Está en la página 1de 6

EVALUACIÓN ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

NOMBRE: YURLYS BOLAÑO CHARRY

FECHA: 24/02/2021.

1. Mencione la población vulnerable ante el ataque de violencia sexual.

La violencia sexual puede afectar a todo tipo de población, sin discriminación de edad,
genero, orientación sexual, raza, condición socioeconómica, víctimas de conflicto armado,
etc. También se ve en el conflicto armado y el desplazamiento forzado, en situación de
desplazamiento como población vulnerable han sido atacada con violencia sexual como:
las mujeres, jóvenes, niñas y adultas mayores desplazadas por el conflicto armado en
Colombia.

2. Mencione los signos y síntomas de los pacientes víctimas de ataque de


violencia sexual.

Signos y síntomas.

La violación puede producir:

 Heridas extra genitales.


 Lesiones genitales.
 Síntomas psicológicos.
 Enfermedades de transmisión sexual (por ejemplo, sífilis, gonorrea, infección por
clamidias, tricomoniasis).
 Hepatitis.
 Infección por HIV.
 Vaginosis bacteriana.
 El embarazo.
 Moretones, cicatrices, irritación o marcas de mordeduras en la zona genital.
 Secreción o sangrado de la vagina.
 Sangrado rectal o genital.
 Desgarros o dilatación anales

Niños o niñas:

 Conductas sexuales que no son habituales para la edad y nivel de desarrollo del
NNA1.
 Evidencias de otras formas de violencia contra las niñas y los niños.
 Temor a estar con familiares o conocidos con quien se tenía una relación cercana.
 Signos y síntomas poco claros clínicamente referidos a la zona genital o anal.
 Quienes han estado expuestas al contacto con agresores reconocidos y/o no
judicializados.
 Hermano/a de otro menor de edad violentado sexualmente.
 Quienes conviven personas que tienen dependencia o abuso de sustancias
psicoactivas o alcohol.
 Dificultades en el aprendizaje o en el proceso de adaptación y rendimiento escolar.
 Lesiones en aparato genitourinario, hematomas en vulva, vagina, muslos etc,
desgarres en órganos genitales, ruptura de vejiga, cuerpos extraños en el intestino
o en la vagina.

Adolescentes:

 Embarazos tempranos (menor de 14 años).


 Conducta suicida.
 Comportamientos de riesgo relacionados con su vida sexual.
 Comportamiento bulímico.
 Abuso o dependencia de sustancias psicoactivas.
 Síntomas depresivos, comportamentales, de ansiedad, o de alteración del sueño.
 Aquellos aislados y con escasa red de soporte social.
 bajo rendimiento escolar.
 Habitantes en zonas expuestas al conflicto armado interno nacional colombiano, o
adolescentes expuestos a contacto con cualquier tipo de actor armado.

Mujeres:

 Síntomas depresivos, de ansiedad, de alteración del sueño, o de disfunciones


sexuales.
 Evidencia de otras formas violencia basada en género contra las mujeres o sufridas
durante la infancia.
 Dolor pélvico crónico sin causa aparente.
 Aquellas con dependencia económica de su pareja.
 Aquellas aisladas y con escasa red de soporte social.
 Quienes ejercen la prostitución.
 Quienes tienen problemas de abuso o dependencia de sustancias psicoactivas y
alcohol.
 Usuarias de servicios de control prenatal, en especial si se detectan dificultades de
adaptación al embarazo y de adherencia a los cuidados prenatales.

Personas en condición de discapacidad:

 Embarazo en menor de 14 años con algún tipo de discapacidad.


