Está en la página 1de 21

PRINCIPALES MINERALES DE COBRE

I. CALCOSINA (CHALCOCITA)
Yacimientos

La calcosina es una de las minas de cobre más importantes. Han sido hallados bellos cristales en
Cornwall, Inglaterra, y en Bristol, Connecticut. Se presenta como un mineral primario en venas con
bornita, calcopirita, enargita y pirita. Aparece, principalmente, como un mineral supergénico en
zonas de enriquecimiento de los depósitos de sulfuros.
Aparece como mineral secundario en o cerca de las zonas de oxidación de los yacimientos de
minerales sulfuros del cobre, formada a partir de ellos en lo que se llaman zonas de
enriquecimiento supergénico.

En condiciones superficiales los sulfuros de cobre primario se oxidan; los sulfatos solubles
formados se desplazan hacia abajo y reaccionan con los minerales primarios formando calcosina,
enriqueciéndose así la mena de cobre. La capa freática es límite inferior de la zona de oxidación,
donde puede formarse una manta de calcosita. Muchas minas famosas de cobre deben su
magnitud a este proceso de enriquecimiento secundario. Entre ellas se hallan: Río Tinto, España;
Ely, Nevada; Morenci, Miami, y Bisbee, Arizona; y Butte, Montana.

Gran parte del cobre mundial se beneficia hoy de lo que se denomina “cobre porfídico’’. En estos
depósitos, el mineral de cobre primario diseminado en la roca, normalmente un pórfido, se ha
transformado, al menos en parte, en calcosina y así enriquecido ha formado una mena explotable.
La riqueza en cobre de dichos depósitos es escasa, raras veces superior al 1 o 2 %, y puede ser de
solo un 0,40%.

Composición y estructura

Contiene el 79.8% de cobre y el 20.2% de azufre. Aparecen pequeñas cantidades de Fe y Ag. La


forma monoclínica pseudorrómbica es estable por debajo de 103º C, siendo la hexagonal la
estable por encima de esta temperatura. También existe una modificación cúbica
llamada Calcosina Azul o Neodigenita.
II. CALCOPIRITA ( )
Fórmula Química/Composición

CuFeS2

La Calcopirita presenta la siguiente composición (peso molecular de la fórmula empírica dividido


por las sumas de los pesos atómicos de cada elemento para obtener el porcentaje de cada uno de
ellos):

* 30.43 % Fe

* 34.63 % Cu

* 34.94 % S

Estructura/Cristalografía

Se presenta generalmente en forma masiva, como masas compactas de color


amarillo latón o bién, como pátinas iridiscentes recubriendo la superficie de
otros minerales.
Los cristales son relativamente raros pero, de gran belleza. Son cristales con
forma predominante de biesfenoide, pseudotetraédrico, de forma tal que hay
caras mates o estriadas y otras lisas y brillantes.

Son frecuentes las maclas de 2 tetraedros entrecruzados.

Propiedades Físico - Químicas

Mineral frágil, carente de exfoliación, con fractura irregular.


La distinguimos de la pirita, de la que tiene cierto parecido, por: el hábito cristalino, la pirita es
cúbica y la calcopirita tetragonal; el color, que es más latón o bronce que el de la pirita y; por ser
de dureza menor a la pirita.
En contacto con el aire, se altera rápidamente, presentando bellas irisaciones azules-violáceas, o
bien, tiñéndose con colores pardos.

Yacimientos/Formación

Es el mineral de cobre más extendido en la corteza terrestre. Tiene un origen claramente


hidrotermal de alta temperatura aunque, también aparece como elemento diseminado en la
mayoría de las rocas ígneas o, en yacimientos metamórficos de contacto tipo skarn.

Minerales asociados

Pirita, pirrotina, magnetita, esfalerita, siderita, bournonita, etc


III. COVELITA
Yacimientos/Formación

Este mineral se da en forma de láminas hexagonales delgadas y tabulares, pero más


frecuentemente tiene un habitus masivo, foliado. Se da en las partes de los filones de cobre que
han sido alterados por enriquecimiento secundario debido a los fluidos que circulan por el filón.
Mineral supérgeno en depósitos de Cu. Frágil a diferencia de la calcosina que es más séctil.

