Está en la página 1de 15

DIPLOMADO VIRTUAL EN

PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO


AMBIENTAL
Guía didáctica 4: Programa Control de Plagas

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del MÓDULO No.
4: PROGRAMA CONTROL DE PLAGAS, el estudiante logre la siguiente
competencia específica:

➢ Establecer un protocolo de control de plagas en un establecimiento que lo


requiera.

Los contenidos a desarrollar en esta guía didáctica son:

Inspección de las instalaciones

Medidas preventivas

Tipos de controles

Ilustración 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
Tema 1: Inspección de las instalaciones
Tema 1: Nombre del tema
Las plagas deben ser objeto de un programa de control específico, el cual
debe involucrar el concepto de control integral, apelando a la aplicación armónica
de las diferentes medidas de control conocidas, con especial énfasis en las radicales
y de orden preventivo. (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2013)

El programa de control de plagas tiene como objetivo minimizar la presencia


de cualquier tipo de plagas en las instalaciones para evitar los daños que puedan
generar su presencia; mediante la realización de procedimientos necesarios para la
eliminación de insectos, aves, roedores y murciélagos en sitios donde puedan
anidar y alimentarse, garantizando una mayor seguridad en la inocuidad de los
alimentos y minimizando los riesgos para la salud.

Se considera plaga una especie cuando se encuentra en una proporción o


densidad tal que puede llegar a dañar o constituir una amenaza para el hombre o
su bienestar. (Universidad de Antioquia, 2016)

Las plagas representan una de las mayores amenazas del alimento en


términos de salud pública y del propio producto. Las infestaciones pueden ocurrir
donde existan áreas para su reproducción y alimento disponible. (INVIMA, 2015)

Para lograr un adecuado manejo en el control de plagas se debe seguir los


siguientes pasos:

Inspección de las instalaciones


En esta parte inicial se hace un reconocimiento específico del lugar,
reconociendo posibles sectores de ingreso, de anidamiento, las fuentes de
alimentación y focos de infestación. Esta actividad se debe realizar cada mes o cada
vez que se considere necesario.
Como señales de presencia de plagas se puede observar:

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
En el caso de
En el caso de roedores: pisadas,
En el caso de aves: nidos, insectos: huevos, excrementos, pelos,
excrementos y plumas larvas y sendas,
excrementos. madrigueras y
roeduras.

Dentro de las potenciales vías de ingreso se pueden encontrar: agua


estancada, pasto alto, terrenos baldíos, instalaciones vecinas, desagües, rejillas,
cañerías, aberturas, ventilación, extractores, etc.
Como potenciales lugares de anidamiento se pueden encontrar: grietas,
cañerías exteriores, cajas de luz, estructuras colgantes, desagües, espacios entre
equipos, etc.
Como potenciales lugares de alimentación se pueden encontrar: restos de
comida, suciedad, pérdidas de agua, agua estancada, etc. (Universidad de
Antioquia, 2016)

De acuerdo a lo identificado en la inspección; los tipos de plagas y focos de


infestación encontrados, se debe proceder para ejecutar las acciones correctivas,
las medidas de precaución y seguridad que se van adoptar, el método de control y
medidas a utilizar, con el fin de eliminar las rutas de entrada de las plagas, su hábitat
y la alimentación.

La prevención consiste en realizar limpieza permanente y profunda para


evitar sitios donde puedan alojarse insectos, roedores, aves y murciélagos o
establecerse focos de contaminación permanentes como cajas de aguas residuales,
desagües de alcantarillados; lugares de almacenamiento de alimentos, alacenas y
despensas.
Para ello se deben generar medidas preventivas continuamente, con el fin de
minimizar la presencia de plagas y crear acciones adversas que dificulten el
desarrollo de las distintas plagas, estas consisten en tener un adecuado manejo del
programa de limpieza, desinfección y manejo de los residuos sólidos. (Universidad
de Antioquia, 2016)

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
En la industria alimentaria, se debe detectar rápidamente la presencia de
estos animales indeseables, para evitar a toda costa su colonización, pues, una vez
que éstos alcanzan el nivel de plaga, la lucha contra ellos es más costosa y requiere
la utilización de productos tóxicos. Las plagas más comunes en la industria
alimentaria, roedores, insectos y aves, son capaces de contaminar e inutilizar
grandes cantidades de alimentos.
Estos agentes son los responsables de diferentes enfermedades, que
pueden afectar tanto a los hombres como a los animales. Algunos ejemplos son:

Roedores: Insectos voladores:


salmonelosis, leptospirosis, meningitis, cólera, salmonelosis,
triquinelosis, neumonía. tifus, hepatitis.

Aves:
Insectos rastreros:
salmonelosis, hitoplasmosis,
salmonelosis, helmintos, virus,
toxoplasmosis, tuberculosis,
hongos, protozoarios
neumoencefalitis

Ilustración 2: Enfermedades causadas por plagas


Fuente: Gestión Calidad, 2016

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
Tema 2: Medidas preventivas

Antes de establecer las medidas preventivas de control de plagas, es importante


considerar la información detallada sobre:

➢ ¿Qué tipos de plagas hay en el establecimiento?


