Está en la página 1de 20

8 NOTA PRELIMINAR INTRODUCCIÓN

te en 3a economía descriptiva, sino que, al mismo tiempo, ha difi-


cultado ¡enormemente el progreso de los estudios de interpretación.
Por todo lo anterior, es cada vez más necesario despertar en el
área de la descripción económica la misma actitud reflexiva y crí-
tica que ha venido constituyendo el principal factor de avance en
el terreno de la interpretación. Por otra parte, ése es también un L a descripción de la actividad económica en una realidad histórica
requisito imprescindible para que esta última siga mejorando efecti- determinada constituye una tarea de fundamental importancia. T a n -
vamente. E n el marco de este proceso, el presente libro procura ta como la que tiene la interpretación de esa actividad, teniendo en
realizar una contribución al planteamiento del problema y a la dis- cuenta la interdependencia existente entre ambas tareas. Esa des-
cusión de sus principales implicaciones. C o n ello, a su vez, preten- cripción se realiza a través de la aplicación en la práctica del méto-
de constituir un aporte para la renovación de los criterios en que se do científico de la economía descriptiva, disciplina integrante de la
ha basado hasta ahora la docencia sobre la materia. ciencia económica que, precisamente por apoyarse en un método
Quiero dejar expresa constancia de mi agradecimiento a Eugenia científico, adquiere este último carácter. Por otra parte, como inte-
Huerta, quien tuvo a su cuidado la edición del libro; a Zulma Díaz, grante de la ciencia económica, la economía descriptiva mantiene
que paciente y eficientemente mecanografió todos los originales, y relaciones auxiliares con las restantes disciplinas componentes de
a Juan Carlos Dean, que leyó detenidamente el texto y realizó va- aquélla.
liosas sugerencias para mejorarlo. Cuando se desea interpretar el funcionamiento de una economía
D A Ñ I L O ASTORI determinada, lo primero que hay que hacer es describirla. Y para ,
ser científica, esa descripción debe desarrollarse a partir de un mé-
Montevideo, marzo de 1978 todo científico. Precisamente, en el caso de la economía descrip-
tiva, la aplicación de ese método conduce a la construcción de
modelos o sistemas de descripción que, frecuentemente, se denomi-
nan también de contabilidad social.
Esos modelos o sistemas tienen que estar construidos de acuerdo
con las características de la realidad histórica que pretenden descri-
bir y, por otra parte, están siempre orientados por hipótesis teóricas
básicas que conducen la descripción por determinada trayectoria.
Esas hipótesis pueden no ser siempre las mismas para una única
realidad histórica. Por ambas razones, consideradas simultáneamen-
te, no puede hablarse de modelos o sistemas de descripción univer-
sales o neutrales. N o puede haber modelos universales porque cada
realidad histórica debe ser descrita con un modelo que se adapte a
sus características. Y las realidades históricas a describir difieren
mucho entre sí. Además* n o puede haber modelos neutrales porque
una misma realidad histórica puede ser descrita, de muchas., maneras
de acuerdo con' el contenido de las h.ipólesisi;teMcas.L.bisicas. que.
: orienten la descripción. L o que rio quita, qué sólo una o algunas
de. esas maneras tengan, efectivamente, u n carácter .científico,- que
sólo puede adquirirse en la medida en que se haya cumplido con las
reglas del método correspondiente. E n caso contrario, el contenido
de la descripción resultaría fundamentalmente ideológico.
Es notoria la tendencia a atribuir neutralidad o universalidad a
determinados modelos descriptivos. Esa tendencia ha sido bastante
[9]
IQ INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN 11
más aguda que ia que, en el mismo sentido, se ha registiado en el
campo de la economía política. T a l vez influya, éa esta actitud, entre i a economía descriptiva y la economía política porque, en pri-
el hecho de que existen muy pocos modelos descriptivos, particular- mer lugar, la primera necesita cumplir su objetivo, esto es, la des-
mente en el mundo capitalista. E n cualquier caso, las dos situaciones cripción, sobre la base de una determinada orientación que es propor-
no son ajenas entre sí. Por todas estas razones, un objetivo esencial cionada por las hipótesis referidas: y, en segundo tugar, porque ia
de este texto consiste en despertar una actitud crítica ante el pro- economía política necesita formular sus hipótesis sobre la base de
blema. Primero, ante los modelos existentes y, en particular, los cierta descripción de la realidad histórica que desea interpretar,
que se vienen utilizando en la práctica. Segundo, desde el punto de de m o d o que esa descripción posibilita también la c.improbación o
vista de los que habría que crear para cubrir las deficiencias de los experimentación de las hipótesis en la práctica. Por eso es posible
primeros. afirmar que existe una relación biunívoca y de interdependencia en-
tre ambas disciplinas auxiliares, y que la comprensión de la misma
D e esta manera, con el trabajo que aquí se presenta, se procura
es de importancia decisiva para advertir claramente el objetivo de la
contribuir al estudio de los aspectos fundamentales de la economía
economía descriptiva. Pero como ya se dijo, las hipótesis de la eco-
descriptiva, como disciplina científica integrante de la ciencia eco-
nomía política también constituyen un elemento clave para el estu-
nómica, sobre la base esencial de la actitud crítica referida prece-
dio del método científico empleado por la economía descriptiva
dentemente. ,\
para cumplir su finalidad, ya que todo el desarrollo de aquél está
Ese estudio se realiza, a su vez, en dos etapas. L a primera se re-
condicionado por las mencionadas hipótesis, que constituyen el pun-
fiere al objetivo de la economía descriptiva en tanto disciplina cien-
to de partida y la base orientadora de toda la tarea de descripción.
tífica; sus relaciones con las demás disciplinas auxiliares integrantes
de ia ciencia económica; el método científico de la economía des- E l estudio de todos los aspectos que se han venido comentando,
criptiva, y sus principales enfoques de análisis. E l conocimiento de permite advertir el carácter social e histórico de la economía descrip-
todos estos aspectos resulta de fundamental importancia para enten- tiva y, por lo tanto, su falta de universalidad y de neutralidad respec-
der el verdadero significado de la descripción económica de una to a la historia. D i c h o de otro modo, permite comprobar claramente
determinada realidad histórica. E n cambio, ello no podría lograrse que no existen descripciones universales o neutras, y que dada la
estudiando solamente algunos modelos concretos de descripción, es- naturaleza de las hipótesis teóricas orientadoras, la descripción siem-
pecialmente si estos últimos muestran un grado muy bajo de adap- pre está cumpliendo, explícita o implícitamente, consciente o in-
tación a las características de la realidad que al analista le interesa conscientemente, un determinado papel respecto a la historia y a la
describir. A título de ejemplo comparativo, esto último es como realidad social que describe. A l m i s m o tiempo, es imprescindible
si se pretendiera aprender economía política, estudiando solamente para relativizar la validez histórica de los modelos concretos de des-
algunas teorías económicas especificas, sin analizar previamente qué cripción que se utilizan en la práctica. Así, si no se estudian ios
pretende dicha disciplina científica, cuál es su método, cuáles son aspectos señalados anteriormente, y sólo se procede al análisis de
sus posibles enfoques e instrumentos de análisis. estos últimos, resulta prácticamente imposible efectuar la relativi-
zación mencionada. E l l o es especialmente cierto si se considera el
D e estos aspectos que componen la primera etapa del estudio,
caso particular de algunos modelos de descripción como el de N a -
tienen una particular relevancia las relaciones existentes entre la
ciones Unidas, cuya aplicación en todo el m u n d o capitalista, prác-
economía descriptiva y la economía política, en el marco general
ticamente sin excepciones, le otorga frecuentemente un ficticio ca-
de la ciencia económica, así.como el método científico que utiliza la
rácter de universalidad.
primera,'; Natviralmentc. los dos' aspectos s.e.. encuentran estrecha-
:

mente-', vinculados-.entre sí. E l elemento, clave de dicha vinculación Sobre l a base del conocimiento de las características fundamen-
está constituido por las hipótesis teóricas que .utiliza • la e c o n o m í a tales 'de la economía descriptiva en tanto integrante de la ciencia
deTcnplTva y que son formulaclas~por la economía política. A l cabo económica,-la segunda etapa del estudio se refiere a la construcción
de un proceso de experimentación, esas hipótesis pueden o no con- de modelos 'cTe^íprTvos" "con un enfoque macroeconómico" —tam-
vertirse en leyes sociales e históricas para, ujrja..realidad económica bién llamados comúnmente sistemas de contabilidad s o c i a l — para
concreta. E n efecto, dichas hipótesis constituyen un aspecto de el caso de una economía capitalista. Y la base del análisis está cons-
esencial importancia para comprender el carácter de las relaciones tituida por el modelo descriptivo de Naciones Unidas que, como se
ha dicho, es prácticamente el único que se utiliza en el m u n d o capi-
12 INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
balista, complementado con eí modelo ele insumo.-producto y la ba-
lanza de pagos concebida por el F o n d o M o n e t a r i o internacional, cu- LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA
yas hipótesis teóricas básicas son, en lo fundamental, coincidentes
con el primero, Este análisis está basado, de acuerdo con l o que ya
<#> - -....., .
se señaló, en una perspectiva esencialmente critica, particularmente
con referencia a las hipótesis teóricas básicas que orientan el fun-
cionamiento del modelo. Se estima que ésta es la mejor manera de
analizar cómo se construye un modelo descriptivo, estudiando cri-
ticamente uno que no sólo existe, sino que muestra una gran predo-
minancia en una porción muy amplia del m u n d o desde hace ya
muchos años, D e acuerdo con lo que se ha venido sosteniendo,, la
eficacia de este enfoque crítico depende del análisis que previamen-
te se ha realizado acerca de las relaciones entre la economía descrip-
tiva y la economía política, así como sobre el carácter y el método
científico de la primera ya que, en lo fundamental, el enfoque refe-
rido tiende a relatívízar la validez histórica de los modelos existentes.
E n particular, esta segunda etapa del análisis comienza con una
discusión a propósito de la dependencia del contenido de la descrip
ción respecto ai de las hipótesis teóricas básicas que la orientan. Si-
gue después con la definición de las principales variables y relaciones
reales y financieras para el caso de una economía capitalista, toman-
do como referencia básica del estudio aquellas en que se apoya el
funcionamiento del modelo descriptivo de Naciones Unidas. A con-
tinuación se consideran, sucesivamente, el sistema de cuentas nacio-
nales, el modelo de insumo-producto, la balanza de pagos y los
modelos de descripción a precios constantes, sobre la base del mismo
enfoque ya señalado antes, esto es, poniendo el acento en una
perspectiva crítica que apunte prioritariamente al papel orientador
que cumplen las hipótesis teóricas subyacentes, explícita o implícita-
mente. E n todos estos casos, se discuten los objetivos de cada uno
de los componentes del modelo que se han mencionado y, ense-
guida, las características fundamentales de su funcionamiento. .
í. E L O B J E T O D E L A E C O N O M Í A D E S C R I P T I V A
C O M O DISCIPLINA INTEGRANTE D E
LA C I E N C I A ECONÓMICA

L a ciencia económica es una ciencia social e histórica, cuyo obje-


tivo es el estudio de la actividad económica que desarrollan los
hombres. "Esta última es esencialmente compleja en el inundo mo-
derno y esa complejidad se transmite, por l o tanto, a su estudio, el
cual se distribuye entre varias disciplinas auxiliares, para que cada
una- de ellas encare una de las diversas etapas a c u m p l i r para ma-
terializarlo. Esas disciplinas s o n : la economía descriptiva, la eco-
nomía política y la política económica, que mantienen entre sí una
relación doblemente auxiliar e interdependiente. Precisamente, al
1

c u m p l i r auxiliar e interdependientemente sus objetivos específicos,


van materializando, en conjunto, el objetivo general y complejo de
la ciencia económica.
C o n v i e n e analizar brevemente la naturaleza de cada u n o de esos
objetivos específicos, ya que ello ayudará a comprender mejor el
que aquí interesa en particular, o sea el de la economía descriptiva.
Así, esta última —como su n o m b r e l o i n d i c a — tiene por objetivo
la descripción de la actividad económica en una determinada reali-
dad histórica concreta que se desea analizar. P o r ejemplo, la des-
cripción en general del proceso económico del Uruguay entre 1930
y 1975, es una descripción acotada en el tiempo y en el espacio, esto
es, referida a una realidad histórica concreta que, por otra parte, es
la que define los límites de validez científica de la descripción a
realizar. E n otras palabras, los resultados de l a descripción de la ac-
tividad económica que tuvo lugar en el Uruguay entre 1930 y 1975
no pueden ser aplicados a una realidad diferente. E l carácter social
e histórico de la ciencia que integran, está presente en todos los ob-
jetivos de las disciplinas auxiliares a que se h i z o referencia antes. 2

Pero el estudio que la ciencia económica tiene que realizar acerca


de la actividad económica que se desarrolla en la historia no puede
comenzar y terminar en una descripción^. También.'.h^'tí^^-^t^jir.-
car l o que se ha descrito, estableciendo relaciones de causalidad entre

1' V é a s e Oskar l á n g e , ' La economía én las sociedades modernas, México, E d .


