Está en la página 1de 62

MECANICA DE SUELOS

Jorge V. Zegarra Pellanne*

 ORIGEN DE LOS SUELOS


 ESTRUCTURA DE LOS SUELOS
 EXPLORACION DE SUELOS
 ENSAYOS DE LABORATORIO
 HIDRAULICA DE LOS SUELOS
 ESFUERZOS EN EL SUELO
 RESISTENCIA AL CORTE DE LOS
SUELOS
 COMPRESIBILIDAD
YASENTAMIENTOS

Lima, 1999

*Profesor Principal y Jefe del Laboratorio de Mecánica de Suelos del Departamento de Ingeniería
de la Pontificia Universidad Católica del Perú
MECANICA DE SUELOS

ORIGEN DE LOS SUELOS


Suelos Residuales
Suelos Transportados
Suelos Orgánicos
Suelos de Origen Geológico Secundario

ESTRUCTURA DE LOS SUELOS


Propiedades Indice e Ingenieriles de los Suelos
Tamaño de las Partículas
Suelos Granulares y Cohesivos
Relaciones entre Pesos y Volúmenes
Densidad Relativa
Consistencia
Plasticidad
Sistemas de Clasificación de Suelos
Descripción de Suelos

EXPLORACION DE SUELOS
Calicatas
Sondeos Mecánicos
Ensayos “in situ”
Ensayo de Penetración Estándar, SPT
Auscultación Dinámica con Cono Tipo Peck
Ensayos de Permeabilidad en Sondeos y Calicatas
Toma de Muestras

ENSAYOS DE LABORATORIO
Ensayos de Identificación de Suelos
Permeabilidad
Ensayos de Consolidación
Ensayos de Compresión No Confinada
Corte Directo
Ensayos Triaxiales
Ensayos de Compactación y CBR
Otros Ensayos de Laboratorio

HIDRAULICA DE LOS SUELO

ESFUERZOS EN EL SUELO

RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS


Resistencia Drenada y No Drenada
Resistencia Drenada
Resistencia No Drenada
Condiciones de Drenaje en el Diseño
COMPRESIBILIDAD Y ASENTAMIENTOS
Componentes del Asentamiento
Asentamiento por Consolidación
Suelos Normalmente Consolidados y Preconsolidados
Cálculo de la Compresibilidad de una Capa de Suelo
1

MECANICA DE SUELOS

Jorge V. Zegarra Pellanne

ORIGEN DE LOS SUELOS

Los suelos son consecuencia de la descomposición física y química de las rocas. Los
suelos se generan por la meteorización de las rocas y son removidos por la erosión. La
meteorización puede ser mecánica (efectos climáticos, exfoliación, erosión por viento
y lluvia, abrasión, actividad orgánica, etc.) y química (oxidación, solución,
lixiviación, hidrólisis, etc.).

Según cual sea el origen de sus elementos, los suelos se dividen en dos grandes
grupos: suelos cuyo origen se debe, esencialmente al resultado de la descomposición
física y química de las rocas, y suelos cuyo origen es esencialmente orgánico. Si los
productos de la descomposición de las rocas se encuentran aún en el mismo lugar de
origen, constituyen un suelo residual; en caso contrario, forman un suelo transportado,
cualquiera sea el agente de transporte. Adicionalmente se considera a los suelos de
origen geológico secundario.

En el Cuadro 1, se presenta la clasificación y algunas características de los suelos


según su origen.

Suelos Residuales

Son suelos formados en su ubicación actual a través de la meteorización de la roca


madre (o basal). Generalmente estos suelos son verdaderos residuos de la roca
original; todos los materiales solubles han sido lixiviados por la continua infiltración
de agua. Naturalmente, la desintegración química disminuye al aumentar la
profundidad; la alteración de la roca original se vuelve gradualmente menor hasta que
finalmente alcanza la roca inalterada. Algunos suelos residuales son arenosos, pero las
arcillas residuales son más comunes que las arenas.

Los suelos residuales tienen a caracterizarse por:

 presencia de minerales que han meteorizado de la roca madre,


 partículas que tienden a ser angulares o sub-angulares,
 grandes fragmentos de roca angulares, que tienden a encontrarse dispersos a través
de la masa del suelo.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


2

Cuadro 1.- CLASIFICACION DE LOS SUELOS DE ACUERDO A SU ORIGEN (U.S. Navy, 1986)

PROCESO DE
CLASIFICACION DEPOSITOS NATURALES
FORMACION
Un producto del intemperismo completo es una
arcilla cuyo tipo depende principalmente de dicho
Intemperismo de la roca
proceso. Las partículas de grava son el resultado del
RESIDUALES basal sin movimiento de
intemperismo parcial y dependen más del tipo de
partículas.
roca. Al aumentar la profundidad, suelen ser más
compactos, más resistentes y menos intemperizados
Varían de arcillas finas a gravas muy gruesas y
Transportados y deposi- bloques. Los suelos usualmente muestran una pronun-
Aluvial
tados por acción del agua. ciada estratificación. Las gravas de los ríos son gene-
ralmente redondeadas.
Incluye depósitos de pie de monte. Variedades desde
Transportados por la gra- arcilla a bloques. Materiales usualmente heterogéneos
Coluvial
vedad. con un amplio rango de tamaños de partículas. Las
partículas de grava son generalmente angulares.
TRANSPORTADOS

Las morrenas glaciales y los depósitos de morrenas


usualmente tienen un amplio rango de gradación,
desde arcillas a bloques. El tamaño de las partículas
Transportados y deposi-
en los materiales no lavados disminuye con la
tados por los glaciares o
Glacial distancia desde el origen del deshielo. La estratifi-
agua procedente de los
cación en las morrenas y tills, es usualmente
glaciares.
heterogénea, pero los depósitos no lavados originan
suelos estratificados con limos y arcillas en lagunas
glaciares. Las partículas son típicamente angulares.
La gradación es altamente uniforme, indistintamente
de sí es estratificado o no. Típicamente, limo o arena
Transportados y deposi- fina pero algunas veces la superficie está cubierta por
Eólico
tados por el viento una capa simple de grava fina. Los loess tienen
típicamente una estructura secundaria de fisuras
verticales, grietas y agujeros.
Formados “in situ” por el La turba es oscura, fibrosa o amorfa y altamente
ORGANICOS crecimiento y descompo- compresible. Mezclas de sedimentos finos y materia
sición de las plantas. orgánica producen limos y arcillas orgánicos.
Partículas de sedimentos con gran cantidad de
residuos volcánicos. Las partículas son muy angulares
Depósitos de ceniza y y alargadas. El intemperismo produce algunas veces
DE ORIGEN GEOLOGICO

Volcánico púmice debidos a arcillas expansivas y altamente plásticas. Los


erupciones volcánicas. depósitos intemperizados y consolidados a veces
SECUNDARIO

forman una capa de roca delgada y fácilmente


trabajable.
Suelos cementados o rocas ligeramente sedimentarias.
Compuesto de oolitas por la precipitación del calcio
Materiales precipitados o
del agua de mar y sulfato de calcio de las playas de
evaporados de soluciones
Evaporitas los lagos con alto contenido de sulfatos en los
con alto contenido de
desiertos. La evaporita puede formarse como una
sales
corteza dura debajo de la superficie en regiones
áridas.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


3

Suelos Transportados

Son suelos formados por la meteorización de la roca en un lugar y que se encuentran


ahora en otro lugar por efecto de diferentes agentes. Estos agentes son los que dan los
diversos nombres a los suelos transportados, así tenemos:

 Aluvial: son los suelos transportados y redepositados por acción del agua. Estos
suelos presentan por lo general una estratigrafía muy pronunciada, ya que el agua
transporta al suelo seleccionando por la velocidad: a mayor velocidad mayor
tamaño de partículas y viceversa. En las zonas en que los ríos son muy estrechos
se aprecia que se depositan partículas muy grandes, mientras que en las zonas en
donde los ríos se ensanchan, se depositan partículas muy finas. Los depósitos de
lagos son llamados lacustres. Un depósito marino se forma cuando los sedimentos
precipitan en agua salada. Los deltas son sedimentos precipitados en las
desembocaduras de corrientes en bahías, océanos y lagos. Los abanicos o conos de
deyección son similares a los deltas, pero se encuentran en zonas áridas. Los
depósitos lacustres, marinos y deltaicos tienden a ser relativamente finos, con
tamaños predominantes del limo y de la arcilla. A veces se encuentra material
orgánico y vetas de arena.

 Coluvial: son los suelos transportados por acción de la gravedad. Forman los
depósitos de pie de monte: los materiales han ido rodando por gravedad desde la
ubicación donde se encontraba la roca madre hasta la parte inferior de la ladera del
cerro en el cual se encontraba ésta. Estos depósitos por lo general están sueltos y
contienen vacíos.

 Glacial: son los suelos transportados y redepositados por hielo glacial o agua de
glaciares. En el Perú suelen ubicarse sobre los 3800 m.s.n.m. Las morrenas son
depósitos glaciares no estratificados de arcilla, limo, arena y grava que cubren
aquellas partes de la superficie rocosa que estuvieron bajo los hielos en los
periodos de avance de los glaciares; son depósitos de suelos empujados, que
forman cordones o cercos alrededor de la periferia del glacial. El material
transportado por los glaciares varía desde bolones hasta arcilla, incluyendo todos
los tamaños intermedios. Los suelos de origen glacial son generalmente densos y
resistentes debido al peso del hielo que actuó sobre ellos. Gran porcentaje de los
fragmentos de roca son de forma angular, más que redondeada. El till, de tamaño
más fino que la morrena, es típico de la zona del lago Titicaca.

 Eólicos: Son los suelos transportados por el viento. Muchas veces no existe una
estratificación horizontal y rara vez se distingue. Frecuentemente tienen estructura
secundaria de grietas verticales, juntas y agujeros de raíces. Los depósitos eólicos
son primariamente loess y arenas de dunas. Los loess son sedimentos eólicos
uniformes y cohesivos; el tamaño de la mayoría de sus partículas oscila entre 0.01
y 0.05 mm y su cohesión es debida a la presencia de un cementante que puede ser
de naturaleza predominantemente calcárea o arcillosa.

Suelos Orgánicos

Los suelos de origen orgánico se han formado casi siempre “in situ”, ya sea como
consecuencia de la descomposición de vegetales (como en el caso de las turbas), ya

Proyecto Minería y Medio Ambiente


4

sea por la acumulación de fragmentos de esqueletos inorgánicos o de conchas de


ciertos organismos. De allí que los suelos de origen orgánico puedan ser tanto
orgánicos como inorgánicos. No obstante, la expresión suelo orgánico se aplica
generalmente a suelos transportados, producto de la descomposición de las rocas, que
contienen cierta cantidad de materia orgánica vegetal descompuesta. Suelen ser de
color oscuro y olor típico de la materia en descomposición (olor a podrido). Pueden
variar desde suelos compactos, cuando son suelos orgánicos secos, hasta suelos
blandos.

Las turbas son agregados fibrosos de fragmentos macro y microscópicos de materia


orgánica descompuesta. Son muy compresibles. En las turbas no se define
estratificación.

Suelos de Origen Geológico Secundario

En este grupo se distinguen los originados por las erupciones volcánicas y aquellos
con alto contenido de sales:

 Las cenizas y púmices son depositadas por acción volcánica, frecuentemente


asociadas con flujos de lava y lodo o quizá mezcladas con sedimentos no
volcánicos. La intemperización y redepositación producen arcillas altamente
plásticas.

Las evaporitas son materiales precipitados o evaporados de soluciones con alto


contenido salino. Incluye algunas variedades como la oolita precipitada de calcio en
agua marina o evaporitas formadas en lagos de playa bajo condiciones áridas.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


5

ESTRUCTURA DE LOS SUELOS

El suelo es un material particular con respecto a otros materiales de ingeniería. El


suelo es el ensamblaje de partículas individuales, no es un continuo. Las propiedades
ingenieriles de los suelos, como resistencia y compresibilidad, están determinadas por
el arreglo de estas partículas y la interacción entre ellas antes que por sus propiedades
internas.

Otra importante característica que diferencia a los suelos de otros materiales es que
contienen las tres fases de la materia: sólido, líquido y gas simultáneamente. La
porción sólida (las partículas) incluyen uno o más de los siguientes materiales:
fragmentos y minerales de roca, minerales arcillosos, materia orgánica, materiales
cementantes, etc.

Los líquidos y gases llenan los vacíos entre las partículas sólidas. El componente
líquido usual es el agua, que algunas veces contiene compuestos en solución,
provenientes de fuentes naturales o artificiales. Similarmente, el componente gaseoso
usualmente es el aire, pero puede contener otros compuestos como el metano. Por
simplicidad nos referiremos a estos compuestos como “agua” y “aire”.

Propiedades Indice e Ingenieriles de los Suelos

Las propiedades de los suelos se dividen en dos grandes grupos: propiedades índice y
propiedades ingenieriles.

Las propiedades índice permiten dar nombre a los suelos, con el fin de uniformizar el
nombre y descripción que distintas personas dan a un suelo determinado. Sirven
también para adherirlas a alguna teoría inherente a las propiedades ingenieriles. Por lo
tanto, sirven para poner nombre al suelo, decidir cuales son las propiedades
ingenieriles relevantes y establecer correlaciones de tendencia de las propiedades
ingenieriles. Las propiedades índice se subdividen en físicas y químicas. En el Cuadro
11 se presentan una relación de las propiedades índice de los suelos, así como los
métodos de ensayo de laboratorio y aplicaciones más importantes.

