Está en la página 1de 24

1

PROYECTO
RETRACTACIÓN DE COMPRA EN LOS ALAMACENES DE CADENA

DOCENTE
JESSICA VANESSA MANCERA CORREA
NRC.: 1493

ESTUDIANTES
LINA MARISOL PARRADO NIETO ID: 637499
MANUELA ALEXANDRA MENDEZ FARFAN ID: 635717
NANCY DANIELA MEJÍA MANRIQUE ID: 537558

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PRACTICA PROFESIONAL 1
VILLAVICENCIO / META
2020
2

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………….......3

INTRODUCCION……………………………………………………………………………4

OBJETIVOS………………………………………………………………………………….5

Objetivo General……………………………………………………………………………..5

Objetivos específicos…………………………………………………………………………5

JUSTIFICACION…………………………………………………………………………….6

LA RETRACTACIÓN DE COMPRAS EN LOS ALMACENES DE CADENA…………7

PLANTEMAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………….7

DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………………..11

EL DERECHO DEL CONSUMO EN COLOMBIA………………………………………12

VENTA TRADICIONAL…………………………………………………………………….13

VENTA FORMA ONLINE…………………………………………………………………..13

LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE COMPRA PARA LOS ALMACENES…..13

ENCUESTA……………………………………………………..…………………………....15

RESULTADOS ….……………………………………………………………………….…..17
3

RESUMEN

La propuesta de trabajo presentada consiste en ampliar sustancialmente todas sus dimensiones en


la retractación de compras es considerado como un derecho del consumidor, que se puede llevar
a cabo al adquirir el bien o servicio que no satisface su necesidad o se evidencia incumplimiento
con la publicidad o referentes del producto.

La ley 1480 promueve y garantiza la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los
consumidores, así como amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos, en
especial, lo referente a la protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y
seguridad, el acceso de los consumidores a una información adecuada, de acuerdo con los
términos de esta ley, que les permita hacer elecciones bien fundadas.

Cabe resaltar que el derecho de retractación de compra de un bien o servicio, se emplea cuando
el sistema de financiación es de forma directa o indirecta y de ventas que utilizan métodos no
tradicionales como se puede evidenciar en el comercio electrónico, siendo esta una modalidad
que ha desencadenado un incremento impredecible por causa de la situación actual que
enfrentamos a nivel mundial.

Todo productor debe asegurar la idoneidad y seguridad de los bienes y servicios que ofrezca o
ponga en el mercado, así como la calidad ofrecida. En ningún caso estas podrán ser inferiores o
contravenir lo previsto en reglamentos técnicos y medidas sanitarias o fitosanitarias. 

Es la obligación, en los términos de esta ley, a cargo de todo productor y/o proveedor de
responder por la calidad, idoneidad, seguridad y el buen estado y funcionamiento de los
productos. En la prestación de servicios en el que el prestador tiene una obligación de medio, la
garantía está dada, no por el resultado, sino por las condiciones de calidad en la prestación del
servicio, según las condiciones establecidas en normas de carácter obligatorio, en las ofrecidas o
en las ordinarias y habituales del mercado. 
4

INTRODUCCIÓN

En la propuesta de investigación nuestro tema fundamental será la retractación de las compras en


los almacenes de cadena, teniendo en cuenta su rol como derecho de los consumidores a la hora
de comprar o acceder a un bien o servicio, ya sea de manera virtual, o directamente con el
almacén de cadena, reconociendo también cuales se consideran excepciones y responsabilidades
de las dos partes (consumidor y prosumidor).
5

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar cual es la relación entre la satisfacción y fidelidad del consumidor en los almacenes
de cadena en Villavicencio.

Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico que evidencie el estado actual de la atención al público brindada por los
empleados de uno de los almacenes de cadena.

Diseñar una estrategia de comunicación interna acorde con las necesidades de los almacenes,
socializar la estrategia de comunicación interna ante las directivas.
6

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realizó con el fin de darle a conocer tanto al consumidor, como a la cadena de
almacenes o personas encargadas de ventas de algún producto, los derechos y deberes de cada
uno, entre este está el que respalda la ley 1480 del 2011 la cual hace cumplir el derecho al
consumidor de poder realizar la retractación de una compra, y el deber del vendedor de aceptar
dicha devolución.