Grijalbo, 1966, cap. " L a economía política: historia y presente".
2 Véase Ramón Tamames, Fundamentos de estructura económica, Madrid,
Alianza Editorial, 1975, cap. 1, " E l concepto de estructura económica",
pp. 38 ss.
[15]
LA ECONOMÍA DESQUPTÍVA
EL OBJETO D E L A E C O N O M I A DESCRIPTIVA 17
los elementos involucrados en la descripción. P o r eso. otra discipli-
3

tonco. E n particular, el c u m p l i m i e n t o del objetivo de ia economía


na auxiliar, la economía política, tiene por objeto la interpretación
descriptiva se materializa en ia construcción de modeles descripti-
de l a actividad económica er- uní! determinada -realidad histórica
vos; el de la economía, política en la elaboración de teorías eco-
concreta. A s i , en el caso del ejemplo propuesto antes, ahora ya no
nómicas, y el de la política económica en procesos concretos, e
basta con describir lo que pasó en ia economía uruguaya entre 1930
históricos de política económica. Por supuesto, tanio ios modelos
y 1975, ahora hay eme explicar ñor qué esa economía se comportó
4

descriptivos como las teorías económicas y los procesos concretos de


de una manera determinada E n términos generales, ia interpreta-
política económica tienen que estar referidos a realidades especi-
ción de la economía política, basada en la identificación ele relacio-
ficas, ubicadas 'espacial y temporalmente.
nes de causalidad, está contenida en un conjunto de leyes sociales
e históricas correspondientes a ia realidad estudiada. Precisamente, * A u n q u e el análisis no tiene de ninguna manera una secuencia l i -
la elaboración de esas leyes es el aspecto central del objetivo de la neal —como se verá después con detalle—, puede afirmarse que ia
economía política, y su carácter social e histórico deriva de la natu- economía descriptiva constituye un primer eslabón del estudio que
raleza de ia ciencia que aquélla íntegra y, al mismo tiempo, está van desarrollando las distintas disciplinas integranics de ia ciencia
haciendo referencia a su validez científica limitada a. ia realidad económica acerca de una determinada realidad histórica, de modo
espacia! y temporal para la que fueron determinadas. Así como los de ir materializando el objetivo general de dicha ciencia. D e esta
resultados de la descripción de la actividad económica del Uruguay manera, puede apreciarse entonces que, en principio, la economía
entre 1930 y 1975 no pueden aplicarse a otra realidad distinta, las descriptiva prepara el campo para la actuación de las otras discipli-
leyes que explican esa actividad tampoco pueden ser utilizadas para nas auxiliares. Describe la realidad que luego explicará h economía
interpretar u n proceso económico diferente. política, transformando esa descripción en un conjunto de leyes so-
ciales e históricas, cuya aplicación en la práctica será ei objetivo del
E n realidad, si el estudio que realiza la ciencia económica sirviera
análisis de la política económica. Pero las relaciones entre estas
sólo para describir y explicar la actividad económica de los hombres
disciplinas son más complejas que esta primera vinculación bastante
en la historia —esto es, en el pasado— sería bastante estéril. Para no
obvia que se acaba de señalar. Por esta razón, a continuación se
serlo, la ciencia debería proporcionar también criterios de acción
considerará con mayor profundidad la naturaleza de esas relaciones.
o comportamiento económico dirigidos a afectar de una manera de-
Este punto tiene una importancia decisiva para apreciar correcta-
terminada la realidad histórica analizada. Este aspecto tendría, na-
mente, en particular, el procedimiento científico que es necesario
turalmente, una esencial perspectiva de futuro. Precisamente, éste
seguir para la descripción económica.
es ei objetivo de una tercera disciplina auxiliar: la política económi-
ca. Su objetivo se refiere a la aplicación práctica de las leyes de la
economía política, tendiente a la modificación de una realidad eco-
nómica concreta en un sentido predeterminado. C o n t i n u a n d o con
el mismo ejemplo referido antes, se puede afirmar que, sobre la base
de la interpretación del proceso económico del Uruguay entre 1930
y 1975, seria posible elaborar, científicamente, una política económi-
ca nacional para el futuro Ese carácter científico de l a política
económica depende, en una gran medida, de la validez de la inter-
pretación en que se apoye. Y esta última está condicionada, a su
vez, por el grado de correspondencia entre las leyes que la confor-
man y la realidad social e histórica analizada.
E n términos generales, éstos son los objetivos específicos de las
disciplinas auxiliares integrantes de la ciencia económica que, como
esta última, tienen tocias un carácter simultáneamente social e his-
* Conviene tener siempre muy clara la distinción en ¡re ia política económica
1 Véase John Neville Keynes, The scope and method of political economy, como disciplina científica, y la política económica como proceso concreto-
Nueva York, Kelley & Miílman, 195). tendiente a modificar una determinada realidad económica en. un sentido pre-
determinado.
II. L A S R E L A C I O N E S D E L A E C O N O M Í A D E S C R I P T I V A
C O N LAS DEMÁS DISCIPLINAS I N T E G R A N T E S D E LAS IUÍLACÍONES D E L A E C O N O M Í A DESCRIPTIVA 19

LA CIENCIA ECONÓMICA
no es posible plantearse ia descripción de su proceso económico
global durante el transcurso ele un determinado periodo. También
es concebible la descripción de una fracción de ese procese, seleccio-
nada sectorial o regionálmente. Por ejemplo, la descripción de la
actividad económica en el sector agropecuario del Uruguay, o en
la cuenca de l a laguna Merín. Por supuesto, una descripción como
Y a se adelantó un primer tipo de relación general y muy importan- ésta, a un nivel de agregación menor que el que corresponde al pro-
te entre la economía descriptiva y las demás disciplinas integrantes ceso global, debe tomar en cuenta los aspectos que articulan la reali-
de la ciencia económica: lo que la primera proporciona para que las dad parcial que se describe con un proceso más general que la
otras puedan cumplir sus objetivos respectivos; esto es, la descrip- contiene.
ción para posibilitar una interpretación y una aplicación práctica Pero una correcta definición del campo de estudio, a cualquier
de los resultados de esa interpretación con perspectiva de futuro. D e nivel de abstracción o de agregación, no es suficiente para saber
esta manera, se aprecia que la descripción de una determinada rea- cuáles son ios aspectos específicos a los que debe referirse ia descrip-
lidad económica está en la base de la interpretación del funciona- ción, y el enfoque o perspectiva con que esta última tiene que en-
miento de dicha realidad. Indirectamente también está presente en cararlos. C u a l q u i e r realidad económica involucra, directa o indirec-
el cumplimiento del objetivo de la política económica, ya que esta tamente, muchos elementos: diferentes tipos de sujetos, distintas
última tiene como punto de partida ia interpretación referida. categorías de relaciones sociales entre los mismos, diversos resultados
Pero en el marco de las relaciones de interdependencia y auxilio de la actuación de los sujetos referidos. Entonces, cabe preguntarse
mutuo que existen entre todas estas disciplinas, la economía des- cómo se va a describir todo eso: si se van a considerar todos los
criptiva no sólo suministra material a las otras disciplinas, también elementos referidos en su conjunto; si sólo se van a tomar en cuenta
recibe aportes de las mismas y, en particular, de la economía políti- algunos; si se le va a asignar mayor énfasis o prioridad a otros, con
ca. Estos aportes tienen una particular relevancia para entender el el objetivo de otorgarles mayor ponderación en la descripción en
sentido científico de la descripción económica y por ello es necesa- virtud de su más alto grado de importancia, Y por otra parte, supo-
rio concentrarse en su análisis. T o d o el conjunto particular de rela- niendo que todas estas interrogantes tienen su respuesta, también
ciones entre descripción e interpretación es de una importancia cla- corresponde preguntarse con qué criterios se van a definir esas res-
ve para apreciar con claridad el alcance preciso de cada una de esas puestas
dos tareas. Precisamente, la economía descriptiva, resuelve el problema con
E n primer lugar, y de acuerdo con l o ya visto, puede señalarse ese aporte básico de la economía política a que se hizo referencia
que entre la economía descriptiva y la economía política existe u n a antes.' Y para analizar este punto, resulta indispensable referirse a
relación de carácter biunívoco. Y a se dijo que la primera le sumi- las principales características del método científico de la economía
nistra a la segunda el material histórico para su interpretación, pero política.' L a aplicación de este último se apoya en tres grandes
1

a su vez no podría cumplir su objetivo sin u n aporte básico de la etapas: la formulación de un conjunto de hipótesis preliminares; el
economía política que se considerará a continuación. desarrollo de esas hipótesis y su contrastación con la realidad histó-
Y a se ha señalado que la economía descriptiva debe describir la rica, que a su vez puede comprender una reformulaeión de las . h i -
actividad económica en una cierta realidad histórica concreta, para pótesis preliminares, y una comprobación empírica definitiva. L a 2

que ésta sea luego interpretada por la economía política. Pero ¿qué separación de estas etapas obedece, fundamentalmente, a razones
es, específicamente, lo que hay que describir? Naturalmente, ello expositivas, pero n o significa la existencia d e m n a secuencia lineal
depende, en primer lugar, de la definición que se haya efectuado de de análisis.. E n la práctica, se superponen ;unas a. otras,: al tiempo
la realidad que constituye el objeto del estudio. Esa definición, a
Véase O . Sunkel y P. Paz, El siibdesarrollo latinoamericano y la teoría del
su vez, tiene un límite espacial y otro temporal. A l mismo tiempo, 1

