Está en la página 1de 4

 

EL CUERPO UNIFORMADO DE POLICIA NACIONAL

En Venezuela en la actualidad sólo existen las llamadas Policías Regionales y


Municipales. En La Asamblea Nacional se discute el proyecto de creación de
La Ley de Policía Nacional. Las Policías Regionales o Fuerzas Armadas
Policiales se pueden definir como Las Policías Regionales son personas
jurídicas con personalidad propia y están individualizadas por medio de las
figuras de los funcionarios que laboran en las mismas. Son creadas por
Decretos emanados de las respectivas Asambleas Regionales de los Estados
de la República o a través de los respectivos Consejos Municipales, y además
del decreto que las crean, deben seguir los lineamientos dados por sus
superiores inmediatos, y por lo establecido en los respectivos reglamentos de
servicios que se sancionen para mejorar la labor de sus agentes. Las Policías
Regionales están bajo el mando de la Comandancia General de Policía del
Estado al que pertenezcan, y su asentamiento principal se encontrará en la
ciudad más importante del Estado. Las autoridades de las Policías Regional:

• El Gobernador del Estado, quién la dirige, organiza, reglamenta y designa sus


autoridades.
• El secretario general de gobierno.
• El director de política.
• El primer y segundo comandante general de la policía del Estado.
• Los Prefectos de Distritos en su Jurisdicción.
Las autoridades de la Policías Municipales
 Los Alcaldes de Municipios en su jurisdicción.
 Los Comandantes de Policía en la Unidades Distritales.
 Los Inspectores, Oficiales, Sub-Oficiales, Clases y Agentes de Policía.
 Los Comisarios, Jefes de Caseríos, en sus respectivas Jurisdicciones.

Para que un ciudadano pueda formar parte de un órgano policial debe cumplir
con una serie de requisitos, que pueden variar de un Estado a otro, pero en
líneas generales se requiere:
1. Que sea venezolano.
2. Mayor de edad.
3. No tener antecedentes penales o faltas graves.
4. Tener buena condición física.
Para ser agente de policía se debe asistir a un entrenamiento. Las
Comandancias de Policía de algunos Estados cuentan con su Escuela de
Formación de Policías, de igual forma las Policías Municipales cuentan con su
propia escuela de formación. En cada uno de los Estados de la República , y
en algunos Municipios existen las llamadas Policías Regionales y Policías
Municipales que cuentan con un sitio en la web donde se puede observar su
funcionamiento, entre ellas:
Policía del Estado Bolivariano de Miranda
Policía del Estado Mérida
Policía del Estado Lara
Policía del Estado Carabobo
Policía del Municipio Chacao
Policía del Municipio Baruta
2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas:
 Es un órgano de seguridad ciudadana, y está adscrito al Ministerio de Interior y
Justicia del cual depende administrativamente, ha sido creado mediante ley. se
establece una serie de principios generales, los cuales deben orientar a los
funcionarios en el desarrollo de las investigaciones, a saber: celeridad,
eficiencia, cooperación con otros organismos de seguridad del Estado,
igualdad, imparcialidad, proporcional, legalidad, participación ciudadana, apego
a los derechos humanos y al debido proceso.
Dentro de sus funciones se consiguen las siguientes:
1. Contribuir a la determinación de la comisión del delito, la identificación
de los autores, autoras, demás partícipes y víctimas, las circunstancias y
modalidades de comisión delictiva, mediante la colección y preservación de las
evidencias o desarrollo de elementos criminalísticas correspondientes con la
finalidad de lograr la aplicación de la ley y el ejercicio de la función
jurisdiccional.
2. Desarrollar la investigación penal con criterios técnicos y científicos para
fundamentar los actos conclusivos del Ministerio Público en los procesos
penales.
3. Brindar auxilio al sistema de justicia, en estricto apego a las
competencias y atribuciones establecidas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
4. Elaborar estadísticas de criminalidad, con la finalidad de informar al
órgano rector en materia de seguridad ciudadana.

