Está en la página 1de 12

Ética profesional y su concepción responsable para la

investigación científica
Professional ethics and its responsible conception for scientific research
Recibido: mayo 22 de 2016 | Revisado: agosto 12 de 2016 | Aceptado: setiembre 26 de 2016

Nadiezhda Coasaca Sotomayor1 resumen


George Argota Pérez2 En la actualidad, la ética profesional constituye
Luis Celi Saavedra3 el erario conductual en la humanidad, donde
Rosalvina Campos Pérez4 no siempre se expresa de forma consciente para
Sheda Méndez Ancca5 su contribución a las investigaciones científicas
como aporte al desarrollo social. El objetivo de la
presente investigación fue comentar sobre la ética
profesional y su concepción responsable para la
investigación científica. Para ello, no solo se tuvo en
cuenta el significado desde la dimensión antigua,
sino además contemporánea. Se indicó la necesidad
de reconocer los valores en profesionales, así como
los principios y normas que rigen cualquier código
de ética profesional. Se concluyó que la ética es
una dimensión reflexiva inherente a la formación
y al quehacer profesional; ella le permite a la
persona no solo comprender el mundo en el que
le corresponde actuar, sino también que le ofrece
criterios orientadores para entenderse con sus
semejantes en acciones cotidianas y comunes.

Palabras clave: ética profesional, investigación cien-


tífica, normas, principios, responsabilidad, valores

a b s t r ac t
Currently, professional ethics represent mankind’s
behavior exchequer, which it is not always expressed
consciously for its contribution to scientific
research as well as to social development. The goal
of this research was to comment on professional
ethics and its responsible conception for scientific
investigation. In order to achieve this, not only did
we consider the meaning from the old dimension,
but also the contemporary one. We emphasize the
1 Centro de Investigaciones avanzadas y For-
need to recognize values in professionals, as well
mación Superior en eduación, Salud y Me- as the principles and rules governing any code of
dio Ambiente “AMTAWI” professional ethics. It was concluded that ethics is
coasacasotomayor@gmail.com an reflective dimension inherent to both training
2 Centro de Investigaciones avanzadas y For- and professional work; it allows the person not only
mación Superior en eduación, Salud y Me- to understand the world in which it must operate,
dio Ambiente “AMTAWI”
george.argota@g.mail.com but also offers guiding criteria for understanding
3 Universidad de San Martín de Porres their peers in everyday situations.
lcelis@usmp.pe
4 Universidad de San Martín de Porres Keywords: professional ethics, scientific research,
rosalvina17@gmail.com standards, principles, responsibility, values
5 Universidad Nacional de Moquegua. Mo-
quegua, Perú
shedamendez@gmail.com

| Campus | Lima, perú | V. XX I | N. 22 | PP. 223-234 | julio-diciembre | 2016 | issn 1812-6049 223
Nadiezha Coasaca Sotomayor - Luis Celi Saavedra - Rosalvina Campos Pérez - Sheda Méndez Ancca

Introducción complementarse como dos dimensiones que


se articulan para preparar al profesional del
El término “ética” procede del vocablo nuevo milenio. En este marco, la ética pro-
griego antiguo ethos que significaba en un fesional se ha situado como un componente
principio: estancia, vivienda común. Pos- dinámico y sustantivo de la formación inte-
teriormente, adquirió otros significados: gral porque asegura una práctica responsable
hábitos, temperamento, carácter, modo de y eficaz al normar el buen uso de las capacida-
pensar. La ética es la ciencia que trata sobre des profesionales, lo que resulta fundamental
la moral (moralidad). Como filosofía de la para enfrentar y resolver los complejos pro-
moral se pregunta lo siguiente: ¿por qué se blemas de la sociedad contemporánea.
consideran válidos unos comportamientos y
otros no? Compara las pautas morales que La ética profesional puede cumplir esta
presentan diferentes personas o sociedades, función porque es la indagación sistemática
busca su fundamento y legitimación, inves- acerca del modo de mejorar, cualitativamen-
tiga aquello que es específico al comporta- te, y elevar el grado de humanización de la
miento moral, enuncia principios generales vida social e individual, mediante el ejercicio
y universales inspiradores de toda conducta. de la profesión. Entendida como el correcto
Tan antiguo como la misma humanidad, es desempeño de la propia actividad en el con-
el interés por regular mediante normas o có- texto social en el que se desarrolla, donde se
digos, las acciones concretas de los seres hu- ofrecerían las pautas concretas de actuación
manos. En todas las comunidades, pueblos, y valores que habrían de ser potenciados.
sociedades y culturas existen prescripciones En el ejercicio de cada profesión, es donde
para un buen comportamiento, las mejores el hombre encuentra los medios para contri-
prácticas y prohibiciones que definen su éti- buir a elevar el grado de humanización de la
ca y moral. vida personal y social (Fernández & Hortal,
1994; como se citó en Hirsch, 2004).
En la esfera estrictamente profesional, la
ética proporciona un marco de trabajo para Para Ibarra (2005), la ética profesional
dirigir las funciones esenciales de los espe- es la expresión de una conciencia moral que
cialistas, establecer políticas y desarrollar posibilita el logro del bienestar social y con-
estrategias para los servicios o bienes que tribuye a la realización plena del profesionis-
producen (Guséinov, Járchev, Sogomónov, ta. Esto es así porque esta ética recupera y
Titarenko & Barkshtanovski, 1986) y en el antepone a cualquier otro interés, el sentido
contexto mundial, la tendencia dominante social de la profesión que consiste en pro-
en la formación profesional es la propuesta porcionar a la sociedad los bienes y servicios
de una formación integral que comprenda que requiere para satisfacer sus necesidades.
las capacidades y competencias para acceder Asimismo, la ética profesional como toma de
al mundo del trabajo, pero también los valo- conciencia moral, permite que el profesio-
res y las actitudes que moldean la personali- nista asuma el compromiso y la responsabili-
dad del sujeto y que contribuyen al logro de dad de contribuir a través de su práctica pro-
un desempeño comprometido y eficaz de su fesional a mejorar y elevar las condiciones de
profesión, así como a un ejercicio responsa- vida de una sociedad. En el ejercicio de esa
ble de la ciudadanía. responsabilidad, el profesionista encuentra el
camino para su realización porque las apor-
Los pilares de la formación integral son taciones que hace a la sociedad implican el
dos: la formación en competencias profe- desarrollo pleno de sus capacidades profesio-
sionales, y la formación ética que requieren nales, la búsqueda y el logro de la excelencia

