Está en la página 1de 130

ANATOMÍA 

DE MOLARES
Alumno:  Carolina Alvarez E.
Especialidad de Endodoncia
Docentes: Dra. Patricia Nazar M.
Dra. Alicia Caro M.
INTRODUCCIÓN
Éxito del tratamiento endodóntico
Limpieza‐ Conformación‐ Obturación ‐ Restauración

Conocimiento previo anatomía dentaria
 Interpretación de radiografías
 Exploración 

Limitaciones de la radiografías  superposición de estructuras
 Seleccionar la técnica radiográfica adecuada
 Periapical ortorradial / con angulación horizontal
 Otros exámenes imagenológicos
 Tomografía axial computarizada
INTRODUCCIÓN

 Conocer la anatomía dentaria y las distintas 
variaciones descritas orienta en la interpretación 
radiográfica y la exploración clínica.

 Complementar con:
 Profundización de surcos con puntas ultrasónicas
 Tinción del piso de cámara con azul de metileno
 Visualización puntos sangrantes
 Prueba de burbujas con hipoclorito de sodio
(Cohen y Hargreaves, 2008)
INTRODUCCIÓN

Dientes multirradiculados/ Desafío en endodoncia
Anatomía compleja y variable
 Morfología frecuente v/s variaciones atípicas 
 Nuevos reportes de casos clínicos en la literatura
INTRODUCCIÓN

 Estudios intentan determinar la frecuencia de 
aparición de las variaciones anatómicas

 Variables
 Número de conductos en cada raíz
 Número de raíces
 Curvaturas
 Presencia de fusiones
 Disposición del sistema de conductos
 Influencia de como la edad y el género de la población,  
y el método de estudio utilizado  
OBJETIVOS
Objetivo General
Describir las características anatómicas internas y externas de los molares 
definitivos.

Objetivos Específicos
1. Describir las características morfológicas más prevalentes de los molares 
definitivos según la literatura clásica.

2. Realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre las posibles variaciones 
anatómicas menos prevalentes de los molares definitivos.

3. Reconocer técnicas para identificar las posibles variaciones anatómicas de 
los molares definitivos.

4. Conocer algunas implicancias que tendrán las configuraciones morfológicas 
más complejas en la práctica endodóntica.
MOLARES SUPERIORES
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Anatomía externa
 Cuatro cúspides
 Tres raíces
 Mesiovestibular
 Distovestibular
 Palatina

 Longitud promedio: 21,5 mm
 Edad media de erupción: 6‐7 años
 Edad media de calcificación: 9‐10 años
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Raíz mesiovestibular
 Aplanada en sentido mesiodistal 
 Amplia en sentido vestibulopalatino
 Sección transversal es de forma ovoide
 Curvatura hacia distal
 Concavidad en su superficie distal
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Raíz distovestibular
 Menor volumen que la mesiovestibular
 Sección circular
 Curvatura menos pronunciada
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Raíz palatina
 Larga y amplia
 Sección circular u ovoide
 Recta o curva
 Curvatura generalmente es hacia vestibular 
en el tercio apical, por lo que no se verá en 
una radiografía periapical ortorradial
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Cleghorn y cols., 2006
“Root and root canal morphology of the human 
permanent maxillary first molar: A literature 
review”

 Revisión bibliográfica sobre morfología 
radicular y del sistema de conductos del 
primer molar superior, considerando estudios 
de laboratorio (in vitro), estudios clínico de 
anatomía (in vivo) y reporte de casos clínicos. 
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Número de raíces en el primer molar superior (Cleghorn y cols., 2006)

96,2% presenta tres raíces
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Incidencia de raíces fusionadas en el primer molar superior (Cleghorn y cols., 2006)
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Anatomía interna
Cámara pulpar
 Amplia 
 Cuatro cuernos pulpares
 Alargada en sentido vestibulopalatino 
 Estrecha en sentido mesiodistal
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Anatomía interna
Cámara pulpar
 Forma triangular o
trapezoidal:
 Base mayor hacia vestibular
 Menor hacia palatino
 Ángulos del triángulo o trapecio están determinados 
por la entrada a los conductos radiculares. 
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Anatomía interna
Conductos
 3 o 4 conductos 
(Pécora y cols., 1992)

Primer molar superior (A) vista vestibular, (B) vista mesial, (C) vista distal. Cortes 
transversales en (1) tercio coronal, (2) tercio medio, (3) tercio apical. (Soares, 2012)
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Baratto y cols., 2009
“Analysis of the internal anatomy of maxillary 
first molars by using different methods”
 Estudio ex vivo de 140 dientes extraídos, 
 Registros clínicos de 291 dientes tratados
 Tomografía computarizada Cone Beam de 54 
dientes
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Frecuencia ex vivo, clínica y CBCT de número de conductos 
radiculares en primeros molares superiores (Baratto y cols., 
2009)

En el 92,85% de los casos, el cuarto conducto encontrado se 
ubicó en la raíz mesiovestibular.
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Conducto palatino
 99% de los casos  conducto palatino único 
(Cleghorn y cols., 2006)
 Amplio, recto o levemente curvo hacia 
vestibular
 Sección circular, ovoide o acintado
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Número de conductos y ápices en la raíz palatina del
primer molar superior (Cleghorn y cols., 2006)

