Está en la página 1de 16

BUSQUEDA DE ANTECEDENTES

TRABAJO DE GRADO I

Daniela Viveros Marín

Claudia Viviana Enríquez

Carolina Gómez Valencia

INTERNACIONALES

AUTORES María de la Paz Gaviño Aroca


AÑO DE 2016/2017
PUBLICACIÓN
TITULO PERCEPCIONES Y ACTITUDES
DEL PROFESORADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA HACIA LA
INCLUSIÓN
Y
SU RELACIÓN CON EL USO DE LAS TIC EN
LA ENSEÑANZA
LUGAR SEVILLA - ESPAÑA
OBJETIVO El objetivo general planteado fue el de conocer las percepciones y actitudes del profesorado de
GENERAL Educación Primaria hacia la inclusión y su relación con el uso de las TIC en la enseñanza.
AUTORES EN  Vigotsky (1982) afirmando que el aprendizaje se establece cuando el sujeto se relaciona con los
LOS QUE SE “otros”.
BASARON  Para Delors (1994) “la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser”(p.35)
 González (2009) señala: “Hoy la Educación Especial se define y distingue por los recursos
materiales y personales de que dispone el sistema educativo para dar una respuesta adecuada
a la diversidad de los alumnos” (p. 435).
 Chiner (2011) “La inclusión es un movimiento que en el ámbito educativo ha ido cobrando
importancia a partir de la última década” (p.110).
 Echeita (citado por Pérez, 2006, p.3) señaló algunas de las características definitorias de la
educación inclusiva.
 Valcarce 2011:
“Pretendemos pasar de una escuela integradora con espacios para la diversidad a una escuela
inclusiva como espacio de diversidad, basada en lo común” (Valcarce, 2011, p.120).
 Richardson (citado por Chiner, 2011) centra su foco de investigación en demostrar que los
pensamientos y actuaciones de los docentes están influidos por las percepciones y actitudes
que demuestran ante la inclusión.
 Mominó (2016) afirma: El profesor tendrá como misión principal crear las condiciones más
propicias y enseñar a utilizar los instrumentos más adecuados para que cada alumno sepa
poner en juego estrategias diversas de aprendizaje que le permitan crear productos propios de
conocimiento en situaciones diversas. (p. 125)

DISEÑO La investigación mediante encuesta.


METODOLOGI Una de las características del cuestionario es que este es confidencial y asegura el anonimato de las
CO respuestas permitiendo llegar a un mayor número de sujetos en un corto plazo de tiempo.
TECNICAS O Ser realizan 3 cuestionamientos
HERRAMIENT  Percepciones y Actitudes del profesorado hacia la inclusión.
AS  2 Prácticas educativas inclusivas
 Capacitación en el uso de las TIC.
POBLACIÓN La muestra de estudio está compuesta por 60 sujetos de los cuales 40 son profesionales de Educación
procedentes de diferentes Centros Educativos de la provincia de Sevilla y 20 estudiantes del Grado de
Educación Primaria de la Mención de Educación Especial de la Universidad de Sevilla.
RESULTADOS  Analizando los resultados obtenidos por las autoras se aprecia que en el bloque de Bases de la
Inclusión, observaron que existe una puntuación bastante alta entre los encuestados que están
de acuerdo a los principios de la inclusión, estando muy alejados en general de una actitud
segregadora hacia la inclusión de los alumnos con NEE. En esta línea tanto los profesores que
tienen en sus clases alumnos con dificultades de aprendizaje y los que no tienen se observa que
la discrepancia de sus actitudes es mínima.
 En cuanto a la Formación y Recursos, en general como resultaron vieron que están de acuerdo
en que la mayoría no tienen la formación, el tiempo ni los materiales adecuados para atender a
las distintas necesidades educativas especiales que puedan presentar los alumnos en clase.
 En lo que respecta a los Apoyos Personales las diferencias que se aprecian entre los grupos son
mínimas, aunque parece ser que existe una percepción positiva hacia el apoyo recibido o que se
cree percibir.
 En cuanto a las estrategias sobre organización pudieron observar que las respuestas de los
encuestados son bastante altas ya que la media de 17.65 (DT=2.02) se acerca mucho al
máximo posible de 20. Es decir que están muy de acuerdo en que emplear técnicas educativas
que favorezcan un clima positivo resulta beneficioso para la inclusión.
 En cuanto a las Estrategias de Enseñanza y Evaluación de los Aprendizajes observaron un
resultado muy parecido al anterior debido a que no se refleja una diferencia notable entre
grupos. Apreciaron que muchas de las respuestas se acercan al máximo de puntuación y de ahí
que la media 35.45 (DT=3.38) sea alta y deduzca que casi siempre utilizan estrategias para que
el aprendizaje de los discentes sea superior.
 De acuerdo a la conclusión de los resultados, notaron que no hay diferencias notables entre
ambos grupos de docentes en relación a los principios de las bases de la inclusión,
indistintamente de si tienen alumnos con NEE en sus aulas o no, las respuestas de éstos son
semejante. Teniendo en cuenta que su población fueron tanto docentes como estudiantes de
educación, concluyen que los sujetos ya sean docentes o alumnos poseen una actitud favorable hacia
la inclusión.
 Uno de los aspectos novedosos de este estudio ha sido aunar la percepción y actitudes hacia la
inclusión por parte del profesorado y futuros profesionales de la educación junto a la
competencia digital que proyectan en sus clases.
URL https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/62992/TFG%20MARIA%20DE%20LA%20PAZ%20GAVI%C3%91O
%20AROCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/62992/TFG%20MARIA%20DE%20LA%20PAZ%20GAVI%C3%91O
%20AROCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