 Embarazo en adolescente o adulta con limitación cognoscitiva o con enfermedad
psiquiátrica.
 Signos y síntomas poco claros clínicamente referidos a la zona genital o anal.
 Menores de edad con cualquier tipo de limitación sensitiva, motora, física o
cognitiva que manifiesten temor a la socialización con adultos.
 Adultos que muestren situación de sobreprotección con menores con cualquier tipo
de limitación y/o que teman dejar el menor a cargo de algún miembro específico
de la familia o cercano al núcleo familiar.
 Niño, niña o adolescente que manifieste rechazo a la evaluación por parte de
profesionales de la salud.

Persona en condición de desplazamiento forzado o habitantes civiles de zonas


sometidas a efectos del CAIN:

 Mujer, niña o adolescente sometida a falta de garantía de satisfacción de las


necesidades básicas en zona receptora de desplazados, en zona sometida a
confrontación armada o con presencia activa de cualquier actor armado.
 Mujer de cualquier edad con cualquier motivo de consulta, en especial aquellos
relacionados con violencia de cualquier índole.
 Niña, adolescente o mujer embarazada.
 Vivienda en condición de hacinamiento.
 Ejercicio de prostitución, en zona receptora de desplazados o dentro de zona con
presencia de actores armados de cualquier tipo.
 Personas LGBTI, niños, niñas y adolescentes con cualquier motivo de consulta.
 Antecedentes de abortos, o solicitud de atención médica del aborto incompleto.
 Embarazos no deseados.
 ITS/VIH.
 Trabajo doméstico o precario.
 Testigo de masacres o incursiones militares por parte de cualquier actor armado.
 Testigo de combates.

Persona que se identifica como perteneciente LGBTI:

 De estas personas quienes son muy pobres y/o viven en condiciones de exclusión
social.
 Quienes ejercen la prostitución.
 Quienes tienen problemas de abuso a sustancias psicoactivas o han tenido
procesos de intoxicación aguda por SPA en condiciones no seguras.
 Personas viviendo en hoteles o piezas de pago diario.

Actores armados activos o excombatientes de cualquier fuerza:

 Niño, niña, adolescente, o mujer combatiente o excombatiente.


 Síntomas depresivos, de ansiedad, o de alteración del sueño.
 Mujeres embarazadas o con abortos.
 Conducta suicida
 Anticoncepción con DIU o implantes de Levonorgestrel no deseados.

Persona privada de la libertad:

 Aquellas personas reconocidas e ingresadas como agresores sexuales.


 Aquella que se identifica como perteneciente a la población LGBTI.
 Ingreso reciente a la prisión o privaciones prolongadas de la libertad.

Persona perteneciente a un grupo étnico indígena o afro descendiente:

 Usos y costumbres que validan la violencia sexual.


 Participación de fiestas colectivas con altos niveles de alcoholización
 Habitantes en zonas sometidas a efectos del CAIN, con presencia de cualquier tipo
de actor armado.
 Embarazos tempranos (menor de 14 años).
 Quienes realizan trabajo doméstico particularmente niños, niñas y adolescentes.
 En situación de desplazamiento forzado o migración interna.
 Con signos de tortura o mutilaciones en cualquier parte del cuerpo.

3. Defina la ruta de atención a la paciente víctima de ataque de violencia


sexual.

Para la atención a víctimas de violencias sexuales se despliegan rutas específicas sectores:


salud, protección, educación y justicia. Estas rutas nos permiten la identificación y
comprensión de las competencias de las diferentes instituciones responsables de la
prevención, identificación, atención, protección y reparación de los delitos de violencia
sexual.

Las rutas de atención intersectorial se han constituido en mecanismo fundamental para el


acceso a atenciones en salud, mecanismos de protección o restitución de derechos y
acciones de acceso al sector justicia. Las rutas buscan orientar a las personas víctimas de
violencia, a sus acompañantes y a los funcionarios de las diferentes instituciones que
hacen la detección, a dichos servicios.