99% presenta 
un conducto
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Conducto distovestibular
 Estrecho
 Puede o no ser curvo
 Vertucci (1984)  100% un solo conducto
 Cleghorn y cols. (2006) 
1,7% dos conductos separados 
98,3% sólo un conducto
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Número de conductos y ápices de la raíz distovestibular en el 
primer molar superior (Cleghorn y cols., 2006)
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Conducto mesiovestibular
 Conducto único curvo y alargado en 
sentido vestibulopalatino 
 Mayoría de los casos  MV2
 También existen casos de tres conductos
 Cuando hay dos o más conductos, forma más 
circular.
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Conducto mesiovestibular
 MV2 tiene una ubicación muy variable. 
 En general está  a menos de 3,5 mm en sentido palatino y a 2 mm en 
sentido mesial del orificio vestibular (Vertucci y cols, 2008).
Directamente  sobre la línea formada 
entre la entrada al conducto mv1 y el 
Posición mesial  conducto palatino
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Conducto MV2
 Dificultades para encontrarlo
 Cubierto por una saliente de dentina 

 Inclinado mesiovestibularmente sobre el piso 
cameral

 El recorrido del conducto describe con frecuencia 
una o dos curvas bruscas en el tercio coronal de la 
raíz 
(Vertucci y cols, 2008)
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Conducto MV2
 Estas obstrucciones pueden eliminarse profundizando con 
puntas ultrasónicas en sentido mesial y apical a lo largo del 
surco mesiovestibular.

 Esto hace que el conducto MV2 se desvíe en sentido mesial, 
lo que hace que la pared del acceso se desplace mesialmente.

 Puede ser necesario profundizar 0,5 a 3 mm, cuidando no 
perforar la furca. 

 En la parte apical de la profundización el conducto puede ser 
recto, o desviarse hacia distovestibular, vestibular o palatino

(Vertucci y cols, 2008)
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Conducto MV2
CONFIGURACIÓN
 La configuración puede variar desde un 
conducto único hasta múltiples conductos con 
zonas de anastomosis o istmos a o largo de la 
raíz

(Clasificación deVertucci , 1984)
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Vista mesiovestibular del sistema de 
conductos del primer molar superior (la  Vista mesial del sistema de conductos 
raíz mesiovestibular está al centro) del primer molar superior (la raíz 
mesiovestibular está a la derecha) 

Vista mesiovestibular del sistema de 
conductos del primer molar superior 
(la raíz mesiovestibular está centrada)

(Cleghorn y cols., 2006)
PRIMER MOLAR SUPERIOR

 Cleghorn y cols. (2006)

MV2 en el 60,5% de los 
molares estudiados en 
laboratorio

Número de conductos y ápices en la raíz mesiovestibular 
del primer molar superior‐Estudios de laboratorio
PRIMER MOLAR SUPERIOR

 Cleghorn y cols. (2006)

MV2 en se detectó en 
el 54,7% de los casos en 
los estudios clínicos 

Número de conductos y ápices en la raíz mesiovestibular 
del primer molar superior‐Estudios clínicos 
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Conducto MV2
CONFIGURACIÓN

 Gu y cols. (2011) 
 101 primeros molares superiores 
 tomografía micro‐computarizada
 conducto MV2 se presentó en el 76% de los dientes
 En todos esos casos existió alguna comunicación 
entre MV1 y MV2
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Conducto MV2
CONFIGURACIÓN

 Degerness y Bowles (2010)


 investigación in vitro
 90 primeros molares y 63 segundos molares superiores
 se realizaron cortes transversales en la raíz 
mesiovestibular y se observaron con microscopia
 incidencia de MV2 fue del 79,8%.
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Conducto MV2
DETECCIÓN

 Smadi y Khraisat (2007)


 100 primeros molares superiores extraídos.  
 Primero se identificaba a ojo desnudo y luego con el uso de lupa 
de x3.5. Finalmente eran  diafanizados y analizados. 
 56,7% de los dientes se pudo identificar el conducto MV2 sin 
magnificación; luego con el uso de ésta se observó su presencia 
en el 63, 9% de los dientes. 
 Al teñir y transparentar los dientes, se obtuvo que la incidencia 
de MV2 era del 77,3%. 
 Como conclusión, la efectividad para detectar MV2 sin lupa es 
del 73,3%, y con lupa del 82,7%. 
PRIMER MOLAR SUPERIOR

Conducto MV2
DETECCIÓN

 Schwarze (2002) comparó la efectividad de 
detección de la lupa y el microscopio.

 Con lupa se detectó MV2 en el 41,3% de los 
casos, y con microscopio en el 93,7%.
PRIMER MOLAR SUPERIOR

MV2
 Kim y cols. (2012)
 Estudio in vivo Cone Beam
 814 primeros molares 
superiores en la población 
coreana
 Frecuencia de MV2 fue del 
63,59%, y la de DV2 fue un 
1,25%
 Otros casos de variaciones 
morfológicas atípicas.
PRIMER MOLAR SUPERIOR

PRIMEROS MOLARES SUPERIORES CON SEIS 
CONDUCTOS
 Lee y cols. (2009) 
 Dos conductos separados en la raíz mesiovestibular
 El conducto distovestibular bifurcado en el tercio medio 
 La raíz palatina con dos conductos separados que se unían 
en el tercio medio

 Maggiore y cols. (2002)
 Dos conductos mesiovestibulares
 Un conducto distovestibular
 Tres conductos palatinos
PRIMER MOLAR SUPERIOR

PRIMEROS MOLARES SUPERIORES UNIRRADICULADOS

 Ioannidis y cols. (2011) Paciente que presentaba 7 de sus 
molares con raíz y conducto radicular únicos

 Existen otros casos de primer molar superior unirradiculado con 
un conducto (Gopikrishna y cols., 2006; Cobankara y cols., 2008; 
De la Torre y cols., 2008).
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

