Está en la página 1de 27

ORACIÓN

Lcda. Aidé Díaz


MATERIA DEL JUICIO SUMARIO
1. LOS ASUNTOS DE
ARRENDAMIENTO Y
DESOCUPACIÓN

2. LA ENTREGA DE BIENES 3. LA RESCISIÓN DE


MUEBLES, QUE NO SEAN CONTRATOS
DINERO
1. LOS ASUNTOS DE
ARRENDAMIENTO Y
DESOCUPACIÓN
JUICIO SUMARIO
DE
ARRENDAMIENTO Y
DESOCUPACIÓN
ASUNTOS QUE SE TRAMITAN EN JUICIO
SUMARIO
➢ ASUNTOS DE ARRENDAMIENTO Y DESOCUPACIÓN
➢ La entrega de bienes muebles, que no sean dinero
➢ La rescisión de contratos
➢ La deducción de responsabilidad Civil contra funcionarios
y empleados públicos
➢ Los Interdictos
➢ Los que por disposición de la ley o por convenio de las
partes deben seguirse por esta vía

Artículo 229 CPCYM


SUMARIO DE
ARRENDAMIENTO
El arrendamiento es el contrato por
el cual una de las partes se obliga a
dar el uso o goce de una cosa por
cierto tiempo, a otra que se obliga a
pagar por ese uso y goce un precio
determinado artículo 1880 C.C.

Artículo 236 CPCyM


MODOS TE TERMINAR EL
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Artículos 1928, 1929, 1930, 1939 y


1940 Código Civil
EJEMPLO
Marcos es propietario de un apartamento
y lo quiere dar en arrendamiento para
tener un ingreso adicional, así que decide
publicar su oferta en internet

y tiempo después Juan se entera que marcos


quiere rentar su apartamento por lo que se pone
en contacto con Marcos para convenir los
términos del arrendamiento como lo es la renta,
los días en que se deben pagar dicha renta, así
como el tiempo en que durara el arrendamiento
Luego acuden con un Notario, para
asesorarse para elaborar el contrato
de arrendamiento correspondiente
con los requisitos que establece la
ley.

derechos y obligaciones arrendador


art. 1897 -1902 uso goce de la cosa

Pagar la reta en la forma y tiempo


convenidos-conservar la cosa arrendada-
así como responder de los daños que
sufra, por culpa o negligencia-devolver a
cosa al terminar el arrendamiento
SUMARIO DE
DESOCUPACIÓN
DESAHUCIO
• Es la desocupación
que realiza el inquilino
del bien inmueble
dado en alquiler.
Es la petición de desocupación del inmueble que formula el
arrendador (dueño de casa) al arrendatario (inquilino), por
medio de la notificación que se hace de terminación del
contrato de arriendo, esto cuando no se han establecido las
reglas claras desde un inicio en el contrato de
arrendamiento.

Cuando se decide dar por terminado el contrato por


cualquiera de las partes es necesario la notificación a la otra
parte.
2. LA ENTREGA DE
BIENES MUEBLES, QUE
NO SEAN DINERO
ENTREGA DE BIENES
MUEBLES QUE NO
SEAN DINERO.
• Procede cuando se solicite la entrega de cosas que no sean dinero, y que
se deben por virtud de la ley, el testamento, el contrato, resolución
administrativa o declaración unilateral de voluntad siempre y cuando no
proceda la vía ejecutiva.
• Para que se le dé trámite a la demanda es obligatorio acreditar
documentalmente la obligación de entrega.
• Artículo 244. (Entrega de cosas). Cuando no proceda la vía ejecutiva, se
aplica el juicio sumario para la entrega de cosas que no sean dinero y que
se deban por virtud de la ley, el testamento, el contrato, la resolución
administrativa o la declaración unilateral de voluntad en los casos en que
ésta es jurídicamente obligatoria.
• En estos casos, la obligación de entregar debe acreditarse en forma
documental.
EJEMPLO.