En este proyecto podemos observar el concepto de la ley 1480 del 2011, sobre la retractación de
una compra en los almacenes de cadena, las afectaciones que puede llegar a tener el vendedor si
no acata con la ley a parte si no se protegen los derechos del consumidor ni se ejerce lo
establecido por la ley 1480 de la superintendencia de industria y comercio, el proveedor se verá
afectado por una sanción que podría generar pérdidas para los almacenes de cadena que en este
caso son los referentes principales, teniendo en cuenta los medios de pago, plazos para la
validación de garantías y demás términos.

También nos deja claridad de una información que muchas personas desconocen a la hora de
realizar una compra por cualquier medio o cualquier almacén de cadena, con este proyecto lo que
buscamos es que dichos consumidores se beneficien y acaten las normas que se deben tener para
poder realizar las retractaciones de sus compras.
7

LA RETRACTACIÓN DE COMPRAS EN LOS ALMACENES DE CADENA

La retractación de compras es considerado como un derecho del consumidor, que se puede llevar
a cabo al adquirir el bien o servicio que no satisface su necesidad o se evidencia incumplimiento
con la publicidad o referentes del producto, además según la superintendencia de industria y
comercio y lo establecido en la ley 1480 de 2011 el plazo vigente para llevar a cabo la
retractación de compra de bienes o servicios es de 5 días hábiles.

Cabe resaltar que el derecho de retractación de compra de un bien o servicio, se emplea cuando
el sistema de financiación es de forma directa o indirecta y de ventas que utilizan métodos no
tradicionales como se puede evidenciar en el comercio electrónico, siendo esta una modalidad
que ha desencadenado un incremento impredecible por causa de la situación actual que
enfrentamos a nivel mundial, según Díaz, M “el retracto es la facultad que tienen los
consumidores de desistir o arrepentirse de la adquisición de bienes y servicios, realizada bajo
ciertas modalidades de compra”(p.17), modalidades de compra que se mencionan con
anterioridad.

En mención de lo anterior y teniendo en cuenta lo establecido por la ley 1480 de 2011, en


almacenes de cadena como alkosto se determina que el consumidor tendrá ocho días hábiles para
solicitar un cambio por falla técnica, pero el producto debe ser entregado en perfecta
condiciones, sin uso, con sus empaque originales.

Por otra parte en los almacenes Éxito cuando un cliente solicita la aplicación del Derecho de
Retracto debe realizar la devolución del producto en las mismas condiciones en que lo recibió, ya
que este no debe presentar indicios de uso o problemas de idoneidad no reportados al momento
de la entrega. Además de ello, el bien debe ser entregado con todos sus accesorios y empaques
originales. Finalmente almacenes Éxito asigna a un representante para verificar el estado general
del artículo y en caso de ser necesario se solicitaran fotografías del estado de los empaques y el
producto.

Otro de los casos frecuentes en almacenes alkosto son las compra de teléfonos de manera online,
en donde establecen cinco días para generar el cambio por no satisfacción, si la solicitud de
cambio no se realiza en el almacén alkosto |se solicitara fotografías del producto y el empaque
por parte del personal, en algunos casos la compra que se realizó lleva incluido un combó, es
8

decir dos o más productos con precio promocional y deseas devolver el artículo, es importante
resaltar que deberá devolver ambos productos para que se le autorice el cambio.

La ley 1480 promueve y garantiza la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los
consumidores, así como amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos, en
especial, lo referente a la protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y
seguridad, el acceso de los consumidores a una información adecuada, de acuerdo con los
términos de esta ley, que les permita hacer elecciones bien fundadas. La educación del
consumidor, La libertad de constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas
organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que las
afecten. 

Todo productor debe asegurar la idoneidad y seguridad de los bienes y servicios que ofrezca o
ponga en el mercado, así como la calidad ofrecida. En ningún caso estas podrán ser inferiores o
contravenir lo previsto en reglamentos técnicos y medidas sanitarias o fitosanitarias. 