Anatomía externa
 Tres o cuatro 
cúspides
 Tres raíces
 Mesiovestibular
 Distovestibular
 Palatina
 Longitud promedio: 20 mm
 Edad media de erupción: 11‐13 años
 Edad media de calcificación: 14‐16 años
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
Anatomía externa
 En general se parece al primer molar
 La principal diferencia morfológica es que tiene las 
raíces más juntas y a veces fusionadas, siendo más 
frecuente la fusión de una de las raíces vestibulares
con la palatina

Tres raíces  Raíces MV y P  Raíces DV y  Raíces MV y DV 


separadas  fusionadas  P fusionadas  fusionadas 
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
Anatomía externa
 Sus raíces son más cortas que el 
primer molar
superior, y no tan curvas. 
 Lo más común es que la raíz 
mesiovestibular sea curva hacia 
distal, sino puede ser recta. 
La raíz distovestibular es 
generalmente recta, y menos 
frecuentemente puede presentar 
una curvatura hacia mesial. 
La raíz palatina es recta, pero 
podría presentar una curvatura 
hacia vestibular (Vertucci y cols., 2008).
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

Anatomía interna
 Entrada de los conductos 
 triángulo / línea recta 

 Entrada al conducto distovestibular 
 punto medio entre la de los 
conductos mesiovestibular y palatino

 Los tres orificios se ubican próximos entre sí 
en dirección mesial

(Vertucci y cols., 2008).
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

Anatomía interna
 Tres o cuatro conductos

 MV2 menos frecuente que que 
en el primer molar, pero sigue 
siendo significativa. 

(Soares 2012)
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

 Kim y cols. (2012) 
 La presencia o ausencia de MV2 es bilateral en el 
88% de los casos para primeros molares 
superiores y en el 82% para segundos molares 
superiores. 

 La ocurrencia en molares adyacentes fue en el 
64% de los casos. 
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
Anatomía interna
 Raíces fusionadas 
 es posible que haya sólo dos conductos
 palatino /vestibular con el mismo diámetro 
y longitud
 Radiográficamente  superposición
 Debe utilizarse una angulación 
horizontal diferente

Cavidad de acceso  romboidal (4 conductos)
 triángulo base mesial (3 conductos)
óvalo (2 conductos)
(Vertucci y cols., 2008).
TERCER MOLAR SUPERIOR
 Longitud media: 17 mm. 
 Edad media de erupción: 17 ‐ 22 años
 Edad media de calcificación:18 ‐ 25 años. 

(Vertucci y cols., 2008).
TERCER MOLAR SUPERIOR

 Anatomía radicular  muy variable  
 1 a 4 raíces
 1‐6 conductos
 Conductos en forma de C
 Más frecuente : 3 raíces /3conductos 

*Se debe considerar que puede estar 
significativamente inclinado hacia distal y/o 
vestibular en el momento del acceso.
TERCER MOLAR SUPERIOR

Alavi y cols. (2002)
”Root and canal morphology of Thai maxillary 
molars”
 Estudio ex vivo
 268 molares superiores
 51% de los terceros molares superiores 
presentaban tres raíces separadas
 La otra mitad tenía raíces fusionadas o 
cónicas
TERCER MOLAR SUPERIOR

 Forma de la cavidad de acceso 
 Óvalo más ancho en sentido vestibulolingual
 Triángulo similar al usado en el segundo molar 
superior

 La entrada a los conductos MV; DV y P están 
ubicados casi en línea recta.
RAÍCES ACCESORIAS
EN MOLARES SUPERIORES
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
ETIOLOGÍA 
 Alteración de la vaina epitelial de Hertwig por 
factores endógenos o exógenos durante la 
etapa de desarrollo radicular .

 Existen distintas variaciones morfológicas de 
molares con raíces accesorias.
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
Molares superiores con cuatro raíces

Libfeld y Rostein (1989) 


 1200 molares 
 0,4% de molares superiores con cuatro raíces
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
Molares superiores con cuatro raíces

Ahmet y Abbott (2012) 


 Revisión de literatura 
 Incidencia de molares superiores con cuatro 
raíces:
 0,9% para el primer molar
 1,4% para el segundo molar
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
Molares superiores con cuatro raíces

Resumen de reportes de primeros molares superiores con cuatro raíces
(Ahmet y Abbott, 2012)
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
Molares superiores con cuatro raíces

Resumen de reportes de segundos molares superiores con cuatro raíces (Ahmet y Abbott, 2012)
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
1) Molares superiores con cuatro raíces con 
presencia de una raíz accesoria palatina

 Variación más frecuente 
 Christie y cols. (1991)
 16 casos de molares superiores con cuatro raíces 
con presencia de dos raíces palatinas durante sus 
40 años de práctica clínica. 
 14 segundos molares superiores
 2   primeros molares superiores.
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
1) Molares superiores con cuatro raíces con 
presencia de una raíz accesoria palatina

Versiani y cols., 2012
 25 segundos molares superiores con cuatro raíces 
con una raíz accesoria palatina
 Tomografía micro computarizada
 Casi todas las raíces tenían sólo un 
conducto
 26% de las raíces mesiovestIbulares
con dos conductos
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
1) Molares superiores con cuatro raíces con 
presencia de una raíz accesoria palatina
Ulusoy y Gorgul (2007) 

Radiografía periapical de un segundo molar 
superior.  
Las flechas representan las cuatro raíces: MV, 
DV, P1 y P2
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
1) Molares superiores con cuatro raíces con 
presencia de una raíz accesoria palatina
Ulusoy y Gorgul (2007) 

Fotografía de la cámara pulpar con las 
cuatro entradas a los conductos
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
1) Molares superiores con cuatro raíces con 
presencia de una raíz accesoria palatina
Ulusoy y Gorgul (2007) 