224 | Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 |


Ética profesional y su concepción responsable para la investigación científica

y de la calidad en la prestación de bienes y del profesionista se expresa también en reali-


servicios. En este ámbito, la ética contribuye zar bien el servicio o la tarea y función que le
a mejorar la condición profesional y humana ha sido encomendada.
de la persona.
Esto significa hacer uso de la competen-
Es por ello, que la ética va más allá del cia especializada con el nivel de excelencia y
conjunto de prohibiciones y deberes que se de calidad que se esperan del profesionista
adquieren al formar parte de una comunidad en tanto que experto o especialista, porque
profesional (código deontológico) porque constituye la manera en que aporta un bene-
no se reduce a reglamentar la conducta, sino ficio a la sociedad. Estos aspectos que encie-
que impulsa y guía la realización de acciones rra la responsabilidad muestran que la ética
que redunden en beneficio de la sociedad profesional fortalece y enriquece la forma-
y del profesionista. Este carácter práctico ción universitaria, ya que la formación, en
que tiene la ética, en el quehacer profesio- la responsabilidad profesional, no se limita
nal, permite reconocer que no forma parte a proporcionar principios y valores morales,
del ámbito de las especulaciones filosóficas, sino que también involucra la preparación
sino que como ética aplicada genera efectos rigurosa y de calidad en las competencias
y acciones positivas. En este marco, los pro- profesionales para que el futuro profesionis-
fesionistas que egresan de las instituciones ta pueda asumir esa responsabilidad hacia las
de educación superior, al adquirir un con- demandas y necesidades sociales con el nivel
junto de conocimientos especializados y de de capacitación adquirido.
competencias profesionales, no solo logran
obtener el estatus y el poder de expertos es- El principio de responsabilidad de la ética
pecialistas en un área de conocimientos o profesional contribuye también a la realiza-
campo de acción, sino también contraen la ción práctica profesional eficaz puesto que el
responsabilidad moral de hacer un buen uso compromiso de hacer bien las funciones y/o
de esas competencias profesionales porque la prestar un servicio desarrollando al máximo
aplicación de esos conocimientos especiali- las capacidades profesionales deviene en el
zados inciden, de manera directa o indirecta, logro de los productos y/o resultados que
en las condiciones de vida y en el bienestar la sociedad o el cliente esperaban obtener
de la población. La ética recupera la dimen- con la intervención de un profesionista. La
sión moral de las competencias profesionales ética es también necesaria en la formación
al vincular su aplicación y uso con la respon- profesional porque constituye un soporte del
sabilidad profesional (Salas, 2012). desarrollo de la personalidad y del carácter
del sujeto que, actualmente, se consideran
Para Hortal (2002), la responsabilidad componentes estructurales de las capacida-
profesional involucra las siguientes dimen- des profesionales.
siones: (a) implica responder a las necesida-
des y problemáticas de la sociedad, propor- En la sociedad contemporánea, la noción
cionando los bienes intrínsecos de la profe- de calificación profesional como conjunto
sión como son salud, educación, vivienda, de conocimientos y habilidades asociadas a
justicia, etc., para lo cual es necesario que el un puesto de trabajo y a la realización de ta-
profesionista anteponga estos a los bienes ex- reas específicas está caducando, y en su lugar,
trínsecos que se refieren a la obtención de re- aparece una noción de competencias profe-
compensas económicas, de poder, prestigio sionales que incluyen no solo conocimientos
y de estatus. (b) en el marco de la prestación y destrezas, sino también el comportamiento,
de los bienes intrínsecos, la responsabilidad las actitudes, los valores y todas aquellas cua-

| Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 | 225


Nadiezha Coasaca Sotomayor - Luis Celi Saavedra - Rosalvina Campos Pérez - Sheda Méndez Ancca

lidades personales que le permitan al profe- ción y toma de decisiones, puesto que cons-
sionista actuar con capacidad de autonomía, tituyen un referente necesario para discernir,
de juicio y de responsabilidad profesional y valorar, ponderar y optar por alternativas
social. Este conjunto de cualidades, que de- de respuesta o de solución a los problemas
penden en gran medida de la personalidad y propios de su profesión. El criterio y el jui-
del carácter del profesionista, han adquirido cio ético como componentes de este marco
el rango de calificaciones profesionales y son reflexivo, contribuyen a orientar la práctica
altamente valoradas en el mundo del trabajo, profesional hacia la búsqueda y formulación
ya que tienen la misma importancia que el de respuestas que sean posibles y viables de
dominio de conocimientos y habilidades. tener impacto en las condiciones de vida de
la sociedad.
En este sentido, la ética coadyuva a mol-
dear la personalidad y el carácter del pro- La formación profesional no debe perder
fesionista al dotarlo de principios y valores de vista que este marco reflexivo es expresión
morales que norman su comportamiento y de una racionalidad que dota de sentido el
que posibilitan un proceder ético en su que- hacer profesional, sin el cual el ejercicio pro-
hacer profesional. Asimismo, le proporciona fesional puede devenir en una práctica estre-
el criterio y el juicio ético que también con- cha y limitada que se oriente al desempeño
tribuyen a fortalecer sus capacidades profe- en sí mismo y se centre solo en asegurar las
sionales, puesto que tienen un papel activo acciones y ejecuciones. La ética profesional
en la toma de decisiones (Días, 2006; Ribes, fortalece las capacidades transformadoras del
2006; Ruiz, 2009). profesionista, pero esto requiere de la inte-
gración de conocimientos, habilidades y des-
Hirsch (2003) señala las características trezas, así como de actitudes y valores éticos
que distinguen a la ética profesional para (Ibarra, 2005; Zabala, & Arnau, 2007).
complementar y enriquecer las capacidades
profesionales. Tiene un doble cometido: Es importante considerar que desde hace
utiliza en la actividad profesional criterios y años se libra una dura batalla en el campo de
principios de la ética básica y aporta crite- la ética de las profesiones. El punto de parti-
rios o principios específicos. Su objetivo es da, o mejor el telón de fondo, lo constituye
proporcionar los elementos que se requieren la imagen tradicional o clásica de las profe-
para estructurar un proceder ético habitual siones. Para saber lo que esto significa, nada
en el mundo del ejercicio profesional. Se ali- mejor que acudir a la clásica descripción
menta de dos fuentes: ética de las profesiones de Parsons (1947). Los profesionales han
y criterios profesionales que aportan las dis- sido vistos durante siglos, o mejor milenios,
ciplinas científicas. No le incumbe propia- como seres investidos de un rol superior que
mente solucionar casos concretos, sino dise- les concedía un estatus de excepción. Esto
ñar los valores, principios y procedimientos tenía sus consecuencias morales, dado que
que los afectados deben tomar en cuenta en les situaba para utilizar la conocida frase de
los diversos casos. Nietzsche «más allá del bien y del mal».
Se trata de un marco reflexivo para la
toma de decisiones en el que se traduce que Esto ha cambiado drásticamente, como
la ética profesional refuerza la capacidad de han dejado en claro los estudios sociológicos
respuesta del profesionista al proporcionarle aparecidos durante los años sesenta y seten-
principios, procedimientos y valores éticos ta, donde se pueden citar, los realizados por
que contribuyen a mejorar la elaboración de Freidson (1970). Es en esos tiempos cuan-
criterios y juicios propios, así como la elec- do los roles de excepción comenzaron poco