Las propiedades ingenieriles se refieren al comportamiento de los suelos frente a


solicitaciones externas y definen las características de los suelos de interés en
ingeniería civil, como material de cimentación o de construcción. A su vez se
subdividen en hidráulicas, mecánicas y de compactación. El Cuadro 12, es análogo al
Cuadro 11, pero se refiere a las propiedades ingenieriles.

Tamaño de las Partículas

Dadas las características particulares de los suelos, es importante considerar el tamaño


de las partículas y su efecto en el comportamiento de los suelos. Existen diversos
criterios de clasificación de los suelos por su tamaño, siendo uno de los más usados el
publicado por la ASTM (American Society for Testing and Materials), que se muestra
en el Cuadro 2. Los símbolos y fracciones empleados en dicho cuadro están de
acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación que se desarrolla posteriormente.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


6

Cuadro 2.- COMPONENTES Y FRACCIONES DEL SUELO (Lambe y Whitman, 1972)

FRACCION DEL GRANULOMETRIA Y DEFINICION DE LAS


SUELO DESCRIPCION PROPIEDADES
Redondeados a angulares, formados por rocas Los bloques y bolones son elementos muy estables
Bloques duras de gran tamaño y diámetro medio utilizados para terraplenes, balastos y para estabilizar
superior a 300 mm. taludes (enrocamientos). Debido a su tamaño y peso su
Redondeados a angulares, procedentes de presencia en los depósitos naturales de suelo tiende a
Bolones rocas duras; diámetro medio inferior a 300 mejorar la estabilidad de las cimentaciones. La
mm pero superior a 75 mm. angularidad de las partículas aumenta la estabilidad.
FRACCIONES GRUESAS

Redondeada a angular, procedente de rocas La grava y la arena tienen esencialmente las mismas
Grava (G)

duras; pasa por el tamiz de 3" (75 mm) es propiedades ingenieriles aunque en grados diferentes. El
retenida por el tamiz N° 4 (4.75 mm) tamiz N° 4 (4.75 mm) es una división arbitraria y no
Gruesa Entre los tamices 3" a 3/4" (75 a 19 mm) corresponde a un cambio apreciable de propiedades.
Son fáciles de compactar, resultan poco afectadas por la
Fina Entre los tamices 3/4" a N° 4 (19 a 4.75 mm) humedad y no están sujetas a la acción de la helada. Las
Redondeada a angular, procedente de rocas gravas suelen ser más estables frente al flujo de agua y
duras; pasa por el tamiz N° 4 (4.75 mm) y es más resistentes a la erosión y a la tubificación que las
retenida por el tamiz N° 200 (75 m) arenas. Las arenas y gravas bien graduadas son
generalmente menos permeables y más estables que
Arena (S)

Gruesa Entre los tamices N° 4 a 10 (4.75 a 2 mm)


aquellas deficientemente graduadas (granulometría
Entre los tamices N° 10 a 40 (2 mm a 425 uniforme). La irregularidad de las partículas hace
Media
m) aumentar ligeramente la estabilidad. La arena fina
uniforme tiene características próximas a un limo: es
Fina Entre los tamices N° 40 a 200 (425 a 75 m) decir, disminuye su permeabilidad y reduce su
estabilidad al aumentar la humedad.
El limo es inestable por su propia naturaleza, particular-
mente cuando aumenta la humedad, con tendencia a
Partículas que pasan por el tamiz N° 200 (75 fluir cuando está saturado. Es relativamente
m). Identificables por su comportamiento: es impermeable, difícil de compactar, muy susceptible a la
Limo (M) decir, ligeramente plásticas o sin plasticidad acción de la helada, fácilmente erosionable, y sujeto a la
cualquiera que sea la humedad y con escasa o tubificación y ebullición. Los granos de forma cúbica
nula resistencia al secarse al aire. reducen la compresibilidad; los granos lajosos, como la
mica, diatomeas, etc., aumentan la compresibilidad, dan
lugar a un limo "elástico".
FRACCIONES FINAS

La característica que diferencia a la arcilla, es la


cohesión o resistencia cohesiva, que aumenta al
disminuir la humedad. La permeabilidad de la arcilla es
muy baja, es difícil de compactar en estado húmedo e
imposible de drenar por métodos ordinarios;
Partículas que pasan por el tamiz N° 200 (75 compactada es resistente a la erosión y tubificación, no
m). Identificables por su comportamiento: es es susceptible a hinchamientos por efecto de la helada.
decir, puede conseguirse que presenten Está sometida a expansión y retracción con las
Arcilla (C)
propiedades de plasticidad dentro de una variaciones de la humedad. Las propiedades dependen
amplia gama de humedades y posean no sólo del tamaño y forma (partículas laminadas,
considerable resistencia al secarse al aire. lajosas), sino también por su composición mineral, es
decir, el tipo de material arcilloso y el medio químico o
la capacidad de intercambio iónico. En general, el
mineral arcilloso montmorillonita tiene el mayor efecto
sobre las propiedades, siendo este efecto mínimo en el
caso de la ilita y la caolinita.
La presencia de materia orgánica, incluso en cantidades
moderadas, hace aumentar la compresibilidad y reduce
la estabilidad de las fracciones finas del suelo. Puede
MATERIA Materia orgánica de diversos tamaños y en di-
descomponerse creando vacíos y haciendo variar las
ORGÁNICA (O) versas fases de descomposición.
propiedades de un suelo por alteración química, por lo
cual los suelos orgánicos no son adecuados para usos
ingenieriles.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


7

Los principales nombres usados para clasificar suelos son: grava, arena, limo y arcilla.
La mayoría de los suelos naturales contienen una gran variedad de tamaños de
partículas y no caen exactamente dentro de las categorías indicadas en el Cuadro 2. En
estos casos se utiliza como nombre principal el de la fracción predominante y como
adjetivos los nombres de las demás fracciones presentes. Por ejemplo, si el mayor
porcentaje es de grava y el suelo también contiene arena y arcilla, se le denomina
grava arenosa arcillosa.

La distribución de los tamaños de las partículas en un suelo particular es más


fácilmente expresada en la forma de una curva de distribución de tamaños de
partículas o curva granulométrica, como la mostrada en la Figura 1. Este es un gráfico
del porcentaje en peso de los sólidos que es menor que cierto tamaño de partícula
versus el diámetro de partícula.

Figura 1.- Curva Granulométrica

El procedimiento para determinar la curva granulométrica de un suelo es el análisis


granulométrico, el cual se encuentra especificado por la Norma ASTM D-422. Para
las fracciones comprendidas entre 75 mm y 75 m se hace por tamizado y, para las
inferiores, por sedimentación empleando la ley de Stokes.

En una curva granulométrica se define el diámetro eficaz, D10, como el tamaño de


partículas tal que el 10% de las partículas son más finas que D10 y el 90% más
gruesas. Análogamente se definen D30 y D60. A partir de estos diámetros se definen
los coeficientes de uniformidad (Cu) y curvatura (Cc) que sirven para determinar si un
suelo es bien o mal graduado:

Proyecto Minería y Medio Ambiente


8

D60
Cu  (1)
D10
D302
Cc  (2)
D60 D10

Suelos Granulares y Cohesivos

Por sus propiedades, los suelos suelen dividirse en dos grandes grupos: granulares y
cohesivos. Los suelos granulares tienen partículas mayores que los cohesivos. En los
suelos granulares dominan las fuerzas de gravedad, y en los cohesivos las fuerzas
eléctricas de atracción superficial entre partículas. Las partículas granulares son mas o
menos equidimensionales. En los cohesivos son achatadas y alargadas. Estas
características tienen un efecto significativo en el comportamiento del suelo.

Los suelos granulares son aquellos que tienen las partículas separadas unas de otras.
Se distinguen las gravas, de 4.75 (tamiz ASTM #4) a 75 mm; arenas, de 75 m (tamiz
ASTM #200) a 4.75 mm, limos no plásticos (menos de 75 m) y combinaciones de
estos materiales. La única fuente de resistencia al corte de estos materiales es la
fricción y el agarre mecánico entre las partículas, que se incrementa al aumentar la
presión de confinamiento. Las gravas y arenas, y en menor grado los limos no
plásticos, tienen un alto coeficiente de permeabilidad. Si se saturan y se producen
cambios de volumen, el agua puede ser rápidamente expulsada de los vacíos. Esta
característica tiene un efecto significativo en su comportamiento.

Los suelos cohesivos tienen sus partículas unidas entre sí e incluyen a las arcillas,
limos plásticos y otros tipos de suelos con un contenido significativo de arcilla. Estos
suelos tienen resistencia al corte independientemente de la presión aplicada, e incluso
sin confinamiento. Los suelos cohesivos tienen un bajo coeficiente de permeabilidad.

Muchas arcillas preconsolidadas contienen fisuras, que tienen un efecto significativo


en las propiedades ingenieriles. La resistencia al corte a lo largo de las fisuras es
menor que la del suelo intacto, por lo que su posición, orientación y espaciamiento
influye en el comportamiento de la masa de suelo.

Relaciones entre Pesos y Volúmenes

Dado que los suelos tienen tres fases, es necesario desarrollar algunas metodologías
para relacionarlas, definir algunas relaciones entre ellas y procedimientos de ensayo
para cuantificarlas. En la Figura 2, se presenta un diagrama que describe las
proporciones relativas de sólidos, agua y aire, denominado Diagrama de Fases.

Cada una de las fases tiene un peso (W), un volumen (V) y un peso específico () que
relaciona estas dos magnitudes. Se usan los subíndices S para los sólidos, W para el
agua y A para el aire. Al conjunto de agua y aire se le denomina vacíos (V). Se
conocen: A  0 y W  1 gr/cm³.

En el Cuadro 3 se definen las relaciones entre pesos y volúmenes más empleadas en


Mecánica de Suelos. Las relaciones entre volúmenes así como las relaciones entre

Proyecto Minería y Medio Ambiente


9

pesos son adimensionales, y por ende independientes del sistema de unidades


empleado.

VOLÚMENES PESOS

VA Aire A  0 WA  0
VV
VT VW AGUA W WW WT

VS SOLIDOS S WS

Figura 2.- Diagrama de Fases

Cuadro 3.- RELACIONES VOLUMETRICAS - GRAVIMETRICAS

Parámetro Símbolo Definición Rango Típico


Vv
Porosidad n n (3) 0.09 a 0.6
Vt
Relaciones entre Relación de Vv
e e (4) 0.1 a 1.5
Volúmenes Vacíos Vs
Grado de Vw
S S (%) (5) 0 a 100%
Saturación Vv
Relaciones entre Contenido de Ww
  (%) (6) 0 a 70%
Pesos Humedad Ws
Peso Específico de Ws
s s  (7) 2.6 a 2.8 gr/cm³
Sólidos Vs
Relaciones entre
Peso Específico s
Pesos y GS Gs  (8) 2.6 a 2.8
Relativo de Sólidos w
Volúmenes
Peso Específico del Wt
   (9) 1.4 a 2.3 gr/cm³
Suelo Vt
Peso Específico del Ws
d d  ( 10 ) 0.9 a 2.2 gr/cm³
Suelo Seco Vt
Estados Límite Peso Específico del Ws  Vv  w
sat  sat  ( 11 ) 1.4 a 2.4 gr/cm³
Suelo Saturado Vt
Peso Específico del
’  '   sat   w ( 12 ) 0.4 a 1.4 gr/cm³
Suelo Sumergido

Proyecto Minería y Medio Ambiente


10

El peso específico relativo de los sólidos, Gs (specific gravity en inglés) es


adimensional e independiente del sistema de unidades; en aquellos sistemas de
unidades en que W = 1, Gs coincide numéricamente con S; en el sistema británico,
por ejemplo, W = 62.4 lb/pie³.
En la bibliografía se pueden encontrar innumerables ecuaciones que relacionan estas
propiedades índice, sin embargo siempre es posible definir todas las relaciones a partir
de tres independientes (o dos en el caso de suelos secos o saturados). Se puede
demostrar que conociendo tres de las relaciones anteriores, es posible calcular todas
las demás.

En el laboratorio típicamente se determinan los valores de , Gs y . La información


usual es el valor de Gs, así como los pesos inicial y seco de un espécimen de volumen
conocido (WT, WS, VT). Este procedimiento es posible sólo si se puede determinar el
volumen de una muestra inalterada del suelo (VT); esto es muy difícil o imposible de
determinar en el caso de arenas y gravas limpias. Una referencia importante, para
suelos saturados es la información mostrada en el Cuadro 4, calculada asumiendo Gs
= 2.65 para suelos arenosos y Gs = 2.70 para las arcillas.