Radiografía periapical posterior a la 
obturación radicular de los cuatro 
conductos 
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
1) Molares superiores con cuatro raíces con 
presencia de una raíz accesoria palatina
Barbizam y cols. (2004)

Radiografía periapical preoperatoria de un  Radiografía periapical postoperatoria de un 
primer molar superior izquierdo con cuatro  primer molar superior izquierdo con cuatro 
raíces raíces 
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
2) Molares superiores con cuatro raíces con 
presencia de una raíz accesoria vestibular 

 Se han descrito casos de segundos molares 
superiores con una raíz accesoria vestibular 
 Fahid y Taintor, 1988
 Zmener y Peirano, 1998 
 Jafarzadeh y cols., 2006
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
3) Molares superiores con cuatro raíces con 
presencia de una raíz accesoria mesial

 Bifurcación de la raíz mesiovestibular en dos:
 Raíz mesiovestibular 
 Raíz mesiopalatina  1 o 2 conductos 
(Adanir, 2007) 
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
4) Molares superiores con cuatro raíces con 
presencia de una raíz accesoria distal
 Raíz distopalatina
 Raíz distovestibular

 Se ubican vestibularmente en relación a la raíz palatina

 Raíz DP raíz accesoria, puede o no estar fusionada a alguna de 
las raíces adyacentes o a ambas. 

 Más frecuente en terceros molares superiores (Ahmet y Abbott, 
2012).
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
Molares superiores con cinco raíces
Raramente se pueden encontrar molares 
superiores con más de una raíz accesoria

Resumen de reportes de caso de molares superiores con cinco 
raíces 
(Ahmet y Abbott, 2012)
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
CONSIDERACIONES EN EL MANEJO ENDODÓNTICO
 Signos clínicos preoperatorios
 Cúspides extra o cúspides muy prominentes
 Corona más grande que lo normal
 Sondaje periodontal :
 Bifurcaciones en la raíz
 Aumento de volumen radicular
 Recesiones gingivales
(Ahmet y Abbott, 2012)
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
CONSIDERACIONES EN EL MANEJO ENDODÓNTICO
 Signos radiográficos preoperatorios
 Dificultad por superposición de estructuras anatómicas (arco 
cigomático o el seno maxilar)

 Las raíces accesorias son pequeñas y se ubican muy cercanas 
a las raíces adyacentes, aumentando la probabilidad de 
superposición. 

 Radiografías periapicales de estudio con distintas 
ANGULACIONES HORIZONTALES son muy útiles para 
detectar posibles raíces accesorias
(Ahmet y Abbott, 2012)
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
CONSIDERACIONES EN EL MANEJO ENDODÓNTICO

Primer molar superior con una raíz mesial accesoria (flechas blancas) que no fue 
tratada durante el tratamiento endodóntico.
(Ahmet y Abbott, 2012)
RAÍCES ACCESORIAS EN MOLARES 
SUPERIORES
CONSIDERACIONES EN EL MANEJO ENDODÓNTICO
 Signos intraoperatorios
 Visión y exploración del piso de la cámara pulpar 
para poder detectar la presencia de raíces 
accesorias.

 Forma del acceso debe modificarse hacia una 
forma más cuadrada o rectangular
(Ahmet y Abbott, 2012)
MOLARES INFERIORES
PRIMER MOLAR INFERIOR

Anatomía externa
 Cinco cúspides
 3 V
 2L
 Dos raíces
 Mesial
 Distal

 Longitud promedio: 21 mm. 
 Edad media de erupción: 6 años
 Edad media de calcificación:9 ‐ 10 años.
(Vertucci, 2008)
PRIMER MOLAR INFERIOR
Anatomía externa
 Raíz mesial tiene una curvatura acentuada 
hacia distal
 Raíz distal puede ser generalmente recta, pero 
puede también presentar una curvatura hacia 
distal (Vertucci, 2008)
PRIMER MOLAR INFERIOR

Anatomía externa
 2 raíces distales  5% 
 DL es más pequeña que DV 
 DL tiene una marcada curvatura apical hacia 
vestibular

(Gu y cols., 2011)
PRIMER MOLAR INFERIOR

Anatomía externa
 Raíz mesial
 Más ancha
 Se curva en sentido mesial desde la zona cervical 
hasta el tercio medio radicular, y luego se curva 
hacia distal. 
 Las superficies vestibular y lingual son 
convexas
 La superficie distal de la raíz mesial, y mesial 
de la raíz distal son cóncavas 
(Vertucci, 2008)
PRIMER MOLAR INFERIOR

Anatomía interna

 El piso cameral es romboidal o trapezoidal de 
base mayor hacia mesial y menor hacia distal. 
 Lo más frecuente es que haya cuatro cuernos 
pulpares
PRIMER MOLAR INFERIOR

Anatomía interna
 Raíz mesial  dos conductos: 
mesiovestibular y mesiolingual

 Conducto mesiocentral  1% (Vertucci, 1984)

 La raíz distal presenta un conducto
 Puede presentar dos o tres, denominándose 
distovestibular, distolingual y distocentral
(Vertucci y cols., 2008)
PRIMER MOLAR INFERIOR
Anatomía interna

 Tres conductos:
 El distal es amplio en sentido 
vestibulolingual, ovalado, y con una 
curvatura suave o es recto. 
 Cuatro conductos:
 Los dos distales son de
menor volumen. 
 Dos conductos:
 Amplios en sentido vestibulo‐
lingual y ovalados.
(Vertucci, 2008)
PRIMER MOLAR INFERIOR
Anatomía interna

 Conducto distal
 Entrada es ovalada en 
sentido vestibulolingual, y la 
apertura se realiza distal al 
surco vestibular

Soares, 2012
PRIMER MOLAR INFERIOR
Anatomía interna

 La forma de la apertura endodóntica es 
trapezoidal o romboidal 
 La pared vestibular forma una conexión entre los 
orificios MV y DV
 La pared lingual conecta ML y DL.

