Está en la página 1de 8

PSICOLOGIA CULTURAL.

Hace referencia al estudio de la cultura en la vida mental de los seres


humanos, sus características fundamentales en su capacidad y
necesidad de vivir en contextos culturales. La cultura es importante en
la constitución de lo mental ya que es consustancial al pensamiento y a
la acción humana, además la cultura es considerada también una
característica especifica del ser humano y está muy ligada a la mente y
a su historia porque se encarga de recrear el pasado del que somos
herederos. Encontramos en autores clásicos como Vygotski (insistió en
la conexión entre historia y Psicología). “El análisis histórico de las
acciones humanas no es un aspecto auxiliar del estudio, sino que
constituye su propia esencia y naturaleza. [CITATION MEe05 \p 18 \l 3082 ]. La
Perspectiva Racionalista de la Ilustración, se caracteriza por
defender modelos basados en la observación, argumentar a favor de la
misma naturaleza interna y mental de todos los hombres. Siglo XIX
interés en la relación entre mente y cultura (Jahoda & Krewer, 1997).
(Koepping, 1983). Así, cuando trabajaba con las ideas de los pueblos
recogía material etnográfico sobre creencias, prácticas religiosas, mitos,
costumbres, leyes, instituciones, artefactos, etc. En este sentido,
podríamos decir que la noción de “ideas de los pueblos” es una noción
próxima a lo que en la actualidad se conoce como cultura. La
psicología Transcultural, (Alemania (Eckensberger, 1990). Es aquella
que está centrada, fundamentalmente, en el estudio de los universales
cognitivos y las diferencias en éstos generadas por las condiciones
ecológicas, sociales, culturales e históricas de vida. La Rebelión
Romántica contra la Ilustración. (Shweder, 1990, 1991), defiende la
necesidad de utilizar métodos evolutivos o históricos. Vico y Herder
asumen una idea de cultura en plural que supieron concretar en la
existencia de culturas específicas, a las que denominaron “naciones” y
“pueblos” respectivamente. El Intento Por Reconciliar las Ciencias
Naturales y Culturales: La Picologia de los Pueblos. Siglo XIX, Se
extiende la categoría científica al estudio de los procesos y los productos
de la vida mental; Como resultado de todo esto, se comienzan a
encontrar propuestas para una psicología que incorpore ambas
cosmovisiones dentro de una única disciplina. J. S. Mill acerca de lo que
él llamó una psicología dual. Que los pensamientos, los sentimientos y
las acciones podían ser realmente objeto de estudio científico.
Psicología de los Pueblos. Los dos fundadores de la primera versión
de la Psicología de los Pueblos fueron M. Lazarus y H. Steinthal. se
caracteriza, fundamentalmente, por poner en el centro de interés los
aspectos sociales y culturales de la vida de los individuos, en cuanto que
responsables de la constitución psicológica de éstos. Las Dos
Psicologías de WILHELM WUNDT. Necesidad de usar dos métodos
para abordar fenómenos de naturaleza diferentes. Esto le llevó a
defender que los procesos superiores requerían ser estudiados como
parte de una ciencia descriptiva e histórica, como es la Psicología de los
Pueblos, y a través de los métodos comparativos de la etnografía, la
lingüística y la psicología social. En Busca de una Psicología de la
Mente y la Cultura. l desarrollo de la Psicología Cultural ha permitido
recuperar la Psicología de los Pueblos de Wundt, especialmente su
defensa de la estrecha relación existente entre mente y cultura,
mediada ésta por el desarrollo histórico, y con ello, reconocerle como
antecedente de la misma. Esta es la tradición de la que es heredero uno
de los enfoques actuales más importantes de Psicología Cultural.
ACTIVIDAD HUMANA.

Según: L.S. Vygotski y de su escuela, la psicología histórico cultural


(Leóntiev, Luria, Galperin, Davídov y otros), es que la actividad humana
se origina y se construye en la actividad externa objetal (material) y
significativa que consiste en dar sentido tanto a las acciones prácticas
como a las acciones mentales (representaciones mentales) y en extraer
su significado. El sentido se enmarca en el proceso de apropiación
cultural por parte del sujeto. Sin embargo, Leóntiev explica, desde la
concepción materialista dialéctica, que el pasaje del proceso al producto
ocurre no sólo en el polo del sujeto sino en forma más evidente
transcurre en el polo del objeto, transformado por la actividad humana.

La actividad Humana tiene dos eslabones fundamentales, el de


orientación y el de ejecución: El primero, la orientación, incluye las
necesidades, los motivos y las tareas. El propio objeto de la actividad se
presenta al sujeto como capaz de satisfacer determinada necesidad. El
segundo eslabón, el de ejecución, está constituido por las acciones y las
operaciones. El objetivo y las condiciones de la tarea se corresponden
con las acciones y las operaciones. La actividad humana existe,
entonces, como formas de acción o de finalidad de las acciones.
Además, la actividad humana no puede examinarse aparte del sistema
de relaciones sociales, de la actividad de la sociedad. En toda actividad
humana se asimila la experiencia socialmente elaborada.
CIBERCULTURA.

Se considera la cibercultura como un campo de estudio a partir del cual


es posible comprender las transformaciones culturales ligadas a la
introducción de tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas
y, en particular, en las del denominado Tercer Mundo, a través de
relaciones complejas de entramados tecno sociales, en tres ámbitos, a
saber: el ejercicio del poder, la acción social colectiva y la experiencia
estética.

Pierre Lévy, Cibercultura (2007), plantea cierto consenso en la


comprensión de esta última como la cultura propia de las sociedades en
cuyo seno, las tecnologías digitales configuran decisivamente las formas
dominantes tanto de información, comunicación y conocimiento como de
investigación, producción, organización y administración. Este cambio
tecnosocial está ligado a las transformaciones de la sensibilidad, la
ritualidad, las relaciones sociales, las narrativas culturales y las
instituciones políticas, que están produciendo una novedosa relación
entre movimientos y colectivos sociales y tecnologías de la información
y la comunicación (TIC). Cibercultura y Estudios Ciberculturales.
Según Silver (2000), se puede hablar de tres estadios que son: primero,
o del ciberespacio popular, de mediados de los ochenta, se caracterizó
por una profusión de artículos periodísticos de carácter descriptivo,
elaborados con el apoyo de expertos ingenieros, y el uso de Internet
como metáfora de una nueva frontera civilizatoria. El segundo estadio
de principios de los noventa, se centró principalmente en las
comunidades virtuales y las identidades on-line. El tercer estadio, o de
los estudios críticos ciberculturales, que va desde finales de los noventa
hasta nuestros días, expande esta noción hacia las interacciones, los
discursos, el acceso y la brecha digital, el diseño de interfaces, y explora
las intersecciones e interdependencias entre estos cuatro dominios. En
este estadio cada vez hay más aproximaciones inter y transdisciplinares
de los estudios culturales, los estudios sociales de ciencia y tecnología,
los estudios postfeministas y los estudios de la informática social.

Referencias Bibliográficas:

Santigosa, M. C. (s.f. de 2005). Psicologia Cultural: Una


AproximaciónConceptual e Historica al encuentro entre Mente y
Cultura. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=79902303

Montealegre., R. (s.f. de 2005). La Actividad Humana en la Psicología


Historico - Cultural. Recueperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304

Ortiz, R. R. (01 de Abril de 2008). Cibercultura: Netaforas, Practicas


Sociales y Colectivos en Red. Recueprado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116292002

También podría gustarte