Está en la página 1de 99

EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN

DE CORANTIOQUIA

6. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

La calidad del agua subterránea puede ser caracterizada de forma general por la evaluación de
parámetros físicos, químicos y microbiológicos, algunos de ellos también usados en la evaluación de
la calidad de aguas superficiales. Sin embargo, debido a que el agua subterránea se encuentra en
continuo contacto con la roca, la concentración de iones se espera que sea mayor que en las aguas
superficiales. Esto genera la necesidad de conocer y clasificar las aguas subterráneas de acuerdo a
sus iones principales y secundarios, ya que la composición hace referencia a la longitud y tiempo de
viaje del agua en el subsuelo y al tipo de roca con la cual ha estado en contacto.

6.1. METODOLOGÍA
Según el IDEAM (2013) los parámetros de mayor interés para la evaluación hidrogeoquímica y de
calidad son: pH, potencial redox (Eh), conductividad eléctrica (CE), oxígeno disuelto (OD), sólidos
disueltos totales (SDT), iones mayoritarios y algunos elementos traza. De igual forma, se debe tener
en cuenta parámetros microbiológicos, específicamente a la bacteria Escherichia coli. La importancia
de algunas especies de iones fue priorizada por Freeze y Cherry (1979) de acuerdo a su frecuencia
de aparición y cantidad en las aguas subterráneas (Tabla 6-1 y Tabla 6-2).

Tabla 6-1. Constituyentes mayoritarios en las aguas subterráneas.


Constituyentes mayoritarios o fundamentales
Aniones Cationes Otros
- 2- - 2-
(HCO3 + CO3 ), Cl , SO4 , NO32- Ca , Mg2+, Na+, K+, NH4+
2+ CO2, SiO2, O2

Tabla 6-2. Constituyentes minoritarios en las aguas subterráneas.


Constituyentes minoritarios o secundarios
Aniones Cationes
- 2-
F, S, Br , NO4 , PO42- Mn, Fe, Li, Sr, Zn.

Siguiendo la línea metodológica propuesta por el IDEAM (2013), y presentada en el Capítulo 1 de


este informe (ver Figura 1-9), se define el esquema metodológico general para evaluar el
componente calidad de agua subterránea en las ERA.
A continuación, se describe cada paso de la metodología, las observaciones a tener en cuenta y el
marco teórico que mediante el cual se desarrolló el estudio:

6.1.1. Calidad de la Información


Los estudios de calidad de aguas se encuentran conformados por el análisis de parámetros físico-
químicos, con el objetivo de determinar la influencia antrópica en las aguas subterráneas y, a su vez,

6-1
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

por el análisis de la hidrogeoquímica, con el objetivo de obtener las facies características de las
aguas. La revisión y determinación de la calidad de la información se realizó para los sistemas
acuíferos (SA) que están constituidos dentro la jurisdicción de la CORANTIOQUIA: Yondó, Puerto
Berrío – Puerto Nare, La Pintada – Valparaíso, Santa Fe de Antioquia, Valle de Aburrá y Bajo Cauca
Antioqueño.
Como primer paso, se consolidó una base de datos con las fuentes principales de información de la
calidad del agua (ver Anexo 6-1) proporcionadas por CORANTIOQUIA, entre las que se encuentran
los estudios técnicos realizados en cada sistema acuífero y la base de datos de PIRAGUA. Todos
los puntos en la base de datos se encuentran identificados con un ID. Para aquellos puntos que
hacen parte de la red de monitoreo de PIRAGUA, el ID es el mismo asignado en la base de datos
original, con la adición de un guion y un número de dos cifras que representa el año de muestreo ya
que, en varios casos, un mismo punto ha sido analizado más de una vez.
Para los puntos pertenecientes a los estudios técnicos de cada SA, la asignación del ID se hizo
como se muestra en el esquema de la Figura 6-1. Así, las primeras dos letras indican el sistema
acuífero al cual pertenece: Yondó (YD), Puerto Berrío – Puerto Nare (BN), La Pintada – Valparaíso
(PV), Santa Fe de Antioquia (SF), Valle de Aburrá (VA) y Bajo Cauca (BC). Los siguientes números
indican una numeración consecutiva que depende del total de puntos para cada SA. Posteriormente,
debido a que en algunos SA se han realizado varias campañas de monitoreo, se hace referencia al
año en el cual se realizó el muestreo; si hay varios muestreos en la misma fecha, pero a distinta
hora, se le asignan letras consecutivas iniciando siempre con la letra “A”.
Finalmente, cuando hay duplicados (muestras tomadas en el mismo punto, en la misma fecha y a
aproximadamente la misma hora), se indican con la letra D (Figura 6-1). En el caso particular del SA
Bajo Cauca, hay un set de muestras tomadas en verano, pero no se especifica la fecha, razón por la
cual se les asigna “Ve” al final del ID para indicar que fueron tomadas en un periodo climático seco
(verano). Hay algunos puntos que pertenecían inicialmente a los estudios técnicos, pero que fueron
incorporados a la red de PIRAGUA en años posteriores. En esos casos el punto tendrá el ID
asignado en la base de datos de PIRAGUA, con el guion y los dos números que dan cuenta del año
de toma de la muestra.
Dado que el objetivo de la fase de Diagnóstico era determinar la posibilidad de uso de la información
de acuerdo a su existencia y calidad, se determinó que los principales parámetros a tener en cuenta
para continuar a la fase de Formulación eran los iones mayoritarios, la CE y el pH.
Los iones mayoritarios, como se explicó antes, son indispensables para establecer la facies
hidrogeoquímica de cada sistema acuífero y concluir sobre la edad de las aguas y el tiempo de viaje
desde las zonas de recarga. Por otro lado, como se explica con mayor detalle en la sección 6.2, la
conductividad eléctrica (CE) es importante para determinar el valor admisible del balance iónico
(Custodio y Llamas, 2001), mientras que el pH permite diferenciar la forma de carbono inorgánico
( o  ) que se espera encontrar en el agua.

6-2
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-1. Esquema de numeración de puntos – Base de Datos.


De esta forma, se procedió a determinar, para cada sistema acuífero (SA), cuáles puntos de
monitoreo contaban con datos de iones mayoritarios, pH y CE. Para cada SA se presenta una tabla
donde se muestran los resultados extraídos de la base de datos para el sistema acuífero en
cuestión, en forma de un resumen del número de muestras de agua reportadas con información
relevante para la evaluación de la calidad del agua: i) ubicación y fecha de muestreo como una
forma de considerar de forma espacio-temporal el comportamiento de la calidad del agua; ii)
principales parámetros físico-químicos; iii) iones mayoritarios (tanto cationes como aniones); iv) el
número total de muestras reportadas en la base de datos. Adicionalmente, los resultados de esta
revisión se presentan como diagramas de torta para cada SA.

6.1.2. Análisis físico-químicos del agua subterránea


Con la evaluación de la información de los constituyentes mayoritarios disponibles en los puntos
monitoreados fue posible determinar el balance iónico y compararlo con la CE para determinar la
incertidumbre asociada a los resultados del laboratorio y descartar aquellos puntos que no cumplen
con dicha comprobación.
El balance iónico (BI) supone que la suma de cationes mayoritarios (Ca2+, Mg2+, Na+, K+) es igual a
la suma de aniones mayoritarios (HCO3-+ CO32-, Cl-, SO42-, NO32-), teniendo como cero el valor de un
balance perfecto entre las especies. A continuación, se presenta la ecuación asociada a dicho
balance.
∑    ∑  
  % 
∑    ∑  
Según Appelo y Postma (1996), diferencias de alrededor del 2% en el BI son inevitables en cualquier
laboratorio, e incluso errores mayores que ese pueden ser aceptados, siempre y cuando no superen
el 5%, en cuyo caso, el muestreo y los métodos analíticos deberán ser examinados.

6-3
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Por otra parte, Custodio y Llamas (2001; en: IDEAM, 2013), aseguran que los valores admisibles
para el error del balance iónico dependen de la CE que la muestra registre, tal como se presenta en
la Tabla 6-3. Por último, según la “Guía Técnica Colombiana NTC 30 para el monitoreo de aguas
subterráneas” (ICONTEC, 2001), el límite máximo para el error del balance iónico debe ser 10%.

Tabla 6-3. Error admisible del balance iónico en relación con la conductividad (Custodio y
Llamas, 2001; en: IDEAM, 2013).
Conductividad eléctrica (µS/cm) 50 200 500 2000 >2000
Error aceptable (%) ±30 ±10 ±8 ±4 ±4

Como paso previo al cálculo del balance iónico fue necesario verificar que todos los reportes
estuvieran dados en miligramos por litro del ion puro a considerar, ya que en algunos casos la
concentración de los iones se da en términos de otros compuestos. Por ejemplo, la concentración
del ion bicarbonato ( ) es algunas veces reportada en miligramos por litro de bicarbonato (mg
 /L) y otras en miligramos por litro de carbonato de calcio (mg  /L). De forma similar, el
ion nitrato ( ) puede ser reportado en miligramos por litro de nitrato (mg  /L) o, en otros
casos, en miligramos por litro de nitratos como nitrógeno [mg (   )/L].
En estos casos es necesario multiplicar la concentración dada en una unidad diferente al ion
evaluado por un factor de conversión que involucra balances químicos asociados a las moles
equivalentes y a los pesos atómicos de ambas especies. De esta forma, para pasar de miligramos
por litro de bicarbonato como carbonato de calcio (mg  /L) a miligramos por litro de
bicarbonato, es necesario emplear un factor de cambio de 1,22. En el caso de los nitratos, cuando
su concentración está expresada en términos de nitrógeno [mg (   )/L], ésta se debe
multiplicar por 4,4268 para llevarla a miligramos por litro de bicarbonato (mg  /L). La conversión
de bicarbonato se hizo para las muestras del SA La Pintada – Valparaíso y la de nitratos para los SA
Santa Fe de Antioquia y Bajo Cauca Antioqueño.
Una vez calculado el balance iónico, se procedió a compararlo con la CE, tal como se explicó
anteriormente, para determinar cuáles puntos cumplen con el criterio establecido por Custodio y
Llamas (2001), que es el recomendado en el documento titulado “Lineamientos conceptuales y
metodológicos para la Evaluación Regional del Agua” (IDEAM, 2013). Como parte de la información
de calidad de agua subterránea del SA Santa Fe de Antioquia, se presentan las concentraciones de
los iones mayoritarios, pero no los valores de CE; allí se estableció el límite máximo para el error del
balance iónico en 10% (ICONTEC, 2001), con el objetivo de aprovechar al máximo la información
disponible. En el Anexo 6-2 se presenta la tabla donde se hicieron las conversiones mencionadas,
los balances iónicos, la comparación con la CE y el reporte de los puntos que cumplen o no con los
criterios mencionados
La siguiente verificación de la composición del agua se enfoca en la relación existente entre la forma
de carbono orgánico (carbonato o bicarbonato) reportado para cada muestra y el pH del agua, según

6-4
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

las curvas propuestas por Stumm y Morgan (1981; en Appelo y Postma, 1996), como se muestra en
la Figura 6-2. Se observa que para pH entre 6,38 y 10,38 la especie carbonatada predominante es el
ion bicarbonato ( ). Para valores de pH menores a 6,38 hay una mezcla entre ácido carbónico
(  ) y bicarbonato, mientras que para valores mayores de 10,38 la mezcla es entre
bicarbonato y carbonato ( . A valores de pH iguales a 4, 8.3 y 12, la especie dominante en
casi un 100% es el ácido carbónico, el bicarbonato y el carbonato, respectivamente.

Figura 6-2. Cantidades relativas de carbono inorgánico en función del pH

6.1.3. Parámetros in situ


Además de verificar la coherencia de la información y el balance iónico de todos los puntos, se
evaluaron los parámetros in situ de mayor importancia para estudios de esta naturaleza según
IDEAM (2013), los cuales son pH, temperatura, potencial redox, conductividad eléctrica (CE),
oxígeno disuelto (OD) y sólidos disueltos totales (SDT). Todos ellos se encuentran relacionados con
la composición iónica del agua, mediante la cual es posible identificar no sólo la concentración de
sales, sino también la posible intrusión de aguas afectadas por contaminación antrópica e industrial.
Este tipo de contaminación puede afectar de forma importante la composición del agua subterránea
y no responder necesariamente a los procesos de contacto del agua con la roca.
Para todos estos parámetros se realizó un análisis estadístico básico (según lo sugerido en IDEAM,
2013) para los puntos que reporten dichas variables, independientemente de si cumplen o no con el
balance iónico. Adicionalmente, se elaboraron mapas de espacialización de estos parámetros in situ,
utilizando rangos de valores iguales para todos los sistemas acuíferos.

6-5
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

6.1.4. Diagramas de Piper y Stiff


Con aquellas muestras que cumplieron con los criterios de balance iónico, se elaboraron los
diagramas de Piper para determinar las facies hidrogeoquímicas predominantes en cada sistema
acuífero y de Stiff para determinar las diferencias en la composición iónica de las muestras,
utilizando el software de uso libre Diagrammes (versión 5.4), creado por el Laboratorio de
Hidrogeoquímica de la Universidad de Aviñón en Francia (http://www.lha.univ-avignon.fr/LHA-
Logiciels.htm).
Un diagrama de Piper (Figura 6-3) es un esquema trilineal que permite observar la composición
iónica de múltiples muestras e identificar la composición geoquímica de las aguas, así como algunos
procesos que pueden controlar o alterar dicha composición. Este diagrama consiste de dos
triángulos inferiores que describen las composiciones relativas de cationes (triángulo izquierdo) y
aniones (triángulo derecho) y un diamante en la parte superior que combina la composición de
cationes y aniones mayoritarios. Estas composiciones están dadas en porcentaje del total de la
concentración en miliequivalentes por litro (meq/l). Para una muestra dada, se grafica primero la
composición de cationes y de aniones en los triángulos y, posteriormente, los dos puntos de datos
se unen por líneas paralelas a los lados exteriores de los mismos hasta que se unen en el interior del
diagrama con forma de diamante. La composición química relativa de la muestra de agua queda
entonces indicada por un solo punto en el diamante, permitiendo clasificar la muestra de agua con
base en su facies hidroquímica, según el o los iones dominantes (Appelo y Postma, 1996).

Figura 6-3. Esquema del diagrama de Piper con las diferentes zonas que describen la afinidad
química de las muestras (modificado de Diagrammes 5.4.).

6-6
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Por su parte, el diagrama de Stiff es un polígono creado a partir de tres o cuatro ejes horizontales
que se extienden a cada lado desde un eje vertical de cero (Figura 6-4). En cada eje la
concentración de un catión se representa a la izquierda y la de un anión a la derecha, ambas en
meq/l. El eje superior tiene sodio+potasio a la izquierda y cloruros a la derecha y se utiliza como
indicador de aguas con altos contenidos salinos, ya sea como consecuencia de intrusiones salinas,
aguas viejas o aguas contaminadas. El segundo eje tiene calcio a la izquierda y carbonatos a la
derecha y está destinado a representar procesos relacionados la disolución de CaCO3. El tercer eje
tiene magnesio a la izquierda y sulfatos+nitratos a la derecha, representando los dos componentes
principales restantes en la mayoría de las aguas subterráneas. El cuarto eje es opcional y su
variable puede cambiar de un estudio a otro. Los valores sobre cada eje van conectados por una
línea formando un polígono que da cuenta de la composición iónica encontrada en cada punto de
muestreo. Este diagrama permite una visualización rápida para comparar el agua en diferentes
lugares, ya que la forma del polígono está mostrando un tipo de agua determinado, dependiendo de
la concentración de los iones dominantes (Appelo y Postma, 1996).

Figura 6-4. Esquema diagrama de Stiff.


Finalmente, estas facies se compararon con la secuencia de Chevotareb (1955), la cual muestra la
relación entre los aniones predominantes y el recorrido y tiempo de permanencia del agua en el
subsuelo (Figura 6-5).

Figura 6-5. Secuencia de Chevotareb (1955).

6.1.5. Evaluación de la calidad


Para cada uno de los puntos de agua del inventario recopilado, se realizó una comparación con los
niveles de referencia para agua cruda, estipulados bajo el Decreto 1594 de 1984. Este Decreto
establece, entre otros, los valores máximos admisibles (VMA) para parámetros físico-químicos y
microbiológicos en agua para destinación para consumo humano y doméstico, cuya potabilización

6-7
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

requiere tratamiento convencional o sólo desinfección, según los artículos 38 y 39, respectivamente,
para uso agrícola en el artículo 40 y pecuario en el artículo 41.
Esta comparación, a pesar de que establece una idea sobre el estado del agua en los sistemas
acuíferos encontrados dentro la jurisdicción de CORANTIOQUIA, tiene un alcance limitado pues los
niveles de referencia en la normatividad utilizada para la comparación están basados principalmente
en metales pesados como mercurio, plomo, cadmio y el arsénico, los cuales no se encuentran
evaluados en la mayoría de los acuíferos. Es por esto que esta comparación se restringe a algunos
parámetros y, por ende, corresponde sólo a una aproximación a la calidad de las aguas
subterráneas de la región. Los parámetros de referencia que fueron medidos en uno o más de los
sistemas acuíferos de la jurisdicción y que, por lo tanto, fueron utilizados en los análisis de calidad se
listan en la Tabla 6-4.

