůĂƚŝĞƌƌĂĚĞĐŝĞŐŽƐ͕ĞůƚƵĞƌƚŽĞƐƌĞLJ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŶƚŝĞƌƌĂĚĞĐŝĞŐŽƐ͕ĞůƚƵĞƌƚŽĞƐƌĞLJ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŶƚŝĞƌƌĂĚĞĞŶĂŶŽƐ͕ŵŝƉĂĚƌĞĞƐŐŝŐĂŶƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ĂƵdžŐƌĂŶĚƐŵĂƵdžůĞƐŐƌĂŶĚƐƌĞŵğĚĞƐ WZWͬW ŐƌĂŶĚĞƐŵĂůĞƐ͕ŐƌĂŶĚĞƐƌĞŵĞĚŝŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ĂƵdžŝŶŶŽĐĞŶƚƐůĞƐŵĂŝŶƐƉůĞŝŶĞƐ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ăďĞĂƵũĞƵďĞĂƵƌĞƚŽƵƌ WZWͬWͬ^Z^ ĚŽŶĚĞůĂƐĚĂŶůĂƐƚŽŵĂŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƋƵĞůĂƐĚĂ͕ůĂƐƚŽŵĂ;&ƵĞŶƚĞƐŽƌĂůĞƐͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ƌƉŽƌůĂŶĂLJǀŽůǀĞƌƚƌĂƐƋƵŝůĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůĐĂnjĂĚŽƌĐĂnjĂĚŽ;&ƵĞŶƚĞƐŽƌĂůĞƐͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϮϬ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ



ăĐŚĂƋƵĞƉŽƚƐŽŶĐŽƵǀĞƌĐůĞ WZWͬW ĐĂĚĂŽůůĂ͕ƐƵĐŽďĞƌƚĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĐĂĚĂŽůůĂnjĂ͕ƐƵĐŽďĞƌƚĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĐĂĚĂƵŶŽůŽƐƵLJŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EŽŚĂLJŽůůĂƚĂŶĨĞĂƋƵĞŶŽƚĞŶŐĂƐƵĐŽďĞƌƚĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  EƵŶĐĂĨĂůƚĂƵŶƌŽƚŽƉĂƌĂƵŶĚĞƐĐŽƐŝĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ăůΖŽŶŐůĞŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞůŝŽŶ WZWͬW ƉŽƌĞůĐĂŶƚŽƐĞĐŽŶŽĐĞĂůƉĄũĂƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƉŽƌƐƵĐĂŶƚŽƐĞĐŽŶŽĐĞĂůƉĄũĂƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĂĚĂƵŶŽĞƐŚŝũŽĚĞƐƵƐŽďƌĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂŽďƌĂĂůĂďĂĂůŵĂĞƐƚƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂŽďƌĂĚŝĐĞƋƵŝĠŶůĂŚŝnjŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WŽƌƐƵƐĨƌƵƚŽƐƐĞĐŽŶŽĐĞĞůĄƌďŽů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ăEŽģů͕ůĞƐŵŽƵĐŚĞƌŽŶƐ͕ăWąƋƵĞƐ͕ůĞƐŐůĂĕŽŶƐ WZW ŶEĂǀŝĚĂĚ͕ĂůďĂůĐſŶ͖ĞŶWĂƐĐƵĂ͕ĂůĨŽŐſŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ŶEĂǀŝĚĂĚĂůƐŽů͕LJůĂ&ůŽƌŝĚĂĂůƚŝnjſŶ͕ƚƌĂĞŶĞŶƌĂnjſŶLJƐĂnjſŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
>ĂEĂǀŝĚĂĚĂůƐŽůLJůĂ&ůŽƌŝĚĂĂůĨƵĞŐŽ͕ƐŝƋƵŝĞƌĞƐĞůĂŹŽďƵĞŶŽLJ
  ĚĞƌĞĐŚĞƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶƚŽŵĂĞůƐŽůĞŶEĂǀŝĚĂĚ͕ĨƵĞŐŽĞŶWĂƐĐƵĂďƵƐĐĂƌĄ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ăƉĞƚŝƚŵĂŶŐĞƌďŝĞŶďŽŝƌĞ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ăƐŽƚƚĞĚĞŵĂŶĚĞ͕ƉŽŝŶƚĚĞƌĠƉŽŶƐĞ Wͬ^Z^ ƉĂůĂďƌĂƐŶĞĐŝĂƐ͕ŽşĚŽƐƐŽƌĚŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƉĂůĂďƌĂƐůŽĐĂƐ͕ŽƌĞũĂƐƐŽƌĚĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƉƌĞŐƵŶƚĂƐŶĞĐŝĂƐ͕ŽƌĞũĂƐƐŽƌĚĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ŵĂůŚĂďůĂƌ͕ďƵĞŶĂƌĞƐƉƵĞƐƚĂ;ƐŝŶſŶŝŵŽƉĂƌĐŝĂůͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  EŽŚĂLJŵĂLJŽƌĚĞƐƉƌĞĐŝŽƋƵĞĞůŶŽĂƉƌĞĐŝŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂĚƌĂŶ͕ůƵĞŐŽĐĂďĂůŐĂŵŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ăƚŽƵƚďŽŶĐŽŵƉƚĞƌĞǀĞŶŝƌ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ăƚƌŽŵƉĞƵƌƚƌŽŵƉĞƵƌĞƚĚĞŵŝ WZWͬWͬ^Z^ ĂƉŝůůŽ͕ƉŝůůŽLJŵĞĚŝŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ďƌŝďſŶ͕ďƌŝďſŶLJŵĞĚŝŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƉşĐĂƌŽ͕ƉşĐĂƌŽLJŵĞĚŝŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƌƵŝŶ͕ƌƵŝŶLJŵĞĚŝŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů

  
ϲϮϭ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ


ăǀŝĞŝůůĞŵƵůĞ͕ĨƌĞŝŶĚŽƌĠ WZWͬWͬ^Z^ ďƵĞLJǀŝĞũŽ͕ĐĞŶĐĞƌƌŽŶƵĞǀŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů


  ďƵĞLJǀŝĞũŽ͎ƉĂƌĂƋƵĠĐĞŶĐĞƌƌŽ͍ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŵƵůŽĐĂƐĐĂĚŽ͕ĂƌƌĞŽĚŽƌĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƌŽĐşŶǀŝĞũŽ͕ĐĂďĞnjĂĚĂƐŶƵĞǀĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ăǀŝĞƵdžĐŚĂƚ͕ũĞƵŶĞƐŽƵƌŝƐ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ăǀŽůĞƵƌ͕ǀŽůĞƵƌĞƚĚĞŵŝ W ĂƉŝůůŽ͕ƉŝůůŽLJŵĞĚŝŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ďƌŝďſŶ͕ďƌŝďſŶLJŵĞĚŝŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƉşĐĂƌŽ͕ƉşĐĂƌŽLJŵĞĚŝŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƌƵŝŶ͕ƌƵŝŶLJŵĞĚŝŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂƵďĞƐŽŝŶŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖĂŵŝ W ĞƐĚŝĐŚĂƐLJĐĂŵŝŶŽƐŚĂĐĞŶĂŵŝŐŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĄƌĐĞůĞƐLJĐĂŵŝŶŽƐŚĂĐĞŶĂŵŝŐŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŶĐŚŝĐĂĐĂƐĂLJĞŶůĂƌŐŽĐĂŵŝŶŽ͕ƐĞĐŽŶŽĐĞĞůďƵĞŶĂŵŝŐŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŶůƵĞŶŐŽƐĐĂŵŝŶŽƐƐĞĐŽŶŽĐĞŶůŽƐĂŵŝŐŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂƵďŽƵƚĚĞůΖĂƵŶĞĨĂƵƚůĞĚƌĂƉ WZWͬW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂƵĐŚĂŶƚŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖŽŝƐĞĂƵ W ƉŽƌĞůĐĂŶƚŽƐĞĐŽŶŽĐĞĂůƉĄũĂƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ƉŽƌƐƵĐĂŶƚŽƐĞĐŽŶŽĐĞĂůƉĄũĂƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ĂĚĂƵŶŽĞƐŚŝũŽĚĞƐƵƐŽďƌĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂŽďƌĂĂůĂďĂĂůŵĂĞƐƚƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂŽďƌĂĚŝĐĞƋƵŝĠŶůĂŚŝnjŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WŽƌƐƵƐĨƌƵƚŽƐƐĞĐŽŶŽĐĞĞůĄƌďŽů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂƵĚĂŶŐĞƌŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞƐďƌĂǀĞƐ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂƵĨƌƵŝƚŽŶĐŽŶŶĂŠƚůΖĂƌďƌĞ W ƉŽƌĞůĐĂŶƚŽƐĞĐŽŶŽĐĞĂůƉĄũĂƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƉŽƌƐƵĐĂŶƚŽƐĞĐŽŶŽĐĞĂůƉĄũĂƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ĂĚĂƵŶŽĞƐŚŝũŽĚĞƐƵƐŽďƌĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂŽďƌĂĂůĂďĂĂůŵĂĞƐƚƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂŽďƌĂĚŝĐĞƋƵŝĠŶůĂŚŝnjŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WŽƌƐƵƐĨƌƵƚŽƐƐĞĐŽŶŽĐĞĞůĄƌďŽů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂƵŵŽŝƐĚΖĂǀƌŝů͕ůĂĐŚğǀƌĞƌŝƚ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ

  
ϲϮϮ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ


ĂƵŵŽŝƐĚΖĂǀƌŝů͕ƚŽƵƚĞďġƚĞĐŚĂŶŐĞĚĞƉŽŝů WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ


ĂƵŵŽŝƐĚĞũƵŝůůĞƚ͕ďŽƵĐŚĞŶŽŝƌĞ͕ŐŽƐŝĞƌƐĞĐ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂƵŵŽŝƐĚĞũƵŝŶĞƚĚĞũƵŝůůĞƚ͕ƋƵŝƐĞŵĂƌŝĞ͕ĨŽƌƚƉĞƵ
ĨĂŝƚ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂƵŵŽŝƐĚĞŵĂŝ͕ůĞƐĞŝŐůĞĚĠďŽƌĚĞůĂŚĂŝĞ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂƵƉĂƵǀƌĞ͕ƵŶŽĞƵĨǀĂƵƚƵŶďŽĞƵĨ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂƵƌŝƌĞŽŶĐŽŶŶĂŠƚůĞĨŽƵ W ƉŽƌĞůĐĂŶƚŽƐĞĐŽŶŽĐĞĂůƉĄũĂƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƉŽƌƐƵĐĂŶƚŽƐĞĐŽŶŽĐĞĂůƉĄũĂƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ĂĚĂƵŶŽĞƐŚŝũŽĚĞƐƵƐŽďƌĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂŽďƌĂĂůĂďĂĂůŵĂĞƐƚƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂŽďƌĂĚŝĐĞƋƵŝĠŶůĂŚŝnjŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WŽƌƐƵƐĨƌƵƚŽƐƐĞĐŽŶŽĐĞĞůĄƌďŽů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂƵdžďŽŶŶĞƐĨġƚĞƐůĞƐďŽŶƐĐŽƵƉƐ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂƵdžĚĞƌŶŝĞƌƐůĞƐďŽŶƐŵŽƌĐĞĂƵdž W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂƵdžŵĂƵdžĞdžƚƌġŵĞƐ͕ůĞƐĞdžƚƌġŵĞƐƌĞŵğĚĞƐ W ĂŐƌĂŶĚĞƐŵĂůĞƐ͕ŐƌĂŶĚĞƐƌĞŵĞĚŝŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŝů ǀĂƵƚ ŵŝĞƵdž ĂƌƌŝǀĞƌ ĞŶ ƌĞƚĂƌĚ ƋƵΖĂƌƌŝǀĞƌ ĞŶ
ĐŽƌďŝůůĂƌĚ WZW ŵĄƐǀĂůĞƚĂƌĚĞƋƵĞŶƵŶĐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƵĞŶĂƐƐŽŶŵĂŶŐĂƐĚĞƐƉƵĠƐĚĞWĂƐĐƵĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžġƚƌĞƐĞƵůƋƵĞŵĂůĂĐĐŽŵƉĂŐŶĠ WZWͬW DĄƐǀĂůĞĞƐƚĂƌƐŽůŽƋƵĞŵĂůĂĐŽŵƉĂŹĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ƐŵĞũŽƌĞƐƚĂƌƐŽůŽƋƵĞŵĂůĂĐŽŵƉĂŹĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  DĄƐǀĂůĞƐŽůŽĂŶĚĂƌƋƵĞŵĂůĐĂƐĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĨĂŝƌĞĞŶǀŝĞƋƵĞƉŝƚŝĠ WZW ŵĄƐǀĂůĞƐĞƌĞŶǀŝĂĚŝĂĚŽƋƵĞĐŽŵƉĂĚĞĐŝĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƉƌĠǀĞŶŝƌƋƵĞŐƵĠƌŝƌ WZW ŵĄƐǀĂůĞƉƌĞǀĞŶŝƌƋƵĞĐƵƌĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  DĄƐǀĂůĞƉƌĞǀĞŶŝƌƋƵĞůĂŵĞŶƚĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DĄƐǀĂůĞƉƌĞǀĞƌƋƵĞĐƵƌĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  DĄƐǀĂůĞƐƵĚĂƌƋƵĞĞƐƚŽƌŶƵĚĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  DĄƐǀĂůĞƵŶΖƉŽƌƐŝĂĐĂƐŽΖƋƵĞƵŶΖƋƵŝĠŶƉĞŶƐĂƌĂΖ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  DĞũŽƌĞƐĐƵƌĂƌƐĞĞŶƐĂůƵĚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƐΖĂĚƌĞƐƐĞƌĂƵŽŶŝĞƵƋƵΖăƐĞƐƐĂŝŶƚƐ WZW ŽŶĚĞŚĂLJƉĂƚƌſŶ͕ŶŽŵĂŶĚĂŵĂƌŝŶĞƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϮϯ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƚĂƌĚƋƵĞũĂŵĂŝƐ WZW ŵĄƐǀĂůĞƚĂƌĚĞƋƵĞŶƵŶĐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů


  ƵĞŶĂƐƐŽŶŵĂŶŐĂƐĚĞƐƉƵĠƐĚĞWĂƐĐƵĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŵŝĞƵdžǀĂƵĚƌĂŝƚƵŶƐĂŐĞĞŶŶĞŵŝ WZW DĄƐĚĂŹŽŚĂĐĞŶĂŵŝŐŽƐŶĞĐŝŽƐƋƵĞĞŶĞŵŝŐŽƐĚĞƐĐƵďŝĞƌƚŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉĞƵƋƵĞƌŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^ ŵĄƐǀĂůĞĂůŐŽƋƵĞŶĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ŵĄƐǀĂůĞƉŽĐŽƋƵĞŶĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŵĄƐǀĂůĞĞƐŽƋƵĞŶĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƐƵĞƌƋƵĞŐƌĞůŽƚƚĞƌ WZW ŵĄƐǀĂůĞƐƵĚĂƌƋƵĞĞƐƚŽƌŶƵĚĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƵŶůŽƵƉĚĂŶƐƐŽŶƚƌŽƵƉĞĂƵƋƵΖƵŶŵŽŝƐ
ĚĞĨĠǀƌŝĞƌďĞĂƵ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚŵŽŝŶƐŵĂŝƐŵŝĞƵdž WZW DĄƐǀĂůĞƉŽĐŽLJďƵĞŶŽƋƵĞŵƵĐŚŽLJŵĂůŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ŽďƵĞŶŽ͕ƐŝďƌĞǀĞ͕ĚŽƐǀĞĐĞƐďƵĞŶŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŵĄƐŚĂĐĞŶƉŽĐŽƐLJďƵĞŶŽƐƋƵĞŵƵĐŚŽƐƋƵĞůŽƐĞĂŶŵĞŶŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  DĄƐǀĂůĞƉŽĐŽLJďƵĞŶŽƋƵĞŵƵĐŚŽLJŵĂůŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  DĄƐǀĂůĞŶĚŽƐďŽĐĂĚŽƐĚĞǀĂĐĂƋƵĞƐŝĞƚĞĚĞƉĂƚĂƚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EŽƐĞƋƵŝĞďƌĂƉŽƌĚĞůŐĂĚŽ͕ƐŝŶŽƉŽƌŐŽƌĚŽLJŵĂůŚŝůĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  DĄƐǀĂůĞĐĄƐĐĂƌĂĚĞĐĂŵƵĞƐĂ͕ƋƵĞŵĞŽůůŽĚĞďĞůůŽƚĂ;ŽǀĂƌƌƵďŝĂƐͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƚĂƌĚƋƵĞũĂŵĂŝƐ WZW ŵĄƐǀĂůĞƚĂƌĚĞƋƵĞŶƵŶĐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ƵĞŶĂƐƐŽŶŵĂŶŐĂƐĚĞƐƉƵĠƐĚĞWĂƐĐƵĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĚŽŶŶĞƌƋƵĞƌĞĐĞǀŽŝƌ W ŵĄƐǀĂůĞĚĂƌƋƵĞƌĞĐŝďŝƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  DĞũŽƌĞƐƋƵĞƚĞƚĞŶŐĂŶĞŶǀŝĚŝĂƋƵĞŶŽůĄƐƚŝŵĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  DĞũŽƌĞƐƋƵĞŚĂLJĂŶĞŶǀŝĚŝĂƋƵĞŵĂŶĐŝůůĂ;ŽƌƌĞĂƐDϴϭϴͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  DĞũŽƌĞƐƐĞƌĞŶǀŝĚŝĂĚŽƋƵĞĂƉŝĂĚĂĚŽ;ŽƌƌĞĂƐDϴϮϭͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŚƚƚƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ƌĞĨƌĂŶĞƌŽĐĂƐ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚġƚƌĞƋƵĞƉĂƌĂŠƚƌĞ W ŵĄƐǀĂůĞƐĞƌƋƵĞƉĂƌĞĐĞƌ 
ƚĞůůĂŶŽ͘ĐŽŵͬƌĞĨƌĂŶϲ͘Śƚŵ ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ůďƵĞŶĐĂůůĂƌůůĂŵĂŶ^ĂŶĐŚŽ;^ĞŶŝůŽƋƵŝƵŵϰϰ͖^ĂŶƚŝůůĂŶĂϮ͖DĂů>ĂƌĂ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƐĞƚĂŝƌĞƋƵĞĚĞƉĂƌůĞƌ W ϴϱ͕/sϭϮϲͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ůďƵĞŶĐĂůůĂƌůůĂŵĂŶƐĂŶƚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ůďƵĞŶĐĂůůĂƌůůĂŵĂŶ^ĂŶĐŚŽďƵĞŶĐĂůůĂƌůůĂŵĂŶ^ĂŶĐŚŽ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƐĞƚĂŝƌĞƋƵĞŵĂůƉĂƌůĞƌ W ;^ĞŶŝůŽƋƵŝƵŵϰϰ͖^ĂŶƚŝůůĂŶĂϮ͖DĂů>ĂƌĂϴϱ͕/sϭϮϲͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ůďƵĞŶĐĂůůĂƌůůĂŵĂŶƐĂŶƚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƵŶǀŽŝƐŝŶƉƌŽĐŚĞƋƵΖƵŶĨƌğƌĞĠůŽŝŐŶĠ W DĄƐǀĂůĞďƵĞŶǀĞĐŝŶŽƋƵĞƉĂƌŝĞŶƚĞŶŝƉƌŝŵŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DĄƐǀĂůĞǀĞĐŝŶŽĐĞƌĐĂŶŽƋƵĞƉĂƌŝĞŶƚĞůĞũĂŶŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DĄƐǀĂůĞƵŶďƵĞŶĂŵŝŐŽƋƵĞƉĂƌŝĞŶƚĞŶŝƉƌŝŵŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů

  
ϲϮϰ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ


ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉƌĠǀĞŶŝƌƋƵĞŐƵĠƌŝƌ Wͬ^Z^ ŵĄƐǀĂůĞƉƌĞǀĞŶŝƌƋƵĞĐƵƌĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů


  DĄƐǀĂůĞƉƌĞǀĞŶŝƌƋƵĞůĂŵĞŶƚĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DĄƐǀĂůĞƉƌĞǀĞƌƋƵĞĐƵƌĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  DĄƐǀĂůĞƐƵĚĂƌƋƵĞĞƐƚŽƌŶƵĚĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  DĄƐǀĂůĞƵŶΖƉŽƌƐŝĂĐĂƐŽΖƋƵĞƵŶΖƋƵŝĠŶƉĞŶƐĂƌĂΖ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  DĞũŽƌĞƐĐƵƌĂƌƐĞĞŶƐĂůƵĚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƚĂƌĚƋƵĞũĂŵĂŝƐ Wͬ^Z^ ŵĄƐǀĂůĞƚĂƌĚĞƋƵĞŶƵŶĐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ƵĞŶĂƐƐŽŶŵĂŶŐĂƐĚĞƐƉƵĠƐĚĞWĂƐĐƵĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƚĞŶŝƌƋƵĞĐŽƵƌŝƌ Wͬ^Z^ DĄƐǀĂůĞƚĞŶĞƌƋƵĞĚĞƐĞĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚĨĂŝƌĞĞŶǀŝĞƋƵĞƉŝƚŝĠ ^Z^ ŵĄƐǀĂůĞƐĞƌĞŶǀŝĂĚŝĂĚŽƋƵĞĐŽŵƉĂĚĞĐŝĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉĠĐŚĞƌƉĂƌĞdžĐğƐƋƵĞƉĂƌĚĠĨĂƵƚ ^Z^ DĄƐǀĂůĞƉĞĐĂƌƉŽƌĐĂƌƚĂĚĞŵĄƐƋƵĞƉŽƌĐĂƌƚĂĚĞŵĞŶŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂůůĞƌĂƵŵŽƵůŝŶƋƵΖĂƵŵĠĚĞĐŝŶ WZWͬW DĄƐǀĂůĞŐĂƐƚĂƌĞŶƉĂŶƋƵĞĞŶďŽƚŝĐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DĄƐǀĂůĞŐĂƐƚĂƌĞŶĐĂůnjĂĚŽƋƵĞĞŶƐĄďĂŶĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂǀŽŝƌƚƌŽƵŽƵƌĞƉƌŝƐĞĂƵdžĐŽƚŝůůŽŶƐƋƵĞ
ƉůŝĂƵǀĞŶƚƌĞ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƐΖĂĚƌĞƐƐĞƌăŝĞƵƋƵΖăƐĞƐƐĂŝŶƚƐ WZW ŽŶĚĞŚĂLJƉĂƚƌſŶ͕ŶŽŵĂŶĚĂŵĂƌŝŶĞƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžǀŽŝƌƵŶǀŽůĞƵƌĚĂŶƐƐŽŶŐƌĞŶŝĞƌƋƵΖƵŶ
ůĂďŽƵƌĞƵƌĞŶĐŚĞŵŝƐĞĞŶũĂŶǀŝĞƌ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉĂŝdžƋƵĞǀŝĐƚŽŝƌĞ WZW WůĞŝƚŽƐƚĞŶŐĂƐLJůŽƐŐĂŶĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  :ƵƐƚŝĐŝĂ͕ŵĂƐŶŽƉŽƌŵŝĐĂƐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůǀĞŶĐŝĚŽ͕ǀĞŶĐŝĚŽ͕LJĞůǀĞŶĐĞĚŽƌ͕ƉĞƌĚŝĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉůŝĞƌƋƵĞƌŽŵƉƌĞ WZW ĂŶƚĞƐĚŽďůĂƌƋƵĞƋƵĞďƌĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
 

  
ϲϮϱ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƌƵƐĞƋƵĞĨŽƌĐĞ WZW ŵĄƐǀĂůĞŵĂŹĂƋƵĞĨƵĞƌnjĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů


  DĄƐǀĂůĞŵĂŹĂƋƵĞĨƵĞƌnjĂ͕LJŵĄƐĂƋƵŝĞŶŝŽƐĞƐĨƵĞƌnjĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  ĨƵĞƌnjĂĚĞǀĂƌſŶ͕ĞƐƉĂĚĂĚĞŐŽƌƌŝſŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  DĄƐǀĂůĞĂĐŝĂůƋƵĞĨƵĞƌnjĂĚĞŽĨŝĐŝĂů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EŽƐŝƌǀĞĐŽƌƌĞƌ͕ƐŝŶŽĐŽŐĞƌůĂƐďŽĐĂĐĂůůĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WĂƌĂůŝďƌĂƌƐĞĚĞůĂnjŽƐ͕ĂŶƚĞƐĐĂďĞnjĂƋƵĞďƌĂnjŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžĂǀŽŝƌƚƌŽƉƋƵĞƉĂƐĂƐƐĞnj W DĄƐǀĂůĞƋƵĞƐŽďƌĞƋƵĞŶŽƋƵĞĨĂůƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DĄƐǀĂůĞƋƵĞƐŽďƌĞƋƵĞĨĂůƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŝů ǀĂƵƚ ŵŝĞƵdž ġƚƌĞ ůĞ ƉƌĞŵŝĞƌ ĚĞ ƐĂ ƌĂĐĞ ƋƵĞ ůĞ
ĚĞƌŶŝĞƌ W DĄƐǀĂůĞƐĞƌĐĂďĞnjĂĚĞƌĂƚſŶƋƵĞĐŽůĂĚĞůĞſŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  ŶƚĞƐĐĂďĞnjĂĚĞƌĂƚſŶƋƵĞĐŽůĂĚĞůĞſŶ;sĂůůĠƐϯϱϳ͕ŽƌƌĞĂƐϭϵϰϬͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŶƚĞƐĐĂďĞnjĂĚĞŐĂƚŽƋƵĞĐŽůĂĚĞůĞſŶƉĂƌĚŽ;ŽƌƌĞĂƐϭϵϯϵͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŶƚĞƐĐĂďĞnjĂĚĞŐĂƚŽƋƵĞĐŽůĂĚĞůĞſŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  DĄƐǀĂůĞĐĂďĞĐĞƌĂĚĞƌĂƉŽƐĂƐƋƵĞĐŽůĂĚĞůĞŽŶĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžġƚƌĞƐĞƵůƋƵΖĞŶŵĂƵǀĂŝƐĞĐŽŵƉĂŐŶŝĞ W DĄƐǀĂůĞĞƐƚĂƌƐŽůŽƋƵĞŵĂůĂĐŽŵƉĂŹĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ƐŵĞũŽƌĞƐƚĂƌƐŽůŽƋƵĞŵĂůĂĐŽŵƉĂŹĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  DĄƐǀĂůĞƐŽůŽĂŶĚĂƌƋƵĞŵĂůĐĂƐĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DĄƐǀĂůĞƐĞƌĂŵŽĚĞĐĂďĂŹĂƋƵĞŵŽnjŽĚĞĐĂŵƉĂŹĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžŐůŝƐƐĞƌĚƵƉŝĞĚƋƵĞĚĞůĂůĂŶŐƵĞ W ĞƐƉĞŽƌƵŶƚƌŽƉĞnjſŶĚĞůĂůĞŶŐƵĂƋƵĞĚĞůŽƐƉŝĞƐ t ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŝůǀĂƵƚŵŝĞƵdžƐĞĨŝĞƌăƐĞƐLJĞƵdžƋƵΖăƐĞƐŽƌĞŝůůĞƐ W ĞůŽƋƵĞŶŽǀĞĂƐ͕ŶŝůĂŵŝƚĂĚƚĞĐƌĞĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŵŝĞƵdžǀĂƵƚƉĞƵƋƵĞƌŝĞŶĚƵƚŽƵƚ ^Z^ ŵĄƐǀĂůĞĂůŐŽƋƵĞŶĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ŵĄƐǀĂůĞƉŽĐŽƋƵĞŶĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŵĄƐǀĂůĞĞƐŽƋƵĞŶĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŝůŶĞĨĂƵƚũƵƌĞƌĚĞƌŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^ EƵŶĐĂĚŝŐĂƐΖĞĞƐƚĂĂŐƵĂŶŽďĞďĞƌĠΖ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

ĂƉĂƌĞĐĞ ĞŶ ůĂ ǁĞď͕


ϵϬ͘ϲϬϬ ƌĞƐƵůƚĂĚŽƐ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐġƚƌĞƉůƵƐƌŽLJĂůŝƐƚĞƋƵĞůĞƌŽŝ WZW ŶŽŚĂLJƋƵĞƐĞƌŵĄƐƉĂƉŝƐƚĂƋƵĞĞůƉĂƉĂ ͎ĨŝĂďůĞ͍ ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů

 

  
ϲϮϲ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ


ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐŵĞƚƚƌĞůĂĐŚĂƌƌƵĞĂǀĂŶƚůĞƐďŽĞƵĨƐ WZWͬ^Z^ ƷŶŶŽĞŶƐŝůůĂŵŽƐ͕LJLJĂĐĂďĂůŐĂŵŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


  ƷŶŶŽĞŶƐŝůůĄŝƐ͕LJLJĂĐĂďĂůŐĄŝƐ;ŽƌƌĞĂƐϮϮϵϵ͕dĞƌƌĞƌŽƐͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EŽŚĂLJƋƵĞĞŵƉĞnjĂƌůĂĐĂƐĂƉŽƌĞůƚĞũĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EŽŚĂLJƋƵĞĞĐŚĂƌůĂƐŽŐĂƚƌĂƐĞůĐĂůĚĞƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EŽŚĂLJƋƵĞƉŽŶĞƌĞůĂƌĂĚŽĚĞůĂŶƚĞĚĞůŽƐďƵĞLJĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŝůŶΖLJĂƉĂƐĚĞĨƵŵĠĞƐĂŶƐĨĞƵ WZWͬWͬ^Z^ ƵĂŶĚŽĞůƌşŽƐƵĞŶĂ͕ĂŐƵĂůůĞǀĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƵĂŶĚŽůĂƐĂƌƚĠŶĐŚŝůůĂ͕ĂůŐŽŚĂLJĞŶůĂǀŝůůĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůŶΖLJĂƉĂƐĚĞƉĞƚŝƚĞƐĠĐŽŶŽŵŝĞƐ WZWͬW hŶŐƌĂŶŽŶŽŚĂĐĞŐƌĂŶĞƌŽ͕ƉĞƌŽĂLJƵĚĂĂůĐŽŵƉĂŹĞƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂĚĂĚşĂƵŶŐƌĂŶŽLJŚĂƌĄƐŵŽŶƚſŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  'ƌĂŶŽĂŐƌĂŶŽ͕ĂůůĞŐĂƉĂƌĂƚŽĚŽĞůĂŹŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  KĐŚĂǀŽĂŽĐŚĂǀŽ͕ƐĞũƵŶƚĂƵŶĚƵĐĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  DƵĐŚĂƐĐĂŶĚĞůŝůůĂƐŚĂĐĞŶƵŶĐŝƌŝŽƉĂƐĐƵĂů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  'ƌĂŶŽĂŐƌĂŶŽ͕ŚŝŶĐŚĂůĂŐĂůůŝŶĂĞůƉĂƉŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůŶΖLJĂƋƵĞůĂĨŽŝƋƵŝƐĂƵǀĞ WZWͬW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŝůŶΖLJĂƋƵĞůĞƉƌĞŵŝĞƌƉĂƐƋƵŝĐŽƸƚĞ WZWͬW ůƉƌŝŵĞƌƉĂƐŽĞƐĞůƋƵĞĐƵĞƐƚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ƵĞŶƉƌŝŶĐŝƉŝŽ͕ůĂŵŝƚĂĚĞƐŚĞĐŚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂŵŝŶŽĐŽŵĞŶnjĂĚŽ͕ŵĞĚŝŽĂŶĚĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ŽƋƵĞŶŽƐĞĞŵƉŝĞnjĂ͕ŶŽƐĞĂĐĂďĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  KďƌĂĞŵƉĞnjĂĚĂ͕ŵĞĚŝŽĂĐĂďĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WƌŝŶĐŝƉŝŽƋƵŝĞƌĞŶůĂƐĐŽƐĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  dŽĚŽĞƐĞŵƉĞnjĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůŶΖLJĂƋƵĞůĞƐŝŵďĠĐŝůĞƐƋƵŝŶĞĐŚĂŶŐĞŶƚƉĂƐĚΖĂǀŝƐ WZW ƌĞĐƚŝĨŝĐĂƌĞƐĚĞƐĂďŝŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŽŶŶĞƉĞƵƚġƚƌĞăůĂĨŽŝƐũƵŐĞĞƚƉĂƌƚŝĞ WZWͬW ŶĂĚŝĞƉƵĞĚĞƐĞƌũƵĞnjLJƉĂƌƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŽŶŶĞƉĞƵƚƉĂƐġƚƌĞĞƚĂǀŽŝƌĠƚĠ WZW >ŽƐĂŹŽƐŶŽƉĂƐĂŶĞŶďĂůĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ŽƐĚşĂƐŶŽƐĞǀĂŶĞŶďĂůĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƚŝĞŵƉŽŶŽƉĂƐĂĞŶďĂůĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ŽƐĂŹŽƐŶŽƐĞǀĂŶĚĞďĂůĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŽŶŶĞƉƌġƚĞƋƵΖĂƵdžƌŝĐŚĞƐ WZWͬW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ

  
ϲϮϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ



ŽŶŶΖĞƐƚũĂŵĂŝƐƐŝďŝĞŶƐĞƌǀŝƋƵĞƉĂƌƐŽŝͲŵġŵĞ WZW ůƋƵĞƉĂƌƚĞLJƌĞƉĂƌƚĞ͕ƐĞƋƵĞĚĂĐŽŶůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƋƵĞƉĂƌƚĞ͕ƚŽŵĂůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ůƋƵĞƉĂƌƚĞ͕ƚŽŵĂůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ͖LJƐŝŶŽ͕ůůĠǀĂůŽĞůĚŝĂďůŽ
  ;ŽƌƌĞĂƐϭϲϮϳϭϭϴϰͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƋƵĞƉĂƌƚĞLJƌĞƉĂƌƚĞ͕ƐĞůůĞǀĂůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶƉĂƌƚĞLJƌĞƉĂƌƚĞ͕ƐĞƋƵĞĚĂĐŽŶůĂŵĞũŽƌƉĂƌƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŽŶŶΖĞƐƚũĂŵĂŝƐƚƌĂŚŝƋƵĞƉĂƌůĞƐƐŝĞŶƐ WZWͬW hŶŽƐŝĞŵƉƌĞĞƐƚƌĂŝĐŝŽŶĂĚŽƉŽƌůŽƐƐƵLJŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
͎YƵŝĠŶĞƐƚƵĞŶĞŵŝŐŽ͍ůƋƵĞĞƐĚĞƚƵŽĨŝĐŝŽ;ƵƚŽƌŝĚĂĚĞƐ͕
  ͨĞŶĞŵŝŐŽͩͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƐĞĞƐƚƵĞŶĞŵŝŐŽ͕ĞůƋƵĞĞƐĚĞƚƵŽĨŝĐŝŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƌĂŹĂ͕͎ƋƵŝĠŶƚĞĂƌĂŹſ͍KƚƌĂĂƌĂŹĂĐŽŵŽLJŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƋƵĞĞƐĚĞƚƵƉƌŽĨĞƐŝſŶ͕ĠƐĞĞƐƚƵƉĞƌĚŝĐŝſŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ĂůŝŵĂůŝŵĂĂůĂůŝŵĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EŽŚĂLJƉĞŽƌĂƐƚŝůůĂƋƵĞůĂĚĞůĂŵŝƐŵĂŵĂĚĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůŶĞĨĂƵƚĐŽŵƉƚĞƌƋƵĞƐƵƌƐŽŝ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŝů ŶĞ ĨĂƵƚ ƉĂƐ ƉĂƌůĞƌ ĚĞ ĐŽƌĚĞĚĂŶƐůĂ ŵĂŝƐŽŶ ĚΖƵŶ
ƉĞŶĚƵ ^Z^ͬW EŽŚĂLJƋƵĞŵĞŶƚĂƌůĂƐŽŐĂĞŶĐĂƐĂĚĞůĂŚŽƌĐĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ůĂŚŽƌĐĂĚŽ͕ŶŽůĞŵƵĞƐƚƌĞƐůĂƐŽŐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  EŽŚĂLJƋƵĞŵĞŶĐŝŽŶĂƌůĂƐŽŐĂĞŶĐĂƐĂĚĞůĂŚŽƌĐĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  EŽƐĞŚĂĚĞŵĞŶĐŝŽŶĂƌůĂƐŽŐĂĞŶĐĂƐĂĚĞůĂŚŽƌĐĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  EŽŚĂLJƋƵĞƌĞĐŽƌĚĂƌůĂƐŽŐĂĞŶĐĂƐĂĚĞůĂŚŽƌĐĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŶĐĂƐĂĚĞůĂŚŽƌĐĂĚŽ͕ŶŽŚĂLJƋƵĞŵĞŶƚĂƌůĂƐŽŐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŶĐĂƐĂĚĞůĂŚŽƌĐĂĚŽŶŽƐĞŚĂĚĞŵĞŶƚĂƌůĂƐŽŐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  EŽƐĞŚĂĚĞŵĞŶƚĂƌůĂƐŽŐĂĞŶĐĂƐĂĚĞůĂŚŽƌĐĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŶĐĂƐĂĚĞůĂŚŽƌĐĂĚŽ͕ŶŽŵŝĞŶƚĞƐůĂƐŽŐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  EŽƐĞĚĞďĞŚĂďůĂƌĚĞůĂĐƵĞƌĚĂĞŶĐĂƐĂĚĞůĂŚŽƌĐĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŝů ŶĞ ĨĂƵƚ ƉĂƐ ĂǀŽŝƌ ůĞƐ LJĞƵdž ƉůƵƐ ŐƌĂŶĚƐ ƋƵĞ ůĞ
ǀĞŶƚƌĞ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĐŚĞƌĐŚĞƌŵŝĚŝăƋƵĂƚŽƌnjĞŚĞƵƌĞƐ W ŶŽŚĂLJƋƵĞďƵƐĐĂƌƚƌĞƐƉŝĞƐĂůŐĂƚŽ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŽŶĞƐƚŽƐŵŝŵďƌĞƐŶŽƐĞƉƵĞĚĞŚĂĐĞƌŵĄƐƋƵĞĞƐƚĞĐĞƐƚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EŽŚĂLJŵĄƐĐĞƌĂƋƵĞůĂƋƵĞĂƌĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϮϴ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĚĞŵĂŶĚĞƌůĂůƵŶĞ W ŶŽŚĂLJƋƵĞďƵƐĐĂƌƚƌĞƐƉŝĞƐĂůŐĂƚŽ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


  ŽŶĞƐƚŽƐŵŝŵďƌĞƐŶŽƐĞƉƵĞĚĞŚĂĐĞƌŵĄƐƋƵĞĞƐƚĞĐĞƐƚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EŽŚĂLJŵĄƐĐĞƌĂƋƵĞůĂƋƵĞĂƌĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĚŝƌĞ͗ĨŽŶƚĂŝŶĞ͕ũĞŶĞďŽŝƌĂŝƉĂƐĚĞƚŽŶ
ĞĂƵ W EƵŶĐĂĚŝŐĂƐΖĞĞƐƚĂĂŐƵĂŶŽďĞďĞƌĠΖ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐĨĂŝƌĞůĞƐĐŚŽƐĞƐăŵŽŝƚŝĠ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĂƉĂƌĞĐĞ ĞŶ ůĂ ǁĞď ϵϯϭϬ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐũŽƵĞƌĂǀĞĐůĞĨĞƵ W ŶŽŚĂLJƋƵĞũƵŐĂƌĐŽŶĨƵĞŐŽ ǀĞĐĞƐ ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƌĞŐĂƌĚĞƌĞŶĂƌƌŝğƌĞ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ

ĂƉĂƌĞĐĞ ĞŶ ůĂ ǁĞď ϭϱϵϬϬ


ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƌĞǀĞŶŝƌƐƵƌůĞƉĂƐƐĠ W ůŽƉĂƐĂĚŽ͕ƉĂƐĂĚŽĞƐƚĄ ǀĞĐĞƐ ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂƉĂƌĞĐĞ ĞŶ ůĂ ǁĞď ϵϯϭϬ
ŝůŶĞĨĂƵƚƉĂƐƚĞŶƚĞƌůĞĚŝĂďůĞ W ŶŽŚĂLJƋƵĞũƵŐĂƌĐŽŶĨƵĞŐŽ ǀĞĐĞƐ ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝů ŶΖLJ Ă ƋƵĞ ĐĞƵdž ƋƵŝ ŶĞ ĨŽŶƚ ƌŝĞŶ ƋƵŝ ŶĞ ƐĞ
ƚƌŽŵƉĞŶƚũĂŵĂŝƐ W ƋƵŝĞŶĐƵĞĐĞLJĂŵĂƐĂ͕ĚĞƚŽĚŽůĞƉĂƐĂ W ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƋƵŝĞŶĂŵĂƐĂLJĐƵĞĐĞ͕ŵƵĐŚĂƐůĞĂĐŽŶƚĞĐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶĐƵĞĐĞLJĂŵĂƐĂ͕ĚĞƚŽĚŽƉĂƐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝů ŶΖLJ Ă ƋƵĞ ůĞƐ ŵŽŶƚĂŐŶĞƐ ƋƵŝ ŶĞ ƐĞ ƌĞŶĐŽŶƚƌĞŶƚ
ƉĂƐ W ƌƌŝĞƌŽƐƐŽŵŽƐ͕LJĞŶĞůĐĂŵŝŶŽŶŽƐĞŶĐŽŶƚƌĂƌĞŵŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƌƌŝĞƌŽƐƐŽŵŽƐ͖ĞŶĞůĐĂŵŝŶŽŶŽƐĞŶĐŽŶƚƌĂƌĞŵŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƌƌŝĞƌŝƚŽƐƐŽŵŽƐLJĞŶĞůĐĂŵŝŶŽŶŽƐĞŶĐŽŶƚƌĂƌĞŵŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƌƌŝĞƌŝƚŽƐƐŽŵŽƐ͕LJŶŽƐĞŶĐŽŶƚƌĂƌĞŵŽƐ;dĞƌƌĞƌŽƐͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƌƌŝĞƌŽƐƐŽŵŽƐ͕LJŶŽƐĞŶĐŽŶƚƌĂƌĞŵŽƐ;dĞƌƌĞƌŽƐͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůŶΖLJĂƌŝĞŶĚĞŶŽƵǀĞĂƵƐŽƵƐůĞƐŽůĞŝů W EĂĚĂŶƵĞǀŽďĂũŽĞůƐŽů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  EĂĚĂƉƵĞĚĞĚĞĐŝƌƐĞ͕ƋƵĞŶŽƐĞŚĂLJĂĚŝĐŚŽĂŶƚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŽŶŶΖĂƚƚƌĂƉĞƉĂƐůĞƐŵŽƵĐŚĞƐĂǀĞĐĚƵǀŝŶĂŝŐƌĞ W DĄƐŵŽƐĐĂƐƐĞĐŽŐĞŶĐŽŶŵŝĞůƋƵĞĐŽŶŚŝĞů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DĄƐŵŽƐĐĂƐƐĞĐŽŐĞŶĐŽŶŵŝĞůƋƵĞĐŽŶǀŝŶĂŐƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŽŶŶĞĨĂŝƚƉĂƐĚΖŽŵĞůĞƚƚĞƐĂŶƐĐĂƐƐĞƌĚΖŽĞƵĨƐ W EŽƐĞƉƵĞĚĞŚĂĐĞƌƚŽƌƚŝůůĂƐŝŶƌŽŵƉĞƌůŽƐŚƵĞǀŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŽŶŶĞĨĂŝƚƉĂƐĚΖŽŵĞůĞƚƚĞƐĂŶƐĐĂƐƐĞƌĚĞƐŽĞƵĨƐ W EŽƐĞƉƵĞĚĞŚĂĐĞƌƚŽƌƚŝůůĂƐŝŶƌŽŵƉĞƌůŽƐŚƵĞǀŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů

  
ϲϮϵ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 



ŽŶŶĞĨĂŝƚƌŝĞŶƉŽƵƌƌŝĞŶ W WŽƌĚŝŶĞƌŽďĂŝůĂĞůƉĞƌƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WŽƌĚŝŶĞƌŽďĂŝůĂĞůƉĞƌƌŽ͕LJƉŽƌƉĂŶƐŝƐĞůŽĚĂŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WŽƌĚŝŶĞƌŽďĂŝůĂĞůƉĞƌƌŽ͕LJŶŽƉŽƌĞůƐŽŶƋƵĞůĞŚĂĐĞĞůĐŝĞŐŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WŽƌĚŝŶĞƌŽďĂŝůĂĞůĐĂŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WŽƌƉĂŶďĂŝůĂĞůƉĞƌƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ^ŝƋƵŝĞƌĞƐƋƵĞƚĞƐŝŐĂĞůĐĂŶ͕ĚĂůĞƉĂŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĂƉĂƌĞĐĞ ĞŶ ůĂ ǁĞď ϵϯϭϬ
ŽŶŶĞũŽƵĞƉĂƐĂǀĞĐůĞĨĞƵ W ŶŽŚĂLJƋƵĞũƵŐĂƌĐŽŶĨƵĞŐŽ ǀĞĐĞƐ ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŽŶŶĞƉĞƵƚĐŽŶƚĞŶƚĞƌƚŽƵƚůĞŵŽŶĚĞ W EŽƐĞƉƵĞĚĞƐĂƚŝƐĨĂĐĞƌLJĂŐƌĂĚĂƌĂƚŽĚŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶĂŵƵĐŚŽƐĂŵŽƐƐŝƌǀĞ͕ĂĂůŐƵŶŽŚĂĚĞŚĂĐĞƌĨĂůƚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  EŽƐĞƉƵĞĚĞĞƐƚĂƌĂďŝĞŶĐŽŶƚŽĚŽĞůŵƵŶĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŽŶŶĞƉĞƵƚġƚƌĞăůĂĨŽŝƐĂƵĨŽƵƌĞƚĂƵŵŽƵůŝŶ W EŽƐĞƉƵĞĚĞĞƐƚĂƌĞŶŵŝƐĂLJƌĞƉŝĐĂŶĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  EŽƐĞƉƵĞĚĞƌĞƉŝĐĂƌLJĞƐƚĂƌĞŶŵŝƐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  EŽƐĞƉƵĞĚĞĞƐƚĂƌƌĞƉŝĐĂŶĚŽLJĞŶůĂƉƌŽĐĞƐŝſŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  EŽƐĞƉƵĞĚĞƌĞƉŝĐĂƌLJĞƐƚĂƌĞŶůĂƉƌŽĐĞƐŝſŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  EŽƐĞƉƵĞĚĞƌĞƉŝĐĂƌLJĂŶĚĂƌĞŶůĂƉƌŽĐĞƐŝſŶ;ŽƌƌĞĂƐEϭϭϴϬͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
  ZĞƉŝĐĂƌ͕LJĂŶĚĂƌĞŶůĂƉƌŽĐĞƐŝſŶŶŽƉƵĞĚĞƐĞƌ;dĞƌƌĞƌŽƐͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŽƌŵŝƌLJŐƵĂƌĚĂƌůĂƐĞƌĂƐ͕ŶŽŚĂLJŵĂŶĞƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶĚĞƐƚĂũĂ͕ŶŽďĂƌĂũĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ^ŽƉůĂƌLJƐŽƌďĞƌ͕ŶŽƉƵĞĚĞƐĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŽŶŶĞƉĞƵƚġƚƌĞĞƚĂǀŽŝƌĠƚĠ W >ŽƐĂŹŽƐŶŽƉĂƐĂŶĞŶďĂůĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ŽƐĚşĂƐŶŽƐĞǀĂŶĞŶďĂůĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƚŝĞŵƉŽŶŽƉĂƐĂĞŶďĂůĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  >ŽƐĂŹŽƐŶŽƐĞǀĂŶĚĞďĂůĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŽŶŶĞƉĞƵƚġƚƌĞũƵŐĞĞƚƉĂƌƚŝĞ W ŶĂĚŝĞƉƵĞĚĞƐĞƌũƵĞnjLJƉĂƌƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŽŶŶĞƉƌĞŶĚƉĂƐůĞƐŵŽƵĐŚĞƐĂǀĞĐĚƵǀŝŶĂŝŐƌĞ W DĄƐŵŽƐĐĂƐƐĞĐŽŐĞŶĐŽŶŵŝĞůƋƵĞĐŽŶŚŝĞů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DĄƐŵŽƐĐĂƐƐĞĐŽŐĞŶĐŽŶŵŝĞůƋƵĞĐŽŶǀŝŶĂŐƌĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ŝůŶΖLJĂƉĂƐĚΖĂŵŽƵƌŚĞƵƌĞƵdž ^Z^ ĚŽŶĚĞŚĂLJĂŵŽƌ͕ŚĂLJĚŽůŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  EŽŚĂLJĂŵŽƌƐŝŶĂŵĂƌŐŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů

  
ϲϯϬ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ


ŝůŶΖLJĂƉĂƐĚΖĂŵŽƵƌƐĂŶƐƉĞŝŶĞ  EŽŚĂLJĂŵŽƌƐŝŶĚŽůŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů


^Z^ ĚŽŶĚĞŚĂLJĂŵŽƌ͕ŚĂLJĚŽůŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  EŽŚĂLJĂŵŽƌƐŝŶĂŵĂƌŐŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  EŽŚĂLJĂŵŽƌƐŝŶĚŽůŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ŝůŶΖLJĂƉŽŝŶƚĚΖĞĨĨĞƚƐĂŶƐĐĂƵƐĞ ^Z^ ƵĂŶĚŽĞůƌşŽƐƵĞŶĂ͕ĂŐƵĂůůĞǀĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƵĂŶĚŽůĂƐĂƌƚĠŶĐŚŝůůĂ͕ĂůŐŽŚĂLJĞŶůĂǀŝůůĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ŝůŶΖLJĂƉŽŝŶƚĚĞůĂŝĚĞƐĂŵŽƵƌƐ W YƵŝĞŶĨĞŽĂŵĂ͕ŚĞƌŵŽƐŽůĞƉĂƌĞĐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŶĂĚŝĞůĞƉĂƌĞĐŝĞƌŽŶƐƵƐŚŝũŽƐĨĞŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůĞƐĐĂƌĂďĂũŽ͕ƐƵƐŚŝũŽƐůĞƉĂƌĞĐĞŶŐƌĂŶŽƐĚĞŽƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůĂŵŽƌĞƐĐŝĞŐŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  EŽŚĂLJĂŵŽƌĨĞŽ͕ƐŝĞƐƋƵĞƌŝĚŽĐŽŶĚĞƐĞŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĐĞƋƵŝĚŽŝƚġƚƌĞ͕ŶĞƉĞƵƚŵĂŶƋƵĞƌ W ůƉĂũĂƌŝůůŽƋƵĞƐĞŚĂĚĞƉĞƌĚĞƌ͕ĂůŝůůĂƐůĞŚĂŶĚĞŶĂĐĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƉĞƐĐĂĚŝůůŽƋƵĞƐĞŚĂĚĞƉĞƌĚĞƌ͕ĂůŝůůĂƐůĞŚĂŶĚĞŶĂĐĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂŝŽƐĂůĂƐĂůĂŚŽƌŵŝŐĂƉĂƌĂƋƵĞƐĞƉŝĞƌĚĂŵĄƐĂşŶĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĐĞƋƵŝĞƐƚďŽŶăƉƌĞŶĚƌĞĞƐƚďŽŶăƌĞŶĚƌĞ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĐĞƋƵŝĞƐƚďŽŶƉŽƵƌůΖƵŶůΖĞƐƚĂƵƐƐŝƉŽƵƌůΖĂƵƚƌĞ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĐĞƋƵŝĞƐƚĚŝĨĨĠƌĠŶΖĞƐƚƉĂƐƉĞƌĚƵ W ďƵĞŶĂƐƐŽŶŵĂŶŐĂƐĚĞƐƉƵĠƐĚĞWĂƐĐƵĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĐĞƋƵŝĞƐƚĚŝƚ͕ĞƐƚĚŝƚ W ůŽƉƌŽŵĞƚŝĚŽĞƐĚĞƵĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŽƐĂƉƌŽŵĞƚŝĚĂĞƐŵĞĚŝŽĚĞďŝĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WĂůĂďƌĂĚĂĚĂ͕ƉĂůĂďƌĂƐĂŐƌĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WĂůĂďƌĂĞŵƉĞŹĂĚĂ͕ĐŽƐĂƐĂŐƌĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĐĞƋƵŝĞƐƚĠĐƌŝƚĞƐƚĠĐƌŝƚ W >ĂƐƉĂůĂďƌĂƐǀƵĞůĂŶ͕LJůŽĞƐĐƌŝƚŽƉĞƌŵĂŶĞĐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂůůĞŶďĂƌďĂƐLJŚĂďůĞŶĐĂƌƚĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
WĂůĂďƌĂƐLJƉůƵŵĂƐ͕ĞůǀŝĞŶƚŽůĂƐůůĞǀĂ;ƐŝŶſŶŝŵŽƉĂƌĐŝĂů͕ĞŶůŽ
  ƌĞĨĞƌĞŶƚĂĂƉĂůĂďƌĂƐͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĐĞƋƵŝĞƐƚĨĂŝƚĞƐƚĨĂŝƚ W ĂůŽŚĞĐŚŽ͕ƉĞĐŚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ůŽŚĞĐŚŽ͕ŶŽŚĂLJƌĞŵĞĚŝŽ͕LJ͕ĂůŽƉŽƌŚĂĐĞƌ͕ĐŽŶƐĞũŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  >ŽŚĞĐŚŽ͕ŚĞĐŚŽĞƐƚĄ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů

 

  
ϲϯϭ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ 


ĐĞƋƵŝĞƐƚĨĂŝƚŶΖĞƐƚƉůƵƐăĨĂŝƌĞ W ĂůŽŚĞĐŚŽ͕ƉĞĐŚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů


  ůŽŚĞĐŚŽ͕ŶŽŚĂLJƌĞŵĞĚŝŽ͕LJ͕ĂůŽƉŽƌŚĂĐĞƌ͕ĐŽŶƐĞũŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  >ŽŚĞĐŚŽ͕ŚĞĐŚŽĞƐƚĄ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĂƉĂƌĞĐĞ ĞŶ ůĂ ǁĞď ϭϱϵϬϬ
ĐĞƋƵŝĞƐƚƉĂƐƐĠĞƐƚƉĂƐƐĠ W ůŽƉĂƐĂĚŽ͕ƉĂƐĂĚŽĞƐƚĄ ǀĞĐĞƐ ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ĐĞƋƵŝĞƐƚƉĞƚŝƚĞƐƚŐĞŶƚŝů W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ĐĞƋƵŝĞƐƚƉƌŽŵŝƐ͕ĞƐƚƉƌŽŵŝƐ W ůŽƉƌŽŵĞƚŝĚŽĞƐĚĞƵĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ŽƐĂƉƌŽŵĞƚŝĚĂĞƐŵĞĚŝŽĚĞďŝĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  WĂůĂďƌĂĚĂĚĂ͕ƉĂůĂďƌĂƐĂŐƌĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WĂůĂďƌĂĞŵƉĞŹĂĚĂ͕ĐŽƐĂƐĂŐƌĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ĐĞůƵŝƋƵŝĂůĂƐĂŶƚĠĞƐƚƌŝĐŚĞ WZW EŽŚĂLJƚĞƐŽƌŽĐŽŵŽůĂƐĂůƵĚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  EŽŚĂLJƌŝƋƵĞnjĂĐŽŵŽůĂƐĂůƵĚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ĐĞůƵŝƋƵŝĐŚĞƌĐŚĞ͕ƚƌŽƵǀĞ W ůƋƵĞďƵƐĐĂ͕ŚĂůůĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ůƋƵĞůĂďƵƐĐĂůĂŚĂůůĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  YƵŝĞŶďƵƐĐĂ͕ŚĂůůĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝĂďƵďŽŝƌĂ WZWͬ^Z^ͬW ŽƌƌĂĐŚŽ͕ŶŽƚŝĞŶĞĐƵƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĂĚĞůΖĂƌŐĞŶƚ͕ĂĚĞƐĐŽƋƵŝůůĞƐ Wͬ^Z^ ůĚŝŶĞƌŽŚĂĐĞĐĂďĂůůĞƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ŝŶĞƌŽƐƐŽŶĐĂůŝĚĂĚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ŝŶĞƌŽƐƐŽŶĐĂůŝĚĂĚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ůĚŝŶĞƌŽŚĂĐĞĂůŚŽŵďƌĞĞŶƚĞƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ůĚŝŶĞƌŽƚŽĚŽůŽĂůĐĂŶnjĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ƋƵŝĂůĞƚĞŵƉƐĂůĂǀŝĞ WZW ,ĂƐƚĂĞůŵŽƌŝƌ͕ƚŽĚŽĞƐǀŝǀŝƌ;ŽƌƌĞĂƐ,ϮϱϯͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĂƚĞŵƉƐ͕ĂǀŝĞ Wͬ^Z^ ,ĂƐƚĂůĂŵƵĞƌƚĞ͕ƚŽĚŽĞƐǀŝĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ƋƵŝĂŝŵĞďŝĞŶ͕ĐŚąƚŝĞďŝĞŶ Wͬ^Z^ YƵŝĞŶďŝĞŶƚĞƋƵŝĞƌĞ͕ƚĞŚĂƌĄůůŽƌĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶďŝĞŶƚĞƋƵŝĞƌĂ͕ƚĞŚĂƌĄůůŽƌĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶďŝĞŶƚĞƋƵŝĞƌĞƚĞŚĂƌĄůůŽƌĂƌ͕LJƋƵŝĞŶŵĂůƌĞşƌ;dĞƌƌĞƌŽƐͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶƚĞĐĂƐƚŝŐĂ͕ƚĞĂŵĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ƋƵŝĐĂƐƐĞůĞƐǀĞƌƌĞƐůĞƐƉĂŝĞ WZWͬWͬ^Z^ ĞůƋƵĞůĂŚĂĐĞ͕ůĂƉĂŐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶůŽŚŝnjŽ͕ƋƵĞůŽƉĂŐƵĞ;sĂůůĠƐϭϱϰϵŶǑϯϱϵϴͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶůĂŚĂĐĞůĂƉĂŐĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶƚĂůŚĂnjĞ͕ƋƵĞƚĂůƉĂŐƵĞ;sĂůůĠƐϭϱϰϵŶǑϯϰϵϲͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů

  
ϲϯϮ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ



ƋƵŝĐŚĞƌĐŚĞƚƌŽƵǀĞ WZWͬ^Z^ ůƋƵĞďƵƐĐĂ͕ŚĂůůĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ůƋƵĞůĂďƵƐĐĂůĂŚĂůůĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  YƵŝĞŶďƵƐĐĂ͕ŚĂůůĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝĚŝƚĂǀĞƌƚŝ͕ĚŝƚŵƵŶŝ W ,ŽŵďƌĞƉƌĞǀĞŶŝĚŽ͕ǀĂůĞƉŽƌĚŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ,ŽŵďƌĞƉƌĞǀĞŶŝĚŽ͕ŵĞĚŝŽĐŽŵďĂƚŝĚŽ;dĞƌƌĞƌŽƐͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ,ŽŵďƌĞƉƌĞĐĂǀŝĚŽ͕ǀĂůĞƉŽƌĚŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ,ŽŵďƌĞĂƉĞƌĐŝďŝĚŽ͕ǀĂůĞƉŽƌĚŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  DƵũĞƌƉƌĞǀĞŶŝĚĂ͕ǀĂůĞƉŽƌĚŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ,ŽŵďƌĞƉƌĞĐĂǀŝĚŽŶƵŶĐĂĨƵĞǀĞŶĐŝĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ƋƵŝĚŽŝƚĂƚŽƌƚ W Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ƋƵŝĚŽŝƚŶΖĂƌŝĞŶăƐŽŝ WZW ƌŝĐŽĞƐƋƵŝĞŶŶĂĚĂĚĞďĞLJƐĞƉĂƐĂĐŽŵŽƉƵĞĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĚŽƌƚĚŠŶĞ WZWͬ^Z^ͬW YƵŝĞŶĚƵĞƌŵĞ͕ĐŽŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ůƐƵĞŹŽĂůŝŵĞŶƚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝĞƐƚƉƌŽƉƌĞăƚŽƵƚŶΖĞƐƚƉƌŽƉƌĞăƌŝĞŶ WZWͬ^Z^ ƉƌĞŶĚŝnjĚĞŵƵĐŚŽ͕ŵĂĞƐƚƌŽĚĞŶĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  KĨŝĐŝĂůĚĞŵƵĐŚŽ͕ŵĂĞƐƚƌŽĚĞŶĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ƉƌĞŶĚŝnjĚĞŵƵĐŚŽ͕ŵĂĞƐƚƌŽĚĞƉŽĐŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶŵƵĐŚŽĂďĂƌĐĂ͕ƉŽĐŽĂƉƌŝĞƚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝŐĂƌĚĞƐĂďŽƵĐŚĞ͕ŐĂƌĚĞƐŽŶąŵĞ W ůƋƵĞƚŝĞŶĞďŽĐĂ͕ƐĞĞƋƵŝǀŽĐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶƚŝĞŶĞďŽĐĂ͕ƐĞĞƋƵŝǀŽĐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ƋƵŝůĂŶŐƵĞĂ͕ăZŽŵĞǀĂ Wͬ^Z^ WƌĞŐƵŶƚĂŶĚŽƐĞǀĂĂZŽŵĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  WƌĞŐƵŶƚĂŶĚŽƐĞůůĞŐĂĂZŽŵĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶůĞŶŐƵĂŚĂ͕ĂZŽŵĂǀĂ;ƵƚŽƌŝĚĂĚĞƐ͕ͨůĞŶŐƵĂͩͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝŵΖĂŝŵĞĂŝŵĞŵŽŶĐŚŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^ YƵŝĞŶďŝĞŶƋƵŝĞƌĞĂĞůƚƌĄŶ͕ďŝĞŶƋƵŝĞƌĞĂƐƵĐĂŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶďŝĞŶƋƵŝĞƌĞĂWĞĚƌŽ͕ŶŽŚĂĐĞŵĂůĂƐƵƉĞƌƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶďŝĞŶƋƵŝĞƌĞĂůĂƌŽƐĂ͕ĂƵŶƋƵĞƐĞƉŝŶĐŚĞ͕ŶŽƐĞĞŶŽũĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ^ŝƋƵŝĞƌĞƐůĂĐŽů͕ƋƵŝĞƌĞƐůĂƐŚŽũĂƐĚĞĂůƌĞĚĞĚŽƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

 

  
ϲϯϯ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ


ƋƵŝŶΖĂƋƵΖƵŶƚƌŽƵĞƐƚďŝĞŶƚƀƚƉƌŝƐĞ WZW ZĂƚſŶƋƵĞŶŽƐĂďĞŵĄƐƋƵĞƵŶŚŽƌĂĚŽ͕ƉƌĞƐƚŽĞƐĐĂnjĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů


ůƌĂƚſŶƋƵĞŶŽƐĂďĞŵĄƐƋƵĞƵŶĂŐƵũĞƌŽ͕ĞůŐĂƚŽůĞĐŽŐĞƉƌĞƐƚŽ
  ;ŽƌƌĞĂƐϭϰϮϮͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ůƌĂƚſŶƋƵĞŶŽƐĂďĞŵĄƐƋƵĞƵŶĂŐƵũĞƌŽ͕ĞůŐĂƚŽůĞĐŽŐĞƉƌĞƐƚŽ
  ;ŽƌƌĞĂƐϭϰϮϮͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ůƌĂƚſŶƋƵĞŶŽĐŽŶĐĞŵĄƐƋƵĞƵŶŚŽƌĂĚŽ͕ƉƌĞƐƚŽĞƐĐĂnjĂĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝŶΖĂǀĂŶĐĞƉĂƐ͕ƌĞĐƵůĞ ^Z^ YƵŝĞŶŶŽĂǀĂŶnjĂ͕ƌĞƚƌŽĐĞĚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝŶĞĚĞŵĂŶĚĞƌŝĞŶ͕ŶΖĂƌŝĞŶ ^Z^ ůƋƵĞŶŽůůŽƌĂ͕ŶŽŵĂŵĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶŶŽůůŽƌĂ͕ŶŽŵĂŵĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝŶĞĚŝƚŵŽƚĐŽŶƐĞŶƚ WZWͬ^Z^ͬW YƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ŽƚŽƌŐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  YƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ĐŽŶƐŝĞŶƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ůƋƵĞĐĂůůĂ͕ŽƚŽƌŐĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝŶĞƌŝƐƋƵĞƌŝĞŶŶΖĂƌŝĞŶ WZWͬWͬ^Z^ YƵŝĞŶŶŽƐĞĂƌƌŝĞƐŐĂ͕ŶŽƉĂƐĂůĂŵĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶŶŽƐĞĂƌƌŝĞƐŐĂ͕ŶŽĐƌƵnjĂůĂŵĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶŶŽƐĞĂǀĞŶƚƵƌĂ͕ŶŽƉĂƐĂůĂŵĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶŶŽĞŶƚƌĂĂŶĂĚĂƌ͕ŶŽƉĂƐĂůĂŵĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶŶŽƐĞĂƌƌŝĞƐŐĂ͕ŶŽŐĂŶĂŶĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůŽƐŽƐĂĚŽƐĨĂǀŽƌĞĐĞůĂĨŽƌƚƵŶĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůŚŽŵďƌĞŽƐĂĚŽůĂĨŽƌƚƵŶĂůĞĚĂůĂŵĂŶŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶŶŽƐĞĂǀĞŶƚƵƌĂ͕ŶŽŚĂǀĞŶƚƵƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶŶŽĂƌƌŝƐĐĂ͕ŶŽĂƉƌŝƐĐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ƋƵŝŶĞƚƌĂǀĂŝůůĞƉĂƐ͕ŶĞŵĂŶŐĞƉĂƐ W ůƋƵĞŶŽƚƌĂďĂũĂ͕ŶŽĐŽŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
ƋƵŝŶŽƵƐĚŽŝƚŶŽƵƐĚĞŵĂŶĚĞ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ƋƵŝ ŽƐĞ ƉƌĞŶĚƌĞ ůĞ ǀĞĂƵ͕ ŽƐĞƌĂ ƉƌĞŶĚƌĞ ǀĂĐŚĞ Ğƚ
ƚƌŽƵƉĞĂƵ W YƵŝĞŶƵŶĂǀĞnjŚƵƌƚĂ͕ĨŝĞůŶƵŶĐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƋƵĞŚĂďĞďŝĚŽ͕ďĞďĞƌĄ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶŚĂũƵŐĂĚŽ͕ũƵŐĂƌĄ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶŚĂĐĞƵŶĐĞƐƚŽ͕ŚĂƌĄĐŝĞŶƚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶŚŝnjŽ͕ŚĂƌĄ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝƉĂŝĞƐĞƐĚĞƚƚĞƐƐΖĞŶƌŝĐŚŝƚ WZWͬWͬ^Z^ ůďƵĞŶƉĂŐĂĚŽƌŶŽůĞĚƵĞůĞŶƉƌĞŶĚĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϯϰ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ


ƋƵŝƉĂŝĞ͕ĐŽŵŵĂŶĚĞ W ƋƵŝĞŶƉĂŐĂŵĂŶĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů


ƋƵŝƉġĐŚĞĞŶũƵŝŶƉġĐŚĞĨƌĞƚŝŶ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ƋƵŝƉĞƵƚůĞƉůƵƐƉĞƵƚůĞŵŽŝŶƐ WZWͬ^Z^ YƵŝĞŶďŝĞŶĂƚĂ͕ďŝĞŶĚĞƐĂƚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶďŝĞŶĂƚĂ͕ďŝĞŶĚĞƐĂƚĂ͖ƉĞƌŽĞŶĐƵĞŶƚƌĂůŽƋƵĞĂƚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶƉƵĞĚĞĂƚĂƌ͕ƉƵĞĚĞĚĞƐĂƚĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  DŝƌĂƋƵĞĂƚĞƐ͕ƋƵĞĚĞƐĂƚĞƐ;EƷŹĞnjϰϴϱϳ͕ŽƌƌĞĂƐDϭϬϰϱͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝƉƌĞŶĚ͕ƐĞǀĞŶĚ W YƵŝĞŶƚĞƌĞŐĂůĂ͕ƚĞĐŽŵƉƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ůƋƵĞĚĂƉŽƌƚŽŵĂƌ͕ĞŶŐĂŹĂĚŽĚĞďĞƋƵĞĚĂƌ;ŽƌƌĞĂƐϭϭϬϭ͕
  ƐŝŶſŶŝŵŽƉĂƌĐŝĂůͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƋƵĞĚĂƉŽƌƋƵĞůĞĚĂŶ͕ĞŶŐĂŹĂĚŽĚĞďĞƋƵĞĚĂƌ;ŽƌƌĞĂƐϭϭϬϮͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
YƵŝĞŶŚĂĐĞĨŝĞƐƚĂƋƵĞŶŽƚĞƐƵĞůĞŚĐĞƌ͕ŽƚĞƋƵŝĞƌĞĞŶŐĂŹĂƌ͕ŽƚĞŚĂ
  ŵĞŶĞƐƚĞƌ;ŽƌƌĞĂƐYϳϭϵͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝƉƌġƚĞĂƵdžĂŵŝƐ͕ƉĞƌĚĂƵĚŽƵďůĞ W YƵŝĞŶƉƌĞƐƚĂĂůĂŵŝŐŽ͕ĐŽďƌĂƵŶĞŶĞŵŝŐŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  ŵŝŐŽƐĂůƉƌĞƐƚĂƌ͕ĞŶĞŵŝŐŽƐĂůĚĞǀŽůǀĞƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
YƵŝĞŶƉƌĞƐƚĂ͕ŶŽĐŽďƌĂ͕LJƐŝĐŽďƌĂ͕ŶŽƚŽĚŽ͕LJƐŝƚŽĚŽ͕ŶŽƚĂů͕LJƐŝƚĂů͕
  ĞŶĞŵŝŐŽŵŽƌƚĂů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝƋƵŝƚƚĞůĂƉĂƌƚŝĞ͕ůĂƉĞƌĚ ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ƋƵŝƐĞĨĂŝƚďƌĞďŝƐ͕ůĞůŽƵƉůĞŵĂŶŐĞ Wͬ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ƋƵŝƐĞƌĞƐƐĞŵďůĞƐΖĂƐƐĞŵďůĞ WZWͬWͬ^Z^ ĂĚĂƉĂƌĐŽŶƐƵƉĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂĚĂĂƐŶŽ͕ĐŽŶƐƵƚĂŵĂŹŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂĚĂŐŽƌƌŝſŶĐŽŶƐƵĞƐƉŝŐſŶ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂĚĂŽǀĞũĂĐŽŶƐƵƉĂƌĞũĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂĚĂƉĂƌĚĂůĐŽŶƐƵŝŐƵĂů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂĚĂƋƵŝĞŶĐŽŶƐƵĐĂĚĂĐƵĂů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂƐĂĂůŚŝũŽĐŽŶƚƵŝŐƵĂů͕LJĚĞƚŝŶŽĚŝƌĄŶŵĂů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂƐĂŵŝĞŶƚŽĞŶŝŐƵĂůĚĂĚ͕ŚĂƐƚĂĞŶůĂĞĚĂĚ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂƐĂƌLJĐŽŵƉĂĚƌĂƌ͕ĐĂĚĂƵŶŽĐŽŶƐƵŝŐƵĂů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĄƐĂƚĞĐŽŶƚƵŝŐƵĂů͕ĂƵŶƋƵĞŶŽƚĞŶŐĂƵŶƌĞĂů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  dŽĚĂƐůĂƐĂǀĞƐĐŽŶƐƵƐƉĂƌĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  /ŐƵĂůĐŽŶŝŐƵĂů͕ǀĂďŝĞŶĐĂĚĂĐƵĂů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  dŽĚĂƐůĂƐĂǀĞƐĐŽŶƐƵƐƉĂƌĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂĚĂĐƵĂůĐĂƐĞĐŽŶƐƵŝŐƵĂů ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϯϱ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ


ƋƵŝƐĞƐĞŶƚŵŽƌǀĞƵdžƐĞŵŽƵĐŚĞ WZWͬWͬ^Z^ YƵŝĞŶƐĞƉŝĐĂ͕ĂũŽƐĐŽŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


  ůƋƵĞƐĞƉŝĐĂĂũŽƐĐŽŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶƐĞƉŝĐĂ͕ĂũŽƐŚĂĐŽŵŝĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶƐĞƋƵĞŵĂ͕ĂũŽƐĐŽŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶƐĞƋƵĞŵĂ͕ĂũŽƐŚĂĐŽŵŝĚŽ;ŽǀĂƌƌƵďŝĂƐ͕ĂũŽͩͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂůƋƵĞůĞƉŝƋƵĞƋƵĞƐĞƌĂƐƋƵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ƋƵŝƐĞƐĞŶƚŵŽƌǀĞƵdž͕ƋƵΖŝůƐĞŵŽƵĐŚĞ Wͬ^Z^ YƵŝĞŶƐĞƉŝĐĂ͕ĂũŽƐĐŽŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƋƵĞƐĞƉŝĐĂĂũŽƐĐŽŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶƐĞƉŝĐĂ͕ĂũŽƐŚĂĐŽŵŝĚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶƐĞƋƵĞŵĂ͕ĂũŽƐĐŽŵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶƐĞƋƵĞŵĂ͕ĂũŽƐŚĂĐŽŵŝĚŽ;ŽǀĂƌƌƵďŝĂƐ͕ĂũŽͩͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂůƋƵĞůĞƉŝƋƵĞƋƵĞƐĞƌĂƐƋƵĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ
ƋƵŝƐĞƚĂŝƚ͕ĐŽŶƐĞŶƚ W YƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ŽƚŽƌŐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶĐĂůůĂ͕ĐŽŶƐŝĞŶƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ůƋƵĞĐĂůůĂ͕ŽƚŽƌŐĂ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ƋƵŝƐğŵĞůĞǀĞŶƚƌĠĐŽůƚĞůĂƚĞŵƉġƚĞ WZWͬ^Z^ YƵŝĞŶƐŝĞŵďƌĂǀŝĞŶƚŽƐ͕ƌĞĐŽŐĞƚĞŵƉĞƐƚĂĚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ^ŝĞŵďƌĂǀŝĞŶƚŽƐLJƌĞĐĐŽŐĞƌĄƐƚĞŵƉĞƐƚĂĚĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ŽŵŽƐŝĞŵďƌĞƐ͕ƌĞĐŽŐĞƌĄƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶŶŽƐŝĞŵďƌĂ͕ŶŽƌĞĐŽŐĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ďŽƌƌĞĐĞLJƐĞƌĄƐĂďŽƌƌĞĐŝĚŽ͕ƋƵŝĞƌĞĐŽŶĂŵŽƌĚĞǀĞƌĚĂĚLJƐĞƌĄƐ
  ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĚŽ;ƉĂƌĐŝĂůͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝƐΖĞdžĐƵƐĞ͕ƐΖĂĐĐƵƐĞ Wͬ^Z^ YƵŝĞŶƐĞĞdžĐƵƐĂƐĞĂĐƵƐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  džĐƵƐĂŶŽƉĞĚŝĚĂ͕ůĂĐƵůƉĂĚĞĐůĂƌĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝƐΖLJĨƌŽƚƚĞƐΖLJƉŝƋƵĞ WZWͬWͬ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ƋƵŝƚĞƌƌĞĂ͕ŐƵĞƌƌĞĂ WZWͬWͬ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ƋƵŝƚŽƵƚŵĞĚŽŶŶĞƚŽƵƚŵĞŶŝĞ WZW Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ
ƋƵŝƚƌŽƉĞŵďƌĂƐƐĞŵĂůĠƚƌĞŝŶƚ WZWͬWͬ^Z^ YƵŝĞŶŵƵĐŚŽĂďĂƌĐĂ͕ƉŽĐŽĂƉƌŝĞƚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƚŽƚĂů
  ůƋƵĞĞƐƚĄĞŶŵƵĐŚŽƐĐĂďŽƐ͕ĞƐƚĄĞŶŶŝŶŐƵŶŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  'ĂůŐŽƋƵĞŵƵĐŚĂƐůŝĞďƌĞƐůĞǀĂŶƚĂ͕ŶŝŶŐƵŶĂŵĂƚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϯϲ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ


  DƵĐŚŽƐĂũŽƐĞŶƵŶŵŽƌƚĞƌŽ͕ŵĂůůŽƐŵĂũĂĞůŵĂũĂĚĞƌŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ


ůƉĞƌƌŝůůŽĚĞŵƵĐŚĂƐďŽĚĂƐ͕ŶŽĐŽŵĞĞŶŶŝŶŐƵŶĂƉŽƌƋƵĞƌĞƌĐŽŵĞƌ
  ĞŶƚŽĚĂƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶĚŽƐůŝĞďƌĞƐƐŝŐƵĞ͕ƚĂůǀĞnjĐĂnjĂƵŶĂ͕LJŵƵĐŚĂƐǀĞĐĞƐŶŝŶŐƵŶĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƉƌĞŶĚŝnjĚĞŵƵĐŚŽ͕ŵĂĞƐƚƌŽĚĞŶĂĚĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝƚƌŽƉƐĞŚąƚĞƌĞƐƚĞĞŶĐŚĞŵŝŶ WZWͬW ŐƌĂŶƉƌŝƐĂ͕ŐƌĂŶǀĂŐĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŵĄƐƉƌŝƐĂ͕ŵĄƐǀĂŐĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ăŵĄƐƉƌŝƐĂ͕ŐƌĂŶǀĂŐĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝǀĂăůĂĐŚĂƐƐĞ͕ƉĞƌĚƐĂƉůĂĐĞ Wͬ^Z^ YƵŝĞŶĨƵĞĂ^ĞǀŝůůĂ͕ƉĞƌĚŝſƐƵƐŝůůĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
ƋƵŝǀĂĚŽƵĐĞŵĞŶƚǀĂƐƸƌĞŵĞŶƚ WZW ƵĞŶĂĞƐůĂƚĂƌĚĂŶnjĂƋƵĞŚĂĐĞůĂĐĂƌƌĞƌĂƐĞŐƵƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƵĞŶĂĞƐůĂƚĂƌĚĂŶnjĂƋƵĞŚĂĐĞůĂĐĂƌƌĞƌĂĂƐĞŐƵƌĂĚĂ;ŽƌƌĞĂƐϯϴϯͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ƵĞŶĂĞƐůĂƚĂƌĚĂŶnjĂĐƵĂŶĚŽĞůĐĂŵŝŶŽĂƐĞŐƵƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝǀĂĚŽƵĐĞŵĞŶƚ͕ǀĂůŽŝŶ Wͬ^Z^ ƵĞŶĂĞƐůĂƚĂƌĚĂŶnjĂƋƵĞŚĂĐĞůĂĐĂƌƌĞƌĂƐĞŐƵƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƵĞŶĂĞƐůĂƚĂƌĚĂŶnjĂƋƵĞŚĂĐĞůĂĐĂƌƌĞƌĂĂƐĞŐƵƌĂĚĂ;ŽƌƌĞĂƐϯϴϯͿ
  ƵĞŶĂĞƐůĂƚĂƌĚĂŶnjĂĐƵĂŶĚŽĞůĐĂŵŝŶŽĂƐĞŐƵƌĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝǀĞƵƚĂůůĞƌůŽŝŶ͕ŵĠŶĂŐĞƐĂŵŽŶƚƵƌĞ W ĐĂŵŝŶŽůĂƌŐŽ͕ƉĂƐŽĐŽƌƚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŐƌĂŶƉƌŝƐĂ͕ŐƌĂŶǀĂŐĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŶĚĂĚĞƐƉĂĐŝŽ͕ƐŝƋƵŝĞƌĞƐůůĞŐĂƌƚĞŵƉƌĂŶŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂƚĞƉƌŝƐĂĚĞƐƉĂĐŝŽ͕LJůůĞŐĂƌĄƐĂƉĂůĂĐŝŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WĂƐŽĂƉĂƐŽƐĞǀĂůĞũŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶĐĂŵŝŶĂŶĚŽůůĞǀĂƉƌŝĞƐĂ͕ĞŶĐĂŵŝŶŽůůĂŶŽƚƌŽƉŝĞnjĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶǀĂĚĞƐƉĂĐŝŽLJĐŽŶƚŝĞŶƚŽ͕ŚĂĐĞĚŽƐĐŽƐĂƐĂƵŶƚŝĞŵƉŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  sşƐƚĞŵĞĚĞƐƉĂĐŝŽ͕ƋƵĞƚĞŶŐŽƉƌŝƐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  sĞŶƚĞĚĞƐƉĂĐŝŽƐŝƚŝĞŶĞƐƉƌŝƐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝǀĞƵƚůĂĨŝŶǀĞƵƚůĞƐŵŽLJĞŶƐ WZWͬWͬ^Z^ ƋƵŝĞŶůŽƋƵŝĞƌĞĐĞůĞƐƚĞ͕ƋƵĞůĞĐƵĞƐƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƋƵĞƋƵŝĞƌĂĂnjƵůĐĞůĞƐƚĞ͕ƋƵĞůĞĐƵĞƐƚĞ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝǀĞƵƚŶŽLJĞƌƐŽŶĐŚŝĞŶůΖĂĐĐƵƐĞĚĞůĂƌĂŐĞ WZWͬWͬ^Z^ YƵŝĞŶĂƐƵĐĂŶƋƵŝĞƌĞŵĂƚĂƌ͕ƌĂďŝĂůĞŚĂĚĞůĞǀĂŶƚĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶĂƐƵƉĞƌƌŽƋƵŝĞƌĞŵĂƚĂƌ͕ƌĂďŝĂůĞŚĂĚĞůĞǀĂŶƚĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶĂƐƵĐĂŶƋƵŝĞƌĞŵĂƚĂƌ͕ůĞǀĄŶƚĂůĞƋƵĞƋƵŝĞƌĞƌĂďŝĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů
  YƵŝĞŶŵĂůƋƵŝĞƌĞĂƐƵĐĂŶ͕ůĞǀĄŶƚĂůĞƋƵĞƋƵŝĞƌĞƌĂďŝĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ͕ƐŝŶƚĄĐƚŝĐĂ͕ůĠdžŝĐĂƉĂƌĐŝĂů

  
ϲϯϳ
 
>ĂƐƉĂƌĞŵŝĂƐLJƐƵƐǀĂƌŝĂŶƚĞƐ͗ĂŶĄůŝƐŝƐƐŝŶƚĄĐƚŝĐŽ͕ƐĞŵĄŶƚŝĐŽLJƚƌĂĚƵĐƚŽůſŐŝĐŽĞƐƉĂŹŽůͬĨƌĂŶĐĠƐDǐ>ƵĐşĂEĂǀĂƌƌŽƌŽƚŽŶƐ


ƋƵŝǀĞƵƚƚƌŽƉƉƌŽƵǀĞƌ͕ŶĞƉƌŽƵǀĞƌŝĞŶ ^Z^ Ͳ Ͳ ƐŝŶĞƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ


ƋƵŝǀĞƵƚǀŽLJĂŐĞƌůŽŝŶŵĠŶĂŐĞƐĂŵŽŶƚƵƌĞ WZWͬWͬ^Z^ ĐĂŵŝŶŽůĂƌŐŽ͕ƉĂƐŽĐŽƌƚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŐƌĂŶƉƌŝƐĂ͕ŐƌĂŶǀĂŐĂƌ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ŶĚĂĚĞƐƉĂĐŝŽ͕ƐŝƋƵŝĞƌĞƐůůĞŐĂƌƚĞŵƉƌĂŶŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ĂƚĞƉƌŝƐĂĚĞƐƉĂĐŝŽ͕LJůůĞŐĂƌĄƐĂƉĂůĂĐŝŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  WĂƐŽĂƉĂƐŽƐĞǀĂůĞũŽƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶĐĂŵŝŶĂŶĚŽůůĞǀĂƉƌŝĞƐĂ͕ĞŶĐĂŵŝŶŽůůĂŶŽƚƌŽƉŝĞnjĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶǀĂĚĞƐƉĂĐŝŽLJĐŽŶƚŝĞŶƚŽ͕ŚĂĐĞĚŽƐĐŽƐĂƐĂƵŶƚŝĞŵƉŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  sşƐƚĞŵĞĚĞƐƉĂĐŝŽ͕ƋƵĞƚĞŶŐŽƉƌŝƐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  sĞŶƚĞĚĞƐƉĂĐŝŽƐŝƚŝĞŶĞƐƉƌŝƐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝǀŝǀƌĂǀĞƌƌĂ WZWͬWͬ^Z^ ůƚŝĞŵƉŽůŽĚŝƌĄ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  DĂŹĂŶĂŝŽƐĚŝƌĄ;&ƵĞŶƚĞŽƌĂůͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƚŝĞŵƉŽƚĞĚŝƌĄƋƵĞŚĂŐĂƐ;sĂůůĠƐϭϱϰϵŶǑϭϱϱϵͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƚŝĞŵƉŽƋƵŝƚĂLJĚĂƌĂnjŽŶĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƚŝĞŵƉŽĂĐůĂƌĂůĂƐĐŽƐĂƐ;sĂůůĠƐϭϱϰϵŶǑϭϲϱϰͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƚŝĞŵƉŽƋƵŝƚĂLJĚĂƌĂnjŽŶĞƐ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƚŝĞŵƉŽĂĐůĂƌĂůĂƐĐŽƐĂƐ;sĂůůĠƐϭϱϰϵŶǑϭϲϱϰͿ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
ƋƵŝǀŽůĞƵŶŽĞƵĨǀŽůĞƵŶďŽĞƵĨ WZWͬWͬ^Z^ YƵŝĞŶƵŶĂǀĞnjŚƵƌƚĂ͕ĨŝĞůŶƵŶĐĂ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  ůƋƵĞŚĂďĞďŝĚŽ͕ďĞďĞƌĄ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶŚĂũƵŐĂĚŽ͕ũƵŐĂƌĄ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶŚĂĐĞƵŶĐĞƐƚŽ͕ŚĂƌĄĐŝĞŶƚŽ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ
  YƵŝĞŶŚŝnjŽ͕ŚĂƌĄ ZD ƐĞŵĄŶƚŝĐĂ

  
ϲϯϴ
 

También podría gustarte