Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Nivelación trigonométrica y
taquimetría

BACHILLER:
López Gian

C.I 28225472

CIUDAD BOLÍVAR, FEBRERO DE 2021


INDICE

Introducción ….……………………………………………………………………….…..3

Nivelación Trigonométrica ……………………….…….………………………..…4

Medición de ángulos verticales …….………………………………………………5

Angulo Cenital ….……….……………………………………………………….……….6

Nivelación con 1 teodolito, 2 teodolitos y 2 teodolitos a diferente

altura ……………………………………………………………………………… 6,7,8,9

Taquimetría …………..…………………………………………………………..……...12

Nivelación taquimétrica …………………………….……………………….………..14


Aplicaciones de la taquimetría …………………………………….…………...…16
Ejemplos de nivelación taquimetría ..……………………………………….…17

Conclusión …………………………………………………………………………………..21

Bibliografía ……………………….………………………………………………………22
INTRODUCCION
La topografía es una ciencia que estudia un conjunto de procedimientos que
determinan las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la
tierra y debajo de la misma, mediante las combinaciones de las medidas
según los tres elementos del espacio: distancia, elevación y dirección.
Podemos suponer que la Topografía tuvo su inicio desde el momento en que
la especie humana dejó de ser nómada para convertirse en sedentaria. La
necesidad de establecer límites precisos e invariables en el tiempo entre las
propiedades seguramente hizo surgir los primeros métodos e instrumentos
topográficos elementales.

Equipo topográfico, Podemos clasificar el equipo en tres categorías:

1. Para medir ángulos: aquí se encuentra la brújula, el tránsito y el


teodolito.

2. Para medir distancias: aquí se encuentra la cinta métrica, endometrio y


el distanciómetro.

3. Para medir pendiente: aquí se encuentra el nivel de mano, de riel, el


quijo, basculante y el automático.

Es común que se piense que un topógrafo resuelve sus necesidades con


triángulos, ya que puede dividir cualquier polígono en triángulos y a partir de
ahí por ejemplo obtener el área, esto con la ayuda de razones
trigonométricas como el seno y el coseno y el teorema de Pitágoras, para
definir estos triángulos, se utiliza el teodolito, que conociendo tres datos de
un triángulo, sabemos todo de él (por ejemplo dos ángulos y un lado,
treslados, etc.) esta información es posteriormente procesada para obtener
coordenadas, ángulos, distancias, alturas, entre otros. La instrumentación
topográfica ha variado y avanzado a la par de la electrónica. Podemos
recordar las cadenas y cuerdas que los babilonios y egipcios usaban en el año
3000 A.C, el avance que supuso el Nomon introducción de la medida
indirectas de distancias sobre el año 1300, el lento y costoso
perfeccionamiento delos anteojos y de la medición angular han dado su fruto
y resultado.
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA

El método de nivelación trigonométrica o por pendientes es de utilidad,


cuando los puntos entre los que se desea conocer el desnivel se encuentran
alejados pero existe visibilidad entre ellos, siendo de gran aplicación en
terrenos montañosos. Este método de nivelación es más preciso que el de
nivelación Barométrica y menos que el de nivelación Geométrica,
obteniéndose resultados con errores que oscilan entre los 10 cm y 1 m.
Para realizar una nivelación Trigonométrica se debe tener
convenientemente materializados y señalizados los puntos entre los que se
quiere conocer el desnivel, siendo necesario conocer la distancia topográfica
o la distancia inclinada y el ángulo vertical. Para el cálculo del desnivel,
donde los puntos no están muy separados y la superficie de referencia que
se considera es plana, se utiliza la siguiente figura y fórmula:

∆h=D x tag a
h= ∆h + i - s
h=D x tag a +i – s

Donde :
- i: Altura del instrumento utilizado para medir el ángulo α .
- s: Altura de la señal donde se apunta.
- D: Distancia horizontal.
- D’: Distancia inclinada.
- α: Angulo vertical medido.

