Está en la página 1de 24

INDICE

Caídas de presión en tuberías horizontales


Flujo multifásico en tuberías horizontales.........................................................................................3
Patrones de flujo en tuberías horizontales.........................................................................................5
Retención de la fase o hold up...........................................................................................................9
Cálculo del colgamiento en tuberías horizontales............................................................................10
Cálculo de la caída de presión en tuberías horizontales...................................................................11
Clasificación de las correlaciones para el cálculo de caídas de presión horizontal...........................12
Correlación de Bertuzzi, Tek y Poettmann.......................................................................................13
Correlación de Eaton, Andrews y Knowles.......................................................................................15
Correlación de Beggs y Brill..............................................................................................................16
Correlación de Duckler.....................................................................................................................19
Conclusiones....................................................................................................................................20
Referencias.......................................................................................................................................21
Flujo multifásico en tuberías horizontales
Es importante la comprensión de los mecanismos y caracteristicas del flujo de dos
o más fases, en una sección de producción, con la finalidad de optimizar el diseño
de la sección en particular y del sistema en general para obtener la máxima
producción con las menores pérdidas de energía. La capacidad de flujo en un
sistema integral de producción, esta en función de parámetros tales como:

 Longitud
 Diámetros de tubería
 Grado de inclinación
 Regímenes de flujo
 Propiedades de los fluidos
 Condiciones de presión y temperatura

Con ellas se determinará las pérdidas de presión de las mezclas de fluidos desde
el radio de drene del pozo hasta la batería de separación. Las caídas de presión
en los pozos horizontales podrían ser comparables con la reducción en el extremo
productor de pozo. Una parte del fondo del pozo entonces sería improductiva por
que la reducción local es pequeña o incluso cero. El gasto de perforación en esa
parte se desperdiciaría, lo que se desea es reducir la perdida por arrastre a lo
largo de un pozo horizontal la cual reduciría la productividad y cuantificar los
efectos de la fricción en un pozo horizontal.
Existen modelos o correlaciones para hacer mas optima la producción, en la cual
existen modelos simples y el más fácil de usar es el Dikken. S. en este modelo el
flujo de un pozo es monofásico y turbulento. El flujo bifásico de gases o líquidos y
vapores en una tubería, canales, equipos y tuberías tienden a dar una vista clara
de cuáles serán los cálculos para utilizar en cada uno de ellos, es importante para
la predicción fiable de las caídas de presion en el flujo de dos fases el cual es el
objetivo principal debido a esto las relaciones empíricas usan métodos avanzados.
Para velocidades medias bajas muestran un patrón de flujo estratificado. Es
importante recordar que para el flujo horizontal es importante medir el gradiente de
presión debdo al cambio de elevación y saber que será igual a cero por lo que la
ecuacion que podrá resolver esto será:

( ΔpΔL )=( ΔpΔL ) f +( ΔpΔL ) ac Ecuación 1

O sea:
Ecuación 2

2
Δp Q v2 Q ∆ ( v )
( )
ΔL
t=f +
2 gcd 2 gc ∆ l

Esta ecuación se adaptó para evaluar las caracteristicas del flujo de dos fases y
posteriormente se determinará el gradiente de presión total, se elimina las
caracteristicas de flujo se elimina al suponer que la mezcla de gas-liquido es
homogénea en una parte de la tubería. Ahora la ecuación anterior se escribirá
como:
Ecuación 3