226 | Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 |


Ética profesional y su concepción responsable para la investigación científica

a poco a sufrir una crítica implacable. Las las estructuras de la naturaleza y por tanto,
diferencias clásicas entre oficios y profesio- su bien. Lo dice expresamente Aristóteles,
nes comienzan a reducirse, hasta el punto de en las primeras líneas de la Ética a Nicóma-
que hoy, ya no es posible seguir hablando de co: «Todo arte y toda investigación y del mismo
una «moralidad especial» de las profesiones modo toda acción y elección, parecen tender
a diferencia de los oficios. Hay, desde lue- hacia algún bien; por esto se ha dicho con ra-
go peculiaridades relacionadas con el tipo de zón que el bien es aquello a que todas las cosas
actividad que se realiza. Pero esto no afecta tienden»
solo a las profesiones clásicas, sino a todos y
cada uno de los roles ocupacionales. Si esto es así, entonces resulta claro que
para definir una profesión es necesario iden-
Como es conocido, los politólogos del tificar su  télos  o finalidad interna, es decir,
Renacimiento y posteriores han fundamenta- aquella función a la que naturalmente se di-
do el Estado, en un contrato social, efectua- rige. En el caso de la medicina, parece claro
do entre los miembros de una comunidad que ese fin es la promoción de la salud y de
humana. El estado civil sería consecuencia la vida. Hay muchos textos de Aristóteles en
de ese acuerdo de voluntades. La agrupación este sentido. Platón sostiene: «Por causa de la
anterior no podría ser llamada civil, sino solo enfermedad que es un mal, es amigo [el enfer-
natural. Pero esto, argumentan los más clá- mo] de la medicina y la medicina es un bien.
sicos, no deja de ser extraño. Se dice que el Y es por la salud por lo que la medicina ha
contrato lo hacen los miembros de una co- adquirido esta amistad [del enfermo], pues la
munidad humana. Pero si se trata de una co- medicina es un bien».
munidad, tiene ya una cierta estructura, no
solo biológica, sino también social y política. Finalmente, la característica esencial que
Lo cual supone tanto como afirmar que hay distingue a la ética profesional es que resca-
un estado civil anterior al Estado que funda- ta y pone al día el sentido y la razón de ser
menta el llamado contrato social o expresado de las profesiones. Para Cortina (2000), la
en otros términos. El Estado es una comu- profesión va más allá de una ocupación que
nidad natural antes que un contrato social. permite obtener ingresos y estatus social,
Esta fue, de hecho la opinión clásica, como puesto que en realidad es una práctica social
lo demuestra la República de Platón y la Polí- que adquiere su verdadero sentido y signifi-
tica de Aristóteles. Esta última comienza con cado en el bien o servicio que proporciona a
las siguientes palabras: «Toda Estado (pólis) es la sociedad. Hortal (2002), coincide en este
una comunidad (koinonía)  y toda comuni- punto en el que fundamenta la dimensión
dad está constituida en vista de algún bien» ética de la profesión, al señalar que el profe-
(Aristóteles, 1252). sionista, al adquirir los conocimientos y las
habilidades que lo distinguen como tal, tam-
El recurso de Platón y Aristóteles es inte- bién adquiere el compromiso y la responsa-
resante, pues permite explicar muchas cosas. bilidad de prestar bien y de manera eficiente
La tesis de ambos es que todas las cosas de el servicio o bien que le compete y por el
la naturaleza, incluidas las estructuras socia- cual la sociedad lo acepta y reconoce como
les tienen un fin interno. Esto es lo que los profesionista. En esta misma línea, Fernán-
clásicos llamaron su télos o fin natural. Toda dez y Alonso (1994), distinguen la esencia
estructura tiene como finalidad el cumplir del quehacer profesional al reconocer que
una función que constituye por eso mismo su verdadero valor radica en la forma cómo
la razón de ser o la esencia de esa estructu- “contribuye a elevar el grado de humaniza-
ra. El télos nos da siempre la razón de ser de ción de la vida personal y social”.

| Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 | 227


Nadiezha Coasaca Sotomayor - Luis Celi Saavedra - Rosalvina Campos Pérez - Sheda Méndez Ancca

Podría decirse que, en el caso de las pro- principios y criterios para reflexionar lógica-
fesiones, la capacidad humanizadora de la mente sobre los aspectos éticos de cada pro-
ética profesional se traduce en proporcionar fesión en particular. La importancia de estos
a la sociedad los bienes y servicios que con- principios es que son justamente los que le
tribuyan al logro de una vida digna y plena. permiten a la ética profesional recuperar el
Por ello, se considera que esta ética es la ex- sentido del quehacer profesional. Estos prin-
presión de una racionalidad que dota de sen- cipios son: el de beneficencia, el de autono-
tido el quehacer profesional, porque no pier- mía y el de justicia.
de de vista los bienes intrínsecos que le dan
razón de ser a la profesión. Esto se refiere a El principio de beneficencia establece que
que la ética profesional busca que el médico el profesional nunca debe actuar en perjuicio
anteponga la salud y el bienestar del pacien- del cliente, siempre debe buscar el beneficio
te; que el profesor se preocupe y ocupe de o bienestar de quien solicita sus servicios.
la formación de sus educandos; que el juez Este principio se fundamenta en el hecho
se esfuerce por la impartición de la justicia de que la ética profesional es una ética de
y que cada profesión proporcione los bienes bienes y virtudes. En relación con los bie-
y servicios propios de su profesión que jus- nes, siempre se pregunta ¿qué tipo de bie-
tifiquen y legitimen su existencia como gru- nes busca como finalidad cada profesión? es
po profesional en la sociedad moderna. De decir, se plantea qué satisfacción o beneficio
esta forma, la ética profesional contribuye a puede proporcionar una profesión a la socie-
que el ejercicio profesional no se transforme dad. Los bienes específicos de cada profesión
en una práctica estrecha y limitada que se se definen en el horizonte del bienestar que
oriente al desempeño en sí mismo y se cen- puedan aportar a la sociedad a través del ejer-
tre solo en asegurar las acciones y ejecuciones cicio profesional. De tal modo, que el princi-
sin considerar la responsabilidad que invo- pio de beneficencia solo es la expresión de la
lucra su actuación como parte sustantiva de razón de ser de la actividad profesional.
su profesionalidad (Granja, 2004). En este
marco, puede preguntarse ¿cuáles son los ras- El principio de autonomía comprende
gos principales de la ética profesional y cómo tanto la capacidad que tiene el profesionis-
complementa a los códigos deontológicos? ta en tanto que experto en tomar decisiones
respecto al problema propio de su ámbito
En principio, es preciso señalar que los profesional como también recuperar lo que
códigos deontológicos son, generalmente, considere conveniente el cliente, así como su
resultado de los colegios o las asociaciones de opinión y decisiones. Este principio busca
profesionistas que se agrupan como colecti- que norme el equilibrio y la equidad entre
vos para realizar acciones conjuntas, debatir el profesionista y el cliente para evitar con-
y definir o también en ocasiones, reglamen- flictos éticos y de intereses (Hirsch, 2003).
tar aspectos sustantivos de la profesión, así El principio de justicia recupera el sentido
como ejercer el control y el monopolio del social de la profesión, es decir, plantea que
ejercicio profesional. Estas agrupaciones se cada profesión tiene el compromiso de bus-
dotan a sí mismas de un conjunto de normas car, en los diferentes contextos y situaciones
y deberes éticos que se proponen regular la profesionales, el bien común que es la expre-
conducta y el ejercicio profesional que re- sión de una vida digna donde prevalece la
presentan. De acuerdo con Hortal (2002), justicia y la equidad.
la ética profesional, como ética filosófica,
ofrece a estos códigos deontológicos un ho- Las características y los principios de la
rizonte amplio en donde pueden encontrar ética profesional muestran que la formación

