Está en la página 1de 17

EDO DE PRIMER ORDEN

APLICACIONES DE DLAS EDO DE PRIMER ORDEN

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS


Ing. Gabriel Zapata
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS - ESPE
CLASE Nro. 9

CONTENIDO

Título Aplicaciones de las EDO de primer orden

Duración 2 horas

Información general Para este tema se considerará las aplicaciones de las EDO de
primer orden en geometría, física y en la ingeniería.

Objetivo Comprender las principales aplicaciones de las EDO de primer


orden en diferentes campos.

1
CLASE Nro. 9

3. Aplicaciones de las Edo de primer orden

3.1 Trayectorias isogonales y ortogonales


Dos familias uniparamétricas de curvas 𝐹𝐹(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑐𝑐1 ) = 0 y 𝐺𝐺(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑐𝑐2 ) = 0 son oblicuas o isogonales, si
todas las curvas de la familia 𝐹𝐹(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑐𝑐1 ) = 0 se cortan formando un ángulo constante con todas las
curvas de la familia 𝐺𝐺(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑐𝑐2 ) = 0.

Trayectorias isogonales (Tomado de Zill D., 2009)

Si 𝐹𝐹(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑐𝑐) = 0 es la familia dada, entonces la pendiente de sus rectas tangentes (derivadas) es 𝑚𝑚1 =
tan 𝛼𝛼 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦). Para determinar las trayectorias isogonales: 𝐺𝐺(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑐𝑐2 ) = 0 a un ángulo 𝜙𝜙 a esta
familia de curvas, con la información mostrados en la figura, se tiene

Para todo ángulo externo a una triángulo: 𝛼𝛼� = 𝛽𝛽̂ + 𝜙𝜙�

Por lo tanto

𝜙𝜙� = 𝛼𝛼� − 𝛽𝛽̂

𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑡𝑡𝑡𝑡�𝛼𝛼� − 𝛽𝛽̂ �


𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑚𝑚1 − 𝑚𝑚2
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = = (ecuación del ángulo formado entre dos rectas secantes)
1 + 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 1 + 𝑚𝑚1 𝑚𝑚2

2
CLASE Nro. 9

Por lo tanto, si consideramos la pendiente de las rectas tangentes a las curvas de la familia
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐺𝐺(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑐𝑐2 ) = 0 como 𝑚𝑚2 = se tiene:
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) −
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 ①
𝑑𝑑𝑑𝑑
1 + 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦)
𝑑𝑑𝑑𝑑
Es decir, la ecuación diferencial que permite determinar la familia de curvas isogonales a 𝐹𝐹(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑐𝑐) =
0 con un ángulo es 𝜙𝜙� es:
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
=
𝑑𝑑𝑑𝑑 1 + 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦)

Si 𝜙𝜙� = 90°, 𝐺𝐺(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑐𝑐2 ) = 0 es una familia de trayectorias ortogonales de 𝐹𝐹(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑐𝑐1 ) = 0, y de la
ecuación ① el denominador debe ser cero ((𝑡𝑡𝑡𝑡(90°) = ∞); por lo tanto, la condición para
ortogonalidad será:
𝑑𝑑𝑑𝑑
1 + 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) =0
𝑑𝑑𝑑𝑑

Ejemplo 1:
2. Determinar la curva de las familias de trayectoria de 60 de la familia de curvas 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝒚𝒚𝟐𝟐 = 𝑪𝑪, que
pasa por el punto: �𝟏𝟏⁄𝟐𝟐 , √ 𝟑𝟑⁄𝟐𝟐�

Desarrollo
1. Se determina la ecuación diferencial que tiene por solución 𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 = 𝐶𝐶 (revisar: 1.8 Ecuación
diferencial de una familia de curvas)

Derivando ambos lados para eliminar 𝐶𝐶

2𝑥𝑥 + 2𝑦𝑦 . 𝑦𝑦′ = 0


𝑥𝑥
Por lo tanto 𝑦𝑦 ′ = − = 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦)
𝑦𝑦
2. Se emplea la ecuación diferencial correspondiente a familias de curvas isogonales:

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡


=
𝑑𝑑𝑑𝑑 1 + 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦)