2
Δp Qm V 2 Qm ∆ ( Vm )
( )
ΔL
T =f + p
2 gcd
+
2 gc ∆ L

Donde:
fTP, Qm, Vm se refiere a la mezcla y son definidos en forma distinta por los
autores de las diferentes correlaciones.
El factor de fracción depende del número de Reynolds, lo que quiere decir es que
las fuerzas viscosas y de inercia de la mezcla de fluidos y de la rugosidad en
tubería. En un flujo de dos o más fases, el factor de fricción f+p y depende, de las
fuerzas anteriores de las gravitacionales y las interfacias. Aunque el factor de
fricción en grupos adimensionales que
generan y comprenden estas fuerzas,
aunque aun no se ha comprobado por
completo.
El estudio del fluido monofásico de
gas-líquido a través de un conducto
horizontal, da de las combinaciones de
flujo mas complejo que existen. Esto se
debe a la distribución espacial de
ambas fases en las tuberías y que
cada fase gaseosa en comprensible ya
que estos son los patrones de flujo, el
tipo de flujo a lo largo del sistema de
producción puede ser cualquier
combinación de una fase de gas
natural, una fase liquida de
hidrocarburo y una fase de agua, partiendo de esa necesidad se hicieron estos
modelos y correlaciones que ayudan a
comprender los patrones de flujo para
Figura 1. Tipos de flujo multifásico en tuberías horizontales
sistemas bifásicos que son independientes al patrón de flujo existente. Una
característica de los modelos es que ignoran la compleja configuración del flujo y
tratan a estos fluidos como un fluido pseudo homogéneo. En estos modelos no se
considera la distribución espacial de las fases y se aplican las herramientas
desarrolladas para flujo multifásico a una pseudo fase homogénea cuya velocidad
y propiedades fisicas son un promedio entre ambas fases. Las soluciones
obtenidas a través de estos modelos requieren esfuerzos numéricos menores y
estos se utilizan en los simuladores de yacimiento. El efecto de las propiedades de
mezcla en el modelo homogéneo aun no está precisamente esclarecido. García et
al. (2003) indica diferencias significativas en la predicción del gradiente de presión
entre los modelos homogéneos cuya única diferencia es la forma de evaluar la
viscosidad de la mezcla. Por ejemplo, los modelos de Mc Adams et al. (1942)
presentan algunos errores porcentuales promedios de 38% y 275% al comparar
los valores de gradientes de presión debido a los cambios de energia cinética y
adicionalmente evaluaron el efecto de algunas propiedades de mezcla en el total
del gradiente de la presión. Se tiene que estudiar el efecto de la densidad y de la
viscosidad en la mezcla es el gradiente de presión total. El problema en el estudio
de los fluidos bifásicos es evaluar la densidad correcta y la viscosidad de la
mezcla en el gradiente de presión longitudinal de flujo de gas y de líquido en
tuberías horizontales considerando un fluido pseudo homogéneo.

Patrones de flujo en tuberías horizontales


Los patrones de flujo en tuberías horizontales se analizaron y estudiaron para
lograr entender como es su comportamiento, sacado de diversas pruebas
experimentales a través de 191 puntos, como
muestra la figura se puede observar que hay
distintas transiciones entre cada patrón de flujo.
Ninguna tiene la geometría necesaria para
poder comportarse como los patrones de
fluidos. En la transición entre el flujo
estratificado ondulado y flujo tapón (SW-SL),
las ondas se presentan en la interfaz, pocas
veces se alcanzan la parte superior de la
tubería. Se observa que la transición de flujo
tapón a anular (SL-AN), el cual consiste en alta
frecuencia de tapones con alto contenido de gas en el cual las fluctuaciones en los
indicadores de la presión y desaparecen al Figura 2 Mapa experimental de patrones de flujo con
una inclinación de tubería de 1°
pasar por el flujo anular (AN) el cual
incrementa el flujo de gas. Y cuando hay una
transición de flujo estratificado ondulado y del flujo anular (SW-AN), ocurre al
aumentar el flujo de gas que, al fluir en la parte superior del líquido, arrastra gotas
y al mismo tiempo que genera una presión sobre el líquido este tiende a distribuir
el líquido a los lados de la parte inferior de la tubería, creando una forma parecida
a un arco que posteriormente formara el flujo anular del líquido que rodea el gas.
Por último se observó que en la transición de flujo burbuja dispersa (SL-DB), se
caracteriza por una elevada frecuencia de tapones con alto contenido de aire y
una sección de película corta. Se puede observar que en esta transición las
fluctuaciones en los indicadores de presión tienden a desaparecer mientras que en
el flujo anular (AN) la película de líquido que rodea el núcleo de gas, en donde
puede presentar ondas que viajan en el sentido del flujo, en donde las ondas
tienen una forma parecida a las rayas del tigre, observadas desde la posición
lateral de tubería. En la transición de flujo anular a flujo burbuja dispersa (AN-DB),
se caracteriza por presentar una película de líquido inestable con alto contenido de
aire que rodea un núcleo de gas con alto
contenido de líquido.