• Un claro ejemplo son los ESPONSALES, imaginemos el caso que el novio le


obsequia (donación) un vehículo a su prometida, tiempo después el
matrimonio ya no se celebra y el novio quiere devuelta el vehículo
obsequiado, en este caso deberá promover un juicio sumario de entrega de
bienes muebles que no sean dinero.
• En este caso deberá probarse en juicio que el bien objeto de la donación se
dio con carácter de esponsal, caso contrario no podrá reclamarse. Arto. 80
co.ci
3. LA RESCISIÓN
DE CONTRATOS

19
RESCISIÓN DE
CONTRATOS
PL A ZO: EL PL A ZO PARA PROMOVER LA PRESENTE ACCIÓN ES DE UN AÑO
CONTADO DESDE L A FECHA DE L A CELEBRACIÓN DEL CONTRATO, SALVO
QUE L A LEY FIJE OTRO. ART. 1585 DEL CÓDIGO CIVIL .

• La rescisión es dejar sin efecto los contratos pendientes de cumplimiento.

• Los contratos que se han celebrado legalmente y que están pendientes de su cumplimiento,
pueden ser objeto de rescisión ya sea por mutuo consentimiento o por declaración judicial, en
los casos que establezca el Código Civil. (Artículo 1579 del Código Civil).
• El acreedor que ha cumplido con su parte en un contrato, puede solicitar la rescisión del
mismo en contra del deudor insolvente por la vía del proceso sumario o bien por el ordinario.

• Verificada o declarada la rescisión de un contrato, las cosas vuelven las cosas al estado en que
se hallaban antes de celebrarse; en consecuencia: las partes deberán restituirse lo que
respectivamente hubieren recibido, los servicios prestados deberán justipreciarse ya sea para
pagarlos o para devolver el valor de los no prestados. (art. 1583 Código Civil).
RESOLUCIÓN
CONSISTE EN DEJAR SIN EFECTO LOS CONTRATOS
QUE TIENEN CONDICIÓN RESOLUTORIA
• La condición resolutoria convenida por los contratantes deja sin efecto el
contrato desde el momento en que se realiza, sin necesidad de declaración
judicial.Art. 1582 CC.
• La resolución de un contrato por efecto de la condición resolutoria implícita,
debe ser declarada judicialmente.Art. 1582 CC
• Verificada o declarada la resolución vuelven las cosas al estado en que se
hallaban antes de declararse, como consecuencia las partes deben
restituirse lo que respectivamente hubieran recibido. Los servicios prestados
deben justipreciarse ya sea para pagarlos o para devolver el valor de los no
prestados. Art. 1583 CC
• En los negocios jurídicos condicionales la adquisición de los derechos, así
como la resolución o perdida de los ya adquiridos dependen del
acontecimiento que constituye la condición. Art. 1269 CC.
EJEMPLO:

• En un contrato de donación se estipula que el donatario perderá el bien inmueble


donado en el caso que tenga hijos, en el momento en que su primer hijo nace, se
está cumpliendo la condición resolutiva, por lo que el donatario pierde la casa,
resolviendo de esta manera el contrato de donación.
REVOCACIÓN
L A REVOCACIÓN ES DEJAR SIN EFECTO UN CONTRATO
REALIZADO POR EL DEUDOR EN FRAUDE DEL ACREEDOR O
ACREEDORES.

EJEMPLO:

El deudor tiene demasiadas deudas, más de las que puede pagar, por eso él para que
el acreedor o acreedores no lo dejen sin nada al momento de cobrarle, decide
vender sus bienes a una tercera persona, con el objeto de reducir su patrimonio
perjudicando de esta manera al acreedor o acreedores, estos últimos solicitan la
revocación pidiendo que se anule esa compraventa para que el bien vuelva a la
esfera patrimonial del deudor, para que este tenga con que pagar el momento de
cobrarle.

También podría gustarte