Tabla 6-4. VMA según el Decreto 1594 de 1984, para los artículos 38, 39, 40 y 41.
Tratamiento Únicamente
Uso Agrícola Uso Pecuario
Referencia Unidades Convencional Desinfección
(Artículo 40) (Artículo 41)
(Artículo 38) (Artículo 39)
Bario mg/l Ba 1 1 * *
Cloruros mg/l Cl 250 250 * *
Coliformes Fecales NMP/100 ml 2000 * 1000 *
Coliformes Totales NMP/100 ml 20000 1000 5000 *
Color Unidades Pt-Co 750 20 * *
Nitratos mg/l N 10 10 * *
Nitritos mg/l N 1 1 * 10
Nitratos + Nitritos mg/l N * * * 100
pH Unidades 5-9 6.5-8.5 4-9 6-9
Selenio mg/l Se 0.01 0.01 0.02 *
Sulfatos mg/l SO4 400 400 * *
Turbiedad+ UJT * 10 * *
* No hay VMA establecido en la normatividad.
+ A pesar de que el Decreto 1594 de 1984 establece los VMA para turbiedad en Unidades Jackson de Turbiedad (UJT), la totalidad de
puntos en los que se reporta este parámetro lo hace en Unidades Nefelométricas de Turbiedad (NTU por sus siglas en inglés). Sin
embargo, debido a que las medidas en NTU son numéricamente cercanas a las medidas de UJT, pero con un margen de error mucho
menor, entonces se considerará el VMA para Turbiedad para el artículo 39 como 10 NTU.

Como se explicó anteriormente, no todos los parámetros estipulados en el Decreto 1594 de 1984 se
encuentran evaluados en los acuíferos y no todos los parámetros descritos en la Tabla 6-4 están
cuantificados para todos los puntos; sin embargo, se hizo una estadística de los puntos de agua que
mínimamente cumplían los VMA, para los cuales estaba evaluado.

6-8
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

6.2. SISTEMA ACUÍFERO YONDÓ


6.2.1. Diagnóstico sobre la información existente
El estudio técnico “Exploración de agua subterránea, Municipio de Yondó” que realizó la Universidad
Nacional de Colombia Sede Medellín en 2001 (en adelante UNALMED, 2001), cuenta con
información de 100 puntos de monitoreo, pero para ninguno de ellos se reportan sólidos disueltos
(SD), bicarbonatos, carbonatos, magnesio, sodio ni potasio. Adicionalmente, ningún punto presenta
simultáneamente información de pH, CE o iones mayoritarios de forma simultánea, de manera que
no es posible realizar balance iónico para el estudio. Adicionalmente, para aquellos puntos donde se
reportan algunos iones mayoritarios como calcio, magnesio, cloruros y sulfatos, sólo se presentan en
el informe los diagramas de Stiff de los puntos muestreados, pero ni en los anexos del mencionado
informe ni en el resto de información suministrada por CORANTIOQUIA fueron encontrados dichos
datos.
El programa de monitoreo de PIRAGUA, por su parte, consta de 22 puntos donde hasta el 2015 se
habían recogido un total de 51 muestras de agua, ya que algunos de los puntos se han venido
monitoreando desde 2013 y otros desde 2014. Adicionalmente, 7 de esos 22 puntos corresponden a
la red de monitoreo de UNALMED (2001).
De los 151 muestreos disponibles (100 de UNALMED y 51 de PIRAGUA) se tiene que sólo 32
muestras (todas ella de PIRAGUA), es decir el 21%, tienen paralelamente información de pH,
conductividad e iones mayoritarios, tal como se muestra en la Figura 6-6 (izquierda). Este porcentaje
es mayor cuando se analizan únicamente las muestras pertenecientes a PIRAGUA, encontrándose
que el 63% de ellas cumplen con el criterio mencionado anteriormente (Figura 6-6, derecha).

Figura 6-6. Muestras con reporte de pH, CE e iones mayoritarios – SA Yondó.

6-9
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Por último, la Figura 6-7 muestra la información disponible en la base de datos y el número de
muestras para las que se reporta. Como se mencionó al inicio de este numeral, sólo las muestras de
PIRAGUA contienen información de iones mayoritarios, razón por la cual son los parámetros que
menos número de muestras presentan en la figura.

Figura 6-7. Número de reportes por parámetro – SA Yondó.

6.2.2. Análisis físico-químico del agua subterránea


6.2.2.1. Evaluación de iones mayoritarios y balance iónico
Tal como se mencionó anteriormente, el estudio de UNALMED (2001) no reporta concentraciones de
iones mayoritarios en la base de datos, razón por la cual se trabajó con los datos disponibles en la
base de datos PIRAGUA. Esto significa que sólo con el 34% de la totalidad de las muestras
disponibles para este sistema acuífero fue posible calcular el balance iónico, pues hay información
de iones mayoritarios (Figura 6-8, izquierda).
Algunas de esas muestras reportan dato de CE y otras no. En el primer caso, se utilizó la Tabla 6-3
para verificar el balance iónico y, en el segundo caso, se usó el criterio del 10% según ICONTEC
(2001). Una vez calculado el balance iónico se encontró que 41 de las 51 muestras, es decir, un
80% cumplen con el criterio (Figura 6-8, derecha). Aquellas muestras que cumplieron con el balance
fueron usadas para realizar el análisis hidrogeoquímico para el SA Yondó.

6-10
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-8. Muestreos con los cuales es posible realizar el balance iónico (izquierda) y
porcentaje que cumple con el criterio de balance iónico (derecha) – SA Yondó.
6.2.2.2. Parámetros in situ
Durante la campaña de campo realizada para el estudio de UNALMED (2001) se midieron la
totalidad de los parámetros in situ mencionados en IDEAM (2013), es decir, pH, CE, temperatura,
OD, SDT y potencial redox. En el caso de PIRAGUA, se reportan todos excepto potencial redox
(Tabla 6-5). Debido a las diferencias tan marcadas en los valores de algunos parámetros como el
pH, la CE, el OD y los SDT, de decidió analizar el comportamiento de todos los parámetros in situ
para este sistema acuífero por grupos y, por lo tanto, se presentan mapas de cada parámetro tanto
para los datos recolectados por UNALMED (2001; UNal en la tabla), como para los de PIRAGUA (P
en la tabla) (Figura 6-9 a Figura 6-14).

Tabla 6-5. Estadísticos básicos de parámetros in situ – SA Yondó.


Valor Mínimo Valor Máximo Promedio Desviación
Parámetro
UNal P UNal P UNal P UNal P
pH [U de pH] 3,78 4,5 13,99 8,4 12,68 6,55 1,42 0,78
CE [µS/cm] 29,7 24,5 19.010,0 441,0 2.645,96 122,1 2.542,93 92,80
SDT [mg/l] 9,81 20,0 5.050,0 420,0 1.221,68 147,75 946,10 87,36
Temp. Agua [°C] 25,2 26,8 37,9 32,1 31,5 29,15 2,6 1,47
OD [mg/l] 0 0,31 1,5 7,9 0,19 3,19 0,34 2,10
Redox [mV] -436,0 - -216,0 - -353,05 - 66,6 -

6-11
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

En la Figura 6-9 se presentan los mapas de pH tanto para las muestras de UNALMED (2001), como
para las de PIRAGUA. Los rangos escogidos para el mapa de pH están relacionados directamente
con la cantidad relativa de carbono inorgánico que se esperaría encontrar, según la Figura 6-2.
De acuerdo a las observaciones, los pH encontrados en el SA son en promedio neutros para las
muestras de PIRAGUA del año 2013 en adelante, con un valor mínimo de 4,5 y un máximo de 8,4.
Los valores más bajos se encuentran casi todos ubicados dentro, o en cercanías, del casco urbano
del municipio de Yondó y podrían estar dando cuenta de contaminación antrópica del acuífero,
posiblemente de índole industrial.
UNALMED (2001), por su lado, reporta un pH máximo de 13,99 y sólo valores básicos y por debajo
de 10 para todos los puntos donde se midió este parámetro, excepto en uno donde se reporta un pH
de 3,8 (punto rojo en la Figura 6-9 izquierda), el cual es claramente un valor anómalo y podría
deberse bien sea a errores inherentes al muestreo o a la digitalización del dato.
Tal como se mencionó anteriormente, valores de pH por encima de 10 estarían dando cuenta de que
el carbono inorgánico dominante sería el carbonato (CO32-), sin embargo, UNALMED (2001) no
reporta concentraciones de este ion, o de bicarbonato, razón por la cual no es posible verificar la
coherencia entre los datos. En el caso de PIRAGUA, el ion reportado para todas las muestras es
bicarbonato (algunas presentan concentraciones de carbonato menores a 1 mg/l), lo cual concuerda
con los valores de pH registrados.
En cuanto a la conductividad eléctrica (CE) se refiere, en la Tabla 6-5 se observa que el rango de
valores de este parámetro para las muestras recolectadas por UNALMED (2001) es bastante amplio
(29,7 a 19.010 µS/cm), sin embargo, en la Figura 6-10 (izquierda) se puede ver que la mayoría de
los puntos presentan CE mayores a 1.000 µS/cm, lo que explica la alta desviación estándar de la
muestra (2.542 µS/cm). Las muestras de PIRAGUA, por otra parte, presentan un mínimo de 24,5, es
decir, muy similar al de UNALMED, pero un valor máximo de 441 µS/cm, es decir, dos órdenes de
magnitud menor que el reportado por UNALMED. La mayoría de las muestras, sin embargo,
presentan CE en un rango entre 50 y 250 µS/cm, tal como se puede apreciar en la Figura 6-10
(derecha).
El comportamiento de los sólidos disueltos totales (SDT) es muy similar al de la CE al comparar los
resultados de UNALMED (2001) y de PIRAGUA, esto es, rangos muy amplios de concentración de
SDT para UNALMED, pero con valores superiores a 500 mg/l para la mayoría de las muestras
(Figura 6-11, izquierda). Por el contrario, PIRAGUA muestra unos rangos más estrechos de
variación de este parámetro (entre 20 y 420 mg/l), con la mayoría de las muestras presentando
concentraciones entre 50 y 250 mg/l (Figura 6-11, derecha). Para el caso de PIRAGUA, los valores
máximos tanto de CE como de SDT se presentaron en pozos muy cercanos al río Magdalena, lo
cual indicaría que ambas variables se pueden ver influenciadas por las dinámicas del río, más que
por intervención antrópica.

6-12
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Las temperaturas del agua reportadas tanto por UNALMED (2001) como en la base de datos de
PIRAGUA son muy similares, con rangos entre 25,2 y 37,9oC en el primer caso y entre 26,8 y 32,1oC
en el segundo. A pesar de esto, y de que los promedios son también muy similares (ver Tabla 6-5),
en la Figura 6-12 se observa que la mayoría de las muestras de UNALMED presentaron valores de
temperatura entre 30 y 35oC, mientras que la mayor parte de las muestras de PIRAGUA están entre
25 y 30oC. En cualquier caso, estas temperaturas se consideran altas para aguas subterráneas, pero
son el resultado de muestreo en aljibes, donde el agua está por mucho tiempo sometida a
condiciones atmosféricas.
En la Figura 6-13 se presenta la espacialización de la concentración de oxígeno disuelto para las
muestras de UNALMED (a la izquierda) y de PIRAGUA (a la derecha). En el primer caso es posible
observar que las concentraciones reportadas son muy bajas, la mayoría de ellas iguales a 0 mg/l, lo
que implica condiciones reductoras, con un valor máximo de apenas 1,5 mg/l. Las muestras de
PIRAGUA, por otro lado, presentan un rango de OD entre 0,31 y 7,9 mg/l, la mayoría de ellas en un
rango entre 1 y 4 mg/l.
Teniendo en cuenta que los resultados de UNALMED (2001) corresponden a una sola campaña de
muestreo y que no sólo son tan diferentes a los del programa PIRAGUA que contiene datos de los
años 2013, 2014 y 2015, sino que en algunos casos los valores son demasiado extremos para
aguas subterráneas, es prudente suponer que hubo problemas de calibración en los aparatos
usados por la universidad en el 2001 y que, debido a esto, es mejor ignorar estos resultados y
asumir que los de PIRAGUA son más confiables.
Por último, el potencial redox sólo fue medido por UNALMED (2001) donde se reportan valores
mínimos de -436 mV y máximos de -216 mV, tal como se muestra en la Tabla 6-5. En la Figura 6-14,
se puede ver la distribución de estos valores en el espacio. Considerando que un valor redox
positivo y de alta magnitud es indicativo de un ambiente que favorece las reacciones de oxidación,
mientras que uno negativo y de baja magnitud es indicativo de un ambiente altamente reductor, a
juzgar sólo por la información de UNALMED de OD y redox, se estaría pensando que el SA presenta
condiciones anaeróbicas y altamente reductoras.
Sin embargo, como se explicó en el párrafo anterior, los resultados de UNALMED de los otros
parámetros se consideran demasiado inexactos y, por asociación, los de redox también. Por lo tanto,
la conclusión sobre el tipo de ambiente redox de este SA está también sujeta a una alta
incertidumbre y lo más aconsejable sería entonces omitir los datos de UNALMED e incluir el
potencial redox dentro de los parámetros monitoreados por PIRAGUA.

6-13
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-9. Espacialización pH– SA Yondó.

6-1
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-10. Espacialización CE– SA Yondó.

6-2
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-11. Espacialización SDT – SA Yondó.

6-3
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-12. Espacialización Temperatura – SA Yondó.

6-4
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-13. Espacialización OD– SA Yondó.

6-5
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-14. Espacialización potencial redox – SA Yondó.

6.2.3. Diagramas de Piper y Stiff


En el estudio de UNALMED (2001), a pesar de que no se reporta información sobre la totalidad de
los iones mayoritarios y tampoco se presentan los datos de los otros iones, se reportó dominio del
anión   para la mayoría de las muestras tomadas en el 2001 a lo largo del sistema acuífero. La
predominancia de dicho ion sugiere altas concentraciones de sales, lo que indicaría o bien que el
agua subterránea ha estado mucho tiempo en contacto con la roca, ya sea debido a que proviene de
zonas de recarga muy alejadas del punto de extracción (flujos intermedios o regionales) o porque se
trata de aguas subterráneas antiguas, o a la presencia de contaminación antrópica, posiblemente de
tipo industrial.
Sin embargo, dado que la BD de Piragua sí contenía la información de iones mayoritarios, se
realizaron diagramas de Piper y de Stiff para el SA con los datos de aquellas muestras que
cumplieron con el criterio de balance iónico, para corroborar aquellas conclusiones sobre la
predominancia del ion cloruro que presentó UNALMED (2001) y para determinar las facies
hidrogeoquímicas y la composición iónica de las muestras.
Con el objetivo de hacer más fácil la visualización de los resultados, se elaboraron tres (3)
diagramas de Piper, de acuerdo a las facies hidrogeoquímicas predominantes en el sistema acuífero

6-1
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

(Figura 6-15 a Figura 6-17), mientras que los diagramas de Stiff se presentan todos en la misma
figura (Figura 6-18).
En el primer diagrama de Piper (Figura 6-15), se presentan las muestras que tienen una facies
bicarbonatada cálcica y magnésica, según el esquema presentado en la Figura 6-3. En esta figura,
es posible observar que el punto YON-P005 presenta, en su muestra de 2014, un mayor porcentaje
de bicarbonato que en la muestra de 2015, mientras que los cationes permanecieron en la misma
proporción. De igual forma, en los diagramas de Stiff de estas dos muestras (recuadro rojo en la
Figura 6-18), es claro que no sólo hubo un aumento del ion bicarbonato, sino que, en general, la
composición iónica de la muestra disminuyó en el año 2015, con respecto al 2014. Esto de ninguna
manera se considera prueba de contaminación, sino que podría explicarse debido al hecho de que la
muestra de 2014 se tomó en época de verano (junio), mientras que la de 2015 se tomó en invierno
(septiembre), en donde se esperaría una mayor infiltración de agua lluvia, la cual naturalmente
presenta una composición iónica menor que el agua.

Figura 6-15. Diagrama de Piper – SA Yondó (1).


El segundo grupo importante es el que presenta facies bicarbonatada sódica y potásica, tal como se
muestra en la Figura 6-16. En la misma figura se incluyeron el punto YON-P011, que tanto para el
2013 como para el 2014 presenta una facies sulfatada sódica y potásica, y el punto YON-A004, con
sólo un dato en 2014, con facies clorurada a hipercolurada sódica y potásica, según el esquema de
la Figura 6-3. Ambos puntos presentan concentraciones iónicas bajas y una forma similar de sus
diagramas de Stiff (recuadro amarillo en Figura 6-18).

6-2
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-16. Diagrama de Piper – SA Yondó (2).