Figura 3 Mapa experimental de patrones de flujo con


Figura 4 Mapa experimental de patrones de flujo
una inclinación de tubería de 10°
con una inclinación de tubería de 5°

Al finalizar el experimento se pueden deducir ciertas observaciones de esto:


1. Para el flujo ascendente en tuberías no se obtiene un flujo estratificado liso
(SS)
2. Las regiones de flujo estratificado ondulado (SW) y flujo anular (AN), tienden
a disminuir debido a un crecimiento de la región de flujo tapón (SL).
3. El retorno de liquido por efecto de la gravedad bloque la tubería y eso
genera tapones.
4. Para el ángulo de inclinación 1° se obtiene flujo estratificado ondulado (SW)
y bajas velocidades superficiales.
5. A medida que se incrementa la inclinación de la tubería, la región de flujo
anular (AN), se traslada a regiones con más contenido de gas.

Se sabe que los resultados son similares a los reportados por Shoham (2005), en
experimentos de flujo bifásico aire-agua realizados en
tuberías de 0.0254 m y de 0.051 m de diametro.
Por otra parte, Oglesby K. D. (1979) llego a proponer
hasta catorce patrones de flujo, mientras que Russel
T. W. F., G. W. Hodson y G. W. Govier (1959) et al. Y
Malinowsky, M. S. (1975) describen solo 3 o 4. La
metodología usados por estos investigadores en sus
trabajos se basa en la observación de una sección de
tubería transparente que puede verse
complementada con cámaras de video y fotografía de
alta velocidad, sondas de conductancia y sondas de
impedancia, entre otros. El trabajo más importante de
estos autores fue el trabajo Trallero (figura 5) el cual
tiene seis patrones de flujo clasificados en dos
grupos: segregado y disperso. Se podrán observar a
grandes rasgos los patrones de flujo descritos por
Trallero (1996) y se puede describir en la tabla 1 el cual nos describe mayormente
lo que son:
Figura 5 Patrones de flujo del experimento
Trallero Fuente: Trallero, J. L., Sarica y J.P
Brill (1996)

Tabla 1 Resumen de patrones de flujo. Fuente: Montoya, García k. Valencillos, María, García Janneth,
Romero C. (2009) determinación de altura de fase hold up para flujo bifásico liquido-liquido en tuberías
horizontales por medio de procesamiento de imágenes.

Tipos de flujo Descripción


Ambas fases se encuentran
Flujo estratificado (ST) completamente separadas por una
interfase plana sin ondulaciones.
La interfase comienza a ondularse y
Flujo estratificado con mezcla en la las gotas de aceite penetran en el
interfase (ST & MI) agua y viceversa, formándose una
tercera capa en la interfaz. Esto ocurre
al incrementar las velocidades de
mezcla.
Agua como fase dominante. Presenta
Dispersión de aceite en agua y agua una dispersión de aceite en agua en el
(Do/w & w) tope de la tubería mientras que en el
fondo de esta fluye una capa continua
de agua.
Agua como fase dominante. A altas
Emulsión de aceite en agua (o/w) velocidades el aceite se mezcla en el
agua formando una dispersión en toda
el área transversal de la tubería.
Aceite como fase dominante. Por la
Dispersión de agua en aceite y parte superior de la tubería fluyen
aceite en agua (Do/w y D w/o) gotas de agua contenidas en el aceite
mientras que por la parte inferior fluyen
gotas de aceite contenidas en agua.
Aceite como fase dominante. Se
observa a grandes velocidades de
Emulsión de agua en aceite (w/o) mezcla y con altas relaciones de
entrada de aceite, la cual permite que
este llegue a dispersar el agua en su
totalidad.