desarrollo, México, Siglo X X I , 1970, tercera parte, cap. i , " E l problema del mé-
estos límites pueden suponer diferentes niveles de abstracción o de todo y la teoría del desarrollo", pp. 81 ss.
agregación. Así, por ejemplo, con referencia a un determinado país, Véase
2 Oskar Lange, op. cit., cap. "Objeto, método y denominación", pp.
[181 183 ss.
L A ECONOMÍA DESCRIPTIVA
todos sus detalles, el funcionamiento de ia realidad a que se refie-
que la aplicación del método experimenta avances y retrocesos. E n ren-. Se. traja,-en cambio, de elegú. algunos aspectos que, en princi-
este marco general, las correcciones y las reformulaciones .son muy pio,-se estiman fundamentales, dejando d e .lado otros que, provisional-
. f r e c u e n t e s . ; . y x - : " " • ' • ' : ;
:
mente, se entiende• .que • resultan;secundarios para la interpretación
... L a formulación,de.las hipótesis preliminares constituye'una.etapa que se está efectuando y <me se retornarán más adelante, cuando l a
. de.esencial;' importancia en" el desarrollo del método científico de la investigación haya avanzado. Precisamente por esta razón, se ha
economía política. Esta última se apoya en la descripción de la acti- d i c h o que esta abstracción es selectiva, porque supone elegir algunos
vidad económica en una determinada realidad histórica, para pro- elementos para referir a ios mismos el contenido de las hipótesis
ceder a interpretarla. Para ello comienza por conformar ese conjun-
preliminares.
to preliminar de hipótesis que tienen algunas características centrales
* Este carácter selectivo de la abstracción inicial está en gran me-
que es importante destacar: en primer término, tienen un contenido
dida asociado a la tercera gran característica que se señaló a propó-
histórico, esto es, se refieren a una determinada realidad que se de-
sito de las hipótesis preliminares: su componente idepl¿¿icp* Porque
sea analizar; en segundo lugar, constituyen una abstracción selectiva
esa elección cíe elementos que se estiman fundamentales n o sólo se
con referencia a dicha realidad; finalmente, poseen también un com-
caracteriza por derivar del material histórico acumulado por la des-
ponente ideológico. ' ?
cripción. T a m b i é n se explica, en gran parte, por la preconcepción
C u a n d o se desea interpretar la actividad económica desarrollada del problema que tiene el analista, y que obedece,, a su vez, a su vi-
en una determinada realidad histórica, es necesario comenzar por sión ideológica, a su manera de ver las cosas, a su intención de
definir un primer conjunto de hipótesis que, naturalmente, deben radicar en u n o u otro aspecto específico l a esencia de la realidad
extraerse de dicha realidad. N o es posible construir una interpreta-
8
económica que está procurando interpretar. V o l v i e n d o al ejemplo
ción que, ante todo, debe tener una naturaleza histórica, partiendo propuesto, la elección del papel que ha jugado el nivel de tasa de
de un conjunto de hipótesis preliminares que carezcan de esa natu- ganancia c o m o mecanismo orientador de las decisiones empresaria-
raleza. Si ello fuera así, lo más probable es que se llegara a confor- les en el sector agropecuario del Uruguay, como hipótesis preliminar
mar una interpretación inaplicable a la realidad de que se trate. E l de una interpretación acerca de la actividad económica en d i c h o sec-
material que proporciona la economía descriptiva, esto es, la des- tor, no sólo estaría inspirada por los resultados de la descripción de
cripción de esa realidad, resulta entonces de importancia fundamen- aquélla que puedan estar disponibles. También puede provenir
tal para la formulación de estas hipótesis preliminares, porque los de la preconcepción del analista, de su deseo de dar énfasis o prio-
resultados de esa descripción son los que le están proporcionando ridad en el análisis a los criterios de racionalidad en cuyo marco
contenido histórico a las hipótesis preliminares. Por ejemplo, si se se van generando las decisiones de los empresarios.
desea interpretar la actividad económica en el sector agropecuario E n general, este componente ideológico es u n a característica esen-
del Uruguay durante los últimos cuarenta años, una de esas hipóte- cial de las ciencias sociales que, por otra parte, contribuye a dife-
sis preliminares podría referirse al papel que ha jugado el nivel de la renciarlas decisivamente de las ciencias naturales. L a economía polí-
tasa de ganancia de las explotaciones como criterio orientador de tica, c o m o disciplina auxiliar integrante de u n a ciencia social, partici-
las decisiones empresariales. A su vez, esta hipótesis debería estar pa claramente de esa característica. " E s l o que hace que todas estas
apoyada en la descripción que se pueda haber efectuado acerca de disciplinas de carácter social, y n o sólo i a economía política, carezcan
esa realidad económica en estudio.?:. de neutralidad'respecto a l a historia. D i c h o de otro modo, es l o
< E n segundo lugar, las hipótesis preliminares constituyen una abs- que hace que siempre estén desempeñando u n cierto papel en l a his-
tracción selectiva, abstracción en el sentido de simplificación de la
4
toria. C o m o l o desempeñó la economía política clásica, que pro-
realidad que se desea interpretar, y que, de suyo, tiene un carácter, curó, constituir. un sustento.. na ra el. .sis terna: capitalista naciente,; que.
complejo. E n otras, palabras,, el contenido de las hipótesis prelimi- intentaba, consolidarse.respecto, a J a : vigencia d e f o r m a c i o n e s sociales
nares de las cuales se parte, no- trata de reproducir exactamente, en anteriores. C o r n o l o desempeñó l a economía política márxista,. que
trató de interpretar el funcionamiento de dicho sistema, asignando
iV&se/Joseph,.Ai. .Schumpetér,: Ristóry of econorhic analysis, Nueva York,
'Oxford Ünivérsity Press, 1954. (Hay traducción española.)
Una especial importancia a la crítica del m i s m o y a la. manera en
* Véase Paul Sweezy, Teoría del desarrollo capitalista, México, Fondo de C u l - que sería superado históricamente. C o m o l o desempeñó la economía
tura Económica, 1958.
22 L A ECONOMÍA DESCRIPTIVA LAS RELACIONES DE L A ECONOMIA DESCRIP'm 23
política neoclásica, que intentó salvaguardar al sistema referido de hipótesis en l a práctica.-. Porque -si ello, n o ocurre, ia preconcepción
¡a crítica marxista, concentrando sus estudios en aspectos que esta ideológica ^contenida en las - hipótesis:- seguirá .siendo, el elemento
última había considerado secundarios, o bien tratando otros, como fundamental.'dé -la. elaboración. -.Por • estas razones, ..independiente-
.-la generación d e l valor.económico^ que habían • constituido-• la base mente de que todas las teorías económicas tengan ese componente,
de sustentación de la teoría económica, con una -perspectiva, d e aná- sólo en algunas constituye un aspecto central de su contenido: en
lisis radicalmente diferente. • C o m o lo desempeñó-la economía-po- aquellas cuyas hipótesis no han sido comprobadas empíricamente,
lítica keynesiana, asignando prioridad a la determinación de las me- como o c u n e con l a mayor parte del m o d e l o neo-dásico de economía
didas que habría que tomar para evitar que las economías capitalistas política, cuya falta de integración a u n a realidad histórica determi-
maduras sufrieran crisis periódicas y progresivamente más agudas, nada es por demás evidente. E n otras, cuyas hipótesis h a n sido
como consecuencia de su tendencia a generar u n volumen de ahorro contrastadas y verificadas con referencia al acontecer histórico, el
excesivo respecto a las oportunidades de inversión. carácter científico de l a interpretación se convierte en su connota-
Por las razones señaladas, las disciplinas científicas de carácter ción fundamental.
social e histórico, como es el caso de la economía política, además Éstas son las características fundamentales de las hipótesis preli-
de tener acotada su validez —y por l o tanto su aplicabiiidad— por minares d e que parte l a elaboración de toda teoría económica. L a
;los propios límites de la realidad concreta a que se refieren, carecen segunda etapa del método científico de ia economía política, se re-
de neutralidad respecto a la misma. fiere ai desarrollo de esas hipótesis preliminares. Este desarrollo com-
\ D e esta manera, esa validez limitada impide hablar de " l a " teoría prende, simultáneamente, l a explicitación completa de su contenido,
económica. N o hay una sola. H a y muchas, que a su vez se refieren de modo de someter a prueba su consistencia lógica y la concreción
a realidades históricas diferentes. Y por otra parte, su falta de neu- progresiva de las mismas, para así ir haciendo descender ei nivel de
tralidad histórica, respecto a l a realidad estudiada, hace que para abstracción del que se partió. E n este último sentido, se trata de re-
una misma de esas realidades puedan existir diversas teorías o inter- correr el camino inverso al que se siguió al efectuar la abstracción
pretaciones. selectiva de la primera etapa. V o l v i e n d o al ejemplo que se había
A h o r a bien, la falta de neutralidad histórica, asociada al compo- propuesto anteriormente, si el papel que juega la tasa de ganancia
nente ideológico de las hipótesis preliminares que constituyen ei de las explotaciones como criterio orientador de las decisiones em-
punto de partida de cualquier teoría económica, n o debe confun- presariales en el sector agropecuario se ha tomado como hipótesis
dirse con carencia de contenido científico. P o r el contrario, en una preliminar, su desarrolio supone, por una parte, revelar totalmente
teoría económica científicamente elaborada, el componente ideoló- el alcance de esa afirmación, vinculando además ei contenido de
gico —que nunca deja de existir— no constituye u n elemento pre- esta hipótesis c o n el que tengan las otras que componen este primer
ponderante. P o r dos razones que operan simultáneamente: prime- conjunto provisional, de m o d o de apreciar el grado de consistencia
ro, porque el uso de u n método científico para elaborar esa teoría que exista entre todas. Así, podría haber otra hipótesis cuyo con-
supone, entre otras cosas, explicitar o poner.de manifiesto ese com- tenido estuviera implícitamente contradiciendo lo que se afirma en
ponente ideológico, materializado, como ya se ha dicho, en una pre- aquélla acerca del papel de la tasa de ganancia. Obviamente, antes
concepción del analista; en este sentido, no sería científico mantener de seguir adelante, es necesario eliminar las contradicciones que
oculta esa visión ideológica que deriva en una preconcepción sobre puedan mostrar las hipótesis preliminares. P o r otra parte, sería pre-
el problema que se está procurando interpretar E n segundo lugar, ciso, como ya se ha d i c h o , ir refiriéndolas a niveles de abstracción
porque a medida que va avanzando la aplicación de ese método m i s : bajos: así,, el papel d e . l a tasa.de ganancia como criterio orien-
científico y se va llegando a su culminación, la importancia inicial t a d o r dé-'decisiories; puede vm^
de la preconcepción ideológica va disminuyendo, hasta convertirse •tii- particular,' a diferentes categorías de empresas o- d e empresarios,:
en u n elemento secundario, una vez comprobadas-empíricamente las a diversas regiones geográficas, etcétera. V,'
hipótesis que componen l a interpretación. E n esta fase final de: l a - :
Finalmente, la tercera etapa o fase de aplicación del método cien-
Construcción d e toda teoría económica,- su carácter científico, pasa' a tífico de l a economía política es, al igual que la primera, de una
predominar sobre el contenido ideológico. Naturalmente, ello es importancia fundamental. Se trata de l a contrasíación de las hipó-
así siempre que efectivamente se haya verificado el contenido de las tesis preliminares desarrolladas con l a realidad histórica a l a que se
24 LA ECONOMÍA DÉSOUPTIVA LAS; RELACIONES D E L A ECONOMÍA DESCRIPTIVA 25
refiere Ja teoría.cjue.se está elaborando,- lo-que a su. vez puede supo- descriptiva?. Ese aporte básico es el que permite contestar todas las
ner una reformulación del contenido de las hipótesis preliminares interrogantes fundamentales que se plantean al iniciar todo proceso
de que se partió —teniendo en cuenta, naturalmente, el desarrollo de. descripción y . q u e se. refieren, por ejemplo,.a.los elementos de la
y la concreción de que fueron objeto posteriormente— y una com- realidad que serán considerados, los que serán dejados de lado, el
probación empírica definitiva de las hipótesis reformuladas. L a re- énfasis o prioridad que se asignará al análisis de cada uno, etc. E n
formulación de las hipótesis es siempre un producto de ia contras ta- otras palabras, ese aporte básico es el que permite orientar la des-
ción con la realidad, ya que dicha contrastación, hecha a un nivel cripción y conducirla por determinada trayectoria.
de abstracción más bajo que el que predominaba en la primera eta- Se trata de u n conjunto de hipótesis teóricas básicas que elabo-
pa, puede revelar una inadaptación parcial o total de esas hipótesis ra la economía política y que constituye la pauta fundamental de
respecto al medio histórico concreto que se está investigando. O b - orientación de l a descripción. S o n las mismas hipótesis que l a eco-
viamente, ello obliga a cambiar el contenido de aquéllas, de modo nomía política comienza a elaborar preliminarmente en l a primera
de corregir la inadaptación referida. Este proceso de reformulación etapa de su método científico, que luego continúa desarrollando y
seguirá hasta que esa inadaptación desaparezca, pudiendo entonces concretando en la segunda etapa y que, finalmente, somete a una
lograr una comprobación empírica definitiva de las hipótesis reformu- contrastación con l a realidad histórica en la tercera. Ésas son las
ladas. Esta tercera etapa es, entonces, la que permite convertir u n hipótesis que van conduciendo la descripción per determinada tra-
conjunto de hipótesis en u n conjunto de proposiciones empíricamen- yectoria y proporcionando respuestas a las interrogantes fundamen-
te válidos, esto es, un conjunto de leyes sociales e históricas sobre l a tales que es preciso formular antes de iniciar cualquier proceso des-
.realidad concreta que se ha estudiado. Es la etapa que permite con- criptivo, así como durante ei transcurso del mismo, D e manera que
• vertir una visión preponderantemente ideológica en una interpreta- esa primera etapa del método científico de l a economía política,
ción científica. Los límites de validez o de aplicabilidad de esta úl- que se refiere a la formulación de un conjunto de hipótesis preli-
tima coincidirán con los de la realidad histórica analizada. 5 minares no sólo es de esencial importancia, tal c o m o se señaló, para
C o m o se señaló antes, este análisis del método científico de la el c u m p l i m i e n t o del objetivo de esta disciplina, también l o es des-
economía política permite apreciar con claridad las relaciones entre de el p u n t o de vista de las relaciones científicas auxiliares existentes
la economía descriptiva y la economía política y, particularmente, entre aquélla y la economía descriptiva.
los aportes básicos que esta última le hace a aquélla. Si las relaciones entre estas dos disciplinas indican que la á É c r i p -
Así, desde el punto de vista del material histórico que la econo- ción proporciona material histórico a la interpretación, en tanto que
mía descriptiva suministra a la economía política, la primera y la recibe de esta última un-conjunto de hipótesis teóricas básicas que la
tercera etapa del método científico analizado resultan muy ilustra- orientan en el c u m p l i m i e n t o de su contenido científico, cabe pre-
tivas. E n efecto, se vio en primer lugar que las hipótesis preliminares guntarse cuáles son las derivaciones fundamentales de este tipo de
con las que se parte tienen un contenido histórico que es proporcio- relaciones auxiliares.
nado por los resultados de la descripción. Es decir, esas hipótesis L a primera de esas derivaciones se refiere al carácter permanente-
tienen que ser extraídas de la realidad histórica que se está anali- mente interdependiente de esas relaciones. E n otras palabras,, la
zando, la cual a su vez es descrita por la economía descriptiva. Por relación científica entre economía descriptiva y economía-'política
otra parte, en. la. tercera.etapa de contrastación con la realidad, sea . no- sólo es bíunívoca —como ya se explicó— sino que,: además-, se.
.para l a reformulación, de .hipótesis o para lo que se ha damadp.'cóm-' • caracteriza -por. no'; ser; ;sé'parab:Íe .cronóTógicamente,;'.' Esto : es,-' n ó '
probación;empírica definitiva, también dos resultados' obtenidos' 'de se puede'establecer una secuencia temporal en el desarrollo de esas
i-a descripción resultan i a base fundamental para, .materializar esa . relaciones,. N o .es posible asignar u n orden .cronológico a los aportes
contrastación;:;'.-:— • •:.....-.-: ,•:-:-.•:•...;. .-':•:. .;'.;'.':;;';': que. efectúa, cada disciplina para, el c u m p l i m i e n t o del objetivo de da
Ahora bien, esto es l o que la descripción le ofrece a la interpre- otra, en el marco general de actividad de la ciencia económica en su
tación. Pero ¿qué es lo que toma de esta última? E n definitiva, ¿cuál conjunto. Si la economía descriptiva tiene que proporcionar mate-
es ei aporte básico que la economía política le hace a la economía rial histórico para l a formulación de hipótesis y, adicionalmente, para
la reformulación y l a comprobación empírica definitiva de las hipó-
5 Véase Joseph A . Schumpeter, op. cit. tesis desarrolladas y concretadas, y si por otro l a d o tiene que ir orien-
26 LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA LAS RELACIONES DE LA ECONOMIA DESCRIPTIVA 27