En el diagrama de Piper de la Figura 6-17 es posible observar claramente que la facies del punto
YON-A002 cambia de bicarbonatada cálcica y magnésica en el año 2013 a bicarbonatada sódica y
potásicas en 2014 y 2015. Este cambio de facies está acompañado de un aumento significativo en la
concentración de los iones de sodio, potasio y bicarbonato, tal como se puede apreciar en el
recuerdo morado de la Figura 6-18. En este caso las muestras del 2014 y 2015 se tomaron en época
de verano (julio) e invierno (septiembre), respectivamente, por lo que no es posible atribuir este
cambio a las condiciones climáticas imperantes en el momento de la toma de la muestra. Si bien es
cierto que estos iones no suponen una amenaza a la calidad del agua, se recomienda continuar con
el monitoreo de este punto y tratar de encontrar una explicación a este aumento en la concentración
iónica de sus aguas.
Por último, el punto YON-P001 (Figura 6-17), presenta facies que varía entre sulfatada sódica y
potásica para 2013 y clorurada a hiperclorurada sódica y potásica para 2014 y 2015. Este
comportamiento es similar al descrito para los puntos YON-P011 (2013 y 2014), YON-A004-14,
YON-P001 (2013, 2014, 2015). Al observar los diagramas de Stiff (recuadros verde y amarillo en
Figura 6-18), se observa que estos puntos presentan concentraciones iónicas bajas con respecto al
resto de los puntos del SA, las cuales oscilan, en su gran mayoría, entre 1 y 5 meq/L.
La facies sulfatada y clorurada da indicaciones, según la secuencia de Chevotareb (Figura 6-5), de
tiempos prolongados del agua en contacto con la roca, es decir, zonas de recarga alejadas del sitio
de la captación. Sin embargo, en el mapa de facies presentado en la Figura 6-19, no se observa este
comportamiento, pues los cambios de facies no se presentan sobre las líneas de flujo. En su lugar,
se aprecia que estas facies cloruradas y sulfatadas se encuentran en, o en cercanías de, el casco
urbano, lo cual podría estar dando indicios de contaminación antrópica como la responsable de
éstas.

6-3
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-17. Diagrama de Piper – SA Yondó (3).

Figura 6-18. Diagramas de Stiff - SA Yondó.

6-4
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-19. Mapa de facies hidrogeoquímicas – SA Yondó.

6.2.4. Evaluación de la calidad


El SA Yondó pertenece a la cuenca del Magdalena y se encuentra en cercanías de la ciudad de
Barrancabermeja, reconocida por su alta actividad industrial en el sector petrolero, donde la mayoría
de los pozos se encuentran alrededor de la cabecera municipal de Yondó. Aunque para este SA se
midieron todos los parámetros establecidos en el Decreto 1594, ninguna de las muestras analizadas
cumple los VMA para para todos los parámetros físico-químicos y microbiológicos propuestos para
uso humano, doméstico, agrícola o pecuario.
La constante interacción de las aguas subterráneas con el sector petrolero ha incrementado el grado
de acidez del agua, la cual presenta valores muy altos de pH (>10), situación que se evidencia en los
porcentajes de muestras que incumplen con el rango límite exigido para dicho parámetro en todos
los artículos del Decreto, siendo incluso mayor al porcentaje de muestras que incumplen los VMA de
coliformes fecales (Figura 6-20 y Figura 6-21).

6-5
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-20. Porcentaje de muestras que incumplen los VMA de los artículos 38 y 39 del Decreto
1594 de 1984 en el SA Yondó.

Figura 6-21. Porcentaje de muestras que incumplen los VMA del artículo 40 del Decreto 1594 de
1984 en el SA Yondó.
UNALMED (2002) afirma que en Yondó se tiene una zona donde hay alta cantidad de pozos y
aljibes, en su gran mayoría hechos por el mismo propietario o usuarios de la captación. También hay
varios pozos que Ecopetrol construyó sobre la Formación Mesa, donde las condiciones de

6-6
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

abastecimiento por aguas subterráneas son excelentes en términos de una alta disponibilidad de
agua (UNALMED, 2002).
Según la misma fuente, el flúor (F) se encontró sobrepasando el VMA para uso agrícola (1 mg/l),
según el artículo 40 del Decreto 1594 de 1984. A pesar de que este Decreto no presenta límites para
el flúor en agua para uso humano y doméstico, la Resolución 2115 de 2007, para agua tratada,
sugiere valores menores a 1,0 mg/l para este elemento. Como se indicó en el capítulo 3 de esta
ERA, la importancia de analizar el F radica en el hecho de que el consumo de agua con
concentraciones mayores a 1,5 mg/l puede producir fluorosis dental u ósea (Edmunds y Smedley,
1996; en UNALMED, 2001), enfermedades que han sido reportadas en la población yondonsina
(ibíd.). Las concentraciones de F fueron medidas por la Seccional de Salud Pública de Antioquia en
1996 en 42 puntos de agua y UNALMED (2001) analizó estos resultados y encontró que en 16
puntos las concentraciones excedían 1,5 mg/l, alcanzando valores de hasta 2,7 mg/l.
Las mayores concentraciones de F se detectaron en los pozos de Ecopetrol ubicados en la cabecera
municipal y sus alrededores, mientras que los aljibes y aguas superficiales registraron
concentraciones menores a lo exigido en la norma (ibíd.). La hipótesis de la Universidad Nacional es
que las altas concentraciones de flúor están asociadas a actividades antrópicas, más exactamente a
la actividad industrial asociada a la extracción de hidrocarburos que se desarrolla en la región, dado
que estos elementos no se encuentran relacionados con la geología del sitio.

6.3. SISTEMA ACUÍFERO PUERTO BERRÍO – PUERTO NARE


6.3.1. Diagnóstico sobre la información existente
En el 2003 UNALMED realizó la “Evaluación del potencial acuífero de los municipios de Puerto
Berrío y Puerto Nare”, donde se recolectaron 28 muestras de agua subterránea las cuales cuentan,
entre otros, con información de iones mayoritarias para la determinación del balance iónico.
Adicionalmente, se midieron algunos parámetros in situ y otros componentes de calidad de agua.
Por otro lado, como parte del programa PIRAGUA se han recolectado 70 muestras para los años
2012, 2013, 2014 y 2015, 18 de las cuales corresponden a los mismos puntos donde se tomaron las
muestras en el 2003.
De la totalidad de los muestreos disponibles, se encontró que el 16% carece de alguno de los
parámetros establecidos como necesario para determinar la calidad de los datos (Figura 6-22,
izquierda), pero en el caso de los muestreos de PIRAGUA ese porcentaje decrece en 3 puntos, tal
como se muestra en la Figura 6-22 (derecha).

6-7
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-22. Muestras con reporte de pH, CE e iones mayoritarios – SA Puerto Berrío–Puerto
Nare.
La Figura 6-23, por otro lado, presenta un consolidado del número de reportes por parámetro con
que se cuenta en este SA. Allí se observa que el potencial redox no ha sido medido nunca para el
agua subterránea de este sistema acuífero, que el OD ha sido medido en menos de 20
oportunidades y que sólo un poco más de la mitad de las muestras cuenta con información de SDT.

Figura 6-23. Número de reportes por parámetro – SA Puerto Berrío-Puerto Nare.

6-8
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

6.3.2. Análisis físico-químico del agua subterránea


6.3.2.1. Evaluación de iones mayoritarios y balance iónico
El porcentaje de muestras que contiene información para realizar el balance iónico, es decir, de
iones mayoritarios, se muestra en la Figura 6-24 (izquierda). En las muestras que además reportan
información de CE, se aplicó el criterio establecido Tabla 6-3 para el balance iónico, mientras que en
aquellas donde no se presenta esta información se utilizó el criterio del 10%, tal como se sugiere en
ICONTEC (2001). De las 93 muestras con las que fue posible calcular el balance iónico, el 61% (57
muestras) cumplió con el criterio establecido (Figura 6-24, derecha).

Figura 6-24. Muestreos con los cuales es posible realizar el balance iónico (izquierda) y
porcentaje que cumple con el criterio de balance iónico (derecha) – SA Puerto Berrío-Puerto
Nare.
6.3.2.2. Parámetros in situ
El SA Puerto Berrío – Puerto Nare cuenta información in situ de pH, CE, SDT, temperatura del agua
y OD. Debido a que UNALMED (2003) sólo recolectó información de pH y CE, y debido a que las
diferencias con los datos de PIRAGUA no son tan grandes como ocurrió con el SA Yondó, se decidió
presentar una sola tabla con los estadísticos básicos de los parámetros in situ Tabla 6-6 y un solo
mapa por parámetro (Figura 6-25 a Figura 6-29).

6-9
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Tabla 6-6. Estadísticos básicos de parámetros in situ – SA Puerto Berrío-Puerto Nare.


Parámetro Valor Mínimo Valor Máximo Promedio Desviación
pH [U de pH] 5,98 9,0 7,13 0,67
CE [µS/cm] 43 2.100,0 541,47 319,59
SDT [mg/l] 93,0 1.569 361,38 255,63
Temp. Agua [°C] 24,8 33,0 29,27 1,83
OD [mg/l] 0,3 5,75 2,57 1,59

En cuanto al pH se refiere, las aguas de este SA presentan características entre ligeramente ácidas
y ligeramente básicas, con un valor promedio neutro. Al observar la Figura 6-25, se ve que el pH de
la mayoría de las muestras está en el rango de 6,38 a 8,30, lo que hace pensar en ambientes donde
el carbono inorgánico predominante se encuentra en forma de bicarbonato (ver Figura 6-2). Esto se
corroboró al revisar la información sobre concentración de carbonatos y bicarbonatos reportada en la
base de datos, donde se encontró que los primeros son inexistentes o se encuentran en
concentraciones mucho menores a los segundos.

Figura 6-25. Espacialización pH – SA Puerto Berrío-Puerto Nare.


El punto de mayor conductividad (BN6-03) registra 2.100 µS/cm y corresponde a un pozo ubicado
en el municipio de Puerto Berrío, como se puede observar en la Figura 6-26. Ese pozo hace parte de
aquellos de UNALMED (2003) y su CE es casi el doble del que le sigue en magnitud, lo que podría

6-10
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

sugerir un error durante la medición o la digitación de los datos. UNALMED (2003) reporta que dicho
punto tiene como anión dominante el cloruro, lo cual no fue posible corroborar dado que este punto
no cumplió con el criterio de balance iónico y, por lo tanto, no se determinó su facies hidroquímica.
Sin embargo, al revisar la base de datos, se encontró que la concentración de cloruros para este
punto es la más elevada del SA (737 mg/l), mientras que el resto de las muestras presentan un
rango de valores entre 0,58 y 388 mg/l, lo que explicaría que allí se registre también la máxima CE.
Este valor de CE tan alto, y de alguna forma anómalo con respecto a los otros puntos, además de
ser un error en medición o digitación, podría ser el resultado de contaminación antrópica o, menos
probable, estar reflejando un sistema de flujo regional, con largos tiempos de viaje del agua en el
suelo desde los sitios de recarga. Sin embargo, UNALMED (2003) no presenta una explicación
específica para estos resultados y no se cuenta con información suficiente para poder concluir al
respecto.

Figura 6-26. Espacialización CE – SA Puerto Berrío-Puerto Nare.


Los sólidos disueltos totales (SDT), presentan un comportamiento similar al de la conductividad
eléctrica (CE) en cuanto a que el rango de valores registrado hasta el momento es bastante amplio
(entre 93 y 1569 mg/l) y la desviación estándar de los datos es también alta, según se muestra en la
Tabla 6-6. Adicionalmente, los valores más altos de SDT se encuentran ubicados hacia el norte del
sistema acuífero, en el municipio de Puerto Berrío, mientras que los más bajos, en términos

6-11
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

generales, se encuentran hacia el sur del SA, en el municipio de Puerto Nare (Figura 6-27),
comportamiento también similar al de la CE (ver Figura 6-26).

Figura 6-27. Espacialización SDT – SA Puerto Berrío-Puerto Nare.


Al igual que los SDT, la temperatura no fue medida por UNALMED (2003), de modo que los valores
presentados en la Tabla 6-6 sólo corresponden a aquellos reportados en la base de datos de
PIRAGUA. La temperatura en este sistema acuífero se presenta en un rango estrecho, con valores
mínimos de 24,8oC y máximos de 33oC, para un promedio de 29,27oC. En la Figura 6-28 se muestra
la espacialización de la temperatura en el sistema acuífero y allí se evidencia que la distribución de
este parámetro es bastante uniforme.
Por último, el OD sólo fue medido en el 2014 y se encontró variando en un rango entre 0,3 y 5,75
mg/l, con la mayoría de los datos en el rango de 1 a 4 mg/l, distribuidos homogéneamente como se
muestra en la Figura 6-29. Estos valores se consideran normales para aguas subterráneas.

6-12
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-28. Espacialización temperatura – SA Puerto Berrío-Puerto Nare.

Figura 6-29. Espacialización OD – SA Puerto Berrío – Puerto Nare.

6-13
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

6.3.3. Diagramas de Piper y Stiff


De los muestreos que cumplieron el balance iónico, el 64,3% presenta facies bicarbonatada cálcica y
sódica (Figura 6-30). Algunos puntos presentan cambios de concentración importantes en el tiempo,
razón por la cual se considera importante mencionarlos.
El punto PBE-A002, por ejemplo, exhibe facies y concentraciones similares para el 2013 y 2015,
mientras que las muestras del 2012 y 2014 presentan concentraciones menores (Figura 6-30,
izquierda y Figura 6-31, izquierda). Las cuatro muestras fueron tomadas en épocas de lluvia, sin
embargo, en el 2012, 2013 y 2015 se toman en el segundo trimestre climático del año, es decir sep-
oct-nov, mientras que en el 2014 se toma en el primero: mar-abr-may.
De forma similar ocurre con el punto PBE-P002, en donde las facies y composiciones de las
muestras del 2012 y 2015 se mantienen muy cercanas, mientras que para la muestra del 2014 y su
duplicado se aleja considerablemente (Figura 6-30, derecha y Figura 6-31, derecha). Dado que en el
2014 se toma un duplicado y tiene características muy similares a la original, se considera que dicho
cambio de facies no se debe a un error inherente al procedimiento, sino a condiciones específicas a
la fecha de muestro. Cabe anotar que las cuatro fechas coinciden con épocas de lluvia, aunque en
trimestres de invierno distintos. En los años 2012 y 2015 las muestras se toman en mayo (mar-abr-
may), mientras que para 2014 y su duplicado se toman en septiembre (sept-oct-nov). Tanto en este
caso, como en el anterior, las diferencias en la intensidad de la precipitación en los periodos de
lluvia, podrían estar dando cuenta de estas diferencias de facies.

Figura 6-30. Diagrama de Piper – SA Puerto Berrío-Puerto Nare (1).

6-14
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-31. Diagramas de Stiff – SA Puerto Berrío-Puerto Nare (1).


Como segundo grupo identificado está el de las muestras que presentan facies bicarbonatadas
sódicas y potásicas, sin cambios importantes entre muestreos para un mismo punto. Dicho grupo es
posible observarlo en la Figura 6-32 y cuenta con 10 muestreos para 5 puntos.

Figura 6-32. Diagrama de Piper – SA Puerto Berrío-Puerto Nare (2).


El tercer grupo corresponde a muestras de agua con facies cloruradas cálcicas y magnésicas (0). El
punto PBE-P001 presenta tres muestras con concentraciones elevadas de cloruros y composición
catiónica cálcica (Figura 6-33). Las dos muestras restantes (PBE-P011-12 y PBE-A003-03) tienen
concentraciones iónicas menores frente al PBE-P001 (0), incluso el PBE-A003-03 no presenta anión
dominante, mientras el PBE-P011-12 sigue teniendo como anión dominante el cloro a pesar de tener
concentraciones importantes de bicarbonato. Estas facies cloruradas representan bien sea aguas de
mayor madurez o recorrido regional, tal como se caracterizan las aguas con composición clorurada
(ver Figura 6-5), o algún tipo de contaminación.

6-15
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Diagrama de Piper – SA Puderto Berrío – Puerto Nare (3).

Figura 6-33. Diagramas de Stiff - SA Puerto Berrío – Puerto Nare (2).


Finalmente, en diagrama de Piper de la Figura 6-34 se exhibe el PBE-P003 con 4 muestreos y dos
facies diferentes. Las muestras del 2003, 2014 y 2015 tienen por facies la bicarbonatada cálcica, sin
embargo, en los diagramas de Stiff es posible identificar que las concentraciones halladas en el 2003
son considerablemente bajas con respecto a las muestras del 2014 y 2015 (Figura 6-35). En el 2012
la muestra tiene por facies la bicarbonatada sódica con concentraciones iónicas similares a las
mostradas durante el 2003 y considerablemente más bajas respecto al 2014 y 2015.
El punto PBE-A006-15, por otro lado, se ubica en la frontera de los rombos que indican la facies
clorurada y sulfatada cíclica y magnésica y clorurada y sulfatada sódica y potásica (Figura 6-34),
razón por la cual se considera necesario resaltarlo y reforzar con su identificación mediante el

6-16
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

diagrama de Stiff (Figura 6-35). Se encuentra entonces que esta muestra tiene concentración iónica
mayor en los bicarbonatos y el sodio, en donde se hace considerable el contenido de cloruros.
Tal como se ha observado durante el análisis hidrogeoquímico, el SA exhibe una heterogeneidad
importante de las facies en el tiempo, incluso cuando un punto sólo ha sido muestreado en épocas
de lluvia, como ocurre en la mayoría de los puntos para este SA. Dicha diversidad puede estar
regida por la influencia que el río Magdalena tiene en la composición química de las aguas
subterráneas, especialmente en su llanura de inundación (UNALMED, 2003). Las cargas aportadas
por el río y los cambios de concentración naturales en épocas de lluvia, pueden ser la razón principal
de los cambios exhibidos en los reportes físico-químicos.
Esta misma heterogeneidad se presenta también a escala espacial, como se observa en el mapa de
distribución de facies de la Figura 6-36. Allí es claro que los cambios de facies no se deben a
distancias desde las zonas de recarga, pues éstas no coinciden con las líneas de flujo presentadas
en el mapa y que son explicadas en el capítulo 3 de esta ERA.

