Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

ESCUELA DE DERECHO

DERECHO CIVIL V

LA PRENDA, LA HIPOTECA Y

LA ANTICRESIS

DOCENTE: INTEGRANTE:

ROCCO OTELLO  MARÍA VICTORIA FELIPE

V- 27.669.317

SAN ANTONIO DE LOS ALTOS, JULIO DEL 2020


LA PRENDA.

Es un contrato, mediante el cual, el deudor o un tercero a nombre de éste deudor, da


al Acreedor una cosa mueble en seguridad de un crédito; cosa que debe ser restituida al
quedar extinguida la obligación principal.

El Artículo 1.837 C.C.V ‘‘La prenda es un contrato por el cual el deudor da a su


acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá restituirse al
quedar extinguida la obligación. ’’

Artículo 1.843 C.C.V. ‘‘Un tercero puede dar la prenda por el deudor. ’’

Hay que considerar que la prenda no otorga a quien la posee la posibilidad de


venderla, puesto que la prenda solo traslada la posesión y no el dominio del bien
pignorado.

NATURALEZA JURÍDICA.

Es un contrato consensual, que obliga a la constitución de un derecho real de prenda


sobre un bien concreto.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE PRENDA.

 Es un contrato nominado, porque se encuentra reglamentado en la ley

 Es un contrato bilateral, porque hay derechos y obligaciones para ambas


partes.

 Es un contrato accesorio, ya que garantiza una obligación principal.

 Su objeto debe ser un bien mueble.

 Es un contrato conmutativo, que genera obligaciones para ambas partes.

 De tracto sucesivo.

 El contrato de prenda es real: se perfecciona con el consentimiento libre


con la entrega o tradición de la cosa.

 Es un contrato de garantía: La finalidad principal y esencial es la de


asegurar el crédito del acreedor.

2
 Puede ser otorgada por el deudor o por un tercero (en garantía de un
crédito ajeno).

El contrato obliga a la entrega del bien mueble, pero puede también acordarse una
prenda sin desplazamiento para cierto tipo de bienes (por ejemplo, automóviles).

ELEMENTOS.

 Consentimiento: La prenda por ser un contrato real además del


consentimiento legítimamente manifestado por las partes, requiere de la entrega o
tradición de la cosa.

 Capacidad y Poder: No puede constituir válidamente un contrato de


prenda (dar en prenda) quien no tiene plena capacidad jurídica, es decir quien no
tiene libre ejercicio de sus derechos por sí mismo o cuando haya sido incapacitado
por la Ley. Pero si puede recibir en prenda quien tiene la administración de
sus bienes.

 Objeto: Es necesario tener presente, que el objeto de la prenda debe


reunir ciertos requisitos:

 Según el artículo 1.837 del Código Civil, la prenda solo puede ser constituida


sobre bienes muebles.

 Únicamente puede constituirse sobre bienes que estén en el comercio y que


puedan ser objeto de ejecución forzosa.

 Solamente pueden ser constituidas sobre osas que puedan ser poseídas.

 El objeto debe ser determinado; deber ser posible, lícito y determinable. Así lo
establece el Art. 1.155 del Código Civil.

 Los bienes gravados con prenda sin desplazamiento, no pueden ser dados en
prenda ordinaria.

 Causa: Es la razón, el motivo o los motivos, que han determinado a cada uno
de los contrayentes a concluir el contrato. En los contratos reales la falta de

3
entrega de la cosa no es carencia de causa, sino ausencia de un requisito para
la perfección del contrato.

COSAS QUE PUEDEN DARSE EN PRENDA.

Artículo 1.837 C.C.V. ‘‘La prenda es un contrato por el cual el deudor da a su


acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá restituirse al
quedar extinguida la obligación. ’’

REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA PRENDA.

 Tradición o entrega del bien mueble a manos del acreedor: como la


prenda es un contrato real no se perfecciona sino por la entrega de la cosa.

 Que sea el dueño quien esté autorizado para ello quien afecte el bien, la
prenda importa acto de disposición: es necesario que sea constituido por el
propietario o el titular del derecho dado en prenda. Si falta esta condición, el contrato
está viciado de nulidad relativa.

 La Ley exige la redacción de un instrumento de fecha cierta: que


contenga la declaración de la cantidad debida, así como de la especie y de la
naturaleza de las cosas dadas en prendas, o una nota de su calidad, peso y medida,
salvo que se trate de un objeto cuyo valor no exceda de dos mil bolívares.

DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO SOBRE LA PRENDA.

 Derecho de poseer la prenda

El acreedor prendario por ser titular del derecho que le confiere la prenda, tiene
derecho de poseer y cuando además ejerce de hecho su poder sobre la prenda tiene la
condición de poseedor civil, no de la cosa, sino de un derecho real en cosa ajena.

4
 Derecho de retener la prenda

Por otra parte el acreedor tiene frente al constituyente el derecho de retener la prenda,
en virtud del cual puede oponerse a cualquier pretensión dirigida a recuperarla mientras
subsista la deuda.