➢ ¿Cuándo se deben controlar las plagas?
➢ ¿Cómo y con qué métodos se hará control de las plagas?
➢ ¿Quién es el responsable del control de plagas?
➢ ¿Cómo verificar la eficacia del control de plagas?

Las medidas preventivas deben estar documentadas y son:

Limpiar todos los restos de comidas, fundamentalmente en la cocina y lugar de


almacenamiento de los alimentos, esta actividad debe realizarse todos los días.

Barrer los suelos, debajo de las mesas y comedores, especialmente cerca de las paredes.

Limpiar los desagües con frecuencia.

El almacenamiento de alimentos y otros insumos, se debe realizar en estanterías con


superficies de fácil limpieza y desinfección, no corrosivas.

Hacer una adecuada clasificación y separación en la fuente de los residuos sólidos.

El sitio destinado para el almacenamiento de los residuos sólidos debe permanecer limpio
y organizado.

El estado general de pisos, techos y paredes debe estar sin agujeros o grietas, evitando
el ingreso de los roedores.

Guardar los alimentos en recipientes cerrados para evitar que sean consumidos y
contaminados por roedores e insectos.

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
Verificar que los alimentos y los instrumentos de cocina estén libres de heces u orina de
roedores antes de usarlos.

Verificar el estado de mantenimiento de las rejillas de todos los sifones, deben estar fijos
y no ser removibles.

Ilustración 3: medidas preventivas

Fuente: (Manual de Saneamiento Básico, 2016)

El objetivo de la etapa de verificación está enfocado en los controles


ejecutados en el programa de manejo de plagas, donde se evalúa e inspecciona
constantemente, ya que de esta manera se garantiza el buen desempeño del
programa, diligenciando el respectivo formato donde se consigna la información de
los procedimientos de inspección, monitoreo y prevención, además del tipo de
control utilizado en caso de haber sido necesario. (Manual de saneamiento básico,
2016)

Los controles integrados pueden disminuir la posibilidad de infestación, por


aplicación de buenas prácticas de limpieza, desinfección, inspección de materiales
recibidos y monitoreo. Las medidas a aplicar son:

La construcción del edificio debe ser adecuada y debe ser


mantenida para prevenir el acceso y para eliminar los
posibles locales donde se reproduzcan las plagas.

Prevención del acceso El inspector verificará que las aberturas, drenajes, red de
alcantarillado y otros, por donde las plagas pueden entrar al
establecimiento, están cerradas.

Las plagas deben ser excluidas de las áreas circundantes


del establecimiento.

La disponibilidad de agua y alimentos es factor favorable


para las plagas.

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
Anidación e infestación Las fuentes posibles de agua y alimentos deben ser
mantenidas en envases a prueba de plagas y/o mantenidas
arriba del piso y colocadas en los muros
(paredes).
Las áreas para la conservación de productos como sus
alrededores, deben estar rigurosamente limpias.

Según la forma y frecuencia de retirada de los rechazados y


la basura, puede ser necesario mantenerlos bajo
refrigeración para no crear olores que sean atractivos
para las plagas.

La infestación por plagas debe ser tratada de inmediato,


pero sin afectar o impactar la seguridad y aptitud del
Erradicación alimento.

El tratamiento químico, físico o biológico empleado no puede


presentar riesgos, directos o indirectos, de la
inocuidad del alimento.

Ilustración 4: Medidas a aplicar


Fuente: (Invima, 2015)

Los plaguicidas usados deben ser aprobados por la autoridad sanitaria


competente y deben ser usados según instrucciones del etiquetado. Los registros
de control deben comprobar que los límites máximos tolerados de la sustancia
química en cuestión no sean sobrepasados, en las áreas físicas, equipos, aparatos
e instalaciones. (Invima, 2015)

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
Tema 3: Tipos de controles

Una vez se han identificado y analizado las especies a combatir, se debe


establecer los métodos a aplicar y proponer la periodicidad más adecuada para
llevarlos a término. El control de las plagas se realiza actualmente de una manera
integrada. Durante muchos años, se utilizaron los métodos químicos para el control
de plagas.
El uso masivo e indiscriminado de plaguicidas generó la aparición de
fenómenos de resistencia. Muchas de las plagas tratadas con plaguicidas se
hicieron resistentes a los mecanismos de acción de estos productos, y empezaron
a dejar de ser eficientes. Estos fenómenos de resistencia y la elevada toxicidad de
muchos de los productos químicos utilizados generaron la aparición del concepto
de lucha o manejo integrado de plagas (MIP). (Gestión Calidad, 2016)

El manejo integrado de plagas se centra, en primer lugar, en la aplicación de


métodos preventivos o pasivos: medidas de higienización y barreras físicas que
eviten la entrada de las plagas en la industria.
Cuando esto no se ha conseguido en la aplicación de medidas que permitan
eliminarlas, mediante la aplicación de métodos activos: mecánicos, físicos,
biológicos y, en última instancia, químicos. Los distintos métodos y su eficacia
dependerán de:

Etiología de la
Nivel de plaga Caracteristicas de
Ciclo biológico especie a
detectado la instalación
controlar

Medidas de higienización
Las medidas de higienización del medio, junto con el control de las
estructuras, constituyen el primer escalón para el control integrado de plagas.
La limpieza y desinfección de las instalaciones tiene como finalidad evitar la
formación de un medio propicio que pueda conducir a la aparición de las plagas.