228 | Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 |


Ética profesional y su concepción responsable para la investigación científica

ética en la universidad no debe reducirse a o prohibición, más bien se define como una
los códigos deontológicos de cada profesión actuación en función de valores que final-
ya que, si bien resulta importante para el mente definen su modo en cada contexto
futuro profesionista conocer los deberes y como pueden ser las organizaciones labora-
obligaciones que el gremio profesional ha les, un espacio educativo representado por
establecido, la ética profesional además de las aulas o el entorno ambiental que entre
centrarse en el comportamiento ético, se todos definen a la sociedad (Lecaros, 2013;
propone formarlo en un horizonte ético mu- Treviño, Butterfield & McCabe, 1998; Var-
cho más amplio, en el sentido social y en la gas, 2004).
razón de ser de la profesión.
Los valores son un filtro que posibilita
Es común asociar la ética a normas, de- que la ética profesional no se imponga como
beres y obligaciones morales que se imponen una coerción externa del colectivo profe-
para regir el comportamiento. De acuerdo sional, puesto que involucran el reconoci-
con esta visión, el comportamiento ético se miento y la identificación del profesionista
limita al apego de los dictados establecidos con esos valores que dotan de significado el
por la moral. Desde el punto de vista de Ca- ejercicio profesional (Alvarado, 2004; Her-
macho (1995), esta forma de comprender y nández, 2010).
ejercer la ética encierra las siguientes limita-
ciones: Es conveniente considerar sobre los valo-
a. Como conjunto de deberes y obligacio- res profesionales que comprenden y promue-
nes, la ética queda reducida al automa- ven la ética, en tanto que ideales, representan
tismo normativo donde no cabe espacio algún modelo o prototipo de profesión que
alguno para el ejercicio de la libertad y se pretenden alcanzar; y por ello dotan de
de la responsabilidad. significado al ejercicio profesional. Son alta-
b. La ética como conjunto de prohibiciones mente valorados y tienen impacto en el com-
deviene en una ética negativa, en tanto portamiento y en el quehacer profesional
que se presenta como una coerción, que por las cualidades humanizadoras que encie-
encubre su verdadera esencia que consis- rran. En este punto, cabe señalar los aspectos
te en ser una ética de valores, esto es, una que comprenden los valores del compromiso
ética afirmativa que enriquece a la condi- y de la responsabilidad profesional. En re-
ción humana. lación con el compromiso, Hortal (2002)
precisa que, en principio, todo profesional
Según esta perspectiva, si bien la ética que adquiere los conocimientos y las com-
profesional comprende principios y criterios, petencias profesionales también adquiere el
la adhesión a los mismos conlleva la opción compromiso de prestar a la sociedad el servi-
libre y decidida por parte del profesionista, cio o bien que le compete y por el cual está
lo cual constituye un ejercicio de libertad e formado y preparado profesionalmente.
independencia. La ética profesional es afir-
mativa porque detrás de sus principios se El valor del compromiso profesional re-
encuentran los valores profesionales, por sulta fundamental para que el profesionista
lo que le plantea al profesional, la posibili- adquiera conciencia de que sus capacidades
dad de ejercer su libertad y autonomía en la profesionales solo adquieren sentido en la
elección y adhesión a los valores profesiona- prestación del servicio o bien que es propio
les que le son propios o inherentes. En este de su profesión y por las cuales la sociedad lo
marco, el quehacer profesional ético va más acepta y reconoce como profesionista (Uva-
allá del acatamiento de reglas de obligación lle, 2014).

| Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 | 229


Nadiezha Coasaca Sotomayor - Luis Celi Saavedra - Rosalvina Campos Pérez - Sheda Méndez Ancca

En segundo término, este valor es esencial ca que el profesionista que ha adquirido las
para que el profesionista anteponga los bie- competencias y capacidades profesionales,
nes intrínsecos de la profesión por encima de también asume la responsabilidad de desa-
los bienes extrínsecos como son el dinero, el rrollar al máximo y de manera óptima esas
poder, el prestigio, el estatus, etc., los cuales competencias en la prestación del servicio o
se adquieren también a través del ejercicio bien que le compete. En este nivel, la res-
profesional. Este compromiso ético es inhe- ponsabilidad ética resulta fundamental para
rente a la profesión, ya que el profesional que proporcionar bien y de manera eficiente los
adquiere esta condición y que forma parte de servicios profesionales, porque la aplicación
un colectivo o comunidad profesional tam- rigurosa de los conocimientos y habilidades
bién se adhiere al convenio tácito de buscar profesionales aseguran la obtención de logros
la realización del fin o bien intrínseco que o buenos resultados del ejercicio profesional.
es propio de la profesión. Si bien el ejerci-
cio profesional es un medio de sustento, es La responsabilidad profesional asegura
preciso señalar que el compromiso ético con la actualización y capacitación permanente
la profesión determina que el médico tenga del profesionista puesto que para asumir este
como meta o fin el bienestar y la salud del valor requiere mantenerse al día en cuanto
paciente, que el abogado busque el logro de a los conocimientos y las competencias que
la justicia para con su cliente y que cada una comprende su ejercicio profesional (Vane-
de las profesiones realice su actividad pro- gas, 1994).
fesional considerando como eje el fin de su
profesión. El valor del compromiso profe- Gracias al valor de la responsabilidad pro-
sional contribuye, de esta forma, a la reali- fesional, la forma como el profesionista con-
zación de un ejercicio profesional ético que tribuye a mejorar las condiciones de vida de
engloba dos componentes: la excelencia en la la sociedad es mediante la realización com-
competencia profesional y el proceder ético, petente de su quehacer profesional. Vincula-
el cual no se restringe a un comportamien- do con lo anterior, el mismo Hortal (2002)
to “bueno” apegado a las normas y hábitos señala que la responsabilidad profesional
convencionales de la profesión, sino que comprende también el compromiso que tie-
apunta a las acciones positivas que puede nen las profesiones de contribuir al bienestar
realizar el profesionista a través de su queha- individual y social. Aquí es importante seña-
cer para contribuir al logro del bienestar de lar que la responsabilidad profesional no se
la sociedad. No debe perderse de vista que, reduce a realizar bien y de manera eficien-
en la ética profesional, el compromiso ético te el ejercicio profesional, también significa
se enmarca en la aportación que pueda hacer el ejercicio profesional ético que implica el
el profesionista para elevar el grado de hu- buen uso de las competencias profesionales
manización de la vida social, donde resulta porque la aplicación de esos conocimientos
de extraordinaria importancia toda gestión a y habilidades profesionales inciden, de ma-
nivel universitario para que los aportes socia- nera directa e indirecta, en las condiciones
les sean tangibles (Uvalle, 2014; Zambrano, de vida de la sociedad y en el bienestar de la
2007). población. En este marco, el valor de la res-
ponsabilidad permite al profesionista tomar
De acuerdo con Hortal (2002), en princi- conciencia de las repercusiones que tiene su
pio, el valor de la responsabilidad involucra ejercicio profesional y asumir el sentido so-
la realización del ejercicio profesional con el cial de la profesión como una práctica cuyo
nivel de excelencia y de calidad que distin- fin último es contribuir al bienestar del indi-
guen al profesionista como tal. Esto signifi- viduo y de la sociedad.