Figura 6-34. Diagrama de Piper – SA Puerto Berrío – Puerto Nare (4).

6-17
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-35. Diagramas de Stiff - SA Puerto Berrío – Puerto Nare (3).

Figura 6-36. Mapa de facies hidrogeoquímicas – SA Puerto Berrío-Puerto Nare.


6.3.4. Evaluación de la calidad
La calidad del agua en las muestras analizadas para este SA presenta valores críticos para
coliformes totales, los cuales incumplen con los VMA de todos los artículos del Decreto 1594,
alcanzando hasta el 60% y 40% de las muestras que incumplen con los límites establecidos para

6-18
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

consumo humano mediante potabilización con tratamiento convencional (artículo 38) y potabilización
con desinfección (artículo 39), respectivamente (Figura 6-37).
La baja calidad del agua para este SA, se ve reflejada igualmente en los bajos porcentajes de
muestras que cumplen con los VMA de los artículos mencionados anteriormente (artículo 38 y 39),
encontrando que únicamente el 4% y 13%, respectivamente, del total de datos se encuentran dentro
de los rangos permitidos para cada una de las variables analizadas.

Figura 6-37. Porcentaje de muestras que incumplen los VMA de los artículos 38 y 39 del decreto
1594 de 1984 en el SA Puerto Berrío-Puerto Nare.

6.4. SISTEMA ACUÍFERO LA PINTADA – VALPARAÍSO


6.4.1. Diagnóstico sobre la información existente
El estudio asociado a este SA corresponde a la “Evaluación hidrogeológica en los municipios de La
Pintada y Valparaíso, jurisdicción de la dirección territorial Cartama de CORANTIOQUIA”, realizado
por Servicios Hidrogeológicos Integrales S.A.S. (en adelante SHI) en marzo de 2014. Durante dicho
estudio se recolectaron 87 muestras de agua subterránea para análisis físico-químicos.
Adicionalmente en la base de datos de PIRAGUA, se encontraron 127 muestreos para el 2012,
2013, 2014 (en mayo y agosto) y 2015, uno de ellos en el municipio de Fredonia.
Del total de las muestras disponibles para este sistema acuífero (214), la mayoría cuenta con
información de CE, pero menos del 70% presenta información sobre parámetros físico químicos, tal
como se muestra en la Figura 6-38.

6-19
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-38. Número de reportes por parámetro – SA La Pintada-Valparaíso.


Por otro lado, en la Figura 6-39 (izquierda) se observa que el 64% de la información reportada en la
BD completa (136 de un total de 214 muestreos) contiene los parámetros mínimos para continuar a
la fase de Formulación (ver numeral 6.1.1). De aquellos que cumplen, se tiene que 120 pertenecen a
la base de datos PIRAGUA, es decir, que representan el 94% de las muestras de dicha BD (Figura
6-39, derecha).

Figura 6-39. Puntos con reporte de pH, CE e iones mayoritarios – SA La Pintada-Valparaíso.

6-20
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

6.4.2. Análisis físico-químico del agua subterránea


6.4.2.1. Evaluación de iones mayoritarios y balance iónico
Información sobre iones mayoritarios fue encontrada en el 64% de las muestras revisadas en este
sistema acuífero (0, izquierda). De esas muestras, el 76% cumplió con el criterio de balance iónico
(ver numeral 6.1.2) y, por lo tanto, fueron usadas para la elaboración de los diagramas de Piper y de
Stiff y la definición de facies hidrogeoquímicas.

Muestreos con los cuales es posible realizar el balance iónico – SA Pintada – Valparaíso.
6.4.2.2. Parámetros in situ
En el caso del SA La Pintada-Valparaíso, se tiene información de pH, CE, temperatura del agua, OD,
SDT y potencial redox, que sólo fue medido durante el estudio de SHI (2014). En la Tabla 6-7 se
consignan los estadísticos básicos de los parámetros in situ en el SA.

Tabla 6-7. Estadísticos básicos de parámetros in situ – SA La Pintada y Valparaíso


Parámetro Valor Mínimo Valor Máximo Promedio Desviación
pH [U de pH] 3,72 8,77 7,1 0,44
CE [µS/cm] 1,04 1.599 467,24 259,4
SDT [mg/l] 42,0 887,0 376,29 141,34
Temp. Agua [°C] 15,7 29,9 26,34 2,13
OD [mg/l] 0,1 8,23 3,6 1,91
Redox [mV] -210,2 351,0 143,0 108,39

Respecto a la variable de pH, ésta presenta un valor promedio neutro, con una desviación baja, lo
cual indica que el pH dentro del SA presenta estabilidad. Sin embargo, la muestra LPI-M001-14-A

6-21
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

(tomada en marzo del 2014) es el único muestreo que presenta un valor por debajo de 6 U de pH,
constituyendo el mínimo valor del pH registrado para este sistema acuífero (punto rojo en Figura 6-
40). Este punto tiene muestreos adicionales en 2012, 2013, mayo y agosto del 2014, todos ellos con
pH entre 7,14 y 7,7, es decir, muy por encima del valor reportado para marzo de 2014. Esto
demuestra que el valor de 3,7 es evidentemente un dato anómalo, debido posiblemente a errores de
calibración del equipo, problemas durante la medición o al momento de la digitación de la
información.
Como se puede observar en la Figura 6-40, la mayoría de los puntos presenta pH en el rango de
6,38 a 8,30, lo que significa que la especie de carbono inorgánico predominante en el acuífero es el
bicarbonato (ver Figura 6-2), lo cual coincide con los resultados de los análisis de laboratorio
reportados en la base de datos, donde la concentración para carbonatos es cero.

Figura 6-40. Espacialización pH – SA La Pintada-Valparaíso.


La variable CE tiene un valor promedio de 467 µS/cm, con gran parte de sus valores en el rango
entre 50 y 250 µS/cm, como se muestra en la Figura 6-41. Los altos valores de CE reportados en los
sitios cercanos a la zona urbana podrían estar reflejando procesos de contaminación antrópica en
las aguas subterráneas. Por otro lado, los valores más bajos encontrados en las bases de datos de
PIRAGUA, corresponden a los puntos LPI-A012, para su muestra de agosto de 2014(-14-B) con 6,78
µS/cm, y la muestra del año 2015 para el punto LPI-A014 (punto rojo en la Figura 6-55. Ésta última

6-22
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

presenta el valor mínimo del SA (1,036 µS/cm). Sin embargo, al revisar la información de CE para
estos mismos puntos, pero para las muestras de otros años, se encontró que la CE no estuvo nunca
por debajo de 500 µS/cm y, en algunas muestras, sobrepasó la barrera de los 1000 µS/cm.
Comparando entonces los valores mínimos reportados para este SA con los valores de otros años
se concluye que, lo más probable, es que se trate de errores bien sea de medición o de digitación y
deberán ser revisados con los reportes originales de campo.

Figura 6-41. Espacialización CE – SA La Pintada-Valparaíso.


Los SDT presentan un rango de valores que varía entre 42 y 887 mg/l, estando la mayoría de las
muestras en el rango entre 250 y 500 mg/l, tal como lo muestra la Figura 6-42. El valor máximo de
SDT (triángulo verde en la Figura 6-42) se encuentra en el casco urbano del municipio de La
Pintada, al norte del sistema acuífero, mientras que el punto con mínima concentración (triángulo
rojo en la misma figura) está localizado en el extremo sur del sistema acuífero.
La temperatura también presenta su máximo valor de 29,9oC en la cabecera municipal de La Pintada
(circulo verde en la Figura 6-43) y el mínimo (15,7oC) en un nacimiento ubicado en el extremo sur del
sistema acuífero (círculo rojo en la misma figura).

6-23
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-42. Espacialización SDT – SA La Pintada-Valparaíso.

Figura 6-43. Espacialización temperatura – SA La Pintada-Valparaíso.

6-24
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

En el caso del oxígeno disuelto, el rango de valores se encuentra entre 0,1 y 8,23 mg/l, denotando
una variedad de condiciones de oxigenación desde anaeróbicas o de reducción, hasta aeróbicas o
de oxidación. La mayoría de las muestras, sin embargo, presentan una concentración de OD entre 1
y 4 mg/l, como se muestra en la Figura 6-44.

Figura 6-44. Espacialización OD – SA La Pintada-Valparaíso.


Dada la alta relación existente entre el OD y el potencial redox, la distribución de este último
parámetro es muy similar a la encontrada para OD, con la mayoría de los puntos reportando
potencial redox positivo (Figura 6-45). A pesar de que los menores valores de redox no
corresponden estrictamente con las menores concentraciones de OD, sí se encontró una tendencia
en la relación entre estos dos parámetros.
Freeze y Cherry (1977) mencionan que valores altos de OD y potencial redox generalmente
corresponden a menor tiempo de residencia del flujo subterráneo, lo cual es posible verificar con las
profundidades de los pozos. A pesar de que sólo se cuenta con 18 registros de esta característica,
los valores bajos de redox (en general valores negativos) coinciden con pozos de mayor profundidad
(20 a 80 m), mientras que los pozos de menor profundidad (6 a 8 m) reportan redox altos positivos.
En el caso de OD, sin embargo, esta relación no es tan directa, ya que valores de esta variable por
debajo de 3 mg/l no parecen estar asociados a un rango de profundidades específico.

6-25
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Por otro lado, valores bajos de potencial redox también podrían estar dando cuenta de la presencia
de contaminación orgánica que causaría una alta actividad microbiológica. Como el valor más bajo
de redox (punto rojo en la Figura 6-45) se encuentra justo en el casco urbano del municipio de La
Pintada, la contaminación antrópica no debe ser descartada.

.
Figura 6-45. Espacialización potencial redox – SA La Pintada-Valparaíso.

6.4.3. Diagramas de Piper y Stiff


Con respecto a los diagramas de Piper, se concluye que la principal facies hidrogeoquímica de este
SA es la bicarbonatada cálcica o magnésica (Figura 6-46, Figura 6-47 y Figura 6-48). Se presentan
algunos casos particulares con cambios en su concentración a través del tiempo, la cual es posible
observar, principalmente, en los diagramas de Stiff (Figura 6-49), ya que en los diagramas de Piper
(Figura 6-47 y Figura 6-48) los puntos no son visualmente diferentes. A continuación, se hablará de
algunas muestras que presentaron alguna particularidad con respecto al promedio.
El LPI-A023 (Figura 6-47, izquierda), por ejemplo, presenta una composición similar para las fechas
de agosto del 2013 y mayo del 2014, mientras que el muestreo correspondiente a septiembre de
2012 contiene composición iónica de menor concentración. Adicionalmente, su composición incluye
mayor concentración de calcio y sodio que de magnesio, contrario a lo que ocurre para las otras
fechas (Figura 6-49 recuadro rojo).

6-26
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-46. Diagrama de Piper – SA La Pintada-Valparaíso (1).


Algo similar ocurre con el punto LPI-P025 (Figura 6-47, derecha), en donde la muestra de mayo de
2014 se aleja de las muestras tomadas en 2013, agosto de 2014 y 2015. Esto a su vez se visualiza
en los diagramas de Stiff (Figura 6-49, recuadro amarillo), con bajas concentraciones para LPI-P025-
14-A.

Figura 6-47. Diagrama de Piper – SA La Pintada-Valparaíso (2).


Por otra parte, la Figura 6-48 exhibe dos puntos con facies distintas para diferentes fechas muestreo
según su distribución en los diagramas de Piper. El LPI-A002 (Figura 6-48, izquierda) tiene cuatro
muestreos que cumplen con el balance iónico, pero sólo uno de ellos (LPI-A002-14-C, agosto del
2014) se ubica en la frontera entre bicarbonatados y clorurados y sulfatados. Según lo observado en

6-27
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

el diagrama de Stiff (Figura 6-49 recuadro naranja) su composición tiene, efectivamente, una
concentración mayor de bicarbonatos, pero con una concentración similar de sulfatos.

Figura 6-48. Diagrama de Piper – SA La Pintada-Valparaíso (3).


El punto LPI-A014 (Figura 6-48, derecha) cuenta con 5 muestreos, para los cuales no es posible
identificar claramente su facies, por encontrarse en una región limítrofe, tal como se explica en el
esquema de la Figura 6-3. En el diagrama de Stiff (Figura 6-49, recuadro verde), sin embargo, puede
identificarse que los muestreos del 2012, 2013, marzo del 2014 (LPI-A014-14-A) y 2015 tienen una
composición similar. Sólo el muestreo de mayo del 2014 (LPI-A014-14-B) tiene como catión
dominante el magnesio en lugar del sodio y la concentración de cloruros es muy baja respecto a las
otras muestras. SHI (2014) sugiere que dichos cambios son consecuencia de la sobreexplotación de
la captación y por consiguiente el abatimiento de los niveles piezométricos en el sitio. Esto obliga a
la reposición del nivel por aguas subterráneas más profundas y genera cambios importantes en las
concentraciones iónicas. Esta teoría puede tener sentido, dado que las aguas de ese punto son
usadas para abastecimiento de la parcelación Las Vegas, con un número total de 60 usuarios.
Además de los puntos mencionados, es posible identificar algunos con cambios en concentraciones
menos importantes que los mencionados anteriormente. Para este caso se observa el LPI-A017 que
contiene mayores concentraciones en el 2012 frente a las encontradas en el año 2014 en mayo y
agosto (Figura 6-49, recuadro morado). El valor mayor coindice con conductividades más altas para
esta fecha, al igual que un pH que pasa de neutro a básico y los SDT casi doblan su cantidad frente
a las otras dos fechas. Esto sugiere que la muestra del 2012 estuvo afectada por condiciones
externas que afectaron su calidad.
Finalmente, el duplicado LPI-A004-13-D presenta concentraciones iónicas bajas con respecto a los
muestreos asociados al mismo punto, incluso a su muestra original (LPI-A004-13) (Figura 6-49,

6-28
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

recuadro vinotinto). La facies para todos los muestreos en la captación (LPI-A004-13, LPI-A004-14B,
LPI-A004-14C) no exhibe cambios en el tiempo, sin embargo, esta muestra tiene una composición
de cationes similar para las tres especies. Es claro que dichos resultados se encuentran
relacionados con problemas inherentes a la toma de muestra y, como consecuencia de ello, se
sugiere que el LPI-A004-13D no sea un factor de análisis dentro del SA.

Figura 6-49. Diagramas de Stiff – SA La Pintada-Valparaíso.

6-29
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

6.4.4. Evaluación de la calidad


En el muestreo realizado para este SA no fueron reportadas mediciones de coliformes fecales. Por
su parte, los coliformes totales no cumplieron con ninguno de los VMA estipulados en los diferentes
artículos del Decreto 1594 de 1984. En cuanto al pH, particularmente, la muestra LPI-M001-14-A
tiene un valor de 3,72, siendo la única que reporta un valor que no cumple con ninguno de los límites
inferior de los establecidos para esta variable en cada uno de los artículos.
Los valores obtenidos para la turbiedad fueron comparados con el artículo 39 (consumo humano
mediante potabilización con desinfección), encontrándose que el 64% del total de muestras que
incumplen con los VMA en una o más variables, incumplen con el límite máximo para dicho
parámetro.
Por otro lado, de acuerdo al artículo 38, el 22% de las muestras analizadas cumplen para
potabilización mediante tratamiento convencional, mientras que el 21% y el 4% de las muestras
cumplen para uso agrícola y para consumo humano mediante desinfección, respectivamente.
En la Figura 6-50 se presenta la distribución de los porcentajes de muestras que incumplen en una o
más variables con los VMA para uso humano y doméstico (artículos 38 y 39).

Figura 6-50. Porcentaje de muestras que incumplen los criterios de los artículos 38 y 39 del
decreto 1594 de 1984 para el SA La Pintada-Valparaíso.