Cuadro 4.- PROPIEDADES INDICE DE SUELOS TIPICOS (Terzaghi, Peck y Mesri, 1996)

Descripción del suelo n e  d sat


Arena mal graduada, suelta 46 0.85 32 1.43 1.89
Arena mal graduada, densa 34 0.51 19 1.75 2.09
Arena bien graduada, suelta 40 0.67 25 1.59 1.99
Arena bien graduada, densa 30 0.43 16 1.86 2.16
Morrena glaciar con partículas
de todo tamaño 20 0.25 9 2.12 2.32
Arcilla glacial blanda 55 1.20 45 ---- 1.77
Arcilla glacial resistente 37 0.60 22 ---- 2.07
Arcilla blanda ligeramente orgánica 66 1.90 70 ---- 1.58
Arcilla blanda muy orgánica 75 3.00 110 ---- 1.43
Bentonita blanda 84 5.20 194 ---- 1.27

Densidad Relativa

La densidad relativa es un parámetro adimensional que relaciona el peso específico


del suelo “in situ” con los pesos específicos en los estados más suelto y más denso en
que dicho suelo puede existir. Es el parámetro más importante que se correlaciona con
la resistencia al corte y la compresibilidad de los suelos granulares. Se basa en la
relación de vacíos del suelo en tres estados: natural (e), más denso posible (emin) y
más suelto posible (emax):

1
Contenido de humedad (en porcentaje) cuando el suelo está saturado.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


11

emax  e
Dr  (%) ( 13 )
emax  emin

Los valores de emin y emax son determinados a partir de ensayos estándar de


laboratorio. Dado que en estos ensayos se suele medir directamente el peso específico
del suelo seco, es más conveniente reemplazar la relación de vacíos en función del
peso específico del suelo seco, obteniéndose:
   d min  d max
Dr  d (%)
 d max   d min  d

Sin embargo, para determinar el valor de e ó d se tienen los problemas mencionados


para el caso de arenas y gravas limpias, en las que generalmente no se dispone de
muestras inalteradas que permitan determinar el volumen. Por lo tanto, los valores de
Dr se obtienen a partir de correlaciones con ensayos de campo, como el Ensayo
Estándar de Penetración (SPT por sus siglas en inglés); así se tiene que para una
profundidad de 7.5 m, la relación es la mostrada en el Cuadro 5.

Cuadro 5.- DENSIDAD RELATIVA DE SUELOS GRANULARES

Densidad Relativa Dr N (SPT)


Muy suelto <15 0-4
Suelto 15-35 4-10
Medianamente denso 35-65 10-30
Denso 65-85 30-50
Muy denso > 85 > 50

Teóricamente Dr debe variar entre 0 y 100%, correspondiendo a los estados más


suelto y más denso posibles, respectivamente; sin embargo, si bien es poco usual, es
posible encontrar valores de Dr fuera de este rango, ya que las definiciones de los
estados más suelto y más denso posibles corresponden a ensayos de laboratorio
arbitrarios.

La densidad relativa se aplica sólo a suelos granulares, con menos de 15% de finos.
Suele ser un excelente indicador de las propiedades de este tipo de suelos y es
usualmente empleada en la mayoría de los métodos de análisis. Sin embargo, otras
consideraciones como historia de esfuerzos, composición mineralógica, distribución
granulométrica, angularidad y fábrica (la configuración de las partículas) también
afectan las propiedades ingenieriles.

Consistencia

La consistencia es una medida de la resistencia de un suelo cohesivo. Se mide por la


fuerza necesaria para deformar al suelo en estado inalterado y con su humedad
natural. Para cada estado de consistencia, existe un rango de valores de la resistencia a
la compresión no confinada y del valor N del SPT. Los diferentes términos que se

Proyecto Minería y Medio Ambiente


12

utilizan para describir la consistencia de un suelo, los correspondientes valores de


resistencia a la compresión no confinada y número de golpes N del SPT, se muestran
en el Cuadro 6.

Cuadro 6.- CONSISTENCIA DE SUELOS COHESIVOS

Consistencia qu (kg/cm2) N (SPT)


Muy blando 0.00-0.25 0-2
Blando 0.25-0.50 2-4
Medianamente Compacto 0.50-1.00 4-8
Compacto 1.00-2.00 8-15
Muy Compacto 2.00-4.00 15-30
Duro >4.00 >30

Plasticidad

El contenido de humedad, , es un importante indicador de las propiedades de los


suelos, especialmente los cohesivos. Por ejemplo, las arcillas con una baja humedad
son más resistentes y menos compresibles que aquellas con un alto contenido de
humedad.

Los suelos cohesivos al ser amasados dentro de un cierto rango de contenido de


humedad, adoptan una consistencia característica, que desde épocas antiguas se ha
denominado plástica. Estos suelos han sido llamados arcillas, originalmente, por los
hombres dedicados a la cerámica; la palabra pasó a la Mecánica de Suelos, en épocas
más recientes, con idéntico significado. Posteriormente se encontró que existía una
relación específica entre la plasticidad y las propiedades físico-químicas
determinantes de los suelos cohesivos.

Al tratar de definir en términos simples la plasticidad de un suelo, no resulta suficiente


decir que un suelo plástico puede deformarse y remoldearse sin agrietamiento, pues
una arena fina y húmeda tiene esas características cuando la deformación se produce
lentamente y, sin embargo, no es plástica en un sentido ingenieril de la palabra; hay
entre el comportamiento de la arcilla y la arena en cuestión una importante diferencia:
el volumen de la arcilla permanece constante durante la deformación en estado
saturado, mientras que el de la arena varía, además, la arena se desmorona en
deformación rápida.

Podemos definir la plasticidad como la propiedad de un material para soportar


deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin
desmoronarse ni agrietarse.

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado diferentes criterios, siendo
el de A. Atterberg el universalmente aceptado. Atterberg notó que la plasticidad no es
una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su
contenido de humedad; y que para ser expresada adecuadamente, se deben indicar los

Proyecto Minería y Medio Ambiente


13

contenidos de humedad máximo y mínimo que definen este estado. Según su


contenido de humedad, en orden decreciente, un suelo susceptible de ser plástico
puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definidos por
Atterberg:

 Estado líquido: con las propiedades y apariencia de una suspensión.


 Estado semi-líquido: con las propiedades de un fluido viscoso. No puede ser
amasado porque fluye.
 Estado plástico: en el que el suelo se comporta plásticamente. Puede ser amasado
sin fluir ni agrietarse.
 Estado semi-sólido: en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero se
deforma con facilidad. Se agrieta al amasarlo.
 Estado sólido: En el que el suelo es un sólido difícil de deformar. En los cuatro
estados anteriores el suelo se encuentra saturado y disminuye de volumen al perder
agua. En el estado sólido el suelo ya no se encuentra saturado y su volumen no
varía con el secado.

Estos estados de consistencia son fases generales por las que pasa el suelo al irse
secando, y no existen criterios estrictos para distinguir sus fronteras. El
establecimiento de éstas ha de hacerse en forma puramente convencional. Atterberg
estableció las primeras convenciones para ello, bajo el nombre de límites de
consistencia. Los límites propuestos por Atterberg son2:

 Límite líquido (LL): es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se
comporta como un material plástico. Es el límite entre los estados semi-líquido y
plástico.
 Límite plástico (LP): es el contenido de humedad por debajo del cual se puede
considerar al suelo como material semi-sólido (se agrieta al amasarlo). Es el límite
entre los estados plástico y semi-sólido.
 Límite de contracción (LC): es el contenido de humedad por debajo del cual no se
produce reducción adicional de volumen o contracción en el suelo al perder
humedad. Es el límite entre los estados semi-sólido y sólido.

En conjunto son conocidos como los límites de Atterberg.

La Figura 3 muestra las descripciones cualitativas de los cambios en consistencia de


un suelo cohesivo al cambiar su contenido de humedad. Los suelos cohesivos secos
son duros, mientras que los húmedos son suaves y flexibles. Dado que los cambios en
la consistencia son graduales, los límites de Atterberg definen las fronteras entre los
diversos estados de un modo si bien arbitrario, estandarizado. Los resultados de los
ensayos son expresados en términos del contenido de humedad omitiendo el signo de
porcentaje.

Comparando los límites de Atterberg con el contenido de humedad de un suelo, el


ingeniero puede tener una idea cualitativa de su consistencia.

2
Atterberg también propuso los límites de cohesión y de pegajosidad, sin aplicación en la ingeniería
civil.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


14

Los límites líquido y plástico son ensayos fundamentales para la adecuada


clasificación de los suelos. Otro parámetro basado en los límites de Atterberg es el
índice de plasticidad (IP)
IP  LL  LP ( 14 )

Figura 3.- Límites de Atterberg

El índice de plasticidad indica el rango de humedad en el que el suelo se encuentra en


estado plástico. Los suelos limosos tienen IP bajo, lo que significa que añadiendo una
pequeña cantidad de agua, el suelo pasa del estado semisólido al líquido. Las arcillas
tienen un mayor IP, por lo que requieren que se les añada más agua para obtener el
mismo cambio en consistencia. El índice de plasticidad mide indirectamente la
intensidad de las fuerzas de atracción entre las partículas del suelo; cuanto más
intensas son estas fuerzas, mayor es la cantidad de agua (aumento de volumen)
necesaria para que estas fuerzas se hagan nulas y el suelo pase a ser un fluido viscoso
(semi-líquido).

Con los datos del límite líquido e índice de plasticidad de un suelo, se clasifica el tipo
de suelo que constituye su fracción fina. Para ello uno de los procedimientos más
sencillos es el gráfico de plasticidad de Casagrande, representado en la Figura 4. En
este gráfico, las abscisas representan el límite líquido y las ordenadas el índice de
plasticidad. El gráfico está dividido en cuatro partes por una recta vertical
correspondiente a un límite líquido de 50 y por una recta inclinada, llamada la línea A
de Casagrande, salvo en la parte inferior, donde esta línea se convierte en una banda
horizontal que se extiende entre los índices de plasticidad 4 y 7. La línea A es un
límite que separa las arcillas inorgánicas que quedan en su parte superior de los limos
inorgánicos y los suelos con materia orgánica que generalmente quedan por debajo de
la línea A. En la banda con IP entre 4 y 7, se superponen los suelos arcillosos y
limosos.

Sistemas de Clasificación de Suelos

Dada la gran variedad de suelos, es muy importante tener métodos estandarizados de


clasificación, que suelen basarse en la granulometría del suelo y los límites de
Atterberg. De todos estos, el más importante y universalmente aceptado es el Sistema

Proyecto Minería y Medio Ambiente


15

Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). En el Cuadro 7 se presenta este sistema


de clasificación.

Figura 4.- Carta de Plasticidad de Casagrande (ASTM, 1998)

Los procedimientos de clasificación contemplan el caso de suelos de doble símbolo.


Los símbolos de los suelos se basan en la siguiente nomenclatura:

 G (gravel): Grava
 S (sand): Arena
 M (mo o mjäla): Limo
 C (clay): Arcilla
 O (organic): Orgánico
 Pt (peat): Turba
 W (well graded): Bien graduado (para suelos granulares)
 P (poorly graded): Mal graduado (para suelos granulares)
 L (low compresibility): Baja compresibilidad (para suelos finos)
 H (high compresibility): Alta compresibilidad (para suelos finos)

En los Cuadros 8 y 9, se presentan algunas propiedades mecánicas de los suelos


compactados de acuerdo a su clasificación.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


16

Cuadro 7.- SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (ASTM, 1998

Proyecto Minería y Medio Ambiente


17

Proyecto Minería y Medio Ambiente


18

Proyecto Minería y Medio Ambiente


19

Descripción de Suelos

En el Anexo, se presenta un procedimiento para la descripción de suelos en el campo,


elaborado por la empresa Woodward-Clyde.

Se recomienda describir y clasificar los suelos de acuerdo a las características


siguientes y el orden indicado:

 Nombre por fracciones constituyentes


 Características del suelo
- Suelos granulares (gravas y arenas)
Tamaño de partículas
Angularidad (sólo para gravas)
Gradación
Contenido de finos
Densidad relativa
- Suelos finos (limos y arcillas)
Plasticidad
Consistencia
 Grado de saturación
 Color
 Olor
 Otras características importantes
 Símbolo de Sistema Unificado

Existen procedimientos típicos de identificación para suelos finos o fracciones finas


de suelos en el campo, que se hacen con la fracción que pasa la malla #40. Estos
procedimientos son la dilatancia, la resistencia en estado seco y la tenacidad:

 Dilatancia (reacción al agitado): después de quitar las partículas mayores que el


tamiz # 40, se prepara una pastilla de suelo húmedo, de 10 cm3 aproximadamente;
si es necesario, se añade agua, a fin de dejar el suelo suave pero no pegajoso. Se
coloca la pastilla en la palma de la mano, y se agita horizontalmente, golpeando
vigorosamente contra la otra mano varias veces. Una reacción positiva consiste en
la aparición de agua en la superficie de la pastilla, la cual cambia adquiriendo una
consistencia de hígado y se vuelve lustrosa. Cuando la pastilla se aprieta entre los
dedos, el agua y el lustre desaparecen de la superficie, la pastilla se vuelve tiesa y
finalmente se agrieta o se desmorona. La rapidez de la aparición del agua durante
el agitado y su desaparición durante el apretado sirve para identificar el carácter de
los finos en un suelo. Las arenas limpias muy finas dan la reacción más rápida y
distintiva, mientras que las arcillas plásticas no tienen reacción. Los limos inorgá-
nicos dan una reacción rápida moderada.

 Resistencia en estado seco (características al rompimiento): después de eliminar


las partículas mayores que el tamiz #40, se moldea una pastilla de suelo hasta
alcanzar una consistencia de masilla añadiendo agua si es necesario. Se deja secar
la pastilla completamente en un horno, al sol o al aire y se prueba su resistencia
rompiéndola y desmoronándola entre los dedos. Esta resistencia es una medida del
carácter y cantidad de la fracción coloidal que contiene el suelo. La resistencia en
estado seco aumenta con la plasticidad. Una alta resistencia en seco es

Proyecto Minería y Medio Ambiente


20

característica de las arcillas del grupo CH. Un limo inorgánico típico posee sola-
mente muy ligera resistencia, pero puede distinguirse por el tacto al pulverizar el
espécimen seco. La arena fina se siente granular, mientras que el limo típico da la
sensación suave de la harina.

