Está en la página 1de 15

2

Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

UNIDAD 1:TEORÍA DE ERRORES Y MEDIDAS

Resultados de aprendizaje

1. Diferenciar medidas directas e indirectas a través de instrumentos de medición o


fórmulas para determinar errores de precisión.

2. Aplicar criterios de cifras significativas a medidas directas o indirectas para expresar


las medidas de forma segura.

3. Aplicar la teoría de errores al cálculo del área de una superficie a través del uso de
los diferentes criterios estadísticos.

Explicación teórica

1.1 Errores
Los errores por lo general se clasifican en tres categorías principales:
Errores burdos o de negligencia

Son en gran parte de origen humano, por desconocimiento de lo que se está haciendo;
como por ejemplo: usar instrumentos inapropiados (usar una regla cuando debe
usarse un Pie de Rey), equivocaciones en los cálculos, no saber interpretar las
lecturas. Estos pueden reducirse teniendo cuidado en la lectura y registro de los datos
de medición.

Errores sistemáticos

Se deben a las fallas de los instrumentos, como partes defectuosas o gastadas, y a


los efectos ambientales sobre el equipo del usuario. La fallas en los instrumentos se
pueden detectar verificando si hay comportamiento errático; una forma rápida y fácil
de verificar un instrumento es compararlo con otro de las mismas características o con
uno más exacto. Los errores ambientales se deben a los efectos de cambio de
temperatura, humedad, presión barométrica, campo magnético y electrostático, etc.

Errores aleatorios o accidentales


Se deben a causas desconocidas. En experimentos bien diseñados, por lo general se
presentan pocos errores aleatorios pero llegan a ser importantes en trabajos de gran
exactitud. La única forma para compensar estos errores es incrementar el número de
lecturas y usar medios estadísticos para obtener la mejor aproximación al valor real
de la cantidad medida.
Medida
3
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

Medir es comparar cuantas veces el patrón de medida está contenido en la cantidad


a medir. Si una medida se obtiene mediante la lectura de la medida en el instrumento
sin ningún cálculo adicional se dice que la medida es directa. Sí al medir se requiere
de cálculos adicionales al uso de entonces la medida es indirecta. A saber, si
medimos la longitud de una pizarra el resultado que obtenemos no requiere ningún
tipo de cálculo adicional, por lo tanto, esta medida sería directa; si

lo que queremos medir es su área necesitamos medir el ancho y el largo y realizar un


cálculo posterior. En este caso la medida sería indirecta.
Números aproximados
Es un número tal que difiere ligeramente de un número exacto y se utiliza en los
cálculos en lugar del exacto. Si se sabe que un número aproximado es menor que el
número verdadero decimos que el número aproximado es una aproximación por
defecto del número verdadero. Si el aproximado es mayor que el verdadero decimos
que es una aproximación por exceso.
Análisis estadístico
El análisis estadístico de datos de mediciones es una práctica común en física
experimental, ya que permite obtener analíticamente la incertidumbre o error de la
medida. Para mejorar la fiabilidad de los métodos estadísticos se necesita un número
considerable de datos.
Valor promedio
El valor promedio de un conjunto de datos es igual a la suma de ellos entre el número
de datos. Si se denotan los datos o medidas por 𝑥1 , 𝑥2 , … . , 𝑥𝑛 son y 𝑛 el número de
datos, entonces el valor promedio 𝑥𝑚 es:

i=𝑛
𝑥1 + 𝑥2 +∙∙∙∙ + 𝑥n 1
𝑥m = = ∑ 𝑥i (1.1)
𝑛 𝑛
i=1

Desviación de una medida


La medidas realizadas se distribuyen en torno al valor promedio quedando unas
mediciones más próximas a ella que a otras .Para saber que tan cerca o lejos se
encuentran las mediciones del valor promedio se calculan las desviaciones
Sean 𝑥𝑚 y 𝑥i el valor promedio y una de las mediciones respectivamente, entonces la
desviación de 𝑥i que se denota por 𝑑i se define como:
𝑑𝑥i = 𝑥i − 𝑥𝑚 (1.2)

Error absoluto de una medición


Definición: si 𝑑i es la desviación de una medida (𝑥i ), entonces el error absoluto de
dicha medición se denota por 𝐸𝑥i y se define como:
4
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

𝐸𝑥i = |𝑑𝑥i | = |𝑥i − 𝑥𝑚 | (1.3)