3
CLASE Nro. 9

Reemplazando datos:
𝑥𝑥
𝑑𝑑𝑑𝑑 − 𝑦𝑦 − √3 −𝑥𝑥 − √3𝑦𝑦
= 𝑥𝑥 = 𝑦𝑦 −
𝑑𝑑𝑑𝑑 1 − √3 √3𝑥𝑥
𝑦𝑦

�−√3 𝑥𝑥 + 𝑦𝑦�𝑑𝑑𝑑𝑑 + �√3 𝑦𝑦 + 𝑥𝑥�𝑑𝑑𝑑𝑑 = 0 ⟵ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ó𝑛𝑛 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜é𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛

𝑥𝑥 = 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 + 𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦

�−√3 𝑣𝑣𝑣𝑣 + 𝑦𝑦�𝑑𝑑𝑑𝑑 + �√3 𝑦𝑦 + 𝑣𝑣𝑣𝑣�(𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 + 𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦) = 0

𝑦𝑦 2 �√3 + 𝑣𝑣�𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑦𝑦(1 + 𝑣𝑣)𝑑𝑑𝑑𝑑


=0
𝑦𝑦 2 (1 + 𝑣𝑣)

√3 + 𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑
� 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � = � 𝑜𝑜
1 + 𝑣𝑣 𝑦𝑦

√3 1 2𝑣𝑣
� 2 + � + ln 𝑦𝑦 = 𝐶𝐶1
1 + 𝑣𝑣 2 1 + 𝑣𝑣 2
1
√3 arctan 𝑣𝑣 + 𝑙𝑙𝑙𝑙 ( 1 + 𝑣𝑣 2 ) + ln 𝑦𝑦 = 𝐶𝐶1
2

Volviendo a las variables originales:

𝑥𝑥 1 𝑥𝑥 2
√3 �arctan � + ln � 1 + 2 � + ln 𝑦𝑦 = 𝐶𝐶1
𝑦𝑦 2 𝑦𝑦

Si se aplica la condición del punto: 𝑥𝑥 = 1⁄2 , 𝑦𝑦 = √ 3⁄2:

11 1 √3
√ 3 arctan + ln � 1 + � + ln = 𝐶𝐶1 ∗2
√3 2 3 2

𝜋𝜋 4 √3
2√ 3 � � + ln + ln = 𝐶𝐶1
6 3 4
𝜋𝜋
2√ 3 . = 𝐶𝐶1
6
𝜋𝜋
√ 3 . = 𝐶𝐶1
3
𝑥𝑥 1 𝑥𝑥 2 𝜋𝜋
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛: √3 �arctan � �� + ln � 1 + 2 � + ln 𝑦𝑦 = √ 3 .
𝑦𝑦 2 𝑦𝑦 3

4
CLASE Nro. 9

Ejemplo 2:
Hallar la familia de trayectorias ortogonales a la familia de curvas: 𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟏𝟏 − 𝒄𝒄𝒆𝒆𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟎𝟎

Desarrollo
1. Se determina la ecuación diferencial que tiene por solución 4𝑦𝑦 + 𝑥𝑥 2 + 1 − 𝑐𝑐𝑒𝑒 2𝑦𝑦 = 0
4𝑦𝑦 + 𝑥𝑥 2 + 1
𝑐𝑐 =
𝑒𝑒 2𝑦𝑦
Derivando:

𝑒𝑒 2𝑦𝑦 (4𝑦𝑦´ + 2𝑥𝑥) − (4𝑦𝑦 + 𝑥𝑥 2 + 1)2 𝑦𝑦′𝑒𝑒 2𝑦𝑦


0=
𝑒𝑒 4𝑦𝑦
0 = 4𝑦𝑦 ′ + 2𝑥𝑥 − 8𝑦𝑦𝑦𝑦 ′ + 2𝑥𝑥 2 𝑦𝑦′ − 2 𝑦𝑦′

0 = 2𝑦𝑦 ′ + 2𝑥𝑥 − 8𝑦𝑦𝑦𝑦 ′ − 2𝑥𝑥 2 𝑦𝑦′

0 = 𝑦𝑦 ′ + 𝑥𝑥 − 4𝑦𝑦𝑦𝑦 ′ − 𝑥𝑥 2 𝑦𝑦′

0 = (1 − 4𝑦𝑦 − 𝑥𝑥 2 )𝑦𝑦 ′ + 𝑥𝑥
𝑥𝑥
𝑦𝑦 ′ = = 𝑓𝑓(𝑥𝑥, 𝑦𝑦)
𝑥𝑥 2 + 4𝑦𝑦 − 1
Reemplazando en la condición de ortogonalidad:
𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑
1+ ⋅ =0
𝑥𝑥 2 + 4𝑦𝑦 − 1 𝑑𝑑𝑑𝑑