6-30
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

6.5. SISTEMA ACUÍFERO SANTA FE DE ANTIOQUIA


6.5.1. Diagnóstico sobre la información existente
El estudio realizado por la empresa SHI en 2015, titulado “Diagnóstico para la formulación del Plan
de Manejo Ambiental del sistema acuífero del occidente antioqueño en la territorial Hevéxicos de
CORANTIOQUIA” contiene un informe completo sobre este sistema acuífero, consolidando
información suministrada por CORANTIOQUIA, entre la que se encuentra: i) el estudio “Evaluación
del potencial acuífero en los municipios de Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo, Sopetrán, Olaya y
Liborina” (UNALMED, 2004), donde se tomaron 29 muestras de agua para análisis físico-químicos;
ii) la tesis de maestría “Validación del modelo hidrogeológico del occidente antioqueño mediante
técnicas isotópicas e hidroquímicas” (Rhenals, 2007), con 27 muestras de agua, 8 de ellas tomadas
en quebradas, razón por la cual no se tendrán en cuenta en este capítulo; y iii) 17 muestras de
PIRAGUA para el año 2012, 21 para 2013 y 22 para 2014.
Adicionalmente a esta información secundaria, SHI (2015) tomo 314 muestras en el 2015, las cuales
sumadas a las anteriores y a 12 muestras tomadas por PIRAGUA para ese mismo año, constituyen
un total de 434 muestras de agua subterráneas. De esas 434 muestras no todas presentan la misma
información, razón por la cual, en la Figura 6-51, se muestran cuáles fueron los parámetros medidos
y para cuántas muestras se tiene esa información. Como es posible observar, el pH, la CE y los SDT
son los parámetros más monitoreados en este sistema acuíferos, mientras que los menos
analizados han sido los iones mayoritarios.

Figura 6-51. Número de reportes por parámetro – SA Santa Fe de Antioquia.

6-31
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Mediante la consolidación de información, se procedió a verificar el reporte de parámetros


necesarios para realizar el análisis hidrogeoquímico en el SA. En la Figura 6-52 (izquierda) puede
identificarse que un 14% de los muestreos totales (BD SHI 2015 + BD PIRAGUA), cumplen con las
condiciones mencionadas en el numeral 6.1.2., es decir, presenta información tanto de pH, como de
CE y de iones mayoritarios. Este bajo porcentaje se debe a que el estudio de SHI (2015), a pesar de
aportar gran cantidad de información descriptiva de los pozos tales como su ubicación, algunos
parámetros fisicoquímicos medidos in situ y algunas características de la infraestructura de los pozos
y los aljibes, no reporta información sobre la concentración de iones para cada punto visitado
durante el estudio.
Un ejercicio similar se realizó sólo para la base de datos de PIRAGUA y se encontró que la relación
es casi completamente inversa, en este caso con sólo el 17% de la información de PIRAGUA que no
cuenta con pH, conductividad e iones mayoritarios simultáneamente (Figura 6-52, derecha).

Figura 6-52. Puntos con reporte de pH, CE e iones mayoritarios – SA Santa Fe de Antioquia.

6.5.2. Análisis físico-químico del agua subterránea


6.5.2.1. Evaluación de iones mayoritarios y balance iónico
De la totalidad de muestras disponibles para este sistema acuífero, menos del 30% contiene
información de iones mayoritarios, necesaria para calcular el balance iónico (Figura 6-53, izquierda),
y de ese último porcentaje, el 75% cumple con el criterio establecido en el numeral 6.1.2. Con
aquellas muestras que cumplieron el criterio de balance iónico, se procedió entonces a la definición
de facies hidrogeoquímicas, a partir de la elaboración de los diagramas de Piper y de Stiff, como se
explicará más adelante.

6-32
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-53. Muestreos con los cuales es posible realizar el balance iónico (izquierda) y
porcentaje que cumple con el criterio de balance iónico (derecha) – SA Santa Fe de Antioquia.
6.5.2.2. Parámetros in situ
A pesar de contar con el reporte de todas las variables in situ de interés mencionadas en el marco
metodológico de IDEAM (2013) (ver numeral 6.1.3), ni las bases de datos ni los informes disponibles
especifican si éstas efectivamente fueron medidas en campo. Sin embargo, se asume aquí que
efectivamente los parámetros presentados en la Tabla 6-8 fueron medidos al momento del muestreo.

Tabla 6-8. Estadísticos básicos de parámetros in situ – SA Santa Fe de Antioquia


Parámetro Valor Mínimo Valor Máximo Promedio Desviación
pH [U de pH] 5,82 8,97 7,21 0,49
CE [µS/cm] 48,0 1.539,0 487,91 224,3
SDT [mg/L] 50,9 972,0 249,78 138,98
Temp. Agua [°C] 23,6 36,4 28,1 1,73
OD [mg/L] 0,32 8,0 3,49 1,77
Redox [mV] -261,4 564,0 97,39 86,07

De acuerdo a los resultados consignados en la Tabla 6-8, se encuentra un pH promedio cercano al


neutro (7,2) con valores mínimos y máximos de 5,8 y 9,0, respectivamente. Se puede observar que
los valores tienen aumentos de forma discreta, es decir, no hay saltos o valores anómalos que se
identifiquen en el SA. En la Figura 6-54 es posible observar que el intervalo entre 6,38 y 8,3
predomina espacialmente en todo el SA, con los valores menores hacia el municipio de San
Jerónimo. Estos valores de pH son la razón por la que la concentración de carbonatos , para

6-33
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

aquellas muestras donde fueron medidos o reportados, sea cero, pues la especie de carbono
inorgánica dominante en estas condiciones de pH es la bicarbonatada (ver Figura 6-2).

Figura 6-54. Espacialización de pH – SA Santa Fe de Antioquia.


Por su parte, la CE presenta un valor promedio de 487,9 µS/cm, con un valor mínimo de 48 µS/cm
(puntos rojos Figura 6-55), correspondiente a los muestreos SF180-15 y SF230-15 ubicados en el
municipio de Santa Fe de Antioquia. El máximo tiene una magnitud de 1.539 µS/cm y corresponde a
la muestra SF12_15, ubicada en el municipio de Sopetrán (punto verde Figura 6-55). Sin embargo,
en términos generales el rango de conductividad más frecuente es entre 250 y 500 µS/cm, con
algunos valores menores hacia el sureste del SA, tal como se muestra en la Figura 6-55.

6-34
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-55. Espacialización de CE – SA Santa Fe de Antioquia.


Los sólidos disueltos totales (SDT) presentan su valor mínimo de 50,9 mg/l en un punto muy cercano
a la cabecera urbana de San Jerónimo (SJE-A002-15) y su máximo de 972 mg/l en un sitio
relativamente cercano a la cabecera municipal de Santa Fe de Antioquia, aguas arriba de la
desembocadura del río Tonusco en el río Cauca (triángulo verde en Figura 6-56). Al igual que con la
CE, los menores valores de SDT se registran en la parte suroriental del SA, mientras que la mayor
parte del sistema presenta un rango entre 125 y 250 mg/l.
En cuanto a la temperatura se refiere, ésta presenta un promedio de 28,1°C, con un máximo de
36,4oC (ver Tabla 6-89). Estos valores se consideran moderadamente altos para aguas
subterráneas, pero que posiblemente están reflejando las condiciones climáticas en la zona. En la
Figura 6-57, se observa que la gran mayoría de muestras se encuentran en el rango de 25 a 30oC.

6-35
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-56. Espacialización de SDT – SA Santa Fe de Antioquia.

Figura 6-57. Espacialización de Temperatura – SA Santa Fe de Antioquia.

6-36
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

El oxígeno disuelto (OD) y el potencial redox se encuentran altamente relacionados; una


concentración baja de OD puede corresponder a valores bajos e incluso negativos del potencial
redox (como el que se reporta como valor mínimo en la Tabla 6-8). Freeze y Cherry (1977) sugieren
que los valores más altos en OD y potencial redox normalmente corresponden a aguas más
cercanas a las zonas de recarga y, por tanto, con menos tiempo de residencia en el medio
subterráneo.
Esto podría significar que, en el caso particular del SA Santa Fe de Antioquia, los sitios con menores
valores de OD y potencial redox podrían dar cuenta de largos tiempo de residencia en el medio
subterráneo. Sin embargo, bajas concentraciones de OD y redox también son indicadoras de
ambientes reductores, los cuales se pueden formar por una alta actividad microbiana, como la que
se puede presentar en aguas con altos contenidos de contaminantes orgánicos (Vásquez y
Chaverra, 2002).
El OD promedio para el SA tiene un valor de 3,5 mg/l (ver Tabla 6-8), lo que sugeriría ambientes
reductores. Esto se encuentra apoyado por valores de potencial redox menores de 450 mV, en
donde el ambiente empieza a considerarse anaerobio, con predominio de reacciones de
denitrificación y reducción del sulfato (Fuentes y Massol, 1998).
Dado que ambas variables se encuentran directamente relacionadas, se estimó un coeficiente de
correlación de 0,72 para los muestreos que registran simultáneamente valores de OD y potencial
redox, lo cual indica una relación alta y directa en el SA. Esto también pudo ser observado en la
espacialización de ambas variables (Figura 6-58 y Figura 6-59), en donde la gran mayoría de las
captaciones tienen un OD menor de 4,0 mg/l y potencial redox menor a 450 mV. Sin embargo, se
encuentra un punto de muestreo (SF218-15) con el máximo valor de potencial redox del SA (564,0
mV) y que, a su vez, corresponde al valor máximo encontrado para el OD (8 mg/l), tal como lo
representan los puntos verdes en los mapas de la Figura 6-58, para el caso del OD, y la Figura 6-59,
para el caso del potencial redox.

6-37
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-58. Espacialización de OD – SA Santa Fe de Antioquia.

Figura 6-59. Espacialización de potencial redox – SA Santa Fe de Antioquia.

6-38
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

6.5.3. Diagramas de Piper y Stiff


En la realización de los diagramas de Piper (Figura 6-60 a Figura 6-63), los puntos se dividieron en
grupos con las mismas facies, procurando dejar identificados aquellos que presentaran cambios en
el tiempo, ya fuera en concentración o en tipo de facies. En el caso de los diagramas de Stiff (Figura
6-64), éstos se organizaron de forma numérica consecutiva procurando que, si un punto presentaba
muestreos en varias fechas, quedaran en la misma figura para identificar posibles variaciones en los
resultados.
De los muestreos que cumplieron con el criterio de balance iónico, la gran mayoría presentan facies
bicarbonatada en combinación con los tres cationes, especialmente con el calcio y el sodio (Figura
6-60 y Figura 6-61). Algunos tuvieron variaciones en concentración iónica en el tiempo (identificable
en los correspondientes diagramas de Stiff de la Figura 6-64), mientras que otros mostraron cambios
de facies. En cada figura se hace referencia a puntos con dichas particularidades. En la Figura 6-62
y en la Figura 6-63, por otro lado, se presentan aquellas muestras con predominio en el ion cloruro o
sulfato, con cambios en su composición en el tiempo, principalmente.
El punto SJE-002, ubicado en el municipio de San Jerónimo (Figura 6-60, izquierda), cuenta con
muestreos en 2007 con facies bicarbonatada y sin catión claramente dominante. Adicionalmente,
este contiene concentraciones bajas con respecto a lo encontrado en el 2014 (Figura 6-64, recuadro
rojo). En el 2014, la facies encontrada sigue teniendo como anión predominante el bicarbonato, sin
embargo, sí presenta catión dominante, que para este caso es el calcio. Dado que no se cuenta con
mayor información sobre la época de toma de muestra en 2007 y características adicionales que den
cuenta las posibles razones del cambio de facies, no es posible tener una justificación certera para
este cambio.
De forma particular también se encuentran los puntos SF327-04 (Sopetrán) y SF335-07 (Olaya), los
cuales no poseen muestreos para otras fechas, pero es perceptible que tanto su composición en el
diagrama de Stiff (Figura 6-64, recuadro amarillo), como la lejanía con respecto a la nube de puntos
en los diagramas de Piper (Figura 6-60 izquierda y derecha, respectivamente) los hace particulares
frente al comportamiento hidrogeoquímico del SA.
El SF327-04 exhibe una concentración iónica baja, sugiriendo la posibilidad de tratarse de aguas
superficiales, mientras que el SF335-07 tiene una concentración iónica elevada y una composición
claramente diferente con respecto a gran parte de los muestreos (Figura 6-64, recuadro amarillo).
Para ambos casos se cuenta con información escasa mediante la cual pueda darse respuesta a
estas particularidades.
Por otro lado, se encuentra el SFA-P001 (Figura 6-61, izquierda), ubicado en el municipio de Santa
Fe de Antioquia. Dicho punto cuenta con muestreos para tres fechas diferentes, en las cuales tiene
como anión predominante el bicarbonato para el 2012 y el 2014, mientras que para el 2015, además
del bicarbonato, contiene una concentración importante de sulfatos (Figura 6-64, recuadro vinotinto).

6-39
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

En cuanto al SJE-A004, éste presenta dos muestras que se alejan de la nube de puntos mostrada
en el diagrama de Piper (Figura 6-61, derecha) con anión predominante bicarbonato, pero con
proporciones similares de los tres cationes. Esto también puede observarse en los diagramas de Stiff
(recuadro naranja en Figura 6-64).

Figura 6-60. Diagramas de Piper – SA Santa Fe de Antioquia (1).

Figura 6-61. Diagramas de Piper – SA Santa Fe de Antioquia (2).


En la Figura 6-62 se aprecian puntos con facies relacionadas con cloruros y sulfatos. Incluso para el
mismo punto, en diferentes fechas, las composiciones muestran diferencias importantes en sus
formas (Figura 6-64, recuadro morado). Gran parte de ellos pertenecen a muestreos realizados para
2004 y 2007, años en los cuales SHI (2015) menciona que los resultados no tienen mucha

6-40
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

consistencia con los años siguientes. Incluso la mayoría de las muestras señaladas como
particulares para el SA, han sido tomadas para dichos años.

Figura 6-62. Diagramas de Piper – SA Santa Fe de Antioquia (3).


Finalmente, en la Figura 6-63 se resaltan dos puntos ubicados en Santa Fe de Antioquia (SFA-006 y
SFA-A008) y uno en Sopetrán (SF325). Los dos primeros presentan composición diferente para
fechas distintas, mientras que el tercero el único punto con facies bicarbonatada sódica y potásica.

Figura 6-63. Diagramas de Piper – SA Santa Fe de Antioquia (4).


El SFA-A006 tiene composición similar (Figura 6-64, recuadro verde) y, por consiguiente, la misma
facies (bicarbonatada cálcica) en el 2004, 2014 y 2015 (Figura 6-63, izquierda). De esos tres años,

6-41
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

se tiene que para el 2014 y 2015 la muestra fue tomada en época de invierno (mayo y septiembre,
respectivamente), mientras que para el 2004 no se cuenta con la fecha exacta de muestreo. En el
2012, no sólo cambia la proporción de los aniones y pasa de ser bicarbonatada a sulfatada, sino que
también presenta una concentración importante de sulfatos (Figura 6-64, recuadro verde).
Desafortunadamente, la información disponible no es suficiente para concluir sobre la razón de este
comportamiento.
Por su lado, el punto SFA-A008 (Figura 6-63, derecha) presenta facies bicarbonatadas cálcica para
2007 y el duplicado de la muestra de 2012. Sin embargo, el muestreo del 2004 y 2012 tienen
concentraciones de bicarbonato y sulfatos en magnitudes similares (Figura 6-64, recuadro azul). Es
importante resaltar que es de esperar que el duplicado de una muestra exhiba composición similar a
la de la muestra original, razón por la cual el SFA-A008-12 tiene un grado de incertidumbre
importante.
El último punto, SF325-04, se ubica en el municipio de Sopetrán y es el único que se encuentra en la
zona de aguas bicarbonatadas sódicas y potásicas (Figura 6-63, izquierda, y Figura 6-64, recuadro
gris). De dicho punto no se tiene mayor información adicional (profundidad, época de muestreo,
entre otras), pero tratándose de un único punto con sus características, es posible que su
composición se deba a condiciones locales.
Cabe anotar que, en general, la escasez de información adicional dificulta el análisis de los cambios
de facies y composición que se presentan en el sistema acuífero.
En la Figura 6-65, se muestra el mapa con la distribución espacial de las facies hidrogeoquímicas
para el sistema acuífero de Santa Fe de Antioquia. Allí se observa claramente como la mayoría de
las muestras de agua presentan facies bicarbonatada cálcica y magnésica, mientras que la
bicarbonatada sódica y potásica está limitada a la UHG-1 en cercanías del municipio de San
Jerónimo. La muestra sulfatada cálcica y magnésica (recuadro verde limón en la figura), parece ser
un valor anómalo, pues ninguna de las otras muestras cercanas a ese punto presenta una facies
similar. Por último, las muestras con facies clorurada sódica y potásica (triángulos rosados claros en
la figura) están limitados a la llanura de inundación de un afluente del río Aura y podrían
posiblemente estar reflejando condiciones locales de geología, usos del suelo, coberturas vegetales,
entre otros.

6-42
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-64. Diagramas de Stiff – SA Santa Fe de Antioquia.

6-43
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-65. Mapa de facies hidrogeoquímicas – SA Santa Fe de Antioquia.