Error absoluto promedio


Es el promedio de los errores absolutos. Este error expresa el error total cometido en
la medición de la magnitud y es el único que tiene las mismas unidades que la medida,
con el se determina el margen de error de dicha medida (limites dentro de los cuales
está la medida).
Sean 𝐸𝑥1 , 𝐸𝑥2 , … . 𝐸𝑥2 errores absolutos de la medición 𝑥 y n el número de ellas,
entonces el error absoluto promedio de 𝑥 denotado por 𝐸𝑚𝑥 se define como:
i=𝑛
𝐸𝑥 + 𝐸𝑥2 +∙∙∙∙ + 𝐸𝑥n 1
𝐸𝑚𝑥 = 1 = ∑ 𝐸𝑥i (1.4)
𝑛 𝑛
i=1

Medida e imprecisión
Para expresar la medida 𝑥 teniendo en cuenta la imprecisión o el error cometido, se
hace en la forma que se muestra en la ecuación (1.5), en este manual se le llama
forma científica de expresar la medida.

𝑥 = 𝑥𝑚 ± 𝐸𝑚𝑥 (1.5)

De (1.5) se deduce que 𝑥 debe estar dentro del siguiente intervalo:


𝑥𝑚 − 𝐸𝑚𝑥 ≤ 𝑥 ≤ 𝑥𝑚 + 𝐸𝑚𝑥 (1.6)

Error relativo
Dos medidas diferentes pueden tener el mismo error absoluto por lo que al decir cuál
de las dos es más precisa el error absoluto no es suficiente. Por lo que sí solo
conocemos el error absoluto de una medida no podemos no podemos decir si esa
medida es precisa o no.
Si 𝑥𝑚 y 𝐸𝑚𝑥 son el valor promedio de la medida y el error absoluto promedio de la
medida entonces el error relativo denotado por 𝑒 se define como:

𝐸𝑚𝑥
𝑒𝑥 = (1.7)
𝑥𝑚

El error relativo expresa el error cometido en cada unidad de la magnitud medida y


determina la precisión de la medida. Mientras menor sea el error relativo, más precisa
será la medición.
Error relativo porcentual
Se utiliza para indicar el error cometido en 100 unidades de la magnitud medida, y su
valor es el producto del error relativo multiplicado por cien.
𝑒% = 𝑒 × 100 (1.8)
5
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

Error entre dos cantidades


En muchos experimentos se necesita comparar dos cantidades, por ejemplo una
medida determinada por un modelo físico (valor teórico) y una medida obtenida
experimentalmente (valor medido).
Si una de dichas cantidades se toma como valor verdadero o de referencia y el otro
como una aproximación, a continuación se muestra como calcular el error relativo 𝑒 y
el error relativo porcentual 𝑒%

Valor apróximado − Valor de referencia


𝑒=| | (1.9)
Valor de referencia

Valor apróximado − Valor de referencia


𝑒% = | | × 100 (1.10)
Valor de referencia

1.2. Cifras significativas (C.S.)


Las cifras significativas de una medida o cantidad física es el número de cifras seguras
más una cifra estimada. Por ejemplo el número 2.70 cm tiene tres cifras significativas:
el número 2 y el número 7 son seguros pero el cero no, pues pudo ser el resultado de
una estimación.

Reglas para contar las C.S. de una medida:

1. Los ceros al principio de un número no son significativos.


2. Los ceros dentro de un número son significativos
3. Los ceros al final de un número, después del punto decimal, son significativos.
4. En el caso de enteros sin punto decimal, que terminan con uno o más ceros, los
ceros podrían ser significativos o no. La ambigüedad podría eliminarse empleando
notación científica, de modo que las C.S. sean las del coeficiente.

Ejemplo 1.1 .Diga cuantas cifras significativas tienen las siguientes cantidades
Cantidades Números de C.S.
a) 2.45 cm 3
b) 0.4576 cm 4
c) 500 cm 3
c) 6.00078 kg 6
c) 1.7 × 104 m 2

Redondeo
6
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

El redondeo consiste en aproximar un número por otro de menos dígitos, con el


objetivo de simplificar los cálculos. A continuación se muestran las reglas para
redondear según el criterio internacional.

a) Se cuentan los dígitos a preservar de izquierda a derecha, según algún criterio


preestablecido.

b) Si la primera de las cifras a eliminar es mayor que 5 (es decir 6, 7, 8,9), entonces
se le suma 1 al último dígito a preservar.

c) Si la primera de las cifras a eliminar es igual a 5, se le suma 1 al último dígito a


preservar, sólo si este es impar, de lo contrario se queda igual.

d) Si la primera de las cifras a eliminar es menor a 5(es decir: 4, 3,2,1, 0) el último


dígito a preservar se queda igual.

