Está en la página 1de 2

CONTEXTO

Durante la década del setenta, las universidades latinoamericanas tuvieron mucha

influencia del marxismo. Así pues, la lectura de autores marxistas: Lukács, la

Escuela de Frankfurt, especialmente Gramsci, Althusser y Adorno, aunado al

estudio del método de la economía política; su estudio obedecía a la

fundamentación del marxismo como ciencia transformadora.

Pero las cosas empezaron a cambiar en la década de los setenta, la crisis

capitalista, cedió paso al neoliberalismo. Por tanto, en los ochenta el positivismo y

otras perspectivas afines al método hipotético-deductivo, comenzaron a ser

cuestionadas.

No obstante, el marxismo fue perdiendo recepción en las universidades.

Antiguos críticos de la realidad devinieron en liberales, hermenéuticos o

posmodernos (De la Garza, s/f).

A finales de los ochentas surgió una propuesta epistemológica y

metodológica crítica, deudora de ciertas tesis fuertes del marxismo, principalmente

por considerar a la realidad como transformación y el diseño de una metodología

útil a la construcción de teoría (De la Garza, s/f).

Se puede decir, que la trilogía de Hugo Zemelman, Horizontes de la Razón,

es el intento más acabado de una epistemología y metodología crítica, para De la

Garza: “Tal vez este texto sea el único Tratado original que aborda los problemas

más amplios de la Metodología de las Ciencias Sociales escrito en América

Latina” (s/f, p. 248).


Cabe precisar que Horizontes de la razón (Vols. 1 y 2, aparecidos en 1992),

es precedido por una obra sustancial Uso Crítico de la Teoría (1987), ambos

textos son el mayor legado epistémico y metodológico de Hugo Zemelman a las

ciencias sociales latinoamericanas. Comenta De la Garza:

En ese contexto, Hugo Zemelman escribió el Uso Crítico de la

Teoría (1987), su obra más acabada en el horizonte del desarrollo

de una metodología a partir de supuestos marxistas,

complementada años después con Los Horizontes de la Razón

(1987a). En esta obra se proponía —por primera vez— un camino

metodológico que no implicaba el uso de hipótesis ni de un marco

teórico sistemáticamente estructurado, lo cual constituía un

enorme avance con respecto a las reflexiones epistemológicas

marxistas (p. 15).

DATOS BIOGRAFICOS

Abogado y sociólogo chileno.

Militante socialista durante el periodo del compañero presidente Salvador Allende (1970-1973);
impulsó la reforma agraria durante este periodo.

Sus mayores preocupaciones políticas le llevaron a cuestionar la incapacidad de interpretar la


realidad críticamente.

Zemelman es autor de un conjunto de publicaciones que hacen parte del acervo indispensable, como
Historia y política del conocimiento; discusiones acerca de las posibilidades heurísticas de la
dialéctica (UNAM, 1983); Conocimiento y sujetos sociales
(Colmex, 1987); De la historia a la política (UNAM-Siglo XXI, 1989), y Horizontes de la razón.
Uso crítico de la teoría (tomo I y II, 1992 y tomo III, 2011), los cuales han sido objeto
de discusión y trabajo en cursos de grado y de posgrado.

También podría gustarte