El comportamiento del flujo bifásico depende de las propiedades de las


propiedades fisicas de cada fluido (viscosidad, densidad, tensión interfacial) y de
las condiciones de operación (hold up, velocidades superficiales, diametro e
inclinación de la tubería), por tal motivo cada mapa de flujo será válido para las
condiciones de operación y los fluidos utilizados para su generación (González-
Mendizábal , 2007). En la figura 6 se observa un mapa de patrones de flujo
elaborado por Trallero en donde se puede determinar la transición entre los
patrones según la
relación entre las
velocidades superficiales
axiales del agua y
aceite.

Figura 6 Mapa de patrones de Trallero Fuente: Trallero, J.


L., Sarica y J.P Brill (1996)
Condiciones a las que se hizo el mapa con las siguientes condiciones:
Tabla 2 Condiciones para realizar el mapa según Trallero

Símbolos Valores
D[cm] 5.04
L/D 306.00
μw [cP] 0.97
μo [cP] 28.80
kg 1037.00
ρw
[ ]
m3
kg 884.00
ρo
[ ]
m3

Retención de la fase o hold up


Se da cuando las fases no son iguales en la densidad y/o viscosidad, se dice que
la menos densa tiende a fluir a una velocidad promedio mayor que la otra. Esto
ocasiona una de las caracteristicas más importante del flujo bifásico, el
deslizamiento de una fase sobre la otra, o la retención de una de las fases con
respeto a la otra. El hold-up puede determinarse por medio de la ecuación:
Ecuación 4

Volumen de la fase α en un segmento de la tuberia


H a=
Volumen del segmento de latubería

 El hold up varia de 0 a 1
 1 es un flujo monofásico
 Esta propiedad es característica del flujo bifásico
 Determina la velocidad real de cada una de las fases dentro de la tubería.
 Depende del patrón de flujo
El deslizamiento (colgamiento) es importante ya que radica en que varios
parámetros hidrodinámicos como la fricción volumétrica de entrada, densidad,
viscosidad de la mezcla y tensión superficial del flujo dependen de la retención de
la fase, es por ello por lo que se necesita modelar cuantitativamente el patrón de
flujo y conocer el parámetro.

Cálculo del colgamiento en tuberías horizontales


Para el cálculo observaremos aquí la técnica que emplearon los autores K. Minami
y J.P. Brill publicaron en 1987 los resultados de un estudio experimental para
determinar el colgamiento en donde esta prueba nos muestra el circuito en donde
se hicieron 119 mediciones para tres diferentes tipos de mezcla. Se concluyo que
no había correlaciones que incluyeran el cálculo del colgamiento por que se
decidió hacer un análisis que comparaba todas las pruebas y resultados
obtuvieron las siguientes observaciones:
I. Es aplicable a líneas transportadoras de gas húmedo únicamente.
II. Es de carácter general, para cualquier tipo de gas que circule por la línea
horizontal.

Ahora observaremos en la imagen como fue


desarrollada la prueba para el cálculo de
colgamiento en tubería horizontales realizado por
J.P. Brill y K. Minami en 1987.