Ejemplo 1.2. Redondear según el criterio señalado


b) Redondear 0.4576 cm a 2 decimales Valor redondeado = 0.46 cm
c) Redondear 0.4576 cm a 3 C.S. Valor redondeado = 0.468 cm
c) Redondear 500 cm a 1 C.S. Valor redondeado = 5 × 102 cm

Reglas para realizar operaciones teniendo en cuenta las cifras significativas.


A. Suma y Resta
El resultado debe tener igual número de cifras decimales que la cantidad que menos
cifras significativas tenga de las medidas
Ejemplo 1.3. Sumar 5.127cm, 3.15cm, y 16.3cm

5.127cm (tiene 3 dic.) + 3.15 cm (tiene 2 dec.) + 16.3 cm (tiene 1 doc.)= 24.577cm
(forma incorrecta)
El resultado debe tener una cifra decimal, la respuesta es 24.6 cm.

B. Multiplicación y División
El resultado debe tener el mismo número de cifras significativas que la que menos
tenga de las medidas.
Ejemplo 1.4. Multiplicar 14.16m por 13.5m.

Multiplicando normalmente se obtiene 191.160m2, pero utilizando el criterio de las


cifras significativas el resultado es 191 m2.

Ejemplo 1.5.Dividir 5.42m entre 0.02s


7
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

Dividiendo normalmente se obtiene 271m/s, utilizando el criterio de las cifras


significativas el resultado es 3x102 m/s.

C. Potenciación y Radicación
El resultado debe tener el mismo número de cifras significativas de la medida bajo la
operación.

Ejemplo 1.6 Efectúe (2.5 cm)2

Operando se obtiene 6.25 cm2, aplicando el criterio de las cifras significativas se


obtiene 6.2 cm2

Ejemplo 1.7 Efectué (625 s)1/2

Operando se obtiene 25 s, aplicando el criterio de las cifras significativas se obtiene


25.0 s.

1.3. Errores de medidas indirectas (acumulación de errores)


Las operaciones entre los errores de las medidas se harán con los errores relativos y
luego se determinará el error absoluto correspondiente

Error absoluto de la suma y resta


El error absoluto de una suma y resta de medidas es igual a la suma de los errores
absolutos de cada medida.
𝐸 = 𝐸1 + 𝐸2 +∙∙∙∙∙ +𝐸𝑛 (1.11)

Ejemplo: Exprese la acumulación de errores de la fórmula 𝑃 = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐, donde 𝑃 es


el perímetro de un triángulo de lados 𝑎 , b y 𝑐. Entonces aplicando la fórmula
anterior se tiene 𝐸 = 𝐸𝑎 + 𝐸𝑏 + 𝐸𝑐 .
Error relativo de un producto
Primeramente se calculan los errores relativos de cada medida y luego se calcula el
error relativo resultante como: 𝑒 = 𝑒1 + 𝑒2 +∙∙∙ +𝑒𝑛 .
Error relativo de un cociente
El error relativo de un cociente es igual a la suma de los errores relativos del numerador y el
denominador. Si 𝑢 = 𝑥/𝑦 el error relativo de 𝑢 es

𝑒𝑢 = 𝑒𝑥 + 𝑒𝑦 (1.12)

Error de la radicación
El error relativo de una raíz es igual al error relativo de la cantidad subradical, dividido
entre el índice de la raíz. Si 𝑢 = 𝑥 1/𝑛 entonces el error relativo de u es
8
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos
𝑒𝑥
𝑒𝑢 = (1.13)
𝑛

Error de la potenciación
El error relativo de una medida elevada a una potencia dada (n) es igual al exponente
por el error relativo de la base. Si 𝑢 = 𝑥 𝑛 el error relativo de u es
𝑒𝑢 = 𝑛 𝑒𝑥 (1.14)
En la mayoría de los casos anteriores, la acumulación de errores se realiza con los
errores relativos de las medidas, para obtener el error absoluto acumulado debe usar
la fórmula 𝐸 = 𝑒 × 𝑥𝑚 , donde 𝑥𝑚 es el valor que resulta de las operaciones aritméticas
de las medidas.

1
Ejemplo 1.8 sea 𝑥 = 2 𝑎 𝑡 2 , si 𝑎𝑥 = 10.0 m⁄s 2 ± 0.500 m⁄s2 y 𝑡 = 4.00s ±
0.0100s.Para estos datos exprese 𝑥 en forma científica, es decir 𝑥 = 𝑥𝑚 ± 𝐸𝑥 .