Propiedades Físico - Químicas

Particularidades: funde muy fácilmente, produciendo una llama azulada. Se disuelve en ácido
clorhídrico.

Fórmula química: CuS

Grupo: sulfuro.

Sistema cristalino: trigonal/hexagonal.

Color: azul índigo, a menudo teñido de una iridiscencia.

Raya: gris oscura a negra.

Brillo: submetálico a mate.

Dureza: 1,5 - 2.

Fractura: desigual.

Clivaje: basal perfecto.

Densidad: 4,6 - 4,8.


IV. BORNITA
BORNITA

Propiedades físicas

Color: De rojo púrpura a bronce pardo.


Raya: Negra.
Brillo: Metálico.
Dureza: 3
Densidad: 5.07 g/cm3
Óptica: Opaco. Rosa si está pulido o azul rojizo si está oxidado.
Otras: Pátina roja con irisaciones.

Propiedades químicas

Contiene 63.4% de cobre y 11.1% de hierro. Soluble en Ácido nítrico por encima de 475o. Forma
solución sólida con la calcopirita.

Forma de presentarse

Generalmente masiva y rara vez cristalizada en cubos, dodecaedros u octaedros. Frecuentemente


como recubrimiento de alteración.

Génesis

 Hidrotermal.
 Diseminado en rocas básicas.
 Producto de meteorización de sulfuros primarios de cobre.
 Neumatolítico de contacto.
 Sedimentario.
Uso

Mena de cobre secundaria.

Otras propiedades

 Fórmula química: Cu5FeS4


 Clase: Sulfuros
 Etimología: En honor del mineralogista alemán Von Born (1742 - 1791).
 Sistema y clase: Tetragonal; 42m o Isométrico
 Grupo espacial: P42lc o Fm3m
 Celda Tetragonal a = 10.94 Å, c = 21.88 Å; Z = 16
 Lineas de DRX (intensidades) d´s: 3.31(4) - 3.18(6) - 2.74(5) - 2.50(4) - 1.94(10)
 Celda isométrica a = 5.50 Å; Z = 1
 Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.17(5) - 2.75(5) - 1.94(10) – 1.66(1).
V. CUPRITA
CUPRITA

Variedades / Subespecies

Puede ser considerada como variedad la Calcotriquita, de color algo más claro que la cuprita y
aspecto capilar pues se presenta en forma de haces fibrosos o finas agujas.
Su nombre deriva del latín cuprum, que significa "el cobre" en referencia a su alto contenido.

Fórmula Química/Composición

Cu2O

La Cuprita presenta la siguiente composición (peso molecular de la fórmula empírica dividido por
las sumas de los pesos atómicos de cada elemento para obtener el porcentaje de cada uno de
ellos):

* 88.82 % Cu 100.00 % Cu2O

* 11.18 % O

Estructura/Cristalografía

Mineral bien cristalizado que se muestra en forma de cristales cúbicos, octaédricos o


rombododecaedros. También tiende a formar masas compactas algo amorfas cuando los cristales
son de pequeño tamaño, debido a que las pequeñas caras de los cristales tienden a perder su
brillo dando un aspecto terroso.

La calcotriquita aparece en forma de agregados cristalinos aciculares muy finos, a modo de hebras
o pelillos.

Propiedades Físico – Químicas

Mineral muy pesado, frágil, ligeramente exfoliable y de fractura irregular. Traslúcida, de color rojo
fuerte rubí tirando en ocasiones a negro, convirtiéndose entonces en opaca al alterarse por acción
del aire. Brillo adamantino (traslúcida) a submetálico (opaca).

Yacimientos/Formación

Mineral típico de la zona de oxidación de los depósitos de cobre.

Minerales asociados

Minerales de cobre como: azurita, malaquita, crisocola, tenorita, incluso cobre nativo.

