Está en la página 1de 3

MARCO TEÓRICO

TOVAR, MARÍA DE LOS ÁNGELES

La investigación comunitaria es aquella investigación que permite dar protagonismo a


los miembros de la comunidad, de tal forma que puedan colaborar en la investigación de las
realidades sociales que le rodean; todo ello con el fin de encontrar soluciones o mejoras a
las situaciones que afecten el bienestar de la sociedad.

Al iniciar una investigación comunitaria es necesario conocer la realidad social que tiene
cada comunidad, lo que promueve la formación de competencias propias del investigador y
el desarrollo de una presencia responsable en la búsqueda de soluciones compartidas, y con
ello poder establecer un área con respecto a la situación que ha decidido indagar. Cuando se
habla de investigación comunitaria, se hace referencia a la participación de una persona o
un grupo de personas que buscan contribuir en la construcción de un bienestar para la
sociedad.

La investigación comunitaria se ha caracterizado por tener una visión dinámica de la


realidad, lo que permite reconocer los problemas sociales que existen; además, representa la
participación de los grupos investigadores con la comunidad. Toda investigación debe tener
una pertinencia que está fundamentada en las necesidades de la comunidad y permita
generar una transformación mejorando así su bienestar

 Tovar pineda, María de los ángeles. “Psicología social comunitaria: una alternativa
teorico-metodologica”.2013. Editorial: plaza y Valdés. 1era edición. España.
ISBN:9789688568989
ANTECENDENTE

PÉREZ DÍAZ, ADDIEL

Antes de iniciar la investigación comunitaria, es necesario realizar un diagnóstico


comunitario, que no es más que una estrategia problematizadora de enseñanza que ayuda
a las personas a conocer su realidad, y a plantear alternativas de soluciones a situaciones de
aprendizajes y de investigaciones comunitarias que favorezcan el cambio y contribuyan a
mejorar sus prácticas profesionales.

Todo investigador que desee trabajar en una comunidad tiene que conocer el todo de la
misma: sus habitantes, cómo está organizada, los procesos que conforman a la comunidad,
entre otros aspectos, para poder determinar las situaciones que les afectan y profundizar en
ello con el fin de encontrar las posibles soluciones o mejoras de las problemáticas.

Se establece que en la investigación comunitaria se viven diferentes momentos, tales como:

a) Documentación.
b) Selección de la comunidad basada en un conjunto de criterios definidos
intencionalmente.
c) El proceso de inserción social, que es un primer acercamiento a la realidad social.
d) Proceso de Búsqueda de Información Sistemática, apoyado por el uso de técnicas
variadas, desde la observación participante, la entrevista en profundidad y el diario de
campo.
e) Análisis de la información mediante la revisión, clasificación e interpretación de los
datos y significados acumulados a los largo del proceso.
f) Establecimiento de un plan de acción.
En términos generales, el autor establece que para iniciar una investigación es necesario
documentarse, tener la información necesaria, establecer criterios que lleven a la selección
de la comunidad; además, debe conocer la realidad social por la cual se está pasando,
emplear técnicas, analizar la información obtenida y de esa forma poder establecer o
determinar cuáles son las acciones que se deben tomar para la solución o mejora de la
problemática.
 Addiel Pérez Díaz “Gestión de procesos sociales”2014.Editorial: Ciudad
Juárez. 1era Edición.Mexico.ISBN:9781304667779

Conclusión:

Concluyo que la investigación comunitaria ayuda a conocer la realidad social ya sean


situaciones positivas o negativas de una comunidad a través de un diagnostico comunitario.

Recomendación:

Recomiendo a los estudiantes aplicar la investigación comunitaria en nuestro distrito y así


poder conocer la verdadera situación en la que se está viviendo.

También podría gustarte