Solución
1 2
1 2 )(4.00s)2
0.500 m⁄s2
𝑥𝑚 = 𝑎𝑚 𝑡𝑚 = (10.0 ⁄
m s = 80.0 m , 𝑒𝑎 = = 0.0500
2 2 10.0 m⁄s2

0.0100s 1
𝑒𝑡 = = 0.00250 , 𝑒𝑥 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 ( 𝑎𝑥 𝑡 2 ) = 𝑒𝑎 + 𝑒𝑡 2 = 𝑒𝑎 + 2𝑒𝑡 = 0.0550
4.00s 2

𝐸𝑥 = 𝑒𝑥 × 𝑥𝑚 = (0.0550)(80.0 m) = 4.00 m → 𝑥 = 𝑥𝑚 ± 𝐸𝑥 = 80.0 m ± 4.0 m

1.4. Uso de las reglas de un metro para medir longitud

Si se mide el largo 𝐿 de una mesa con las tres reglas mencionadas, se obtienen
diferentes C.S. como se explica a continuación.

Uso de la regla de un metro sin divisiones. Suponga que el largo de la mesa está entre
1.00m y 2.00m, esto se ilustra en la figura 1.2. Se observa que cabe una regla de
forma exacta por lo que la cifra entera de la medida es 1 metro, y la parte que falta es
una fracción de 1 metro, la cual se debe estimar. Para hacer la estimación se imagina
que la regla sin divisiones está dividida en 10 partes iguales, se ve que más o menos
la parte de la mesa por abarcar es de 6 décimas de 1m (0.6m) , por lo que la medida
es aproximadamente de 1.6 m.
9
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

1.00m ≈ 0.6m

Figura 1.1. Uso de la regla de un metro sin divisiones. Fuente: elaboración propia.

1.00m 0.6m ≈ 0.06 m

Figura 1.2. Uso de la regla de un metro con 10 divisiones Fuente: elaboración propia.

Uso de la regla de un metro con 10 divisiones. Al usar la regla con 10 divisiones (ver
la figura 1.2) se observa que la cifra entera es de 1m y que caben de forma exacta 6
décimas de metro, faltando por estimar la cifra dudosa .Para hacer la estimación de
dicha cifra se debe imaginar que la décima de metro está dividida en 10 partes iguales
(una centésima parte de un metro), se ve que más o menos la parte de la mesa por
abarcar es de 0.06m, por lo que la medida es 1.66 m.

Uso de la regla de un metro con 1000 divisiones. En este caso la medida es directa ya
que la regla tiene una cantidad de divisiones necesarias para obtener 4 cifras
significativas y resulta difícil estimar más allá de un milímetro. Suponga que la medida
obtenida con esta regla es 1.667 m

Actividad 1.1:Cálculo del área de la mesa

Recursos

 Reglas de 1 metro sin divisiones


 Regla de 1 metro con 10 divisiones
 Regla de 1 metro con 1000 divisiones
10
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

 Una mesa rectangular

Procedimiento

Nota. En cualquier cálculo que realice debe aplicar el criterio de redondeo y de las
cifras significativas, esto se tendrá en cuenta en la evaluación.
1.Tres estudiantes deben medir independientemente el largo y el ancho de la mesa
con las distintas reglas y anotar los resultados en la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Regla

Medidas Regla sin divisiones Regla con 10 divisiones Regla con 1000 divisiones

Ancho Largo Ancho Largo 𝐿(m) Ancho 𝑎(m) Largo 𝐿(m)


𝑎(m) 𝐿(m) 𝑎(m)

V. Promedio

Error absoluto

Error relativo

Error relativo %

Cierre de la actividad 1.1

1. Calcular los valores promedio de las medidas para cada regla, el error absoluto, el
error relativo y el error relativo porcentual; anotar los resultados en la tabla 1.1.
Mostrar los cálculos a continuación, aplicando los criterios de las cifras significativas:
Cálculos para la regla de 1m sin divisiones:

Cálculos para la regla de 1m con 10 divisiones:


11
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

Cálculos para la regla de 1m con 1000 divisiones:

2.Calcular el área de la mesa con los valores promedio para cada regla así como el
error absoluto y relativo porcentual para cada caso. Mostrar los cálculos a
continuación.