(Vertucci, 2008)
PRIMER MOLAR INFERIOR
Zhang y cols., 2011
 Estudio in vivo 
 Cone‐beam
 Población china  
 232 primeros molares inferiores

 70%  dos raíces. 
 56%  tres conductos
 43% cuatro conductos 
 4 presentaron dos conductos
 95% de las raíces mesiales presentó dos conductos, siendo 
más prevalente (85%) la configuración tipo IV de Vertucci.
PRIMER MOLAR INFERIOR
Zhang y cols., 2011
Siete variaciones anatómicas para el primer 
molar inferior 

 Variante 1: dos raíces separadas,
mesial y distal, con un conducto
en cada raíz.

 Variante 2: dos raíces separadas,
con un conducto en la raíz mesial
y dos conductos en la raíz distal.
PRIMER MOLAR INFERIOR
Zhang y cols., 2011

 Variante 3: dos raíces 
separadas, con dos conductos 
en la raíz mesial y un conducto 
en la raíz distal.

 Variante 4: dos raíces 
separadas, con dos conductos 
en la raíz mesial y dos conductos 
en la raíz distal.
PRIMER MOLAR INFERIOR
Zhang y cols., 2011
 Variante 5: tres raíces separadas, mesial, 
distovestibular y distolingual, con un 
conducto cada una.

 Variante 6: tres raíces separadas, con dos 
conductos en la raíz mesial y un conducto 
en la raíz distovestibular y distolingual.

 Variante 7: cuatro raíces separadas, 
mesiovestibular, mesiolingual, 
distovestibular y distolingual, con un 
conducto cada una.
PRIMER MOLAR INFERIOR
Zhang y cols., 2011
PRIMER MOLAR INFERIOR
Valencia de Pablo y cols., 2010
“Root Anatomy and Canal Configuration of the 
Permanent Mandibular First Molar: A Systematic 
Review”
 41 estudios /18.781 dientes
 13%  3 raíces
 3 conductos en el 61,3%
 4 conductos en el 35,7% 
 5 en el 1% 
PRIMER MOLAR INFERIOR
Valencia de Pablo y cols., 2010
 Raíz mesial:
 2 conductos en el 94,4% de los dientes
 3 conductos en el 2,3%

 La configuración más frecuente fue la tipo IV  de 
Vertucci (52,3%), y luego la tipo II (35%) 

 Raíz distal:
 Configuración tipo I de Vertucci en el 62,7% 
 Tipos II (14,5%) 
 Tipo  IV (12,4%)
PRIMER MOLAR INFERIOR
Valencia de Pablo y cols., 2010
 Presencia de istmos:
 Raíz mesial  54,8%
 Raíz distal  20,2%
PRIMER MOLAR INFERIOR
Kottoor y cols., 2010
Reporte de caso de un diente 4.6  con tres conductos en la raíz 
distal. 
(a) radiografía preoperatoria
(b) cavidad de acceso mostrando
la presencia de cinco conductos
(c) radiografía de conductometría
con angulación horizontal
(d) radiografía de control de
obturación 
PRIMER MOLAR INFERIOR
Kottoor y cols., 2010

Resumen de reportes de caso de variaciones de la morfología de los conductos 
de la  raíz distal primeros molares inferiores 
PRIMER MOLAR INFERIOR
Kottoor y cols., 2010

Resumen de reportes de caso de variaciones de la morfología de los conductos 
de la  raíz distal primeros molares inferiores 
PRIMER MOLAR INFERIOR

RADIX ENTOMOLARIS
 Raíz accesoria ubicada distolingualmente
 Descrita por primera vez en la literatura por Carabelli
(1844) y denominada radix entomolaris
 Raíz cónica y pequeña / una raíz extensa con volumen y 
longitud normal

 Prevalencia descrita de RE en primeros molares 
inferiores es del
 0,68% en caucásico
 3% en poblaciones africanas
 40% en la población mongoloide      
(Wang y cols., 2011).
PRIMER MOLAR INFERIOR

RADIX ENTOMOLARIS
Wang y cols., 2011
Signos radiográficos que presentan 
los molares con RE
usando distintas 
angulaciones horizontales
PRIMER MOLAR INFERIOR
RADIX ENTOMOLARIS
Wang y cols., 2011
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
Anatomía externa

 Cuatro cúspides
 Dos raíces

* no tan diferenciadas como el primer molar inferior
*puede presentar fusión parcial o total 

 Longitud promedio: 19,8 mm. 
 Edad media de erupción: 11 ‐ 13 años, 
 Edad media de calcificación: 14 ‐ 15 años (Vertucci, 2008)
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
Anatomía interna

 La cámara pulpar y la 
entrada a los 
conductos son de 
menor tamaño que en 
el primer molar 
inferior.
 1, 2, 3 ó 4 conductos

(Vertucci, 2008)
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
Forma de la cavidad de acceso

 3 conductos  similar a la del primer molar inferior ,
pero más triangular y menos romboidal.

 2 conductos  ambas entradas son de igual tamaño,
ubicadas en el centro vestibulolingual del diente. 
‐La apertura será rectangular, amplia en sentido 
mesiodistal, y estrecha en sentido vestibulolingual. 