AUTORES María Elena Mellado Hernández, Juan Carlos Chaucono Catrinao, Marianela
Clementina Hueche Oñate Y Omar Andrés Aravena Kennigs.
AÑO DE PUBLICACIÓN 2016
TITULO Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con
Programa de Integración Escolar
LUGAR Universidad Católica de Temuco.
Temuco, Chile
OBJETIVO GENERAL Develar las percepciones sobre la educación inclusiva de docentes de aula y de
profesionales del Programa de Integración Escolar de un centro educativo, de la
región de los Ríos, del sur de Chile.
AUTORES EN LOS QUE SE  Según UNESCO (2003), la integración escolar es un modelo de
BASARON educación especial que se adapta a las escuelas comunes para integrar
al estudiantado que presenta alguna necesidad educativa.
 La educación inclusiva reconoce y atiende las necesidades,
particularidades y singularidades de cada estudiante y aprende de estas
diferencias (Ainscow, 2009; Arnaiz, 2003).
 La educación inclusiva está basada en principios de equidad,
cooperación y solidaridad y valora las diferencias como oportunidad de
enriquecimiento de la sociedad. La inserción es total e incondicional,
pues exige rupturas y transformaciones profundas en el sistema escolar
(Arnaiz, 2003; Moriña, 2004).
 Fernández (2012) plantea cinco dimensiones del proceso inclusivo.
 Prieto (2008) plantea la necesidad de explicitar las representaciones
mentales y reflexionar en torno a ellas, con el propósito de modificar el
pensamiento del profesorado, a través de la discusión con pares y la
oportunidad de contrastar sus ideas con referentes teóricos.
 Woolfolk, Davis y Pape (2006) sostienen que pueden movilizarse las
creencias, en función de las posibilidades de interacción con pares
profesionales que poseen planteamientos teóricos y diferentes
argumentos. En consecuencia, resulta imperativo que los centros
escolares aborden sistemáticamente
DISEÑO METODOLOGICO Es un estudio de caso de alcance descriptivo que utiliza un enfoque de
investigación mixta (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)
TECNICAS O HERRAMIENTAS En este estudio, se utilizó la encuesta y entrevista como técnicas de recolección
de información
POBLACIÓN Se presenta una muestra de 36 profesionales que se desempeñan en
educación, se seleccionó de manera intencionada no probabilística,
pertenecientes al equipo
PIE y al profesorado de aula, de un centro escolar de la región de Los Ríos,
Chile.
RESULTADOS En primer lugar, se presentan los resultados tendientes a develar las
percepciones que tienen sobre la práctica de educación inclusiva los sujetos
participantes del estudio, según las dimensiones pedagógico - didáctica,
aprendizaje cooperativo, actuación ética y social que considera el instrumento.
En segundo lugar, se describen los hallazgos de percepción en relación con la
práctica de educación inclusiva para cada dimensión y sus respectivas
categorías, provenientes del análisis de contenido de las entrevistas realizadas.
De acuerdo con una primera tabla que realizaron para el análisis obtuvieron
que, los grupos profesionales de la educación manifiestan percepciones que
tienden a ser similares entre las dimensiones de educación inclusiva. Obtienen
una puntuación promedio de 2,6 en las dimensiones pedagógicas- didácticas y
ética. En cambio, en la dimensión aprendizaje cooperativo alcanzan un
promedio de 2,8 y de 3 en la dimensión social. Por tanto, los sujetos
participantes tienen una percepción de las prácticas de educación inclusiva de
su colegio que alcanza una leve tendencia positiva hacia planteamientos
teóricos de inclusión.
En cuanto a los hallazgos de la percepción de la práctica, según
dimensiones de educación inclusiva, La mayoría de las personas entrevistadas
poseen percepciones pedagógicas- didácticas excluyentes que están centradas
en la segregación de estudiantes con necesidades educativas especiales. Estas
se caracterizan por obviar la atención a la diversidad en el aula.
De acuerdo a la Dimensión: Aprendizaje cooperativo, La mayoría de las
personas entrevistadas piensa que el aprendizaje se construye de forma
individual y desconoce las potencialidades del trabajo cooperativo como
estrategia de educación inclusiva.
Con la dimensión: Actuación ética Categoría: Actitud desfavorable hacia la
inclusión.
La mayoría de las personas entrevistadas manifiestan bajas expectativas sobre
estudiantes con N.E.E y una actitud desfavorable hacia la educación inclusiva.
Esta percepción del profesorado se transforma en un obstaculizador para el
desarrollo de la inclusión y evidencia su escasa responsabilidad ética.
En la Dimensión: Actuación ética
Categoría: Actitud desfavorable hacia la inclusión
La mayoría de las personas entrevistadas manifiestan bajas expectativas sobre
estudiantes con N.E.E y una actitud desfavorable hacia la educación inclusiva.
Esta percepción del profesorado se transforma en un obstaculizador para el
desarrollo de la inclusión y evidencia su escasa responsabilidad ética.
Conclusión planteada:
En la investigación concluyen haciendo la afirmación de que cuando se tiene en
cuenta las diferentes necesidades y se ofrce a todas las personas lo mismo, no
se hace más que ignorar la diversidad y generamos aún más desigualdad. Esto
lleva, necesariamente, a buscar las herramientas que den la oportunidad de
participar a todos los individuos, de desarrollar capacidades comunes por
diferentes vías; de lo contrario, se estará favoreciendo a unas personas sobre
otras.