3. Mostrar a continuación el área calculada en forma científica para cada regla, usando
el error relativo y el error absoluto.

a) Regla de 1m sin divisiones

𝐴 = 𝐴𝑚 ± 𝑒𝐴 %= ______________________ 𝐴 = 𝐴𝑚 ± 𝐸𝐴 = ________________________

b) Regla de 1m con 10 divisiones

𝐴 = 𝐴𝑚 ± 𝑒𝐴 %= ______________________ 𝐴 = 𝐴𝑚 ± 𝐸𝐴 = ______________________

c) Regla de 1m con 1000 divisiones

𝐴 = 𝐴𝑚 ± 𝑒𝐴 %= ______________________ 𝐴 = 𝐴𝑚 ± 𝐸𝐴 = _____________________

3.1. ¿Cuál de las reglas utilizadas para medir es más precisa? y ¿por qué?

3.2. ¿Por qué es importante el error relativo?


12
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

Ejercicios propuestos

*En el desarrollo de los ejercicios, el estudiante debe identificar los datos, desarrollar los ejercicios en forma clara
y mostrar las respuestas con las unidades de medida en los resultados.

*El profesor tiene la potestad de sustituir los ejercicios propuestos por otros, solo si es necesario.

1.1. Si se toman las siguientes medidas del largo de una pizarra: 31.32pies, 32.05
pies, 31.87 pies, 31.93 pies, 31.65 pies y 32.00 pies. Determinar: a) El valor promedio
de las medidas, b) Las desviaciones y los errores absolutos de cada medida c) El error
absoluto promedio d) La medida expresada en forma científica (El margen de
seguridad) y e) El error relativo y el error relativo porcentual.

Respuesta: a) 31.80 pies, b) -0.48 pies,0.25 pies,0.07pies,0.13pies,-0.15piesy 0.2


pies, c) 0.21pies, d) 31.80 pies ± 0.21pies, e) 0.0066 y 0.66 %.
13
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

1.2. a) Exprese la acumulación de errores relativos de la siguiente fórmula: 𝑔 =


4𝜋 2 𝐿/𝑇 2 b) Si 𝐿 = 30cm ± 0.01cm y 𝑇 = 0.29s ± 0.02 s, entonces determine el valor de
𝑔 tomando en cuenta la acumulación de errores.

1.3. Determine la densidad promedio (ρ), de un cilindro sólido y sus errores


(porcentual y absoluto) que tiene las medidas del volumen y la masa de 23.1cm 3 ±
1% y 181.4g ± 2% respectivamente.
Respuestas: 7.85 g/cm3 ; 3% ; 0.236 g/cm3

1.4. Escribir el número cifras significativas hay en cada una de las siguientes medidas
a) 21.36 cm ________
b) 0.10 g _________
c) 4.91x10-2 m ________
d) 1.500 s __________
e) 0.02 cm _________
f) 0.030 kg _________
g) 5.00 kg _________
14
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

1.5. Exprese el resultado de las siguientes operaciones tomando en cuenta las cifras
significativas.
a) (21.63 cm)(4.58 cm)(0.92 cm) =

b) 16.3 m + 9.63 m + 0.46 m=

c) 47.37 kg − 9.5 kg =

e) 63.4 m/s − 0.31 m/s=


15
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

Exploración

*En el caso de que las actividades sean problemas, el estudiante debe desarrollar con claridad e indicar las
respuestas obtenidas. Si la actividad es investigar y contestar preguntas, el desarrollo debe ser coherente, conciso
y las respuestas exactas.

*El profesor tiene la potestad de sustituir las actividades de exploración por otras, solo si es necesario.

1.1. En esta unidad se vieron diferentes ecuaciones para calcular los errores
cometidos en medidas indirectas. Investigar si existe un método más general que el
uso de las ecuaciones de 1.11 a 1.14 y mostrar un ejemplo.
16
Autores: Edwin Garabitos Lara / Gregorio Del Rosario de los santos

Evaluación

Evaluación de la unidad 1 Puntaje Puntaje Observación


asignado (%) recibido(%)
sobre el puntaje recibido

Cierre de la actividad
Actividad 1.1: Calculo del
área de la mesa

Puntaje parcial 1 (%)

Ejercicios propuestos
Ejercicio 1.1

Ejercicio 1.2

Ejercicio 1.3

Ejercicio 1.4

Ejercicio 1.5

Puntaje parcial 2 (%)

Exploración
Exploración 1.1

Puntaje parcial 3 (%)

Puntuación total : _______________ % =____________ pts

También podría gustarte