(Vertucci, 2008)
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
Forma de la cavidad de acceso

 En el caso de un conducto único el acceso será oval 
ubicado al centro de la superficie oclusal
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
Forma de la cavidad de acceso

 En el caso de un conducto único el acceso será oval 
ubicado al centro de la superficie oclusal
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
Villas‐Boas y cols. (2011)
“Micro–Computed Tomography Study of the Internal 
Anatomy of Mesial Root Canals of Mandibular Molars” 
 60 primeros y segundos molares inferiores 
 Curvaturas entre los 20° y 35°
 Longitudes entre 19 y 20 mm 
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
Villas‐Boas y cols. (2011)
Reconstrucción tridimensional / cortes de MCT de las muestras estudiadas 
a ‐1, ‐2 y ‐3 mm.
TERCER MOLAR INFERIOR
 Anatomía muy variable en cuanto a morfología y número 
de conductos

 Raíces fusionadas, cortas y muy curvas o malformadas.

 Longitud de 18,5 mm
 Edad media de erupción: 17 y 21 años
 Edad media de calcificación: 18 y 21 años.

 1 a 4 raíces
 1 a 6  conductos
 Conductos en forma de C
(Vertucci, 2008)
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
 1979  Cooke y Cox. 
 La cámara pulpar tiene un solo orificio con forma 
acintada que describe un arco de 180° o más. 

 Mas frecuente en el segundo molar inferior
 También en el primer molar inferior, primer y 
segundo molar superior, primer premolar inferior e 
incluso en incisivos laterales superiores. 

(Vertucci, 2008)
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
 Dientes con raíces fusionadas en su cara vestibular o 
lingual. 
 Cuando se encuentra este tipo de conducto en un 
lado, es probable que se encuentre en el diente 
homólogo 
(Jafarzadeh y Wu, 2007).
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Clasificación de Melton (1991)  sección transversal
 CATEGORÍA I: conducto en C continuo desde la 
cámara pulpar hasta el ápice describiendo la forma en 
C  sin ninguna separación.
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Clasificación de Melton (1991)  sección transversal
 CATEGORÍA II: forma de punto y coma (;), orificio 
donde la dentina separa en conducto principal en C de 
otro conducto mesial
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Clasificación de Melton (1991)  sección transversal
 CATEGORÍA III: dos o más conductos separados. 
 Subdivisión I, conducto en C en tercio coronal que se divide 
en dos o más conductos que se unen en apical.
 Subdivisión II, conducto en C en tercio coronal que se divide 
en dos o más conductos separados en el tercio medio hasta 
el ápice.
 Subdivisión III, conducto en C que se divide en dos o más 
conductos en el tercio coronal hasta el ápice
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Fan y cols. (2004) 
“C‐shaped canal system in mandibular second molars: Part II–
Radiographic features”
Modificaron la clasificación de Melton de la siguiente manera:
 Categoría 1 (C1): La forma es una C 
sin separación o división.
 Categoría 2 (C2): La forma del conducto
resulta en una forma de C discontinua 
(punto y coma), pero el ángulo α o β 
no debe ser mayor a 60°.
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Fan y cols. (2004)

 Categoría 3 (C3): Dos o tres conductos separados, y ángulos α 
y β menores a 60°
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Fan y cols. (2004)

 Categoría 4 (C4): Solamente un conducto es redondeado u 
oval en su sección transversal.
 Categoría 5 (C5): La luz del conducto no puede ser observada 
(usualmente solo puede ser observada en el ápice).
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Fan y cols. (2004) 
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA
TIPO I:
Raíz cónica o cuadrada con una línea 
longitudinal radiolúcida vaga que la 
separa en una parte mesial y una distal. 
Se observa un canal mesial y uno distal 
que se unen antes del foramen apical
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Fan y cols. (2004) 
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA
TIPO I
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Fan y cols. (2004) 
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA
TIPO II:
Raíz cónica o cuadrada con una línea 
longitudinal radiolúcida vaga que la 
separa en una parte mesial y una distal. 
Se observa un canal mesial y uno distal, 
y ambos continúan su propio trayecto 
hasta el ápice
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Fan y cols. (2004) 
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA
TIPO II
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Fan y cols. (2004) 
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA
TIPO III: 
Raíz cónica o cuadrada con una línea 
longitudinal radiolúcida vaga que la 
separa en una parte mesial y una distal. 
Se observa un canal mesial y uno distal, 
uno de ellos se curva y se superpone a 
esta línea radiolúcida mientras se acerca 
al ápice, y el otro conducto continúa su 
propio trayecto hasta el ápice
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Fan y cols. (2004) 
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA
TIPO III
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Gao y cols., 2006
CLASIFICACIÓN  TRIDIMENSIONAL

(a) un conducto al salir al foramen apical; (b) conductos mesial y distal 
separados, y simétricos en todo su recorrido desde una vista 
vestibulolingual; (c) conductos mesial y distal separados,  asimétricos 
por presencia de istmo en el conducto distal.
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Jafarzadeh y Wu ( 2007) 
 Revisión bibliográfica
 Incidencia de conductos en C en segundos molares 
inferiores es mayor en la población asiática (10% al 
31,5%).
Sidow y cols. (2000) 
 2,2% de los terceros molares en la población 
norteamericana tenían forma de C. 
Alavi y cols. (2002) 
 Incidencia en terceros molares 11%.
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
 Idealmente detectarlo antes de comenzar el 
tratamiento endodóntico DIFICULTAD EN EL 
MANEJO
 Radiografía ortorradial /angulación horizontal
 Fusión o proximidad entre raíces
 Conducto distal muy amplio
 Conducto mesial estrecho
 Presencia borrosa de un tercer conducto

(Jafarzadeh y Wu, 2007)
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
 En la mayoría de los casos es detectado una vez 
realizado el acceso radicular
 Anatomía del piso cameral
 Presencia de hemorragia o dolor cuando se han encontrado 
conductos separados. 