En esta figura podemos observar que mediante en


las pruebas que fueron realizadas en el circuito
estas pasaron a través de separadores, tanque de
balance, trampas y es donde se observó que el
colgamiento como tal no pudo ser calculado por las
correlaciones que se establecieron previamente
para las tuberías verticales, partiendo de esa
necesidad y de lo que arrojaron las pruebas se
necesitó solucionar este caso proponiendo algunas correlaciones.
Para darnos una idea de que es el colgamiento debemos tener en cuenta que es
un fenómeno que ocurre cuando el volumen de liquido existente en una sección de
tubería a las condiciones de flujo, existente en una sección de tubería. En este
caso esta relación de volúmenes depende la cantidad de liquido y gas que fluyan
por la tubería horizontal haciendo que las fases cambien, se supone que el líquido
es la razón de volumen de un segmento por el
Figura 7 Circuito de prueba (De Minami
y Brill) Fuente: Garaicoechea F, Bernal
C, López, O, Transporte de
hidrocarburos por ductos
liquido monofásico de gas hasta uno para cuando se tiene el flujo de líquido
únicamente. Entonces se tienen que utilizar los cálculos necesarios para que se
incluya este factor en las correlaciones para dar buenos resultados en las caídas
de presion en tuberías verticales.

Cálculo de la caída de presión en tuberías horizontales


En el flujo de fluidos en tuberías, se observan diversos problemas a resolver. En el
primer caso, el cual está hecho con un programa de cómputo y este caso podría
aplicarse en el cálculo y este caso podría aplicarse en el cálculo de gasto en la
forma siguiente, en la que se considera como presión desconocida la carga P2.

Figura 8ª Esquema del problema uno en la práctica de flujo de


fluidos

Figura 8c Esquema del problema tres en la


práctica de flujo de fluidos

Figura 8b Esquema del problema dos en la práctica de flujo de


fluidos

Algunas de las formas más simplificadas de sacar los cálculos de manera


superficial son:
Suponer un gasto y calcular p2
Repetir el procedimiento para otros gastos supuestos. A mayor gasto menor p2
Graficar q vs p2 como se muestra en la figura 9
Obtener de la gráfica el gasto correspondiente a la presión de descarga deseada
Figura 9 Grafica de q vs p2 Fuente: Garaicoechea F,
Bernal C, López, O, Transporte de hidrocarburos por
ductos

Clasificación de las correlaciones para el cálculo de caídas de presión


horizontal
Sabemos que para el cálculo de las caídas de presión en tubería horizontal
utilizamos correlaciones y modelos matemáticos que nos permiten conocer como
actuarán las caídas de presión, sabemos que las correlaciones es la forma más
práctica que mediante los cálculos y pruebas realizadas anteriormente se dio con
la siguiente lista de correlaciones:
Ilustración 1 Tipos de correlaciones según Garaicoechea F, Bernal C, López O.

Correlación de Bertuzzi, Tek y Poett m ann

Correlación de Eaton, Andrew s y Know les

Correlación de Beggs y Brill

Correlación de D ukler

Comenzaremos describiendo cada correlación para el calculo de tuberías


horizontales según el libro de transporte de hidrocarburos por ductos del autor
Garaicoechea F, Bernal C, López O, se describe las siguientes correlaciones
mostradas a continuación. Debemos tener en cuenta que para el cálculo de las
caídas de presion se tuvieron que hacer modelos matemáticos que caracterizaron
un panorama más amplio de cómo se observaba el flujo incluso los patrones que
seguía el agua, gas y aceite en la tubería se sabe que en las tuberías horizontales
hay más probabilidad de colgamiento en ellas ya que queda una parte remante de
ellas en la tubería por el ángulo de inclinación, aunque esta técnica es muy
efectiva en cuanto a perforación lo cierto es que puede causar algunas remantes
en el liquido que fluye por las tuberías, es por eso que las correlaciones nos
ayudan a entender el comportamiento de nuestro fluido dentro de ellas, estimando
asi que tan fiable es la técnica que se utilizó para producir en nuestro pozo.