Es la obligación, en los términos de esta ley, a cargo de todo productor y/o proveedor de
responder por la calidad, idoneidad, seguridad y el buen estado y funcionamiento de los
productos. En la prestación de servicios en el que el prestador tiene una obligación de medio, la
garantía está dada, no por el resultado, sino por las condiciones de calidad en la prestación del
servicio, según las condiciones establecidas en normas de carácter obligatorio, en las ofrecidas o
en las ordinarias y habituales del mercado. 

PLANTEMAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho de retracto de antemano protege la voluntad del consumidor, ya que este satisface sus
necesidades y disfruta del bien o servicio, siendo esto un vínculo de referente a la actividad
Económica. Por otra parte si no se protegen los derechos del consumidor ni se ejerce lo
establecido por la ley 1480 de la superintendencia de industria y comercio, el proveedor se verá
afectado por una sanción que podría generar pérdidas para los almacenes de cadena que en este
caso son los referentes principales, teniendo en cuenta los medios de pago, plazos para la
validación de garantías y demás términos.
9

De igual forma para llevar a cabo contratos de ventas celebrados para evitar una sanción, debe
ser de gran importancia no solamente por las pérdidas que genera sino también por la afectación
en la credibilidad de los consumidores conexos e indirectos. Por otra parte se debe tener en
cuenta la seguridad jurídica tanto del consumidor como del proveedor o fabricante.

¿CÓMO SE VE AFECTADO EL PROVEEDOR AL INCUMPLIR LOS TÉRMINOS DE


LA LEY 1480?

LEY 1480 DE 2011:

ARTÍCULO 1o. PRINCIPIOS GENERALES: ley tiene como objetivos proteger, promover y
garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores, así como
amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos, en especial, lo referente a:

 La protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y seguridad.

 El acceso de los consumidores a una información adecuada, de acuerdo con los términos
de esta ley, que les permita hacer elecciones bien fundadas.

 La educación del consumidor.

 La libertad de constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas


organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que
las afecten.

 La protección especial a los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de consumidores,


de acuerdo con lo establecido en el Código de la Infancia y la Adolescencia.

OBJETIVOS DE LA LEY 1480 DE 2011:

Las normas de esta ley regulan los derechos y las obligaciones surgidas entre los productores,
proveedores y consumidores y la responsabilidad de los productores y proveedores tanto
sustancial como procesalmente. Las normas contenidas en esta ley son aplicables en general a las
relaciones de consumo y a la responsabilidad de los productores y proveedores frente al
10

consumidor en todos los sectores de la economía respecto de los cuales no exista regulación
especial, evento en el cual aplicará la regulación especial y suplementariamente las normas
establecidas en esta ley es aplicable a los productos nacionales e importados. Si llegase a ver
incumplimiento de la ley 1480 por parte del proveedor, el consumidor tiene el respaldo del
artículo 6; que habla de la calidad, idoneidad y seguridad de los bienes y servicios:

ARTÍCULO 6o. CALIDAD, IDONEIDAD Y SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS.

Todo productor debe asegurar la idoneidad y seguridad de los bienes y servicios que ofrezca o
ponga en el mercado, así como la calidad ofrecida. En ningún caso estas podrán ser inferiores o
contravenir lo previsto en reglamentos técnicos y Medidas sanitarias o fitosanitarias.

El incumplimiento de esta obligación dará lugar a:

1. Responsabilidad solidaria del productor y proveedor por garantía ante los

A Consumidores.

2. Responsabilidad administrativa individual ante las autoridades de supervisión y control

en los términos de esta ley.

3. Responsabilidad por daños por producto defectuoso, en los términos de esta

¿POR QUÉ SURGE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR?

En el siglo XX, con la gran depresión en los Estados Unidos, surgieron las primeras
manifestaciones de los consumidores contra la especulación y en demanda de un control de
precios. En la primera mitad del siglo XX se organizaron movimientos de consumidores que
exigían protección y derechos, y fue hasta la segunda mitad del siglo que estos derechos
empezaron a ser formalmente reconocidos.