URL https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v41n1/2215-2644-edu-41-01-00119.pdf

https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v41n1/2215-2644-edu-41-01-00119.pdf

NACIONALES

AUTORES PAOLA ANDREA MORA ALEJO


AÑO DE PUBLICACIÓN 2019
TITULO ACTITUDES Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS
LUGAR Bogotá-Cundinamarca
OBJETIVO GENERAL Explicar la manera en que la actitud de los maestros se relaciona con el
desarrollo de las prácticas pedagógicas de educación inclusiva, de los
estudiantes con discapacidad intelectual del Colegio Rural Pasquilla, con el fin
de conocer la influencia que tiene para el proceso.
AUTORES EN LOS QUE SE  Floyd Henry Allport, considerado como padre de la psicología social,
BASARON concibe la actitud como Un estado de disposición mental y nerviosa,
organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo
dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y
situaciones‖ (Ubillos, Mayordomo & Paez, 2004).
 Con el desarrollo del proceso de inclusión educativa los maestros dan
cuenta de sus acciones en tanto a las configuraciones cognitivas,
sociales y culturales que presentan frente a la discapacidad. Según lo
refieren Zimbardo y Leippe (1991), ―La actitud tiene un carácter
definitorio en la identidad del sujeto y desde allí se realizan juicios
evaluativos. La actitud determina no solo el comportamiento de los
sujetos, sino que además mediante ella se asumen juicios valorativos en
los que se manifiesta el agrado o desagrado, la motivación y las acciones
que orientan e influencian la percepción y el pensamiento del sujeto y,
para el caso de esta investigación, la actitud hacia las personas con
discapacidad.
 De su parte, Fishbein (1967, citado en Stefani, 2005) define la actitud
como ―Una predisposición aprendida a responder a un objeto en forma
consistentemente favorable o desfavorable, este componente apunta a
los sentimientos positivos o negativos del sujeto respecto de su conducta.
 Según lo refiere Triandis (1971) citado por Aigeneren la actitud es Una
idea cargada de emotividad que predispone una clase de acciones ante
una clase particular de situaciones sociales (Aigneren). De esta manera
es como se entiende que la actitud obedece a tres componentes:
cognitivo, afectivo y conductual. Así lo expone José Francisco Morales en
1999 cuando alude a "La coexistencia de tres tipos de respuestas como
vías de expresión de un único estado interno [la actitud] (Castro, 2000).
DISEÑO METODOLOGICO Esta investigación es de corte cualitativo, se desarrolló por medio del enfoque
hermenéutico interpretativo en el Colegio Rural Pasquilla Sede A, donde se
lleva el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en las
aulas de primaria y bachillerato.
TECNICAS O HERRAMIENTAS Los instrumentos diseñados para conocer, interpretar y obtener los datos fueron
encuesta a docentes, grupos focales por áreas, entrevistas semiestructuradas a
docentes y observaciones de aula; así fue como se indagó dentro de los
procesos de la vida diaria para conocer las actitudes de los maestros frente a
los estudiantes con discapacidad intelectual y posteriormente interpretar y
comprender la realidad de la influencia de dichas actitudes en el desarrollo de
las prácticas pedagógicas inclusivas
POBLACIÓN Se indagó dentro de los procesos de la vida diaria para conocer las actitudes de
los maestros frente a los estudiantes con discapacidad intelectual y