Correlación de Bertuzzi, Tek y Poettmann


Los autores de este método suponen que las caídas de presion en tuberías
horizontales (1976) dieron las siguientes observaciones:
i. Son independientes del patrón de flujo
ii. No consideran las pérdidas de presión por aceleración
iii. Dependen de valores de densidad y gasto másico de la mezcla definidos
por las siguientes ecuaciones:
Ecuación 5

ϱns= ϱL λ+ ϱg ( 1−λ )
Ecuación 6

W m =W L +W g

iv. Son función de un factor de fricción para dos fases f tp, que se obtuvo
usando 267 datos experimentales. Correlacionando f tp, con el numero de
Reynolds para cada fase, se dedujo la siguiente función:
Ecuación 7

ϕ=¿

Donde:
ψ
a=
1+ψ
Ecuación 8

b=1/e(0.1ψ )
Ecuación 9

ψ=W g /W L
Ecuación 10

Los exponentes a y b se eligen arbitrariamente para satisfacer la ecuacion () y


tienda al numero de Reynolds del gas cuando la fase liquida tienda a cero. Y el
numero de Reynolds del liquido cuando la fase gaseosa tienda a cero.
En la correlación para sacar el factor de fricción se muestra en la figura 10,
observándose que es una función de ψ.
Figura 10 Grafico del factor de disipación de energía (tomada de Bertuzzi y
otras) Fuente: Garaicoechea F, Bernal C, López, O, Transporte de
hidrocarburos por ductos

-Para obtener el gradiente de presión por fricción es:


Ecuación 11

Δ p 174.158 f tp wm 2

=
ΔL ϱns d 5

-Números de Reynolds del liquido y gas son los siguiente:


Ecuación 12

wL
N ℜ =22,737
L
d μL
Ecuación 13

wg
N ℜ =22,737
L
d μg

El factor de fricción se saca de la figura 10 o empleando las siguientes


ecuaciones:
Para 0 ≤ ɸ ≤ 500

Donde log f tp =1.225Ψ −0.06561 log ϕ−0.37


Ecuación 14

Para ɸ ≥ 10000

Donde log f tp =0.49 Ψ −0.12616 log ϕ−1.702


Ecuación 15

Para 500 ≤ ɸ ≤ 10000

Donde log f tp =F500 −0.6561 y + ( 1.1056+1.7723 Δ F ) y 2− ( 0.46214+0.90817 Δ F ) y 3


Ecuación 16
Correlación de Eaton, Andrews y Knowles
La correlación se desarrollo a partir de información obtenida sobre las condiciones
de flujo en línea 2 y 4 de diametro y de 1700 pies de longitud y una tubería de 17
pg y 10 millas de longitud. Los fluidos de prueba fueron, por separado, agua,
aceite y condensado como fase liquida y gas natural como fase gaseosa. Se dan
las siguientes ecuaciones para desarrollar:
Para el gradiente de presión será la siguiente ecuación:
Ecuación 17

Δ p 43.539 f tp w m 2

=
Δ L ϱns d 5 (1−E k )

Donde
Ecuación 18

w L Δ ( v 2 L)+ w g Δ ( v 2 g )
Ek =
w w
9266.1 ⌊ L + g ⌋ Δ p
ϱL ϱ g

El factor de fricción se obtiene mediante la figura 11 para las dos fases, donde la abscisa es:
Ecuación 19

22737(wg w m)0.5
x=
μ g d2.25

Y ordenada:
Ecuación 20

0.1
w
y= L
wm( ) f tp

Para obtener las velocidades reales de liquido


w L y de gas w g, es necesario conocer el
colgamiento del liquido γ (o) en cualquier
L

parte de la tubería.
Estos cálculos solo son necesarios cuando
las perdidas de presión por aceleración son
significativas.
Figura 11 correlación de Eaton para el factor de pérdidas
de energía Fuente: Garaicoechea F
El colgamiento del líquido se determina con las siguientes ecuaciones, según sea el caso:
Para 0.001 ≤ Ψ ≤ 0.11
Ecuación 21

γ L ( o )=0.109992+ 0.030058 x−0.001376 x 2

Donde:
Ecuación 22

x= 100 ᴪ - 3.3
Para 0.11 ≤ Ψ ≤ 10.0
Ecuación 23

γ L ( o )=0.787768+0.038268 x −0.002135 x 2−0.000027 x 3 +7 x 10−6 x 4

Donde:
Ecuación 24

x= (log ᴪ - 0.1063)/0.1
Valor de ᴪ propuesta por los autores:
Ecuación 25

N 0.575Lv 0.05 0.1


p N Lμ
ψ=
N gv N
0.0277( ) (
pd
14.7 0.00226 )

