Está en la página 1de 2

5 sencillos pasos para realizar un cronograma de investigación

Un cronograma es, sencillamente, un calendario de trabajo, que permite prever para todas las fases
necesarias para completar un proyecto, unas fechas de comienzo y final. Su función es ayudarte a
planificar y a terminar el trabajo a tiempo. Para realizaro…
1. En primer lugar, es necesario que identifiques todas las tareas que conlleva la realización
del trabajo. Secuéncialas (decide qué tienes que hacer primero y qué después); algunas de
ellas podrán realizarse de manera independiente mientras que en otras necesitarás haber
finalizado una tarea anterior para poder comenzarlas.
2. En segundo lugar, una vez identificadas, piensa qué requiere cada una y estima cuánto
tiempo te llevará completarlas. Ten en cuenta las actividades que dependan de la
colaboración de otros (por ejemplo, realizar una entrevista, requerirá que contactes
previamente a la persona y adaptarte a su disponibilidad).
3. En tercer lugar, estima de cuánto tiempo dispones, en qué momento del año le puedes
dedicar más tiempo a la investigación (por ejemplo vacaciones) y en qué momentos menos
(por ejemplo épocas de exámenes).
4. Reparte las tareas entre los diferentes momentos del año de que dispones. Puedes
planificar por días, semanas, meses o trimestres, según la duración de cada tarea. Lo más
importante es saber en qué momento tienes que acabar cada actividad para tener terminado el
trabajo a tiempo (recuerda, la fecha límite de presentación es el 17 de agosto de 2016).
Trata de dejar al menos una semana de margen, por si te surge algún imprevisto. Si vas a
visitar sitios, ten en cuenta las fechas en las que cierran (por ejemplo, días festivos, fines de
semana o vacaciones). Si necesitas la ayuda de otras personas, contacta con ellos lo antes
posible para poder realizar otras tareas mientras esperas su respuesta.
5. Por último, recoge la planificación en un documento, que puedas consultar para saber si
estás cumpliendo con los plazos previstos o necesitas realizar ajustes.

Este documento…
• Puede ser una lista en
un documento de
Word, en el que para
cada mes enumeres
las actividades que
vas a realizar.
Consultar un ejemplo
en el trabajo: “El
mecenazgo artístico y
la edición como
instrumentos de la
memoria histórica en
el Viejo y el Nuevo
Mundo. Legado de
los hermanos Martínez Guerricabeitia" de Pablo López Muñoz y Marina Requeni Martínez,
que obtuvo el segundo premio de la octava edición.

• Puede ser un calendario,


sobre el que escribas los
momentos en los que vas
a realizar cada tarea,
como el de “Un paseo
por la Écija Americana”,
Alba Cruz Roja, Estrella
María Díaz González e
Isabel Martínez Jiménez,
también reconocido con el segundo premio de la octava edición.

 Así mismo, puedes hacer cronogramas más complejos siguiendo los diagramas de Gantt. Estos
diagramas se realizan en forma de tabla (puedes hacerlo en Excel o descargar esta plantilla),
estableciendo en la columna de la izquierda el listado de las tareas y en la fila superior el tiempo
(días, semanas o meses). Para cada actividad, puedes marcar una x o colorear las celdas que
correspondan al tiempo en que las vas a desarrollar. Te quedará un cronograma muy visual, en el
que de un solo vistazo puedes ver las acciones a realizar, la duración de cada tarea, así como la
secuencia de actividades y las q ue puedes hacer de manera simultánea.

También podría gustarte