tanda su labor con base en esas mismas hipótesis .-rten.-los. diferentes rales, tanto ia reformulación como la comprobación empírica de
niveles de abstracción en ios que. v a n - a . estar expresadas—, se ad- hipótesis desarrolladas y concretadas, requiere una descripción más
vierte con claridad que no resulta posible decir que una tarea, prece- detallada y desagregada que ia que demanda la formulación de h i -
de a ia otra, ni cuál de ellas se realiza primero. Se trata, en cambio, de pótesis' preliminares. E i otro sentido de l a relaeión.eñtrevdescripoic-n:-
un único proceso interdependieute en que descripción e interpreta- e interpretación respecto al que se puede, considerar e l ; problema
ción se entrelazan entre sí, sobre la base del elemento integrador de d e l nivel, de abstracción del. análisis,.es el que se.-refiere a- l a . o r i e n -
ambas actividades científicas: las hipótesis teóricas que elabora la tación que las hipótesis teóricas elaboradas por ia economía política
economía política. ejercen sobre el desarrollo del proceso descriptivo. T e n i e n d o en cuen-
E n el ejemplo que se ha comentado anteriormente, debe tenerse ta el diferente nivei de abstracción en el que están expresadas esas
en cuenta que la economía descriptiva no tiene que limitarse a su- hipótesis —de acuerdo con la etapa del método de l a interpretación
ministrar material histórico en apoyo de la hipótesis sobre ei papel a que correspondan—, se comprende que los procesos descriptivos que
de la tasa de ganancia como criterio orientador de las decisiones de orientan también tendrán niveles de abstracción distintos.
producción en ei sector agropecuario. Además de ello, el propio Sobre la base de las afirmaciones anteriores, es de suma impor-
contenido de esta hipótesis deberá orientar por lo menos una parte tancia destacar que la descripción siempre estará guiada por hipóte-
del proceso de descripción. E s t o es, en alguna medida que depende- sis teóricas concebidas en un nivel de abstracción más alto que aquel
rá de la importancia relativa de esa hipótesis en el cuerpo general que caracteriza al propio proceso de descripción. A l mismo tiempo,
de la interpretación que se intenta formular, irá señalando los ele- los resultados de esta última servirán para fundamentar hipótesis
mentos relevantes de la descripción, los que resultan poco significa- teóricas de un nivel de abstracción equivalente, pero no las que
tivos, el énfasis y la perspectiva del análisis con que deban ser enca- orientaron el proceso descriptivo. E n otras palabras, las hipótesis,
rados, etc. D i c h o de otro modo, si el contenido de la hipótesis fuera correspondientes a cada uno de los niveles de abstracción en los que
distinto, también cambiarían la orientación y el contenido de la des- se está realizando el análisis, se fundamentan con material histórico
cripción. Así, por ejemplo, si se trabajara con una hipótesis que recopilado en el mismo nivel de abstracción. Pero para obtener
radicara sólo en los factores climáticos como los criterios orientado- dicho material, siempre es preciso contar —explícita o implícitamen-
res de las decisiones de producción en el agro, los elementos que te— con un conjunto de hipótesis teóricas orientadoras, concebidas
interesaría destacar en el proceso de descripción correspondiente se- con un mayor grado de generalidad o de agregación, esto es, en u n
rían sustantivamente diferentes a los del ejemplo anterior. más alto nivel de abstracción. E s decir, n o es posible pensar que
U n a segunda derivación fundamental del tipo de relaciones exis- una determinada hipótesis teórica va a quedar fundamentada histó-
tentes entre descripción e interpretación, se refiere a que dichas ricamente con una descripción orientada en función de l a m i s m a
relaciones se materializan en diferentes niveles de abstracción del hipótesis, porque así sería m u y fácil lograr apoyo empírico para cual-
análisis. E l l o se puede comprobar si se analizan las relaciones refe- quier afirmación interpretativa.
ridas en cualquiera de los dos sentidos en que se materializan. Así, si Por eso es por lo que se señala que la orientación que esa hipótesis
se considera el material histórico que la descripción recopila para le da a la descripción parte de un nivel de abstracción más alto, y que
suministrar a la interpretación, y recordando las etapas del método los resultados obtenidos de esa descripción servirán para fundamen-
científico de esta última, se puede apreciar que la parte de ese ma- tar otra hipótesis más detallada o desagregada que aquélla. P o r
terial destinada a fundamentar,la. formulación de hipótesis prelimi- ejemplo, una hipótesis sobre la generación del valor económico no
: nares tendrá u n nivel de abstracción más a l t o que el, q u e se utilice . va a servir para guiar una descripción tendiente a fundamentar su
;•: para la etapa de desarrollo y , concreción.; de.aquéllas,; as como, la contenido. P e r o sí puede orientar un proceso descriptivo, tendiente
; •• q u e comprende la reformúla.ciÓn'.de. hipótesis y^^.la comprobación,ém'-' ; a recopilar material histórico para apoyar una hipótesis sobre la for-
pírica definitiva. E n términos del ejemplo que se viene utilizando, ma en. que se ha,; distribuido-el ingreso; d e - u n país-durante el -transa-
no es lo mismo recopilar material histórico sobre el papel orientador curso de-un periodo determinado. • • •
de la tasa de ganancia en el sector agropecuario considerado en su ' - En- términos^genérálés,. se aprecia que: todo este procese--.de'.-análi-
conjunto, que hacerlo con referencia al papel orientador de la tasa sis supone la existencia de una relación de interdependencia perma-
de ganancia en la producción de carne vacuna. E n términos gene- nente, en cuyo marco las actividades de descripción e interpretación-
28 LA. ECONOMÍA D E S C R I P T I V A
III. E L M É T O D O C I E N T Í F I C O D E L A E C O N O M Í A
DESCRIPTIVA: E L PROCESO D E CONSTRUCCIÓN
—en diversos niveles de abstracción— se van auxiliando mutuamente,
D E LOS. M O D E L O S . D E : DESCRIPCIÓN ': 7/
.'•••Finalmente, l a tercera-'derivación'• o-:connotación, -fundamental.'del-
tipo: de relaciones existentes entre descripción e interpretación, se
•refiere a T a ' falta de neutralidad que -también..la economía .descrip-
tiva tiene respecto a la historia. Se trata de la misma característica
que ya se destacó antes a propósito de ia economía política. Y na-
turalmente, el hecho de que esta característica sea común a ambas
disciplinas se explica por el elemento fundamental que las integra Sobre l a base del marco general de referencia constituido p o r las
científicamente: las hipótesis teóricas elaboradas por la economía relaciones existentes entre la economía descriptiva y las demás dis-
política, que como ya se ha discutido, orientan el proceso de des- ciplinas integrantes de l a ciencia económica —particularmente la
cripción y con ello le transmiten la referida falta de neutralidad his- economía política—, se está ahora en condiciones de analizar el mé-
tórica que las caracteriza. Por otra parte, de acuerdo con lo que ya todo científico que sigue l a economía descriptiva para cumplir su
se dijo, conviene recordar que esa característica está asociada a su objetivo. E s t o es, el procedimiento c o n base en el cual se puede
componente ideológico, Y así como las teorías económicas — e x p l í - construir u n modelo de descripción.
cita o implícitamente, consciente o inconscientemente— representan T a l como ocurre en el caso de la economía política, este método
siempre un papel activo respecto a la historia, l o mismo ocurre con se va materializando en la práctica a través de diversas etapas, cuya
los modelos descriptivos, construidos en todo caso con la orienta- diferenciación obedece fundamentalmente a razones de exposición,
ción de determinadas hipótesis teóricas. pero de ninguna manera significa una secuencia lineal del análisis.
E n definitiva, el sujeto que realiza el análisis, sea éste, descriptivo Por el contrario, en la práctica predominan las aproximaciones suce-
o interpretativo, n o observa la historia como u n mero espectador. sivas al objeto del análisis, esto es, los avances y los retrocesos, las
Ese sujeto, en alguna medida, forma parte de la historia que está reformulaciones, las superposiciones entre varias fases del estudio.
analizando y desempeña u n determinado papel activo en la misma. Las etapas del método a que se h a aludido antes son tres: l a de-
L o importante es tener una clara conciencia de este hecho y siempre terminación del objetivo d e l modelo o sistema descriptivo que se
hacer explícito ese papel que se intenta cumplir. Esta expíicitación, desea elaborar; l a utilización de u n conjunto de hipótesis teóricas
junto con el respeto a las reglas de los métodos científicos respecti- básicas, orientadoras de la descripción, y — f i n a l m e n t e — l a creación
vos, son los requerimientos que, si se cumplen efectivamente, evitan y la aplicación de u n conjunto de principios descriptivos, principal-
que la falta de neutralidad histórica de la descripción y la interpre- mente conformados a partir del contenido de las dos primeras eta-
tación se convierta en falta de rigurosidad o — l o que es peor— de pas. A su vez, estos principios hacen referencia, como se verá más
validez científica. E n otras palabras, evitan que el componente fun- adelante, a l a identificación y el ordenamiento de los elementos bá-
damental del análisis tenga u n carácter meramente ideológico. sicos de l a descripción, ai conjunto de técnicas de medición que se
utilicen para cuantificar las magnitudes que asumen las variables
del modelo y ai conjunto de técnicas de registro contable que se
usen para la recopilación de información.
A continuación, se estudia en particular e l contenido de cada
una de estas etapas:

: ".i >:^:^^/J0#sÍ3(EBai«^AcaB6^-L^H^'- €%^Éááñ«e> D F X M O D E L O O S I S T E M A


:

DESCRIPTIVO '•'•'' I'--'.'

Evidentemente, es necesario comenzar p o r determinar c o n m u c h a


claridad el objetivo del modelo de descripción que se desea cons-
[29] '
EL MÉTODO DE L A ECONOMÍA DESCRIPTIVA 3i
LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA
mina con precisión que lo único que interesa describir es la activi-
trun. Este ultimo tiene que estar siempre referido a una realidad
dad de producción, u n a vez fijado este cbjetn-o, lo primero que
social e histórica especifica, cuyos límiies son. u] misino tiempo, ios
habrá que preguntarse antes de empezar a describir, es qué se va a
limites de validez o de aplicabilidad del modelo que se construye.
entender por producción.' Esta pregunta puede ser con testada por
1

De manera que determinar ei objetivo del modelo descriptivo no


medio de una determinada teoría económica eme establezca que ia
es otra cosa que identificar con precisión esos límites. Esa tarea
producción de un período determinado comprende todos los bienes
supone, en rigor, dos aspectos: primero hay que establecer los lími-
materiales que se han creado o generado en el país en d i c h o perío-
tes espaciales y temporales del objeto de l a descripción; así, por
do, más todos los elementos inmateriales que generalmente se co-
ejemplo, se puede pretender construir un modelo para describir el
nocen con el nombre de servicios, como por ejemplo los de tipo
proceso económico dei Uruguay entre 1930 y 1975. Pero, en segun-
bancario, el comercio, las actividades culturales, etc. Esa respuesta
do lugar, también hay que determinar cuáles son los aspectos de la
constituye — s i n d u d a — una hipótesis teórica en un alto nivel de
realidad social e histórica definida que interesa describir. E n el
abstracción, que orientará la descripción en caso de ser adoptada.
ejemplo propuesto precedentemente, puede desearse describir ese
Por otra parte, esa descripción registrará ciertos resultados. Y esos
proceso económico nacional concebido en su conjunto, pero en otros
resultados serán m u y distintos a los que se obtendrían si como hipó-
casos podría interesar sólo una fracción del mismo, como la actividad
tesis orientadora se utilizara una definición de producción prove-
económica del sector agropecuario o el funcionamiento dei sistema
niente de una interpretación distinta a la anterior, como por ejem-
financiero. L a determinación clara de estos aspectos también for-
plo, una que afirmara que la producción sólo está constituida por
ma parte de la definición de la realidad social e histórica específica
ios bienes materiales obtenidos a partir de la acción del hombre
que se tratará de describir con el modelo a elaborar.
sobre la naturaleza y que, por lo tanto, esos elementos inmateriales
Dadas las relaciones existentes entre la economía descriptiva y la llamados servicios deben ser excluidos. 2

economía política, la iniciativa sobre las necesidades de describir tal


Este ejemplo m u y simple permite apreciar desde ya en qué me-
o cual realidad económica concreta, partirán casi siempre de la últi-
dida los resultados de toda descripción van a depender siempre del
ma. Así, cuando se desea interpretar la actividad económica desarro-
contenido de las hipótesis teóricas básicas. Entonces, los modelos
llada en un determinado medio histórico, es necesario disponer de
descriptivos, que de ninguna manera son universales, y que tampoco
una descripción de esa actividad, como ya se explicó. Esa descrip-
son neutrales, n o sólo difieren entre sí por tener objetivos diferen-
ción acerca del proceso económico uruguayo a que se aludió antes,
tes, esto es, por ocuparse de realidades históricas diversas. T a m b i é n
seguramente habrá de nacer del deseo de interpretar dicho proceso.
pueden diferir cuando, refiriéndose a una misma realidad histórica,
están orientados por hipótesis teóricas distintas.

2. L A UTILIZACIÓN DE U N C O N J U N T O DE HIPOTESIS TEORICAS BASICAS


ORIENTADORAS DE L A DESCRIPCION
3. L A C R E A C I Ó N Y L A A P L I C A C I Ó N D E U N C O N J U N T O DE PRINCIPIOS
DESCRIPTIVOS
C o m o ya se sabe, estas hipótesis teóricas básicas son elaboradas por
ia economía política y constituyen la clave de las relaciones entre
dicha disciplina y la economía descriptiva. Son las que van orien- Definidos el objetivo del modelo descriptivo a construir, así como
tando la descripción, una vez definido con precisión el objetivo de el conjunto de hipótesis teóricas básicas que l o sustentará y l o orien-
la misma. Son las que van marcando los elementos relevantes y los tará en su aplicación, es preciso contar con un conjunto de princi-
que no ,1o son;-el grado de prioridad o e l . énfasis con que h a y que
tratar ciertos aspectos con referencia a otros. S i ' e s t o es así, los 1 Véase Manuel Balboa, Contabilidad social, Santiago de Chile, ILPES, mi-
meografiado, 1965, cap. i , "Nociones teóricas generales sobre elementos de con-
resultados de la descripción dependerán, naturalmente, del tipo de
tabilidad económica", punto 4, Sistemas de contabilidad nacional.
hipótesis teóricas que hayan orientado la descripción. 2L a comparación de los resultados que se obtienen con la aplicación del sis-
Supóngase que en el ejemplo anterior, además de fijar como ob- tema de cuentas nacionales de las Naciones Unidas y con la del sistema del pro-
jetivo la realidad económica uruguaya entre 1930 y 1975, se deter- ducto material, puede ilustrar claramente esta afirmación.
32 LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA EL MÉTODO DE L A ECONOMÍA DESCRÍPTC/A ¿3