Correlación de Beggs y Brill


Esta correlación fue desarrollada a partir de datos experimentales en tuberías de
acrílico transparente de 1 y 1 ½ pulgadas de diametro de 90 pies de longitud y con
inclinaciones de más de 90° bajo las condiciones de operación de controladas y
empleando como fluidos de prueba de aire y agua.
El gradiente de presión se obtuvo de un balance de energia para tuberías
verticales:
Ecuación 26

Δp f tp w 7.2557 ϱm w g wm Δ p
2
m
=43.539 +
ΔL ϱns d 5 ϱ ns p d 4 ϱg ΔL

Ecuación el término de pérdidas por aceleración:


Ecuación 27
7.2557 ϱ m wg w m
Ek =
ϱns p d 4 ϱg

Y entonces la ecuación queda de la siguiente forma:


Ecuación 28

2
Δ p 43.539 f tp w m
=
ΔL ϱ ns d 5 ¿ ¿

El factor de fricción queda de la siguiente manera en la ecuación:


Ecuación 29

f tp
( )
f tp =
fn n
f

Donde fn es el factor de fricción del diagrama de Moody para tuberías lisas. Se propone lo
siguiente para calcularlo:
Ecuación 30

−2
Nℜ
[ [
f n= 2 log
4.5223 log N ℜ−3.8215 ]]
En donde N ℜ es:
Ecuación 31

124 d v m ϱ ns
N ℜ=
μns
En la cual:
Ecuación 32

Inx
S=
−0.0523+ 3.182 Inx−0.8725 ( lnx )2 +0.01853( Inx)4
Ecuación 33

λ
x=
γ L (o)2
De estas observaciones se elaboró un mapa de patrones de flujo en función λ y el número de
Froude. El patrón se puede observar a partir de un mapa o una tabla:
Tabla 3 Clasificación de patrones de flujo Fuente: Garaicoechea F, Bernal C, López, O, Transporte de
hidrocarburos por ductos

Patrón de Flujo Condiciones


Segregado Λ ≤ 0.01 y NFR< L1 ó Λ ≥ 0.01 y NFR< L2

Transición Intermitente Λ ≥ 0.01 y L2< NFR ≤ L3


0.01 ≤ Λ < 0.4 y L3 < NFR ≤ L4
O
Λ> 0.4 y L3 < NFR ≤ L4

Λ > 0.4 y NFR ≤ L1


Distribuido O
Λ ≥ 0.4 y NFR > L4

Ecuación 34

wm 2

N FR=7734.9
ϱ ns d
2 5

El colgamiento real del líquido se obtiene de la siguiente ecuación:

Ecuación 35

a λb
γ L ( o )=
N FR c

Figura 12 Mapa de patrones de flujo según Begg Fuente: Garaicoechea F,


Bernal C, López, O, Transporte de hidrocarburos por ductos

Correlación de
Duckler
Este metodo
involucra el cálculo
del
colgamiento de
liquido aun cuando
las perdidas de presión por aceleración se consideran despreciables. En esta
correlación el autor desarrolla procedimientos para obtener un factor de fricción
normalizado para las dos fases y el colgamiento real del liquido en las figuras 13 y
14 sin embargo se emplean a menos que se indique lo contrario las ecuaciones
ajustadas a tales graficas para la obtención del factor de fricción y el colgamiento
real del líquido.
La ecuación de el gradiente de presión queda de la siguiente forma:

Δp f tp ϱ w 1 2 ϱg V sg 2ϱ L V sL 2

=0.0012 939 +´m


Δ⌊
m
+ ⌋Δp
ΔL d 4633 Δ L 1−γ L (o) γ L (o)