230 | Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 |


Ética profesional y su concepción responsable para la investigación científica

El valor de la responsabilidad también causando mal. Se refiere a todo


enriquece las competencias profesionales ya ser humano y con más razón a
que pone al día la capacidad de autonomía un profesional. Cuando alguien
del profesionista para enfrentar los proble- recurre a un profesional tiene
mas y tomar decisiones, fortalece el criterio el derecho a exigirle que por lo
y el juicio propios y además constituye el so- menos no debe ser perjudicado
porte del comportamiento solidario con los por su actuar. Nivel profesional
más necesitados (Civila, 2011; De Febres, (debe hacer el bien ayudando a
2007). solucionar determinadas necesi-
dades humanas) El profesional
• Código de la ética profesional. Princi- responde a un requerimiento
pios y normas particular con los conocimien-
Un código de ética es un reglamento tos que le ha dado la sociedad.
elaborado por determinada institución Nivel universal (debe hacer el
que puede estar referido a lineamientos bien a toda la persona: Se refiere
marcos de cualquier entidad nacional o a la totalidad de la persona esto
internacional. Independientemente de es su conciencia, su autonomía
cuál sea el organismo o sector por el cual y su comunitariedad).
se elabora, todos tienen en común dar a • Autonomía: es la capacidad del
conocer cuál es el rol que cada trabaja- sujeto de gobernarse por una
dor deberá desempeñar frente a la socie- norma que él mismo acepta
dad y hacerlo cumplir de forma justa. como tal sin coerción externa.
Todo código de ética está estructurado Esta aptitud esencial del ser hu-
por Principios éticos y Normas éticas. No mano es la raíz del derecho a ser
es objetivo en este artículo, indicar o respetado en las decisiones que
realizar una descripción detallada sobre una persona toma sobre sí mis-
los aspectos a tenerse en cuenta sobre ma sin perjudicar a otros.
determinado Código de Ética pero sí re- • Equidad: se refiere al principio
saltar lo que es usual en todos ellos. general de justicia aplicado a las
a. Principios éticos relaciones interpersonales. Asi-
Los principios son las señales que mismo, establece que partiendo
indican la conducción correcta del de una sociedad no corrompi-
actuar y que deberán estar acordes da, compuesta por seres iguales,
con la moral referida a tal modo u maduros y autónomos, estos
otra forma que no es aplicada a de- integrantes estructurarían dicha
terminada (s) situación (es) concreta sociedad sobre bases racionales
(s), sino en todo espacio y momento estableciendo que los criterios o
dado que finalmente es discernida bienes primarios accesibles para
para cada caso en lo particular. Los todos estén compuestos por li-
principios éticos están referidos a la bertades básicas como concien-
beneficencia, autonomía y equidad. cia y pensamiento, con liber-
• Beneficencia: hacer el bien. tad de movimiento, de elegir
Este principio indica el impera- ocupación, poseer como base
tivo de hacer el bien a todos. Se la igualdad de diversas oportu-
pueden identificar tres niveles nidades, tener posibilidad de
de obligatoriedad: nivel básico ejercer tareas de responsabilidad
(debe hacer el bien al menos no de acuerdo con las capacidades

| Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 | 231


Nadiezha Coasaca Sotomayor - Luis Celi Saavedra - Rosalvina Campos Pérez - Sheda Méndez Ancca

de gobierno y autogobierno, así dad de las personas


como también la posibilidad de • Competencia
poseer renta y riqueza, además • Compromiso profesional y científico
de tenerse respeto a sí mismo • Integridad
como persona. • Independencia
b. Normas éticas • Responsabilidad social
Reglas que se deben seguir o las que • Confidencialidad
se deban ajustar a las conductas, ta- • Objetividad
reas y actividades. Las normas éticas • Aplicabilidad y límite de acción del
establecen las acciones que permi- código
ten llegar hacia los valores éticos y • Respeto hacia y por los otros
fundamentalmente, son la confi- • Interferencias personales en el ejerci-
dencialidad, veracidad y fidelidad. cio profesional
• Confidencialidad: todo lo que • Honestidad y sinceridad
se observe u oyera, deberá que- • Secreto profesional
dar reservado por otra u otras • Respeto a la libre elección
personas. • Respeto por la autonomía
• Veracidad: no mentir como • Término de la relación profesional
acto tácito de interrelación con
las demás personas. Conclusión
• Fidelidad: ser leal al saber y en-
tendimiento. Se concluyó que la ética es una dimensión
• reflexiva inherente a la formación y al que-
Existen muchos adjetivos, que indistinta- hacer profesional; ella le permite a la perso-
mente, se relacionan con los principios y las na no solo comprender el mundo en el que
normas donde en más de un código de ética le corresponde actuar, sino también que le
se reflejan y entre ellos, se pueden mencionar ofrece criterios orientadores para entenderse
los siguientes: con sus semejantes en acciones cotidianas y
• Respeto por los derechos y la integri- comunes.

232 | Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 |


Ética profesional y su concepción responsable para la investigación científica

Referencias

Alvarado, A. (2004). La ética del ciudadano. Granja, D. M. (2004). Kant: Conciencia