posteriormente interpretar y comprender la realidad de la influencia de dichas
actitudes en el desarrollo de las prácticas pedagógicas inclusivas. Una vez
aplicados los cuatro instrumentos, se procedió a realizar el análisis de
resultados en el cual se presentan dos momentos. El primero busca hacer un
análisis de la información obtenida mediante la aplicación de instrumentos para
establecer la manera en que se relaciona la actitud de los maestros con el
desarrollo de las prácticas educativas lo que permite dar cumplimiento al primer
objetivo específico: “identificar la forma como la actitud se relaciona con el
desarrollo de las prácticas pedagógicas inclusivas de los maestros del Colegio
Rural Pasquilla, frente a los estudiantes con discapacidad intelectual”. El
segundo momento consiste en agrupar las respuestas y concepciones sobre la
actitud mediante categorías que permitan dar cumplimiento al segundo objetivo
específico: “conocer las actitudes que tienen los maestros frente a los
estudiantes con discapacidad ntelectual y su proceso de educación inclusiva a
fin de evidenciar la manera cómo influyen estas en el desarrollo de las prácticas
pedagógicas inclusivas” para así identificar las actitudes que están mediando el
proceso educativo.
RESULTADOS Dentro del desarrollo de la investigación, en la aplicación de los instrumentos,
poco a poco fue emergiendo un asunto que inicialmente no se tenía
contemplado. . Si por un lado la actitud de los maestros influye en el desarrollo
de las prácticas pedagógica inclusivas, de la misma forma existen otros factores
que también están incidiendo en el desarrollo de este proceso como las
condiciones en las cuales se está trabajando la educación inclusiva en la
institución; los maestros también se manifestaron y plantearon sus opiniones
frente al tema de manera reiterativa. Por ello emergió la necesidad de revisar la
forma como se está desarrollando el proyecto de educación inclusiva debido a
que según lo expresan los maestros hay una falta de garantías y recursos para
ello y aun así se está llevando a cabo este programa en la institución. Sus
opiniones aluden a que en este proceso ―Obviamente faltan recursos,
capacitación, profesionales; falta una atención especializada para los
estudiantes, pero para eso hay que mandar recursos por parte del Estado. Se
puede pensar que el colegio está cumpliendo con la política, en tanto ha
decidido recibir a los estudiantes sin importar sus particularidades. No obstante,
este requiere de otras condiciones; es necesario institucionalmente estructurar
el proceso y la forma como se brindará la atención educativa a la población,
pues los maestros refieren estar solos. Se encontró que otro de los factores
que están dificultando el proceso de educación inclusiva obedece a la falta de
preparación y formación para el trabajo con la población. La mayoría de estos
maestros carecen de ellas, manifiestan no saber qué hacer con los estudiantes
con discapacidad en tanto nunca recibieron ningún tipo de preparación
académica para atender la diversidad y aluden que” La mayoría de nosotros en
muchas universidades donde nos formamos, no tuvimos cátedra de problemas
de aprendizaje o algo así, por eso cuando salimos a laborar y nos encontramos
con este tipo de población no les damos la importancia o estrategias. (EntM-3)
URL:http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10606/TO-23410.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