Donde
ϱL ϱg (1−λ)2
λ2

ϱ´ m=⌊ + ⌋
1−γ L (o) 1−γ L (o)

Definiendo a Ek

ϱ g V sg ϱ L V sL
Ek =
1
Δ
[ +
2

4633 1−γ L (o) γ L (o)


2

]
Y por último la ecuación se define como:

Δ p 0.0012939 f tp ϱ ´m
w 2m
=
ΔL d (1−E k )

Figura 14 Colgamiento en tuberías horizontales


Figura 13 Factor de fricción para dos fases Fuente: Garaicoechea F, Bernal C, López, O,
Fuente: Garaicoechea F, Bernal C, López, Transporte de hidrocarburos por ductos
O, Transporte de hidrocarburos por ductos
Conclusiones

En este recopilado de información me quedo claro como se manejan las tuberías


horizontales y como es de vital importancia saber que sin las correlaciones y
cálculos adecuados puede que deje de tener la verdadera importancia que se
necesita saber, los modelados son de vital importancia para no dejar a un lado el
remanente por resbalamiento o colgamiento y se tiene que tener muy en cuenta el
Angulo de inclinación, entonces este recopilado sirve para tener un espectro
grande de información y saberes previos que se desarrollaran en campo.
Referencias
 Trallero, J. L., C. Sarica y J.P. Brill (1996). A study of oil-water flow patterns
in horizontal pipes. Proceeding Annual Technical Conference and
Exhibition. 1. 363-375.
 Gónzalez-Mendizábal, D., Sánchez E., Zeppieri, S. y Romero, C., (2007)
Estudio experimental sobre patrones de flujo líquido-líquido en tuberías
verticales. 8° Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. El Cusco-
Perú.
 García F, Mahmoud H (2009) ,Estudio experimental de patrones de flujo
bifásico aire-agua en tuberías horizontales y ligeramente inclinadas,
Información Tecnológica Vol.- 20 N° 3 (https://sci-
hub.se/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642009000300002)
 Matousek V. (2001) pressure drops and Flow patterns in sand-mixture
pipes. Experimental Thermal and fluid Science (2002) 693-702. (https://sci-
hub.se/https://doi.org/10.1016/S0894-1777(02)00176-0)
 Haolulo García, M., Soto, J., & García, F. (2005, octubre). Gradiente de
presión de flujo de gas y liquido en tuberias horizontales considerando el
efecto de las propiedades de mezcla. Revista de la facultad de ingenieria
universidad central de venezuela. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-
40652005000400001&script=sci_arttext
  Xiao, J., Shoham, O. y Brill, J., (1994). A Comprehensive Mechanistic
Model for TwoPhase Flow in Pipelines. s.l.:Presented at the SPE Annual
Technical Conference and Exhibition, New Orleans, LA, Sept. 23−25,SPE
Paper 20631.
 Asheim, H., (1986). MONA, an Accurate Two-Phase Well Flow Model
Based on Phase Slippage. s.l.:Society of Petroleum Engineers, SPE.
 Brill, J. y Arirachakaran, S., (1992). State-of-the-Art in Multiphase Flow.
s.l.:J.Pet. Technol., 538541, Society of Petroleum Engineers, SPE, No.
23835.
 Ahmed, M. y Mohammed, A., (2014). A comprehesive Study on the current
Pressure Drop Calculation in Multiphase Vertical Wells; Current trends and
Future Prospective. s.l.:Journal of Applied Sciences, vol 23, pp 3162-3171,
doi: 10.3923/ jas.2014.3162.3171
 Valle Tamayo, G (2017) Predicción de flujo Multifasico en sistemas de
recolección de crudo: Descripción de requerimientos. El reventon
energético volumen 15 N° 1 2017- pp87/99 (file:///C:/Users/Barbara
%20Acosta/Downloads/Dialnet-
PrediccionDeFlujoMultifasicoEnSistemasDeRecoleccio-6371172.pdf)

También podría gustarte