 Si se trata de un conducto en C tipo I o II de Melton, 
este debería evidenciarse tras la pulpectomía

(Jafarzadeh y Wu, 2007).
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
Min y cols. (2006)

Tomografía micro‐
computarizada 
Piso de la cámara 
pulpar de 
44 segundos molares 
inferiores extraídos con 
raíces en C
SISTEMAS DE CONDUCTOS EN FORMA 
DE “C” 
 El grosor mínimo de la pared del conducto radicular en C 
es uno de los factores más críticos, ya que se relaciona con la 
resistencia a la fractura y al riesgo de perforación 

(Gao y cols., 2006).
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
 La anatomía de los molares definitivos es compleja 
y variable.

 La radiografía periapical ortorradial y con 
angulación horizontal, y la inspección visual del 
piso cameral con magnificación es fundamental al 
tratar dientes con mayor incidencia de conductos 
extra. Sin embargo, la radiografía no entregará toda 
la información sobre el sistema de conductos, como 
por ejemplo, sobre la presencia de istmos.

 Es frecuente que en el segundo molar superior  haya 
fusión entre raíces.
CONCLUSIÓN
 Los molares superiores e inferiores pueden 
presentar raíces accesorias.

 Los molares superiores presentan tres o cuatro 
conductos en la mayoría de los casos. El sistema 
de conductos de la raíz mesiovestibular parece 
ser el más complejo por las distintas variaciones 
que puede presentar en su conformación.

 Los molares inferiores presentan con frecuencia 
tres conductos, uno distal y dos mesiales.
CONCLUSIÓN
 Los terceros molares tienen una gran variación 
en su anatomía, por lo que no se ha podido 
establecer un patrón claro.