AUTORES Leidy Stefany Gualdron Gómez, Leidy Marian Caballero Acevedo


AÑO DE PUBLICACIÓN 2018
TITULO Actitud y Percepción de los Docentes de Básica Primaria Hacia el Proceso de
Inclusión de Niños, Niñas y Adolescentes con Necesidades Educativas
Especiales de una Institución Educativa en el Municipio de Barrancabermeja
LUGAR Universidad Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja
OBJETIVO GENERAL Conocer las actitudes y percepciones de los docentes de básica primaria hacia
el proceso de inclusión en una institución educativa del municipio de
Barrancabermeja
AUTORES EN LOS QUE SE  La inclusión, a su vez, comenzando por el derecho de todos a no ser
BASARON excluidos, puede interpretarse como un proceso de participación
creciente y de disminución de la exclusión de la cultura, la comunidad y
los planes de estudios de las escuelas ordinarias (Booth y Ainscow,
2002).
 Armstrong y Barton (2008), la inclusión, aunque sensible a las
diferencias individuales, concierne a la comunidad en su conjunto y
apunta a eliminar las barreras sociales, económicas y políticas que
obstaculizan los procesos de aprendizaje de todos los alumnos,
entonces, el objetivo también es perseguido por la integración.
 Waitoller y Kozleski (2013), quienes indican lo siguiente : La educación
inclusiva es una lucha continua hacia (a) la redistribución de
oportunidades de calidad para aprender y participar en programas
educativos, (b) el reconocimiento y valor de las diferencias reflejadas en
el contenido, pedagogía y herramientas de evaluación, y (c) las
oportunidades para los grupos marginados se representan en los
procesos de toma de decisiones que avanzan y definen los reclamos de
exclusión y las soluciones respectivas que afectan el futuro educativo de
sus hijos. (p. 543).
 la inclusión ofrece un enfoque más matizado que la integración hacia la
diversidad humana: mientras que la integración acepta principalmente la
diversidad humana como un problema que debe superarse, la inclusión lo
considera un valor, una oportunidad para ser aprovechado y aceptado
(Acedo, Ferrer, y Pamies, 2009; Thomazet, 2009)
 la perspectiva común tanto para la integración como para la inclusión
tiene como objetivo desarrollar una organización escolar que esté
estructuralmente diseñada como una comunidad solidaria al servicio del
aprendizaje para todos que respete la individualidad. Por lo tanto, es vital
que cada maestro adquiera las habilidades necesarias para analizar el
sistema del que forma parte, tenga en cuenta sus propias creencias y
actitudes para supervisar el proceso de integración / inclusión y
contribuya a que se complete produciendo los cambios necesarios
(Ainscow, 2005).
DISEÑO METODOLOGICO En la investigación se propuso conocer las actitudes y percepciones de los
docentes de básica primaria hacia el proceso de inclusión en una institución
educativa del municipio de Barrancabermeja. Lo anterior requirió la participación
de 18 docentes, utilizando un diseño descriptivo desde un enfoque mixto; los
instrumentos aplicados para alcanzar los objetivos fueron la entrevista
semiestructurada y la encuesta sociodemográfica, de igual manera, se
implementó un cuestionario de percepciones del profesorado acerca de la
inclusión; posteriormente, se realizó un proceso de observación directa a los
docentes en el aula con el propósito de analizar estrictamente aspectos
relacionados con la actitud. Los hallazgos sugieren que, en general los docentes
conocen la normativa sobre las prácticas inclusivas, pero lo que se evidencia en
el trabajo de aula es integración mas no un proceso de inclusión, situación que
genera la necesidad de presentar actividades programadas desde el currículo
para que el aprendizaje por competencias se vea reflejado según las
capacidades individuales de los niños.
TECNICAS O HERRAMIENTAS Utilizando un diseño descriptivo desde un enfoque mixto; los instrumentos
aplicados para alcanzar los objetivos fueron la entrevista semiestructurada y la
encuesta sociodemográfica, de igual manera, se implementó un cuestionario de
percepciones del profesorado acerca de la inclusión; posteriormente, se realizó
un proceso de observación directa a los docentes en el aula con el propósito de
analizar estrictamente aspectos relacionados con la actitud.
POBLACIÓN Los docentes de básica primaria hacia el proceso de inclusión en una institución
educativa del municipio de Barrancabermeja. Lo anterior requirió la participación
de 18 docentes
RESULTADOS Según los datos obtenidos por los 18 docentes encuestados del colegio Real de
Mares, el 45% de los profesores no están de acuerdo con separar los niños con
NEE, puesto que dicha situación se convertiría en un problema complejo no solo
por el número elevado de estudiantes en cada una de las aulas, sino también
porque esto generara aumento en la carga académica y la adaptación al
currículo. El 22% de los docentes manifiesta no estar acuerdo, debido a que
consideran que separar los niños retrasaría el proceso de enseña-aprendizaje.
El 11% responde que para ellos el tema es indiferente y el otro 22% de los
docentes indica estar muy de acuerdo, justificando que es injusto separar a los
alumnos que tienen alguna NEE del resto de sus compañeros y que ellos
puedan aprender en igualdad de condiciones a los demás estudiantes, además,
indican que se debe apoyar a dichos alumnos puesto que esto favorece al
proceso de inclusión que se lleva en la institución