6.5.4. Evaluación de la calidad


Las muestras que cumplen con los VMA para consumo humano mediante tratamiento convencional
(artículo 38) corresponde al 4%, presentándose una situación más crítica en el artículo 39, según el
cual menos del 1% de las muestras cumplen con los límites establecidos para consumo humano
mediante desinfección.
La evaluación de la calidad del agua para las muestras recolectadas en este SA se ve limitada,
puesto que no fueron reportados datos de coliformes fecales; sin embargo, los coliformes totales
sugieren una baja calidad del agua, debido a que los valores en dicho parámetro no cumplen con
ningún límite sugerido en los artículos del Decreto 1594 y, a su vez, es el parámetro con mayor
número de muestras que incumplen con los VMA para cada uno de los usos, alcanzando hasta el
91% del total de muestras para el artículo 38 (Figura 6-66). Adicionalmente, el pH únicamente
cumple con el rango de valores permitidos en el artículo 38 (consumo humano mediante
potabilización con tratamientos convencionales).
Por último, la concentración de nitratos supera el VMA de los artículos 38 y 39 del Decreto 1594, tal
como se muestra en la Figura 6-66, alcanzando valores hasta de 13 mg/l.

6-44
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-66. Porcentaje de muestras que incumplen los criterios de los artículos 38 y 39 del
decreto 1594 de 1984 para el SA Santa Fe de Antioquia.

6.6. SISTEMA ACUÍFERO VALLE DE ABURRÁ


6.6.1. Diagnóstico sobre la información existente
Para el análisis de calidad del agua subterránea se contó utilizó el estudio “Determinación y
protección de las potenciales zonas de recarga en el centro y sur del Valle de Aburrá”, elaborado por
la Universidad de Antioquia (en adelante UdeA) en 2013, donde se reportan 94 puntos de muestreo
de agua subterránea, y la base de datos de PIRAGUA que cuenta con 17 muestras de agua
subterránea del municipio de Envigado y 1 de San Pedro de los Milagros. En total, se cuenta
entonces con información de 113 muestreos que reportan casi todos los mismos parámetros (Figura
6-67). En ninguno de los casos se ha medido potencial redox ni oxígeno disuelto.
En el caso de los muestreos de UdeA (2013), todos ellos cuentan con datos de pH, CE, aniones y
cationes mayoritarios (Figura 6-68). En el caso de PIRAGUA, ninguno de los muestreos ha incluido
la medición de CE y, por lo tanto, el balance iónico se realizó según los lineamientos de ICONTEC
(2010), donde se sugieren errores menores al 10%. Así, sólo el 19% de los muestreos cumplen con
el reporte simultáneo de pH, conductividad y iones mayoritarios (Figura 6-68).

6-45
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-67. Número de reportes por parámetro – SA Valle de Aburrá.

Figura 6-68. Puntos con reporte de pH, CE e iones mayoritarios – SA Valle de Aburrá.

6.6.2. Análisis físico-químico del agua subterránea


6.6.2.1. Evaluación de iones mayoritarios y balance iónico
Este SA cuenta con información de 113 muestreos, de los cuales todos presentaron registros de
iones mayoritarios para realizar el balance iónico y la estimación de las facies hidrogeoquímicas para

6-46
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

cada punto. Del total muestreado, el 69% (78 muestreos) cumplió con los criterios del error para el
balance iónico (ver numeral 6.1.2), tal como puede observarse en la Figura 6-69.

Figura 6-69. Cumplimiento del criterio de balance iónico – SA Valle de Aburrá.


6.6.2.2. Parámetros in situ
En el estudio UdeA – AMVA (2013) y en la BD de PIRAGUA no especifican si (o cuál) información
fue tomada en campo; sin embargo, aquí se reportarán los parámetros considerados in situ por
IDEAM (2013), tal como se hizo para el SA Santa Fe de Antioquia. En este caso, no hay registro de
oxígeno disuelto para el SA Valle de Aburrá, como tampoco de potencial redox en ninguna de las
bases de datos y, en el caso de PIRAGUA, no hay reporte de conductividad. Los estadísticos
básicos de los parámetros in situ en el SA Valle de Aburrá se presentan en la Tabla 6-9.

Tabla 6-9. Estadísticos básicos de parámetros in situ – SA Valle de Aburrá


Parámetro Valor Mínimo Valor Máximo Promedio Desviación
pH [U de pH] 2,33 8,66 6.97 0,8
CE [µS/cm] 12,9 6.200,0 502,91 806,96
SDT [mg/L] 4,0 3.730,0 293,55 477,07
Temp. Agua [°C] 15,6 31,5 23,3 2,85

El pH promedio en este sistema acuífero es neutro, pero se presentan valores tan bajos como el del
punto ENV-001-15 con 2,33 ubicado en el municipio de Envigado (punto rojo en Figura 6-70). Sin
embargo, el pH de la mayoría de los puntos está en el rango de 6,38 a 8,30, sugiriendo que la forma
de carbono inorgánico predominante es el bicarbonato (ver Figura 6-2). Por otro lado, la distribución
espacial del pH (Figura 6-70) muestra que hacia el suroriente del sistema acuífero predominan
ambientes ácidos con valores entre 4,0 y 6,4.

6-47
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

El hecho de que el pH no tenga mayores fluctuaciones a lo largo del valle (Figura 6-70), de que su
promedio esté cercano al valor neutro de 7,0 y de que los menores valores se encuentren alejados
de las cabeceras municipales, podría estar indicando que este comportamiento no está asociado a
fuentes de contaminación antrópica. Esta hipótesis se ve apoyada al observar el comportamiento del
punto ENV-A001-15, correspondiente a un pozo ubicado en la vía a Manantiales en el municipio de
Envigado, el cual presenta el menor valor de pH y, a su vez, bajas concentraciones de SDT (26,0
mg/l) y valores por debajo del punto de detección del método de otras variables indicadoras de la
calidad del agua como DBO, DQO y color verdadero, con lo que se descartaría la contaminación
antrópica como la causante de los bajos valores de pH. Así pues, es posible que los valores más
ácidos correspondan a errores asociados a la medición o que estén relacionados a alta acidez en el
agua meteórica o a características geológicas locales. Sin embargo, una conclusión definitiva al
respecto está por fuera del alcance de esta ERA.

Figura 6-70. Espacialización de pH – SA Valle de Aburrá.


En este SA se encuentran particularidades en los valores tanto de CE como de SDT. Por ejemplo,
para las muestras VA26-11, VA39-13, VA54-13, VA65-13 y VA90-13 se reportan conductividades
entre 2.770 y 6.200 µS/cm y SDT entre 1.242 y 3.730 mg/l. En el estudio UdeA-AMVA (2013) se
asocian estos valores elevados a contaminación proveniente de actividades antrópicas industriales
que afectan la calidad del agua subterránea en el Valle de Aburrá. Esta afirmación es validada con

6-48
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

los mapas de CE y SDT (Figura 6-71 y Figura 6-72, respectivamente), en los cuales se observa que
los puntos mencionados y, en general, los valores de mayor magnitud para ambas variables se
encuentran concentrados en las zonas urbanas del valle y a medida que se alejan de la ciudad las
concentraciones disminuyen.
Con respecto a las concentraciones de SDT, se identifica un amplio rango de valores (entre 4,0 y
3730 mg/l); sin embargo, las magnitudes de este parámetro no presentan saltos importantes entre
los 4 y 630 mg/l con respecto a la generalidad de los puntos, es decir, el parámetro puede presentar
tanto valores bajos como altos sin obedecer necesariamente a razones particulares. Adicionalmente
se identifica que la muestra VA20-13 se trata de un manantial y reporta los valores mínimos tanto de
conductividad como de SDT del SA (Tabla 6-9 y Figura 6-71).

Figura 6-71. Espacialización de CE – SA Valle de Aburrá.

6-49
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-72. Espacialización de SDT – SA Valle de Aburrá.


Por último, los valores de temperatura, cuyo rango varía entre 15,6 y 31,5, parecen estar
relacionados principalmente con la topografía del valle, esto es, las magnitudes son menores a
medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar tal como lo exhibe la Figura 6-73.

6-50
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-73. Espacialización de Temperatura – SA Valle de Aburrá.

6.6.3. Diagramas de Piper y Stiff


Los diagramas de Piper (Figura 6-74, Figura 6-77 y Figura 6-79) y de Stiff (Figura 6-75, Figura 6-76,
Figura 6-78 y Figura 6-80) muestran que para la mayoría de las muestras, el anión dominante es el
bicarbonato, lo cual sugiere presencia de aguas jóvenes de acuerdo con la secuencia de Chevotareb
(1955) (Figura 6-5).
La distribución de puntos en los diagramas se realizó identificando aquellos muestreos ubicados en
facies bicarbonatadas cálcicas y magnésicas como catión predominante (Figura 6-74 derecha e
izquierda, respectivamente), bicarbonatadas cálcicas y magnésicas sin catión dominante y con altas
concentraciones iónicas con respecto a otras muestras (Figura 6-77, izquierda), con igual facies pero
con concentraciones menores (Figura 6-77, derecha) y, finalmente, aquellas que, según el esquema
de la Figura 6-3, no se ubican en el diamante correspondiente a la facies bicarbonatadas cálcicas o
magnésicas (Figura 6-79).
En el caso de los muestreos de la Figura 6-74 (izquierda), éstos se refieren a facies bicarbonatadas
magnésicas y tienen una composición iónica particular, mostrada en los diagramas de Stiff de la
Figura 6-75. De forma similar ocurre con los bicarbonatados cálcicos, los cuales son mostrados en el
diagrama de Piper de la Figura 6-74 (derecha) y en los diagramas de Stiff de la Figura 6-76.

6-51
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-74. Diagramas de Piper – SA Valle de Aburrá (1).

Figura 6-75. Diagramas de Stiff – SA Valle de Aburrá (1).


En la Figura 6-77 se ubican los muestreos de facies bicarbonatadas cálcicas y magnésicas sin catión
predominante. Para estos puntos, en los diagramas de Stiff de la Figura 6-78 es posible observar
cómo, los muestreos en los diagramas de la izquierda, tienen concentraciones iónicas más altas con
respecto a los ubicados a la derecha. Las concentraciones iónicas promedio para unos son del
orden de 2,5 meq/l, mientras que para otros son de 0,75 meq/l. Los muestreos de concentraciones
bajas, en su gran mayoría, corresponden a manantiales, con algunos aljibes y un pozo. Sin
embargo, es poco común que un pozo contenga tan bajas concentraciones iónicas, dado que, en
general, sus profundidades son mayores a las de los aljibes y que el agua ha estado el suficiente
tiempo en contacto con la roca como para haberse enriquecido en iones. Este pozo en particular
corresponde al punto identificado como VA89-13, ubicado en Hilanderías Medellín.

6-52
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Desafortunadamente, no se cuenta con información adicional que permita realizar un análisis más a
fondo de este comportamiento.

Figura 6-76. Diagramas de Stiff – SA Valle de Aburrá (2).

Figura 6-77. Diagramas de Piper – SA Valle de Aburrá (2).

6-53
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-78. Diagramas de Stiff – SA Valle de Aburrá (3).


Entre los puntos de facies poco comunes en el SA Valle de Aburrá (Figura 6-79) se encuentran el
VA18-12, VA20-13 y VA30-13 con facies bicarbonatadas sódicas y concentraciones iónicas bajas
tanto de cationes como de aniones (Figura 6-80). Adicionalmente, su conductividad se encuentra
entre 13 y 37 µS/cm, características de manantiales con bajos nivel de residencia en el suelo o
aguas superficiales claras. Para dichos casos no se encuentra información sobre el tipo de
captación, es decir, si estos puntos son pozos, aljibes, manantiales o, por el contrario, agua
superficial monitoreada en la zona, de modo que no es posible dar una explicación a estas bajas
concentraciones iónicas.

Figura 6-79. Diagramas de Piper – SA Valle de Aburrá (3).

6-54
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-80. Diagramas de Stiff – SA Valle de Aburrá (4).


Finalmente, otros casos particulares son los puntos VA-65 y VA90-13 (Figura 6-79 y Figura 6-81)
que presentan una facies clorurada sódica y potásica y concentraciones iónicas muy altas para el
promedio encontrado en el SA. En la Figura 6-81, es posible observar que, en estos puntos, las
concentraciones de cloruros y sodio+potasio superan los 16 meq/l, mientras que en el resto del SA
estas concentraciones están por debajo de 8 meq/l. Dado que en el Valle de Aburrá no existen
fuentes geológicas de sales cloruradas, estas concentraciones más probablemente obedecen a
lixiviados provenientes de procesos industriales, como se concluye en el estudio UdeA-AMVA
(2013).

Figura 6-81. Diagramas de Stiff – SA Valle de Aburrá (5).


Finalmente, en la Figura 6-82 se muestra el mapa de distribución espacial de las facies
hidrogeoquímicas en el sistema acuífero Valle de Aburrá. Como se mencionó al inicio de este

6-55
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

numeral, la mayoría de las muestras presentan facies bicarbonatada, bien sea cálcica y magnésica o
sódica y potásica.

Figura 6-82. Mapa de facies hidrogeoquímicas – SA Valle de Aburrá.


Los pocos puntos con facies clorurada cálcica y magnésica se encuentran hacia el norte del área
metropolitana del Valle de Aburrá, mientras que los puntos clorurados sódicos y potásicos se
encuentran ubicados más hacia el sur, en cercanías de Envigado, Itagüí y La Estrella, y un punto
aislado en la cabecera municipal del municipio de Barbosa. El único punto con facies sulfatada se
encuentra en el municipio de Copacabana. Estas facies cloruradas y sulfatadas no parecen estar
relacionadas con mayores distancias a zonas de recarga, pues no se presentan sobre las líneas de
flujo que se muestran en la Figura 6-65 y que son explicadas en detalle en el capítulo 3 de este
documento.

6.6.4. Evaluación de la calidad


En la evaluación de cada uno de los parámetros físico-químicos y microbiológicos del inventario fue
posible identificar que las concentraciones de coliformes totales presentan los valores más críticos,
encontrando para este parámetro el mayor número de muestras que incumplen con los VMA de
todos los artículos del Decreto 1594.

6-56
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

En la Figura 6-83 se observa que de las muestras que incumplen con uno o más parámetros según
el artículo 38 (uso para consumo humano mediante potabilización con tratamiento tradicional), el
42% representa a los coliformes totales. Este porcentaje de incumplimiento aumenta para el artículo
39, con más del 50% (misma figura, derecha). Dado que no se midieron los coliformes fecales en las
muestras de agua de este SA, no es posible realizar un análisis más profundo de la influencia de
estos dos parámetros en la calidad del agua.
El análisis de las muestras de agua realizado a partir de los VMA sugeridos en el artículo 39 (uso
para consumo humano mediante potabilización con desinfección) presenta los resultados más
críticos, ya que menos del 2% de las muestras cumplen con todos los límites establecidos.

Figura 6-83. Porcentaje de muestras que superan los VMA exigidos en el artículo 38 y 39 del
Decreto 1594 de 1984 en el SA Valle de Aburrá.

6.7. SISTEMA ACUÍFERO BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO


6.7.1. Diagnóstico sobre la información existente
El “Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos -PMAA- de la dirección territorial Panzenú”, realizado por
UdeA en 2010, expone el consolidado para el sistema acuífero del Bajo Cauca Antioqueño. Allí se
toma como información base para el diagnóstico de la calidad del agua subterránea la tesis de
doctorado de Betancur (2008) titulada “Una aproximación al conocimiento de un sistema de acuífero
tropical. Caso de estudio: el Bajo Cauca Antioqueño”. De dicha base de datos se cuenta con 128
muestreos para 2005 y 2006 y de la BD de PIRAGUA con 140 para 2012, 2013, 2014, 2015 y un
solo dato para 2016.

6-57
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Tal como puede observarse en la Figura 6-84, gran parte de los muestreos disponibles para el SA,
contiene reporte de fecha, georreferenciación, pH, conductividad e iones mayoritarios.
Adicionalmente, es posible identificar la ausencia de muestreos con potencial redox y cómo muy
pocos de ellos cuentan con información sobre OD, todos pertenecientes a la BD de PIRAGUA.

Figura 6-84. Número de reportes por parámetro – SA Bajo Cauca Antioqueño.


Al revisar la base de datos completa, se encontró que el 75% de las muestras presenta reporte de
pH, CE e iones mayoritarios simultáneamente (Figura 6-85, izquierda). Ese porcentaje disminuye
ligeramente cuando se considera solo la BD de PIRAGUA, tal como se muestra en la Figura 6-85
(derecha), siendo la CE el parámetro menos medido, seguido por el pH.

Figura 6-85. Puntos con reporte de pH, CE e iones mayoritarios – SA Bajo Cauca Antioqueño.

6-58
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

6.7.2. Análisis físico-químico del agua subterránea


6.7.2.1. Evaluación de iones mayoritarios y balance iónico
En cuanto a reporte de iones mayoritarios, se encontró que, de la totalidad de las muestras, el 97%
cuenta con información suficiente para realizar el balance iónico (Figura 6-86, izquierda),
conformado por 121 muestras de UdeA-CORANTIOQUIA (2010) y 140 de PIRAGUA. A pesar de
que es el sistema acuífero con mayor cantidad de información de esta índole, sólo 160 de esas 261
muestras, es decir el 61%, cumplieron con el criterio de balance iónico establecido en el numeral
6.1.2.

Figura 6-86. Muestreos con los cuales es posible realizar el balance iónico (izquierda) y
porcentaje que cumple con el criterio de balance iónico (derecha) – SA Bajo Cauca Antioqueño.
6.7.2.2. Parámetros in situ
La información de campo disponible para el SA Bajo Cauca Antioqueño contó con parámetros de
conductividad, pH, temperatura del agua, SDT y oxígeno disuelto (Tabla 6-10).