(𝑥𝑥 2 + 4𝑦𝑦 − 1)
𝑦𝑦 ′ = −
𝑥𝑥
4𝑦𝑦 1
𝑦𝑦 ′ = −𝑥𝑥 − +
𝑥𝑥 𝑥𝑥
4 1 − 𝑥𝑥 2
𝑦𝑦 ′ + . 𝑦𝑦 = ⟵ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ó𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥 𝑥𝑥
4
𝑢𝑢(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 ∫𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑥𝑥 4

1 4.
1 − 𝑥𝑥 2
𝑦𝑦 = � 𝑥𝑥
𝑥𝑥 4 𝑥𝑥
1
𝑦𝑦 = �� 𝑥𝑥 3 − � 𝑥𝑥 5 �
𝑥𝑥 4
1 𝑥𝑥 4 𝑥𝑥 6
𝑦𝑦 = � − + 𝑘𝑘�
𝑥𝑥 4 4 6

1 𝑥𝑥 2 𝑘𝑘
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆ó𝑛𝑛: 𝑦𝑦 = − + 4
4 6 𝑥𝑥

5
CLASE Nro. 9

3.2 Modelos Poblacionales


Uno de los principales problemas que se presentan en este tipo de modelos es que el tamaño de una
población no se mide como un variable continua, por lo tanto, no puede ser una función diferenciable
con respecto al tiempo. Sin embargo, si el tamaño de la población es grande y su cambio es muy
pequeño, se puede aproximar a una variable continua.

Taza especifica o relativa de crecimiento

Consideremos que la población de una especie en el tiempo 𝑡𝑡 esta dada por una función: 𝑷𝑷(𝒕𝒕). Los
modelos de crecimiento exponencial suponen una tasa especifica o relativa de crecimiento, definida
como
1 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑
La misma, que puede ser constante o depender de la población 𝑃𝑃. La hipótesis de que la tasa con que
crece (o decrece) una población sólo depende del número presente 𝑃𝑃 y no de mecanismos
dependientes del tiempo, tales como los fenómenos estacionales se denomina hipótesis de
dependencia de densidad y se puede expresar mediante la siguiente ecuación diferencial:
1 𝑑𝑑𝑑𝑑
= 𝑓𝑓(𝑃𝑃)
𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑
(Zill, D., 2009)

Modelo lineal (Malthus)

Este modelo considera una tasa especifica o relativa de crecimiento constante. Por lo tanto, la población
estará aislada, es decir, no hay interacción con el medio y tampoco hay emigración e inmigración y las
muertes se darán por causa natural (por edad).
En otras palabras, la tasa de variación o cambio de la población con respecto al tiempo: 𝑑𝑑𝑑𝑑⁄𝑑𝑑𝑑𝑑 , es
directamente proporcional a la población en un tiempo t.

𝑑𝑑𝑑𝑑
Ley: ∝ 𝑃𝑃(𝑡𝑡)
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑
Modelo: = 𝑘𝑘𝑘𝑘, 𝑃𝑃(𝑡𝑡
�����0 ) =��
𝑃𝑃0 donde 𝑘𝑘 es una constante de proporcionalidad
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖

Resolviendo esta ecuación:

𝑑𝑑𝑑𝑑
= 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 ⟵ 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑃𝑃
𝑑𝑑𝑑𝑑
� = 𝑘𝑘 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 ⟹ ln|𝑃𝑃| = 𝑘𝑘𝑘𝑘 + 𝐶𝐶 ⟹ 𝑃𝑃 = 𝑒𝑒 𝑘𝑘𝑘𝑘+𝐶𝐶
𝑃𝑃