En la actualidad existen normas jurídicas nacionales e internacionales que defienden a los


consumidores. Entre las leyes internacionales destacan la Carta Europea de Protección de los
11

Consumidores. Publicada en 1973, este fue el primer documento que reconoció el “derecho de
los consumidores a organizarse en asociaciones y a ser representados”, y que les ofreció
protección. Ese mismo año se creó el Comité Consultivo de los Consumidores.

Posteriormente fue creado el Programa Preliminar para la Comunidad Económica Europea de


una Política de Información y Protección de los Consumidores. Además, en la Organización de
Naciones Unidas se establecieron las Directrices para la Protección al Consumidor, en abril de
1985. Con estas directrices fue creado el marco en que se basan los derechos del consumidor que
México reconoce.

Los consumidores están protegidos por la Ley Federal de Protección al Consumidor. En el


primer artículo de esta ley se reconocen como principios básicos de las relaciones de consumo:

 La protección de la seguridad, vida y salud del consumidor,

 El derecho a la educación y divulgación.

 El derecho a la información.

 El derecho a la efectiva prevención y reparación de daños.

 El acceso a órganos administrativos.

 El derecho a la protección de los intereses económicos del consumidor.

Con base en esta ley, la Profeco reconoce al consumidor siete derechos: a la información, a
elegir, a no ser discriminado, a la protección, a la educación, a la seguridad y calidad, y a la
compensación.

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN
12

La perspectiva metodológica que se realizara en la propuesta de investigación es cuantitativa, en


esta metodología se busca identificar la satisfacción que tiene los consumidores a la hora de
realizar la compra. Teniendo en cuenta lo mencionado se utilizara diferentes herramientas y
mecanismos que nos permita lograr obtener un buen resultado en la propuesta de investigación.

FUENTES DE INVESTIGACIÓN

Fuentes Primarias

Primeramente se recolectara información por medio de entrevista a los consumidores y algunos


funcionarios pertenecientes a los almacenes de cadena, como en el área de administración y los
que se encuentran en el área de mercado o atención al cliente.

Fuentes Secundarias

Por medio de las fuentes bibliográficas, libros, artículos, páginas de internet y entre otras fuentes
secundarias se recolectara información con el fin de profundizar la propuesta de investigación

POBLACIÓN

Nuestra investigación se basara en los almacenes de cadena del sector de Villavicencio-Meta.

EL DERECHO DEL CONSUMO EN COLOMBIA

En Colombia la Ley 73 de 1981, se le concedían facultades extraordinarias al Presidente de la


República: “para dictar normas enderezadas al control de la distribución o venta de bienes y
servicios y al establecimiento de las sanciones y procedimientos para imponerlas a quienes
violen sus disposiciones” (Ley 73 de 1981, art. 1).

En dicha “norma venían enunciados aquellos aspectos que estaban comprendidos dentro de las
facultades extraordinarias concedidas por la ley, entre los cuales se pueden reseñar los
mecanismos y procedimientos administrativos para establecer la responsabilidad de los
productores por la idoneidad y calidad de los bienes o servicios que son ofrecidos en el mercado,
la creación de organismos de orden administrativo y jurisdiccional, la vigilancia y control de las
13

unidades de peso, volumen y medidas y el establecimiento de sistemas especiales de su


exactitud, como también demás aspectos relacionados con la publicidad e información
suministrada a los” consumidores.

El retracto no debe generar gastos para el proveedor del producto, por tanto, acorde con la norma
que obliga al consumidor a devolver la cosa en el estado en que lo recibe, tal obligación por parte
del consumidor supone que la restitución que hace del producto conlleva la de entregar en buen
estado, no solo el producto mismo, sino también los elementos originales de embalaje, etiquetas,
certificados de garantías, manuales de uso, cajas, elementos de protección.

Si el proveedor ha informado en forma previa el valor de estos elementos y el consumidor los ha


alterado, debería devolver el valor correspondiente, cumpliendo así con la obligación de entrega
del bien en las mismas condiciones en que lo recibió. Por lo tanto, la devolución o retracto no
deberá representar para el proveedor una carga adicional diferente a la de recibir el producto de
vuelta y retornar el dinero pagado.