 Tenacidad (consistencia cerca del límite plástico): después de eliminar las


partículas mayores que el tamiz #40, se moldea un espécimen de 10 cm3, hasta
alcanzar la consistencia de masilla. Si el suelo está muy seco debe agregarse agua,
pero si está pegajoso debe extenderse el espécimen formando una capa delgada
que permita algo de pérdida de humedad por evaporación. Posteriormente el
espécimen se rola a mano sobre una superficie lisa o entre las palmas, hasta hacer
un rollito de 3 mm de diámetro aproximadamente, se amasa y se vuelve a rolar
varias veces. Durante estas operaciones el contenido de humedad se reduce
gradualmente por evaporación y el espécimen llega a ponerse tieso, pierde fi-
nalmente su plasticidad y se desmorona cuando se alcanza el límite plástico.
Después de que el rollo se ha desmoronado, los pedazos deben juntarse,
continuando el amasado ligeramente entre los dedos hasta que la masa se
desmorona nuevamente. La potencialidad de la fracción coloidal arcillosa de un
suelo se identifica por la mayor o menor tenacidad del rollito al acercarse al límite
plástico y por la rigidez de la muestra al romperse finalmente entre los dedos. La
debilidad del rollito en el límite plástico y la pérdida rápida de la cohesión de la
muestra al rebasar este límite, indican la presencia de arcilla inorgánica de baja
plasticidad y arcillas orgánicas que caen debajo de la línea A. Las arcillas alta-
mente orgánicas se sienten muy débiles y esponjosas al tacto en el límite plástico.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


21

EXPLORACION DE SUELOS

En cualquier Estudio de Mecánica de Suelos es fundamental la etapa de exploración.


Luego de recolectar información topográfica, geológica, geomorfológica, geofísica,
etc., se procede a efectuar una primera estimación de las características del suelo que
se espera encontrar y de la cimentación que deberá utilizarse. En muchos casos el
éxito del programa de exploración depende de esta previsión inicial, ya que sólo en
función de ella se pueden elegir acertadamente el número y profundidad de sondajes,
el equipo a utilizar, etc.

A partir de lo anterior, y de la estimación de las características del suelo y del tipo de


cimentación, debe elaborarse un programa de investigación adecuado para el
problema específico en estudio, el cual deberá incluir:

 Número, ubicación y profundidad de los sondajes


 Equipo y personal a utilizar
 Tipo de sondajes
 Tipo y secuencia de muestras a obtener
 Tipo y número de ensayos “in situ” y de laboratorio a ejecutar

La ejecución del trabajo de campo consiste en la ejecución de los sondajes, obtención


de muestras, realización de ensayos “in situ” y registro de los perfiles estratigráficos
encontrados en base a la clasificación visual de las muestras. Esta etapa se considera
la más importante de un estudio de suelos, ya que los errores u omisiones que ocurran
pueden ser indetectables o imposibles de subsanar.

Al iniciar la exploración de campo, es necesario verificar si la evaluación previa del


suelo fue correcta, ya que en caso contrario el programa de investigación podría ser
inadecuado y requerir modificación.

Antes de concluir la exploración de campo, es indispensable decidir el tipo de


cimentación que se utilizará, ya que ello condiciona la profundidad definitiva de los
sondajes, el tipo de muestras, etc. Esta decisión implica la necesidad de evaluar las
propiedades mecánicas de los suelos dentro de rangos no muy amplios, en base a la
clasificación visual de las muestras y ensayos “in situ”.

El dilema aparente, originado por ser la profundidad de exploración y el tipo de


muestras función del tipo de cimentación que se adoptará, y a su vez el tipo de cimen-
tación función de las propiedades mecánicas de las muestras obtenidas, se resuelve
simplemente mediante una buena clasificación visual.

Gran parte de la información obtenida durante la exploración de campo es


absolutamente definitiva, por ejemplo la profundidad de la napa freática, la secuencia
y espesor de los estratos. Cualquier error u omisión que se cometa ya sea por falta de
experiencia o por el uso de equipos o técnicas inadecuadas, es imposible de corregir
posteriormente.

Es importante señalar que todos los trabajos de exploración de campo deben ser
referenciados topográficamente, tanto en planta como en cota, ya que en los proyectos
de ingeniería se utilizan cotas para la construcción.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


22

A continuación se describen brevemente los principales métodos de exploración y


ensayos “in situ” utilizados en Mecánica de Suelos.

Calicatas

La forma más rápida, directa y económica de reconocer la zona más superficial del
terreno es la excavación a cielo abierto de zanjas o calicatas. Es posible tomar
muestras inalteradas en el fondo y paredes de estas excavaciones. Hay que tener
presente que los accidentes en este tipo de prospecciones son frecuentes y peligrosos.

Para documentar la ejecución de estas excavaciones se recomienda dibujar un croquis


en planta reflejando su situación e indicando sus coordenadas, hacer una descripción
de los materiales excavados y de los que aparecen en las paredes y el fondo de la
excavación con la ayuda de dibujos y fotografías adecuados, señalar la situación del
nivel freático y anotar la relación de muestras tomadas y otras determinaciones que se
hayan podido realizar.

Sondeos Mecánicos

El reconocimiento de suelos mediante sondeos es, en términos generales, el método


más directo para conocer el terreno en profundidad ya que permite la recuperación de
testigos, la toma de muestras para ensayos de laboratorio, la realización de ensayos
“in situ” y la instalación de equipos de observación tales como piezómetros,
inclinómetros, etc. Los sondeos deben realizarse en puntos seleccionados donde tenga
mayor interés la información que se pueda obtener y, además, aprovechar su
ejecución para obtener de ellos la máxima información.

La herramienta más sencilla para hacer un sondeo en el terreno es el barreno. En la


Figura 5, se ilustran dos variedades de barrenos manuales. La profundidad
recomendable es hasta 10 metros. Además, hay barrenos portátiles impulsados
mecánicamente, en diámetros que varían de 7.5 a 30.5 cm o más. Estos se usan con
frecuencia para hacer agujeros más profundos en suelos que tengan suficiente
cohesión que evite que se derrumben las paredes al extraer el material.

Figura 5.- Barrenos Manuales (Peck, Hanson y Thornburn, 1987)

Proyecto Minería y Medio Ambiente


23

Un procedimiento sencillo para hacer sondeos relativamente profundos en los


depósitos de suelo es el de lavado. En la Figura 6 se muestra el equipo mínimo
requerido. A medida que progresa la perforación, se observan el color y la apariencia
general del agua que sale de la misma; cuando se nota un cambio, se para la inyección
y se toma una muestra utilizando un muestreador de tubo (ensayo SPT o muestra
inalterada). Se recomiendan para diámetros menores a 100 mm. No se recomienda la
ejecución de perforaciones por lavado cuando sea preciso determinar el contenido de
finos de muestras de estratos de suelos no cohesivos, o en suelos cuyas propiedades
pueden variar sustancialmente al entrar en contacto con agua.

Figura 6.- Equipo para hacer Sondeos por Lavado (Peck, Hanson y Thornburn, 1987)

La perforación rotativa consiste de una “sarta” de perforación ubicada al final de las


barras, constituida por una broca cortante anular, una corona de desgaste para
aumentar ligeramente el diámetro y evitar que se traben las barras (reaming shell) y
un tubo porta testigo (core barrel). Esta “sarta” penetra en el fondo de la perforación
por rotación y presión, mientras se inyecta un fluido para lubricar y enfriar la broca.
El testigo del material perforado se aloja en el tubo porta testigo. En estas
perforaciones el fluido circulante puede ser agua o lodo de perforación, usualmente
bentonita. Si se van a efectuar ensayos de permeabilidad, no debe usarse lodo como
fluido de perforación. Los más empleados son las de broca de diamante, habiendo
brocas de carburo de tungsteno y sondeos con zapata aserrada.

Ensayos “in situ”

La determinación de las características del terreno mediante ensayos “in situ” ofrece
una ventaja clara sobre la determinación de características en laboratorio. El terreno es
ensayado, en el primer caso, sin extraer muestras que sufren alteración. Esto no es
siempre cierto ya que existen situaciones (ensayos de rellenos, por ejemplo) en los
que la conservación de las condiciones naturales no es de interés. También pueden
existir situaciones singulares en las que los ensayos "in situ” se han de realizar en

Proyecto Minería y Medio Ambiente


24

condiciones más lejanas de aquéllas de interés que las que se pueden simular en
laboratorio, o casos en que interesa modificar en el laboratorio el contenido de
humedad de las muestras a ensayar.

En términos generales se recomienda, siempre que sea aplicable, determinar el mayor


número de parámetros geotécnicos mediante ensayos “in situ”, especialmente los
relativos a la resistencia al corte, la compresibilidad y la permeabilidad. Los ensayos
de laboratorio permitirán después ampliar esas características a rangos de presiones y
ambientes diferentes a los de los ensayos “in situ” y que pudieran ser de interés dentro
de los objetivos del estudio.

Ensayo de Penetración Estándar, SPT

El ensayo de penetración estándar, SPT, es el más común dentro de los ensayos “in
situ”; en la geotecnia actual, es el ensayo más empleado para investigar la densidad
relativa de depósitos de arena en profundidad.

El ensayo se realiza dentro de un sondeo cuyas paredes o son estables o están


soportadas por el revestimiento adecuado. Una vez alcanzada la profundidad donde ha
de realizarse el ensayo y estando el fondo limpio, se procede a hincar, en el fondo, un
muestreador de tubo con la punta biselada (cuchara SPT) de diámetro exterior igual a
51 mm (2 pulgadas) y de diámetro interior igual a 38.1 mm (1.5 pulgadas). La hincha
se realiza mediante golpes con un martillo en la cabeza de las barras. El martillo es de
63.5 kg (140 lb) y se deja caer libremente desde 76 cm (30 pulgadas) de altura sobre
la cabeza de las barras. Las Figuras 7 y 8 muestran diversos detalles del ensayo SPT y
el muestreador.

Figura 7.- Muestreador SPT (Coduto, 1994)

Para depósitos de gravas, y para evitar la rotura de la cuchara, se utilizan puntas


cónicas ciegas de igual diámetro exterior.

Durante la hinca se cuentan los números de golpes necesarios para avanzar tres tramos
de 15 cm (6 pulgadas). La hincha se detiene cuando el avance total es de 45 cm. El
número de golpes necesario para avanzar la hinca los dos últimos tramos de 15 cm es
el valor N del SPT.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


25

Al extraer la cuchara, una vez realizado el ensayo, se puede obtener una muestra,
alterada por la hinca, del terreno atravesado.

Figura 8.- Ejecución de Ensayo SPT (Coduto, 1994)

El ensayo está normalizado (Norma ASTM D-1586) y su ejecución debe ser


cuidadosa, de manera que el resultado pueda ser interpretado en el contexto de la gran
experiencia existente. En particular, se advierte que pueden ser motivo de error
importante, entre otros, los siguientes hechos:

 sifonamiento del fondo del sondeo por desequilibrio entre el nivel de agua externo
y el nivel de agua en el sondeo;
 mala limpieza del fondo antes de iniciar el ensayo;
 peso del martillo diferente de 63.5 kg;
 defecto en la medida de la altura de caída del martillo;
 rozamiento en la caída del martillo (caída no libre);
 golpeo excéntrico sobre las barras;
 mal estado de la cuchara (biseles romos o dañados);
 uniones flojas entre las barras;
 sondeo de diámetro excesivo;
 revestimiento muy por encima o muy por debajo del nivel de ensayo;
 barras más pesadas que el estándar.

En los Cuadros 5 y 6 se presentaron importantes relaciones entre el valor N del SPT y


la densidad relativa de suelos granulares y la resistencia a la compresión no confinada
de suelos cohesivos, respectivamente.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


26

Auscultación Dinámica con Cono Tipo Peck

El ensayo de auscultación con cono dinámico consiste en la introducción en forma


continua de una punta cónica tipo Peck. El equipo que se emplea para introducir la
punta cónica en el suelo es el mismo que el empleado en el Ensayo de Penetración
Estándar (SPT), en el que se reemplaza la cuchara estándar por un cono de 6.35 cm
(2.5 pulgadas) de diámetro y 60 de ángulo en la punta (Figura 9). Este cono se hinca
en forma continua en el terreno. El registro de la auscultación se efectúa contando el
número de golpes para introducir la punta cónica cada 15 cm. El resultado se presenta
en forma gráfica indicando el número de golpes por cada 30 cm de penetración.

Figura 9.- Cono Tipo Peck (Sencico, 1997)

El cono tipo Peck debe calibrarse previamente con respecto al Ensayo de Penetración
Estándar con la finalidad de obtener el parámetro  a usar para obtener N:

N   Cn ( 15 )

donde, N : número de golpes por 30 cm de penetración en el SPT,


Cn : número de golpes por 30 cm de penetración con el cono tipo Peck,
 : coeficiente de correlación.

Las auscultaciones dinámicas son ensayos que requieren investigación adicional de


suelos para su interpretación y no sustituyen al SPT. El uso del cono de Peck se
recomienda hasta 8 metros de profundidad. En ningún caso se debe superar los 10
metros. El ensayo se encuentra normalizado en el Perú (NTE E 050).