URL: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6736/2/2018_proceso_inclusion_ni%C3%B1os.pdf

LOCALES

AUTORES ANGÉLICA MARÍA RESTREPO SÁNCHEZ


AÑO DE PUBLICACIÓN 2015
TITULO CONCEPCIONES SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS DOCENTES DE LOS
GRADOS TRANSICIÓN, PRIMERO Y SEGUNDO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA EL DIAMANTE DEL MUNICIPIO DE CALI EN EL AÑO LECTIVO 2014
LUGAR Cali- Valle
OBJETIVO GENERAL Indagar cuáles son las concepciones de Inclusión explicitas y que emergen en las
prácticas educativas de los docentes de los grados transición, primero y segundo de
la Institución Educativa El Diamante.
AUTORES EN LOS QUE SE De acuerdo a esta investigación se tomó en cuenta los siguientes autores:
BASARON  “Estamos demasiado acostumbradas y acostumbrados a vivir desde los
parámetros de la „normalidad‟. La sociedad se muestra reticente a convivir con
la diversidad, ya que la mayoría de las personas -yo en gran parte también- es
discapacitada para aceptar y convivir con lo diferente. Y teniendo aunque sean
vagas nociones de normalidad, ya vamos clasificando a las personas así como
clasificamos las cosas; pero, ¿por qué ese afán de encasillar? La respuesta es
sencilla: porque hay que seguir manteniendo los privilegios de unas clases
sobre otras, de unas razas sobre otras, de un sexo sobre otro, de unas
capacidades sobre otras…de unas personas sobre otras” (Rosano, 2007, p.
5.)
 “Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las
limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las
deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las
limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y
las restricciones de la participación son problemas para participar en
situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno
complejo que refleja una interacción entre las características del organismo
humano y las características de la sociedad en la que vive” (OMS, 2011).
 “Estudiantes que presentan dificultades mayores que el resto para acceder a
los aprendizajes que les corresponden por edad o que presentan desfases con
relación al currículo por diversas causas, por las 27 cuales pueden requerir,
para progresar en su aprendizaje, de medios de acceso al currículo,
adaptaciones curriculares, servicios de apoyo especiales, adecuaciones en el
contexto educativo o en la organización del aula”. (MEN, 2005, p.20).
 El año de 1996 fue denominado el Año internacional contra la Exclusión,
quedando definitivamente interconexionados los términos inclusión y
exclusión. (Moriña Diez, 2004, p. 22.)
DISEÑO METODOLOGICO Es necesario desarrollar un estudio de tipo descriptivo, pues permitirá identificar y
caracterizar las concepciones que sobre el concepto de Inclusión Educativa poseen
los docentes de la Institución Educativa El Diamante. Como dicen Hernández
Sampieri, Carlos Fernández y Pilar Baptista frente al objetivo de los estudios
descriptivos: “miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar” y buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos
o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, que la labor
investigativa consiste en medir y evaluar datos sobre diversos conceptos (variables),
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
TECNICAS O HERRAMIENTAS La investigación será cualitativa, pues permitirá interactuar con los docentes, sus