VENTA TRADICIONAL

La venta tradicional se ha caracterizado por desarrollar su proceso centrada en los productos, en


ella la oratoria es la valorada como la mejor cualidad del vendedor, en ella se suele presentar un
estilo argumentativo estándar o genérico, en este modo comercial la actividad de ventas se puede
afirmar que es concebida más como un oficio que como una profesión, por tal motivo quienes
practican esta tipo de venta consideran las ventas como una actividad fácil y que cualquier
persona puede desarrollar con solo ejercen las características antes mencionadas.

VENTAS FORMA ONLINE

La venta moderna o consultiva por su parte se centra en el cliente o prospecto en esta la habilidad
fundamental del vendedor no es la oratoria si no el desarrollo de confianza y el conocimiento de
los clientes, para poder asesorar en pro de la solución de un problema o una necesidad, en esta la
actividad comercial más que un oficio es una profesión, puesto que demanda para su desarrollo
la aplicación de diferentes competencias.

LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE COMPRA PARA LOS ALMACENES


14

Una correcta gestión en la Función de Compras puede generar un incremento de los beneficios y


de la rentabilidad de la empresa. Las compras representan un 50% del valor de los productos
vendidos (este porcentaje varía según el tipo de empresa que se trate).

 Permite aumentar los beneficios de la empresa, ya que las compras representan unas
cantidades importantes para la empresa.

 Condiciona seriamente la calidad del producto final, ya que deben adquirirse las materias
primas y auxiliares adecuadas para que el proceso de producción se realice con eficacia.

La calidad de los productos comprados es otro de los requisitos necesarios para que la compra se
realice de forma eficiente. Teniendo en cuenta este último aspecto, es necesario una coordinación
entre el departamento de compras y el departamento de producción.

Sin embargo, además de esta línea de coordinación, es imprescindible establecer cauces de


coordinación con las demás áreas de la empresa (finanzas – tesorería-, almacenamiento,
distribución.) para integrar los objetivos de la función de compras, dentro de la propia política
empresarial.

OBJETIVOS DE LA FUNCIÓN DE LA COMPRA

La función de compras tiene como objetivo primordial adquirir adecuadamente materias primas


y auxiliares, materiales, suministros, equipos y servicios necesarios para que la empresa
desarrolle sus operaciones de forma satisfactoria.

Para alcanzar este objetivo es preciso que se cumplan las siguientes condiciones de compra:

 La calidad del producto o servicio comprado ha de ser la necesaria para el fin que se le
destina.
15

 El plazo de entrega del suministro por parte del proveedor debe ser el apropiado, de modo
que la mercancía se halle disponible en el momento oportuno.

 El precio justo con relación a la calidad, a las condiciones de pago y al plazo de entrega
estipulado.

Estos tres parámetros calidad, precio y plazo de entrega que son básicos de la gestión de
compras, se descomponen a su vez en otros secundarios, tales como servicio del proveedor,
cantidad a comprar o condiciones de pago a suministradores, constituyendo el conjunto de todos
ellos las variables propias de la función de compras.

Cada empresa puede marcarse, además de estos objetivos específicos en función de la política de
compras y la política general que la empresa establezca.

ENCUESTA

Lee con atención y responde las siguientes preguntas marcando con una X la respuesta que
considere correcta.

1. ¿Conoce usted que es la ley de retractación como consumidor?

1. Si
2. No

2. ¿Conoce usted cuáles son los requisitos para realizar una retractación de compra?
o Si
o No

3. ¿Sabe usted ante qué entidad realizar la denuncia en caso de que la respuesta dada por la
empresa fuese contraria a sus pretensiones o no fue respondida?
o Si
16

o No

4. ¿Usualmente donde compra los productos? Seleccione.

o Almacenes de cadena
o Online
o Atreves de un agente de ventas
o Otro
Para cada una de las preguntas Marque con una X la puntuación que considere correcta.

5. ¿Cuál es tu nivel de satisfacción por el producto adquirido en los almacenes de cadena?