6
CLASE Nro. 9

𝑃𝑃 = 𝑒𝑒 𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑒𝑒 𝐶𝐶 ⟹ 𝑃𝑃(𝑡𝑡) = 𝐶𝐶1 𝑒𝑒 𝑘𝑘𝑘𝑘

Aplicando la condición inicial: 𝑃𝑃0 = 𝐶𝐶1 𝑒𝑒 𝑘𝑘𝑡𝑡0 ⟹ 𝐶𝐶1 = 𝑃𝑃0 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑡𝑡0


Es decir,

𝑃𝑃(𝑡𝑡) = 𝑃𝑃0 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑡𝑡0 ⋅ 𝑒𝑒 𝑘𝑘𝑘𝑘

𝑃𝑃(𝑡𝑡) = 𝑃𝑃0 𝑒𝑒 𝑘𝑘(𝑡𝑡−𝑡𝑡0 )

Si 𝑡𝑡 = 𝑡𝑡0 : 𝑃𝑃(𝑡𝑡) = 𝑃𝑃0 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑘𝑘

Curvas correspondientes al modelo de Malthus para diferentes valores de 𝑘𝑘

(tomado de Ortiz Z., 2016)

Observaciones:
 Este modelo se ajusta para los casos en los que la población no sea demasiado grande y tenga
suficientes recursos para su supervivencia, ya que en poblaciones demasiadas grandes se
refleja la competencia entre los individuos por el espacio, los recursos y el alimento disponible.
 Para un modelo más exacto se debe agregar un término de competición. A estos modelos se
los conoce como modelos no lineales.
 En el Modelo de Malthus con población aislada la constante 𝑘𝑘 tiene la siguiente interpretación:
𝑘𝑘 = 𝑘𝑘1 ⋅ 𝑘𝑘2
Donde:
𝑘𝑘1 = 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝑘𝑘2 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ó𝑛𝑛 (Solo depende de las muertes naturales)

Modelo no lineal (logístico)

7
CLASE Nro. 9

Este modelo fue introducido por el biólogo matemático Verhulst en 1837 y se puede analizar desde
diferentes puntos de vista.
El enfoque que se utilizará para deducir la ecuación logística será uno de los más sencillos, a través de
la tasa específica o relativa de crecimiento, que en este caso será variable:

Taza especifica de crecimiento = taza de promedio - tasa promedio


de nacimiento de defunción

Si se considera que la tasa promedio de nacimiento es constante y que la tasa promedio de defunción
es proporcional a la población presente, se tiene:
1 𝑑𝑑𝑑𝑑
= 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑏𝑏
𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑
Es decir, se debe resolver la siguiente ecuación diferencial:

𝑑𝑑𝑑𝑑
= 𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑃𝑃2 , 𝑃𝑃(0) = 𝑃𝑃0 ⟵ 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑𝑑𝑑
= 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑃𝑃2

1
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑃𝑃2

Resolviendo la primera integral del lado izquierdo mediante fracciones parciales:


1 1 𝐴𝐴 𝐵𝐵
2 = = +
𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑃𝑃 𝑃𝑃(𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑏𝑏) 𝑃𝑃 𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑏𝑏

1 = 𝐴𝐴𝐴𝐴 − 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐵𝐵𝐵𝐵

1 = 𝐴𝐴𝐴𝐴 + (𝐵𝐵 − 𝐴𝐴𝐴𝐴)𝑃𝑃

1
⎧𝐴𝐴𝐴𝐴 = 1 ⇒ 𝐴𝐴 =
⎪ 𝑎𝑎
⎨ 𝑏𝑏

⎩𝐵𝐵 − 𝐴𝐴𝐴𝐴 = 0 ⇒ 𝐵𝐵 = 𝑎𝑎
1 1 𝑏𝑏
⟹� 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � + � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑃𝑃 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎(𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑏𝑏)

1 1 1 𝑏𝑏
� 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑡𝑡 + 𝐶𝐶
𝑎𝑎 𝑃𝑃 𝑎𝑎 𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑏𝑏

1 1
ln 𝑃𝑃 − ln|𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑏𝑏| = 𝑡𝑡 + 𝐶𝐶
𝑎𝑎 𝑎𝑎
1 𝑃𝑃 𝑃𝑃
ln � � = 𝑡𝑡 + 𝐶𝐶 → = 𝑒𝑒 𝑎𝑎(𝑡𝑡+𝐶𝐶) = 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 ∙ 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑎𝑎 𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑏𝑏

8
𝐶𝐶1
CLASE Nro. 9

𝑃𝑃
= 𝐶𝐶1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 → 𝑃𝑃 = 𝑎𝑎 𝐶𝐶1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝐶𝐶1 𝑃𝑃𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 → 𝑃𝑃 + 𝑏𝑏𝐶𝐶1 𝑃𝑃𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑎𝑎 𝐶𝐶1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑏𝑏

𝑎𝑎 𝐶𝐶1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑃𝑃(𝑡𝑡) =
1 + 𝑏𝑏 𝐶𝐶1 𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎

𝑎𝑎 𝐶𝐶1
𝑃𝑃(𝑡𝑡) =
𝑏𝑏 𝐶𝐶1 + 𝑒𝑒 −𝑎𝑎𝑎𝑎

De la condición inicial:

𝑎𝑎𝐶𝐶1
Si 𝑡𝑡 = 0 ⇒ 𝑃𝑃(0) = 𝑃𝑃0 ⟹ 𝑃𝑃0 =
𝑏𝑏𝐶𝐶1 + 1

(𝑏𝑏𝐶𝐶1 + 1)𝑃𝑃0 = 𝑎𝑎𝐶𝐶1

𝑏𝑏𝐶𝐶1 𝑃𝑃0 + 𝑃𝑃0 = 𝑎𝑎𝐶𝐶1

𝑏𝑏𝐶𝐶1 𝑃𝑃0 − 𝑎𝑎𝐶𝐶1 = −𝑃𝑃0

−𝑃𝑃0
𝐶𝐶1 =
𝑏𝑏𝑃𝑃0 − 𝑎𝑎

−𝑃𝑃0 −𝑎𝑎𝑃𝑃0 −𝑎𝑎𝑃𝑃0


𝑎𝑎 � �
𝑏𝑏𝑃𝑃0 − 𝑎𝑎 𝑏𝑏 𝑃𝑃0 − 𝑎𝑎 𝑏𝑏𝑃𝑃0 − 𝑎𝑎
⟹ 𝑃𝑃(𝑡𝑡) = = =
𝑃𝑃0 −𝑎𝑎𝑎𝑎 −𝑏𝑏𝑃𝑃0 −𝑎𝑎𝑎𝑎 −𝑏𝑏𝑃𝑃0 + 𝑒𝑒 −𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝑎𝑎 − 𝑃𝑃0 𝑏𝑏)
𝑏𝑏 � � + 𝑒𝑒 + 𝑒𝑒
𝑏𝑏𝑃𝑃0 − 𝑎𝑎 𝑏𝑏𝑃𝑃0 − 𝑎𝑎 𝑏𝑏 + 𝑏𝑏 − 𝑎𝑎

𝑎𝑎 𝑃𝑃0
𝑃𝑃(𝑡𝑡) = −𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑏𝑏𝑃𝑃0 + 𝑒𝑒 (𝑎𝑎 − 𝑃𝑃0 𝑏𝑏)

Función Logística

Un análisis rápido de esta función arroja los siguientes resultados:

𝑎𝑎𝑃𝑃0 𝑎𝑎
Si 𝑡𝑡 → ∞ 𝑃𝑃(𝑡𝑡) = → 𝑃𝑃(𝑡𝑡) =
𝑏𝑏𝑃𝑃0 𝑏𝑏
𝑎𝑎
Si 𝑡𝑡 → −∞ = 0 (la población tiende a 0)

Con los cuales se pueden esbozar las gráficas de la función logística, que se conocen como curvas
logísticas:

9
CLASE Nro. 9

Curvas logísticas para diferentes condiciones iniciales (Tomadas de Zill, D. 2009)

Observaciones:

 Este modelo predice con bastante exactitud el crecimiento de cierto tipo de bacterias,
protozoarios y la mosca de la fruta, siempre y cuando los espacios sean limitados.
 Considerando que el promedio estadístico del número de encuentros por unidad de tiempo es
proporcional a 𝑷𝑷𝟐𝟐 , se puede tomar −𝑏𝑏𝑃𝑃2 en la ecuación
𝑑𝑑𝑑𝑑
= 𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑏𝑏𝑝𝑝2
𝑑𝑑𝑑𝑑
como un término inhibición o competencia que incluye los siguientes factores:
- Espacio vital (capacidad de sustento)
- Recursos naturales
- Alimento disponible
 Los términos 𝑎𝑎, 𝑏𝑏 se consideran como coeficientes vitales de la población y en general
𝑏𝑏 < 𝑎𝑎
 Las curvas logísticas presentan un punto de inflexión cuya ordenada corresponde a
𝑃𝑃 = 𝑎𝑎⁄2𝑏𝑏.

Ejemplo 1:
Cierta cantidad de un material indisoluble poroso contiene sal (2kg) en sus poros y se somete a la
acción de 30 L de agua, después de 5 min se disuelve 1kg de sal ¿Dentro de cuánto tiempo se
disolverá el 99% de la cantidad inicial de sal?

10
CLASE Nro. 9

Desarrollo
Sea 𝑁𝑁 = cantidad de sal que queda

𝑁𝑁(0) = 2𝑘𝑘𝑘𝑘 , 𝑁𝑁(5) = 1𝑘𝑘𝑘𝑘

99%(2𝑘𝑘𝑘𝑘)1,98 → 𝑁𝑁𝑁𝑁 = 0,02 𝑘𝑘𝑘𝑘

𝑑𝑑𝑑𝑑
= 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑑𝑑𝑑𝑑
� = � 𝑘𝑘 . 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑

ln 𝑁𝑁 = 𝑘𝑘𝑘𝑘 + 𝐶𝐶

𝑁𝑁 = 𝑒𝑒 𝑘𝑘𝑘𝑘 ⋅ 𝑒𝑒 𝐶𝐶 = 𝐶𝐶1 𝑒𝑒 𝑘𝑘𝑘𝑘

Condición inicial: 𝑡𝑡 = 0 y 𝑁𝑁 = 2 ⟹ 2 = 𝐶𝐶1 𝑒𝑒 𝑘𝑘(0)

𝐶𝐶1 = 2

Condición 2: 𝑡𝑡 = 5 y 𝑁𝑁 = 1 ⟹ 1 = 𝑒𝑒 𝑘𝑘(5) (2)

1 ln(𝟏𝟏⁄𝟐𝟐)
ln = 5𝑘𝑘 ⟹ 𝑘𝑘 =
2 5

𝑁𝑁
ln � �
𝑐𝑐1
𝑁𝑁 = 𝑒𝑒 𝑘𝑘𝑘𝑘 . 𝐶𝐶1 ⟹ 𝑡𝑡 =
𝑘𝑘
0.05
ln � �
𝑡𝑡 = 2 = 33,21 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑘𝑘

Ejemplo 2:
Consideremos que el crecimiento de un árbol se puede plantear como una E.D.O que relaciona la
altura h en un tiempo t. Determinar la altura del árbol como una función del tiempo, si el mismo
absorbe agua y abono y parte del agua se pierde en la transpiración, y además el volumen es
proporcional al cubo de la altura y la superficie total del árbol proporcional al cuadrado de la altura.

Desarrollo

11
CLASE Nro. 9

De acuerdo con la información del ejercicio la ecuación que representa el crecimiento del árbol será
(Takeuchi, Ramírez , Ruíz, 1994)