Interés económico y aplicaciones industriales

La cuprita constituye una de las principales menas de obtención del cobre, dado su alto contenido
en este elemento (ronda el 90%), lo que provoca que su explotación sea bastante rentable
VI. TENORITA
TENORITA

Sistema y Hábito

Sistema monoclínico. Se puede presentar en agregados aciculares, agregados concéntricos o


mosaico de granos finos y coloforme.

Yacimiento y Uso

Los yacimientos más conocidos son: Vesuvio (Italia), Bisbee (Arizona, USA), Lago Superior
(Michigan). En Chile se ha detectado en algunos yacimientos de Cu de Antofagasta (El Tesoro) Y
Copiapó. Paragenéticamente está presente en asociaciones completamente diferente: Volcano-
exhalativa (cristales tabulares). Como mineral de la zona de oxidación de depósitos de Cu de
origen hidrotermal y yacimientos tipo "Exótico" como el de San Antonio, El Salvador (III Región,
Chile). Como inclusiones en forma de gotas en magnetitas niqueliferas (genéticamente sin
explicación), en Dodoina (E. de África).
Su uso es corno mena de Cu.

Clivaje y Maclas

Clivaje ausente. En algunos cristales, las maclas son bien desarrolladas, frecuentemente lamelar.

Color y Birreflectancia

Color gris a blanco grisáceo, ocasionalmente con tinte café cuando está en contacto con cuprita o
goetita. La birreflectancia es notoria, blanco a grisáceo, especialmente en secciones macladas.

Pulido y Dureza

Pulido mediano a bueno, las masas coloformes toman buen pulido. Dureza al pulido mayor que
calcosina y menor que la cuprita. H = 3,5 VHN = 203 - 254 kg/m2.

Reflectividad

Media, similar en brillo a la cuprita, pero superior a la goetita.


En luz blanca R = 20 - 25 %.
LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ λ(nm) 420 540 600 700

Máx 30 30 29 28

Mín 22 20 19 19

Anisotropía y Reflejos Internos

Anisotropía fuerte, azul a gris crema, descruzando los nicoles aparecen tonos azules luminosos. La
extinción es incompleta y oblicua.

Reflejos internos no presenta. Únicamente se ha informado en una sección lamelar del Vesuvio.

Criterios de Determinación

El color, su fuerte anisotropía, las maclas laminadas y su asociación mineralógica son


características.

Minerales Asociados

Cuprita, “limonita”, goetita, delafosita, hematita, cobre nativo, pirita, marcasita, galena, tenantita,
covelina, bornita, calcosina.
VII. ENARGITA
Generalidades

Fórmula
Cu3AsS4
química

Composición Cu 48,3 %, As 19,1 %, S 32,6 %. El Sb sustituye al As hasta en un 6 %,


(%) normalmente hay algo de Fe y Zn presentes

Sistema
Ortorrómbico
cristalino

Propiedades físicas

Color Negro grisáceo a negro hierro, con un ligero tinte violeta. Opaco.

Raya Negro grisáceo a negro hierro.

Brillo Metálico.

Clivaje Perfecto en una dirección y normal en otras dos.

Densidad (g/cm3) 4,4 a 4,5

Dureza (Mohs) 3

Propiedades químicas

Contiene 48.3% de cobre, 19.1% de arsénico y el 32.6% de azufre. Existe sustitución de arsénico
por antimonio (hasta un 6%) y en menor medida de hierro y zinc. Solución sólida con la famatinita
Cu3SbS4. La luzolita es su polimorfo tetragonal (l42m) de baja temperatura (<320º C).

Cristalografía

 Sistema y clase: Ortorrómbico; mm2


Forma de presentarse

En cristales alargados tabulares con rayado vertical, columnares, en hojas o también masivo.

Génesis

Mineral hidrotermal de temperatura media.

Importancia práctica

Enargita

Cuando se encuentra en grandes cantidades se extrae para la obtención de cobre y arsénico.