píos descriptivos, que constituyan en definitiva los instrumentos sen ta algunos elementos básicos que deben ser tenidos es cuenta
técnicos de análisis que se utilizarán para materializar en ia práctica por ia economía descriptiva para poder c u m p l i r su objetivo. Esos
el objetivo referido antes. A s i , por ejemplo, si el objetivo d e l mo- elementos básicos, presentes en cualquier medio social concreto, <on
delo consiste en describir la actividad de producción en el Uruguay los sujetos económicos, los actos económicos que desarrollan dichos
limante ei transcurso dei periodo comprendido entre 1930 y 1975, y sujetos y los objetos de los actos referidos.*
si se dispone de una hipótesis teórica que indique con precisión Naturalmente, los sujetos económicos son los seres humanos que
qué es lo que se va a entender por producción, es necesario tener desarrollan una actividad económica. A su vez, esta última está
ahora una sene de principios que estable/can como se va a materia- compuesta por un conjunto de actos que se denominan actos eco-
lizar Ja descripción propiamente tal. 8 nómicos. Finalmente, estos actos tienen siempre un determinado ob-
C o m o se señaló antes, estos principios se refieren a ia identifica- jeto. Por ejemplo, cuando una persona consume un determinado bien,
ción y el ordenamiento de los ciernen ios básicos de la descripción; ai dicha persona es un sujeto económico; el acto de consumo es el
conjimio de técnicas de medición que se utilizarán para cuantificar acto económico que realiza, y el bien que consume es el objeto
las magnitudes que asumen las variables del modelo, y al conjunto del acto referido.
de técnicas de registro contable que se usarán para la recopilación de Siendo' estos los tres elementos básicos de cualquier proceso des-
información. Por otra parte, es preciso destacar que en esta tercera criptivo, al construir un modelo específico de descripción es necesa-
etapa del método científico de la economía descriptiva, se hace refe- rio —en primer termine)— identificar con referencia a cada una de
rencia tanto a la creación como a la aplicación de este conjunto de esas tres categorías, cuáles son los elementos que interesará tomar
principios, que se lian separado en cuatro caiegorias para compren- en cuenta. Y, enseguida, será preciso definir criterios para su orde-
der su sentido con mayor claridad E s decir, no se trata sólo de namiento. Como se comprenderá, tanto la identificación como el
aplicarlos, primero hay que crearlos o concebirlos. Cada modelo ordenamiento de estos elementos básicos estarán condicionados en
descriptivo tendrá que tener ios suyos. Y ello es así porque en una una proporción muy relevante por el contenido del objetivo y las
gran medida ei contenido de esos principios dependerá, conjunta- hipótesis básicas que orienten al modelo que se está elaborando. Es
mente, dei objetivo y las hipótesis teóricas básicas que orienten al decir, cuando se construye un modelo descriptivo para cumplir un
modelo. N o se puede trabajar con los mismos principios de descrip- objetivo específico, no interesará considerar todos los sujetos eco-
ción, cualesquiera que sean ei objetivo o las hipótesis que orientan ia nómicos, todos ios actos económicos de esos sujetos, ni todos los
trayectoria de dicha descripción. Estos últimos condicionan, en gran objetos de esos actos económicos. Seguramente será preciso con-
parte, el tipo de instrumentos a utilizar, sean los elementos básicos centrar la atención sobre algunos de eOos y desechar otros. Y eso
a tener en cuenta, la forma de ordenarlos, las técnicas cuantitati- va a depender del objetivo y las hipótesis, que también van a estar
vas o de registro contable a emplear, etc. Así por ejemplo, como se indicando los criterios para ordenar los elementos básicos que efec-
podrá ir comprobando con detalle más adelante, n o cualquier for- tivamente vayan a ser considerados en el proceso de descripción.
ma de recopilar la información sirve a su vez para cualquier defini- Por ejemplo, si el objetivo consiste en describir la actividad de pro-
ción de producción, suponiendo que la descripción de esta activi- ducción en el Uruguay en el periodo 1930-1975 —disponiendo de
dad fuera el objetivo del modelo una definición teórica acerca de esa actividad—, al identificar los
A continuación, se analizan en particular cada una de las cuatro elementos básicos que se tendrán en cuenta en la descripción, habrá^
categorías en que se han separado los principios descriptivos para que seleccionar sólo aquellos sujetos coya actividad económica se
facilitar su estudio: relacione con la producción, y los actos de esos sujetos que se vincu-
len con el proceso productivo Adicional mente, la observación de
a] La identificación y el ordenamiento de ¡os elementos básicos los objetos de los actos servirá para confirmar la selección de estos
de la descripción últimos que realmente interesan, no sólo desde el punto de vista
del objetivo del modelo, sino también desde la perspectiva de las
Es necesario comenzar por señalar que toda realidad histórica pre-
hipótesis teóricas básicas que lo orientan. Pero además de efectuar
• Véase Manuel Balboa, op. cit.. cap. i , punto 5, Disciplinas básicas relacio-
1
* Véase Manoei Balboa, op. d i , cap. i,' panto 4, Sistemas de contabilidad
nadas con la contabilidad económica.
nacional.
34 ECONOMÍA DESCaOPiTVA
EL MÉTODO DE L A ECONOMÍA DESCRIPTIVA 35
esta -elección, es preciso ordenar ios elementos elegidos de acuerdo
otra variable,.como el consumo, las técnicas a usar podrán ser otras
con determinados criterios que también dependen en ana gran me-
completamente diferentes.
dida del objetivo y las hipótesis. Así, puede interesar ordenar esos
A través de la consideración de todos estos elementos, puede apre-
elementos según correspondan a la actividad de producción en el
ciarse continuamente T a importancia decisiva de las dos primeras
sector público o en el sector privado, según correspondan a activi-
etapas del método científico de la economía descriptiva.
dades productivas de sujetos nacionales o sujetos extranjeros, etcétera.
c] La utilización de un conjunio de técnicas de registro contable
b] La utilización de un conjunto de técnicas de medición
L a tercera categoría de principios descriptivos se refiere a la utiliza-
Los resultados de un proceso descriptivo están siempre expresados
ción de un conjunto de técnicas de registro contable para la recopi-
—en una gran proporción— en términos cuantitativos. Por lo tan-
lación de información. E s decir, se trata de u n complemento del
to, todo modelo descriptivo debe disponer de un conjunto de técni-
uso de instrumentos cuantitativos de análisis. Medíante estos últi-
cas de medición que posibiliten la cuantificación de aquellos ele-
mos, se crea información. A través de las técnicas de registro con-
mentos que sea necesario expresar en esos términos.
table, esa información se va recopilando y ordenando con base en
No se trata de caer en un mero mecanicismo materna tico ni de
determinados criterios, condicionados por el objetivo y las hipótesis
convertir lo accesorio en lo sustantivo. Nunca hay que olvidar que
teóricas básicas del m o d e l o
las técnicas de cuantificación no son más que instrumentos del aná-
E l uso de estas técnicas ha llevado a que ios modelos de descrip-
lisis, esto es, que no son objetivos del mismo. Es necesario evitar
ción sean llamados, comúnmente, modelos o sistemas de contabili-
siempre esta distorsión con base en la naturaleza que tenga el obje-
dad social o nacional, particularmente cuando están construidos
tivo del modelo, así como el contenido de las hipótesis teóricas bá-
sobre la base de u n enfoque macroeconómico, según se verá des-
sicas. En particular, hay que tener presente continuamente que la
pués. Esta denominación resulta bastante inadecuada, ya que
actividad económica a describir —cualesquiera que sean los aspectos 6

alude a sólo u n aspecto m u y particular d e l método científico de la


específicos que interesen efectivamente— es una actividad humana
descripción económica. P o r eso es preferible utilizar el nombre de
y, por lo tanto, social. De este modo, no puede ser descrita ni in-
economía descriptiva para identificar a esta disciplina científica, lla-
terpretada sobre la base de un procedimiento mecánico, que ignore
mando a su vez, modelos o sistemas de descripción a los productos
que la esencia de esa actividad está constituida por relaciones so-
de la aplicación de su método. Por otra parte, estos modelos pueden
ciales.
estar construidos sobre la base de una perspectiva microeconómica,
No obstante, desde otro punto de vista, hay que destacar una
y en la práctica —como se dijo recién— la denominación de mode-
importante ventaja de los instrumentos cuantitativos de análisis, y
los o sistemas de contabilidad social suele n o incluirlos, l o cual
es larigurosidadque los caracteriza. Por esta razón fundamental,
constituye, de hecho, otra imprecisión importante,
conviene que los resultados de toda descripción estén expresados
en términos predominantemente cuantitativos, pero sobre la base E n t r e los aspectos más relevantes de los que están vinculados a
de un uso equilibrado de estos últimos, de modo que no se convier- las técnicas de registro contable a utilizar, cabe destacar los que se
tan en fines del estudio. Por otra parte, el marco general del aná- refieren al período sobre cuya base se va a materializar la recopila-
lisis —constituido por el objetivo y las hipótesis teóricas básicas del ción de información; al sistema de valoración que se utilizará para
modelo— tendrá que estar diseñado de manera tal de evitar que la describir en términos monetarios; al número y la naturaleza de los
utilización de estos instrumentos suponga mecanizar el estudio. instrumentos contables que se utilizarán para recopilar y ordenar la
información, y al grado de consolidación o agregación c o n que se
Como ya se adelantó, el tipo específico de técnicas de cuantifica-
formulará el modelo descriptivo.
ción a emplear dependerá de lo que se desee medir y ello, a su vez,
E n cuanto al período sobre cuya base se va a ir recopilando la
estará determinado por el objetivo y las hipótesis teóricas básicas
informaciórtrse comprende que es de básica importancia definir la se-
del modelo. Por ejemplo, si se quiere cuantificar la producción
cuencia temporal con que esa información se va a ir obteniendo.
sobre la base de ciertas hipótesis, los instrumentos a utilizar serán
nnos determinados; si esas hipótesis cambian, o si se desea medir
5 Véase Ingvar Ohlsson, Contabilidad nacional, M a d r i d , E d . Aguílar, 1960.
36 LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA
EL MÉ'IODO DE L A ECONOMÍA DESCRIPTIVA 37
Naturalmente, ello dependerá de ia variable que se esté analizan-
do. Por ejemplo, para recopilar infonnación sobre producción se mentales de producción, consumo y formación de capital, que son
puede utilizar un periodo anual, porque por lo general es el que definidas con base en determinadas hipótesis. D i c h o sistema run-
utilizan las fuentes de información respecto a esa actividad. Pero *» cíona con determinado número de cuentas que, además, tienen ca-
habrá otras variables, como las exportaciones, las importaciones o la • racterísticas específicas en cuanto a la forma en que operan respecto
balanza del comercio exterior, acerca ele las cuales pueden elegirse a la recopilación y la sistematización de la información. Pero si se
períodos menores de recopilación. E n cualquier caso, se utilice uno construyera un sistema de cuentas nacionales distinto ai de Naciones
o varios períodos diferentes, ai construir el modelo es necesario defi- Unidas, sea porque difirieran su objetivo o sus hipótesis básicas, se-
nirlos con precisión, refiriendo a cada u n o de ellos las variables co- guramente cambiarían el número y l a naturaleza de :ss cuentas a
rrespondientes. utilizar. Y así, en general, ocurre con todo instrumento contable
que cualquier modelo descriptivo pretenda utilizar.
Respecto al sistema de precios que se utilizará para valorar las
Finalmente, entre los aspectos a tener en cuenta con referencia
descripciones en términos monetarios, caben desde luego varias al-
a las técnicas de registro contable, se mencionó el grado de conso-
ternativas, entre las que conviene destacar las siguientes: las de valo-
: lidación del modelo a construir. D i c h o grado de consolidación de-
rar a los precios corrientes de cada período —teniendo en cuenta la
4\ pende del nivel de agregación que se haya decidido para ia descrip-
extensión que se haya definido para este último— o a los precios
ción y —nuevamente— ello estará condicionado a su vez por el
constantes de un período base; las de valorar a los precios recibi-
I objetivo y las hipótesis y, particularmente, por el nivel de abstrac-
dos por los productores de los bienes o a los precios pagados por los
ción del análisis que derive del contenido de estas últimas. Por
usuarios de esos bienes, y las de valorar a los precios vigentes en el
ejemplo, si el modelo se propone describir la actividad de produc-
mercado o a lo que se suele denominar costo de los factores, de
ción de un país, concebida en su conjunto, el grado de consolidación
acuerdo con lo que se verá más adelante al respecto. Obviamente,
de la información será m u c h o mayor que si se describe ia produc-
las alternativas de valoración que se decida utilizar van a estar deter-
ción por sectores, por regiones o según distintos tipos de empresa.
minadas por el objetivo y las hipótesis teóricas básicas del modelo.
Esto es, significa disminuir el nivel de agregación o de abstracción
Por otra parte, éste es, en particular, u n ejemplo clarísimo de la
del estudio. C o n v i e n e tener en cuenta que este grado de consolida^
evidente dependencia que caracteriza a estos principios descriptivos
ción no se identifica con las categorías referentes al enfoque m a c r o - i
respecto a las dos primeras etapas del método científico de la des-
económico o microeconómico que pueda tener el modelo. Se trata/
cripción. Así. no es posible definir el sistema de precios que se va
a usar, sin tomar en cuenta la teoría del valor que, explícita o implí- . de planos de análisis distintos. A s i , u n enfoque macroeconómico»
citamente, esté contenida en las hipótesis teóricas referidas. puede materializarse con diversos grados de consolidación de la in-
formación. N o debe confundirse el más alto posible de estos gra-
E l tercer aspecto que se había mencionado antes, a propósito de
dos, que corresponde al estudio de una realidad histórica concebida
estas técnicas de registro, se refiere al número y la naturaleza de los
en su conjunto, con perspectiva o enfoque macroeconómico. Tarri-
instrumentos contables que se utilicen para la recopilación y la or-
j ' bien es macroeconómico un análisis que describe l a actividad de
denación de la información; nuevamente hay que mencionar aquí
las empresas de una sola rama de la economía. Basta para ello que
que ello dependerá de lo que se desee describir y del contenido de
involucre el comportamiento de sujetos complejos y l o que de ello
las hipótesis que orienten la descripción. Los sistemas de cuentas
deriva, es decir, la toma de macrodecisiones y ia generación ele ma-
nacionales, que constituyen un instrumento específico de los mode-
crorresultados. Es decir, no es necesario que el análisis tenga lugar
los de descripción macroeconórnicos que se proponen el análisis de
0