Pérdida por transpiración

𝑑𝑑ℎ
3ℎ2 = 𝑎𝑎ℎ3 − 𝑏𝑏ℎ2
𝑑𝑑𝑑𝑑

Región de las raíces

𝑑𝑑ℎ 1 1
= 𝑎𝑎ℎ − 𝑏𝑏
𝑑𝑑𝑑𝑑 3 3
𝑑𝑑ℎ 1 1
− 𝑎𝑎ℎ = − 𝑏𝑏 ⟵ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ó𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑑𝑑𝑑𝑑 3 3
1 1
𝑢𝑢(𝑡𝑡) = 𝑒𝑒 −3 𝑎𝑎 ∫ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑒𝑒 − 3 𝑎𝑎𝑎𝑎
1 𝑏𝑏 𝑎𝑎𝑎𝑎
ℎ = −𝑒𝑒 3 𝑎𝑎𝑎𝑎 � ⋅ 𝑒𝑒 − 3 𝑑𝑑𝑑𝑑
3
𝑏𝑏 1 𝑎𝑎𝑎𝑎
ℎ = − 𝑒𝑒 3 𝑎𝑎𝑎𝑎 � 𝑒𝑒 − 3 𝑑𝑑𝑑𝑑
3
𝑏𝑏 1 3 𝑎𝑎𝑎𝑎
ℎ = − 𝑒𝑒 3 𝑎𝑎𝑎𝑎 �− 𝑒𝑒 − 3 + 𝐶𝐶�
3 𝑎𝑎
𝑏𝑏 1
ℎ = + 𝐶𝐶1 𝑒𝑒 3 𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑎𝑎

3.3 Problemas de mezclas y disoluciones


Las ecuaciones diferenciales también tienen aplicación dentro de los problemas de mezclas. En estos
problemas aparecen involucradas sustancias, las cuales se mezclan dentro de un recipiente de
volumen dado 𝑉𝑉0 .
Supongamos que inicialmente se tenía una cantidad de 𝑥𝑥0 kilogramos de una sustancia diluida en una
concentración de 𝑥𝑥0 ⁄𝑉𝑉0 [𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚3 ], y que se introduce otra solución que contiene una concentración
𝐶𝐶1 [𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚3 ] de dicha sustancia, la cual es introducida en el recipiente a una velocidad o con un caudal
𝑄𝑄1 [𝑚𝑚3 /𝑠𝑠]. Además, se saca parte de la solución o disolución que se produce dentro del recipiente con
un caudal 𝑄𝑄2 [𝑚𝑚3 /𝑠𝑠]. Si denotamos por 𝑥𝑥(𝑡𝑡) la cantidad de sustancia en cuestión dentro del recipiente
por unidad de tiempo, tenemos que la variación de dicha cantidad viene dada por la Ley de la
continuidad:

[Tasa de acumulación]= [Tasa de entrada]−[Tasa de salida]

En los problemas de mezclas se desea calcular la cantidad de la sustancia 𝑥𝑥(𝑡𝑡) que hay en el recipiente
(o en un recinto cerrado) en cualquier instante 𝑡𝑡; por lo tanto, con las consideraciones anteriores, La
tasa de cambio de la sustancia presente en la mezcla satisface la relación:

12
CLASE Nro. 9

𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑄𝑄1 , 𝐶𝐶1 = 𝑄𝑄1 𝐶𝐶1 − 𝑄𝑄2 𝐶𝐶2
𝑑𝑑𝑑𝑑

Suposiciones o restricciones:

1. Mezcla perfecta, es decir en cualquier punto


de la solución dentro del tanque la
concentración será la misma.
𝐶𝐶
2. La concentración en el tanque igual a la
concentración en la corriente de salida (𝐶𝐶2 =
𝑄𝑄2 , 𝐶𝐶2 𝐶𝐶 ).

𝑑𝑑𝑑𝑑
= 𝑄𝑄1 𝐶𝐶1 − 𝑄𝑄2 𝐶𝐶
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥
= 𝑄𝑄1 𝐶𝐶1 − 𝑄𝑄2
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉

Para su resolución se considerarán dos casos:


Caso 1.
𝑄𝑄1 = 𝑄𝑄2 = 𝑄𝑄 ⟹ 𝑉𝑉 = 𝑉𝑉0
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥
= 𝑄𝑄𝐶𝐶1 − 𝑄𝑄
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉0
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥
+ 𝑄𝑄 = 𝑄𝑄𝐶𝐶1 ⟵ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ó𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉0

Caso 2.