D y D’ Se pueden medir por métodos trigonométricos, triangulación,


intersección directa o inversa, distanciómetro, telémetro, entre otros.

MEDICIÓN DE ÁNGULOS VERTICALES

Se mide con teodolito, que trae un círculo vertical similar al círculo


horizontal, en lo que respecta a la graduación; la diferencia sustancial que
existe entre ambos círculos, es que el círculo horizontal se mantiene fijo y la
alidada la que gira, mientras que para las lecturas verticales el círculo
vertical se encuentra solidario al anteojo girando con él, siendo los índices
los que se mantienen fijos a la alidada y definen una línea horizontal.
La graduación del círculo vertical en los teodolitos modernos es continua de
0° a 360°, pudiendo tener el origen en la dirección del Zenit, del Nadir, o del
horizonte.

La lectura que se obtiene según cada uno de los casos anteriormente


expresados se denomina, Z = Distancia Cenital, N = Distancia Nadiral, α=
Ángulo de Altura o Depresión, siendo fácilmente relacionables entre sí con
las siguientes expresiones:

Z = 90° - α α = 90° - Z N = 180° - Z

Z = 180° - N α = N – 90° N = 90° + α


ANGULO CENITAL

Es aquel ángulo que forma la línea recta que une la Tierra con el Sol y la
vertical. El ángulo cenital, está formado por la vertical del lugar donde nos
encontremos y la dirección hacia el sol. El ángulo cenital es similar
al ángulo de elevación, con la diferencia de que se mide desde la vertical en
lugar de desde la horizontal, con lo que el ángulo cenital = 90 ° - elevación.
La posición del sol depende de la ubicación del observador. Para mostrar la
posición actual del sol, se requiere la participación de la ubicación.

NIVELACION CON 1 TEODILITO, 2 TEODOLITOS Y 2 TEODOLITOS A


DISFERENCIA DE ALTURA

Los teodolitos son un artilugio que sirve para medir, lo hacen de manera
óptico-mecánica de manera que se obtienen los ángulos verticales y
horizontales con una grandísima precisión. Este instrumento manual y
portátil que ayuda mucho a los ingenieros y topógrafos en su trabajo del día
a día puede incluso medir el nivel y la distancia de cualquier cosa, eso si,
acompañado de otros materiales.

ALINEACIÓN DE PUNTOS INTERMEDIOS.

a) Siendo intervisibles: Si se quiere realizar un relleno de la alineación AB y


colocamos el teodolito estacionado en B, tenemos que hacer coincidir el
hilo vertical en el testigo colocado en A, y luego se colocan las señales de
relleno desde A hacia B. Es conveniente realizarlo de este modo pues si
realizamos el relleno a la inversa, desde B hacia A, puede que los
elementos utilizados para materializar los puntos se interpongan en la
visual y de este modo no logramos una eficiente alineación.
Los puntos intermedios se materializan generalmente por medio de una
estaca en la cual se efectúa una raya alineada con el hilo vertical, o bien
mediante un clavo. Si se desea que el punto quede materializado por mucho
tiempo se lo materializa mediante una barra de hierro de diámetro 10 a 25
milímetros, en el cual se realiza una marca o punto, alineado con el hilo
vertical, y se lo deja sobresaliendo a 2 o 3 cm, o bien al ras del suelo,
afirmado con concreto y protegido con señales o corralito para evitar su
destrucción.

b) Alineación del teodolito con puntos que no son intervisibles o son


inaccesibles. Si quisiéramos alinearnos con el teodolito en un punto
intermedio P podemos proceder de tres maneras:

b.1. Intentamos con M (fig. 144) y medimos el ángulo que al ser menor de
180° nos dice que debemos desplazarnos.