Para ello, es necesario que el prestador de Salud conozca:

 Qué entidades de salud, protección y justicia están presentes en el municipio o


localidad.
 Cuál es la ruta de atención intersectorial definida en el Municipio o localidad.
 Cuáles son los datos de contacto de las entidades a las que tendrá que contactar e
informar del caso sospechoso de violencia sexual:

Centros Intersectoriales de Atención que reúnen en un mismo lugar entidades de varios


sectores involucrados en la atención a víctimas de violencia sexual y otras formas de
violencia, (por lo que sí existe uno en la ciudad o localidad será la primera opción de
contacto):

1. Centros de Atención Integral para la Violencia y el Abuso Sexual CAIVAS.

2. Casas de Justicia.

En las ciudades o municipios donde no existan centros intersectoriales de atención se


tendrán que identificar las instituciones de protección y Justicia a contactar.

 Instituciones de Protección.

1. ICBF (caso de NNA)

2. Comisarías de Familia (casos de mayores de 18 años)

3. Policía de Infancia y Adolescencia (caso NNA) para hacer acompañamiento al NNA.

 Instituciones del Sector Justicia.

1. Fiscalía

2. Policía Judicial: CTI, URI. En los lugares donde no hay Policía Judicial estas funciones
las asume la Policía Nacional.

En caso de que la víctima de violencia sexual sea NNA no se podrá dar de alta hasta que
no se inicie el proceso de protección por parte del ICBF.

 Para ello, comuníquese con el ICBF (centro zonal, Casa de Justicia, CAIVAS) del
municipio o localidad. Remita los datos del NNA, la impresión diagnóstica y solicite
el acompañamiento del ICBF en el manejo del caso.
 En articulación con la Policía de Infancia y Adolescencia el ICBF asistirá al hospital
y deberá acompañar a la víctima y su familia en el proceso de atención
intersectorial.

Cuando por motivos de ubicación geográfica o por que no se cuente en el momento (fin
de semana), con los servicios del ICBF, la institución de salud deberá garantizar la
protección de la víctima de violencia sexual realizando una hospitalización por protección.
Esto hasta que se garantice el inicio del proceso de protección.
4. Mencione el kit para toma de muestra a estos pacientes.

 Bolsa de papel bond blanco de diferentes tamaños: pequeñas, medianas, grandes.


 Bolsas plásticas transparentes de diferentes tamaños: pequeñas, medianas,
grandes.
 Cortaúñas pequeño de adulto.
 Pinza de punta fina sin garra.
 Seda dental preferiblemente sin cera.
 Peinilla mediana.
 Escobillones estériles.
 Fragmentos estériles de tela.
 Copas plásticas desechables pequeñas.
 Tubos tipo vacutainer tapa lila (con EDTA).
 Tubos tipo vacutainer tapa gris (con fluoruro de sodio/oxalato de potasio)
 Agujas hipodérmicas para toma de sangre, adaptables al sistema de vacío.
 Camisa para toma de muestras de sangre, adaptable al sistema de vacío.
 Torniquete.
 Lancetas estériles No 2.
 Frascos de polipropileno con boca ancha y tapa rosca hermética, sin preservativos.
 Cinta de seguridad.
 Rótulos.
 Hojas de medio pliego de papel bond blanco.
 Marcador de punta fina indeleble.
 Gasas estériles.
 Alcohol antiséptico.
 Caja secadora de escobillones.
 Agua destilada estéril.
 Tijeras medianas.
 Lupa mediana.

5. Tiempo de exposición luego del suceso de las víctimas en atención


TRIAGE I Y TRIAGE II.

Se considera TRIAGE I las primeras 72 horas de ocurrida la victimización, y TRIAGE


II luego de 72 horas.

Si la víctima acude con ideación de muerte o suicida, sangrado vaginal o uretral severo
secundario a trauma, dolor severo, agitación psicomotora, confusión, alucinaciones, u
otros síntomas y signos físicos o psicológicos que indiquen alto riesgo para la vida o la
salud, ante los cuales se considerará como TRIAGE I independiente del tiempo
transcurrido.

También podría gustarte