𝑄𝑄1 ≠ 𝑄𝑄2
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥
= 𝑄𝑄1 𝐶𝐶1 − 𝑄𝑄2 ⋅ ⟹ = 𝑄𝑄1 𝐶𝐶1 − 𝑄𝑄2 ⋅
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉0 + ∆𝑉𝑉
Como ∆𝑉𝑉 = (𝑄𝑄1 − 𝑄𝑄2 )𝑡𝑡 Variación de volumen

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥
= 𝑄𝑄1 𝐶𝐶1 − 𝑄𝑄2 ⋅
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉0 + (𝑄𝑄1 − 𝑄𝑄2 ) 𝑡𝑡

13
CLASE Nro. 9

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥
+ 𝑄𝑄2 ⋅ = 𝑄𝑄1 𝐶𝐶1 ⟵ 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ó𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉0 + (𝑄𝑄1 − 𝑄𝑄2 ) ∗ 𝑡𝑡

Observaciones:
Si bien es cierto las unidades que se han mencionado en la deducción son del SI, son también válidas
cualquier otro tipo de unidades que sean consistentes, como por ejemplo del sistema inglés.

Ejemplo:
Un tanque de 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 galones se llena hasta la mitad de agua pura, se agrega agua con 𝟎𝟎, 𝟏𝟏 𝒍𝒍𝒍𝒍/𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈 de
sal a una tasa de 𝟒𝟒 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈/ 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 , el contenido bien mezclado del tanque fluye hacia afuera por una
tubería a razón de 𝟐𝟐 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈𝒈/ 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎, encuentre la cantidad y concentración de sal cuando empieza a
derramarse la solución del tanque

Desarrollo
Como los caudales de entrada y salida son diferentes se utilizará el caso 2

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑥𝑥
= 𝑄𝑄₁𝐶𝐶₁ − 𝑄𝑄₂ ∗
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉𝑉𝑉 + (𝑄𝑄₁ − 𝑄𝑄₂)𝑡𝑡
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑥𝑥
=4 ∗ 0.1 −2 ∗
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 50𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 + �4 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔
−2 � 𝑡𝑡
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑑𝑑𝑑𝑑 2𝑥𝑥
= 0.4 −
𝑑𝑑𝑑𝑑 50 + 2𝑡𝑡
𝑑𝑑𝑑𝑑 2𝑥𝑥
+ = 0.4
𝑑𝑑𝑑𝑑 50 + 2𝑡𝑡
1
𝑢𝑢(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 ∫25+𝑡𝑡
𝑢𝑢(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 ln|25+𝑡𝑡| = 25 + 𝑡𝑡

1 1
𝑥𝑥 = �(25 + 𝑡𝑡)0.4 𝑑𝑑𝑑𝑑 = �(10 + 0.4𝑡𝑡)𝑑𝑑𝑑𝑑
25 + 𝑡𝑡 25 + 𝑡𝑡
1
𝑥𝑥 = (10𝑡𝑡 + 0.2𝑡𝑡 2 + 𝐶𝐶)
25 + 𝑡𝑡
10𝑡𝑡 0.2𝑡𝑡 2 𝐶𝐶
𝑥𝑥 = + +
25 + 𝑡𝑡 25 + 𝑡𝑡 25 + 𝑡𝑡

Condición inicial 𝑥𝑥 = 0, 𝑡𝑡 = 0 ⟹ 𝐶𝐶 = 0
10𝑡𝑡 + 0.2𝑡𝑡 2
𝑥𝑥 =
25 + 𝑡𝑡

14
CLASE Nro. 9

Al momento que empezar a derramar líquido del tanque 𝑉𝑉 = 100 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔


Por lo tanto: 𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉 + (𝑄𝑄₁ − 𝑄𝑄₂)𝑡𝑡 ⟹ 100 = 50 + 2𝑡𝑡

𝑡𝑡 = 25 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Para ese tiempo:


10(25) + 0.2(25)2
𝑥𝑥 = = 7.5 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
25 + 25
7.5𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑙𝑙𝑙𝑙
𝐶𝐶₂ = = 0.075
100𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔

15
CLASE Nro. 9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Carmona I., Filio E. Ecuaciones Diferenciales. 5ta ed, Pearson Educación, México,
2011
2. Kiseliov, A., Kransnov, M., Makarenko, G. Problemas de ecuaciones diferenciales
ordinarias. Mir, 1968.
3. Morris M., Brown O. Differential Equations. Third edition, Prentice-Hall, United
States, 1960.
4. Zill D., Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones de modelado, 9na ed, México, 2009.

16

También podría gustarte