Probamos con N midiendo M N = d; tomamos el ángulo, aún menor de 180°,


pero más próximo a este valor. Y luego mediante la relación (B - a)/d = (180° -
B)/ d1, optemos despejando el valor de d1, que es la distancia que tenemos
que desplazarnos en la alineación M N para llegar al punto P. Es probable que
en esta estación tengamos el ángulo APB = 180°. Si ello no sucede nos
quedará muy poco a desplazar el aparato para conseguir nuestro objetivo.

b.2. Otra forma de conseguir alinear el teodolito con dos puntos inaccesibles
o no intervisibles es: Colocamos el instrumento en un punto cualquiera P,
bisectamos el punto A y girando la alidada 180°, tomamos la menor distancia
que existe de Ésta visual al punto B, que llamamos d, medimos la distancia
entre AB = D y la distancia entre AP = L, la cual si el ángulo es pequeño será
aproximadamente igual a L', entonces por semejanza de triángulos
obtenemos que L'/ D= I / d entonces l' d.L' / D.

Nivelación con dos teodolitos

Una forma de replantear un puente es la siguiente (fig. 210): primeramente


se materializa el eje del puente en ambas barrancas del arroyo tal que
representen los puntos de cabecera. Realizando estaciones en cada uno de
éstos puntos, se levantan las perpendiculares y cinteando las distancias del
semiancho se replantean los ejes laterales. Luego, se hace estación en cada
uno de éstos ˙últimos puntos obtenidos y, dirigiendo visuales, cuyos ángulos
horizontales con los ejes laterales se calculan previamente, se obtienen por
intersección de ellos puntos ubicados en ambas márgenes, que
representarán los ejes de las bases. Estas visuales se pueden materializar con
fichas o barritas de hierro bien verticalizadas: aunque lo ideal es realizar las
intersecciones con dos teodolitos simultáneamente, dándole rapidez y
exactitud.
Nivelación con dos teodolitos a diferencia de altura

NIVELACION GEOMETRICA COMPUESTA (Itinerario Altimétrico) Sea el caso


general de determinar la cota de un punto A, enlazándolo con un punto de
cota conocida (punto altimétrico pre-determinado, o punto fijo altimétrico
perteneciente a la red del país), se procede, según indicamos, repitiendo la
nivelación geométrica simple en la dirección de PFI a A, es decir:
Colocando el nivel en la primera estación E1, en el punto medio equidistante
de PFI y PP1 (punto de paso), y efectuando la lectura r1 sobre la mira
colocada "atrás" en PFI y la v1, sobre la colocada "adelante" en PP1,
habremos determinado, por diferencia de la lectura atrás y la lectura
adelante, el desnivel parcial ∆h1= r1 - v1. Una vez leída la mira colocada en
PFI y anotada en el registro de campaña, haremos la señal correspondiente al
portamira para que avance hacia PP1 donde se hace la lectura "adelante". El
portamira situado en PP1 permanecerá en su sitio y luego de leído girará la
mira sobre el pivote de la placa de h° f° (zócalo o sapo), sin levantarla del
apoyo, entretanto el operador cargará el nivel sobre sus hombros y contando
la misma cantidad de pasos determinada, a partir de PP1 estacionará ahora
el nivel en E2 y efectuará la lecturas atrás r2. Posteriormente el portamira
situado en PP1 contará la cantidad de pasos hasta E2, y repetirá la misma
cantidad de pasos colocando el sapo en PP2; el operador ejecutará la lectura
adelante v2. Habremos determinado, por diferencia de la lectura atrás y la
lectura adelante, el segundo desnivel parcial ∆h2= r2- v2. Así sucesivamente
hasta llegar al punto extremo A sobre el que se hace la última lectura hacia
delante vn, desde la ˙última estación del aparato En. En los puntos de "paso"
o de "cambio" PPi, las miras son apoyadas sobre placas de h° f° y deben ser
mantenidas verticales e invariables hasta que se hayan hecho en cada una de
ellas las dos lecturas: "atrás" y "adelante". Debemos agregar que no es
necesario situar el nivel en la recta de unión de dos puntos sucesivos,
pudiendo hallarse fuera de ella, pero manteniendo siempre la equidistancia,
lo fundamental es elegir bien un punto seguro de estación sobre la mediatriz
del tiro a nivelar. A veces es conveniente, determinar la cota de puntos
característicos intermedios (fijos), como umbrales, cordones, centro de
pavimento, etc., para el caso de una interrupción del trabajo o de cualquier
perturbación en Él. De acuerdo a lo establecido en lo que precede, entre PFI y
PP1 habremos establecido el desnivel parcial ∆h1, entre PP1 y PP2 el ∆h2, y
así sucesivamente, obteniéndose entonces le diferencia de altura entre el
punto conocido P.F.I y el nuevo A, mediante la fórmula:
En consecuencia, tendremos las siguientes pruebas de cálculo:

Un itinerario altimétrico, lo mismo que el planimétrico, necesita un control


de cierre, y así, en nuestro ejemplo, si lo que se pretende es dar cota al punto
A, una vez que se ha llegado a Él, ser· preciso efectuar la nivelación de
"vuelta", es decir, repetir la operación pero tomando ahora como origen al
punto A y repitiendo las operaciones en sentido contrario hasta alcanzar el
PFI. En este caso debemos llegar al PFI con la cota HI, de la cual hemos
partido, pero debido a los inevitables errores, es probable que lleguemos con
una discrepancia que se llama error de cierre, que deberá mantenerse menor
que la tolerancia establecida:

T = 10 L donde L se expresa en km y T en mm (Niv. de 2do Orden)


T = 30 L donde L se expresa en km y T en mm (Niv. de 3er Orden)
TAQUIMETRÍA

Es un medio de medición rápida que no ostenta demasiada precisión con


respecto a otros métodos. La misma nos permite medir indirectamente
distancias horizontales y diferencias de nivel y se le suele usar cuando no se
necesita demasiada precisión o si las condiciones del terreno a medir hacen
complejo y poco preciso el empleo de la cinta métrica.
Su levantamiento consta en determinar la posición de los puntos,
principalmente por radiación y en que las medidas elementales se hacen
como sigue:

❖ Los ángulos horizontales por un limbo horizontal.

❖ Los ángulos verticales por un limbo vertical.

❖ Las distancias horizontales y verticales, por medio de la estadía, con


utilización de las medidas angulares.

Es por lo tanto un levantamiento simultáneo de planimetría y altimetría.


Taquimetría

¿Qué es?

Método de
medición rápida de Se utiliza
no mucha precisión

Para el levantamiento de
detalles donde es difícil el
manejo de la cinta métrica,
para proyectos de Ingeniería
Civil u otros.
NIVELACIÓN TAQUIMÉTRICA

a) Hilos Taquimétricos:
Casi todos los teodolitos, las liadas de las planchetas y muchos niveles llevan
en el retículo de su anteojo dos hilos taquimétricos además de los propios de
la cruz filar; estos hilos adicionales son paralelos y simétricos respecto al hilo
horizontal del retículo. Generalmente, los hilos taquimétricos van montados
en el mismo anillo y en idéntico plano que la cruz filar. En estas condiciones,
los hilos son fijos y la distancia entre ambos es constante. Los hilos
taquimétricos se ven al mismo tiempo que la cruz filar y se enfocan a la vez
que esta última. La ventaja de los hilos taquimétricos fijos es que la distancia
entre ellos no puede alterarse de modo accidental alguno; el inconveniente
consiste en que los hilos pueden haberse montado de modo que resulte un
valor impropio para el coeficiente diastimométrico (relación entre la
distancia y la lectura de mira); pero teniendo en cuenta la precisión con que
el fabricante coloca los hilos, el coeficiente diastimométrico se aproxima
tanto al valor 100, que siempre puede suponerse así sin cometer error
apreciable.
Es la medición indirecta de distancia con teodolito y mira vertical. Utilizando
un teodolito que en su retículo tenga los hilos estadimétricos, se toman los
ángulos verticales de dos puntos de la mira. Con una simple ecuación se
calcula la distancia requerida. Su precisión es de correcto.
Para que un teodolito pueda ser utilizado como taquímetro debe poseer,
además de los hilos reticulares (Horizontal y vertical), los hilos taquimétricos
(Superior e inferior). Estos hilos determinan el intervalo de la mira o lectura
de mira, el cual es una función directa.

b) Lectura de mira:
Con el teodolito o la plancheta se hacen las lecturas de mira enrasando el hilo
estadimétrico inferior con una división de metros o decímetros enteros y
leyendo la posición del hilo superior.