Ensayos de Permeabilidad en Sondeos y Calicatas

El control de las pérdidas de agua en calicatas cuyo interior se haya saturado


previamente o en sondeos llenos de agua hasta niveles superiores al nivel freático del
entorno (ensayo Lefranc) o en sondeos obturados con presión forzada (ensayo
Lugeon), permiten una estimación aproximada de la permeabilidad del terreno.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


27

La permeabilidad obtenida de estos ensayos puede utilizarse en el análisis cualitativo


de las condiciones de drenaje de un determinado problema o para cálculo de
filtraciones. Si la permeabilidad resultase ser un parámetro crítico de proyecto,
entonces puede también determinarse mediante ensayos de bombeo específicamente
pensados para el análisis del problema concreto.

Toma de Muestras

La toma de muestras es una de las actividades más importantes de un estudio de


mecánica de suelos. Por ese motivo debe estar planificada antes de comenzar los
trabajos de campo. Las muestras pueden tomarse de sondeos, de calicatas o de lugares
especificados donde no se haya hecho una perforación o excavación previa.

Las muestras pueden ser alteradas, esto es, que hayan sido deformadas o que después
de tomadas tengan otra densidad o humedad distintas de las originales, o inalteradas,
esto es, en las que las dimensiones, humedad y densidad (y por lo tanto la resistencia,
la deformabilidad y la permeabilidad) sean lo más próximas posibles a las originales.
En cualquier caso, las muestras han de ser representativas del suelo que se quiere
ensayar. En ese sentido deben evitarse siempre los lavados o segregaciones de las
muestras salvo que ese aspecto, por alguna razón singular, no tenga importancia en el
problema en estudio.

Las muestras alteradas pueden tomarse manualmente, con pico y pala, con
excavadoras mecánicas o proceder de testigos de sondeos. Pueden transportarse en
sacos o bolsas.

Las muestras inalteradas pueden tomarse con tomamuestras específicos (hincando


tubos de pared delgada), de paredes o del fondo de calicatas (en bloque). Deben
empaquetarse, transportarse y conservarse en el laboratorio hasta su ensayo de manera
que no sufran alteración.

La toma de muestras más usual de los reconocimientos geotécnicos se realiza en


sondeos mediante tomamuestras específicos adaptados al tipo de terreno. En el
Cuadro 10 se resume información relativa a los tomamuestras más usuales.

La toma de muestras inalteradas o poco alteradas de suelos granulares limpios no es


posible por procedimientos convencionales.

La toma de muestras debe quedar documentada indicando, para cada muestra o grupo
de muestras, su procedencia (sondeo, calicata u otro punto de coordenadas conocidas),
su profundidad, la posición del nivel freático en el lugar donde se tomó la muestra, así
como cualquier observación que se considere oportuna.

Ya que las muestras se toman para hacer ensayos de laboratorio, su número y


ubicación sólo deben definirse tras considerar los ensayos que resulten necesarios para
analizar los problemas objeto del estudio.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


28

Cuadro 10.- PROCEDIMIENTOS HABITUALES DE TOMA DE MUESTRAS EN


PROFUNDIDAD

Procedimiento Tipo de Terreno Calidad de la Muestra


TUBOS TOMAMUESTRAS HINCADOS Suelos cohesivos de Poco alterada
En el fondo de los sondeos se pueden consistencia muy
introducir tubos de pared delgada (Shelby) blanda a
que alteran poco el terreno que queda alojado medianamente
en su interior. compacta y algunos
Existen distintos procedimientos según los suelos granulares con
suelos sean blandos (tomamuestras hincados a suficientes finos y no
presión o por vibración, “vibracore”, y con muy densos
distintos sistemas de retención del testigo) o a
percusión cuando el terreno es de compacidad
media e incluso alta
TUBOS PORTAMUESTRAS Suelos cohesivos de Algo Alterada
En los sondeos mecánicos realizados a consistencia dura a
rotación se aloja un tubo en el interior del muy dura y rocas.
elemento inferior de la perforación que
protege parcialmente la muestra a tomar de
los efectos de rotación
TESTIGOS DE PERFORACION Suelos cohesivos de Algo alterada a muy
En los sondeos perforados con corona hueca consistencia dura o alterada
se puede obtener en suelos duros el núcleo de muy dura y rocas
terreno no destruido durante el avance.
CUCHARA SPT Suelos cohesivos no Muy alterada
La hinca del tubo que conforma la cuchara muy compactos y
SPT permite en buen número de suelos suelos granulares sin
obtener una muestra del terreno atravesado gravas no muy
durante su hinca densos y con algunos
finos

Proyecto Minería y Medio Ambiente


29

ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos de laboratorio constituyen una herramienta fundamental para el estudio


de las propiedades índice e ingenieriles de los suelos.

Siempre que se haga un ensayo de laboratorio debe quedar constancia clara del origen
de la muestra sobre la que se ha hecho, la fecha en que fue obtenida, debe constatarse
si la muestra está total o parcialmente alterada o si se considera inalterada. Debe
dejarse constancia de la forma en que fue embalada, transportada y conservada en el
laboratorio hasta su ensayo, así como los procedimientos con los que se hicieron los
ensayos de laboratorio.

Ensayos de Identificación de Suelos

Dentro de este grupo de ensayos de laboratorio se consideran incluidos:

 Ensayo granulométrico por tamizado y por sedimentación.


 Ensayos de límites de Atterberg
 Determinación del peso específico relativo de los sólidos
 Análisis químico del suelo: contenido de sulfatos, carbonatos, sales solubles
totales y materia orgánica
 Análisis químico del agua intersticial.
 Peso específico del suelo
 Contenido de humedad natural

Los cinco primeros ensayos se pueden realizar con muestras alteradas o inalteradas.
En cualquier caso, exigen desmenuzar previamente la muestra. Los dos primeros
ensayos (granulometría y límites de Atterberg) permiten clasificar los suelos.

Los ensayos de peso específico y contenido de humedad natural permiten conocer las
dos variables más importantes del suelo en su estado natural. Su determinación debe
hacerse, sin embargo, en muestras inalteradas o poco alteradas.

En el Cuadro 11, se presenta una relación de estos ensayos.

Permeabilidad

La determinación del coeficiente de permeabilidad se puede hacer en laboratorio


mediante permeámetros de carga constante o de carga variable. Frecuentemente, los
ensayos en los suelos más permeables se ejecutan a carga variable en moldes rígidos y
en los menos permeables se realizan a carga constante (alta presión) en celdas
triaxiales. Las condiciones de ensayo tales como tamaño de las muestras, forma de
preparación, gradientes hidráulicos, etc., deben especificarse debidamente ya que no
existe una normativa claramente establecida para este tipo de ensayos. La
permeabilidad de los suelos cohesivos también puede calcularse de los ensayos de
consolidación.

En el Cuadro 12 se muestra información sobre este ensayo y otros para la


determinación de las propiedades ingenieriles de los suelos.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


30

Cuadro 11- ENSAYOS DE LABORATORIO- PROPIEDADES INDICE

ENSAYO METODO APLICACION


Descripción visual de las
características del suelo, tales
Primer paso antes de la
como: tamaño de las partículas,
Clasificación Visual programación de los ensayos de
gradación, consistencia, plastici-
laboratorio.
dad, textura, color, grado de
saturación, etc.
Determinación de la pérdida de
peso de una muestra de suelo luego
Contenido de Humedad Se usa en muchos ensayos
de secada en un horno por 24 horas
a 110°C.
Determinación del peso específico
de los sólidos de un suelo
empleando un picnómetro, Usado en la determinación de las
Peso Específico de los Sólidos
tomando especiales precauciones características de un suelo.
tales como la eliminación de las
burbujas de aire.
Separación de los tamaños de un
suelo por medio de mallas
Clasificación de suelos.
estándar. Los resultados se
Tamizado Estimación de la susceptibilidad de
expresan como porcentaje
un suelo a la acción de la helada.
acumulado de material que pasa
cada malla
Granulometría El suelo es mezclado con agua
destilada y defloculante. Se
Se emplea para la selección de
determina el cambio de densidad
Sedimentación materiales para la estabilización de
FISICAS

de la suspensión con el tiempo y se


carreteras, diseño de represas, etc.
calcula el diámetro equivalente
empleando la Ley de Stokes.
Contenido de humedad de una
muestra de suelo (expresada como
porcentaje de suelo seco) a una
consistencia tal que las dos Clasificación de suelos.
Límite Líquido
porciones de suelo separados en la Estos ensayos proporcionan una
cuchara de la máquina de límite rápida estimación de algunas
líquido, se toquen 12.7 mm luego propiedades de los suelos
de 25 golpes. arcillosos.
Contenido de humedad de un suelo
Plasticidad Límite Plástico cuando al rolar un cilindro se
rompe a 3.2 mm de diámetro.
Contenido de humedad al cual un
suelo saturado deja de contraerse Estimación de los efectos sobre la
cuando se está secando. El peso, cimentación de una estructura
Límite de
volumen y humedad corresponden cuando el contenido de humedad
Contracción
a una pastilla de suelo. El volumen puede variar luego de la
se obtiene por desplazamiento de construcción.
un líquido como el mercurio
La densidad máxima se obtiene
por compactación del suelo en un Determinación de la densidad
depósito de volumen conocido. La relativa de suelos granulares, para
Densidad Máxima y Mínima mínima se obtiene colocando el comparar resultados de ensayos
suelo en la forma más suelta con los estados naturales del suelo.
posible en el mismo volumen
Destrucción de la materia orgánica Clasificación de suelos orgánicos.
QUIMICAS

Materia Orgánica por agentes oxidantes y medida de Preparación de los suelos


la pérdida en peso. orgánicos para la sedimentación.
Precipitación de los sulfatos Grado de ataque del suelo o del
Sulfatos mediante sulfato de bario y medida agua al concreto por agresividad de
del precipitado en peso. los sulfatos.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


31

Ensayos de Consolidación

Los ensayos de consolidación están especialmente indicados para estudiar los


asentamientos de suelos arcillosos saturados.

Estos ensayos suelen realizarse incrementando la carga vertical en escalones, de


manera que cada nueva carga duplica la compresión vertical existente en el escalón
anterior. El ensayo suele alcanzar cargas verticales máximas de 10 kg/cm², aunque es
posible especificar cargas mayores si el problema que se requiere analizar lo requiere.
El ensayo incluye también el control de deformaciones durante la descarga. Se
recomienda mantener cada carga por un mínimo de 24 horas.

Los ensayos de consolidación suelen realizarse con probetas saturadas aunque es


posible, en casos especiales, hacerlos con humedad menor o saturarlos después de
haber colocado cierta sobrecarga. El mismo equipo de consolidación se usa también
para medir la presión de hinchamiento de arcillas no saturadas.

Ensayos de Compresión No Confinada

Están indicados para ensayar muestras de suelos cohesivos inalterados, así como
suelos cohesivos recompactados. De su resultado se obtiene una idea precisa de la
resistencia al corte del suelo en condiciones de saturación similares a las del ensayo.
El resultado puede ser poco preciso en arcillas fisuradas. Siempre que se haga este
ensayo se debe determinar para cada probeta, la humedad y la densidad antes del
ensayo.

Corte Directo

Se utiliza para estimar la resistencia al corte de suelos cohesivos y granulares. En


suelos cohesivos puede realizarse en muestras inalteradas o recompactadas. En arenas
sólo puede efectuarse en muestras recompactadas.

El ensayo de corte directo puede realizarse con las probetas semisaturadas, tal como
esté la muestra de las que proceda, o con una saturación adicional provocada en el
equipo de ensayo.

Del ensayo se puede obtener una estimación aproximada de la resistencia al corte y de


la deformabilidad del suelo. Las condiciones de deformación son tan poco
homogéneas en la caja de corte que no se debe esperar precisión en los parámetros
resistentes. Por ese motivo su utilización sólo es aconsejable cuando no existe la
posibilidad de hacer ensayos triaxiales o cuando la precisión requerida es mínima.

Ensayos Triaxiales

Este ensayo está especialmente indicado para conocer la resistencia y la


deformabilidad del suelo ante distintos niveles de confinamiento. Se puede realizar
con muestras de cualquier tipo de suelo, ya sean alteradas, inalteradas o
recompactadas. Es difícil, sin embargo, preparar probetas de suelos granulares.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


32

El ensayo se puede hacer con probetas de distinto tamaño. Usualmente se ensayan


probetas cilíndricas de altura aproximadamente igual al doble del diámetro. El
diámetro usual mínimo es 35 mm y es posible ensayar en el Perú probetas de hasta
150 mm de diámetro. Evidentemente la elección del tamaño de la probeta depende de
la granulometría (tamaño máximo) del suelo.