experiencias, concepciones y la forma en que entienden la Inclusión Educativa.
Intentará comprenderlos en su lugar de trabajo (institución educativa), donde se
relacionan con la diversidad presente en los niños y niñas, y donde practican sus
concepciones sobre la Inclusión Educativa. El abordaje será integral, explorando al
grupo de docentes, sus interacciones y aulas de clase. Se aplicará una entrevista
semi-estructurada a la totalidad de los docentes de los grados transición, primero y
segundo de primaria a través de la cual se profundizará sobre sus características
sociodemográficas y los conocimientos, opiniones, actitudes, motivaciones,
intenciones, creencias y conductas personales frente a la Inclusión Educativa en la
Institución Educativa El Diamante. Se aplicará la técnica de estudio de caso para
poder describir cómo se desarrollan en la realidad del aula los procesos de inclusión
educativa con los niños y niñas con necesidades educativas especiales o
discapacidad, es decir, diagnosticar las formas en que los docentes asumen y
proceden ante estos estudiantes dentro del aula de clase.
POBLACIÓN Para esta investigación los objetos de estudio son los docentes de la Institución
Educativa El Diamante, de los grados transición, primero y segundo de primaria. La
mayoría de ellos con estudios de licenciatura en educación básica y preescolar.
Pertenecientes a las dos sedes de la institución: El Diamante (sede principal) y Juan
Pablo II Ubicadas la primera en el barrio del mismo nombre y la segunda en el barrio
El Vergel de la Comuna 13 de la ciudad de Santiago de Cali
RESULTADOS Al responder a la pregunta sobre cómo comprenden la Inclusión Educativa los
docentes coinciden en que es un derecho que se asigna a todos los niños y niñas de
tener acceso a la educación. Que se basa en principios éticos tales como la equidad
y la participación. Coinciden en hablar de diversidad, de respeto a la diferencia y del
ofrecimiento del servicio educativo a los niños y niñas sin importar sus condiciones de
salud, sociales y económicas.
Al interrogante sobre el concepto de Discapacidad, se observa que los docentes
reconocen el término, lo entienden y se manifiestan frente a este desde una
perspectiva ética, desde el respeto a los valores que reconocen a la persona con
discapacidad como un sujeto de derechos. Los docentes asociación de manera
directa el concepto de discapacidad con los términos deficiencia, limitación y
carencia.
Frente a los tipos de Discapacidad que reconocen los docentes de los grados
transición, primero y segundo de la institución educativa El Diamante tenemos que
las discapacidades que más reconocen son las de tipo motor y sensorial, seguidas de
las cognitivas. La discapacidad motora más reconocida es la que se refiere a
limitaciones para caminar o desplazarse. Las sensoriales más reconocidas son las
que se remiten a disminución auditiva y disminución visual. La discapacidad cognitiva
que más reconocen es el retardo mental.
La mayoría afirma conocer la existencia de elementos legislativos sobre Inclusión
Educativa, pero afirman que no recuerdan su contenido. Aseveran haber estudiado
estos lineamientos durante sus años de formación académica, pero haberlos
olvidado, aun así tienen clara la idea de la Inclusión como un principio legal y
universal que se debe seguir.
URL : https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78780/1/T00395.pdf

También podría gustarte