Tabla 6-10. Estadísticos básicos de parámetros in situ – SA Bajo Cauca Antioqueño


Parámetro Valor Mínimo Valor Máximo Promedio Desviación
pH [U de pH] 4,08 9,95 6,72 1,24
CE [µS/cm] 5,0 714,0 172,17 136,62
SDT [mg/L] 1,44 498,0 118,34 95,23
Temp. Agua [°C] 7,0 48,0 28,51 2,63
OD [mg/L] 0,83 6,93 4,28 1,38

6-59
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Tal como en otros sistemas acuíferos en jurisdicción de CORANTIOQUIA, el pH promedio se


encuentra cercano a 7 (ver Tabla 6-10); sin embargo, los muestreos con pH ácido representan el
73,1% de la totalidad, mientras que el 26,9% restante indica medios básicos (Figura 6-87). Entre los
valores reportados no se identifican saltos o valores anómalos, por el contrario, la mayoría de las
magnitudes encontradas tienen un aumento tan gradual que no se diferencian notablemente unos de
otros.
Aprovechando la gran cantidad de muestreos que reportan carbonatos, se verificó su relación con el
pH de acuerdo al comportamiento del carbono inorgánico mostrado en la Figura 6-2. En la mayoría
de los casos, los valores de carbonatos en cada punto corresponden a cero para pH entre 6,5 y 9,5;
sin embargo, los muestreos CAC-A015-06, BC3-06 y CAC-P004-06 presentan una proporción
importante de carbonatos frente a los bicarbonatos con pH de 8,5, 7 y 8,9, respectivamente. En este
intervalo de pH, se espera que los bicarbonatos representen la gran proporción con respecto a los
carbonatos, lo que estaría indicando un grado de incertidumbre importante en los reportes sobre
estos puntos.

Figura 6-87. Espacialización de pH – SA Bajo Cauca Antioqueño.


La conductividad eléctrica (CE) obtuvo un valor promedio de 172,17 µS/cm y su desviación es casi
del mismo orden (ver Tabla 6-10). De acuerdo a lo encontrado en Betancur (2008), la zona cuenta
con un régimen pluviométrico de entre 2630 y 4800 mm/año, lo que puede mantener los suelos

6-60
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

saturados de humedad y provocar infiltraciones constantes de aguas lluvias que diluyen las
concentraciones iónicas en el SA. Esto genera una gran fluctuación de este parámetro en el tiempo,
haciéndolo menos estable.
Los muestreos BC3-05 y CAC-A014-05 presentan el valor mínimo de conductividad en el SA (Tabla
6-10 y Figura 6-88, puntos rojos), reportado como 5 µS/cm. Sin embargo, este valor parce ser
anómalo dado que en puntos muy cercanas (BC24-055 y CAC-A014) se tienen varias mediciones y
se reportan valores de CE que no bajan de 175 µS/cm.

Figura 6-88. Espacialización de CE – SA Bajo Cauca Antioqueño.


Con respecto a la temperatura del agua, los valores máximos y mínimos reportados se consideran
anómalos para la zona de estudio y las características que puede presentar el agua en condiciones
naturales. El valor mínimo corresponde a la muestra CAC-A008-14 (BD PIRAGUA) con 7,0°C. Este
punto presenta dos muestreos más con valores de 28,0 y 27,4 °C. El valor máximo corresponde al
BC16-06 (BD UdeA), con dos muestras que reportan 28,4°C. Se considera entonces que ambos
puntos presentan problemas de medida, tal como sucede para los valores mínimos de CE. En
general, la temperatura del agua es espacialmente uniforme en un intervalo entre 25 y 30°C, tal
como se observa en la Figura 6-89.

6-61
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

En el caso de los SDT, se encuentran valores entre 7,9 mg/l y van creciendo gradualmente, sin
saltos abruptos, hasta su máximo de 329,0 mg/l. Se considera, tal como para la CE, que la
heterogeneidad se debe a las características climáticas del lugar, con gran cantidad de lluvias en el
año que establece una naturaleza inestable de la variable en el tiempo (Figura 6-90).

Figura 6-89. Espacialización de Temperatura – SA Bajo Cauca Antioqueño.


Finalmente, sólo 33 muestreos reportan OD con un promedio de 4,28 mg/l (ver Tabla 6-10). Este
valor, aunque no corresponde a condiciones de anoxia, si favorece las condiciones reductoras en el
SA. Dado que el OD es un parámetro altamente sensible a variables externas (clima, infiltración de
aguas lluvias, intercambio de gases con el ambiente, reacciones químicas, entre otras) sería
necesario tener potencial redox para la verificar si las condiciones son, efectivamente, reductoras. La
distribución espacial de esta variable no presenta un patrón específico, sin embargo. es posible
identificar que una parte importante de los muestreos cuentan con valores entre 1,0 y 4,0 mg/l
(Figura 6-91).

6-62
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-90. Espacialización de SDT – SA Bajo Cauca Antioqueño.

Figura 6-91. Espacialización de OD – SA Bajo Cauca Antioqueño.

6-63
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

6.7.3. Diagramas de Piper y Stiff


De acuerdo a los diagramas de Piper y Stiff (Figura 6-92 a la Figura 6-99), en el SA se presentan
aguas mixtas con presencia de puntos en las cuatro facies hidrogeoquímicas posibles y con
concentraciones diversas. Algunas de estas facies son constantes en el tiempo para un punto
determinado, mientras que otras varían dependiendo de la fecha de muestreo.
A continuación, en la Figura 6-92, se exhiben los muestreos con facies bicarbonatadas cálcicas y
magnésicas que mantienen su facies en el tiempo. En gran parte de los casos las concentraciones
son del orden de 1,5 meq/l tanto para aniones como para cationes. Sólo los puntos CAC-A012 y
CAU-P009-12 presentan concentraciones mayores a la mencionada con 4,5 meq/l de calcio y 6,0
meq/l de bicarbonato (Figura 6-93). Cabe mencionar que no existe relación alguna con el tipo de
captación y la concentración iónica, es decir, se reportan pozos tanto con altas como con bajas
concentraciones. Lo mismo sucede para los aljibes. Sólo en el caso de los manantiales se reportan
exclusivamente concentraciones bajas. En el diagrama de Stiff de la Figura 6-93 es posible ver
algunos ejemplos de ello.

Figura 6-92. Diagramas de Piper – SA Bajo Cauca Antioqueño (1).

6-64
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-93. Diagramas de Stiff – SA Bajo Cauca Antioqueño (1)


Adicionalmente, se encuentran puntos con facies cloruradas y sulfatadas cálcicas y magnésicas.
Esto es posible observarlo en el diagrama de Piper de la Figura 6-94 y en sus composiciones
mostradas en el diagrama de Stiff de la Figura 6-95. Tal como sucede con los muestreos de facies
bicarbonatadas, hay diversos tipos de captaciones como manantiales, aljibes y pozos. Sin embargo,
las concentraciones se mantienen bajas, en el rango entre entre 0,2 y 1,1 meq/l.

Figura 6-94. Diagramas de Piper – SA Bajo Cauca Antioqueño (2).

6-65
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-95. Diagramas de Stiff – SA Bajo Cauca Antioqueño (2).


En la Figura 6-96 es posible encontrar muestreos con facies bicarbonatadas sódicas y potásicas. En
general, las composiciones de las muestras de este grupo tienen la forma mostrada en el diagrama
de Stiff para los puntos BC5 y BC23 (Figura 6-97). Un caso particular mostrado allí mismo, es el
punto CAU-P011-12, el cual exhibe concentraciones iónicas bajas (0,25 meq/l) con respecto a los
puntos con la misma facies (1,5 – 4,5 meq/l). Dicho punto se trata de un pozo, del cual se esperarían
concentraciones iónicas mayores; además, la toma de muestra fue recolectada en época seca, lo
cual implicaría que no hay dilución significativa del agua subterránea con agua precipitada,
naturalmente pobre en esos iones. En este sitio se tiene entonces un comportamiento anómalo, que
puede deberse a los procedimientos de muestreo, custodia y manipulación de la muestra.

Figura 6-96. Diagramas de Piper – SA Bajo Cauca Antioqueño (3).

6-66
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-97. Diagramas de Stiff – SA Bajo Cauca Antioqueño (3).


Finalmente, un gran grupo de muestras presenta cambios de facies y concentraciones en el tiempo,
que, para facilidad visual, sólo se muestran algunos de ellos en los diagramas de Piper de la Figura
6-98 y en los diagramas de Stiff de la Figura 6-99. La Tabla 6-11 contiene una totalidad de 62
muestreos con estas características, es decir un 38,8% de las muestras que cumplen el balance
iónico.
Esta heterogeneidad puede ser consecuencia de algunas características en el SA. Una de ellas es
que la extensión del mismo implica que haya mayor diversidad en la composición y uso del suelo,
mayor cantidad de posibles asentamientos urbanos, variedad en los usos de las captaciones, entre
otras. Adicionalmente, la zona tiene un régimen pluviométrico elevado en el año, lo que produce
fácilmente cambios en la concentración iónica por la acción de la infiltración.
Adicionalmente, los estudios “Una aproximación al conocimiento de un sistema de acuífero tropical.
Caso de estudio: el Bajo Cauca antioqueño” de Betancur (2008) y “Plan de Manejo Ambiental de
Acuíferos -PMAA FASE I-Dirección Territorial Panzenú. Colombia” de la UdeA y CORANTIOQUIA
(2010) mencionan que el SA se encuentra bajo presión contaminante de origen antrópico,
generando así múltiples concentraciones tanto en el tiempo como en el espacio.
En el mapa de facies hidrogeoquímicas para este sistema acuífero (Figura 6-100) se observa
claramente lo descrito en párrafos anteriores, esto es, que las diferencias de facies dentro del SA no
parece obedecer a ningún fenómeno en particular, ya que su distribución espacial es completamente
aleatoria.

6-67
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-98. Diagramas de Piper – SA Bajo Cauca Antioqueño (4).

Figura 6-99. Diagramas de Stiff – SA Bajo Cauca Antioqueño (4).

6-68
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Tabla 6-11. Facies con cambio en el tiempo – SA Bajo Cauca Antioqueño.


Punto Año* Facies Punto Año* Facies
05 Sulfatada Cálcica 12-D+ Bicarbonatada Cálcica
BC11
05-D+ Sulfatada Sódica 13 Clorurada Cálcica
CAC-A013
05-D Bicarbonatada Sódica 14 Bicarbonatada Cálcica
BC13
Ve× Bicarbonatada Cálcica 15 Bicarbonatada Cálcica
05-D+ Bicarbonatada Sódica 06 Sulfatada Sódica
BC16
06 Bicarbonatada Magnésica 13 Bicarbonatada Cálcica
05 Clorurada Cálcica CAC-A015 14 Bicarbonatada Cálcica
05-D+ Clorurada Sódica 15 Bicarbonatada Magnésica
BC8
06 Sulfatada Magnésica Ve× Sulfatada Sódica
Ve× Bicarbonatada Sódica 13 Sulfatada Cálcica
CAC-A017
05 Sulfatada Sódica 15 Bicarbonatada Sódica
05-D + Bicarbonatada Sódica 12 Bicarbonatada Sódica
CAC-A019
06 Bicarbonatada Cálcica 15 Bicarbonatada Cálcica
CAC-A001 13 Bicarbonatada Cálcica 12 Bicarbonatada Cálcica
14 Bicarbonatada Cálcica CAC-P001 14 Sulfatada Sódica
15 Clorurada Cálcica 15 Sulfatada Cálcica
Ve× Bicarbonatada Magnésica 14 Bicarbonatada Cálcica
CAU-A002
12 Sulfatada Sódica 15 Sulfatada Cálcica
13 Sulfatada Cálcica 12 Bicarbonatada Sódica
CAC-A002
14 Bicarbonatada Cálcica 14 Clorurada Sódica
CAU-A004 +
15 Sulfatada Cálcica 14-D Clorurada Sódica
12 Sulfatada Sódica 15 Bicarbonatada Sódica
CAC-A004 13 Sulfatada Sódica 05-D+ Clorurada Sódica
14 Bicarbonatada Sódica CAU-A005 06 Clorurada Magnésica
05 Bicarbonatada Sódica 15 Clorurada Sódica
CAC-A005 05-D+ Bicarbonatada Sódica 12 Clorurada Cálcica
Ve × Bicarbonatada Cálcica CAU-A006 13 Clorurada Cálcica
05-D+ Bicarbonatada Sódica 15 Bicarbonatada Magnésica
CAC-A007 06 Sulfatada Magnésica * Sólo los dos últimos dígitos del año de muestreo.
Ve × Bicarbonatada Sódica + Duplicado
x Muestra tomada en verano, no se especifica año.
05 Bicarbonatada Cálcica
05-D+ Bicarbonatada Sódica
CAC-A009
06 Sulfatada Magnésica
Ve× Bicarbonatada Cálcica

6-69
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-100. Mapa de facies hidrogeoquímicas – SA Bajo Cauca Antioqueño.

6.7.4. Evaluación de la calidad


El Bajo Cauca es una de las subregiones más importante en Antioquia debido a su alta actividad
económica en agricultura, ganadería y minería. Pero debido a esto, la calidad del agua superficial y
subterránea en este SA se puede ver muy afectada.
Teniendo en cuenta los valores máximos admisibles (VMA) de los parámetros físico-químicos y
microbiológicos estipulados en los artículos 38, 39, 40 y 41 del Decreto 1594 de 1984 (ver Tabla 6-
4), se obtuvo que, para los datos disponibles, el 4% de las muestras cumplen con los estándares
establecidos para potabilización mediante tratamiento convencional (artículo 38). Adicionalmente,
parámetros como coliformes totales y pH presentan valores superiores a los permitidos en todos los
artículos.
Los coliformes fecales y totales alcanzan valores hasta de 60.000 y 9.200.000 NMP/100 ml,
respectivamente, estos últimos sobrepasando el VMA para uso agrícola (artículo 40) en hasta el
66% de los puntos que no cumplen con los límites permitidos para dicho artículo. Por su parte, el pH
es el único parámetro que no cumple con los valores establecidos para uso pecuario (artículo 41) y,
respecto a las muestras que incumplen con los VMA del artículo 39 (agua para consumo humano
para cuya potabilización sólo se requiere desinfección), el pH corresponde al 52% de las mismas.

6-70
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Finalmente, los parámetros cuyas concentraciones sobrepasaron los VMA establecidos para uso
humano y doméstico y para uso agrícola se muestran en la Figura 6-101 y Figura 6-102,
respectivamente.

Figura 6-101. Porcentaje de muestras que incumplen los criterios de los artículos 38 y 39 del
decreto 1594 de 1984 para el SA Bajo Cauca Antioqueño.

Artículo 40
11%
23%

66%

Coliformes F. Coliformes T. pH

Figura 6-102. Porcentaje de muestras que incumplen los criterios del artículo 40 del decreto 1594
de 1984 para el SA Bajo Cauca Antioqueño.

6-71
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

6.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Betancur, T. (2008). Una aproximación al conocimiento de un sistema de acuífero tropical. Caso de
estudio: el Bajo Cauca antioqueño. Colombia: Trabajo de tesis para optar por el título de Doctora en
Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín.
Chevotareb, I.I. (1955). Metamorphism of natural waters in the crust of weathering, Geochimica et
Cosmochimica Acta, 8(1-2), pp. IN1, 33-32-IN2-48.
CORANTIOQUIA. (2005). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Poblanco.
Medellín. Colombia.
Custodio, E. y Llamas R. (1994). Hidrología Subterránea. [ed.] Omega. 1994. Vol. II.
Domenico y W. Schwartz. (1998). Physical and Chemical Hydrogeology. 2da Ed. Willey
Ecopetrol - UdeA. (2000). Diagnóstico de la zona de influencia del Poliducto Medellín - Cartago,
Tomo 1: Medellín, Caldas, La Estrella, Caramanta, La Pintada, Valparaíso, Fredonia. Medellín.
Colombia.
Freeze, R. A., y Cherry, J. A. (1979). Groundwater. Prentice-Hall, Inc., EnglewoodCliffs, NJ.
Fuentes, F. y A. Massol. (1998). Manual de Laboratorios: Ecología de Microorganismos. Impresos
RUM. 284 pp.
IDEAM. (2013). Lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación regional del agua.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Bogotá, D.C. 276 p.
Municipio de La Pintada. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial La Pintada Antioquia 2000.
Colombia.
Municipio de Valparaíso. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial Valparaíso Antioquia 2000.
Colombia.
Oriser. (2006). Diagnóstico biofísico y económico del tramo comprendido entre el municipio de La
Pintada y el corregimiento de Peñalisa, de la reserva de recursos naturales de la zona ribereña del
río cauca. Colombia.
Rhenals, R. (2007). Validación del modelo hidrogeológico del occidente antioqueño mediante
técnicas isotópicas e hidroquímicas. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Tesis de
Maestría.
Servicios Hidrogeológicos Integrales (SHI). (2014). Evaluación hidrogeológica en los municipios de
La Pintada y Valparaíso, Jurisdicción de la dirección territorial Cartama de CORANTIOQUIA.
Medellín.