«» en el más alto nivel de agregación n i m u c h o menos. Sobre la base


procesos globales, constituyen un buen ejemplo acerca de la afirma-
7

del m i s m o razonamiento, es fácil advertir que a un enfoque micro-


ción anterior. E l número y el tipo de cuentas que integren el siste-
económico también podrán corresponder diversos grados de conso-
ma dependerá de las finalidades que se proponga este último, así
lidación o agregación en el análisis.
como de las hipótesis teóricas que lo sustenten. Así, el sistema de
cuentas nacionales del modelo descriptivo de Naciones Unidas, como
aE n el sentido de decisiones y resultados complejos. E n vez de macrorre-
se verá más adelante, se propone la descripción de los resultados f i - sultados, se suele hablar corrientemente de macrocantidades.
nales de la actividad económica, a través de las actividades funda- 7Véase Gardner Ackley, Teoría mactoeconómica, M a d r i d , Uteha, 1965, cap. i ,
"Conceptos básicos", pp. 4 ss.
IV. LOS P R I N C I P A L E S ENFOQUES D E L A ECONOMÍA PRINCIPALES ENROQUES DE LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA 39
DESCRIPTIVA
cepto de nivel de consolidación o de agregación. Es decir, a cada
uno de esos enfoques alternativos pueden corresponder varios nive-
les distintos de consolidación de la información. D e esta manera, se
aprecia que la diferencia entre los enfoques micro y macroeconómi-
co n o radica en u n problema de escala dei análisis.
Hasta ahora se ha estudiado el objetivo de la economía descriptiva T a m b i é n es un criterio falso de diferenciación entre ambos enfo-
como disciplina auxiliar integrante de la ciencia económica, sus re- ques, el que se refiere al problema de la selección del campo o área
laciones con otras disciplinas que también integran dicha ciencia de estudio. E s decir, se puede estudiar el m i s m o problema con los
—particularmente la economía política— y las principales caracte- dos enfoques, no hay temas que correspondan exclusivamente a uno
rísticas del método científico de la descripción económica. u otro. D u r a n t e m u c h o tiempo, por ejemplo, se solía afirmar que el
Para completar las connotaciones fundamentales de esta discipli- estudio del equilibrio parcial en u n mercado cualquiera de una eco-
na, conviene también tener en cuenta los principales enfoques al- nomía capitalista era p a t r i m o n i o del análisis microeconómico, en tan-
ternativos que puede adoptar para cumplir su objetivo. Es m u y i m - to que el del equilibrio general l o era del análisis macroeconómico. Y
portante diferenciar claramente los conceptos de método y de enfo- ello no es cierto. Basta pensar que León W a l r a s , economista neo-
que. E l método —como ya se v i o — es el procedimiento que se sigue clásico, estudió el equilibrio general de una economía con una pers-
para cumplir la finalidad u objetivo de una determinada disciplina; pectiva enteramente microeconómica. 1

en este caso, se trata de realizar la descripción de una determinada D e manera que la única diferenciación clara entre las dos alter-
actividad económica en una cierta realidad histórica. E l cumpli- nativas referidas es la que las identifica como dos enfoques o perspec-
miento de ese método es lo que otorga carácter científico a la disci- tivas de análisis distintos. E l problema no es lo que se estudia n i
p l i n a . E n cambio, el enfoque se refiere a la perspectiva de análisis a qué escala se estudia. L a diferencia —desde este p u n t o de vista—
que se adopta para realizar el estudio, esto es, para describir, es de- radica en cómo se estudia: si el análisis se basa en una aproximación
cir, se vincula a la manera de observar el objeto del análisis. D e este microeconómica o en una de carácter macroeconómico. L a descrip-
modo, para un mismo método científico, puede disponerse de va- ción de l a actividad económica en una determinada realidad histó-
rios enfoques o perspectivas de análisis alternativos. rica puede realizarse con cualquiera de los dos enfoques.
E n t r e estos últimos, cabe destacar para el caso de la economía C o n v i e n e ahora definir las características fundamentales de cada
descriptiva, los enfoques micro y macroeconómico, estático y diná- uno. E l enfoque microeconómico es aquel que se apoya en la obser-
mico, y coyuntural y estructural. Naturalmente, también en este vación del comportamiento de las unidades económicas simples, así
punto hay que afirmar que la alternativa que en definitiva se uti- c o m o de las consecuencias que derivan de d i c h o comportamiento. 2

lice, estará determinada por el objetivo y las hipótesis teóricas bá- C o m o la actividad económica la hacen los hombres, esas unidades
sicas dei modelo. económicas simples se refieren a personas individualmente conside-
radas, o bien a agrupaciones de estas últimas en el marco de u n
sujeto económico único, c o m o ocurre —por e j e m p l o — en el caso
de una empresa colectiva. D e este modo, cada vez que se identifica
1. LOS E N F O Q U E S M I C R O Y M A C R O E C O N Ó M I C O y se analiza un centro individual y consciente de decisión económi-
ca, se está utilizando un enfoque microeconómico. Por ejemplo, la
T a l como se explicó, la alternativa de enfocar el objeto de estudio observación del consumo de una persona, sea para describirlo o para
con perspectivas micro o macroeconómica, no debe ser confundida interpretarlo sobre la base de una función i n d i v i d u a l , se realiza con
conceptualmcnte con el grado de consolidación o agregación con este enfoque microeconómico. E n síntesis, los elementos funda-
que el modelo recopile y ordene su información. Por supuesto que mentales de dicho enfoque son las unidades económicas simples o, lo-
los dos aspectos están estrechamente vinculados entre sí, pero se que es l o mismo, los sujetos económicos individualmente conside-
trata de dos elementos conceptuales diferentes. D e la comparación
Véase León Walras, Elements oj puré economías, Londres, 1954.
de ambos surge, de acuerdo con lo que ya se señaló, que el concep- 1

2 Véase Erich Sclineider, Teoría económica, M a d r i d , E d . Aguílar, 1963, t. i „


to de enfoque micro o macroeconómico es más amplio que el con- "Circulación económica, plan económico y equilibrio", caps, i y n .
[38]
40 LA ECONOMÍA D E S C R I P T I V A PRINCIPALES ENFOQUES DE L A ECONOMÍA DESCRIPTIVA 41

rados, así .orno sus decisiones, que pueden denominarse microde-


cisiones/ 2. LOS E N F O Q U E S ESTATICO Y DINAMICO

E l ^hfoque macroeconómico es aquel que se apoya en la obser-


vaci/u'del comportamiento de las unidades económicas complejas, así También en el caso de los enfoques estático y dinámico existen cri-
crxño de las derivaciones de ese comportamiento. D e esta manera, no terios de diferenciación falsos y verdaderos, que coinciden básica-
^e consideran los centros individuales de decisión, sino las decisiones mente con los que ya se comentaron a propósito de los enfoques
que corresponden a grupos de sujetos, conformados de acuerdo con micro y macroeconómico. E s decir, también aquí hay que volver a
diversos criterios. P o r ejemplo, u n sindicato de trabajadores, u n gre- señalar que la verdadera diferencia entre los enfoques estático y d i -
m i o de empresarios, una cooperativa de consumidores, o la unidad námico radica en el tipo de perspectiva de análisis que se utiliza, en
compleja por excelencia: el estado. Las variables agregadas, en dis- la forma de aproximarse al problema. N o _ hay temas de estudio
tintos niveles, constituyen, entonces, u n elemento siempre presente exclusivos de u n o u otro enfoque, sino que esos temas pueden en-
e n el enfoque macroeconómico, cuyas bases fundamentales se re- cararse de u n a u otra manera. L o que sí puede afirmarse es que
fieren —como se ha d i c h o — a las unidades económicas complejas o algunos temas se adaptan mejor que otros a u n o u otro enfoque, así
macrosujetos y a sus macrodecisiones. 4
c o m o que en determinadas circunstancias resulta imprescindible apli-
L a distinción clara entre las implicaciones derivadas de u n o y otro car uno de los mismos. 8

enfoque sirve m u c h o para advertir los graves errores que, desde E l enfoque estático es aquel que se realiza cuando todos los ele-
este punto de vista, caracterizan a la teoría económica neoclásica. mentos del análisis —sea éste descriptivo o interpretativo— están
C o m o parte del gran distanciamiento de la realidad concreta que referidos al m i s m o período. E s t a definición puede expresarse sim-
7

siempre mostró dicha teoría, puede afirmarse que su perspectiva de bólicamente. Supóngase que el análisis de determinada realidad
análisis supuso, continuamente, la consideración exclusiva de uni- económica involucra la consideración de n variables, llamadas Xu x2,
dades individuales de decisión, que adicionalmente mostraban una x . . . x„. A d i c i o n a l m e n t e , se conoce u n conjunto de m datos, deno-^
9

naturaleza absolutamente homogénea. Entonces, el reconocer cla- minados parámetros, y que se i'dentíficarr.*^''^riírTr."'T¡t¿í.-=*Sx" el
ramente la posibilidad de las aproximaciones micro y macroeco- análisis de esa realidad se efectúa sobre la base de n relaciones fun-
nómica, tiene que servir para comprobar n o sólo la existencia de cionales que vinculan entre sí a las variables y los parámetros, se
unidades complejas o macrosujetos —desconocidos por la teoría neo- tendrá
clásica—, sino además la heterogeneidad que caracteriza a los suje-
fl *2> X . x„; cr-i, a , a . . . a ) =
. . 2 3 w 0
tos económicos, sean simples o complejos. E n este sentido, dicha
3

• * „ ; otj, <x, a 2 a ) =
3 m 0
teoría neoclásica significó una sensible regresión respecto a los auto- . x„; a i , a , ni . . . o ») = 0
fi (*1> *2> *S • • 8

res clásicos cuyo enfoque predominante de análisis había sido de


carácter macroeconómico. E l análisis económico moderno vuelve a
tratar de superar los errores del neoclasicismo, jerarquizando nue-
vamente la importancia de dicho enfoque, así como tratando de re-
conoeu. Jn. heterogeneidad que muestran los sujetos de la actividad
económica. 8
h (*i> *2> *a • • • *> <*i> a , a, . . . a » )
x 2 =0

E s t o es, u n sistema sobre el que se apoya el estudio de la realidad


con la que se está trabajando. Las relaciones funcionales que l o c o m -
• Véase Ragnar Frisch, " O n the notíon of equilibrium and desequilibrium",
Review of Economic Studies, v o l . n i (1935-36) y, del mismo autor, Statikk og
1Véase Francois Penoux, Le valeur, París, Presses Universitaires de France, Dinamikk i den úkonomiske Teori, Dinamarca, Nationatókonomisk Tidsskrift,
l<M9. 1929. Véase, además, Paul A . Samuelson, " D y n a m i c statics and the stationary
4Véase Francois Perroux, "Les macro-decisions", Économie Appliqueé, 1949. state", Review of Economic Statistics, v o l . xxv, 1943.
» Véase Joseph A i Schumpeter, op. cit., y Erich Schneider, op. cit., t. m, Véase F . Zeuthen, Economic fheory and method, Londres, 1955, parte ra,
7

"Capítulos escogidos de la historia de las doctrinas económicas". "Dynamics".


