Está en la página 1de 4

Para analizar los modelos de acumulación, vamos a tener el CAPITAL como relación social

fundamental.

Tomamos 2 conceptos: ​modelo de acumulación​ y ​régimen o patrón de acumulación.

Para régimen de acumulación, tomamos la definición de Basualdo. Para el modelo de


acumulación, tomamos la definición de Torrado. Torrado hace hincapié en las prácticas
políticas. Pero nosotros vamos a tener en cuenta 3 factores:

● Políticas económicas
● Variables económicas
● Agentes/clases y fracciones

Basualdo piensa las ​variables económicas ​a través de 2 requisitos: la ​regularidad​ y el


orden de prelación​.

Régimen y modelo se distinguen según lo espacial y lo temporal. ​Régimen de


acumulación ​refiere a un período y lugar generales, de un nivel alto. Un ​modelo de
acumulación ​pertenece a un régimen de acumulación, es una parte de él. Por ejemplo: el
régimen neoliberal contuvo dos modelos de acumulación: el liberal-corporativo de la
dictadura y el modelo de la convertibilidad. Por ejmplo: puede pensarse, en un plano muy
general, un mismo régimen de acumulación para toda América Latina. Pero es imposible no
notar que hay distintos modelos según los países.

POULANTZAS: la ​reproducción ampliada del ​capital​ ​implica una ​reproducción ampliada de


las ​clases sociales. ​Para analizar esto, hay una primacía de los ​lugares​. Existe una
reproducción ampliada de los puestos ocupados por los agentes en la división social del
trabajo. El otro nivel es la reproducción y distribución de los ​agentes​.

Autonomía relativa del Estado: Poulantzas no cae en un ​economicismo​: la superestructura


no es reducible a la estructura. Es posible pensar una ​relativa​ autonomía del Estado.

ARGENTINA PRE-76

Régimen de industrialización por sustitución de importaciones:​ se busca estimular el


mercado interno, sustituyendo la importación de productos por la producción industrial
nacional. Esto es compatible con altos niveles salariales y con el pleno empleo. Se busca,
también, regular los flujos financieros, con el fin de subordinar las lógicas del capital
financiero al capital industrial.

Estructura productiva desequilibrada: ​2 sectores de nuestra economía: uno


agroexportador​, otro ​industrial.
Doble rol del agro: proveedor de insumos para el mercado interno, pero también proveedor
de divisas (en un contexto de ser el único exportador competitivo).
Los proyectos industriales han buscado contener al agro, mantener salarios altos, obtener
divisas, promover y proteger la industria, regular las finanzas.
RÉGIMEN DE ISI: ​2 modelos

Modelo nacional-popular
Variante incluyente
Bienes de consumo masivos
Burguesía nacional

Modelo desarrollista
Variante concentradora
Bienes de consumo durables
Capital extranjero industrial

PUCCIARELLI

Dentro mismo de la industria también encontramos una estructura desequilibrada: por un


lado, un sector que produce bienes de consumo final, altamente desarrollado y competitivo.
Por el otro, un sector productor de materias primas para la producción de bienes, que está
suficientemente desarrollado.

Ciclo ​stop & go​: ​durante la etapa de prosperidad, se necesitan importar bienes de capital y
materias primas estratégicas para solventar las demandas internas. Esto requiere divisas. El
sector exportador es incapaz de satisfacer esta demanda. Por esto comienzan a haber
políticas de restricción externa, utilización de reservas del Banco Central, y ​devaluación​.
Esto produce ​estanflación​, enfriamiento de la economía y aumento de los precios. Lleva a
una estabilización recesiva, conjunta con una puja distributiva y una etapa de reactivación.

Diferencia importante:

● 55-64: en la fase de prosperidad del ciclo, había crecimiento económico. En la de


recesión, había decrecimiento
● 64-74: en la etapa de recesión, había ​desaceleración del crecimiento. ​Pero había
crecimiento siempre.

Dentro de la puja distributiva, existían dos fuerzas políticas, ninguna de los cuales tiene la
fuerza suficiente para imponer su proyecto, pero sí para impedir el del otro. Esto es lo que
Pucciarelli denomina ​hegemonía compartida​, y O’Donell y Portantiero ​empate
hegemónico.

Portantiero plantea la no-correspondencia entre el predominio económico y la hegemonía


política.

GRAMSCI: ​analizar situaciones requiere analizar ​relaciones de fuerzas.


1. Relaciones de fuerzas internacionales
a. Potencias y bloques de Estados hegemónicos
b. Transformaciones orgánicas del modo de producción
2. Relaciones de fuerzas sociales
a. Poder estructural
b. Posición y función
3. Relaciones de fuerzas políticas
a. Homogeneidad, conciencia y organización
b. Del momento económico-corporativo a la fundación hegemónica del Estado
4. Relaciones de fuerzas militares
a. Grado técnico-militar
b. Grado político-militar

Gramsci plantea que, en la construcción de ​hegemonía​, una fracción de clase deja de


priorizar su interés corporativo para encarnar un interés universal.

Portantiero: análisis de la Argentina pre-73

Ofensiva de las clases dominantes.


Fragmentación en el bloque de poder. ​No sólo hay conflictos entre clases, sino dentro
mismo de la clase dominante en el poder.
Proyección en el plano político
Empate hegemónico. ​Que en su momento más crítico, deriva en una ​vacancia
hegemónica.
Crisis orgánica
Soluciones de compromiso. ​Hay un escenario de opciones intermedias, de negociación
entre los polos de la contradicción.

El golpe del 66 y la dictadura de Onganía es el último intento del capital monopolista de


constituirse en fuerza hegemónica política.
3 tiempos (definidos por la propia Revolución Argentina):
● Tiempo económico. Concentración de riqueza y de poder, reforma económica
● Tiempo social. Distribución diferencial entre sectores, buscando superar la puja
distributiva
● Tiempo político. Apertura democrática, superada la antinomia
peronismo-antiperonismo.

Según Portantiero, la Rev. Argentina jugaba una carrera contra el tiempo: por un lado,
contra la reacción de los sectores desfavorecidos. Por el otro, la capacidad de los sectores
dominantes de acumular y enriquecerse lo más rápidamente posible. El primer factor
resultará predominante. El Cordobazo fue el acontecimiento de crisis de este modelo
monopolista.
Radicalización política

Empieza a articularse un conjunto de demandas que confluyen en un repertorio común:


socialismo, liberación nacional.
Estos factores inciden en modificar las relaciones políticas. Se empieza a difundir una visión
del mundo, vinculada a las luchas políticas. Se empieza a considerar al obrero como sujeto
central, como centro de la sociedad. Y esto deriva en una proletarización de los sectores
medios. Hoy en día, es difícil pensar una situación así. Actualmente, la clase media es
puesta como sujeto central, al punto tal que la mayoría de la sociedad se reconoce como
perteneciente a dicho estrato social.

También podría gustarte