 Derecho a hacer vender la prenda judicialmente

El acreedor no puede apropiarse de la cosa recibida en prenda ni disponer de ella


aunque así se hubiere estipulado, esto a favor del constituyente de la prenda, ya que
usualmente ocurre que el valor de la prenda es mayor que el del monto de la obligación
garantizada, así se evita que el acreedor se enriquezca a costa del deudor ilícitamente.

LAS OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO.

 La obligación de restituir Art. 1.844 C.C.V: el acreedor prendario debe


restituir la prenda; el objeto de la obligación consiste en restituir la cosa dada en
prenda con sus accesorios y los frutos por ella producidos.

 Obligación de guardar y conservar la prenda Art. 1.845 y 1.847


C.C.V: el acreedor está obligado a la guarda de la prenda para evitar su deterioro
conforme a las normas generales sobre responsabilidad contractual.

Además, está obligado a conservar la prenda imponiéndole la ley de la obligación de


realizar los gastos necesarios para su conservación, a reserva de la facultad de pedir su
reembolso al deudor.

 Obligación de percibir los frutos: el acreedor prendario debe percibir


los frutos que produzca la cosa dada en prenda, aunque no tiene el derecho de
expropiárselos.

OBLIGACIONES DEL CONSTITUYENTE DE LA PRENDA.

El constituyente de la prenda a nada queda obligado en razón del contrato de prenda;


la única excepción seria en hechos posteriores si el acreedor prendario hubiere hecho
gastos para la conservación, la obligación seria rembolsar dichos gastos.

5
LA HIPOTECA.

Artículo 1.877 C.C.V. ‘‘La hipoteca es un derecho real constituido sobre los
bienes del deudor o de un tercero, en beneficio de un acreedor, para asegurar
sobre estos bienes el cumplimiento de una obligación. ’’

Su objeto es asegurar o garantizar el pago de una obligación por parte del deudor al
acreedor.

CARACTERÍSTICAS.

 La hipoteca es un derecho real de garantía: el derecho real de garantía es aquel


que tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de una obligación, constituyendo
trabas para impedir la enajenación de la cosa que está destinada a responder al titular
del crédito o derecho.
 Es un derecho accesorio: es un derecho accesorio, en virtud de que para su
existencia presupone la existencia y validez de una obligación principal, a la cual
garantiza. 
 La hipoteca no confiere al acreedor hipotecario los derechos de uso, goce y
disposición de la cosa hipotecada: no le confiere la transferencia de la posesión del
bien al acreedor.
 Es un contrato solemne: necesita de la escritura y del registro correspondiente para
surtir sus efectos y ser eficaz.
 La hipoteca tiene como fundamento bienes muebles e inmuebles.
 Es un derecho especial: para que pueda tener efecto la hipoteca, además de la
publicidad, se requiere la designación especial de los bienes sobre los cuales debe
ser constituida.
 Es un derecho indivisible: si el deudor o cualquiera de sus herederos cancelan una
parte de la deuda, no pueden solicitar que se declare libre una parte del bien
hipotecado.

6
ELEMENTOS DE LA HIPOTECA.

Consentimiento; Capacidad y Poder, Objeto y Causa.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTECA

El Art. 1.884 CCV establece: “La hipoteca es legal, judicial o convencional”.

La Hipoteca Legal: es aquella que resulta directamente de la Ley, sin intervención


de las partes. El Art. 1.885 C.C.V establece tres casos en los que procede la hipoteca
legal.

 En relación con el ordinal primero del Art. 1.885 C.C.V, goza de hipoteca legal,
todo el que haya enajenado un inmueble que sea susceptible de ser hipotecado, cuando
esta enajenación se   haya efectuado a título oneroso. La hipoteca legal tiene como
fundamento, garantizar el cumplimiento de las obligaciones provenientes del acto de
enajenación.

Hipoteca Judicial: no es más que aquella fundamentada en una sentencia


ejecutoriada, sobre la cual ya no cabe recurso de ninguna especie, con la finalidad de
asegurarle al ganancioso del juicio las resultas del mismo. Se llama judicial porque
surge de una sentencia definitivamente firme y ejecutoriada.

Hipoteca Convencional: es aquella que tiene su origen en la manifestación de


voluntad de las partes.

LA EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA.

Artículo 1.907 C.C.V. Las hipotecas se extinguen:

 Por la extinción de la obligación.


 Por la pérdida del inmueble gravado, salvo los derechos conferidos en el
artículo 1.865
 Por la renuncia del acreedor.
 Por el pago del precio de la cosa hipotecada.
 Por la expiración del término a que se las haya limitado.

7
 Por el cumplimiento de la condición resolutoria que se haya puesto en
ellas.

Artículo 1.908 C.C.V. La hipoteca se extingue igualmente por la prescripción, la


cual se verificará por la prescripción del crédito respecto de los bienes poseídos por el
deudor pero si el inmueble hipotecado estuviere en poder de tercero, la hipoteca
prescribirá por veinte años.

LA ANTICRESIS.