42 I,A E C O N O M Í A DESCRIPTIVA PRINCIPALES ENROQUES DE LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA 43

ponen constituyen un producto de las hipótesis teóricaí sobre cuya tar, pero ei aporte que realiza consiste en ia comparación de los
base se está interpretando esa realidad. E n rigor, constituyen una resultados de varios análisis estáticos, efectuados a su vez en forma
forma de expresar esas hipótesis. Y de acuerdo con las relaciones independiente, esto es, precisamente, lo que explica su nombre. Así,
que existen entre descripción e interpretación, según ya se vio, u n utilizando el m i s m o ejemplo simbólico que se vio antes, se puede
modelo de este tipo puede usarse tanto para ir construyendo esa i n - decir que cuando además de los valores referidos al periodo 0, se
terpretación como para orientar la descripción. determinan otros referidos a períodos distintos y luego se comparan
C o m o se puede observar, en el ejemplo propuesto el número de entre sí, se está realizando u n enfoque estático-comparativo. Por
variables iguala al de relaciones funcionales, estando asi determina- ejemplo, si esos otros períodos se identifican con los índices a y b, se
do el sistema que c o m p o n e n . Entonces, para un determinado con- tendrían dos nuevos conjuntos de valores:
junto de valores de los parámetros, si ese sistema es lineal, las varia-
bles asumirán también un conjunto de valores. A s i , si ese conjunto para ai", o. , ct ", . . • <Xm
2a 3 a

de valores de los parámetros se representa:


se determinaría xf, x,
2a x ",
s . . . xna

a ° „ a ° , a ° , . . . a°
2 3 m

y para Oi*, ou", u * , . • • a


3 OTl>

los valores correspondientes que asumirán las variables serán


vfl -v-0 vO YO se determinaría x^, x , x , . . . x*
2b 36
A I, * 2> * 3í • • • * It

C u a n d o el índice 0 identifica un período del análisis, l o anterior sig- E s muy importante apreciar que cada conjunto de valores ha sido
nifica que todos los elementos de dicho análisis están referidos al encontrado independientemente de ios otros y que se refiere ente-
mismo período. E n estas circunstancias, se puede afirmar que el en- ramente a un solo período. P o r eso se trata de un caso límite del
foque del estudio es estático. análisis estático y conserva sus características esenciales. E l avance
Se aprecia entonces que la característica esencial de este enfoque que supone radica en el hecho de que al considerar varios períodos,
estático consiste en que el tiempo —aunque presente en el análisis— el tiempo deja de estar detenido y se posibilita la comparación en-
está detenido. T o d o ese análisis está completamente referido a un tre los elementos correspondientes a cada uno de ellos, permitiendo
solo período. D e este modo, el tiempo no constituya un elemento así una apreciación de la influencia que ejerce el transcurso del tiem-
relevante que condicione de alguna manera los resultados de d i c h o po sobre la realidad histórica que se analiza. Ahora bien, por las
análisis. L a actividad económica es esencialmente histórica, esto es, propias características de este enfoque, esa apreciación es necesaria-
tiene lugar a medida que el tiempo corre, transcurre. Así, un enfoque mente discontinua y, por lo tanto, incompleta. Se compara lo que
como el estático, que n o toma en cuenta el tiempo en su transcur- ocurre en diferentes puntos del tiempo, pero sin tomar en cuenta
so, sino que l o detiene, necesariamente está l i m i t a n d o arbitraria- cómo se pasa de una situación a otra. E s decir, los problemas dei
mente las posibilidades del análisis, particularmente el de carácter tránsito de u n período a otro quedan fuera del análisis. D e manera
interpretativo. Pet .so, difícilmente un enfoque estático permite que tampoco en este caso es posible establecer claramente y con
establecer relaciones tic causalidad entre variables que se van afec- precisión relaciones de causalidad entre los distintos elementos in-
tando unas a otras a través del tiempo. Y por eso también es por volucrados en el estudio.
lo que se puede afirmar que, con este enfoque, lo que básicamente E l único enfoque que permite establecerlas con rigor científico
se puede obtener es una apreciación de las relaciones de interdepen- es, indudablemente, el de carácter dinámico, que es aquel que se
dencia entre los elementos del análisis. basa en la consideración simultánea de elementos correspondientes
U n caso límite del enfoque estático, que tiende a superar parcial- a diferentes períodos. D e este modo, el tiempo n o sólo n o está
9

mente algunas de sus limitaciones, es el que se denomina estático- detenido, sino que además se convierte en un componente relevante
comparativo. Las bases del m i s m o son las que se acaban de cornen-
8
del estudio, porque a partir del transcurso del mismo, comienzan a

Véase Paul A . Samuelson, Fundamentos del análisis económico,


8 Buenos A i - 9 Véase Jan TinbeTgen, "Econometric business circle research", Review of
res, E d . E l Ateneo, 1957, cap. n , "Sistemas de equilibrio y estática comparativa". Economic Studies, vol. II, 1939-1940.
PRINCIPALES ENFOQUES DE L A E C O N O M I A DESCRIPTIVA 45
44 1 ...\A D E S C R I P T I

par de alternativas, es posible señalar que algunos temas de estudio


adquirir sentido determinadas relaciones entre ios distintos aspectos
prácticamente excluyen la posibilidad de ser enfocados con alguna
que se observan. Simbólicamente podría representarse un sistema
i de estas dos posibilidades ele aproximación. E n otras palabras, aun-
de análisis diseñado con un enfoque dinámico de la siguiente ma-
nera, identificando los períodos con ei índice t: que la temática tampoco es aquí un correcto criterio de distinción
entre los enfoques referidos, sí se pueden identificar algunos temas
h (x <; x , ' - ; x < -
; 1 3 2 . . . x <; a ' ; aJ~';
n t a '~"
3 , . . c^*" ) = 0
1
que sólo podrían ser encarados con uno de ellos. C o m o se com-
| prenderá mejor más adelante, n o sería posible analizar la estructura
de la propiedad de la tierra en un país determinado, con u n enfo-
que coyuntura!; tampoco resultaría correcto enfocar esirructuralmen-
te las oscilaciones estacionales del precio del trigo.
U n a de las maneras de apreciar las diferencias esenciales entre los
enfoques coyuntural y estructural puede consistir en ja considera-
ción del concepto de estructura, particularmente cuando este último
1 se concibe sobre la base de una perspectiva dinámica.
' fn (^i' + 'J x,« . . . x '-*; 0 ! * + » ; a,*; a , ' - . .. a^- ) s= O
Desde un p u n t o de vista estático, la conocida definición de F r a n -
n 1 1

cois Perroux señala que una estructura es el conjunto de proporcio-


E l uso de este enfoque dinámico pone de relieve todas las deri-
vaciones que tiene para el análisis el hecho de que la actividad eco- nes y relaciones que caracterizan a un conjunto económico localizado
nómica es, ante todo, una actividad histórica, una actividad que en el tiempo y en el espacio. Las proporciones indican la impor-
11

desarrollan los hombres en el tiempo. Naturalmente, la presencia tancia relativa de los componentes de ese conjunto, por ejemplo, l a
del tiempo no falta en ninguno de los enfoques vistos. Si ello fuera participación porcentual de la producción agropecuaria en la pro-
así, esos enfoques directamente no servirían en absoluto para estu- ducción total. Las relaciones vinculan entre sí a los distintos ele-
diar una actividad que es esencialmente temporal. C o m o se dijo, en mentos componentes del conjunto, por ejemplo, las relaciones entre
el enfoque estático el tiempo está detenido; en el estático-compara- los precios de ios bienes agropecuarios y de los bienes industriales.
tivo corre discontinuamente y ello impide apreciar el proceso de O t r o conocido concepto estático de estructura es el de Jean
tránsito de un periodo a otro, y en ei dinámico, el transcurso del i L h o m m e , quien señala que la estructura de un conjunto económico
tiempo es continuo y ello posibilita la apreciación —en toda su ! social dado consiste en el estado de las relaciones que especifican
dimensión— del condicionamiento que unos elementos ejercen sobre el conjunto considerado por una referencia doble: en el tiempo, con
otros. Por esta razón se trata, sin duda, del enfoque más com- respecto a unos períodos-plazos, definidos por la irreversibilidad y
pleto con que desde este punto de vista se puede hacer un análisis la discontinuidad de las mutaciones; en el espacio, con respecto a
económico. 10 unos espacios-lugares, definidos por la existencia de correspondencia. 12

Estos conceptos están elaborados con un enfoque estático, de


acuerdo con ia definición de este último que ya se comentó. Se
concibe así una imagen arquitectónica de la economía, referida 13

3. LOS E N F O Q U E S C O Y U N T U R A L Y E S T R U C T U R A L a un espacio y a un período determinados y fijos, N o se adquiere,


entonces, noción de cómo cambia esa estructura, cómo se pasa de
Finalmente, la descripción económica también puede realizarse con • un estado de "proporciones y relaciones" a otro. N o obstante, este
un enfoque coyuntura! o con uno de carácter estructural. C o m o
Véase André Marchal, Systémes et siructures, Curso de la Facultad de
se ha señalado en los casos anteriores, se trata también aquí de pers-
1 1

Derecho de París, 1954-1955, y Francois Perroux, Cours d'éconoinie politique r

pectivas de análisis, de formas de aproximarse al problema objeto París, CDU, t. Í, p,: 228.
del estudio. Aunque cabe mencionar que, en el caso de este tercer 1 2 Véanse los artículos de Jean Lhomme y Maurice Flamant en el número
de noviembre de 1954 de Revue Économique.
Véase YV'illiam
1 0 }. Baumol, Economic dynamics, T h e MacmiUan C o m - 1 3 Véase Jan Tinbergen, " D e quelques problémes poses par le concept de
pany, 1951. structure économique", Revue d'Économie PolHique, enero-febrera de 1952.
46 LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA PRINCIPALES ENFOQUES DE LA ECONOMÍA .OESGSIPTTV 47

enfoque estanco es útil para entender mejor el de naturaleza diná- pre presente que ia extensión de dichos períodos depende, ante i o d o ,
mica, que en definitiva sera el que permita diferenciar los enfo- de la naturaleza de los fenómenos que se observan. 17

que.; coyuntura! y estructural del análisis económico. Sobre estas bases puede afirmarse que- cuando el análisis econó-
Así, una típica concepción dinámica de estructura es la de Ernst mico, sea descriptivo o interpretativo, jerarquiza uno u otro conjunto
W a g e m a n n , quien l a define como lo relativamente más permanente de elementos, se estará apoyando en un enfoque coyuntural o en
de un sistema económico, en tanto que llama coyuntura a l o que uno de tipo estructural.
se transforma con mayor rapidez. Por ejemplo, la composición del'
14

comercio exterior de u n país sería un elemento claramente estruc-


tural, en tanto que las oscilaciones en el nivel de la actividad eco-
nómica como consecuencia de las variaciones en el suministro de
ciertas materias primas, constituirían aspectos de naturaleza coyun-
tural. E n el mismo sentido, Johan A k e r m a n señala que la estruc-
tura es una contextura que, a corto plazo, aparece como invariable. 15

Se aprecia entonces que la extensión del período de análisis es


de una importancia clave en el concepto dinámico de estructura, y 18

como este último también involucra el concepto de coyuntura, esa


extensión del período de análisis es de una relevancia decisiva para
diferenciar los enfoques de estudio coyuntural y estructural. D e esta
manera, un elemento estructural puede aparecer constante o rígido
durante el transcurso de u n determinado período y cambiar o mo-
dificarse en un lapso mayor. Por otra parte, importa destacar que
los límites de tiempo que sirven para separar los elementos coyun-
turales de los estructurales, no pueden ser los mismos para cual-
quier área o campo de la economía. Así, por ejemplo, la proporción
de la producción de un sector en el total de la producción del siste-
ma, puede cambiar en un período de extensión diferente a la de
aquel que permita apreciar una transformación en la estructura de la
propiedad de la tierra.
E n cualquier caso, puede afirmarse que esos elementos estructu-
rales, que estáticamente se definieron como proporciones y relaciones
que caracterizan a un conjunto económico dado, son aquellos que,
relativamente, tienen una duración más larga. Se trata de las con-
notaciones más profundas, más permanentes de una economía. L a
idea de estructura es asimilable a esta larga duración, a esta perma-
nencia. C o n el mismo criterio, la idea de coyuntura hace referencia
a las mutaciones observables en períodos más cortos, teniendo siem-
Véase André Marcha], op. cit.
1 4

Véase Johan Akerman, Estructuras y ciclos económicos,


1 5 Madrid, E d . Agui-
lar, 1960.
Véanse Ramón Tamames, op. cit., cap. 1, " E l concepto de estructura
1 8

económica"; José L . Sampedro, Realidad económica y análisis estructural, M a -


drid, E d . Aguilar, 1959, y Fritz Machlup, "Structure and structural change:
Véase Jean Foirilk>n et éL, Problemas del estructuralismo, Meneo, Si-
1 1
weaselwords and ¡argón", Zeitschrift fur Ñationalókonomie, vol. x v i n , núm. 3,
go X X L 1971.
agosto de 1958.

También podría gustarte