Cuadro 12- ENSAYOS DE LABORATORIO- PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYO METODO APLICACION


Determinación del flujo y de la
HIDRAU-

pérdida de carga cuando el agua


LICAS

Cálculo del flujo de agua a través


Permeabilidad pasa a través del suelo. Se
del suelo
emplean dos sistemas: carga
constante y carga variable.
Observación del cambio de
volumen en una muestra de suelo
Consolidación sujeta a incrementos de presión
Unidimensional vertical. La muestra de suelo tiene Permite evaluar los asentamientos
alrededor de 6 cm de diámetro y 2 que se producirán al aplicar una
Compresibilidad cm de altura. carga al suelo.
Determinación del cambio del Determinación de la
volumen por medio de la cantidad permeabilidad.
Consolidación
de agua expulsada por una muestra
Triaxial
de suelo colocada en una celda
triaxial.
Compresión de una muestra de
MECANICAS

suelo a contenido natural de


Compresión
humedad, con una velocidad de
No Confinada
deformación de 0.5% a 2% por Determinación de los parámetros
minuto. de resistencia al corte del suelo, de
presiones admisibles de cimenta-
Compresión de una muestra de
ciones, diseño de taludes, cálculo
suelo dentro de una celda que
Compresión de presiones de suelo, etc.
permite aplicar presiones de
Triaxial
Resistencia confinamiento. La velocidad
al Corte depende del tipo de ensayo.
Corte de una muestra de suelo
Corte Directo confinada dentro de una caja que
puede ser redonda o cuadrada.
Determinación de la resistencia al Determinación rápida de la
corte mediante la medida de la resistencia al corte de un suelo.
Veleta resistencia que opone el suelo al
giro de una veleta introducida en
él.
El suelo es compactado en
cilindros mediante golpes de un
Estimación y control de
martillo de un peso determinado
Proctor (Estándar y Modificado) compactación de suelos para
COMPACTACION

que cae de una altura estándar. El


diques, carreteras, aeropuertos, etc.
suelo se compacta a varios
contenidos de humedad.
Determinación de la carga
requerida para que un pistón
circular penetre 1/2" en una
Diseño de pavimentos para
Relación de Soporte California (CBR) muestra de suelo a velocidad
carreteras y aeropuertos.
constante. La carga es expresada
como un porcentaje de la carga
estándar.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


33

El ensayo suele hacerse con o sin consolidación previa y rompiendo la muestra con el
drenaje abierto o cerrado. Son típicos los ensayos:

 UU (unconsolidated, undrained): sin consolidación previa y rotura sin drenaje


 CU (consolidated, undrained): con consolidación previa y rotura sin drenaje
 CD (consolidated, drained): con consolidación previa y rotura con drenaje

El ensayo tipo CU, se puede hacer con o sin medida de las presiones intersticiales de
la probeta (presión de poros).

Los ensayos se suelen realizar con probetas saturadas previamente con una
contrapresión, aunque el ensayo UU puede hacerse con probetas no saturadas.

En cada ensayo triaxial se suelen romper tres probetas, cada una de ellas sometida a
una presión de celda o confinamiento (3) superior en 0.5, 1 y 2 (ó 1, 2 y 4, por
ejemplo) kg/cm² a la contrapresión de saturación. Es posible y aconsejable indicar
otras presiones de ensayo que puedan ser más adecuadas al problema que se investiga.
La primera etapa del ensayo consiste en aplicar la presión de confinamiento.

Durante la segunda etapa, de aplicación de la carga vertical () o de rotura, se toman


datos de esfuerzo-deformación. El conocimiento de esos datos de deformación es
esencial para deducir la deformabilidad del suelo.

De la interpretación de ensayos triaxiales se obtienen los parámetros de resistencia al


corte y deformación del suelo en condiciones no drenadas (ensayos UU) o drenadas
(ensayos CU con medida de presión de poros o ensayos CD).

En el Cuadro 13, se resumen las características de los tres tipos de ensayos triaxiales.

Se adjunta un Anexo del Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Pontificia


Universidad Católica del Perú, con información adicional sobre ensayos triaxiales.

Cuadro 13.- ENSAYOS TRIAXIALES

TIPO DE ENSAYO PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA


Consolidado Aplicar 3 Aplicar  lentamente
Drenado (CD) Permitir drenaje completo (ua = 0) Permitir drenaje completo (ud = 0)
En la falla, uf = 0
Consolidado No Aplicar 3 Aplicar 
Drenado (CU) Permitir drenaje completo (ua = 0) No permitir drenaje (ud  0)
En la falla, uf = ud (f)
No Consolidado No Aplicar 3 Aplicar 
Drenado (UU) No permitir drenaje (ua  0) No permitir drenaje (ud  0)
En la falla, uf = ua + ud (f)

Proyecto Minería y Medio Ambiente


34

Ensayos de Compactación y CBR

Los ensayos de compactación están indicados para el estudio del efecto de la humedad
en la densidad máxima que puede alcanzarse al compactar un suelo. Los ensayos de
compactación se realizan con muestras de cualquier tipo de suelo hasta gravas que
puedan tener 25 mm (1”) de tamaño máximo.

Los ensayos más tradicionales son el Proctor Estándar y el Proctor Modificado. El


segundo se realiza compactando con energías mayores y por eso suele alcanzar
densidades más altas (5 a 15% mayores que las correspondientes al Proctor Estándar).
El resultado de estos ensayos es especialmente aplicable al control de calidad de
compactación de rellenos.

El ensayo de Relación Soporte de California (CBR por sus iniciales en inglés),


permite determinar la capacidad portante de suelos, para su uso en el diseño de
pavimentos.

Otros Ensayos de Laboratorio

Los ensayos mencionados en los apartados anteriores están muy lejos de ser una
relación completa de los ensayos posibles. Existe una gran variedad de ensayos,
menos comunes, que pueden ser de gran interés en el estudio de determinados
problemas específicos.

Entre otros ensayos de suelos, cabe citar:

 Determinación de la relación succión-humedad en procesos de humectación y


secado de suelos.
 Determinación de la presión de hinchamiento y de la expansión libre de suelos
expansivos.
 Ensayos de dispersabilidad (o dipersividad) mediante análisis químico de los
cationes del agua de adsorción de arcillas. Ensayos de dispersabilidad “pin-hole”.
Ensayo de dispersión mediante doble densímetro.
 Ensayos de compresión brasileños (medida indirecta de la resistencia a tracción)
 Ensayos de veleta (vane test) de laboratorio.
 Ensayos de compresión en la célula Rowe (consolidómetro de 25 cm de diámetro).

Cada vez con mayor frecuencia se realizan ensayos de laboratorio especiales


(muestras de gran tamaño, prototipos ensayados en máquinas centrífugas, modelos
reducidos, etc.) que son de gran interés pero que se escapan del ámbito de estas notas.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


35

HIDRAULICA DE LOS SUELOS

Los vacíos presentes entre las partículas del suelo, permiten el flujo de agua a través
de ellos. Es importante conocer cuanta agua puede fluir a través de un suelo por
unidad de tiempo. Este conocimiento es requerido para el diseño de presas de tierra,
para determinar la filtración bajo estructuras hidráulicas y durante la construcción de
cimentaciones. En 1856, Darcy propuso la siguiente ecuación (ver Figura 10) para
calcular la velocidad de flujo de agua a través de un suelo:
vk i ( 16 )

donde, v : velocidad,
k : coeficiente de permeabilidad del suelo,
i : gradiente hidráulico.

Figura 10.- Definición de la Ley de Darcy (Das, 1984)

El gradiente hidráulico i se define como:


h
i ( 17 )
L

donde, h : diferencia de carga piezométrica entre las secciones A y B,


L : distancia entre las secciones A y B (perpendiculares a la dirección del
flujo).

El valor del coeficiente de permeabilidad de los suelos varía mucho. En el laboratorio


puede determinarse por los ensayos de carga constante o variable. En el Cuadro 14 se
presentan los coeficientes de permeabilidad y las condiciones de drenaje para diversos
tipos de suelos. En suelos granulares, el valor depende de la relación de vacíos. Hazen
plantea la siguiente relación para arenas uniformes sueltas:

k  C1 D102 ( 18 )

donde, C1 es una constante que varía entre 100 y 150 (1/cm seg).

Proyecto Minería y Medio Ambiente


36

Proyecto Minería y Medio Ambiente


37

ESFUERZOS EN EL SUELO

Los esfuerzos en los suelos son el resultado de las fuerzas de gravedad que actúan
sobre la masa de suelo y la acción de las cargas externas. Es usual que en un suelo se
presenten esfuerzos normales y cortantes, que se representan por  y 
respectivamente. Dado que la resistencia a la tracción de los suelos es muy pequeña,
los esfuerzos normales son usualmente de compresión, y a estos se les considera como
positivos en Mecánica de Suelos.

Los esfuerzos de compresión vertical desarrollados en un suelo son el resultado de su


propio peso, similar a las presiones que se desarrollan en el agua, más el efecto de
cargas externas. El esfuerzo debido al peso propio es cero en la superficie y se
incrementa con la profundidad a una tasa igual al peso específico del material. A estos
esfuerzos se les conoce como geoestáticos. Es importante señalar que en suelos los
esfuerzos se definen como un promedio con relación al área total (sólidos y vacíos).

El esfuerzo vertical en un suelo puede ser expresado en términos de esfuerzo total o


efectivo. Si sólo se consideran los esfuerzos geoestáticos, el esfuerzo vertical total
(v) en un punto se define como el peso total de una columna de suelo, incluida el
agua en sus poros, dividida entre el área total de dicha columna:
WT h
v 
A h

WT
v  h
VT

 v  h ( 19 )

Si hay varios estratos de suelo, es necesario expresarlo como una sumatoria:

Figura 11.- Esfuerzo Total en un Suelo

Proyecto Minería y Medio Ambiente


38

 v    i hi ( 20 )

donde, v : esfuerzo vertical total en un punto del suelo,


i : peso específico del estrato de suelo “i”,
hi : espesor del estrato de suelo “i”.

Esa expresión es análoga al procedimiento para calcular la presión hidrostática,


excepto por el hecho que el peso específico del suelo puede variar con la profundidad.

El esfuerzo vertical efectivo (´v) se define como el peso neto de la columna de suelo
bajo agua dividida por el área total. El peso neto del suelo es igual al peso de las
partículas sólidas menos la pérdida de peso de dichas partículas debido a la inmersión
bajo el agua (principio de Arquímedes):
WS  VS  W
v'
A

(WS  WW )  (VS  W  WW )
v'
A

WT  (VS  W  VW  W )
v'
A

WT  (VS  VW )  W
v'
A
WT h VT
v'  W
A h A

WT V
v' h  T W
VT A

 v '  h W h

 v '  ( W ) h

 v '  v  u ( 21 )

donde, v se puede calcular con la ecuación 19 ó 20 y la presión de poros, u:


u   W zW ( 22 )

donde, u : presión neutra o de poros en el agua,


w : peso unitario volumétrico del agua,
zw : profundidad del punto bajo la napa freática.

Igual que para el esfuerzo total, si hay varios estratos de suelo, es necesario efectuar

Proyecto Minería y Medio Ambiente


39

una sumatoria.

Los esfuerzos efectivos son importantes, pues son los que controlan el
comportamiento del suelo. Por ejemplo, la componente friccionante de la resistencia
al corte de un suelo, depende de las fuerzas normales que actúan entre las partículas,
que es función de los esfuerzos efectivos, no de los totales. Una forma alternativa de
calcular los esfuerzos efectivos, es usar la ecuación 20 con el peso unitario
volumétrico del suelo sumergido, ’:

 v   'i hi ( 23 )

Proyecto Minería y Medio Ambiente


40

RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS

En Mecánica de Suelos, la resistencia crítica de un suelo es su resistencia al corte.


Esto se debe a que la resistencia a la tracción es muy pequeña (y casi universalmente
aceptada como cero) y porque la aplicación de cargas de compresión suelen causar
una falla en corte, no en compresión. Se consideran dos fuentes de resistencia al corte:

 Resistencia por fricción: similar a los problemas clásicos de fricción de


deslizamiento de Física. La fuerza que resiste el deslizamiento es igual a la fuerza
normal multiplicada por el coeficiente de fricción, . La resistencia al corte es
directamente proporcional a la fuerza normal aplicada que actúa entre las
partículas; es decir, esta componente de la resistencia al corte es directamente
proporcional al esfuerzo efectivo, ’.

 Resistencia por cohesión: en las arcillas las partículas individuales se adhieren


entre sí. Esta es otra fuente de resistencia al corte, que es independiente de la
fuerza normal.

En numerosos cuerpos sólidos, la relación entre los esfuerzos tangencial (cortante) y


normal que producen la rotura siguen una curva del tipo indicado en la Figura 12,
llamada “envolvente de Mohr”. Los círculos mostrados, corresponden a ensayos
triaxiales en los que los esfuerzos principales menor (3) e intermedio (2) son
iguales, y en el que se ha producido la falla al alcanzar el esfuerzo principal mayor
(1). Para obtener la envolvente de falla, se repite el ensayo anterior con diferentes
valores de 3, encontrando los correspondientes valores de 1. La falla se produce
cuando alguna combinación de esfuerzos se ubica en la envolvente de Mohr. Este
planteamiento puede hacerse con esfuerzos totales o efectivos.

Figura 12.- Círculo de Mohr y Envolvente de Mohr

El criterio anterior se simplifica si se considera una envolvente recta, obteniéndose la


ecuación de Mohr-Coulomb:

Proyecto Minería y Medio Ambiente


41

s  c   tan ( 24 )

La resistencia al corte de un suelo y la envolvente de Mohr pueden expresarse en


términos de tensiones totales o efectivas, dependiendo de las condiciones de drenaje
del problema analizado, como se muestra en la Figura 13. La cohesión c (intersección
de la envolvente de falla con el eje vertical) es el valor de la resistencia al corte para
V = 0. La resistencia friccionante es la pendiente de la línea y es expresada como el
ángulo de fricción interna , tan  reemplaza al coeficiente de rozamiento, . Cuando
se usan tensiones totales, a estos parámetros se les denomina c y ; si se usan
tensiones efectivas se les denomina c´ y ´.

Figura 13.- Ecuación de Mohr-Coulomb

Los valores de c y  dependen de muchos factores. La ecuación de Mohr-Coulomb


implícitamente considera la mayoría de éstos cuando se emplean muestras inalteradas
y se simulan las condiciones de drenaje del terreno en el laboratorio.