La porción de mira comprendida entre los dos hilos se calcula mentalmente


con toda facilidad y con menos riesgo de error que si el hilo inferior se enfila
sobre una división cualquiera de la mira.

Cuando hay que leer el ángulo vertical sobre una cierta división de la mira se
hace la lectura estadimétrica correspondiente disponiendo el hilo inferior
sobre el número entero de decímetros que exija el menor desplazamiento
posible del hilo medio horizontal desde la división a que se ha referido el
ángulo vertical.

En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en


Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel
topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira,
también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o
mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel
topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.

Hay diferentes modelos de mira:

1. Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son


generalmente rígidas

2. De madera vieja, pintada; que son más flexibles


3. Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de vidrio con
piezas desmontables para minimizar las diferencias debido
a Juegos inevitables al sostenerlas;

4. Para una mayor precisión, hay miras de Invar, para ser utilizadas con
los niveles de precisión con micrómetro placa paralela: son de una sola
pieza, disponible en diferentes longitudes, por ejemplo, 3 metros para
usos corrientes, o de un metro para mediciones bajo tierra.

Los niveles empleados hasta 1970, invertían la imagen, por este motivo las
miras se pintaban entonces en simetría especular para que las cifras se
pudieran leer, pero hoy día ya no es el caso. Regularmente las miras o
estadales están graduadas en metros, decímetros y centímetros, la lectura se
realiza precisando hasta el milímetro.

En las miras destinadas a ser usadas con niveles electrónicos, las


graduaciones son reemplazadas por un código de barras. Suelen llevar
un nivel de burbuja para comprobar su verticalidad durante la medida.

APLICACIONES DE TAQUIMETRÍA

1. Levantamientos de poca precisión

2. Levantamientos donde el uso de la cinta métrica sea difícil por las


características mismas del terreno.

3. Como método auxiliar para métodos de mayor precisión.


EJEMPLOS DE TAQUIMETRÍA

Ejercicio 1:

Cota de A = ∇A = 100,00 m

A = 1,50 m

Ángulo cenital = 63º 45’

Lecturas en la mira: s = 2,38; m = 1,96; i = 1,54

Las constantes del teodolito son C = 0 y K = 100

Entonces se tiene:

Ángulo taquimétrico de α = 90 – 63º 45’ = 26º 15’

Distancia horizontal H = K s coseno2 α + c coseno α

H = 100 (2,38 – 1,54) coseno2 (26º 15’) + 0 coseno (26º 15’) = 67,57 m
Distancia vertical (diferencia de nivel)
𝟏
𝑽= 𝑲𝒔 𝑺𝒆𝒏𝒐 𝟐𝜶 + 𝑪 𝑺𝒆𝒏𝒐 𝜶
𝟐

𝟏
𝑽= (𝟏𝟎𝟎) ∗ (𝟐, 𝟑𝟖 − 𝟏, 𝟓𝟒) ∗ 𝑺𝒆𝒏𝒐 𝟐(𝟐𝟔°𝟏𝟓′) + 𝟎 𝑺𝒆𝒏𝒐(𝟐𝟔°𝟏𝟓′)
𝟐

𝑽 = 𝟑𝟑. 𝟑𝟐 𝒎

Para conocer la cota de B, se debe observar el gráfico del problema y se


procede así:

𝛁𝑩 = 𝛁𝑨 + 𝒂 + 𝑫𝑽 − 𝒎

𝛁𝑩 = 𝟏𝟎𝟎 + 𝟏, 𝟓 + 𝟑𝟑, 𝟑𝟐 − 𝟏, 𝟗𝟔

𝛁𝑩 = 𝟏𝟑𝟐, 𝟖𝟔
Ejercicio 2:

Calcular:

a. La diferencia de nivel entre A y B


b. La distancia horizontal
c. La cota de B, conociendo la cota de A

Datos:

𝛁𝑨 = 𝟏𝟎𝟎, 𝟎𝟎 𝐦

a = 1,50

Angulo cenital = 71º 33’

Lecturas en la mira = s = 3,94; m = 3,29; i = 2,64

Constantes K = 100; C = 0
Angulo a = 90º - 71º 33? = 18º 27’

a. Diferencia de nivel
𝟏
𝑽= 𝑲𝒔 𝑺𝒆𝒏𝒐 𝟐𝜶 + 𝑪 𝑺𝒆𝒏𝒐 𝜶
𝟐
𝟏
𝑽= (𝟏𝟎𝟎) ∗ (𝟑, 𝟗𝟒 − 𝟐, 𝟔𝟒) ∗ 𝑺𝒆𝒏𝒐 𝟐(𝟏𝟖°𝟐𝟕′) + 𝟎 𝑺𝒆𝒏𝒐(𝟏𝟖°𝟐𝟕′)
𝟐
𝑽 = 𝟑𝟗. 𝟎𝟑 𝒎

b. Distancia horizontal
𝑯 = 𝑲𝒔 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒏𝒐𝟐 𝟐 𝜶 + 𝒄 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒏𝒐 𝜶

𝑯 = 𝟏𝟎𝟎 (𝟑, 𝟗𝟒 − 𝟐, 𝟔𝟒)𝑪𝒐𝒔𝒆𝒏𝒐 𝟐 (𝟏𝟖°𝟐𝟕′)

𝑯 = 𝟏𝟏𝟔, 𝟗𝟖

c. 𝛁𝑩 = 𝛁𝑨 + 𝒂 + 𝑫𝑽 − 𝒎
𝛁𝑩 = 𝟏𝟎𝟎 + 𝟏, 𝟓 + 𝟑𝟗, 𝟎𝟑 − 𝟑, 𝟐𝟗

𝛁𝑩 = 𝟓𝟗, 𝟏𝟖
CONCLUSIÓN

Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la


configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de
elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre.

En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la


representación gráfica o elaboración del mapa del área en estudio.

Las herramientas necesarias para la representación gráfica o elaboración de


los mapas topográficos se estudiaron en los capítulos precedentes, en el
presente capítulo estudiaremos los métodos y procedimientos utilizados en
la representación de superficies.

Para realizar un levantamiento taquimétrico hay que tener en cuenta las


posibles causas de error como por ejemplo que la mira no tenga la longitud
que indica y no este colocada verticalmente en el momento de la
observación, error al determinar las le tiras S e I, etc.

Es necesario que el observador ponga especial cuidado al leer las lecturas ya


que a través de la precisión con que se determina la diferencia (s-i)
dependerá de la exactitud del levantamiento.
BIBLIOGRAFIA
Libros:
Lecciones de Topografía y Replanteos
Autor: Antonio M González Cabezas.
Edición: Quinta edición.
Año: 2010

Levantamientos Planimétricos en Edificación.


Contribuidores: María García S., Teresa Gil P., Salvador Castrillo C., Enrique
Hernández
Editor: Ed. Univ. Politéc Valencia
Año: 2003

Fuentes Web
http://ieslasnoriasmonforte.blogspot.com/2011/11/funciones-y-tipos-de-
distanciometros.html

https://prezi.com/bf2sw7-nrqmq/taquimetria-y-aplicaciones/

http://www.fagro.edu.uy/~topografia/docs/Calculo%20de%20Areas.pdf

También podría gustarte