Revista Aquichan, 4(4), 30-39. Recu- reflexiva y proceso humanizador. Estu-
perado de http://www.scielo.org.co/ dios, 71, 143-173.
pdf/aqui/v4n1/v4n1a05.pdf
Guséinov, A., Járchev, A., Sogomónov, Y.,
Camacho, I. (1995). La ética y su proyec- Titarenko, A. & Bakshtanovski, V.
ción sobre algunos aspectos de la eco- (1986). Ética. Moscú: Editorial Pro-
nomía. En Universidad Deusto, La greso. 
Ética en la Universidad: orientaciones
Hernández, S. M. (enero/abril, 2010). Edu-
básicas (pp. 39-56). Bilbao, España:
cación y ética. Sociológica, 25(72),
Universidad Deusto.
215-227. Recuperado de http://
Civila, A. (octubre, 2011). La responsabili- scielo.unam.mx/pdf/soc/v25n72/
dad y la corresponsabilidad como valor v25n72a10.pdf
educativo. Trabajo presentado en el
Hirsch, A. (2003). Elementos significativos
XII Congreso Internacional de Teoría
de la ética profesional. Reencuentro,
de la Educación, Barcelona, España.
38, 8-15.
Recuperado de http://www.cite2011.
com/Comunicaciones/A+R/055.pdf Hirsch, A. (2003). Ética Profesional como
Proyecto de Investigación. Teoría de la
Cortina, A. (2000). Presentación, el sentido
Educación, 15, 235-258.
de las profesiones. En A. Cortina y J.
Conill, 10 Palabras Clave en Ética de Hirsch, A. (2004). Ética profesional. Algúns
las Profesiones (pp. 13-28). Navarra, elementos para a súa comprensión. Re-
España: Verbo Divino. vista Galega do Ensino, 43, 169-179.
De Febres, R. (enero/junio, 2007). Para cre- Hortal, A. (2002). Ética General de las Pro-
cer en un valor. Revista Educación en fesiones. Bilbao, España: Desclée De
Valores, 1(7), 119-121. Recuperado Brouwer.
de http://servicio.bc.uc.edu.ve/mul-
tidisciplinarias/educacion-en-valores/ Ibarra, G. (2005). Ética y formación profe-
v1n7/v1n72007-14.pdf sional integral. Reencuentro, 43. Re-
cuperado de http://www.redalyc.org/
Díaz, A. (enero/marzo, 2006). El enfoque de articulo.oa?id=34004303
competencias en la educación. ¿Una
alternativa o un disfraz de cambio? Lecaros, J. A. (Noviembre, 2013). La éti-
Perfiles educativos, 28(111), 7-36. ca medio ambiental: principios y
valores para una ciudadanía res-
Fernández, J. L. & Hortal, A. (1994). Ética ponsable en la sociedad global. Acta
de las profesiones jurídicas. Madrid, Es- Bioethica, 19(2), 177-188. doi:
paña: Universidad Pontificia Comillas http://dx.doi.org/10.4067/S1726-
de Madrid. 569X2013000200002
Freidson, E. (1970). Profession of Medici- Parsons, T. (1947). The professions and
ne. A study of the sociology of applied social structure 1939. In T. Parsons
knowledge. New York: Dodd, Mead (Ed.). Essays in sociological theory (pp.
and Company. 56-77). New York: Free Press.

| Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 | 233


Nadiezha Coasaca Sotomayor - Luis Celi Saavedra - Rosalvina Campos Pérez - Sheda Méndez Ancca

Ribes, E. (junio, 2006). Competencias con- Uvalle, R. (mayo/agosto, 2014). La impor-


ductuales: su pertinencia en la forma- tancia de la ética en la formación de
ción y práctica profesional del psicó- valor público. Estudios Políticos, 32,
logo. Revista Mexicana de Psicología, 59-81. Recuperado de http://www.
23(1), 19-26. scielo.org.mx/pdf/ep/n32/n32a4.pdf
Ruiz, G. (2009). El enfoque de la formación Vanegas, G. (junio, 1994). Responsabili-
profesional en torno a la generación de dad profesional. Revista Estomatología,
competencia: ¿ejercicio impostergable 4(1), 33-36. Recuperado en http://
o “lo que sucedió a un rey con los bur- estomatologia.univalle.edu.co/index.
ladores que hicieron el paño”? Estudios php/estomatol/article/view/99
pedagógicos, 35(1), 287-299.
Vargas, Z. R. (2004). Desarrollo moral, va-
Salas, R. S. (2012). Los procesos formativos, lores y ética; una investigación dentro
la competencia profesional y el des- del aula. Educación, 28(2), 91-104.
empeño laboral en el Sistema Nacio- Recuperado en http://www.redalyc.
nal de Salud de Cuba. Revista Cubana org/pdf/440/44028206.pdf
de Educación Médica Superior, 26(2),
Zabala, A. & Arnau, L. (2007). La enseñan-
163-165. Recuperado de http://scielo.
za de las competencias. Aula de Inno-
sld.cu/pdf/ems/v26n2/ems01212.pdf
vación Educativa, 161, 40-46.
Treviño, L. K., Butterfield, K. D., & McCabe,
Zambrano, E. (noviembre, 2007). El valor
D. L. (July, 1998). The ethical context
de la ética para alcanzar la excelencia
in organizations: Influences on emplo-
en la gerencia universitaria. Revista
yee attitudes and behaviors. Business
NEGOTIUM, 3(8), 30-63. Recupe-
Ethics Quarterly, 8(4), 447-476. doi:
rado en http://www.revistanegotium.
http://dx.doi.org/10.2307/3857431
org.ve/pdf/8/Art2.pdf

234 | Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 |

También podría gustarte