Resistencia Drenada y No Drenada

Un aspecto fundamental de la resistencia al corte de los suelos, es la condición de


drenaje. Para explicar esta importante condición, consideremos una zapata cimentada
sobre diferentes tipos de suelo.

Consideremos que la zapata está cimentada sobre una arena saturada. Inicialmente la
carga P es cero y las magnitudes de v, u, v’ y s en un punto bajo la zapata, tienen el
comportamiento mostrado en la Figura 14. Cuando se aplica la carga, el esfuerzo total
en el suelo se incrementa en v. Esto hace que el conjunto suelo-agua se comprima y
parte del agua sea expulsada. Como las arenas tienen un elevado coeficiente de
permeabilidad, el agua se mueve rápida y fácilmente. Consecuentemente, v’ aumenta
con P y v. Esta es una condición drenada, y es importante porque la resistencia al
corte s aumenta al aumentar P, y esta mayor resistencia permitirá resistir los esfuerzos
generados por P, y por ende es menos probable que se produzca una falla por corte.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


42

Consideremos la misma zapata, pero sobre una arcilla saturada. Como en el caso
anterior, al aplicar P se produce un incremento en los esfuerzos totales v. Sin
embargo las arcillas tienen un coeficiente de permeabilidad muy inferior, y el drenaje
no se produce rápidamente. El agua es esencialmente incompresible en comparación
con el esqueleto sólido, entonces v es inicialmente soportado por el agua (es decir,
u = v). Este incremento en la presión de agua u, es conocido como el exceso de
presión de poros o sobre presión de poros, ue. Consecuentemente, la presión de poros
u se incrementa en ue = v, y v’ no cambia:

Condición Drenada Condición No Drenada

Figura 14.- Variación de los Esfuerzos y Resistencia al Corte

Proyecto Minería y Medio Ambiente


43

Antes de aplicar la carga:


 v '  v  u

inmediatamente después de la aplicación de la carga:


 v '  ( v   v )  (u  ue )

 v '  ( v   v )  (u   v )

 v '  v  u

El exceso de presión de poros induce un gradiente hidráulico en el suelo y parte del


agua es eventualmente expulsada. Esto lleva a que el suelo consolide y gradualmente
v se transfiera a los sólidos. Consecuentemente, el exceso de presión de poros se
disipa lentamente y eventualmente el esfuerzo efectivo v’ se incrementa en v,
como se muestra en la Figura 14. Se puede observar que la resistencia al corte se
incrementa mucho más lentamente que en condiciones drenadas; hay un período
donde P ya alcanzó su máximo valor, pero s no ha aumentado significativamente.

Resistencia Drenada

En condiciones drenadas, un incremento en  genera rápidamente un incremento en


’ y en la resistencia al corte s. Para la mayoría de los suelos granulares, es mejor
despreciar cualquier resistencia por cohesión que pueda aparecer de los ensayos de
campo o laboratorio y evaluar sólo la resistencia por fricción. La Figura 15 muestra
valores típicos de  para diferentes clasificaciones de suelos y densidad relativa.

Se puede emplear la siguiente ecuación para estimar la densidad relativa, Dr.:

92 N
Dr  (%) ( 25 )
4  ´v 32  28.24  ´v

en la que ’v representa la presión efectiva vertical, y N es el resultado del SPT.

A pesar que la mayoría de análisis en suelos cohesivos usan la resistencia no drenada,


en algunos casos se usa la resistencia drenada. Si el suelo está saturado y es
normalmente consolidado, la cohesión c, drenada, es cero. El valor de  drenado está
relacionado con el índice de plasticidad:
  arcsen (0.8  0.094 ln IP ) ( 26 )

Proyecto Minería y Medio Ambiente


44

Figura 15.- Valores Típicos de  para Suelos Granulares (U.S. Navy, 1986)

Resistencia No Drenada

En condiciones no drenadas, los esfuerzos efectivos no se incrementan de inmediato,


siguiendo la aplicación de la carga. Adicionalmente, si se presentan esfuerzos
cortantes excesivos, se pueden presentar excesos en la presión de poros. Sin embargo,
es más conveniente expresar la resistencia en términos de su (el subíndice u, se refiere
a la condición de no drenado) en vez de c y . Los valores de su medidos en el
laboratorio o en el campo, pueden implícitamente considerar cualquier exceso de
presión de poros.

Para análisis que requieren c y , se considera c = su y  = 0. A pesar que su es un


parámetro muy empleado, no es realmente una propiedad del material, y su magnitud
depende de la velocidad de deformación, estado de esfuerzos, y otros factores.

Condiciones de Drenaje en el Diseño

Las condiciones drenadas y no drenadas se presentan igualmente en casos reales.


Estas condiciones varían con el tipo de suelo y proyecto; citaremos el caso de
cimentaciones:

 Gravas y arenas limpias: la permeabilidad de estos suelos permite drenaje más


rápido que la tasa a la cual el suelo es cargado. Por tanto, las condiciones
drenadas prevalecen.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


45

 Arcillas saturadas: la permeabilidad de estos suelos es muy pequeña y muy poco


de la presión de poros puede disiparse durante la carga. Por lo tanto, las
condiciones no drenadas prevalecen inmediatamente después de la aplicación de
las cargas, mientras que las condiciones drenadas se presentan mucho tiempo
después.
 Suelos intermedios (mezclas de arena, arcilla y limo): estos suelos tienen una
permeabilidad intermedia y lo más probable es que drenen parcialmente durante la
aplicación de las cargas. Dado que las condiciones de esfuerzos bajo la
cimentación son tales que el suelo se comprime y se desarrolla un exceso de
presión de poros, es conservador asumir que prevalecen las condiciones no
drenadas inmediatamente después de la aplicación de las cargas. Sin embargo, esta
es un área en que se requiere el adecuado juicio del ingeniero.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


46

COMPRESIBILIDAD Y ASENTAMIENTOS

Una de las más importantes propiedades mecánicas de los suelos es su


compresibilidad, esto es, el cambio de volumen del suelo debido a cambios en los
esfuerzos normales. Por ejemplo, si una zapata es construida y luego cargada, los
esfuerzos normales en el suelo bajo la cimentación se incrementarán, se producirán
deformaciones normales. Esta deformación produce un asentamiento.

Dadas las características particulares de los suelos, sus relaciones esfuerzo-


deformación son mucho más complejas que en otros materiales. Estas propiedades
dependen del arreglo de sus partículas, la interacción entre ellas, sus propiedades
físicas y químicas, y muchos otros factores.

Componentes del Asentamiento

En los suelos suelen distinguirse los siguientes tipos de asentamientos:

 Asentamiento inmediato o instantáneo: es el producido casi simultáneamente con


la aplicación de la carga. En arcillas saturadas corresponde a deformaciones de
corte sin drenaje y, por tanto a volumen constante. En rocas y suelos arenosos la
mayor parte de los asentamientos son de este tipo.
 Asentamiento por consolidación: es consecuencia de las deformaciones
volumétricas producidas a lo largo del tiempo, según se van disipando por drenaje
las presiones transmitidas al agua intersticial por la carga y se reducen los poros
del suelo. Es el comportamiento típico de las arcillas saturadas.
 Asentamiento secundario, por consolidación secundaria o de fluencia lenta: se
produce en algunos suelos después del anterior, sin variación de las presiones
efectivas, y se debe al comportamiento viscoso del sistema arcilla-agua. Este
asentamiento aumenta con el tiempo. Si bien se presenta en algunas arcillas, en los
suelos orgánicos esta componente del asentamiento es especialmente importante.

El asentamiento total se calcula como la suma de los tres:


 t  i   c  s ( 27 )

donde, t : asentamiento total


i : asentamiento inmediato
c : asentamiento por consolidación
s : asentamiento secundario

Si bien los tres componentes se pueden presentar en todo suelo, el primero es típico de
suelos granulares, y los dos últimos de suelos cohesivos saturados (k bajo).

Asentamiento por Consolidación

Para muchos suelos, la velocidad y magnitud de los asentamientos están inicialmente


gobernadas por la habilidad de las partículas del suelo de reacomodarse como
consecuencia de los esfuerzos normales aplicados. Karl Terzaghi fue el primero que
percibió este proceso llamado de consolidación. El desarrolló la teoría de
consolidación en los años 20.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


47

Terzaghi asumió que ambos, las partículas sólidas y el agua son incompresibles. Por
tanto, la magnitud del asentamiento está relacionada con el cambio de volumen de los
vacíos, y la velocidad de asentamiento de un suelo saturado está gobernada por la
velocidad con la que el agua sale de los vacíos.

Cuando se aplica una carga externa vertical, los esfuerzos verticales totales
inmediatamente aumentan en v. Sin embargo, si el suelo está saturado, su volumen
inicialmente permanece constante porque tanto las partículas sólidas y el agua son
incompresibles, y la presión hidrostática aumenta en v (es decir, u = ue = v). El
proceso de consolidación está íntimamente relacionado con el aumento y disipación
de la sobre presión de poros y los correspondientes cambios en los esfuerzos
efectivos, como se muestra en la Figura 16.

Figura 16.- Cambios en un Suelo Durante el Proceso de Consolidación

Este incremento de presión de poros genera un gradiente hidráulico y parte del agua
es gradualmente expulsada de los vacíos. Conforme el agua es expulsada, se produce
la consolidación, el volumen del suelo disminuye. Simultáneamente el exceso de
presión de poros se disipa y los esfuerzos efectivos se incrementan hasta que ue se
hace igual a cero y la presión efectiva se incrementa en v (’v = v).

Proyecto Minería y Medio Ambiente


48

En arcillas, este proceso ocurre muy lentamente porque su bajo coeficiente de


permeabilidad impide el flujo de agua. Sin embargo, en arenas, el coeficiente de
permeabilidad es mucho mayor, el agua fluye más fácil y la consolidación es
prácticamente instantánea.

La forma tradicional de describir la consolidación es usando la relación entre la


relación de vacíos, e, y el esfuerzo efectivo, ’v, como se muestra en el gráfico
semilogarítmico de la Figura 17. A partir de este gráfico se puede determinar el
cambio en la relación de vacíos, e, que ocurre como resultado de un cambio en los
esfuerzos efectivos, ’v. Esta información permite estimar el asentamiento que
ocurrirá en el campo.

Figura 17.- Ensayo de Consolidación: Relación e – log ’v

Suelos Normalmente Consolidados y Preconsolidados

El cambio de pendiente en la curva de consolidación mostrado en la Figura 17,


representa un concepto fundamental del proceso de consolidación. El esfuerzo en ese
punto es conocido como esfuerzo o presión de preconsolidación, ’p, que representa
la máxima presión efectiva vertical que el suelo ha experimentado en toda su historia.
Si la presión efectiva actual en el suelo es menor que ’p, se dice que el suelo es
preconsolidado (o sobreconsolidado). Sin embargo, si la presión efectiva actual del
suelo es igual a ’p, se dice que el suelo es normalmente consolidado.

Un suelo puede ser preconsolidado por una variedad de razones:

 erosión o excavación de los suelos superiores,


 deshielo de glaciares,

Proyecto Minería y Medio Ambiente


49

 elevación del nivel freático,


 desecación del suelo,
 consolidación artificial debido a técnicas de mejoramiento del suelo,

y en general, cualquier acción que produzca cambios en los esfuerzos totales o


neutros, que se manifiesten como una disminución de los efectivos.

El grado de preconsolidación se suele expresar numéricamente por un coeficiente


denominado relación de preconsolidación (OCR por sus siglas en inglés), que se
define:
'
OCR  p ( 28 )
 'v
por tanto, el OCR está definido en un punto específico. El OCR de un suelo
normalmente consolidado es igual a 1; en suelos preconsolidados suele variar entre 1
y 3, y en suelos altamente preconsolidados, se encuentran valores superiores a 8. La
forma de determinar la presión de preconsolidación es a partir de ensayos de
laboratorio. Para un suelo normalmente consolidado, se conoce:
c
 'p  ( 29 )
0.11  0.0037 IP

Cálculo de la Compresibilidad de una Capa de Suelo

A partir de los resultados de laboratorio, se definen tres parámetros: ’p (y el OCR, ya


que ’v es conocido), Cc y Cr, llamados índices de compresión y de recompresión
respectivamente. Con estos tres parámetros, la curva e-log ’v se idealiza como se
indica en la Figura 18.

Consideremos una capa horizontal de suelo de espesor Hi. Al aplicarse una carga en el
suelo, se produce un incremento de presión normal vertical, ’v., variable con la
profundidad. A consecuencia de estos incrementos de presión normal vertical, se
produce en el suelo un cambio en la relación de vacíos, e, y consecuentemente un
asentamiento, c. Si se evalúan los esfuerzos en el punto medio de la rebanada, ’v,
’p y ’v, es posible cuantificar el asentamiento de la rebanada. Este asentamiento,
varía dependiendo de sí la arcilla es normalmente o preconsolidada, distinguiéndose
tres casos:

A.- Arcilla Normalmente Consolidada ’ p =  ’ v ’v + ’v > ’p

Hi   '   ' v 
c  Cc log  v  ( 30 )
1  e0   'v 

B.- Arcilla Preconsolidada ’ v < ’ p ’v + ’v < ’p

Hi   '   ' v 
c  C r log  v  ( 31 )
1  e0   'v 

Proyecto Minería y Medio Ambiente


50

C.- Arcilla Preconsolidada ’ v < ’ p ’v + ’v > ’p

Hi   'p    '   ' v 


c  C c log    C r log  v 
 
( 32 )
1  e0    'v    'p 

Figura 18.- Cálculos de e

En caso de no contar con los resultados de un ensayo de consolidación, pueden usarse


relaciones como la ecuación 29 o el gráfico de la Figura 19, para calcular ’p. La
ventaja de estos métodos es que se usan ensayos más simples, como la resistencia a la
compresión no confinada de muestras inalterada y amasada, la humedad natural y los
límites de Atterberg. La sensitividad, St, se define:
qu INALTERADA
St 
qu INALTERADA

Similarmente, existen diversas ecuaciones que permiten estimar aproximadamente el


valor de Cc, como por ejemplo:
Cc  0.009 ( LL  10) ( 33 )

Proyecto Minería y Medio Ambiente


51

Figura 19.- Presión de Preconsolidación e Indice de Liquidez (U.S. Navy, 1986)

El valor de Cr, varía entre un 5 y 20% del de Cc. El uso de estas relaciones introducen
errores de hasta 70%.