El Cuerpo uniformado de Policía Nacional


El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB) es la principal fuerza civil a
nivel nacional, empezó a operar en 2009 , actualmente es activo en 8 Estados
y cuenta con 14.000 efectivos. Depende del Ministerio del Poder Popular para
las Relaciones Interiores y de Justicia y su propósito es integrar el trabajo de
las policías estatales y municipales, responde a la exigencia de un comando
único a nivel policial, para la mayor efectividad y coordinación de estos
órganos.
Las Fuerzas armadas policiales estatales son creadas por las respectivas
Asambleas regionales y están bajo el mando de la Comandancia General de
Policía del Estado y su sede principal será fijada en la ciudad más importante
del Estado. El Gobernador del Estado es quien dirige, organiza, reglamenta y
designa las autoridades al mando de las fuerzas policiales como el primero y
segundo comandante general de la Policía del Estado. Otras autoridades son:
el secretario general de gobierno; el director de política, los Prefectos de
Distrito cuando están en su Jurisdicción; los alcaldes de Municipios cuando
están en su Jurisdicción; los Comandantes de Policía en las Unidades
Distritales; todos los oficiales y agentes policiales.
Lo requisitos para ser agente policial, pueden variar de estado a estado, pero
por lo general, hay 4 requisitos básicos, que son: ser Venezolano, ser mayor de
edad, no tener antecedentes penales o faltas graves, tener una buena
condición física.
Hay que asistir a un entrenamiento para entrar en una fuerza policial y algunos
estados y municipios tienen sus propias escuelas de formación.
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
El CICPC es un órgano de seguridad ciudadana, adscrito al Ministerio de
Interior y Justicia, que se encarga de su administración. Ha sido creado con la
“Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”
publicada en la Gaceta Oficial del 05/01/2007 y tiene por objeto regular la
organización, funcionamiento y competencia de este Cuerpo. Anteriormente se
le conocía como el Cuerpo Técnico de Policía Judicial y su función es
esclarecer mediante investigaciones científicas los delitos y preservar las
evidencias, pero siempre basándose en los principios del respeto por los
derechos humanos, del derecho a la libertad y a la defensa, a la presunción de
inocencia y al derecho del debido proceso.
Otros órganos pueden ejercer esta función como: Las Fuerzas Armadas y el
órgano de vigilancia del trasporte y transito terrestre. La labor de investigación
penal es apoyada también por diferentes órganos como la ONIDEX, los
diferentes cuerpos policiales, las dependencias de Universidades o Institutos
Tecnológicos que se dedican a las investigaciones científicas, la Protección
Civil, el cuerpo de Bomberos.
El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias
La institución civil creada por un decreto presidencial, se encarga de defender y
salvaguardar los ciudadanos en peligro y sus bienes; colabora con el
mantenimiento de la orden pública; se ocupa naturalmente del control y
prevención de incendios; en presencia de cualquier emergencia ciudadana
presta su servicios a la comunidad, con su servicios pre hospitalarios; colabora
con las otras instituciones cuando se presentan situaciones de emergencia o
desastre; se encarga de supervisar las condiciones de seguridad en las
instalaciones públicas y también privadas; tiene una función educativa en
materia de riesgos, alertando las comunidades y formulando planes para la
colectividad en caso de desastres (inundaciones, terremotos, incendios).
Para ser bombero se necesita un titulo emitido por un instituto técnico o
universitario, registrarlo ante el Registro Civil, se puede prestar servicios como
voluntario, sin remuneración.
Protección Civil y Administración de desastre
Es una organización civil creada con el fin de poner en acto los planos del
Estado por lo que concierne la seguridad ciudadana en caso de desastre. Es
presente en todo el territorio nacional a nivel estadal y municipal y es
encargada de coordinar las labores de otros órganos cuando se presenta una
situación de desastre. Su misión es planificar, coordinar y ejecutar las acciones
necesarias para la protección de todos ante situaciones de amenazas,
vulnerabilidad o riesgo. Importante, para este órgano,es la implementación de
los programas educativos necesarios para crear una conciencia civil ante los
desastres.
El comité coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres se
encarga de discusión y aprobación de los planes de esta materia, a nivel
nacional y está presidido por el Ministerio de Interior y Justicia, lo conforman un
representate de cada uno de los ministerios, uno de los gobernadores, uno de
los alcaldes, el director nacional de la Protección Civil que ejerce el cargo de
secretario permanente, el coordinador general de los bomberos, un
representante del Consejo nacional de Policías y un representante de las
organizaciones no gubernamentales. A parte de este órgano oficial se
encuentran las asociaciones de voluntarios a nivel local, sin fines de lucro y
para ser reconocidas tienen que ser registradas ante la Dirección de la
Protección Civil y Administración de desastre de la región operan.

También podría gustarte