6-72
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Servicios Hidrogeológicos Integrales (SHI). (2015). Diagnóstico para la formulación del plan de
manejo ambiental del sistema acuífero del occidente antioqueño en la territorial Hevéxicos de
CORANTIOQUIA. Medellín.
UdeA - AMVA. (2013). Determinación y protección de las potenciales zonas de recarga en el Centro
y Sur del Valle de Aburrá. Colombia.
UNALMED. (2004). Evaluación del potencial acuífero de los municipios de Santa Fe de Antioquia,
Sopetrán, San Jerónimo, Olaya y Liborina. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
UNALMED. (2001). Evaluación del potencial de los acuíferos de la zona de Yondó. Posgrado en
Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia Medellín.
UNALMED. (2003). Evaluación del potencial acuífero de los municipios de Puerto Berrio y Puerto
Nare. Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
Vásquez, E. B. y Chaverrra, M. C. (2002). Manual de Laboratorio Guía: Técnicas fisicoquímicas para
análisis de aguas. Aguas Claras. Medellín.

6-73
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

6. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA................................................... 1


6.1. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 1
6.1.1. Calidad de la Información ................................................................................................... 1
6.1.2. Análisis físico-químicos del agua subterránea.................................................................... 3
6.1.3. Parámetros in situ............................................................................................................... 5
6.1.4. Diagramas de Piper y Stiff .................................................................................................. 6
6.1.5. Evaluación de la calidad ..................................................................................................... 7
6.2. SISTEMA ACUÍFERO YONDÓ .......................................................................................... 9
6.2.1. Diagnóstico sobre la información existente ........................................................................ 9
6.2.2. Análisis físico-químico del agua subterránea ................................................................... 10
6.2.3. Diagramas de Piper y Stiff .................................................................................................. 1
6.2.4. Evaluación de la calidad ..................................................................................................... 5
6.3. SISTEMA ACUÍFERO PUERTO BERRÍO – PUERTO NARE ............................................ 7
6.3.1. Diagnóstico sobre la información existente ........................................................................ 7
6.3.2. Análisis físico-químico del agua subterránea ..................................................................... 9
6.3.3. Diagramas de Piper y Stiff ................................................................................................ 14
6.3.4. Evaluación de la calidad ................................................................................................... 18
6.4. SISTEMA ACUÍFERO LA PINTADA – VALPARAÍSO ...................................................... 19
6.4.1. Diagnóstico sobre la información existente ...................................................................... 19
6.4.2. Análisis físico-químico del agua subterránea ................................................................... 21
6.4.3. Diagramas de Piper y Stiff ................................................................................................ 26
6.4.4. Evaluación de la calidad ................................................................................................... 30
6.5. SISTEMA ACUÍFERO SANTA FE DE ANTIOQUIA ......................................................... 31
6.5.1. Diagnóstico sobre la información existente ...................................................................... 31
6.5.2. Análisis físico-químico del agua subterránea ................................................................... 32
6.5.3. Diagramas de Piper y Stiff ................................................................................................ 39

6-74
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

6.5.4. Evaluación de la calidad ................................................................................................... 44


6.6. SISTEMA ACUÍFERO VALLE DE ABURRÁ .................................................................... 45
6.6.1. Diagnóstico sobre la información existente ...................................................................... 45
6.6.2. Análisis físico-químico del agua subterránea ................................................................... 46
6.6.3. Diagramas de Piper y Stiff ................................................................................................ 51
6.6.4. Evaluación de la calidad ................................................................................................... 56
6.7. SISTEMA ACUÍFERO BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO ..................................................... 57
6.7.1. Diagnóstico sobre la información existente ...................................................................... 57
6.7.2. Análisis físico-químico del agua subterránea ................................................................... 59
6.7.3. Diagramas de Piper y Stiff ................................................................................................ 64
6.7.4. Evaluación de la calidad ................................................................................................... 70
6.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 72

6-75
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-1. Esquema de numeración de puntos – Base de Datos. ................................................ 3


Figura 6-2. Cantidades relativas de carbono inorgánico en función del pH ................................... 5
Figura 6-3. Esquema del diagrama de Piper con las diferentes zonas que describen la afinidad
química de las muestras (modificado de Diagrammes 5.4.). ............................................................... 6
Figura 6-4. Esquema diagrama de Stiff. ......................................................................................... 7
Figura 6-5. Secuencia de Chevotareb (1955). ............................................................................... 7
Figura 6-6. Muestras con reporte de pH, CE e iones mayoritarios – SA Yondó. ............................ 9
Figura 6-7. Número de reportes por parámetro – SA Yondó........................................................ 10
Figura 6-8. Muestreos con los cuales es posible realizar el balance iónico (izquierda) y porcentaje
que cumple con el criterio de balance iónico (derecha) – SA Yondó. ................................................ 11
Figura 6-9. Espacialización pH– SA Yondó.................................................................................... 1
Figura 6-10. Espacialización CE– SA Yondó. .............................................................................. 2
Figura 6-11. Espacialización SDT – SA Yondó. ........................................................................... 3
Figura 6-12. Espacialización Temperatura – SA Yondó. .............................................................. 4
Figura 6-13. Espacialización OD– SA Yondó. .............................................................................. 5
Figura 6-14. Espacialización potencial redox – SA Yondó. .......................................................... 1
Figura 6-15. Diagrama de Piper – SA Yondó (1). ......................................................................... 2
Figura 6-16. Diagrama de Piper – SA Yondó (2). ......................................................................... 3
Figura 6-17. Diagrama de Piper – SA Yondó (3). ......................................................................... 4
Figura 6-18. Diagramas de Stiff - SA Yondó. ............................................................................... 4
Figura 6-19. Mapa de facies hidrogeoquímicas – SA Yondó. ...................................................... 5
Figura 6-20. Porcentaje de muestras que incumplen los VMA de los artículos 38 y 39 del
Decreto 1594 de 1984 en el SA Yondó................................................................................................ 6
Figura 6-21. Porcentaje de muestras que incumplen los VMA del artículo 40 del Decreto 1594
de 1984 en el SA Yondó. ..................................................................................................................... 6
Figura 6-22. Muestras con reporte de pH, CE e iones mayoritarios – SA Puerto Berrío–Puerto
Nare. 8

6-76
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-23. Número de reportes por parámetro – SA Puerto Berrío-Puerto Nare. ..................... 8
Figura 6-24. Muestreos con los cuales es posible realizar el balance iónico (izquierda) y
porcentaje que cumple con el criterio de balance iónico (derecha) – SA Puerto Berrío-Puerto Nare. . 9
Figura 6-25. Espacialización pH – SA Puerto Berrío-Puerto Nare. ............................................ 10
Figura 6-26. Espacialización CE – SA Puerto Berrío-Puerto Nare. ............................................ 11
Figura 6-27. Espacialización SDT – SA Puerto Berrío-Puerto Nare. .......................................... 12
Figura 6-28. Espacialización temperatura – SA Puerto Berrío-Puerto Nare............................... 13
Figura 6-29. Espacialización OD – SA Puerto Berrío – Puerto Nare. ......................................... 13
Figura 6-30. Diagrama de Piper – SA Puerto Berrío-Puerto Nare (1). ....................................... 14
Figura 6-31. Diagramas de Stiff – SA Puerto Berrío-Puerto Nare (1). ........................................ 15
Figura 6-32. Diagrama de Piper – SA Puerto Berrío-Puerto Nare (2). ....................................... 15
Diagrama de Piper – SA Puderto Berrío – Puerto Nare (3)................................................................ 16
Figura 6-33. Diagramas de Stiff - SA Puerto Berrío – Puerto Nare (2). ...................................... 16
Figura 6-34. Diagrama de Piper – SA Puerto Berrío – Puerto Nare (4). ..................................... 17
Figura 6-35. Diagramas de Stiff - SA Puerto Berrío – Puerto Nare (3). ...................................... 18
Figura 6-36. Mapa de facies hidrogeoquímicas – SA Puerto Berrío-Puerto Nare. ..................... 18
Figura 6-37. Porcentaje de muestras que incumplen los VMA de los artículos 38 y 39 del
decreto 1594 de 1984 en el SA Puerto Berrío-Puerto Nare. .............................................................. 19
Figura 6-38. Número de reportes por parámetro – SA La Pintada-Valparaíso. .......................... 20
Figura 6-39. Puntos con reporte de pH, CE e iones mayoritarios – SA La Pintada-Valparaíso. 20
Muestreos con los cuales es posible realizar el balance iónico – SA Pintada – Valparaíso. ............. 21
Figura 6-40. Espacialización pH – SA La Pintada-Valparaíso.................................................... 22
Figura 6-41. Espacialización CE – SA La Pintada-Valparaíso. .................................................. 23
Figura 6-42. Espacialización SDT – SA La Pintada-Valparaíso. ................................................ 24
Figura 6-43. Espacialización temperatura – SA La Pintada-Valparaíso. .................................... 24
Figura 6-44. Espacialización OD – SA La Pintada-Valparaíso. .................................................. 25

6-77
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-45. Espacialización potencial redox – SA La Pintada-Valparaíso. ............................... 26


Figura 6-46. Diagrama de Piper – SA La Pintada-Valparaíso (1). .............................................. 27
Figura 6-47. Diagrama de Piper – SA La Pintada-Valparaíso (2). .............................................. 27
Figura 6-48. Diagrama de Piper – SA La Pintada-Valparaíso (3). .............................................. 28
Figura 6-49. Diagramas de Stiff – SA La Pintada-Valparaíso. ................................................... 29
Figura 6-50. Porcentaje de muestras que incumplen los criterios de los artículos 38 y 39 del
decreto 1594 de 1984 para el SA La Pintada-Valparaíso. ................................................................. 30
Figura 6-51. Número de reportes por parámetro – SA Santa Fe de Antioquia. .......................... 31
Figura 6-52. Puntos con reporte de pH, CE e iones mayoritarios – SA Santa Fe de Antioquia. 32
Figura 6-53. Muestreos con los cuales es posible realizar el balance iónico (izquierda) y
porcentaje que cumple con el criterio de balance iónico (derecha) – SA Santa Fe de Antioquia. ..... 33
Figura 6-54. Espacialización de pH – SA Santa Fe de Antioquia. .............................................. 34
Figura 6-55. Espacialización de CE – SA Santa Fe de Antioquia. ............................................. 35
Figura 6-56. Espacialización de SDT – SA Santa Fe de Antioquia. ........................................... 36
Figura 6-57. Espacialización de Temperatura – SA Santa Fe de Antioquia. .............................. 36
Figura 6-58. Espacialización de OD – SA Santa Fe de Antioquia. ............................................. 38
Figura 6-59. Espacialización de potencial redox – SA Santa Fe de Antioquia. .......................... 38
Figura 6-60. Diagramas de Piper – SA Santa Fe de Antioquia (1). ............................................ 40
Figura 6-61. Diagramas de Piper – SA Santa Fe de Antioquia (2). ............................................ 40
Figura 6-62. Diagramas de Piper – SA Santa Fe de Antioquia (3). ............................................ 41
Figura 6-63. Diagramas de Piper – SA Santa Fe de Antioquia (4). ............................................ 41
Figura 6-64. Diagramas de Stiff – SA Santa Fe de Antioquia. ................................................... 43
Figura 6-65. Mapa de facies hidrogeoquímicas – SA Santa Fe de Antioquia. ........................... 44
Figura 6-66. Porcentaje de muestras que incumplen los criterios de los artículos 38 y 39 del
decreto 1594 de 1984 para el SA Santa Fe de Antioquia. ................................................................. 45
Figura 6-67. Número de reportes por parámetro – SA Valle de Aburrá. .................................... 46
Figura 6-68. Puntos con reporte de pH, CE e iones mayoritarios – SA Valle de Aburrá. ........... 46

6-78
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-69. Cumplimiento del criterio de balance iónico – SA Valle de Aburrá......................... 47


Figura 6-70. Espacialización de pH – SA Valle de Aburrá. ........................................................ 48
Figura 6-71. Espacialización de CE – SA Valle de Aburrá. ........................................................ 49
Figura 6-72. Espacialización de SDT – SA Valle de Aburrá. ...................................................... 50
Figura 6-73. Espacialización de Temperatura – SA Valle de Aburrá.......................................... 51
Figura 6-74. Diagramas de Piper – SA Valle de Aburrá (1)........................................................ 52
Figura 6-75. Diagramas de Stiff – SA Valle de Aburrá (1). ......................................................... 52
Figura 6-76. Diagramas de Stiff – SA Valle de Aburrá (2). ......................................................... 53
Figura 6-77. Diagramas de Piper – SA Valle de Aburrá (2)........................................................ 53
Figura 6-78. Diagramas de Stiff – SA Valle de Aburrá (3). ......................................................... 54
Figura 6-79. Diagramas de Piper – SA Valle de Aburrá (3)........................................................ 54
Figura 6-80. Diagramas de Stiff – SA Valle de Aburrá (4). ......................................................... 55
Figura 6-81. Diagramas de Stiff – SA Valle de Aburrá (5). ......................................................... 55
Figura 6-82. Mapa de facies hidrogeoquímicas – SA Valle de Aburrá. ...................................... 56
Figura 6-83. Porcentaje de muestras que superan los VMA exigidos en el artículo 38 y 39 del
Decreto 1594 de 1984 en el SA Valle de Aburrá. .............................................................................. 57
Figura 6-84. Número de reportes por parámetro – SA Bajo Cauca Antioqueño......................... 58
Figura 6-85. Puntos con reporte de pH, CE e iones mayoritarios – SA Bajo Cauca Antioqueño.
58
Figura 6-86. Muestreos con los cuales es posible realizar el balance iónico (izquierda) y
porcentaje que cumple con el criterio de balance iónico (derecha) – SA Bajo Cauca Antioqueño. ... 59
Figura 6-87. Espacialización de pH – SA Bajo Cauca Antioqueño............................................. 60
Figura 6-88. Espacialización de CE – SA Bajo Cauca Antioqueño. ........................................... 61
Figura 6-89. Espacialización de Temperatura – SA Bajo Cauca Antioqueño. ............................ 62
Figura 6-90. Espacialización de SDT – SA Bajo Cauca Antioqueño. ......................................... 63
Figura 6-91. Espacialización de OD – SA Bajo Cauca Antioqueño. ........................................... 63
Figura 6-92. Diagramas de Piper – SA Bajo Cauca Antioqueño (1). .......................................... 64

6-79
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Figura 6-93. Diagramas de Stiff – SA Bajo Cauca Antioqueño (1) ............................................. 65


Figura 6-94. Diagramas de Piper – SA Bajo Cauca Antioqueño (2). .......................................... 65
Figura 6-95. Diagramas de Stiff – SA Bajo Cauca Antioqueño (2). ............................................ 66
Figura 6-96. Diagramas de Piper – SA Bajo Cauca Antioqueño (3). .......................................... 66
Figura 6-97. Diagramas de Stiff – SA Bajo Cauca Antioqueño (3). ............................................ 67
Figura 6-98. Diagramas de Piper – SA Bajo Cauca Antioqueño (4). .......................................... 68
Figura 6-99. Diagramas de Stiff – SA Bajo Cauca Antioqueño (4). ............................................ 68
Figura 6-100. Mapa de facies hidrogeoquímicas – SA Bajo Cauca Antioqueño. ......................... 70
Figura 6-101. Porcentaje de muestras que incumplen los criterios de los artículos 38 y 39 del
decreto 1594 de 1984 para el SA Bajo Cauca Antioqueño. ............................................................... 71
Figura 6-102. Porcentaje de muestras que incumplen los criterios del artículo 40 del decreto 1594
de 1984 para el SA Bajo Cauca Antioqueño. ..................................................................................... 71

6-80
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA EN LA JURISDICCIÓN
DE CORANTIOQUIA

Tabla 6-1. Constituyentes mayoritarios en las aguas subterráneas. ............................................. 1


Tabla 6-2. Constituyentes minoritarios en las aguas subterráneas. .............................................. 1
Tabla 6-3. Error admisible del balance iónico en relación con la conductividad (Custodio y
Llamas, 2001; en: IDEAM, 2013). ........................................................................................................ 4
Tabla 6-4. VMA según el Decreto 1594 de 1984, para los artículos 38, 39, 40 y 41..................... 8
Tabla 6-5. Estadísticos básicos de parámetros in situ – SA Yondó. ........................................... 11
Tabla 6-6. Estadísticos básicos de parámetros in situ – SA Puerto Berrío-Puerto Nare. ............ 10
Tabla 6-7. Estadísticos básicos de parámetros in situ – SA La Pintada y Valparaíso................. 21
Tabla 6-8. Estadísticos básicos de parámetros in situ – SA Santa Fe de Antioquia ................... 33
Tabla 6-9. Estadísticos básicos de parámetros in situ – SA Valle de Aburrá .............................. 47
Tabla 6-10. Estadísticos básicos de parámetros in situ – SA Bajo Cauca Antioqueño ................. 59
Tabla 6-11. Facies con cambio en el tiempo – SA Bajo Cauca Antioqueño. ................................ 69

6-81
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

También podría gustarte