Yacimientos

Es un mineral relativamente raro, que se encuentra en filones y depósitos de re emplazamientos,


asociado a la pirita, blenda, bornita, galena, tetraedrita, covelina, calcocita. Lugares notables son:
Bor, cerca de Zajecar,Yugoslavia. Se halla en gran abundancia en Morococha y Cerro de Paco, Perú;
también en Chile y Argentina; Isla de Luzón, Filipinas. En los EE.UU es una importante mena en
Butte, Montana, y en menor extensión en Bingham Canyon, Utah. Aparece en las minas de plata
en San Juan, Colorado.
VIII. PIRITA

Aspecto

Este mineral se presenta en cristales isométricos que habitualmente aparecen en forma de cubos.
Las caras del cubo pueden aparecer estriadas (líneas paralelas en la superficie del cristal o en la
fisura de la cara) como resultado de la alteración en el cubo y las caras piritoédricas también
frecuentemente aparecen como cristales octaédricos y piritoédricos (un pentágono dodecaedro
con caras pentagonales).
Composición química / estructura

Contiene el 46.4% de Fe y el 53.6% de azufre. El arsénico, antimonio y níquel pueden entrar en la


red formándose, en el caso de este último, una serie cuyos términos son Bravoita S(NiFe) y la
Vaesita S2Ni. Es uno de los minerales que cristalizan con mayor facilidad. Son típicos los cubos más
o menos con forma equidimensional, el octaedro y el pentagonododecaedro (o piritoedro).

Normalmente la pirita se encuentra asociada con otros sulfuros o óxidos en grietas de cuarzo, roca
sedimentaria, y rocas metamórficas igual que en sedimentos de carbón, y como reemplazo de
minerales fosilizados. A pesar de su sobrenombre, “el oro de los tontos”, pequeñas cantidades de
oro se encuentran asociadas con la pirita. El oro y el arsénico aparecen como pareja de sustitución
en la estructura de la pirita. En el Carlin, Nevada, en los hallazgos de oro, la pirita arsénica contiene
hasta un 0.37 wt% de oro.

Características

 Dureza: 6 - 6.5.
 Textura: Entre concoidea e irregular.
 Densidad: 5,02 g/cm3.
 Color: Gris, amarillo latón.
 Brillo: Metálico intenso.

Propiedades

Fácilmente se limonitiza. Es el sulfuro más duro, paramagnético y termómetro geológico.

Formación

La pirita, es el más abundante de los minerales sulfúricos, se encuentra en muchos medios


geológicos. La pirita se puede formar a temperaturas hasta 742oC por la reacción de la pirroita
(Fe1-xS) con sulfuro, por procesos hidrotermales a temperaturas intermedias, y reacciones
acuosas de hierro y sulfuro a temperatura ambiente.

La formación a bajas temperaturas en sedimentos puede resultar en agregaciones framboidales de


tamaño sub-micro cristalizando en la pirita. Recientes investigaciones han establecido que la
formación de sulfuro de hierro a bajas temperaturas, ocurre por la mediación de una bacteria en
sedimentos anóxicos. Aquí, el hierro sulfúrico metastable precede en fases intermedias a la
formación de la pirita.

La dimorfidad de la pirita, marcasita, es metastable y se forma bajo condiciones acidas aquosas.

Hábitat

El hábitat de los cristales es extremadamente variado, incluso en cristales de la misma mano


dominan formas diferentes. El octaédrico, el cubo, y la piritoédrica son las formas principales, y
cada uno de ellas actúa sola y en combinación con cada uno o los dos, o incluso de otros en
desarrollo con todos los grados intermedios.
Combinaciones de las formas octaédricas y las trapezoédricas, las últimas formas son dominantes
en algunos cristales, peculiarmente llamativas, las formas trapezoédricas siendo generalmente
estriadas paralelamente a la intersección con el octaedro, debiéndose al desarrollo de dos formas
de combinación oscilante.

Usos

Directamente se emplea para extraer azufre, para producción de ácido sulfúrico y sulfato ferroso.
Los cristales más pequeños son fácilmente quitados de las matrices de caliza, pero los más grandes
son propensos a romperse y tienen que ser liberados con cuidadosas herramientas de trabajo, un
arte muy practicado por los coleccionistas de minerales. Series de cristal de pirita cuidadosamente
trabajada, están entre los más valiosos ornamentos en las colecciones locales.

