Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD

 Nombre de la actividad: Reforestación del Área verde de la institución educativa.


 Edad – ciclo a quién va dirigida: Estudiantes de 14 años de edad del décimo grado de
EGB.
 Objetivos:
Valorar y reconocer la importancia del bosque desde la perspectiva económica, social
o ecológica y plantear el proyecto de reforestación.
 Duración – Secuenciación:
Durante 3 meses a través de actividades progresivas con el curso y siguiendo
paulatinamente.
 Materiales:
Material de jardinería (pala, tijeras podadoras, barretas, semillas o plantitas
pequeñas).
Material bibliográfico (textos con información acerca de las plantas, del tipo de
suelo, así como también material para concretar la realización de informes y
reportes.
 Desarrollo de la actividad:
Como fase inicial se realizará una salida fuera del aula haciendo un recorrido por los
jardines y el área verde externa del centro educativo y se realizara a los estudiantes las
siguientes preguntas:
¿Les gusta lo que ven?, ¿les gusta las plantas? ¿Les gustaría tener un espacio más
bonito y natural? actividad motivadora que servirá para introducir a los estudiantes
que centren y sientan estimulados hacia la temática o proyecto. Posteriormente al
llegar al aula se realizara un debate y una puesta en común para conocer las causas y
consecuencias de los incendios forestales y la deforestación y se podrá plantear
posibles soluciones a esta problemática, A partir de ahí se concluirá que el proyecto de
reforestación requiere el análisis de cuestiones diversas: qué especies de árboles se
adaptan mejor al terreno, el momento en el que se plantan, etc. Luego se formarán
equipos para ampliar los conocimientos sobre los incendios forestales y se buscará
información sobre el proyecto de plantación y se entrevistará a un técnico forestal .
Se entrevista al técnico forestal y se realizan actividades relacionadas con el proceso
de plantación en cada una de las áreas curriculares que intervienen en el proceso. Por
ejemplo, en ciencias naturales se analiza la nutrición de las plantas y nuestra relación
con los seres vivos o en matemáticas se calcula el reparto del espacio o se evalúan
porcentajes de distribución de la plantación. Se comprueban las hipótesis iniciales y ya
se puede iniciar la reforestación del bosque.

 Indicadores de resultados y resultados esperados (o comprobados)


Se publica un reportaje sobre el proyecto en las exposiciones de proyectos en la
institución. El trabajo realizado permite afianzar en el alumnado su compromiso con el
medio ambiente y la sociedad. El grupo analizará el proceso seguido en la elaboración
del proyecto y valorará la importancia del medio ambiente para nuestro bienestar
mientras que cada alumno, de forma individual, valorará la evolución de su
conocimiento sobre la función de los bosques. Posteriormente, en cada una de las
diferentes áreas, los profesores propondrán tareas específicas relacionadas con el
proyecto que serán recuperadas periódicamente.

 Argumentar por qué es una propuesta neurodidáctica en función de las


aportaciones concretas de la neurociencia en las que se sustenta, y
referenciando las fuentes.
Es una propuesta neurodidáctica ya que se enfoca en estimular al cerebro del
estudiante a que se motive por realizar una actividad educativa y se enfoque en
aprender todo lo que pueda del proyecto debido a un estímulo por mejorar la
situación del medio o de su situación al mismo tiempo que obtiene un aprendizaje
significativo en su vida, además de que se centra en la interdisciplinaridad puesto que
varias asignaturas y docentes podemos ser mediadores del aprendizaje u orientadores,
y por lo tanto se puede decir que se ha utilizado una estrategia neurodidáctica y con
esto activado el sistema neurobiologico.

También podría gustarte