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
Para ello, deberán adoptarse un conjunto de buenas prácticas de higiene,
tanto en el interior de los locales como en los alrededores y accesos a los mismos.
(Gestión Calidad, 2016)

Métodos mecánicos
Entre los métodos mecánicos se encuentran dos grandes grupos:

•Cedazos y mosquiteras, puertas de cierre


Las barreras físicas que son automático, cortinas plásticas,cortinas de aire,
métodos pasivos o de cortinas de agua, lámparas de vapor de sodio
control indirecto de alta presión, presión positiva, trampas de
drenaje, compuertas, cierre de espacios .

Las técnicas mecánicas que •Cepos: utilizados en las plagas de roedores


son métodos de control •Trampas adhesivas: utilizadas en las plagas de
directo o activos. insectos

Ilustración 5: Métodos mecánicos


Fuente: (Gestión Calidad, 2016)

Métodos físicos
Los métodos físicos que se pueden utilizar para el control de plagas son los
siguientes:
✓ Temperatura: la aplicación de temperaturas elevadas, entre 60° y 70º C,
permite la desinsectación de objetos o superficies. Por otra parte, las bajas
temperaturas producen la interrupción de la actividad de los organismos,
pudiendo, en un tiempo suficiente, llegar a producirles la muerte.
✓ Corrientes eléctricas, asociadas a la atracción de luz ultravioleta. (Gestión
Calidad, 2016)

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
Métodos químicos
Los métodos químicos consisten en la utilización de sustancias químicas
sintéticas, conocidas como plaguicidas, sobre poblaciones de plagas para causarles
una alta mortalidad o reducción. Aunque se trata de métodos muy útiles en la lucha
contra las plagas, su utilización está actualmente muy cuestionada por los
problemas de salud pública y ambientales.

Por ello, los plaguicidas deberán ser utilizados cuando sea realmente
necesario, después de haber probado otros métodos. Deberán ser utilizados de
forma selectiva y en las dosis adecuadas. Durante su aplicación deberán utilizarse
equipos adecuados que dirijan los plaguicidas al sitio donde está la plaga, y evitar
así contaminación fuera del área afectada.

La aplicación de plaguicidas deberá ser realizada por personal especializado,


que puede ser propio de la empresa o una empresa externa especializada. (Gestión
Calidad, 2016)

Control biológico
Está basado en el uso de elementos naturales que permiten generar las
mejores acciones de eliminación de plagas sin agentes químicos, como preparados
con plantas, especias, frutas y en algunos casos con la introducción intencionada
de otros animales para su establecimiento.
Esto corresponde a la utilización de organismos vivos para controlar plagas,
sin embargo, hay que aclarar que, aunque es una medida ecológica, en los sitios de
preparación de alimentos no se puede utilizar esta técnica y de acuerdo a la
Resolución 2674 de 2013 es claro al prohibir la presencia de animales domésticos
al interior de las zonas de preparación de alimentos. (Universidad de Antioquia,
2016)

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
Ahora que has revisado los componentes del programa de control de plagas,
te invitamos a construir una plantilla de registro de verificación de plagas por áreas
en tu lugar de trabajo, a partir de los conceptos facilitados en esta guía y que son
fortalecidos con los recursos disponibles para el aprendizaje.

Este ejercicio no es calificable ni obligatorio, su realización depende del


interés y compromiso del participante con su autoformación.

¡Inténtalo!

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
Gestión Calidad. (2016). Plan de gestión de plagas. Obtenido de http://gestion-
calidad.com/plan-de-control-de-plagas-appcc

INVIMA. (2015). Manual de inspección, vigilancia y control sanitario de alimentos y


bebidas basado en riesgo para las entidades territoriales de salud. Obtenido
de
https://www.invima.gov.co/documents/20143/1402493/28.+Manual+de+IVC
+de+Alimentos+y+Bebidas+basado+en+el+riesgo+para+Las+ETS.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (22 de julio de 2013).


Resolución 2674 de 2013. . Obtenido de Por la cual se reglamenta el
artículo 126 del Decreto Ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones.
Bogotá, Colombia: D. O. 48862.

Universidad de Antioquia. (2016). Manual de saneamiento básico. Obtenido de


https://cocornaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/cocornaantioquia/co
ntent/files/000311/15535_plan-saneamiento-basico-20162019.pdf

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL del Politécnico de Colombia, y
solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios
referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA N°4


M2-DV78-GU04
MÓDULO 4: PROGRAMA CONTROL DE PLAGAS
DIPLOMADO EN PLAN DE SANEAMIENTO BASICO AMBIENTAL

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Beatriz Elena Villa C., Docente
Revisión del texto: John Alejandro Ricaurte, Asesor Gramatical
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL
15
DIPLOMADO VIRTUAL EN PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL

También podría gustarte