1. Muy satisfecho
2. Satisfecho
3. Normal
4. Poco satisfecho
5. Nada satisfecho

6. ¿Está de acuerdo con la política de garantía “los productos en promoción no tienen


cambio”?

1. Muy satisfecho
2. Satisfecho
3. Normal
4. Poco satisfecho
5. Nada satisfecho
17

7. ¿Los almacenes de cadena cumple con la ley de retractación 1480 de 2011, (Derecho que
tiene el consumidor o comprador de arrepentirse de la compra de un producto)?
1. Muy satisfecho
2. Satisfecho
3. Normal

4. Poco satisfecho
5. Nada satisfecho

8. ¿Está de acuerdo con la condiciones que debe tener a la hora de realizar la devolución
del producto?
1. Muy satisfecho
2. Satisfecho
3. Normal
4. Poco satisfecho
5. Nada satisfecho

9. ¿considera pertinente las medidas a la hora de gestionar una retratación de compra?


1. Muy satisfecho
2. Satisfecho
3. Normal
4. Poco satisfecho
5. Nada satisfecho

RESULTADOS
18

Análisis: Con base al analisis de los resultados en las encuestas realizadas mas del 50% de la
población no tiene conocimiento frente a la ley 1480 del 2011, es decir; que no sabe cuales son
sus derechos como consumidores.

Análisis: según el resultado de la encuesta mas del 50% de los encuestados no conocen los
requisitos para realizar una retractacion de compra ni las respectivas politicas y normatividades a
las que se rige un alamcen de cadena para poder brindar garantias de un servicio o producto.
19

Análisis: con base en el análisis el porcentaje mayor de la población encuestada que fue de un
60,5% no tiene conocimiento sobre los medios a los cuales puede realizar una denuncia, queja o
reclamo en caso de tener un problema sobre la retractación de su compra.

Análisis: según la encuesta numero 4 nos muestra que casi el 80 % de la comunidad prefiere
realizar sus compras en almacenes de cadena que en otro lugar o por otro medio, lo bueno de este
caso es que todos los almacenes de cadena deben contar y promover la ley 1480 del 2011.
20

Análisis: El resultado de la encuesta realizada nos muestra que el 50% de la población, tiene un
nivel de satisfacción normal ante la adquisición de los productos, este nivel de satisfacción se ve
afectado según la necesidad del cliente; si es muy alta su necesidad ante el producto su
satisfacción va hacer alta, si es baja su necesidad a si mismo va hacer su satisfacción.

Análisis: la respuesta de esta encuesta tiene un porcentaje de casi el 50% de la población, no


tiene ningún inconveniente con la política de garantía a la hora de adquirir productos en
21

promoción, el cliente no siempre piensa en las consecuencias de adquirir un producto que este
exento de la ley 1480 de 2011.

Análisis: el 40% de la población encuestada tiene conocimiento de que el almacén de su


preferencia para su compra cumple con la ley de retractación 1480 de 2011, la cual tiene por
Objetivo principal velar por el derecho del consumidor al querer hacer una devolución del
producto adquirido.
22

Análisis: la mayoría de la población encuestada se encuentra satisfecha con las condiciones de la


ley de retractación 1480 de 2011 ante la devolución de un producto adquirido el cual no cumplió
con la necesidad deseada.

Análisis: la población encuesta considera normal con un 60% a favor sobre las medidas
adquiridas a la hora de gestionar una retractación de la compra de un producto respaldada por la
ley 1480 de 2011.
23

Link de encuesta: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc5tir3w-


rmyF_Z8LTCSpOj9MQRJT9bConc29ZhVCoFCiPRcg/viewform?usp=sf_link

REFERENCIA

Díaz, M. (21 de Diciembre de 2016). Revista derecho privado. No 57, P.17.

https://www.redalyc.org/pdf/3600/360055996009.pdf

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/co/co103es.pdf

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html

https://elpoderdelconsumidor.org/los-derechos-del-consumidor/

Congreso de la República. (1981). Ley 73 de 1981. Ley General de Consumo. Recuperado de la


página:

https://www.ccconsumidores.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4

También podría gustarte