La anticresis es el contrato por el cual se entrega un bien


inmueble como garantía de un pago futuro. De esta manera, la propiedad pasa a manos
del acreedor, permitiendo que este perciba las rentas provenientes del uso y explotación
del activo.

Articulo 1.855 C.C.V. ’‘La anticresis es un contrato por el cual el acreedor


adquiere el derecho de hacer suyos los frutos del inmueble que se le entregue, con
la obligación de imputarlos a los intereses, si se le deben, y luego al capital de su
acreencia. ’’

CARACTERÍSTICAS.

 Es un contrato real: se perfecciona con la entrega del bien inmueble,


pero no otorga ningún derecho al acreedor sobre la cosa, su derecho se limita
exclusivamente a los frutos que el bien produzca.
 Es un contrato unilateral: sólo nacen obligaciones para el acreedor, a
quien se le impone la obligación de imputar los frutos, y en segundo término al
capital de la deuda, y adquiriendo el acreedor también la obligación de pagar las
contribuciones e impuestos que pesen sobre el inmueble.
 Es un contrato accesorio: está dirigido a garantizar una obligación
principal proveniente de un contrato anterior.

8
 Es un contrato conmutativo: las partes están en conocimiento de las
obligaciones que corresponden a cada una de ellas desde el momento de su
constitución.
 Es un contrato de tracto sucesivo: requiere de un tiempo sumamente
prolongado para lograr los objetivos económicos propuestos por las partes.
 Es un contrato de garantía: es considerado un contrato de garantía real,
porque él no le atribuye al acreedor el derecho real en cosa ajena.
 No produce efectos reales: sólo produce efectos meramente personales.
 Es un contrato a título oneroso: su finalidad es al de satisfacer una
deuda preexistente.

ELEMENTOS.

Requiere para su existencia y validez los elementos esenciales comunes a todos los
contratos y además, como contrato real que es, requiere de la entrega de la cosa y por
ser accesorio, la existencia de una obligación principal anterior válida. Por lo tanto:

 Elementos comunes a todos los contratos:

Objeto, Causa, Consentimiento y Capacidad.

 Elementos propios de la Anticresis:

Tradición y Existencia de una obligación principal válida.

OBLIGACIONES DEL ACREEDOR ANTICRESISTA.

Las obligaciones del acreedor anticresista se dividen en 4 grupos:

OBLIGACIÓN DE ADMINISTRAR: esta obligación se subdivide en una serie de


obligaciones que el acreedor debe cumplir durante el lapso de ejecución del contrato.

Obligación De Imputar (Art. 1.855 C.C.V): imputa los frutos primeramente a


intereses debidos, seguidamente a capital. A su vez esta obligación comprende las
siguientes actividades y gastos:

 Gastos de explotación.
 Contribuciones y pensiones.

9
 Reparaciones.
 Beneficios.
 Intereses.
 Sanción: el incumplimiento de la función de administración impuesto por
ley puede manifestarse de las siguientes formas:
 Negligencia en la explotación del inmueble.
 Falta de pago de las contribuciones, pensiones y efectuar reparaciones.
 Por los daños causados al inmueble.

Obligación De Rendir Cuentas: al acreedor anticresista le nace la obligación de


rendir cuentas después de terminada si gestión administrativa, mediante esta rendición
se demuestra si ha habido o no disminución real y efectiva del monto de la acreencia
que constituyó la anticresis.

Obligaciones De Cuidar El Inmueble Y De Notificar Novedades Dañosas: como


consecuencia del derecho de goce sobre una cosa ajena, al acreedor le nace la
obligación de cuidar el inmueble que se le ha entregado.

Obligación De Devolver La Cosa: al extinguirse el contrato de anticresis por


cualquiera de las formas previstas de extinción de los contratos, el acreedor anticresista
está obligado a devolver la cosa objeto del contrato.

OBLIGACIONES DEL CONSTITUYENTE EN LA ANTICRESIS.

Las obligaciones del constituyente en la anticresis son tres:

 Obligación de saneamiento por vicio o defecto de la cosa y o obligación


de mantener al acreedor anticresista en el goce pacífico de la cosa.
 Obligación de reembolsar los gastos.
 Obligación legal de solicitar consentimiento del acreedor para constituir
servidumbre.

EXTINCIÓN DE LA ANTICRESIS.

La anticresis puede extinguirse por vía de consecuencia y por vía principal.

10
 Vía de consecuencia: se extingue la anticresis al extinguirse la obligación
principal correspondiente, pero ha de tenerse en cuenta al respecto la indivisibilidad de
la anticresis (C.C.V. Art. 1.860 en  relación con el art. 1853)
 Vía principal la anticresis puede extinguirse por las siguientes causas:
 Vencimiento del término de la anticresis.
 Cumplimiento de una condición resolutoria prevista en el contrato de
anticresis.
 Extinción del derecho del constituyente de la anticresis.
 Perecimiento total del inmueble.
 Virtud de la prescripción extintiva del derecho  anticrético que puede ocurrir
sin que prescriba la obligación principal.
 Renuncia  de la anticresis o sea por el ejercicio del derecho que tiene el
acreedor  de devolver el fundo.

11

También podría gustarte