Los cristales grandes son ahora raramente encontrados pero parece ser que formalmente han sido
abundantes. Están asociados, íntimamente a una regla, con turmalina, flogopita, edenita, grafito,
arsenopirita, y pirroita.

La pirita es desconocida por si misma en las menas de zinc pero no es menos común en vetas
secundarias transversales. Aunque se notó que en vetas transversales en las minas de Trotter y
cerca de ellas, en los pozos de Parker, y en la mina de Buckwheat, en todos los sitios asociados en
cantidades subordinadas a la esfalerita. En las porosas dolomitas en las minas de Buckwheat
habían cristales de brillos extremos, muchos de ellos simple piritoedricas, pero unas pocas
mostraban interesantes combinaciones.

Leyenda

El oro de los tontos

La leyenda Pirita cuenta que era una roca tipo oro que a los arqueólogos se equivocaban con el
verdadero oro que querían encontrar. Por eso le pusieron el "Oro de los tontos". Esto puede ser
muy confuso para muchos y más para los que quieren encontrar aventuras y tal vez queden
insatisfechos con los resultados.

En la época antigua muchos creían que habían encontrado oro para sus adornos o para un cambio
de propiedad con el objetivo de causar disturbios entre los demás y envidias.

Propiedades curativas y espirituales

 La pirita aporta bienestar y paz en el hogar.


 Es la llamada piedra de la casa.
 Se utilizaba para curar la gastritis, las flatulencias y los problemas del aparato digestivo en
general.
 Indicada para el tratamiento de problemas circulatorio.
 Recomendable en caso de gota.
 Es útil para en el tratamiento de enfermedades hepáticas de cualquier especie porque activa
el funcionamiento lento del hígado.
 Corresponde al chakra del entrecejo.
IX. PIRROTITA
Estructura cristalina

Pirrotita tiene un número de politipos de simetría del cristal hexagonal o monoclínica; varios
politipos a menudo se producen dentro de la misma muestra. Su estructura cristalina se basa en la
celda unidad de NiAs, donde se produce de metal en coordinación octaédrica y aniones en la
disposición prismática trigonal. Una característica importante de esta estructura es la capacidad
de omitir átomos de metal con la fracción total de hasta 1/8, creando de ese modo las vacantes de
hierro. Uno de tales estructuras es pirrotita-4C. Aquí "4" indica que las vacantes de hierro forman
una superred que es 4 veces más grande que la celda unidad en la dirección "C". La dirección C se
elige convencionalmente paralelo al eje principal de simetría del cristal; esta dirección por lo
general corresponde a la mayor espaciado reticular. Otros politipos incluyen: pirrotita-5C, 6C, 7C y
11C. Cada politipo puede tener simetría monoclínica o hexagonal, y por lo tanto algunas fuentes
ellos etiquetar, por ejemplo, no como 6C, pero 6H o 6M dependiendo de la simetría. Las formas
monoclínicas son estables a temperaturas por debajo de 254 C, mientras que las formas
hexagonales son estables por encima de esa temperatura. La excepción es para aquellos con alto
contenido de hierro, cerca de la composición troilita que exhiben simetría hexagonal.

Las propiedades magnéticas

La celosía FeS ideales, tales como la de troilita, es no magnética. Por consiguiente, el


ferromagnetismo que es ampliamente observado en pirrotita se atribuye a la presencia de
concentraciones relativamente grandes de vacantes de hierro en la estructura cristalina. Vacantes
bajar la simetría del cristal. Por lo tanto, monoclínica formas de pirrotita son en general más
defecto-rica que las formas hexagonales más simétricas, y por lo tanto son más magnéticos.
Después de calentar a 320 C, pirrotita pierde su magnetismo, sino que también se inicia la
descomposición de magnetita. La magnetización de saturación de la pirrotita es de 0,12 tesla.

También podría gustarte