 El sistema de conductos en forma de C puede 
presentarse en premolares y molares, siendo 
más frecuente en el segundo molar inferior. Es 
una variación anatómica que representa un 
desafío para el tratamiento endodóntico por la 
dificultad para la limpieza, conformación, 
obturación y restauración del diente.
BIBLIOGRAFÍA
•Adanir N. “An unusual maxillary first molar with four roots and six canals: a case report”. Australian Dental Journal 
2007, Volumen 52, pp 333–335.
•Alavi y cols., ”Root and canal morphology of Thai maxillary molars”, International Endodontic Journal, Volumen
35, Número 5, Mayo 2002, pp 80‐84.
•Almeida‐Gomes, F. y cols. “Six root canals in maxillary first molar” Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, 
Oral Radiology, and Endodontology, Volumen , Septiembre 2008, pp
•Baratto, F. y cols. “Analysis of the Internal Anatomy of Maxillary First Molars by Using Different Methods” Journal 
of Endodontics, Volumen 35, Número 3, Marzo 2009, pp 337‐342.
•Barbizam, J. “Unusual Anatomy of Permanent Maxillary Molars” Journal of Endodontics, Volumen 30, Número 9, 
Septiembre 2004, pp 668–671.
• Buhrley, L. y cols. “Effect of Magnification on Locating the MB2 Canal in Maxillary Molars” Journal of 
Endodontics, Volumen 28, Número 4, Abril 2002, pp 324–327.
•Christie, W. y cols. “Maxillary molars with two palatal roots: a retrospective clinical study”    Journal of  
Endodontics, Volumen 17, 1991, pp. 80–84
•Cleghorn, B. y cols. “Root and Root Canal Morphology of the Human Permanent Maxillary First Molar: A Literature 
Review” Journal Of Endodontics, Volumen 32, Número 9, Septiembre 2006, pp 813‐821.
•Cobankara F. y cols. “Maxillary first molar with an usual morphology: report of a rare case” Oral Surgery, Oral 
Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology, Volumen 106, 2008, pp. 62–65.
•De la Torre, F. y cols. “Single‐rooted maxillary first molar with a single canal: endodontic retreatment” Oral 
Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology, Volumen 106, 2008, pp. 66–68
BIBLIOGRAFÍA
•Degerness, A. y Bowles, W. “Dimension, Anatomy and Morphology of the Mesiobuccal Root Canal System in 
Maxillary Molars” Journal of Endodontics, Volumen 36, Número 6, Junio 2010, pp 985–989.
•Endo‐e, 2013 www.endo‐e.com
•Fahid, A. y  Taintor JF. “Maxillary second molar with three buccal roots”, Journal of Endodontics, Volumen 14, 
Número 4, 1988, pp 181‐183
•Fan, B y cols. “C‐shaped canal system in mandibular second molars: Part II–Radiographic features” Journal of 
Endodontics, Volumen 30, 2004, pp. 904–908
•Gao, Y. y cols. “C‐shaped Canal System in Mandibular Second Molars Part IV: 3‐D Morphological Analysis and 
Transverse Measurement” Journal of Endodontics, Volumen 32, Número 11, Noviembre 2006, pp 1062–1065 
•Gopikrishna, V. y cols. “Endodontic management of a maxillary first molar with a single root and a single canal 
diagnosed with the aid of spiral CT: a case report” Journal Of Endodontics, Volumen 32, Número 7, Julio 2006, pp. 
687–691.
•Gu, Y. y cols. “Root Canal Morphology of Permanent Three‐rooted Mandibular First Molars: Part III—An
Odontometric Analysis” Journal of Endodontics, Volumen 37, Número 4, Abril 2011, pp 485‐490.
•Gu,Y.  y cols. “Minimum‐intensity projection for in‐depth morphology study of mesiobuccal root” Oral Surgery, 
Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology,  Volumen 112, Número 5, Noviembre 2011, 
pp 671–677.
•Ioannidis, K. y cols. “Endodontic Management and Cone‐beam Computed Tomography Evaluation of Seven
Maxillary and Mandibular Molars with Single Roots and Single Canals in a Patient” Journal of Endodontics,  
Volumen 37, Número 1, Enero 2011, pp. 103–109.
•Jafarzadeh, H. y cols “Endodontic retreatment of a maxillary second molar with three separate buccal roots”,  
Australian Endodontic Journal 2006;Volumen 32, pp 129–132.
BIBLIOGRAFÍA
•Jafarzadeh, H. y Wu, Y. "The C‐shaped Root Canal Configuration: A Review” Journal of Endodontics, Volumen 33, 
Número 5, Mayo 2007, pp 517–523
•Kim, Y  y cols. “Morphology of Maxillary First and Second Molars Analyzed by Cone‐Beam Computed
Tomography in a Korean Population: Variations in the Number of Roots and Canals and the Incidence of Fusion” 
Journal of Endodontics, Volumen 38, Número 8, Agosto 2012, pp. 1063–1068.
•Kottoor, J. y cols. “Middle distal canal of the mandibular first molar: a case report and literature review” 
International Endodontic Journal, Volumen 43, 2010, pp 714–722.
•Lee, Y. y cols. “Maxillary first molar with six canals” Journal of Dental Sciences, Volumen 4, Número 4, Diciembre 
2009, pp 198–201.
•Libfeld, H y  Rostein I. “Incidence of four rooted maxillary second molars: literature review and radiographic
survey of 1200 teeth” J Endod, 15 (1989), pp. 129–13
• Maggiore, F. y cols. “A six‐canal maxillary first molar: case report” International Endodontics Journal, Volumen 
35, Número 5, Mayo 2002, pp 486‐91.
•Min, y. “C‐shaped Canal System in Mandibular Second Molars Part III: The Morphology of the Pulp Chamber
Floor” Journal of Endodontics
•Volumen 32, Número 12, Diciembre 2006, pp 1155–1159
•Neelakantan, P. y cols. “Cone‐Beam Computed Tomography Study of Root and Canal Morphology of Maxillary
First and Second Molars in an Indian Population” Journal of Endodontics, Volumen 36, Número 10, Octubre 2010, 
pp 1622–1627.
•Pécora, JD. Y cols. “Morphologic study of the maxillary molars. Part II: Internal anatomy” Brazilian Dental 
Journal, Volumen 3, 1992, pp 53‐57
BIBLIOGRAFÍA
•Schwarze, T. “Identification Of Second Canals In The Mesiobuccal Root Of Maxillary First And Second Molars
Using Magnifying Loupes Or An Operating Microscope” Australian Endodontic Journal, Volumen 28, Número 2, 
Agosto 2002, pp 57–60.
•Sidow, SJ. Y cols. “Root canal morphology of human maxillary and mandibular third molars” J Endod, 26 (2000), 
pp. 675–678
•Soares, I. y Goldberg, F. “Endodoncia: técnica y fundamentos”, 2° Edición, Buenos Aires, Editorial Médica 
Panamericana, 2012. Capítulo 6, pp 93‐106.
•Ulusoy O y Gorgul G.  “Endodontic treatment of a maxillary second molar with 2 palatal roots: a case report” 
Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology, Volumen 104, Número 4, 
Octubre 2007, pp 95–97.
•Valencia de Pablo, O. y cols., “Root Anatomy and Canal Configuration of the Permanent Mandibular First Molar: 
A Systematic Review”  Journal of Endodontics, Volumen 36, Número 12, Diciembre 2010, pp 1919–1931
•Versiani y cols. “Root and Root Canal Morphology of Four‐rooted Maxillary Second Molars: A Micro–Computed
Tomography Study”  Journal of Endodontics, Volumen 38, Número 7, Julio 2012, pp 977‐982.
•Vertucci, F. “Root canal morphology of the human permanent teeth”. Oral Surgery, Oral Medicine and Oral 
Pathology (1984) 58, 589–99.
•Vertucci, F. y cols. “Morfología del diente y preparación de la cavidad de acceso” en: Cohen, S. y Hargreaves, K., 
“Vías de la pulpa”, 9° Edición, España. Editorial Elsevier, 2008, pp 152‐238.
•Villas‐Boas y cols. “Micro–Computed Tomography Study of the Internal Anatomy of Mesial Root Canals of 
Mandibular Molars”  Journal of Endodontics, Volumen 37, Número 12, Diciembre  2011, pp 1682‐1686.
BIBLIOGRAFÍA
•Wang, Q. y cols. “Evaluation of X‐Ray Projection Angulation for Successful Radix Entomolaris Diagnosis in 
Mandibular First Molars In Vitro” Journal of Endodontics, Volumen 37, Número 8, Agosto 2011, pp 1063‐1068.
•Wolcott, J. y cols. “A 5 Yr Clinical Investigation of Second Mesiobuccal Canals in Endodontically Treated and 
Retreated Maxillary Molars” Journal of Endodontics, Volumen 31, Número 4, Abril 2005, pp 262–264.
•Zhang y cols., “Use of cone‐beam computed tomography to evaluate root and canal morphology of mandibular 
molars in Chinese individuals”. International Endodontic Journal, Volumen 44, Número 11, Noviembre 2011, pp
990–999.
•Zmener, O.y Peirano, A. “Endodontic therapy in a maxillary second molar with three buccal roots” Journal of 
Endodontics, Volumen 24, Número 5, Mayo 1998,pp 376‐377

También podría gustarte