Conocido el asentamiento de la capa, por sumatoria se puede encontrar el


asentamiento de todo el estrato de arcilla. La precisión de estos cálculos se mejora al
aumentar el número de rebanadas.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


52

BIBLIOGRAFIA

1. ASTM (1998). Annual book of ASTM standards. Volumes 04.08, 04.09: Soil
and Rock. Easton: ASTM
2. BOWLES, J.E. (1981). Laboratorio de suelos en ingeniería civil. Bogotá:
Mc. Graw-Hill.
3. BOWLES, J.E. (1982). Propiedades geofísicas de los suelos. Bogotá: Mc.
Graw-Hill
4. CODUTO, D.P. (1994) Foundation design: principles and practices. New
Jersey: Prentice-Hall
5. DAS, B. (1984). Principles of foundation engineering. Boston: PWS
Publishers
6. HOLTZ, R.D.; KOVACS, W.D. (1981). An introduction to geotechnical
engineering. New Jersey: Prentice-Hall
7. JIMENEZ, J.; DE JUSTO, J. (1975). Geotecnia y cimientos. Tomo I.
Madrid: Rueda.
8. JUAREZ, E.; RICO, A. (1974). Mecánica de suelos. Tomos I, II y III.
México: Limusa
9. LAMBE, W.; WHITMAN, R. (1972). Mecánica de suelos. México: Limusa
10. PECK, R.; HANSON, W.; THORNBURN, T. (1987). Ingeniería de
cimentaciones. México: Limusa
11. SENCICO (1997). Norma Técnica de Edificación E.050 Suelos y
Cimentaciones. Lima: Sencico
12. TERZAGHI, K.; PECK, R; MESRI, G. (1996). Soil mechanics in
engineering practice. New York: John Wiley
13. U.S. DEPARTMENT OF THE INTERIOR (1980). Manual de tierras.
Madrid: Bellisco
14. U.S. NAVY (1986). Soil mechanics, Foundations & earth structures.
NAVFAC Design Manual DM-7. Washington, D.C.

Proyecto Minería y Medio Ambiente


1

PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO


DE PERFORACIONES DE SUELOS

Los suelos deben ser descritos de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS). En el Sistema Unificado los suelos se subdividen en tres grupos principales:
suelos granulares, suelos finos y suelos altamente orgánicos. Cada uno de estos grupos, a
su vez, se subdividen con mayor detalle de acuerdo a las características del suelo.

La clasificación de campo se hará describiendo los suelos de acuerdo a las características


siguientes y el orden indicado:

1. Nombre por fracciones constituyentes

2. Características del suelo

a) Suelos granulares (gravas y arenas)


 Tamaño de partículas
 Angularidad (sólo para gravas)
 Gradación
 Contenido de finos
 Densidad relativa

b) Suelos finos (limos y arcillas)


 Plasticidad
 Consistencia

3) Grado de saturación

4) Color

5) Olor

6) Otras características importantes

7) Símbolo de Sistema Unificado

1. NOMBRE POR FRACCIONES CONSTITUYENTES

Indicar el tipo de suelo principal en mayúsculas (por ejemplo: GRAVA, ARENA, LIMO,
ARCILLA), seguido por adjetivos indicando el o los tipos de suelos secundarios. Con
respecto a los tipos secundarios de suelo, el nombre deberá ser modificado con la
terminación "oso" o "osa" anteponiéndole además un término indicativo del porcentaje del
suelo secundario con respecto al total. Estos términos indicativos son:

1
2

% del Suelo Término


Secundario Indicativo
0-5 No mencionarlo
5-12 Ligeramente
12-30 -------
30-50 Muy

Ejemplos:
 Arena con <5% de arcilla: ARENA
 Arena con 5-12% de arcilla: ARENA ligeramente arcillosa
 Arena con 12-30% de arcilla: ARENA arcillosa
 Arena con 30-50% de arcilla: ARENA muy arcillosa

Los tamaños y características de las distintas fracciones que constituyen los suelos son:

 Fragmentos de roca o bloques. Trozos de roca de tamaño mayor de 12"

 Bolos, Bolones o Pedrones. Partículas entre 6" y 12"

 Piedras. Partículas entre 3" y 6"

 Grava. Partículas entre 3" y la malla N° 4


- Grava gruesa: 3" a 3/4"
- Grava fina: 3/4" a malla N°4

 Arena Partículas entre la malla N°4 y la malla N° 200


- Arena gruesa. Malla N° 4 a malla N° 10
- Arena media. Malla N° 10 a malla N° 40
- Arena fina. Malla N° 40 a malla N° 200

 Limo y arcilla (finos). Partículas que pasan la malla N° 200; su distinción se hace en
base a la plasticidad, utilizando los límites de Atterberg u observaciones de campo.

2. CARACTERISTICAS DEL SUELO

a) Suelos granulares (grava y arena)

Tamaño de partículas

Deberá indicarse para cada fracción constituyente (grava y arena) si es


gruesa, media o fina. Para los suelos gravosos se indicará además el tamaño
máximo de partícula.

Angularidad

Para la fracción de grava debe indicarse la angularidad. Los términos


descriptivos de la angularidad son los siguientes:

2
3

Angular Todos los bordes son agudos y las superficies


predominantemente planas
Sub-angular Algunos bordes no son agudos; las superficies son
predominantemente planas
Sub-redondeado La mayoría de los bordes son redondeados
Redondeado Todos los bordes son redondeados
Bien redondeado No presenta bordes sino superficies redondeadas

Gradación

La gradación (bien o mal graduada) deberá indicarse para el total del suelo
(grava + arena), no para cada fracción.

Contenido de finos

Si el contenido de finos (limo y arcilla) es menor de 5%, no es necesario


indicarlo

Si el contenido de finos es entre 5% y 12%, se antepondrá el término


"ligeramente" a las palabras limoso, arcilloso o limoso-arcilloso.

Si el contenido de finos es entre 12% y 30%, se describirá como limoso,


arcilloso o limoso-arcilloso.

Si el contenido de finos es entre 30% y 50%, se antepondrá el término


"muy" a las palabras limoso, arcilloso o limoso-arcilloso.

Además, si el contenido de finos es lo suficientemente alto como para


apreciar su plasticidad, deberá indicarse ésta.

Densidad relativa

En los suelos de partículas gruesas en que el contenido de finos sea bajo y


las partículas de grava y arena no estén adheridas entre sí por finos, se
estimará la densidad relativa. Los términos a utilizar son los siguientes:

N (SPT)
Muy suelto 0-4 Una barra de 1/2" penetra fácilmente con la
mano
Suelto 4-10 Una barra de 1/2" penetra fácilmente
hincada con comba de 5 libras
Medianamente 0-30 Una barra de 1/2" penetra 30 cm hincada
denso con comba de 5 libras
Denso 30-50 Una barra de 1/2" penetra sólo unos
centímetros hincada con comba de 5 libras
Muy denso > 50

3
4

Cuando las partículas de grava y arena están adheridas entre sí por finos, es
imposible apreciar la densidad relativa. Si esto sucede, es importante
indicarlo en la descripción y puede ser necesario extraer muestras
inalteradas para estudiar en el laboratorio la colapsibilidad del suelo al
saturarse.

b) Suelos finos (limo y arcilla)

Plasticidad

La plasticidad es una medida del rango de contenido de humedad dentro del


cual el suelo puede ser amasado con facilidad. En el campo se mide por la
sensación que produce amasarlo con una cantidad adecuada de agua. La
sensación que produce la plastelina es un ejemplo de material plástico. La
plasticidad de los suelos se describirá utilizando los términos siguientes:

Límite
Líquido
(LL)
No plástico 0–4
Plasticidad baja 4 – 30
Plasticidad media 30 –50
Plasticidad alta > 50

Consistencia

La consistencia es una medida de la resistencia del suelo en su estado


natural. En el campo se mide por la fuerza necesaria para deformarlo,
estando en estado inalterado y con su contenido natural de humedad. Los
términos que se utilizarán para describir la consistencia son los siguientes:

Resistencia a la N (SPT)
Compresión no
Confinada
qu
(kg/cm2)
Muy blando 0.00-0.25 0-2 El puño penetra 10 cm fácilmente
Blando 0.25-0.50 2-4 El pulgar penetra 5 cm fácilmente
Medianamente 0.50-1.00 4-8 El pulgar penetra 5 cm con esfuerzo
Compacto moderado
Compacto 1.00-2.00 8-15 El pulgar deja marca fácilmente
Muy Compacto 2.00-4.00 15-30 La uña del pulgar raya fácilmente
Duro >4.00 >30 La uña del pulgar raya con dificultad

4
5

3.- GRADO DE SATURACION

El grado de saturación del suelo se describirá utilizando alguno de los siguientes términos:

Grado de
Saturación
Seco 0
Ligeramente Húmedo 1-25
Húmedo 26-50
Muy Húmedo 51-75
Mojado 76-99
Saturado 100

4.- COLOR

El color del suelo se indicará utilizando exclusivamente palabras en castellano y evitando


la utilización de colores no definidos. Así por ejemplo, no se deben usar términos como:
beige, gris, blanquizco, verdoso, etc.

Los siguientes son ejemplos de colores bien indicados:

 Marrón
 Plomo claro
 Plomo blanquizco
 Marrón verdoso
 Plomo negruzco

5.- OLOR

En los suelos con contenido de materia orgánica, el olor es una característica fundamental
para su clasificación. En estos suelos deberá anotarse esta propiedad.

6.- OTRAS CARACTERISTICAS IMPORTANTES

Se incluirá cualquier otra característica importante del suelo que se observe y que no haya
sido descrita en las secciones anteriores. Entre las características que pueden presentarse se
encuentran las siguientes:

Partículas friables
Conchuelas
Raíces
Rajaduras
Bolsones
Lentes
Variaciones con la profundidad
Rellenos (indicando la naturaleza del relleno)

5
6

7. SIMBOLO DEL SISTEMA UNIFICADO

Se indicará el símbolo correspondiente al suelo de acuerdo al Sistema Unificado. Los


símbolos utilizados son los siguientes:

GRAVAS
GW Grava bien graduada
GP Grava mal graduada
GM Grava limosa
GC Grava arcillosa
GM-GC Grava limosa-arcillosa
GW-GM Grava ligeramente limosa, bien graduada
GW-GC Grava ligeramente arcillosa, bien graduada
GP-GM Grava ligeramente limosa, mal graduada
GP-GC Grava ligeramente arcillosa, mal graduada.

ARENAS
SW Arena bien graduada
SP Arena mal graduada
SM Arena limosa
SC Arena arcillosa
SM-SC Arena limosa arcillosa
SW-SM Arena ligeramente limosa, bien graduada
SW-SC Arena ligeramente arcillosa, bien graduada
SP-SM Arena ligeramente limosa, mal graduada.
SP-SC Arena ligeramente arcillosa, mal graduada

SUELOS FINOS
ML Limo inorgánico de plasticidad baja o media
CL Arcilla inorgánica de plasticidad baja o media
CL-ML Arcilla limosa o limo arcilloso inorgánico de plasticidad baja o
media.
OL Suelo orgánico de plasticidad baja o media
MH Limo inorgánico de plasticidad alta
CH Arcilla inorgánica de plasticidad alta
OH Suelo orgánico de plasticidad alta.

SUELOS ALTAMENTE ORGÁNICOS


Pt Turba. Suelo fibroso con alto contenido de materia orgánica

8. EJEMPLOS TIPICOS

 Arena fina a media, mal graduada, densa, humeda, plomo claro (SP)

 Arcilla, plasticidad media, muy dura, seca, marrón claro (CL)

 Grava arcillosa. Grava gruesa angular, de tamaño máximo 2". Arcilla de plasticidad
baja, dura, húmeda, plomo claro (GC)

6
7

 Grava arenosa ligeramente limosa. Grava gruesa, angular, de tamaño máximo 2".
Arena media a fina. Bien graduada, medianamente densa, ligeramente húmeda, color
plomo claro (GW-GM)

 Arena fina mal graduada, suelta, muy húmeda, marrón claro (SP).

 Arena gruesa arcillosa, densa, húmeda, marrón claro. Finos de plasticidad baja (SC)

 Arcilla inorgánica, plasticidad media, medianamente compacta, saturada, marrón


verdoso, con raíces en los primeros 50 cm (CL)

 Limo inorgánico, plasticidad alta, blando, mojado, marrón oscuro (MH).

 Arcilla orgánica, plasticidad alta, muy blanda, saturada, marrón negruzco (OH)

 Arcilla ligeramente orgánica, plasticidad media, compacta, muy húmeda, plomo


negruzco (CL).

También podría gustarte